116
CAP. III Capítulo III Aspectos Presupuestarios y Financieros que se requieren para operar el SIAF

capIII-lib02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SIAF

Citation preview

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 111

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    Captulo IIIAspectos Presupuestarios y Financierosque se requieren para operar el SIAF

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    112

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 113

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    1. AUTORIZADO INICIAL PIAEs el presupuesto inicial aprobado por el titular del pliego o por sesin de consejo segncorresponda de acuerdo a montos establecidos por la Ley Anual de Presupuesto.Es el proceso a travs del cual, el Proyecto de Presupuesto, a nivel pliego o institucional,o el Anteproyecto de Presupuesto, a nivel nacional, es aprobado por el Titular delPliego, por el Consejo Regional, Concejo Municipal o por el Congreso de la Repblicasegn corresponda el nivel del presupuesto aprobado (PIA).La aprobacin del presupuesto a nivel nacional se realiza de la siguiente manera: elAnteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto es sometido a la aprobacin del Conse-jo de Ministros y remitido por el Presidente de la Repblica al Poder Legislativo para suaprobacin.El Presupuesto a Nivel Regional se aprueba despus que se aprueba la Ley Anualde Presupuesto a nivel de pliego, fuentes de financiamiento, funcin, programa,subprograma, actividad, proyecto, categora del gasto, etc. tomando en cuentael proceso de formulacin presupuestal. As como la programacin participativase efecta mediante acuerdo de Consejo Regional y es promulgado por el Presi-dente Regional a travs de la Resolucin Regional en un plazo que no exceda del31 de diciembre de cada ao bajo responsabilidad del titular del pliego y delConsejo Regional y debern remitir a la DNP dentro de los cinco das hbiles depromulgado.El Presupuesto a Nivel de Gobierno Local se realiza a nivel de pliego, fuentes definanciamiento, funcin, programa, etc., y es aprobado por el Concejo Municipal ypromulgado mediante Resolucin de Alcalda. La aprobacin y promulgacin de lospresupuestos institucionales de los gobiernos locales deben efectuarse en un plazo queno excede del 15 de diciembre de cada ao, bajo responsabilidad del Titular del Pliegoy del Concejo Municipal.Los alcaldes distritales remiten sus presupuestos aprobados a la municipalidad provin-cial a la cual se vinculan geogrficamente a ms tardar el 5 de enero del 2005

    FinalidadTiene como finalidad mostrar la previsin de los recursos aprobados inicialmentemediante resolucin autoritaria.

    2. MODIFICACIN PRESUPUESTARIASon modificaciones presupuestarias, los crditos suplementarios, las habilitacio-nes y transferencias de partidas, las mismas que se tramitan internamente a nivel

    Aspectos Presupuestarios y Financierosque se requieren para operar el SIAF

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    114

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    institucional, y a nivel funcional y programtico, as como a nivel nacional en elpresupuesto anual en concordancia con el artculo 80 de la Constitucin Polticadel Estado.Por otro lado, las habilitaciones y transferencias de partidas nicamente puede efec-tuarse entre pliegos presupuestarios en virtud de dispositivo legal expreso.En cuanto a la modificacin de los calendarios de compromisos, solo se modificanmediante ampliacin por motivos sustentados por los pliegos con la documentacincorrespondiente; por lo tanto, las solicitudes de ampliacin de los calendarios de com-promisos se presentan a la DNP.Los montos y las finalidades de los crditos presupuestarios contenidos en los presu-puestos del Sector Pblico solo podrn ser modificados durante el ejercicio presupues-tario, dentro de los lmites y con arreglo al procedimiento establecido en el presentesubcaptulo mediante:a. Modificaciones en el nivel institucionalb. Modificaciones en el nivel funcional programtico

    Artculo 39 Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional.39.1. Constituyen modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional: los Crdi-

    tos Suplementarios y las Transferencias de Partidas, los que son aprobados me-diante Ley:a. Los Crditos Suplementarios constituyen incrementos en los crditos presu-

    puestarios autorizados, provenientes de mayores recursos respecto de losmontos establecidos en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico; y,

    b. Las transferencias de Partidas constituyen traslados de crditos presupuesta-rios entre pliegos.

    39.2. En el caso de los gobiernos regionales y gobiernos locales, los Crditos Suplementa-rios de los fondos pblicos administrados por dichos niveles de gobierno se apruebanpor Acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal segn sea el caso.

    Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programticoSon modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programtico, las habili-taciones y anulaciones que varen los crditos presupuestarios aprobados en elPresupuesto Institucional de Apertura (PIA) o el Presupuesto Institucional Modifi-cado (PIM), segn sea el caso, debiendo autorizarse mediante Resolucin del Titu-lar del Pliego.Los pliegos deben remitir a la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico las resolu-ciones o documentos que aprueben las modificaciones presupuestarias que realicen.De no haberse efectuado modificacin presupuestaria alguna en el mes correspon-diente, debe comunicarse dicha situacin mediante Oficio.

    3. AUTORIZADO FINALEs el presupuesto final, actualizado y autorizado, a travs del cual la entidad ejecutivasus compromisos presupuestales durante el ejercicio fiscal. Comprende el presupuestoinstitucional de apertura (PIA), as como las modificaciones presupuestarias, tanto en

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 115

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    el nivel institucional como en el funcional programtico efectuados durante el ejerciciopresupuestario.

    4. FUENTE DE FINANCIAMIENTOSon todos los recursos que previamente se han presupuestado en la entidad con lafinalidad de solventar los gastos corrientes y de inversin para el logro de los objetivosinstitucionales debidamente expresados a nivel de metas presupuestarias.Los recursos pblicos se desagregan a nivel de fuente de financiamiento, consideradocomo una modalidad de clasificacin presupuestaria de los ingresos de acuerdo alorigen de los recursos.Se distinguen entre otros los siguientes:00 Recursos ordinarios.01 Canon y sobrecanon.02 Monetizacin de productos.03 Participacin rentas de aduana.04 Contribucin a fondos.05 Contribucin al fondo de pensiones.06 Contribucin al fondo de prestaciones de salud.07 Fondo de Compensacin Municipal.08 Otros impuestos municipales.09 Recursos directamente recaudados.10 Recursos por operaciones de crdito interno.11 Recursos por operaciones de crdito externo.12 Donaciones y transferencias.13 Recursos por privatizaciones y concesiones.14 Fondo de compensacin regional.15 Recursos ordinarios para gobiernos regionales.16 Recursos ordinarios para gobiernos locales.

    a. Recursos ordinarios (00)Comprenden los recursos provenientes de la captacin a nivel nacional de losingresos tributarios (IR, IGV, ISC, ITF, aranceles, etc.) su registro se produce en elmomento de su captacin por transferencia recibida.

    b. Canon y sobrecanon (01)Corresponden a los ingresos que los gobiernos locales y regionales reciben me-diante transferencias provenientes del derecho que les corresponde por concep-to de canon y sobrecanon petrolero, canon minero, canon gasfero, canonhidroenergtico, canon pesquero y canon forestal, su registro debe efectuarse enla fecha en que se produce su captacin mediante transferencia de recursos.

    c. Participacin en rentas de aduana (03)Comprenden los recursos que perciben las entidades de zonas de frontera por larecaudacin de rentas por cada una de las aduanas, martimas, areas, postales,fluviales, lacustres y terrestres ubicadas en las provincias distintas a la provincia

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    116

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    Constitucional del Callao. Estas entidades perciben el 2% de lo recaudado, suregistro se produce en la fecha de su captacin mediante transferencia.

    d. Recursos directamente recaudados (09)Comprende los ingresos propios que capta la entidad para financiar su presu-puesto operativo. Entre estos tenemos las rentas de la propiedad, las tasas, laventa de bienes y la prestacin de servicios entre otros. Por excepcin se encuen-tra dentro de este rubro los recursos de vigencia de minas. El registro de losingresos generados por estos conceptos debe efectuarse en el mes en que seproduce su determinacin y/o captacin.

    e. Recursos por operaciones oficiales de crdito interno (11)Comprenden los recursos provenientes de endeudamiento de fuentes internas yexternas que han sido previamente suscritos entre la entidad financiera u organis-mo internacional mediante convenio, contrato o instrumento bancario.Su registro debe efectuarse en la fecha que se produce su desembolso.

    f. Recurso por operaciones oficiales de crdito externo (12)Comprende los recursos de fuente externa, provenientes de operaciones de crdito oendeudamiento efectuados por la entidad a plazos mayores de un ao celebrados conagencias oficiales, organismos internacionales, gobiernos y otras entidades no domici-liados, as como las asignaciones de lneas de crdito de acuerdo a contratos y conve-nios suscritos. Su registro debe efectuarse en la fecha en que se produce su desembolso.

    g. Donaciones y transferencias (13)Comprende los recursos financieros (donaciones) no reembolsables obtenidos porla entidad en calidad de donacin provenientes de agencias oficiales, gobiernos,instituciones y organismos internacionales, as como de otras personas naturaleso jurdicas, cuya caracterstica principal radica en que no genera ningunacontraprestacin alguna. Se recepciona a travs de un documento oficial dedonacin y la Resolucin respectiva de aceptacin de la donacin. En cambio lastransferencias son recursos recibidos del nivel central u otras entidades destinadosa fines especficos, su registro se produce en la fecha de obtencin.

    h. Fondo de Compensacin Regional (15)Son los recursos financieros transferidos a los gobiernos regionales, que correspon-den a stos en el marco de lo dispuesto por el art. 39 de la Ley N. 27783 Ley debases de descentralizacin as como en el artculo 73 de la Ley N. 27867 LeyOrgnica de Gobiernos Regionales, su registro se produce en el momento de sucaptacin mediante transferencia de recursos.

    i. Fondo de Compensacin Municipal (07)Son los recursos financieros provenientes del rendimiento del Impuesto de Pro-mocin Municipal (2% IPM), del Impuesto al Rodaje y del Impuesto a las Embar-caciones de Recreo.Su registro se produce en el momento de su captacin mediante transferencia derecursos.

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 117

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    Ciclo deGastos

    Compromisodevengado

    girado y ren-dicin

    Ciclo deIngresos

    Recaudado

    Determinado

    j. Otros impuestos municipales (08)Comprende los recursos originados por impuestos municipales a favor de losgobiernos locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestacin directa desta al contribuyente, provienen de: Impuesto Predial Alcabala, patrimoniovehicular, a las apuestas a los juegos, casinos, tragamonedas, espectculos pbli-cos no deportivos, etc.El registro de la recaudacin debe efectuarse en el mes en que se produce larecaudacin.

    k. Recursos ordinarios para gobiernos locales (17)Son los recursos transferidos por el tesoro pblico a los gobiernos locales parafinanciar el Programa Vaso de Leche (DVL), transferencias para proyectos deinfraestructura social y productiva, comedores, alimentos por trabajo, hogares yalbergues, beneficiarios del D.S. N. 051-88-ACM del D. Leg. N. 622 y D. LeyesN.os 25702 y 25988 se registran en el momento de su captacin.

