Capinteria de Madera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    1/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL

    CUSCOCARPINTERÍA DE MADERA

    02 DE FEBRERO DEL 2016

    CUSCO - PERÚSemestre 2013-III

    Curso: Construcciones

    Docente: Ing. Walter Alvarez Monterola.

    Integrantes:

    · Moshe Andre Povea Gonzalez – 009200444B

    · Angela Valer Arotaipe – 014100306J

    · Claudia Andrea Urquizo Olarte - 014100244D

    · Nazarkin Tunque Cruz - 009200470C

    · Jimmy Velasco Cespedes – 000063416K  P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    2/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 1

    Presentación

    El presente informe sobre, carpintería de madera, ha sidorealizado por alumnos del curso de Construcciones, de laescuela profesional de Ingeniería Civil, de la universidadAndina del Cusco; con el fin de entregarle a nuestro docente,él Ing. Walter Alvarez Monterola, nuestro trabajo deinvestigación y recopilación sobre la carpintería de madera; laimportancia, las ventajas, las desventajas, y las diferentesaplicaciones que presenta en el rubro de la construcción.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    3/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 2

    ÍNDICEPresentación.................................................................................................................................................1

    1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5

    2.-MADERA ................................................................ ................................................................ ...................6

    2.1 COMPOSICION QUIMICA DE LA MADERA ................................................................ ..........................6

    2.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA ................................................................ .................7

    2.2.1 CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA MADERA ...............................................................7

    3.- RESEÑA HISTÓRICA..................................................................................................................................7

    3.1.- EL HOMBRE PRIMITIVO....................................................................................................................8

    3.2.- LA CIVILIZACION EGIPCIA ................................................................ ................................................. 9

    3.4.- LACIVILIZACION GRIEGA ................................................................................................................103.5.- LA CIVILIZACIÓN ROMANA.............................................................................................................11

    4. PROPIEDADES FISICAS ............................................................................................................................13

    4.1 DENSIDAD.........................................................................................................................................13

    4.2 MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD ................................................................ .....................13

    4.3 CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIO ................................................................ .....................13

    4.4 CONTRACCION Y EXPANSIÓN...........................................................................................................14

    4.5 AISLAMIENTO...................................................................................................................................14

    4.6 INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN........................................................................................................155. PROPIEDADES MECANICAS.....................................................................................................................15

    5.1 COMPRESION Y TRACCION................................................................ .............................................. 16

    5.1.1 Compresión Perpendicular al grano .........................................................................................16

    5.1.2 Compresión Paralela al grano...................................................................................................16

    5.1.3 Tracción Perpendicular al grano ................................................................ ...............................16

    5.1.4 Tracción Paralela al grano.........................................................................................................16

    5.2 CORTE Y FLEXION .............................................................................................................................16

    5.2.1 Corte o Cizallamiento................................................................................................................16

    5.2.2 Flexión.......................................................................................................................................17

    5.2.3 ELASTICIDAD – DEFORMABILIDAD............................................................................................17

    5.4 FLEXIBILIDAD ...................................................................... ............................................................. 17

    5.5 DUREZA ................................................................ ...................................................................... ......17

    5.6 CORTADURA.....................................................................................................................................18

    5.7 HENDIBILIDAD ................................................................. ................................................................. 18

    5.8 RESISTENCIA AL CHOQUE.................................................................................................................18

    5.9 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN ................................................................ ........................................... 18

    5.10 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN....................................................................................................19

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    4/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 3

    6 ESTRUCTURA DE LA MADERA..................................................................................................................19

    CLASES DE MADERA SEGÚN SU CALIDAD ..............................................................................................20

    6.1 Madera dura ....................................................................................................................................20

    6.2 MADERAS BLANDAS.........................................................................................................................28

    6.3 Maderas Resinosas...........................................................................................................................30

    6.4 Maderas Finas ................................................................. ................................................................. 30

    6.5 Maderas Prefabricadas ....................................................................................................................30

    6.6 QUE TIPO DE MADERA USAR EN ENCOFRADOS:..............................................................................31

    7 ALTERACIONES Y DEFECTOS DE LA MADERA...........................................................................................32

    7.1 Anomalías en el crecimiento............................................................................................................33

    7.2 Alteraciones normales de las fibras o nudos ...................................................................................33

    7.3 Defectos relacionados con el crecimiento ...................................................................... .................33

    7.3.1 Grano desviado:.................................................................................................................33

    7.3.2 Grano en espiral .................................................................................................................34

    7.3.3 Grano en diagonal ............................................................................................................35

    7.3.4 Grano entrecruzado..........................................................................................................35

    7.3.5 Nudos .....................................................................................................................................36

    7.3.6 Madera de reacción.........................................................................................................37

    7.3.7 Defectos relacionados con el secado  ........................................................................38

    7.3.8 Defectos originados por el maquinado .......................................................................39

    8 OBTENCION Y PRODUCCION ...................................................................................................................40

    8.1 Apeo, corte o tala:............................................................................................................................40

    8.2 Transporte:.......................................................................................................................................40

    8.3 Aserrado:..........................................................................................................................................40

    8.4 Secado:.............................................................................................................................................41

    9 ACABADOS (BARNIZADO Y LAQUEADO)..................................................................................................41

    9.1 Barnizados........................................................................................................................................41

    9.1.1 Barniz de Poliuretano .........................................................................................................42

    9.1.2 Barniz Nitro celulósico ........................................................................................................42

    9.1.3 Barniz Acrílico .......................................................................................................................42

    9.1.4 Barniz Poli acrílico/Poliéster ..............................................................................................42

    9.1.5 Técnicas de aplicación del barniz sintético ...............................................................42

    9.2 Laqueados ................................................................ ................................................................ ........43

    10 VENTAJAS DE LA MADERA.....................................................................................................................44

    10.1 Facilidad de Trabajarse ..................................................................................................................45

    10.2 Belleza ................................................................ ...................................................................... ......45

    10.3 Adaptabilidad.................................................................................................................................45

    10.4 Uniones Eficientes:.........................................................................................................................46

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    5/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 4

    10.5 Durabilidad.....................................................................................................................................46

    10.6 Buen aislante eléctrico, térmico y acústico:...................................................................................47

    10.7 Alta resistencia...............................................................................................................................47

    10.8 Bajo costo.......................................................................................................................................47

    10.9 Resistencia al fuego........................................................................................................................47

    11 DESVENTAJAS DE LA MADERA...............................................................................................................48

    11.1 Variabilidad ................................................................ ................................................................ ....48

    11.2 Vulnerabilidad ................................................................ ................................................................ 48

    11.3 Dimensiones...................................................................................................................................48

    11.4 Combustible ...................................................................... ............................................................. 48

    12 ENSAYOS DE LA MADERA ......................................................................................................................50

    12.1 Ensayo de determinación de humedad .........................................................................................50

    12.2 Ensayo de compresión ................................................................ ................................................... 51

    12.3 Ensayo de determinación de flexión-estática ................................................................ ................51

    12.4 COMO IDENTIFICAR EL TIPO DE MADERA......................................................................................52

    12.5 Almacenamiento de la madera en la construcción........................................................................52

    13 Aplicación de la madera en la construcción ................................................................ ..........................55

    13.1 Como elementos de cerramiento ..................................................................................................56

    13.1.1 Cerramientos móviles......................................................................................................56

      Para instalar el borde interior ................................................................ ....................................... 61

    13.1.2 Cerramientos Fijos ............................................................................................................63

    13.3 Como elementos estructurales:................................................................................................63

    13.3.1 Entrepisos.......................................................................................................................63

    13.3.2 Cubiertas planas .........................................................................................................64