    5. REGISTRO ADMINISTRATIVO O EJECUCIN PRESUPUESTALEl sistema registra las operaciones que tengan incidencia de afectacin presupuestal,sean estas operaciones de ingresos y gastos contemplando su aspecto administrativopresupuestal, as como de ciertos requisitos que debe cumplir cada operacin o tran-saccin, tales como autorizacin o habilitacin presupuestal, necesidad de contar condocumentacin sustentatoria de acuerdo a la Ley de Comprobantes de Pago.El registro administrativo se realiza en funcin de las fases de cada operacin a travsde cada ciclo de ingresos o gastos sealados en la grfica.El Registro de Compromiso implica el uso de un clasificador de gasto a nivel de espec-fica y una o varias fuentes de financiamiento, y las metas correspondientes asociadas aese gasto; por tanto, el sistema verificar si la operacin est acorde con la programa-cin mensual del gasto (PMG) aplicando el criterio de techo presupuestal o crditopresupuestal, comprometiendo la operacin cuando exista el respectivo crdito.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    118

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    6. EJECUCIN PRESUPUESTARIALa ejecucin presupuestaria es la fase del proceso presupuestario durante el cual seconcreta el flujo de ingresos y egresos estimado en el Presupuesto Anual orientado alcumplimiento de los objetivos y metas previstas para el ao fiscal 2005. Se consideradentro de esta fase las modificaciones presupuestarias que realicen las entidadesdurante dicho perodo anual. A travs de esta fase captan, recaudan y obtienen losrecursos financieros para ser aplicados o gastados en los programas, actividades yproyectos a travs del registro de compromisos presupuestarios.

    ClasificacinLa ejecucin presupuestaria se clasifica en:a. Ejecucin de ingresos y,b. Ejecucin de gastos

    a. Ejecucin de ingresosLa ejecucin de los fondos pblicos se produce cuando la entidad o el estadodetermina y recauda, capta u obtiene los recursos financieros efectivamente, losmismos que sern destinados a financiar los gastos previstos.Comprende las etapas de:- Determinacin. Es el acto en virtud del cual se establece o identifica con

    precisin el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural ojurdica, que deber efectuar un pago o desembolso de Recursos Pbli-cos a favor de una dependencia o entidad del Sector Pblico. Para elcaso del registro SIAF, operaciones de ingresos se registrar primero eldeterminado consignando los datos del documento fuente, el clasifica-dor de ingresos, el concepto en el campo de notas, el monto, la fecha enque se har efectiva la cobranza.

    - Recaudacin, captacin y obtencin. Es el proceso a travs del cual seefectiviza la percepcin de los recursos pblicos (ingreso a caja) provenientesde los ingresos tributarios y no tributarios por fuentes de financiamientodistintas al de R.D.; por lo tanto, en base a la informacin consignada endeterminado es que se registra el recaudado consignando en documento Alos datos de la papeleta de depsito del banco y en documento B los datosdel recibo de ingreso a caja.

    b. Ejecucin de gastosLa ejecucin del gasto pblico consiste en la aplicacin de los fondos pbli-cos para que el estado, a travs de sus distintas entidades o pliegos presupues-tarios pueda cumplir sus fines, objetivos y metas trazadas en los distintosplanes formulados.La ejecucin del gasto pblico, abarca los desembolsos efectuados por conceptode gastos corrientes de capital o inversin pblica, as como el pago de obligacio-nes por deuda pblica.

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 119

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    La ejecucin del gasto pblico comprende:- Compromiso- Devengado- PagoPor otro lado, el procedimiento para la ejecucin del gasto se debe realizar bajo elsiguiente esquema.

    Calendarizacin de los gastosA travs del cual se preveen los niveles mximos de compromisospresupuestales para un perodo dado que generalmente es un trimestre.

    Realizacin de compromisosConsiste en la emisin de los documentos sustentatorios de compromisos(orden de compra, orden de servicios, planillas de remuneraciones, contra-tos de obra, etc.)

    Determinacin de devengadosConsisten en reconocer la conformidad de los compromisos surgiendo laobligacin de pago de parte de la entidad o el estado.

    Autorizacin de giroEs el nivel mximo de giro que el Tesoro Pblico proporciona a cada pliegopresupuestal.

    - COMPROMISOEl compromiso es el acto mediante el cual se acuerda autorizar el impor-te de los desembolsos peridicos luego de los trmites legalmente esta-blecidos, la realizacin de gastos previamente aprobados, por un importedeterminado o determinable, afectando total o parcialmente los crditospresupuestarios en el marco de los presupuestos aprobados y las modifi-caciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efecta con pos-terioridad a la generacin de la obligacin nacida de acuerdo a Ley,contrato o convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a lacorrespondiente cadena da gasto, reduciendo su importe del saldo dispo-nible del crdito presupuestario a travs del respectivo documento ofi-cial; por lo tanto, el registro en esta fase implica afectar presupuestalmenteel gasto y hacer uso de los clasificadores del gasto a nivel de especfica,a nivel de fuente de financiamiento, meta correspondiente asociada algasto, por tanto el sistema verificar si la operacin est acorde con laprogramacin mensual del gasto, aplicando el criterio de techopresupuestal o crdito presupuestal, verificando que el monto compro-metido no supere el saldo del calendario, por otro lado. En esta etapa, elsistema validar el RUC del proveedor con la base de datos de las SUNATdevolviendo el nombre o razn social en la esquina inferior izquierda dela pantalla de registro SIAF, caso contrario regresar rechazado (estadoR) asimismo el monto total.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    120

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    Registrarse en el SIAF, pues de ello depender la obtencin del estado deejecucin presupuestal de ingresos y gastos EP1.

    Documentos de compromisoEl documento de compromiso constituye un mecanismo utilizado para ma-terializar la obligacin del estado de reservar parte o la totalidad de la asig-nacin presupuestaria.Cada compromiso se operativiza a travs de documentos administrativostales como la orden de compra, la orden de servicio, planilla nica de pagosde remuneraciones y pensiones y nota de compromiso, contrato, convenido,planilla de viticos, sentencias judicial con calidad de cosa juzgada, resolu-cin administrativa y norma legal que autoriza el gasto de desarrollo, etc.

    Lmites del compromisoLos compromisos no pueden exceder el monto indicado en el Calendario deCompromisos del mes correspondiente, bajo responsabilidad del Titular delPliego y del funcionario que realiz tal acto.

    Verificacin del compromisoLos documentos de compromiso se consideran correctamente elaborados sicumplen los siguientes requisitos:- Ajustarse al lmite que seala el Calendario de Compromiso, as como

    no debe exceder a los montos de los crditos presupuestarios aproba-dos (techo presupuestal).

    - Ser emitido por la autoridad competente.- Debe ser previo a cualquier generacin de una cuenta por pagar en el

    Estado y; por tanto tambin al pago de la misma.- El gasto debe estar aprobado en el Reporte Analtico del Presupuesto

    Institucional de Apertura (PIA) o en el Presupuesto Institucional Mo-dificado (PIM) y afectarse preventivamente a la correspondiente ca-dena del gasto reduciendo el importe del saldo disponible del crditopresupuestario.

    - Debe adjuntar la documentacin necesaria que sustente la operacin.

    ResponsabilidadEs responsabilidad de la ms alta autoridad administrativa del pliego, o suequivalente en las Unidades Ejecutoras, llevar adecuadamente el control delos compromisos de gasto. Para tal efecto, las mismas dispondrn la realiza-cin de acciones peridicas de verificacin del cumplimiento de las disposi-ciones contenidas en este captulo.

    Calendario de compromisosConstituye la autorizacin para la ejecucin de los crditos presupuestarios,en funcin de cual se establece el monto mximo para comprometer gastosa ser devengados, con sujecin a la percepcin efectiva de los ingresos queconstituyen su financiamiento.

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 121

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    Los calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio presu-puestario de acuerdo a la disponibilidad de los fondos pblicos.El calendario de compromisos es trimestral y mensualizado y comprende loscalendarios de los meses respectivos sealndose el nivel del pliego, la uni-dad ejecutora, la funcin, el programa, la fuente de financiamiento y elgrupo genrico del gasto.

    Programacin trimestral de ingresos y gastosPara que la entidad obtenga el calendario de compromisos deber primerorealizar la programacin trimestral de ingresos y gastos dentro del submduloaplicaciones para un determinado trimestre, ya sea consignando los montoso haciendo uso del cono copia montos, posteriormente la entidad procede-r a generar las notas de calendario previo cierre de la programacin.

    Cierre de la programacin trimestralIngresando al submdulo procesos, opcin Programacin / Calendario, laentidad cerrar la programacin trimestral; por tanto, el sistema mostrar lacolumna cierre con indicador S y en la fecha de cierre, la fecha y hora enque se realiz.

    Aprobacin o rechazo de la propuesta de calendarioEl pliego en este caso la municipalidad tiene la potestad de aprobar orechazar las notas para la propuesta del calendario que se generaron anivel de gerencia de programacin y presupuesto (OPP), para ello seingresar al submdulo aplicaciones opcin aprobacin del calenda-rio inicial.

    Solicitud de ampliacin de calendarioPara el registro de la solicitud de ampliacin de calendario la entidad deberingresar al submdulo aplicaciones opcin calendario / solicitud de am-pliacin de calendario.

    DEVENGADOEl devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligacin depago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce pre-via acreditacin documental ante el rgano competente de la realizacin dela prestacin o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligacindebe afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo ala correspondiente cadena de gasto.El devengado es la obligacin de pago que asume un pliego presupuestariocomo consecuencia del respectivo compromiso contrado. Comprende laliquidacin, la identificacin del acreedor y la determinacin del monto, atravs del respectivo documento oficial.En el caso de bienes y servicios se configura, a partir de la verificacin deconformidad del bien recepcionado, del servicio prestado o por haberse cum-plido con los requisitos administrativos y legales para los casos de gastos sincontraprestacin inmediata o directa.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    122

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    Validez del devengadoLa autorizacin de los devengados es competencia del Director General deadministracin, Gerente Regional, Gerente Municipal o funcionario quienhaga sus veces o funcionario a quien le sea delegado esta facultad de mane-ra expresa.El devengado procede siempre y cuando se haya registrado previamente delcompromiso en el mes autorizado, por cuya razn puede ser efectuado yregistrado incluso en un perodo posterior al del correspondiente compromiso.

    Formalizacin del devengadoEl devengado se genera por hechos econmicos y se formaliza cuando elfuncionario responsable de una determinada rea en la Unidad Ejecutoraotorga su conformidad en documentos tales como la Orden de Compra-Gua de Internamiento, Orden de Servicio, Planilla nica de Pagos de Re-muneraciones y Pensiones, previa verificacin y comprobacin de los si-guientes aspectos:- De haberse recepcionado a satisfaccin los bienes solicitados;- De que se ha realizado la prestacin de los servicios; o- De acuerdo a los trminos contractuales o legales, cuando se trate de

    gastos sin contraprestacin inmediata o directa.El devengado se sustenta en los siguientes documentos:- Factura, boleta de venta, valorizaciones u otros comprobantes de pago

    reconocidos por la SUNAT.- Planilla nica de Pagos o resolucin de reconocimiento de derechos de

    carcter laboral.- Documento oficial emitido por autoridad competente que autorice el

    desempeo de comisiones de servicios, tales como resoluciones, plani-llas de viticos, etc.

    - Resolucin del fondo para pagos en efectivo o del fondo fijo para CajaChica, o en su caso, la rendicin de cuenta de dichos fondos, paraefectos de su reposicin.

    - El respectivo contrato que sustente el desembolso para atender gastossin contraprestacin inmediata o directa.

    - Declaracin Jurada, nicamente cuando por razones expresamente jus-tificadas, no puede obtenerse ninguno de los documentos anterior-mente mencionados.

    Los datos consignados en los mencionados documentos debern ser regis-trados en los casos correspondienes a la fase del Gasto Devengado en elrespectivo registro del Mdulo SIAF.

    Registro del devengado en el sistemaPara el registro del devengado adems de mostrar las tablas de ayuda enlos diferentes campos se deber consignar la mejor fecha de pago (fechaen que vende la obligacin contrada haciendo efectivo el pago del adeu-do. El sistema no permitir que el monto de la fase devengada supere aldel compromiso, para efectuar el pago deber tener en cuenta el

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 123

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    Hoja de trabajo presupuestalLa UE cuenta con la fuente de Financiamiento Donaciones y Transferen-cias (FF-13), debe realizar y desagregacin segn sea el caso, en dona-cin o transferencia dentro de la Hoja de Trabajo Presupuestal delsubmdulo Procesos.

    Calendario deCompromisos

    D.N.P.P SIAF

    Ingresos Gastos

    UnidadEjecutora

    cronograma de pago y las fechas de vencimiento (SUNAT, AFP, etc.), porlo tanto se registrarn tantos devengados como vayan venciendo las obli-gaciones.

    El sistema verifica sila entidad poseesaldos en el calen-dario de compromi-sos (Criterio de te-cho presupuestal)- Slo se puede

    afectar dentrodel mes corres-pondiente de vi-gencia del calen-dario trimestral.

    COMPROMISOS

    Es la fase de afectacin preven-tiva del presupuesto institucionaly marca el inicio del gasto.- Proviene de un acto emana-

    do por autoridad competen-te (autorizacin de gasto).

    - Se afecta preventivamente ala correspondiente especfi-ca del gasto, reduciendo suimporte del saldo disponiblede la asignacin presupuestala travs del respectivo docu-mento sustentatorio.

    - Se utiliza el clasificador delgasto.

    - La fuente de financiamiento.- La clasificacin programtica.- Se identifica la meta.

    Comprende la re-cepcin o entregadel bien o servicioprestado, previaverificacin.

    DEVENGADO

    Es la fase a travs de la cual laentidad genera una obligacinde pago, como consecuenciadel respectivo compromiso con-trado. Comprende la liquidacin,la identificacin del acreedor y ladeterminacin del monto a tra-vs del respectivo documentooficial, O/C, O/S Planilla.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    124

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    Asimismo, a partir de la Versin 4.5.0 del 15-12-03 para esta Fuentede Financiamiento se deber realizar la reclasificacin por Tipo deRecurso.Aunque los meses anteriores se encuentren con cierre, la UE har clicsobre el botn Generar Detalle por Tipo de Recurso para obtener, en elrea inferior, los datos del tipo de recurso y as poder realizar ladesagregacin.De la misma forma, la UE deber reclasificar el tipo de recursos en donacioneso transferencias, esta informacin sirve para que el pliego presente en formaclasificada el EP-1 anual.

    Control de procesosEn la pantalla Control de Procesos- UE, opcin Control de Procesos delSubmdulo Proceso, tanto la pestaa presupuesal como financiera mostra-rn las opciones siguientes:Validar. Esta opcin permite al sistema verificar que todas las operacionesde tipo presupuestal-financiera se encuentren contabilizadas y, por otro ladoque los montos del Debe y Haber de los asientos cuadren.Generar secuencia. Al dar clic sobre este botn se actualizarn los saldos delas cuenta, pudiendo ser visualizados en los Reportes Contables.Precierre. Esta opcin realiza los dos procesos anteriores, es decir, valida ygenera secuencia. A su vez, no permite que se registre una nueva fase osecuencia en la fase y/o se contabilice. Solo permite realizar la reclasificacinen las Hojas de Trabajo Contable y Presupuestal.Es recomendable trabajar las hojas de trabajo estando el mes con Pre-Cie-rre.Instalada la versin 4.5.0, cuando se realice el Precierre se activar laventana Autorizacin en donde el usuario responsable tendr que in-gresar la clave y confirmar la nueva clave, que utilizar para realizar esteproceso.Al realizar el proceso de Precierre la lnea del mes cambiar de color, denegro a fucsia. Asimismo, la columna Fecha Gen. Secuencia mostrar lafecha y hora en que se realiz el proceso (en el caso 02-01-04 10:59:59a.m.) y en la columna Precierre el indicador ser S.Cierre. Esta opcin bloquea las anteriores y prepara la informacin para sertransmitida al pliego mostrando la lnea del mes en color azul.Realizado este proceso, la columna cierre mostrar el indicador S y comose aprecia en la pantalla se activa un recuadro en la columna Estados Pre-supuestarios para la pestaa presupuestal indicando que es la informacinque se transmitir al pliego, a continuacin se podr habilitar envo, opcinactivada al dar clic sobre el botn derecho del mouse con el cursor ubicadoen el mes.Luego de grabar la Hoja de Trabajo Presupuestal - Pliego, se podr visualizarel Estado de Ejecucin Presupuestal de Gastos e Ingresos (AP-1) de acuerdoal Instructivo N. 6 dentro del submdulo Reportes.

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 125

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    ReportesEn el submdulo Reportes, el Pliego podr visualizar e imprimir los siguien-tes reportes: Conciliacin de Cuentas de Enlace, la versin 4.5.0 presenta esta op-

    cin para ser utilizada por el Pliego en la Conciliacin de cuentas deenlace del ejercicio fiscal.

    Balance de Comprobacin, el que mostrar la informacin de determi-nado mes (de enero a diciembre).

    Libros Contables, al igual que la UE, el pliego podr obtener los LibrosPrincipales (Libro de Inventario y Balance, Libro Mayor y Libro Diario)y Libros Auxiliares (Auxiliar Estndar y Notas de Cierre).

    Informacin Mensual (Instructivo 6), presentar los reportes que comopliego se deben presentar a la DNCP cada trimestre.

    Informacin Anual (Instructivo 7), presentar los reportes financieros,presupuestarios y anexos que en el pliego que debe presentar anual-mente a la DNCP.

    Todos estos reportes se mostrarn tanto a nivel Pliego como por cadauna de sus UE.

    Informacin Mensual (Instructivo 6). Esta opcin mostrar los reportes si-guientes, una vez grabada la Hoja de Trabajo Contable: Balance General (F-1), antes de visualizar el reporte seleccionar el mes

    y la informacin que se desea visualizar, es decir, la del Pliego o de unade las UE.

    Estado de Gestin (F-2), igualmente se seleccionar el mes antes devisualizar el reporte.

    Estado de Ejecucin Presupuestaria de Gastos e Ingresos (AP-1), aligual que en los reportes anteriores se seleccionar el mes, previamentea la visualizacin del reporte.

    TransmisinRealizado el cierre de(los) mes(es), el Pliego transmitir la informacin con-solidada de sus UE a la DNCP. Para ello, estando en la pantalla TransmitirEstados y Anexos Financieros dar clic sobre el botn Enviar/Recibir den-tro de la opcin con el mismo nombre del submdulo correo.

    7. REGISTRO ADMINISTRATIVO-CONTABLEEs el proceso bsicamente para el registro de las operaciones que realiza la entidadpermitiendo un registro nico de contabilizacin, as como su acoplamiento modularasegurando su procesamiento automtico de la informacin, se utiliza bsicamente elPlan Contable Gubernamental de la DNCP.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    126

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    Contabilizacinde los ingresos

    Responsable

    rea deContabilidad

    Fase deDeterminac.

    Fase deRecaudado

    Contabilizacinde los Ingresos

    FaseGirado

    FasePagado

    Fase Com-prometida

    Fase deDevengado

    Registro contable ingresosLa UE contabilizar sus operaciones de ingreso a travs de la opcin Contabiliza, endonde visualizar las operaciones (ingreso), etc., registradas previamente en la pantalla delregistro SIAF (mdulo administrativo) presupuestal o financiero en determinado mes.Para iniciar previamente en la pantalla del registro SIAF (mdulo administrativo,presupuestal o financiero en determinado mes.Para iniciar la contabilizacin, elegir de la pantalla contabilizacin del registro SIAF,los criterios de seleccin, es decir, el mes, la fase, el tipo de operacin, la contabiliza-cin se realiza fase por fase, para el caso de los ingresos se empieza con la fase dedeterminado seguido del recaudado (es conveniente que este ltimo se realice median-te la opcin Contabiliza, Documentos Cobrados.

    Entradas al sistema del registro contableLas entradas al sistema se producen en tres grupos de operaciones: operaciones deingresos, operaciones de gastos y operaciones complementarias.a. Operaciones de ingreso

    En este grupo se registran las diferentes fases de las operaciones que generan losrecursos.