    13.3.3 Cerchas .........................................................................................................................65

    13.3.4 Escaleras .............................................................................................................................66

    13.4 Madera para encofrados: ................................................................ ......................................... 70

    13.5 Madera para cimentaciones: ....................................................................................................71

    13.6 Casas prefabricadas: .................................................................................................................73

    14 CONCLUSIONES .....................................................................................................................................79

    15 BIBLIOGRAFÍA ................................................................ ................................................................ ........80  P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    6/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 5

    1.- INTRODUCCIÓN

    La madera es un material muy importante dentro del campo de la

    ingeniería civil donde podemos encontrarle muchísimas aplicaciones, espor ello que el presente informe tendrá como principal atención lasutilidades que se le puede dar a la madera sobre todo en la construcción.Resulta casi imposible resistirse a la belleza de un piso de madera, o losdetalles que puedan presentar las escaleras o los balcones de una casa,de todas formas la madera es un material que tiene ventajas ydesventajas al momento de utilizarla, debido a que al momento desacarlo de un encofrado hay que enlucir el hormigón lo que no sucedecuando se utiliza el plástico como recubrimiento. El hombre buscórefugiarse de la intemperie al salir de sus cuevas y desde esa época usó

    madera, la misma que hoy se reconoce como material primordial en laconstrucción habitacional que incluye desde las casas de troncos ytablas, donde se utilizaban técnicas muy elementales, hasta lasmodernas construcciones como grandes edificaciones paraapartamentos y casas de recreo, de gran calidad, riqueza tecnológica ydiseño arquitectónico. La madera, como recurso natural renovable,ofrece grandes ventajas ambientales favoreciendo procesos de soporteal ecosistema y brindando enormes garantías como materia prima dealto potencial físico, mecánico y estético para la construcción.Es tal vez el material más antiguo en construcción, sus excelentes

    resultados y aplicaciones se contemplan en obras arquitectónicas degran belleza en Europa Estados Unidos y algunos países de AméricaLatina. Todas y cada una de las soluciones desarrolladas por el hombrepara asegurar el buen comportamiento de la madera en construcción,arrojan los mejores resultados y por eso desconocer las ventajas delmaterial parece insensato. La madera ha sido usada permanentementeen la construcción a lo largo de la historia de la humanidad, ya sea comomateria prima principal en la edificación o como material paraacabados, para encofrados de pilares, dentro de utilería paraconstrucción como también su belleza y funcionalidad.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    7/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 6

    2.-MADERA

    La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada

    por el hombre. Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienentronco) encontrando su parte más sólida debajo de la corteza del árbol.Se utiliza para fabrican productos de gran utilidad como mesas, sillas ycamas, muebles en general y en tecnología se usa para realizar muchosproyectos.

    La madera es un recurso renovable, abundante, orgánico, económico ycon el cual es muy fácil de trabajar.

    Después de lo dicho anteriormente, si tuviéramos que hacer unadefinición de la madera sería: "Materia prima que se obtiene de la partede abajo de la corteza de los árboles con tallo leñoso".

    2.1 COMPOSICION QUIMICA DE LA MADERA

    En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 %de oxígeno (O), un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno(N) y otros elementos.

    Los componentes principales de la madera son la celulosa, unpolisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, lalignina (aproximadamente un 25 %), que es un polímero resultante de launión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporcionadureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25 %) cuyafunción es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentesminoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    8/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 7

    2.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA

    La madera es poroso, combustible, higroscópica y deformable por loscambios de humedad ambiental, sufre alteraciones químicas por efectos

    del sol, y es atacable por mohos, insectos y otros seres vivos. Es un materialdelicado, aunque hoy en día existen tratamientos muy eficaces parapaliar las desventajas nombradas anteriormente.

    2.2.1 CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA MADERA

    La característica externa de la madera constituye un factor muyimportante puesto que influye en la selección de esta para su empleo enla construcción, ambientación de interiores o ebanistería, ellas son:

    - El Color: es originado por la presencia de sustancias colorantes y otroscompuestos secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de lasmaderas y, además, sirve como indicador de su durabilidad. Son engeneral, maderas más durables y resistentes aquellas de color oscuro.- Olor: es producido por sustancias volátiles como resinas y aceitesesenciales, que en ciertas especies producen olores característicos.- Textura: está relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicosde la madera, teniendo influencia notable en el acabado de las piezas.- Veteado: son figuras formadas en la superficie de la madera debido ala disposición, tamaño, forma, color y abundancia de los distintoselementos anatómicos. Tiene importancia en la diferenciación y uso delas maderas.- Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementosleñosos longitudinales. Tiene importancia en la trabajabilidad de lamadera y en su comportamiento estructural.

    3.- RESEÑA HISTÓRICA

    La madera ha sido desde tiempos inmemorables la primera materia primautilizada por el hombre, es un regalo de la naturaleza y que sin ella seríaimposible haber llegado hasta nuestros días. Confort, calor, herramientas,hogar, arte, todo lo proporciona este elemento nacido de los bosques.  P

      R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    9/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 8

    Casi todas las clases de madera han sido empleadas en la fabricaciónde muebles; en función de las épocas se ha utilizado un tipo de madera

    u otra. Por eso me parece crucial hablar de las especies y las cualidadesfuncionales a la vez que artísticas de este valioso material.

    La primera cuestión a tener en cuenta es el conocimiento técnico de lamisma y de forma particular hay que mencionar dos aspectos que aveces han tenido una incidencia negativa:

    · su degradación por distintos agentes y que es posible solucionar con técnicas de protección de la madera, tanto en su vertiente xilófaga, ignifuga y abiótica.

    ·

    su higroscopicidad, por lo cual la madera intercambia agua segúnel ambiente en que se encuentre. La madera tomara o cederáagua (se hinchará o se contraerá), dependiendo de lascondiciones medioambientales. Un problema que se soluciona consu correcto secado y acondicionamiento.

    3.1.- EL HOMBRE PRIMITIVO

    Las investigaciones arqueológicas han determinado que el uso de la

    madera por el hombre data de unos 500.000 años atrás. Así pues losprimeros humanos habrían utilizado madera en los mangos de sushachas, la primera muestra de madera protegida data de unos 250.000años y corresponde a una lanza de tejo endurecida al fuego(chamuscada o vaporizada), que se encontró en el interior del esqueletode un mamut en Alemania.

    Cuando el hombre abandono las cuevas y los refugios naturales sintieronla necesidad de fabricarse algún cobijo para resguardarse con losmateriales a su alcance, estos acontecimientos comenzaron durante el

    Paleolítico medio y superior. Los asentamientos al aire libre fueronfrecuentes en Europa, Asia y África, ya se tratase de simples armazonesde ramas y hojas que posteriormente evolucionan hacia la cabaña ochoza. Los primeros refugios levantados adoptaron generalmente formascirculares, que son más fáciles de crear y las más estables, siendo el hogar (el fuego) el elemento central.

    Las ramas, troncos y palos que conforman su esqueleto se flexionan paraencontrarse en la parte superior, de modo que el empuje que ejercenunos sobre otros es lo que sustenta la estructura.

    El tiempo y la experiencia hicieron que aquellos hombres comprendieranque el contacto de la madera con el suelo era perjudicial para todo el

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    10/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 9

    entramado montado, se debió someter a la madera a un proceso decarbonización, con el fin de evitar que la humedad del suelo pudriera lasramas.

    3.2.- LA CIVILIZACION EGIPCIALa egipcia fue la civilización antigua que protegió mejor la madera máseficazmente ya que sus muebles, pinturas y objetos decorativos se hanconservado hasta la actualidad.Auténticos científicos de la era antigua investigaron, perfeccionaron ysupieron utilizar sabiamente las condiciones de sequedad del ambientey los primeros protectores.Los egipcios construían sus sarcófagos con maderas muy durables (ficus

    sycomore).Un árbol de la familia de las moráceas y del género de las higueras quetuvo gran importancia en el Antiguo Egipto, aunque actualmente es difícilencontrar en este país.Para prolongar su duración les aplicaban aceites naturales. Heredoto(484-424ª.c) nos describe en sus manuscritos sobre historia natural el artede extraer aceites, productos bituminosos y resinas de cedro. Aunque nose sabe con exactitud las técnicas de embalsamiento se les consideranpioneros en el concepto de la protección.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    11/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 10

    Con frecuencia empleaban sustancias aromáticas como el mentol,timol, vinagre aromático, espliego, etc.

    3.4.- LACIVILIZACION GRIEGA

    Los griegos utilizaron mucho la madera, en carpintería naval y para la

    construcción.Técnicamente mejoraron la penetración y absorción de los aceites conincisiones en la madera, aplicaron bitumen contra la humedad. Hesiodonos habla en sus escritos de la acción protectora del humo producida por la combustión de leña.

    Atenas era una primera potencia naval y referente a la construcción civil,toda la ciudad estaba llena de entramados construidos en madera, suconservación y estudio era fundamental en aquella época y como yahemos comentado la combustión de hulla era lo habitual tanto en la

    desinsectación como en la durabilidad de la materia prima estrella.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    12/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 11

    3.5.- LA CIVILIZACIÓN ROMANA

    Roma representa la expansión del conocimiento, Catón "El antiguo",(234-142 a.J.C) recomienda en su obra "De re rustica", aplicar sobre la maderaaceite de oliva condensado (reducido a la mitad de su volumen por cocción). Plinio el viejo recoge formulas y formas para preparar aceitesprotectores de la madera, en particular menciona los aceites de cedro,oliva, alerce, ciprés y nardo para proteger de la pudrición.

    Plinio cita en el libro XVI el ejemplo de la estatua de la diosa Diana en eltemplo de Ephesus (Asia Menor), la cual antes de instalarse en el año 628a. de J.C, se trató con aceite de Nardo (extraído de la planta herbáceadel genero Nardostachys que se encuentra en el Himalaya) a través deunos orificios practicados a tal fin y que se le inyectaba desde unrecipiente situado a una altura considerable para aprovechar la fuerzade la gravedad.

    Plinio observo que la madera de albura se pudría más fácilmente que la

    de duramen y que era propensa a sufrir los ataques de insectos xilófagos,que los árboles de las especies olorosas y con resinas (confieras) eran másresistentes a la pudrición. En particular mencionaba el ciprés, el cedro, elébano, el loto, el boj, el tejo y el junípero.

    También aseguraba que la madera sumergida en el mar rojo no sepudría.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    13/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 12

    Marco Vitruvio Polión (en latin Marcus Vitruvius Pollio) conocido comoVitrubio y considerado el primer tratadista de la antigüedad, era

    arquitecto y también recogió en su libro de observaciones sobre elcomportamiento de la madera...."la madera ha de tratarse entre elprincipio del otoño y el tiempo que precede aquel en que sopla elviento". Nos indica claramente que en primavera cuando florecen losarboles estos emplean toda su savia.Es importante reconocer que los romanos fueron los inventores de losproductos ignífugos retardadores ya que trabajaban sus maderas conalumbre, Auku-Gellle relata que en el año 86 a. d C. no fue posiblequemar una torre de madera que se había impregnado con alúmina(potasio de aluminio).

    Finalmente afirmar que después de la caída del Imperio Romano no seregistraron avances importantes en la protección de la madera, o almenos no se tiene constancia de ello, durante mas de 1000 años.Leonardo da Vinci experimento con diversas formulas en la protecciónde la madera, utilizando maderas resinosas así como la imprimación dediversos aceites combinado con amoniaco. Los españoles con laconquista de America aprendieron de los indígenas a utilizar nuevasresinas y cauchos para proteger la madera, como el maque que era unalaca extraída de insectos y plantas.

    PROPIEDADES DE LA MADERA

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    14/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 13

    4. PROPIEDADES FISICAS

    4.1 DENSIDAD

    Es la relación entre la masa (m) de una pieza de madera con su volumen(v) y se la expresa en gramos por centímetro cúbico. d=m/v La densidadse relaciona directamente con otras propiedades de la madera.Proporciona una primera indicación acerca de su comportamientoprobable frente a la absorción y perdida de agua y su correspondientegrado de variación dimensional bajo el punto de saturación de las fibras.Contenido de Humedad: es la cantidad de agua presente en la madera;se expresa como porcentaje del peso de la madera seca o anhidra y secalcula mediante la fórmula siguiente:

    CH (%)= (Pi - Po) X 100

    Donde:

    · CH= contenido de humedad en (%)· Pi= peso inicial (g)

    · Po= peso en estado anhidro(g)

    4.2 MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDADEn la práctica, la cantidad de agua existente en la madera y sedetermina según métodos principales: directo (por diferencias de peso)o indirecto (con ayuda de xilohigrómetros eléctricos).

    4.3 CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIOEs el contenido de humedad que adquiere la madera cuando esexpuesta al ambiente durante un tiempo prolongado. En estascondiciones, la madera perderá o ganara agua hasta alcanzar unestado de equilibrio entre la humedad que contiene y la del aire.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    15/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 14

    4.4 CONTRACCION Y EXPANSIÓNLa magnitud de la contracción varía según las características de laespecie, las secciones y la orientación anatómica del corte. Se expresacomo porcentaje de la dimensión original de la pieza de madera. Se

    calcula mediante la fórmula siguiente:

    C (%)= Dv - Do X100

    Donde:

    · C= contracción· Dv= dimensión en verde· Do= dimensión final a determinado contenido de humedad.

    4.5 AISLAMIENTO

    · Térmico: por su estructura anatómica, así como por su constituciónlignocelulosa, la madera es un excelente aislante térmico. Lacantidad de calor conducida por la madera varía con la direcciónde la fibra, el peso específico, la presencia de nudos y rajaduras ycon su contenido de humedad.

    · Acústico: la madera tiene buena capacidad para absorber sonidos incidentes. Esta propiedad puede ser aprovechada

    ventajosamente en el diseño de divisiones. El aislamiento acústicopuede incrementarse notablemente si se dejan espacios vacíosentre los tabiques o se utilizan materiales aislantes tales como fibrade vidrio, yeso.

    · Eléctrico: la madera seca es mala conductora de la electricidad.Su conductividad aumentara rápidamente al aumentar sucontenido de humedad, a tal punto que la madera saturadapuede llegar a ser conductora. La capacidad aislante de lamadera tiene numerosas aplicaciones prácticas en la transmisión y

    protección de la energía eléctrica.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    16/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 15

    4.6 INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓNLas maderas arden, lo cual desde el punto de su utilización comocombustible, es una cualidad, pero para su empleo en la construcción ydecoración es un defecto.

    Y las maderas muy inflamables: Pino, abeto, sauce, chopo, aliso, etc. Casitodas ellas resinosas. Son maderas medianamente inflamables: Haya,caoba, castaño, tuya, etc. Son maderas menosinflamables: Encina, ébano, boj, alerce, etc.

    Arde mejor la madera seca que la madera húmeda, y también lamadera con corteza y ramaje que la descortezada y cepillada.

    5. PROPIEDADES MECANICASLas propiedades mecánicas de la madera, especialmente el esfuerzo derotura en flexión (módulo de rotura “MOR”), están correlacionados con ladensidad básica. Por lo tanto, el agrupamiento de las especies de lamadera fue clasificado en 3 grupos, que está basado en las densidades,los límites fueron establecidos considerando la resistencia como la rigidez.