    CuentaPresupuestalCuenta PatrimonialCuenta de Orden

    CuentaPresupuestalCuenta PatrimonialCuenta de Orden

    CuentaPresupuestalCuenta PatrimonialCuenta de Orden

    CuentaPresupuestalCuenta PatrimonialCuenta de Orden

    CuentaPresupuestalCuenta PatrimonialCuenta de Orden

    CuentaPresupuestalCuenta PatrimonialCuenta de Orden

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 127

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    Conforme al nuevo enfoque tcnico del proceso de la ejecucin presupuestaria, elregistro contable de las operaciones que originan los ingresos se realiza en dosfases: Determinado y Recaudado.La fase del Determinado se registra a partir de la identificacin de un compro-miso de pago a favor de una entidad gubernamental. Este registro se realizaafectando la partida segn el clasificador de ingresos y las correspondientes cuen-tas por cobrar; no tiene incidencia en la contabilidad presupuestaria.La fase del Recaudado se registra en el momento de la efectivizacin de lasacreencias registradas en la fase del Determinado afectando tanto las cuentaspatrimoniales como las cuentas presupuestarias.

    Registro contable, gastosLa UE contabilizar sus operaciones de gastos a travs de la opcin Contabiliza,en donde visualizar las operaciones (compras, ventas, transferencias entre cuentasbancarias, planillas, etc.) registradas previamente en la pantalla de Registro SIAF(Mdulo Administrativo o Presupuestal-Financiero) en determinado mes.Para iniciar la contabilizacin, elegir de la pantalla Contabilizacin del RegistroSIAF, los criterios de seleccin, es decir, el mes, la fase y el tipo de operacin.La contabilizacin se realiza fase por fase, para el caso de gastos, se empieza conel compromiso, seguido del devengado, luego el girado y por ltimo, el pagado (esconveniente que este ltimo se realice mediante la opcin Contabiliza Docu-mentos pagados.Consignada la fecha de entrega del cheque girado o carta orden dentro de laopcin Documentos emitidos del submdulo aplicaciones, se podr contabili-zar en forma automtica el Asiento de Cuentas de Orden ingresando a la panta-lla Contabiliza Documentos Entregado del Submdulo Aplicaciones.Al hacer clic sobre el botn Contabilizar, el sistema mostrar automticamentelas cuentas debe y haber.La fase pagado puede ser contabilizada tanto en la pantalla Contabiliza odesde la pantalla Contabiliza Documentos Pagados, dentro de la opcin con elmismo nombre del submdulo Aplicaciones.Para que el sistema realice la contabilizacin automtica del asiento por la fasePagado, las fases anteriores deben encontrarse previamente contabilizadas, as comoel asiento de cuentas de orden por los documentos entregados y, haberse realizado laConciliacin entre los pagados recibidos por el sistema y el estado bancario.Al hacer clic sobre el botn Contabilizar, se mostrarn en forma automtica lascuentas del debe y haber para la fase Pagado.

    b. Operaciones de gastoEn este grupo se registran las fases de comprometido, devengado, girado y paga-do que generan las operaciones de gastos.La fase del Comprometido, permite el registro preventivo de la cadena funcio-nal del gasto, afectando en forma parcial o total las asignaciones presupuestariasautorizadas por el respectivo calendario de compromisos. El registro en esta faseimplica contabilizar todos los gastos comprometidos.En la fase del Devengado, se procede a efectuar el registro contable patrimo-nial (cuentas por pagar) de la obligacin de pago que se asume como conse-

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    128

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    cuencia del compromiso contrado, afectndose en esta fase las cuentas presu-puestarias y en forma definitiva la asignacin presupuestaria mensual autoriza-da y por consiguiente, el Presupuesto Institucional.En el sistema, la fase de Girado esta referida al registro que se realiza por lacancelacin de la obligacin contrada hasta por el monto del compromiso de-vengado, procedindose a efectuar el registro contable de las cuentas patrimonia-les provisionales en la fase del devengado y la cancelacin de las asignacionescomprometidas en la contabilidad presupuestaria.La fase de Pagado permite el registro contable patrimonial que se efecta luego derealizar la conciliacin de las cuentas bancarias que operan con recursos ordinariospara que el sistema procese la contabilidad de la Direccin General del Tesoro Pbli-co. Esta fase de registro no afecta la contabilidad de las Unidades Ejecutoras.

    c. Operaciones complementariasEn este grupo se registran aquellas operaciones adicionales que tienen incidenciapatrimonial, pero que no significa movimiento de fondos, ni se les puede caracte-rizar como incidencias presupuestarias.

    Hoja de trabajo contableTeniendo en cuenta que, existen cuentas contables que para su representacin en el Ba-lance General o Estado de Gestin deben mostrarse en determinado concepto, sereclasificarn en la Hoja de trabajo contable, opcin dentro del submdulo Procesos.La hoja de trabajo contable cuenta con tres pestaas- Balance general- Estado de gestin- Cuentas presupuestarias- Cuentas de ordenBalance General. Estando en esta pestaa, activamos la opcin de Valores Histri-cos, luego la UE deber realizar los procedimientos siguientes:- Reclasificacin de las cuentas para su presentacin en el Balance General (F-1)

    de acuerdo con el Nuevo Plan Contable Gubernamental. Estas cuentas se mos-trarn sobre un fondo amarillo en la hoja de trabajo contable. Haciendo clicsobre la divisionaria o subdivisionaria (en el caso 171.03) se mostrar una venta-na en donde se realizar la reclasificacin.Asimismo, el sistema ayuda reclasificando automticamente algunas y muestralos campos en donde deberan consignarse los montos. Por ejemplo, para lacuenta 104.05 Recursos Directamente Recaudados se muestran activos los cam-pos Activo y Pasivo (los sobregiros se muestran en esta ltima).

    De otro lado, el sistema muestra con fondo color celeste aquellas cuentas que seespera sean cobradas o pagadas a largo plazo, ya que el sistema no podra presentaren forma automtica el saldo como corriente o no corriente.Estado de gestin. En esta pestaa se mostrarn las cuentas de gestin y resultados. Elmonto que se presenta en la parte superior de la pantalla como diferencia, correspon-de al supervit o dficit del ejercicio.Cuentas presupuestales y cuentas de orden. En esta pestaa se mostrarn los saldos de lascuentas presupuestales y de las cuentas de orden, por las operaciones contabilizadas.

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 129

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IVCon

    tabi

    lizac

    in

    de l

    os I

    ngre

    sos

    Para

    efe

    ctos

    de

    regi

    s-tra

    r cen

    traliz

    ar, i

    nteg

    rar e

    info

    rmar

    las

    oper

    acio

    nes

    econ

    mic

    o-fin

    anci

    eras

    de la

    ent

    idad

    , el

    sis

    te-

    ma

    -SIA

    F la

    s ha

    agr

    upa-

    do e

    n do

    s tip

    os d

    e co

    n-ta

    bilid

    ad:

    cont

    abili

    dad

    pres

    upue

    stal

    y c

    onta

    bi-

    lidad

    fin

    anci

    era

    o pa

    tri-

    mon

    ial,

    con

    el f

    in d

    e ra

    -ci

    onal

    izar

    y c

    ontro

    lar

    laad

    min

    istr

    aci

    n de

    las

    op

    er

    ac

    ion

    es

    ,ho

    mog

    eniz

    ando

    su

    es-

    truct

    ura

    en c

    ada

    rea

    , de

    mod

    o ta

    l que

    cad

    a un

    ade

    ella

    s ge

    nere

    su

    pro-

    pia

    info

    rmac

    in

    en f

    or-

    ma

    de r

    epor

    te o

    info

    r-m

    es d

    e m

    ovim

    ient

    o,la

    s m

    ism

    as q

    ue s

    on in

    -te

    grad

    as p

    or e

    l sis

    tem

    a.

    Est

    des

    tinad

    a a

    regi

    stra

    r la

    s op

    erac

    io-

    nes

    finan

    ciera

    s y

    econ

    mica

    s en

    for

    ma

    para

    lela

    y s

    imul

    tne

    a, p

    ero

    desd

    e el

    punt

    o de

    vis

    ta p

    resu

    pues

    tal,

    deriv

    ada

    de la

    eje

    cuci

    n pr

    esup

    uest

    al pa

    ra la

    cua

    lut

    iliza

    las c

    uent

    as d

    e pr

    esup

    uest

    o, c

    uya

    finali

    dad

    est

    des

    tinad

    a a

    la el

    abor

    aci

    nde

    los

    esta

    dos

    pres

    upue

    star

    ios.

    Con

    tabi

    lidad

    Pre

    supu

    esta

    l

    Est

    des

    tinad

    a a

    regi

    stra

    r la

    s op

    erac

    io-

    nes

    rela

    cion

    adas

    con

    la

    prod

    ucci

    nde

    bie

    nes,

    ser

    vici

    os p

    blic

    os,

    prog

    ra-

    mas

    , pr

    oyec

    tos

    y ob

    ras

    pbl

    icas

    des

    -de

    el p

    unto

    de

    vist

    a de

    an

    lisis

    e in

    ci-

    denc

    ia d

    e lo

    s ga

    stos

    o e

    gres

    os f

    inan

    -ci

    eros

    y la

    man

    era

    o fo

    rma

    de a

    plic

    a-ci

    n d

    e di

    chos

    des

    embo

    lsos

    .

    Con

    tabi

    lidad

    de C

    osto

    s

    Est

    des

    tinad

    a a

    regi

    stra

    r la

    s op

    erac

    io-

    nes

    finan

    cier

    as y

    hec

    hos

    econ

    mic

    osde

    ingr

    esos

    y g

    asto

    s qu

    e ej

    ecut

    a la

    entid

    ad d

    uran

    te e

    l eje

    rcic

    io,

    y qu

    e re

    -pe

    rcut

    en e

    n el

    est

    ado

    de r

    esul

    tado

    s,as

    com

    o en

    las

    fluct

    uaci

    ones

    del

    pat

    ri-m

    onio

    , po

    r lo

    tan

    to r

    egis

    tra y

    pro

    cesa

    toda

    s la

    s tra

    nsac

    cion

    es f

    inan

    cier

    as q

    ueco

    nduc

    en a

    la e

    labo

    raci

    n d

    e lo

    s EE

    .FF

    ., su

    s no

    tas

    y an

    exos

    , pa

    ra lo

    cua

    lut

    iliza

    las c

    uent

    as f

    inan

    ciera

    s.

    Con

    tabi

    lidad

    Fin

    an-

    ciera

    o P

    atrim

    onial

    Cue

    ntas

    que

    Util

    iza

    Utili

    za la

    s Cue

    ntas

    del

    Pla

    n C

    onta

    -bl

    e G

    uber

    na-

    men

    tal

    de

    las

    Cla

    ses.