    Las maderas ensayadas por el PADT-REFORT han sido agrupadas en tresgrupos estructurales, en función de su resistencia y densidad básica.

    Grupo A de maderas – mayor resistencia, densidad (0.71 – 0.90)Grupo B de maderas – Intermedio, densidad (0.56 – 0.70)Grupo C de maderas – menor resistencia, densidad (0.40 – 0.55)  P

      R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    17/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 16

    5.1 COMPRESION Y TRACCION

    5.1.1Compresi€n Perpendicular al grano

    La madera se comporta a manera de un conjunto de tubos alargadosque sufriera una presión perpendicular a sulongitud; sus secciones transversales seránaplastadas y, en consecuencia, sufrirándisminución en sus dimensiones bajo esfuerzossuficientemente altos.

    5.1.2Compresi€n Paralela al grano

    La madera se comporta como si el conjunto detubos alargados sufriera la presión de una fuerza

    que trata de aplastarlos. Su comportamientoante este tipo de esfuerzos es consideradodentro de su estado elástico, es decir, mientrastenga la capacidad de recuperar su dimensióninicial una vez retirada la fuerza.

    5.1.3Tracci€n Perpendicular al grano

    Es asumida básicamente por la lignina de lamadera que cumple una función cementanteentre fibras. La madera tiene menor resistencia a

    este tipo de esfuerzo en relación con otrassolicitaciones.

    5.1.4Tracci€n Paralela al grano

    La madera tiene resistencia a la tracción paralela a las fibras, debido aque las uniones longitudinales entre las fibras son de 30 a 40 veces másresistentes que las uniones transversales.

    5.2 CORTE Y FLEXION

    5.2.1Corte o Cizallamiento

    El corte o Cizallamiento de la estructura interna de la madera essemejante al comportamiento de un paquete de tubos que se hallanadheridos entre ellos; por esta razón, en el caso de “corte o Cizallamientoparalelo al grano”, el esfuerzo de corte es resistido básicamente por lasustancia cementante, es decir, la lignina, mientras que el esfuerzo decorte o Cizallamiento perpendicular al grano”, son fibras las queaumentan la resistencia al Cizallamiento. La madera es mucho másresistente al corte perpendicular que al corte paralelo.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    18/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 17

    5.2.2Flexi€n

    El comportamiento en flexión de una pieza de madera combina,simultáneamente, los comportamientos a tracción, compresión y corte,repitiéndose los mismos fenómenos anteriormente descritos. La madera

    es un material particularmente apto para soportar tracción ycomprensión paralela, debido a su alta capacidad por unidad de peso.

    5.2.3ELASTICIDAD• DEFORMABILIDAD

    Bajo cargas pequeñas, la madera se deforma de acuerdo con la ley deHooke, o sea, que las deformaciones son proporcionales a la lastensiones. Cuando se sobrepasa el límite de proporcionalidad la maderase comporta como un cuerpo plástico y se produce una deformaciónpermanente. Al seguir aumentando la carga, se produce la rotura.

    5.4 FLEXIBILIDADEs la propiedad que tienen algunas maderas de poder ser dobladas o ser curvadas en su sentido longitudinal, sin romperse.Si son elásticas recuperan su forma primitivacuando cesa la fuerza que las ha deformado. Lamadera presenta especial aptitud parasobrepasar su límite de elasticidad por flexión sinque se produzca rotura inmediata, siendo estauna propiedad que la hace útil para la curvatura(muebles, ruedas, cerchas, instrumentos

    musicales, etc.).

    5.5 DUREZAEs una característica que depende de lacohesión de las fibras y de su estructura. Semanifiesta en la dificultad que pone la maderade ser penetrada por otros cuerpos (clavos,tornillos, etc.) o a ser trabajada (cepillo, sierra,gubia, formón). La dureza depende de laespecie, de la zona del tronco, de la edad. Engeneral suele coincidir que las más duras son las más pesadas. El duramenes más duro que la albura. Las maderas verdes son más blandas que lassecas. Las maderas fibrosas son más duras. Las maderas más ricas envasos son más blandas. Las maderas más duras se pulen mejor.

    - Muy duras: Ébano, boj, encina.- Duras: Cerezo, arce, roble, tejo...- Semiduras: Haya, nogal, castaño, peral, plátano, acacia, caoba,cedro, fresno,teka.

    - Blandas: Abeto, abedul, aliso, pino, okume.- Muy blandas: Chopo, tilo, sauce, balsa.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    19/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 18

    5.6 CORTADURAEs la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende adesgajar o cortar la madera en dos partes cuando la dirección delesfuerzo es perpendicular a la dirección de las fibras. Si la fuerza es

    máxima en sentido perpendicular a las fibras será cortadura y si es mínimaen sentido paralelo a las mismas será desgarramiento.

    5.7 HENDIBILIDADEs la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende adesgajar o cortar la madera en dos partes cuando la dirección de losesfuerzos es paralela a la dirección de las fibras. La madera tiene ciertafacilidad para hendirse o separarse en el sentido de las fibras. Una cuña,penetra fácilmente en la madera, al vencer por presión la fuerza decohesión de las fibras (no las corta). Es fácil observar esta propiedad alcortar madera para hacer leña,en la dirección de las fibras sesepara en dos fácilmente. Lamadera verde es más hendibleque la seca. Cuando se van arealizar uniones de piezas demadera por medio de tornillos oclavos nos interesa que la maderaque vamos a usar tenga una gran

    resistencia a la hienda.· Hendibles: Castaño, alerce y abeto.

    · Poco hendibles: Olmo, arce y abedul.

    · Astillables: Fresno

    5.8 RESISTENCIA AL CHOQUENos indica el comportamiento de la madera al ser sometida a unimpacto. La resistencia es mayor, en el sentido axial de las fibras y menor 

    en el transversal, o radial. En la resistencia al choque influyen: el tipo demadera, el tamaño de la pieza, la dirección del impacto con relación ala dirección de las fibras, la densidad y la humedad de la madera, entreotros.

    5.9 RESISTENCIA A LA TRACCIÓNLa madera es un material muy indicado para trabajar a tracción (en ladirección de las fibras), viéndose limitado su uso únicamente por ladificultad de transmitir estos esfuerzos a las piezas. Esto significa que en laspiezas sometidas a tracción los problemas aparecerán en las uniones.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    20/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 19

    5.10 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓNLa madera, en la dirección de las fibras, resiste menos a compresión quea tracción, siendo la relación del orden de 0,50, aunque variando de unaespecie a otra de 0,25 a 0,7. La alta resistencia a la compresión es

    necesaria para cimientos y soportes en construcción. La resistencia a laflexión es fundamental en la utilización de madera en estructuras, comoviguetas, travesaños y vigas de todo tipo.

    6 ESTRUCTURA DE LA MADERAPara conocer mejor la madera observaremos a un tronco y vemos la forma que contiene desde

    la parte central hacia afuera las siguientes partes:

    · La Medula: Es el Corazón del árbol situado en la parte central.

    · El Duramen: Es la Madera Propiamente dicha; se descompone enanillos anuales formados por la madera de primavera, decrecimiento rápido y la de verano, que es algo más densa. Elduramen no es igual en todas las especies, en algunas los anillosson poco visibles. Se caracteriza por ser la parte más densa y duradel tronco.

    · La Albura: Es la madera joven y nueva por donde circula la saviabruta, de color más claro y más blanda que el duramen.

    · El Cambium Es una capa fina entre la madera nueva y la corteza.· El Lieber: Es el tejido interior de la corteza, que permite transportar 

    los nutrientes elaborados mediante la fotosíntesis.· La Corteza: Es la parte exterior del tronco y está formada por células

    vivas y además está en contacto con el exterior y estácompuesta por células del tronco.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    21/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 20

    CLASES DE MADERA SEGÚN SU CALIDAD

    1. MADERA SANA SIN FALLOS

    O sólo con defectos sin importancia que no afectena su utilización

    2. MADERA DE CALIDAD NORMAL CON UNO OALGUNOS FALLOS

    Como por ejemplo un ligero encorvamiento oretorcimiento, algo de conicidad, algunos nudos

    enteros de diámetro pequeño o mediano3. MADERA INDUSTRIALMENTE APROVECHABLE

    Debido que a sus defectos no puede entrar en las 2anteriores clasificaciones, pero aun así es trabajado en las industrias

    4. MADERA INDUSTRIALMENTE APROVECHABLE ENUN 40%

    Al igual que la anterior clasificación, este clase de

    madera no puede ser incluida en las 3clasificaciones ya mencionadas, pero de algunamanera tiene una utilidad.

    Tipos de madera

    Siendo nuestro planeta el hogar de numerosos recursos naturales, lamadera como parte de ellos se presenta en diferentes tipos; siendo los

    más importantes:6.1 Madera dura

    La madera se clasifica en función del número de defectos que haya enuna sección dada del largo y el ancho del tablero. Al igual que en lasmaderas blandas, una madera de clase inferior puede ser perfectamente aceptable dependiendo del lugar donde se vaya acolocar y el uso que se le vaya a dar. Entre las maderas duras tenemos:

    Son de crecimiento lento y mayor densidad. Se puede decir sin ánimo deerrar que las maderas duras son el resto de los árboles, aunque sólo

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    22/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 21

    algunos se utilizan con fines comerciales. Están pues distribuidas por todoslos lugares del mundo. Son bastantes más caras que las maderas blandas,contando con una mayor gama de colores, granos y veteados. Muchasde ellas, dado su precio, se usan como chapas.

    Las maderas duras, a su vez, se clasifican en:

    a) durísimas (por ejemplo: el ébano, el boj, la encina).

    b) duras (por ejemplo: el cerezo, el olmo, el roble).

    c) semiduras (la haya, el castaño).

    Son las utilizadas para la construcción y la ebanistería, produciendocomo resultado muebles de gran calidad y de excelentes acabados.Tienen un tratamiento más complicado, pero un mejor poder visual,

    dureza y resistencia al paso del tiempo.

    Entre las maderas duras podemos citar:

    ROBLE:

    Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que seconocen; muy resistente y duradera.

    El Roble está dentro de las maderas duras, pero no posee grano finocomo la caoba o cerezo. Posee excelentes cualidades de flexión, por lo

    que es popular para parquets, pisos de madera, junto con algunosmuebles y gabinetes.

    NOGAL:

    Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se

    emplea en mueble y decoración de lujo.

    También es una de las maderas más duras que existen. Ofrecen unhermoso color marrón chocolate con un grano precioso y tiene manchasque van muy bien. El nogal no es tan denso como la cereza o caoba,pero sigue siendo muy buscada para panelados de lujo, muebles,gabinetes, puertas, adornos y elementos torneados.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    23/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 22

    TECA:

    La teca es una madera dura y resistente a la humedad. La teca es resistea deformaciones, fisuras y deterioro y que se utiliza mejor en muebles finos,puertas, marcos de ventanas, pisos y construcción en general. La teca esespecialmente utilizada en muebles de exterior y zonas más húmedas.

    CEREZO:

    Estamos ante una madera dura de grano recto y textura fina, con colores

    que van del rosa cremoso al marrón rojizo aunque va oscureciendo conel tiempo tomando un color rojo caoba. Su madera es muy apreciadapara la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa asufrir alteraciones y a la carcoma, debe ser bien secada ya que tiende atorcerse. Se utiliza mucho en la fabricación de muebles, sillas,revestimientos, dado su gran aporte decorativo.

    ENCINA:

    Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es lamadera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    24/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 23

    OLIVO:

    Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienenunos dibujos muy vistosos.

    CASTAÑO:

    Madera dura de color marrón claro, de textura basta con granogeneralmente en espiral, aunque en ocasiones también se puedeencontrar recto. Posee una madera fuerte y elástica. Se utiliza paramultitud de trabajos en carpintería y ebanistería, como la elaboración demuebles, ventanas.

    OLMO:

    Madera dura de grano recto, muy duradera. Es de color marrón claro,algunas veces con un tinte rojizo o, como en el olmo montano, con un

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    25/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 24

    matiz grisáceo. Así se llegó a usar para la construcción de techosexpuestos a las humedades. Es resistente a la carcoma y putrefacción.Antiguamente se utilizaba para construir carros, la madera del Olmo esmuy apreciada en trabajos de marquetería y ebanistería, así como en la

    fabricación de barcos, grabados y esculturas.

    FRESNO:

    Es de color blanco acremado ligeramente rosado o agrisado, Aunquees muy difícil de trabajar por la dureza que tiene los resultados son muyduraderos.

    Se emplea en ebanistería y carpintería: con frecuencia en lafabricación de esquís, muebles y artículos curvos, ya que se trata de unamadera muy elástica y nerviosa, mangos para herramientas, aperosagrícolas, ebanistería, chapados y contrachapados.

    BALSA:

    Madera dura, pero dentro de éstas es la más blanda y ligera. Fácil detrabajar y de acabados muy buenos, sus usos más frecuentes son la

    elaboración de maquetas, los embalajes.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    26/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 25

    HAYA AMERICANA:

    Madera dura de grano recto, con textura lisa y fina. Sus usos habitualesson la ebanistería, el torneado y la elaboración de muebles curvados. Su

    grano regular la convierte en una madera muy buena para el cepilladoy el ensamblado, con un acabado fino y suave. Sus usos son muyfrecuentes, así podemos encontrar haya americana en trabajos deebanistería interior, muebles, juguetes, mangos de herramientas,etcétera.

    HAYA EUROPEA:

    Se diferencia de la anterior en el color, es decir, mientras la madera dehaya americana es de color blanquecino, la europea es de color pardoamarillento. El haya vaporizada es de color pardo rojizo. Coincide con la

    anterior en los usos que se le suele dar a este tipo de madera (ebanisteríainterior, muebles, mangos…). En la actualidad esta madera es muyutilizada en nuestro país.

    BOJ:

    Madera dura, densa y pesada, de color amarillo claro o crema claro yde textura fina. Se usa fundamentalmente en trabajos de talla, tornería yelaboración de mangos de herramientas, así como para el taraceado(técnica decorativa de la madera). Es una madera muy difícil de cepillar y su acabado es duro y brillante.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    27/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 26

    BUBINGA:

    Madera dura de color pardo rojizo y grano muy irregular. Sus usos másfrecuentes son el chapeado y la elaboración de muebles y utensilios.

    TILO:

    Madera blanda de grano recto. Con colores que van del blanco al

    amarillo, al contacto con el aire oscurece hasta convertirse en marrónclaro. Muy usado en la fabricación de juguetes, instrumentos musicales ytallas.