    Cue

    ntas

    que

    Util

    iza

    Por

    Impl

    e-m

    enta

    r

    A.

    De

    mov

    imie

    nto

    pat

    rim

    onia

    lA

    ctiv

    oC

    aja-

    Ban

    coC

    uent

    as p

    . Cob

    rar

    Sum

    inis

    tros

    de f

    un.

    Inm

    uebl

    es M

    aq.

    y Eq

    uipo

    ......

    ......

    Pas

    ivo

    Trib

    utos

    por

    Pag

    arR

    emun

    erac

    . po

    r Pa

    gar

    Cue

    ntas

    por

    Pag

    ar...

    ......

    ...Pa

    trim

    onio

    Hac

    iend

    a N

    acio

    nal

    Hac

    iend

    a N

    acio

    nal A

    dicio

    nal.

    B.

    De

    resu

    ltado

    sG

    asto

    s-C

    onsu

    mo

    de S

    umin

    istro

    s-G

    asto

    s de

    Per

    sona

    l-S

    ervi

    cios

    Pre

    stad

    os...

    ......

    ...In

    gres

    osIn

    gres

    os T

    ribut

    ario

    sIn

    gres

    os n

    o Tr

    ibut

    ario

    sTr

    ansf

    . ct

    es R

    ecib

    idas

    ......

    ......

    A.D

    e ap

    roba

    cin

    y M

    odi-

    ficac

    in

    Pre

    supu

    esta

    l-

    Apr

    obac

    ione

    s, m

    odifi

    cac.

    y ci

    erre

    pre

    supu

    esta

    l.-

    Pres

    upue

    sto

    de In

    gres

    os-

    Pres

    upue

    sto

    de G

    asto

    sB

    .De

    Eje

    cuci

    n P

    resu

    -pues

    tal

    -Es

    timac

    in

    de I

    ngre

    sos

    -C

    alen

    dario

    de

    Com

    pro-

    mis

    os-

    Asi

    gnac

    ione

    s C

    ompr

    o-m

    etid

    as-

    Ejec

    uci

    n de

    Ing

    reso

    s-

    Ejec

    uci

    n de

    Gas

    to

    Esta

    do F

    inan

    cier

    os-B

    alan

    ce G

    ener

    al F

    -1-E

    stad

    o de

    Flu

    jos

    effe

    ct. F

    -3-E

    stad

    o de

    Cam

    bios

    en

    elPa

    trim

    onio

    Net

    o F-

    4

    Rep

    orte

    s

    -Est

    ado

    de g

    esti

    n F-

    2

    Rep

    orte

    -Pro

    gram

    aci

    n de

    PP

    TOde

    Ing

    reso

    s P

    P1

    -Pro

    gram

    as d

    e P

    PTO

    de

    gast

    os P

    P2

    Rep

    orte

    s

    -Est

    ado

    de E

    jecu

    cin

    de

    PPTO

    de

    Ingr

    esos

    y G

    as-

    tos

    EP1

    -Est

    ado

    de F

    uent

    es y

    Uso

    de F

    ondo

    s E

    P2

    Rep

    orte

    s

    El m

    dul

    o ad

    min

    istr

    ativ

    o y

    su i

    ncid

    enci

    a co

    ntab

    le

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    130

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    Reg

    istr

    ar y

    Ali-

    men

    tar

    Dat

    osPI

    A,

    PIM

    y C

    ade-

    na F

    unci

    onal

    Prog

    ram

    tic

    a

    Reg

    istr

    ar y

    Ali-

    men

    tar

    Dat

    os d

    eA

    fect

    aci

    nPr

    esup

    uest

    al e

    nB

    ase

    al C

    alen

    da-

    rio d

    e C

    ompr

    omi-

    sos

    y Ej

    ecuc

    in

    PP

    T

    Reg

    istr

    ar C

    onta

    -bi

    lidad

    Fin

    anci

    era,

    Reg

    istr

    ar C

    onta

    -bi

    lidad

    Pre

    supu

    esta

    l

    Sub

    gere

    ncia

    de C

    onta

    bili-

    dad

    Subg

    eren

    cia

    de C

    onta

    bilid

    ad

    rea

    de I

    nteg

    ra-

    cin

    Con

    tabl

    e

    Form

    ato

    A-1

    /Gl. P

    PTO

    de

    ingr

    esos

    Fom

    at. A

    -3/G

    L PP

    TO d

    e ga

    stos

    Fom

    at A

    -5/G

    L Res

    umen

    de ac

    tivid

    ades

    Form

    ato

    A-5

    A/G

    L PP

    TO d

    e ga

    stos

    por

    com

    pone

    nte

    y m

    eta.

    Form

    ato

    A-6

    /GL

    Res

    umen

    de

    proy

    ecto

    s ani

    vel d

    e m

    eta.

    Form

    at. A

    -6A

    /GL

    Proy

    ecto

    s a n

    ivel

    de

    par-

    tida

    espe

    cfic

    a.Fo

    rmat

    os d

    e ev

    alua

    cin

    pre

    supu

    esta

    l

    -PP

    1 Pr

    ogra

    mac

    in

    de P

    PTO

    ingr

    esos

    -PP

    2 Pr

    ogra

    mac

    in

    de P

    PTO

    de

    gast

    os-

    EP1

    Esta

    do d

    e ej

    ecuc

    in

    pres

    upue

    stal

    .-

    EP2

    Esta

    do d

    e fu

    ente

    s y u

    sos d

    e fo

    ndos

    -D

    iario

    gen

    eral

    -M

    ayor

    -B

    alan

    ce c

    onst

    ruct

    ivo

    -Es

    tado

    s fin

    anci

    eros

    Bal

    ance

    Gen

    eral

    Esta

    do d

    e G

    esti

    nEs

    tado

    de

    Fluj

    os d

    e Ef

    ectiv

    oEs

    tado

    de

    Cam

    bios

    Pat

    rimon

    ios

    Ne-

    tos

    -N

    otas

    a lo

    s EE

    .FF.

    -An

    exos

    -R

    egis

    tros

    Aux

    iliare

    s-

    Libr

    o B

    anco

    s

    re

    a de

    Pre

    supu

    esto

    Reg

    istr

    o de

    Afe

    ctac

    in

    Pre

    supues

    tal

    -Cic

    lo d

    e in

    gres

    os d

    eter

    min

    ado

    reca

    udad

    o.-C

    iclo

    de

    gast

    os c

    ompr

    omis

    o de

    -ve

    ngad

    o gi

    rado

    .

    Pres

    upue

    sto

    apro

    bado

    Ingr

    esos

    y g

    asto

    s

    Afe

    ctar

    gas

    tos

    Cal

    enda

    rio C

    ompr

    omisos

    12

    34

    Cr

    dito

    fisc

    al

    re

    a de

    Aba

    stec

    i-m

    ient

    o

    re

    a de

    Teso

    rera

    Per

    sona

    l

    Con

    tabi

    -lid

    ad

    Reg

    istr

    o de

    fas

    eco

    mpr

    omis

    o y

    deve

    ngad

    os O

    /C,

    O/S

    obr

    as p

    blic

    as

    Reg

    istro

    de

    fase

    de

    gira

    do y

    pag

    ado

    C/P

    Reg

    istr

    o de

    fas

    eco

    mpr

    omiso

    plan

    illas

    Inte

    grac

    in

    de o

    pe-

    racio

    nes

    de c

    onta

    bi-

    lidad

    y o

    pera

    cione

    sco

    mpl

    emen

    taria

    s

    Md

    ulo

    Re-

    gist

    ro A

    dmi-

    nist

    rativ

    o

    Md

    ulo

    Reg

    is-

    tro A

    dmin

    istra

    t.-C

    onta

    ble

    Reg

    istr

    oS

    IAF

    Fina

    lidad

    Reg

    istr

    o

    A

    Md

    ulo

    Reg

    istr

    oP

    resu

    pues

    tal

    Res

    pons

    able

    Sub

    gere

    ncia

    de P

    lani

    fica-

    cin

    y P

    PTO

    Pro

    ceso

    Rep

    orte

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 131

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    8. CONTABILIZACIN DE NOTAS DE CONTABILIDADLas notas de contabilidad se elaborarn utilizando la opcin con el mismo nombre delsubmdulo Aplicaciones, correspondiendo al registro de las operaciones comple-mentarias (entradas al almacn, proyecciones presupuestarias, ajustes, provisiones,etc.)Una vez contabilizadas todas las operaciones de un determinado mes, la UE deberGenerar Secuencia para que los asientos se muestren en los reportes contables (Ba-lance de Comprobacin, Libros Principales y Auxiliares) y realizar las reclasificacionesen la hoja de trabajo contable y presupuestal, para finalmente obtener la informacinque se presentar al pliego mensualmente.

    a. Cierre contable mensual a nivel pliegoComo pliego, el usuario designado para ingresar al ambiente de pliego (previa-mente matriculado en el Perfil de Acceso por Usuario) consignar su identifica-cin de ususario y clave para acceder a los submdulos siguientes: Sistema Tablas Aplicaciones Procesos Consultas Reportes Comunicacin UtilitariosConsolida Estados Financieros, que como lo indica su nombre realiza el procesode consolidar (sumarizar) el Balance General y Estado de Gestin de la UE o lasUE bajo el mbito del Pliego.Cierre. Terminada la revisin de la informacin recibida de su(s) UE(s), el pliegorealizar el cierre haciendo clic sobre el botn Cierre. Enseguida, el estado en lacolumna Cierre cambiar de NO a S.Al igual que en la pestaa Presupuestal, el pliego podr visualizar la relacin deUE que han transmitido su informacin financiera, esto ingresando a la pantallaInformacin Enviada por las Unidades Ejecutoras mediante un clic en el botnVer informacin enviada de la UE. Teniendo la prerrogativa de cancelar el cierrede la informacin financiera de sus UE, luego de seleccionar el mes y la UE, darclic sobre el botn cancelar cierre.

    b. Hoja de trabajo contableIngresando al submdulo Procesos, opcin Hoja de trabajo contable, la pan-talla Hoja de Trabajo Contable-Pliego mostrar la informacin tanto a nivel plie-go como de cada una de las UE que la conforman, esto una vez realizada laconsolidacin de Estados Financieros.El pliego podr visualizar la hoja de trabajo consolidada a nivel pliego o por cadaUE, con informacin de las cuentas contables y las reclasificaciones correspon-dientes.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    132

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    c. Hoja de Trabajo PresupuestalEn la pantalla Hoja de Trabajo Presupuestal (submdulo Procesos, opcinHoja de Trabajo Presupuestal), el pliego visualizar la informacin consolidadacomo pliego y la de cada una de sus UE.Por un lado se encontrarn los ingresos y por otro los gastos, con FF-13, as comolas reclasificaciones realizadas por cada U.E.

    Informacin mensual (Instructivo N. 6)Realizadas las reclasificaciones en la Hoja de Trabajo Contable y Presupuestal, laUE podr visualizar e imprimir los reportes contables segn el instructivo N. 6Balance General (F-1). Este reporte se mostrar una vez realizadas lasreclasificaciones en la Hoja de trabajo contable, caso contrario mostrar losconceptos con montos ceros (0,00).En caso no se haya realizado alguna reclasificacin y/o no fuera correcta, antesde mostrar el reporte se visualizar un mensaje de error.Estado de Gestin (F-2). Este reporte se mostrar previa seleccin del mes, unavez grabada la Hoja de Trabajo Contable.Estado Presupuestario de Ingresos y Gastos (AP-1). En la Hoja de TrabajoPresupuestal para la FF-13 se mostrar lo registrado en la pantalla de RegistroSIAF (Mdulo Administrativo o Presupuestal Financiero) y, lo reclasificado (Do-nacin o Transferencia).Previamente se seleccionar el mes y la periodicidad, es decir, mensual o trimestral.Esta informacin tambin se podr visualizar en forma detallada en el Estado deEjecucin Presupuestaria AP-1 (Detallado), dentro de la opcin Contables delsubmdulo Reportes.Previo a la visualizacin o impresin del reporte, la UE deber elegir, de la panta-lla Criterios de Seleccin, el mes, la fuente de financiamiento, el ciclo, el tipo(mensual o trimestral) y el ordenamiento (por clasificado o por expediente).

    Transmisin de la informacin mensualObtenida la informacin de acuerdo al Instructivo N. 6, la UE la transmitir a supliego. Para ello, primero deber seleccionar de la pestaa Presupuestal o Finan-ciera el mes y el tipo de informacin para luego habilitar el envo dentro de lapantalla Control de Procesos-UE.A continuacin ingresar al submdulo Correo opcin Transferir Estados yAnexos Financieros.En la pantalla que se muestra enseguida dar clic sobre el botn Enviar/Recibir,viajando de esta manera la informacin de la UE a su pliego.

    Informacin anualRealizados los procesos antes descritos, la UE obtendr la informacin exigidapor la DNCP, aprecindose 4 grupos de reportes:Reportes generados a partir de la informacin de los Registros Administrativos(Presupuestal-Financiero). Entre estos reportes se encuentran:

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 133

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    - Estado de Ejecucin Presupuestaria de Ingresos y Gastos AP-1, y- Estado de Fuentes y Usos de Fondos AP-2Reportes obtenidos a partir de la Contabilizacin de los Registros Administrativosy las Notas de Contabilidad. Es el caso del:- Balance de Comprobacin- Balance Constructivo HT-1- Balance General F-1 y,- Estado de Gestin F-2Reportes obtenidos a partir de la informacin de Ejecucin Presupuestal registra-dos en el Registro SIAF y de aquella referida al Marco Presupuestal (PresupuestoInicial + Modificaciones Presupuestales) ingresada por la UE es el grupo de re-portes conformado por:- Estado de la clasificacin funcional AP-3- Programacin y ejecucin del gasto distribuido geogrficamente AP-4,Reportes obtenidos a partir de la informacin ingresada en pantallas de edicinincorporadas en el mdulo SIAF. Estos reportes son los siguientes:- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto F-3- Estado de Flujos de Efectivo F-4- Programacin del Presupuesto de Ingresos PP-1- Programacin del Presupuesto de Gastos PP-2- Inversiones AF-1- Inmuebles, Maquinaria y Equipo AF-2,- Infraestructura Pblica AF-2A,- Depreciacin, Agotamiento y Amortizacin Acumulada AF-3,- Otras Cuentas del Activo AF-4,- Provisin para Beneficios Sociales AF-5,- Ingresos Diferidos AF-6- Hacienda Nacional Adicional AF-7,- Movimiento de Fondos de Subcuentas Corrientes del Tesoro Pblico AF-9

    (editable).- Declaracin Jurada AF-10,- Relacin de Funcionarios autorizados a firmar AF-11,- Transferencias Corrientes Recibidas AF-12- Transferencias Corrientes Otorgadas AF-13Cabe sealar que, los Estados PP-1, PP-2 y las Hojas de Conciliacin Presupuestalse generan solo a nivel de pliego, por lo que el men de reportes de la UE nocuenta con esta opcin.Al grabar, el sistema mostrar un listado de errores de validacin. Cabe remarcarque en el sistema se han incorporado validaciones entre los Anexos Financieros ylos Estados Financieros, entre los Anexos Financieros entre s, entre los EstadosFinancieros y el Balance Constructivo, entre los Anexos Financieros y el BalanceConstructivo, entre los Estados Financieros entre s.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    134

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    En la versin 4.5.0 se incluye lo establecido en la Resolucin de ContaduraN. 170-2003-EF/93.01 - Precisan y modifican el Instructivo N. 7 sobre Cie-rre Contable y aprueban Formatos para el Reporte de Saldos por OperacionesRecprocras entre entidades del Sector Pblico (publicada el 25-12-03).A raz de esta modificacin a diferencia de ejercicios anteriores, el AF-9 deberser editado por la UE.

    TransmisinObtenida la informacin financiera y presupuestaria, la UE proceder a su tras-misin al pliego, ingresando a la opcin Transferir Estados y Anexos Financierosdel submdulo Correo.El procedimiento de transmisin es similar al del Cierre Mensual, previamente sehabr realizado el cierre del mes y consignado el check en el recuadro de la informa-cin a transmitir, habilitndolo para envo en la pantalla de Control de Procesos.

    Cierre contable anual a nivel UEAnualmente, de acuerdo al Instructivo N. 7, los pliegos presupuestarios debenpresentar sus Estados Financieros y Presupuestarios a la DNCP, en el marco de laelaboracin de la Cuenta General de la Repblica.A diferencia de ejercicios anteriores, la presentacin de la Informacin Presu-puestaria se realizar a ms tardar el 28-02-04 y el de la informacin financierahasta el 31-03-04.A continuacin se detallar la secuencia de procesos que realizar al UE para laobtencin de la informacin que ser transmitida al pliego.

    - Registros contablesSe entiende que, previamente la UE efectu el Cierre de los meses anteriores(de enero a noviembre).A partir de la versin 4.5.0, para el mes de diciembre, adems de contabi-lizar las operaciones de ingresos y gastos, as como elaborar las notas decontabilidad y asientos de ajuste, Traslados a Resultados y, los de cierre(Patrimonial, Presupuestal y de Cuentas de Orden), verificando que el sal-do de las cuentas contables sea cero (0,00).Nota: se recuerda que de acuerdo a la resolucin del Consejo Normativo deContabilidad N. 031-2004-EF/93.01 Se suspende la realizacin del ajuste in-tegral de los Estados Financieros por efectos de inflacin cuya metodologafue aprobada por las resoluciones CNC N. 002-90-EF/93.01 (25-11-90) yN. 003-93-EF/93.01 (08-03-93).

    - Procesos contablesFinalizado el ejercicio y, concluido el registro de la ejecucin de su presu-puesto de ingresos y gastos, la UE estar en condiciones de realizar el CierrePresupuestal del ao.- Presupuestal. El Precierre y Cierre del mes de diciembre se realizar

    paralelamente al Precierre del Mes Cierre, permitiendo as la obtencinde los Estados Presupuestarios Anuales correspondientes a la Informa-cin Anual (Instructivo N. 7)

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 135

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    - Financiero. No obstante que para el mes de diciembre no existe unCierre Mensual, se realizar un cierre luego que se haya culminado elregistro de todos los Asientos Contables, adems de un Precierre parael Mes Cierre. En este momento, recin se podr realizar la reclasificacinen la Hoja de Trabajo Contable y, as obtener la Informacin Financie-ra y Anexos de periodicidad anual (Instructivo 7)

    d. Hoja de Trabajo ContableLa estructura y el proceso de reclasificacin es el mismo que el realizado paraun mes.Una vez gravada la Hoja de Trabajo Contable, se podrn visualizar y emitir losreportes.

    e. Conciliacin de Cuentas de EnlacePara el cierre contable 2003, a solicitud de la Direccin General del Tesoro Pbli-co (DGTP), se incorpora la Conciliacin de Cuentas de Enlace en el SIAF-GL(opcin Tesorera del submdulo Reportes).La hoja de trabajo con los anexos de la Conciliacin de Cuentas de Enlace(CCE) deber ser trabajada por cada UE, quien transmitir la informacin a suPliego para la respectiva consolidacin y transmisin a la DETP.Anexos N. 2 (Demostracin analtica de los saldos de las cuentas de enlace).Para esta seccin se debern consignar los datos tanto en el cuadro mensualde los recursos entregados segn Estados Bancarios, como en el detalle ana-ltico de los recursos entregados por el Tesoro Pblico. El detalle analtico delos depsitos efectuados al Tesoro Pblico se mostrar por defecto de acuerdoa lo ingresado en el rea de Pagos sin afectacin financiera (Documento 082)del cuadro mensual de los recurso entregados segn Estados Bancarios.Al hacer clic sobre el cono Procesar, el sistema mostrar los datos en formaautomtica de acuerdo a lo ingresado en el SIAF-GL (Mdulo Administrativo oPresupuestal-Financiero), permitiendo que los campos de esta Hoja de Trabajosean editados bajo responsabilidad de la UE.El procedimiento ser el mismo tanto para el Anexos N. 2 como para el N. 3.Realizado el cierre, estas hojas de trabajo ya no mostrarn activos, los conos deProcesar y Guardar.

    Control de la conciliacin de cuentas de enlaceAl igual que en control de procesos, esta opcin permitir a la UE realizar el cierrede la informacin de Cuentas de Enlace, para luego habilitarla para el envo ytransmitirla al pliego.En la pantalla Control de Procesos, la UE deber ubicar el cursos en su Mnemnicoy hacer clic en cierre , activndose la ventana Autorizacin, en donde consigna-r la clave para realizar el cierre.A continuacin, estando la columna cierre con indicador S, har clic sobre elrecuadro del lado derecho, activndose el check . En este momento dar habili-tar envo para que la informacin viaje al pliego.