    SICOMORO:

    De color blanco amarillento o amarillo es una madera de textura fina ylisa, de grano recto. Sus usos más frecuentes son la tornería, los utensiliosde cocina y entarimados.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    28/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 27

    CAOBA:Esta madera de grano fino muy resistente tiene un hermoso color marrónrojizo. Es una de las preferidas en ebanistería ya que en gran parte seemplean para muebles de calidad, como armarios,revestimientos demadera y chapas. Debido a su propiedad del alta densidad ydurabilidad es muy empleado en zonas tropicales que tienen a altahumedad.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    29/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 28

    6.2 MADERAS BLANDAS

    Se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). En carpintería sólo

    se usa el 25 % de todas las maderas blandas. Todas las maderas blandastienen poros cerrados (poros pequeños) que apenas se perciben en elproducto acabado. Las maderas blandas más usadas son el cedro, elabeto, el pino y la picea.

    Son fundamentalmente las coníferas. Las formas de estos árboles sonaltos, espigados y en punta. Son árboles de crecimiento rápido y escasadensidad, dando lugar a troncos rectos y largos que pueden ser cultivados rentablemente en bosques particulares (por ejemplo, laschoperas). Además, las maderas blandas son fáciles de trabajar y deescasa resistencia aunque el termino blanda no equivale siempre a

    madera menos resistente; algunas pueden serlo y otras no tanto. Enrealidad, se refiere a que son mas fáciles de trabajar y mucho másdúctiles. Son maderas bastante más económicas que las duras, por esosu uso tan extendido en la construcción, en la ebanistería o en lafabricación de papel y de tableros de fibras.

    Entre las maderas blandas tenemos:

    PINO

    El pino es considerado una madera blanda y posee una textura uniforme,es menos costoso que las maderas duras y es fácil de trabajar. Es una delas maderas más utilizadas por los profesionales y aconsejable en cuantoa calidad precio se refiere. El pino es ampliamente utilizado en lacarpintería, paneles, muebles y molduras.

    CEDRO

    El cedro es una madera blanda de color rojizo, muy conocida por su olor 

    dulce. El cedro es ampliamente utilizado en cajoneras, cubiertas y tejas.Se usa mucho en la construcción, para forrar muebles, etc.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    30/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 29

    ABETO

    Madera ligera y blanda, comparable con el pino. Peso relativamentebajo con buena resistencia y elasticidad. Fácil de trabajar en todos los

    aspectos. Relativamente a los químicos es mucho más resistente de quela mayoría de las maderas. Libre de resinas. Se utiliza mucho en laconstrucción de revestimientos de pared y techo para el interior.

    ALAMO:

    Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dosespecies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, másconocido con el nombre de chopo.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    31/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 30

    ABEDUL:

    Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera,empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza seemplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

    ALISO:

    Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así comoen la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza seobtienen taninos.

    6.3 Maderas ResinosasSon especialmente resistentes a la humedad. Se usa en muebles, en laelaboración de algunos tipos de papel,

    6.4 Maderas FinasSe utilizan en aplicaciones artísticas, (escultura y arquitectura), paramuebles, instrumentos musicales y objetos de adorno. Se utilizan enaplicaciones artísticas, (escultura y arquitectura), para muebles,instrumentos musicales y objetos de adorno.

    6.5 Maderas PrefabricadasLa mayoría de ellas se elaboran con restos de maderas, como virutasde resto del corte. De este tipo son el aglomerado, el contrachapado,los tableros de fibras y el táblex.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    32/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 31

    6.6 QUE TIPO DE MADERA USAR EN ENCOFRADOS:

    1.- La madera para encofrados deben ser de consistencia blanda, de talmanera que se permita el clavado con facilidad sin que se raje.

    2.- Los tableros no deben deformarse sufriendo torcedura, se debenconservar húmedos para evitar que se doblen, debido al hinchamientoque se producirá al vaciar el concreto.

    3.- Los cuartones deben ser de madera más resistente que la de las tablaspor la función que estos desempeñan y no deben conservar humedad.

    4.- Las viguetas por ser piezas destinadas a puntales, deben ser demadera dura.

    5.- En la construcci6n de encofrados, se deberá utilizar maderas quereúnan las características de las que se señalan a continuación y para losusos específicos que se indican:

    CEIBA:

    Es un tipo de madera fina y sin repelo, de fibra larga regularmente abiertala cual la hace ser blanda. Conserva gran cantidad de humedad en suinterior, lo que evita que al recibir la humedad del concreto se deforme ypueda aprovecharse varias veces. Esta madera reúne todas las

    condiciones requeridas para tableros y todo tipo de formaletas.

     AURORA:

    Es una madera semidura de fibras regularmente compactas. Se utilizapara gulas, parales, largueros, tornapuntas y otros. No se recomiendautilizar en tablas, ya que se dificulta el clavado y tiende a rajarse ytorcerse fácilmente.

    MANGLE:

    Es una madera muy dura y con gran contraccion. Se utiliza para puntales.

    CAOBA:Muy popular para realizar encofrados.

    * También es muy usual el pino y eucalipto al ser abundante en nuestromedio.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    33/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 32

    7 ALTERACIONES Y DEFECTOS DE LA MADERALa madera en su estado natural ofrece limitaciones que se refierenprincipalmente a la susceptibilidad de ser atacada por organismos vivosque la pueden destruir.Debemos tener muy en cuenta que la madera no es un material deconstrucción, fabricado a propósito por el hombre, sino que es unmaterial obtenido del tronco y las ramas de los árboles y por tanto espropenso a sufrir de transformaciones y enfermedades.Las alteraciones, enfermedades y defectos de la madera, provienen engran parte por tratarse de un ser vivo. El árbol tanto en pie como yaapeado es una materia orgánica que está expuesta al ataque de unaserie de agentes naturales y biológicos, que al actuar sobre la maderapueden alterar, transformar, afear, estropear, incluso destruir. Estas

    acciones pueden, y de hecho, acortan la durabilidad natural de lamadera, que siempre está expuesta al ataque de los seres vivos que larodea. Por otra parte, los procesos vegetativos y los agentes físicos delmedio en que habita ocasionan frecuentemente anomalías y defectosque pueden llegar a depreciar de forma notable el valor de la madera.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    34/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 33

    7.1 Anomalías en el crecimiento

    Según el punto de vista de su utilización industrial, éstas son las principalesanomalías y defectos que puede presentar la madera en el crecimiento:

    • Fibra torcida

    • Madera entrelazada

    • Madera ondulada

    • Lúpias y verrugas

    • Curvatura del tronco

    • Corazón excéntrico

    • Entre casco

    • Conicidad

    • Aletas o costillajes

    • Madera de reacción

    7.2 Alteraciones normales de las fibras o nudos

    Las fibras o nudos según las alteraciones normales pueden ser: vivos(sanos y adherentes) o muertos (adherentes y saltadizos o vivos y viciosos)

    Los defectos y enfermedades también pueden ser por alteraciones decolor, hongos cromógenos (madera azul) (madera verde)

    7.3 Defectos relacionados con el crecimientoLos defectos relacionados con el crecimiento son imperfecciones en lamadera de árboles vivos, originados por la forma como crece el árbol o

    por anomalías en el crecimiento; entre ellas tenemos:

    7.3.1 Grano desviado:

    Cuando el alineamiento de las fibras en una pieza de madera nocoincide con el eje longitudinal de la pieza, se dice que la madera tienegrano desviado.

    Las formas irregulares del grano desviado tales como rizado, ondulado,entrecruzado y combinaciones de estas cuando se usan con propósitos

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    35/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 34

    decorativos, son consideradas como ventajas por la figura atractiva queproducen cualquier forma de grano desviado que se presente enmadera estructural es un defecto puesto que reduce la resistenciamecánica de la madera.