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    136

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    9. ETAPAS DE LA ADMINISTRACIN DE PAGOS Autorizacin de giro Autorizacin de pago Giro de cheques o emisin de cartas orden Pagos

    Autorizacin de giroConsiste en la facultad que otorga la Direccin General del Tesoro Pblico, para queen la unidad ejecutora, a travs de los funcionarios designados, se giren los chequesrespectivos, o se suscriban las cartas-orden para la cancelacin de obligaciones quepreviamente deben haber sido formalmente reconocidas y registradas como gastodevengado con cargo a la respectiva cuenta corriente o subcuenta bancaria del gasto(que generalmente son de recursos ordinarios - R.O.).Las autorizaciones de giro constituyen el monto lmite para proceder al giro de chequeo emisin de carta-orden respecto del gasto devengado.La autorizacin de giro en el SIAF- GL equivale al registro gasto devengado en estadoA (aprobado).La Direccin Nacional del Tesoro Pblico aprueba la autorizacin de giro en autom-tico, a travs del SIAF-GL, teniendo en cuenta el flujo de caja y sobre la base del gastodevengado (devengado en estado V).

    Autorizacin de pagoConsiste en la facultad que otorga la Direccin General del Tesoro Pblico para que elBanco de la Nacin haga efectivo los cheques, o de ser el caso, las cartas-orden quela unidad ejecutora emita con cargo a la subcuenta bancaria de gasto, cuyos importesa su vez podrn ser debitados en la cuenta principal del tesoro pblico, en cuanto sehagan efectivos en cualquiera de las oficinas de dicha entidad bancaria a nivel nacio-nal. El monto a ser pagado no debe exceder al de la respectiva autorizacin de pago,para lo cual la U.E. debe verificar adecuadamente su recepcin electrnica.

    Aprobacin de la autorizacin de pagoLa aprobacin de la autorizacin de pago en el SIAF-GL equivale al registrogasto girado en estado A. Por tanto, la autorizacin de pago aprobada por laDNTP, es transmitida al Banco de la Nacin a travs del SIAF-GL sobre la basedel gasto girado y registrado en dicho sistema, con el conocimiento de la respec-tiva unidad ejecutora a travs del mismo medio, en forma simultnea.

    Giro o fase giradoA travs del giro se da inicio al proceso de cancelacin parcial o total de las obligacio-nes legalmente contradas por concepto de bienes y/o obligaciones ya suministradas ala entidad, o para dar cumplimiento a determinadas clusulas contractuales de con-tratos, convenios u otros documentos oficiales formalizados de acuerdo a ley.En general, el giro consiste en la emisin de cheques y/o emisin de cartas-orden, ascomo la preparacin y registro de los documentos sustentatorios de las operaciones depago (comprobantes de pago), por lo tanto la UE tiene un plazo de cinco das tiles

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 137

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    despus de haber recepcionado la respectiva autorizacin para el giro y su correspon-diente registro en el SIAF-GL, debiendo tener cuidado que la fecha de emisin de loscheques o cartas-orden, sea igual o posterior a la fecha de aprobacin del correspon-diente devengado (autorizacin de giro).Por lo tanto el girado depender de los devengados registrados, por lo que el sistemano permitir que esta fase supere los montos devengados.

    Tratamiento de la mejor fechaLa programacin de giros que realiza la DNTP, toma en cuenta la fecha de pagode la obligacin, vale decir la fecha de cancelacin del gasto devengado que launidad ejecutora registra en el SIAF-GL en el campo denominado mejor fecha,en tal sentido, la mejor fecha es aqulla en la que vence la obligacin contraday/o en la cual, segn la naturaleza de la obligacin, se debe hacer efectivo el pagodel adeudo.

    PagoEn esta etapa se procede a extinguir, parcial o totalmente, la obligacin contrada por laUE hasta por el monto del gasto devengado y registrado en el SIAF-GL con cargo a laespecfica del gasto, cualquiera sea la fuente de financiamiento conforme a los procedi-mientos de pagadura, para tal efecto es indispensable que la UE haya recepcionado, atravs del SIAF-GL la autorizacin de giro y de pago correspondientes.

    10. LOS INGRESOSSon los recursos financieros que se obtienen de modo regular y peridico sin excep-cin, provenientes de fuentes de naturaleza tributaria y no tributaria, que sirven parafinanciar todos los gastos considerados en el presupuesto, se consideran tambin re-cursos financieros que obtiene el Estado, provenientes de la recaudacin de tributos,de ingresos no tributarios, de la venta de bienes y servicios, prstamos por endeuda-miento, as como las donaciones internas y externas recibidas.La ejecucin del ingreso comprende las etapas de estimacin, determinacin y percepcin. La estimacin consiste en el clculo o proyeccin de los niveles de ingresos que

    por todo concepto se espera alcanzar; La determinacin es la identificacin del concepto, oportunidad y otros elemen-

    tos relativos a la realizacin del ingreso; y La percepcin es la recaudacin, captacin u obtencin de los fondos pblicos.

    11. ORIGEN DE LOS INGRESOS MUNICIPALESa. Otros Impuestos Municipales

    Comprende los recursos provenientes de los dems impuestos a favor de lasmunicipalidades, cuyo cumplimiento no origina una contraprestacin directa destas al contribuyente. Dichos impuestos son los siguientes:- Impuesto Predial- Impuesto de Alcabala- Impuesto al Patrimonio Vehicular- Impuesto a las Apuestas

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    138

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    - Impuesto a los Juegos- Impuesto a los Espectculos Pblicos no Deportivos- Impuesto a los Casinos de Juego- Impuesto a los Juegos de Mquinas TragamonedasSe calculan teniendo en cuenta la proyeccin del monto a ser recaudado duranteel ao fiscal 2006, el cual se determina de acuerdo a la tendencia del comporta-miento estadstico de la ejecucin de los mismos, considerando lo dispuesto porel Decreto Legislativo N. 776 - Ley de Tributacin Municipal, normasmodificatorias y la Ley N. 27153, modificada por la Ley N. 27796 - Ley queregula la explotacin de los Juegos de Casino y Mquinas Tragamonedas, regla-mentada por el Decreto Supremo N. 009-2002-MINCETUR.Asimismo, la Municipalidad considera en los procesos de estimacin de ingresosde la precitada Fuente de Financiamiento, las mejoras administrativas tales comola ampliacin de la base tributaria, disminucin de la morosidad y evasintributaria, redefinicin de los procesos operativos y otros factores.

    b. Recursos directamente recaudadosComprende los ingresos generados por las municipalidades, entre los cuales sepueden mencionar: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestacinde Servicios, entre otros; y, se aplican de conformidad con lo dispuesto por elDecreto Legislativo N. 776 - Ley de Tributacin Municipal y normas modificatorias,en lo que corresponda.Se calculan teniendo en cuenta la proyeccin de los montos a ser captados duranteel ao fiscal 2006, los cuales se determinan de acuerdo a la tendencia del compor-tamiento estadstico de la ejecucin de los mismos, as como por la variacin delmonto de las tasas correspondientes a los servicios que presta la Municipalidad.Cabe indicar, que esta fuente comprende los recursos provenientes de los Dere-chos de Vigencia de Minas, los cuales se estiman tomando como base los montostransferidos durante el ao 2006.

    c. Recursos por operaciones oficiales de crdito internoComprende nicamente los recursos de fuente interna provenientes de Instru-mentos Bancarios y/o Financieros, a plazos mayores de un ao, incluyendo elrendimiento financiero por dichos recursos, suscritos mediante contrato y/oconvenio, en el marco de lo dispuesto en el literal g) del artculo 46 de la LeyN. 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin.As como de la Ley del Sistema Nacional de Endeudamiento Ley N. 28563publicado el 01-05-05.El monto correspondiente a dichas operaciones debe consignarse sin deduccinalguna, considerndose el importe total bruto que implique la transaccin.Se deben considerar nicamente las operaciones que se hubieren suscrito oficial-mente, mediante el contrato y/o convenio respectivo, teniendo en cuenta elcronograma de desembolsos contenido en el contrato para el ao fiscal 2006.

    d. Recursos por operaciones oficiales de crdito externoComprende los recursos de fuente externa provenientes de operaciones de crditoefectuadas por el gobierno local, a plazos mayores de un ao con agencias oficiales,

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 139

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    organismos internacionales, gobiernos y otras entidades no domiciliadas en el pas,as como las asignaciones de lneas de crdito de acuerdo a los respectivos contratosy/o convenios suscritos, incluyendo el rendimiento financiero por dichos recursos, enel marco de lo establecido en el literal d) del artculo 5 y el literal g) del artculo 46 dela Ley N. 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin.Se deben considerar nicamente las operaciones que se hubieren suscrito oficial-mente, mediante el contrato y/o convenio respectivo, teniendo en cuenta elcronograma de desembolsos contenido en el contrato para el ao fiscal 2006.El monto correspondiente a dichas operaciones debe consignarse sin deduccinalguna, considerndose el importe total bruto que implique la transaccin.Adicionalmente, deben detallarse los organismos y/o entidades que otorgan di-chos recursos, adjuntndose el respectivo instrumento que sustente la operacin.Los ingresos con cargo a esta fuente de financiamiento se presupuestan al tipo decambio establecido en los supuestos macroeconmicos para el ao fiscal 2006.Las operaciones de endeudamiento externo, debern enmarcarse dentro de lo dis-puesto por la Ley de Endeudamiento del sector pblico para el Ao Fiscal 2006.

    e. Donaciones y transferenciasComprende los recursos financieros no reembolsables obtenidos por los gobiernoslocales, provenientes de agencias oficiales, gobiernos, instituciones y organismosinternacionales, as como de otras personas naturales o jurdicas domiciliadas ono en el pas. Se consideran las transferencias provenientes de las entidadespblicas y privadas, sin exigencia de contraprestacin alguna.Se deben considerar nicamente las que se hubieren suscrito oficialmente me-diante el contrato y/o convenio respectivo, teniendo en cuenta el cronograma dedesembolsos contenido en el contrato para el ao fiscal 2006. Adicionalmente sedeben sealar los organismos y/o entidades que otorgan dichos recursos.

    f. Canon y sobrecanonCorresponde a los ingresos que las municipalidades provinciales y distritales per-cibirn por concepto del canon y sobrecanon petrolero, canon minero, canongasfero, canon hidroenergtico, canon pesquero y canon forestal.Los recursos provenientes del canon y sobrecanon petrolero, canon minero, canongasfero, canon hidroenergtico, canon pesquero y canon forestal, sern considera-dos en el presupuesto institucional de acuerdo con las cifras estimadas por el Minis-terio de Economa y Finanzas, las mismas que sern comunicadas mediante oficiode la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, de acuerdo a los recursos estima-dos por la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales.Los recursos provenientes de la inclusin de otros canon, que se creen por Ley afavor de los gobiernos locales, en virtud de la explotacin de cualquiera de losrecursos naturales a que se refiere el artculo 3 de la Ley N. 26821, sern incor-porados en el presupuesto municipal.