    7.3.2 Grano en espiralGrano en el cual las fibras se alinean en una orientación helicoidalalrededor del eje del tallo, dando una apariencia retorcida al troncodespués que se ha retirado la corteza. La apariencia retorcida seacentúa por las grietas superficiales, paralelas a la dirección de las fibras.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    36/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 35

    7.3.3 Grano en diagonal

    Cuando el aserrado se hace de tal forma que el grano de la maderacruce la superficie en un ángulo, la pieza tendrá grano diagonal.La causa principal del grano diagonal es la práctica de aserrar la maderaen forma paralela a la médula.Este defecto se puede eliminar fácilmente en trozas rectas, aserrándolasen forma paralela a la superficie de la corteza.

    7.3.4 Grano entrecruzado

    Una desviación de las fibras de la madera, a derecha o izquierda en eltallo de un árbol produce la condición conocida como granoentrecruzado en la madera.El corte de superficies radiales en este tipo de madera produce la figuraconocida como veteado.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    37/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 36

    7.3.5 Nudos

    Un nudo es la parte de la rama que queda incorporada en el tronco delárbol o de una rama mayor.Un corte a través del nudo en el plano tangencial del tallo muestra quela orientación del grano en la madera del tronco es lateralmentedesviada alrededor del nudo haciendo un amplio recorrido en amboslados. Esta desviación causa que el grano en la zona vecina al nudo sepresente como grano en diagonal.Generalmente la presencia de nudos en la madera es un detrimento ycausa una pérdida en su valor.Las pérdidas ocasionadas por la presencia de nudos se pueden minimizar mediante podas realizadas en forma adecuada y en el momentooportuno.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    38/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 37

    7.3.6 Madera de reacción

    Madera de reacción es el término empleado para designar la maderadesarrollada en los tallos encorvados y en las ramas, en las zonas en quese vuelven a enderezar.

    En las trozas que presentan médula excéntrica, la madera de un ladogeneralmente tiene un mayor crecimiento que la del otro lado

    El término madera de reacción se aplica al tipo de madera que esproducida sobre uno de los lados de tal excentricidad en la seccióntransversal.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    39/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 38

    7.3.7 Defectos relacionados con el secado

    *Fendas o Rajaduras

    Las fendas son rupturas en la madera a lo largo del grano que sedesarrollan durante el secado de la madera.

    *Alabeo

    El término alabeo se utiliza para describir cualquier distorsión del planoverdadero que pueda presentarse en una pieza de madera durante elsecado.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    40/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 39

    *Endurecimiento superficial

    Es la condición que se presenta en las maderas cuando, debido alsecado, las capas exteriores se encuentran sometidas a esfuerzos de

    compresión, mientras que las interiores lo están a esfuerzos de tracción.El problema de la madera con endurecimiento superficial es su tendenciaal alabeo y al abarquillado cuando los esfuerzos en una tabla sondesequilibrados por el reaserrado, el planeado, el cepillado, o por cualquier otra operación de maquinado que remueva más madera deun lado de la tabla que del otro.Cualquier distorsión de la pieza será un problema en los procesos defabricación y encolado.

    7.3.8 Defectos originados por el maquinadoUna serie de defectos que pueden o no estar relacionados con unsecado o almacenamiento inapropiados, pero que se vuelven evidentesdurante el proceso de maquinado de la madera, se describen, por conveniencia de la discusión, con el simple título de defectos delmaquinado.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    41/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 40

    8 OBTENCION Y PRODUCCION

    Para fabricar la madera se realizan una serie de transformaciones, desde

    su extracción en los bosques como materia prima, hasta la obtención detablones como material para fabricar productos. Los pasos que se siguenson: apeo, corte o tala; el transporte, el aserrado y el secado.

    • Apeo, corte o tala

    • Transporte

    • Aserrado

    • Secado

    8.1 Apeo, corte o tala:

    En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios quesuben al monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina cortan elárbol y le quitan las ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza paraque empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corteen invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que secortaron.

    8.2 Transporte:

    Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde sulugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosascomo la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hacetirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un ríocerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de aguase sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si haypoca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde hagafalta.

    8.3 Aserrado:

    En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. En los cuales sesigue más o menos ese proceso y el aserradero lo único que hace esdividir en trozos la madera según el uso que se le vaya a dar después.Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierraalternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderoscombinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    42/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 41

    8.4 Secado:

    Este es el proceso más importante para que la madera sea de calidad yesté en buen estado aunque si fallan los anteriores también fallara este.

    El proceso de remanufactura consiste en una primera etapa depreparación de materia prima, esto es, la optimización de anchos (opti-rip), el cepillado y la clasificación en distintos grados de calidad.En una segunda fase, la madera es trozada en líneas manuales yautomáticas, con el fin de eliminar los defectos, para, a continuación,separar los cutstocks (piezas libres de nudos de largo fijo) de los blocks(piezas de madera libre de nudos de largos variables). Estos últimos sonconducidos a las máquinas que hacen la unión de tipo finger, que danorigen a los blanks o tablas libres de nudos de 6 m. de largo.

    La tercera etapa consiste en el procesamiento de estos cutstocks y blanksen distintas líneas orientadas a los productos finales. Estas son lasmoldureras, para el caso de las molduras, o las líneas de encolado decanto o línea de encolado de cara, para los productos laminados. Lasprincipales máquinas para estos últimos productos son procesadoras delíneas de colas, prensas tanto frías como de radio frecuencia,escuadradoras y lijadoras.La cuarta y última etapa consiste en control de calidad, etiquetado,empaquetado, y despacho, tanto a puerto para los productos deexportación, como directamente a las instalaciones de los clientes en elmercado nacional.

    9 ACABADOS (BARNIZADO Y LAQUEADO)

    9.1 Barnizados

    Los barnices sintéticos protegen la madera creando una capaimpermeable de gran adherencia, que resalta su veteado natural.

    En general, cuando se aplica barniz sobre madera, se obtiene unacabado transparente con un grado de brillo que depende de lascaracterísticas del producto. En función del nivel de brillo de la superficietratada, el acabado será brillante, semi-brillo, satinado o mate.

    Si el acabado obtenido es totalmente transparente, diremos que se tratade un "acabado al natural", porque la aplicación del barniz conserva eltono natural de la madera. Por contra, cuando aplicamos tintes paramodificar la tonalidad original de la madera, hablaremos de un"acabado con color o tintado".

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    43/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 42

    Los tipos de barniz sintético para madera que más se utilizan en laactualidad son los siguientes:

    9.1.1 Barniz de Poliuretano

    Los barnices poliuretánicos se caracterizan por su elevada adherencia yresistencia química. Protegen la madera de golpes, abrasiones yralladuras. Es el tipo de barniz más utilizado en carpintería de interiores. Elbarniz de poliuretano puede proporcionar un acabado transparente opigmentado de la madera, a poro cerrado o abierto y está disponible endistintos grados de brillo.

    9.1.2 Barniz Nitro celulósico

    Los barnices nitro celulósicos realzan la belleza natural de la madera. Dana la zona barnizada un acabado muy suave al tacto y una grantransparencia que resalta el veteado natural de la madera. Es frecuentesu utilización en restauración de antigüedades porque dan un aspectomórbido y ceroso, similar a los barnices de época. Pueden trabajarse aporo cerrado o abierto y están disponibles varios niveles de brillo.

    9.1.3 Barniz Acrílico

    Los barnices acrílicos nos proporcionan un tacto muy sedoso, secan

    rápidamente y no presentan amarilleo con el paso del tiempo, aunqueson más blandos que los barnices poliuretanitos. El barnizado con barnizacrílico está especialmente indicado en trabajos donde se requiera quela tonalidad de la madera permanezca invariable con el paso deltiempo. Pueden trabajarse a poro cerrado o abierto y están disponiblesen varios niveles de brillo.

    9.1.4 Barniz Poli acrílico/Poliéster

    Los barnices poli acrílicos/poliésteres se caracterizan por tener un elevadopoder de cubrición y están especialmente indicados para obtener acabados a poro cerrado.