    g. Participacin en Renta de AduanasComprende los recursos que perciben las municipalidades en virtud de lo dispuestopor el artculo 80 del Decreto Legislativo N. 776 - Ley de Tributacin Municipal,

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    140

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    concordante con el artculo 34 de la Ley N. 27783 - Ley de Bases de la Descentra-lizacin.Dichos recursos sern considerados en el Presupuesto Institucional, de acuerdocon las cifras que comunique mediante oficio la Direccin Nacional del Presu-puesto Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas, segn los recursos estima-dos por la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales.

    h. Fondo de compensacin municipalComprende el rendimiento del Impuesto de Promocin Municipal, del Impuestoal Rodaje y del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, de acuerdo a lo estable-cido en el Decreto Legislativo N. 776 - Ley de Tributacin Municipal y demsnormas modificatorias y complementarias.Los montos que corresponden al FONCOMN son comunicados, mediante ofi-cio de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico del Ministerio de Economay Finanzas a cada municipalidad provincial y distrital, de acuerdo a los recursosestimados por la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales.

    i. Recursos ordinarios para los gobiernos localesComprende los recursos provenientes del Programa del Vaso de Leche; y segn co-rresponda, los recursos del Decreto Supremo N. 05l-88-PCM (funcionarios y servido-res del Sector Pblico nombrados y contratados, alcaldes y regidores, vctimas deaccidentes, actos de terrorismo o narcotrfico ocurridos en accin o en comisin deservicios) y del Decreto Legislativo N. 622 y Decretos Ley N.os 25702 y 25988.Asimismo, comprende los recursos de Transferencia para Proyectos de Infraestructu-ra Social y Productiva; comedores, alimentos por trabajo, hogares y albergues; ytransferencias para otras acciones nutricionales y de asistencia solidaria.Dichos recursos sern considerados en el Presupuesto Institucional, de acuerdo alas cifras estimadas por el Ministerio de Economa y Finanzas, las mismas quesern comunicadas mediante oficio de la Direccin Nacional del PresupuestoPblico, de acuerdo a los recursos estimados por la Direccin General de AsuntosEconmicos y Sociales.

    12. CLASIFICACIN DE INGRESOS MUNICIPALESa. Ingresos Corrientes. Agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de bie-

    nes, prestacin de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otrosingresos corrientes.

    b. Ingresos de Capital. Agrupa los recursos provenientes de la venta de activos(inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los prstamosconcedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas y otrosIngresos de Capital.

    c. Transferencias. Agrupan los recursos sin contraprestacin y no reembolsablesprovenientes de entidades, de personas naturales o jurdicas domiciliadas o no enel pas, as como de otros gobiernos.

    d. Financiamiento. Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de crditointerno y externo, as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores.

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 141

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    Clasificacin de Recursos por Categoras de Ingresos

    D

    Financia-miento

    1. Operaciones de crditoA.Crdito internoB.Crdito externoC.Del Tesoro Pblico (omisin de

    bonos)

    2. Saldos de balanceSaldos de ejercicios anteriores

    C

    Ingresos deCapital

    1. Venta de activosA. Inmuebles (excepto terrenos)B.Terrenos, urbanos y rsticosC.Vehculos, equipos y maquinariaD.Otros

    2. Otros ingresos de capital. Reem-bolsos por prstamo concedidosA.De prstamos educativosB.De prstamos agropecuariosC.Otros

    B

    Transferencias

    1. Internas del sector no pblico2. Internas del sector privado3. Recursos ordinarios (tesoro pblico)4. Fondo de compensacin municipal5. Aduanas

    6. Derechos de vigencia de minas7. Canon y sobrecanon petrolero8. Canon: minero, gasfero, hidroener-

    gtico, pesquero y forestal9. Utilidades de empresas municipales

    1. ImpuestosA.A la RentaB.Al patrimonio

    - Predial- De alcabala- Al Patrimonio Vehicular- A las Embarcaciones y Recreos

    C.A la ImportacinD.A la Produccin y Consumo

    - IGV- ISC- A las Apuestas- A los Juegos de Azar- A los Espectculos Pblicos

    no Deportivos- Al Rodaje

    2. TasasA.De adquisicin generalB.De justicia y policaC.De educacinD.De saludE. De vivienda y construccinF. Agropecuarios y de recursos no

    mineralesG.De industria, minera y comercioH.De transportes y comunicacionesI. Otros

    3. Prestacin de serviciosA.Agropecuarios y mineralesB. IndustrialesC.De transporte, comunicacinD. De educacin, recreacin, culturaE. De saludF. Otros

    4. Rentas de la propiedadA.De la propiedad realB.De la propiedad financieraC.Otros

    5. Multas, sanciones y otrosA.Multas y anlogosB.SancionesC.Otros

    6. Otros ingresos corrientesA. Ingresos diversosB.Por regulacin

    7. ContribucinA.Para pensionesB.Para mejorasC.Para capacitacin e investigacinD.Para obras pblicas

    8. Venta de:A.Agropecuarios minerosB. IndustrialesC.De transportes, comunicacionesD. De educacin, recreacin y culturaE. De saludF. Otros

    A

    IngresosCorrientes

  • C.P.C. MARA LUISA SILVA PEREDO

    142

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    CAPTULO III: ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN PARA OPERAR EL SIAF

    13. DESTINO DE LOS FONDOSa. Fondo de Compensacin Municipal

    De acuerdo a lo dispuesto por el artculo 47 de la Ley N. 27783 - Ley de Basesde la Descentralizacin, los recursos que perciban las municipalidades por elFondo de Compensacin Municipal se utilizan para los fines que acuerde el res-pectivo Concejo Municipal, acorde a sus propias necesidades reales, determinn-dose los porcentajes de aplicacin para gastos corrientes e inversin y los nivelesde responsabilidad correspondientes.El Concejo Municipal aprueba mediante Acuerdo el Presupuesto Institucionalpara el Ao Fiscal 2006; es en esa oportunidad en que tambin, aprueba losporcentajes de aplicacin del FONCOMN para gastos corrientes e inversinpara el ao fiscal 2006.

    b. 2% de Renta de AduanasLos recursos del 2% de Renta de Aduanas se utilizan para los fines que acuerdeel respectivo Concejo Municipal, acorde a sus propias necesidades.Art. 33 literal c directiva 013 - 2005 - EF/76.01 para la programacin y formula-cin R.D. N. 033 - 2005 - EF/76.0l

    c. Derecho de Vigencia de MinasSe destina a financiar la ejecucin de programas de inversin y desarrollo en susrespectivas circunscripciones, en concordancia con lo dispuesto en el artculo 1del Decreto de Urgencia N. 036-95 Art. 1.Dichos recursos deben consignarse en la Categora del Gasto 6. Gasto de Capital.

    d. Canon y Sobrecanon PetroleroDel total de los recursos del Canon y Sobrecanon Petrolero, las municipalidadespueden aplicar hasta el 20% al Gasto Corriente, en concordancia con lo dispues-to por el Decreto de Urgencia N. 01-94 y el numeral 6.2 del artculo 6 de la LeyN. 27506, el cual determina que el Canon Petrolero mantiene sus condicionesactuales de ejecucin.

    e. Canon Minero, Canon Gasfero, Canon Hidroenergtico, Canon Pesquero y Ca-non ForestalDe acuerdo con lo dispuesto por el artculo 6 de la Ley N. 27506 y su Reglamen-to el Decreto Supremo N. 005-2002-EF, los recursos que se perciban por esteconcepto se utilizan de manera exclusiva en gastos de inversin.

    f. Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito InternoLas Operaciones Oficiales de Crdito Interno se destinan exclusivamente a la ejecu-cin de obras y servicios pblicos, en concordancia a lo estipulado por el numeral24 del artculo 9 y los tres ltimos prrafos del artculo 69 de la Ley N. 27972 - LeyOrgnica de Municipalidades y art. 20 numeral 20.3 literal B, Ley N. 28563.

    g. Programa del Vaso de LecheLos recursos del Programa del Vaso de Leche, se consignan en el Formato A - 3/GL: Presupuesto de Gastos, en la siguiente cadena del gasto:

  • SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA

    INSTITUTO PACFICO 143

    CAP. I

    CAP. II

    CAP. III

    CAP. IV

    La programacin del gasto de los recursos del Programa del Vaso de Leche, seefecta en el marco de lo establecido por la Ley N. 27470, Ley que establecenormas complementarias para la ejecucin del Programa del Vaso de Leche ysus modificatorias.Las municipalidades distritales debern coordinar los segmentos poblacionalesde cobertura del Programa del Vaso de Leche a su cargo.

    h. Utilidades de empresas municipalesLos recursos provenientes de las utilidades de las Cajas Municipales de Ahorro yCrdito, a que hace referencia el artculo 4 del Decreto Supremo N. 157-90-EF,se destinan a gastos de inversin.Dichos recursos deben consignarse en la cadena de gasto siguiente:Los recursos previstos para proyectos de infraestructura social y productiva, seconsignan en la Fuente de Financiamiento 17, Recursos Ordinarios para los Go-biernos Locales, en el Formato A-3/GL: Presupuesto de Gastos, en la siguienteCadena del Gasto, la cual ser completada a nivel de elemento especfico delgasto en funcin de la especificidad de la inversin a realizar.Para el caso de las municipalidades acreditadas, dichas transferencias debenconsiderar los proyectos resultantes de la programacin participativa de sus pre-supuestos, en el marco de los lineamientos establecidos para los proyectos deinfraestructura social y productiva.

    i. Transferencias para comedores, alimentos por trabajo y hogares y alberguesLos recursos previstos para comedores, alimentos por trabajo y hogares y alber-gues, se consignan en la Fuente de Financiamiento 17. Recursos Ordinarios paralos Gobiernos Locales, en el Formato A-3/GL: Presupuesto de Gastos.

    j. Transferencias para otras acciones nutricionales y de asistencia solidariaLos recursos previstos para otras acciones nutricionales y de asistencia solidaria,se consignan en la Fuente de Financiamiento 17 - Recursos Ordinarios para losGobiernos Locales, en el formato A-3/GL: Presupuesto de Gastos, en las siguien-tes Cadenas del Gasto segn corresponda:

    k. Transferencias financiera de recursos a las municipalidades de centros pobladosLos recursos que las mu