    9.1.5 Técnicas de aplicación del barniz sintético

    Las técnicas para barnizar madera varían mucho dependiendo del tipode barniz utilizado y del estado de los muebles a tratar.

    Con madera cruda o muebles sin barnizar, podemos aplicar cualquier 

    tipo de barniz, aunque es necesario escoger bien el tipo de barniz paraobtener el resultado deseado. También es importante tener en cuenta la

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    44/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 43

    antigüedad de la madera y la posibilidad de que existan elementospatógenos como hongos o carcoma, en cuyo caso será necesarioaplicar productos específicos antes de impermeabilizar la superficie conbarniz.

    Con muebles que ya han sido barnizados con anterioridad, antes de laaplicación de una nueva capa de barniz, debemos acondicionar lasuperficie a tratar.

    Si la superficie y el barniz preexistente se encuentran deteriorados, seránecesario un proceso previo de restauración que permita reparar losdefectos y homogeneizar la superficie, hasta eliminar por completo lascapas antiguas de barniz mediante lijado o decapado.

    Si la madera se encuentra en buen estado y ya ha sido tratada

    previamente, se puede proceder a la aplicación de un segundo barnizsobre el primero. Téngase en cuenta que cualquier incompatibilidadquímica entre el barniz preexistente y el nuevo, puede dañar irreversiblemente los muebles.

    Lo más recomendable es acudir siempre a un barnizador con experienciaque nos aconseje sobre qué tratamiento debemos utilizar en cada caso.

    En Barnizados Barbas trabajamos desde hace más de 40 años comobarnizadores de muebles de madera y estamos a su disposición para lo

    que puedan necesitar.

    9.2 Laqueados

    La utilización de lacas para la protección y decoración de la madera,permite obtener un acabado brillante, extremadamente terso y uniforme,en el que queda oculto el veteado original de la madera.

    La utilización de lacas tiene importantes ventajas respecto a las pinturas.

    A la hora de lacar o pintar muebles, debemos saber que la laca es másbrillante y duradera que la pintura y su tiempo de secado es menor. Latonalidad del color obtenido con la aplicación de lacas perdura más quela obtenida con pinturas, manteniéndose invariable con el paso deltiempo. Además, debido a la velocidad de secado, se evita que durantela aplicación se adhieran partículas de polvo del ambiente,consiguiéndose un acabado cristalino.

    Con las lacas podemos conseguir un acabado de cualquier color, lo quenos permite combinar los muebles y la carpintería con cualquier otro

    elemento decorativo. También son una alternativa económica para

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    45/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 44

    restaurar mobiliario antiguo, porque nos permiten ocultar los defectosestéticos de muebles que se han degradado.

    Son tres los elementos que debemos cuidar para conseguir un buen

    lacado: el tipo de tablero sobre el que queremos aplicar la laca, lalimpieza de la superficie antes de la aplicación y la calidad de la laca.Aunque se puede lacar cualquier tipo de madera o tablero, paraconseguir un acabado liso y homogéneo se suele utilizar tablero MDF.

    En Barnizados Barbas utilizamos lacas sintéticas y ecológicas de la másalta calidad. Evitamos de esta forma los problemas más comunesasociados al lacado: la falta de adherencia, el efecto grumoso o “piel denaranja” y el tono amarillento que aparece con el paso del tiempo.

    El lacado de muebles es una solución práctica y económica para dar unaire nuevo a la decoración, creando un ambiente acogedor, sencillo yluminoso.

    10 VENTAJAS DE LA MADERA

    La madera tiene un comportamiento excepcional en zonas sísmicas,pues absorbe mejor las fuerzas dinámicas de los temblores dada suflexibilidad, elasticidad y poco peso. De hecho, una estructura de

    madera puede ser 5 veces más liviana que una en concreto, lo quereduce la inercia evitando la aceleración de la estructura y su colapso.

    Por otro lado, la madera también actúa como material aislante del frío ocalor, ya que conduce mal la temperatura; 1 centímetro de espesor enmadera trabaja igual que 4 centímetros de arcilla o ladrillo o bien como10 de concreto; sumado a esto, su resistencia en maderas de tipo A comoel caimito o algarrobo, es similar a la del concreto normal, es decir 210kilos por cm2 o 3 mil libras por pulgada cuadrada, cualidad más quedesconocida, ignorada.

    En el ámbito de costos de fabricación, la madera puede ser máseconómica que la mampostería dependiendo de la variedadempleada. Vale señalar que los costos de la madera para su empleo enconstrucción están directamente relacionados con el desarrollo de laindustria forestal de cada país, es decir, mientras se desarrolla productiva,organizada y eficazmente la actividad forestal, los precios tienden abajar, caso inverso si dicha evolución padece de vicios.

    Cuando hablamos de construcciones hechas de madera nos referimos

    específicamente a la construcción con postes y vigas sólidos, en dondeéstos son unidos formando elementos rígidos auto sustentable.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    46/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 45

    La construcción de casas requería de efectuar diversos trabajos decarpintería, e involucraba el uso de variados oficios y herramientasespecializadas. Aún cuándo este sistema representaba un trabajo intenso

    definitivamente ofrecía muchas ventajas, y a diferencia de otros sistemastradicionales la construcción con una estructura de madera le permitíatener un ahorro en el tiempo de ejecución, ya que por su ligereza yflexibilidad reducía considerablemente la duración de los trabajos deconstrucción.

    Además le permitía la combinación con otros materiales cómo el ladrillo,adobe, etc., así como la utilización del interior de las paredes paraconducir las tuberías de electricidad y plomería.

    Entre las ventajas del trabajo de la madera en la construcción tenemos:

    10.1 Facilidad de Trabajarse

    La madera se puede cortar y trabajar en diversas formas y tamaños, conla ayuda de sencillas herramientas manuales o de máquinas-herramientas de fácil transporte y utilización en el sitio de la construcción.

    10.2 Belleza

    Por su textura y color, la madera ofrece una gran y variada bellezanatural. Por la facilidad con que se trabaja y con la aplicación de losdiferentes tintes y barnices, se pueden lograr viviendas con acabados degran impacto y belleza. Adicionalmente, se presta con gran facilidadpara lograr diversas soluciones arquitectónicas urbanas y rurales.

    10.3 Adaptabilidad

    La madera se puede adaptar en cualquier sitio, sin importar el clima y lascondiciones ambientales. Se puede utilizar en estructuras de grancomplejidad tales como: cubiertas espaciales, puentes, teatros,auditorios, etc."Así como en estructuras habitacionales de solución sencilla.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    47/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 46

    10.4 Uniones Eficientes:

    La madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales, utilizandoherramientas sencillas y produciendo uniones limpias resistentes ydurables.

    10.5 Durabilidad

    La madera no es un material eterno, al igual que otros materiales, sinembargo, si se toman las medidas de protección adecuadas contra lahumedad, intemperismo y el ataque de los organismos destructores, lavida de una estructura de madera pueden ser superiores a un siglo, comolo atestiguan muchas aún existentes.La madera es, por naturaleza, una sustancia muy duradera. Si no laatacan organismos vivos puede conservarse cientos e incluso miles deaños. Se han encontrado restos de maderas utilizadas por los romanoscasi intactos gracias a una combinación de circunstancias que las hanprotegido de ataques externos. De los organismos que atacan a lamadera, el más importante es un hongo que causa el llamadodesecamiento de la raíz, que ocurre sólo cuando la madera estáhúmeda. La albura de todos los árboles es sensible a su ataque; sólo elduramen de algunas especies resiste a este hongo. El nogal, la secuoya,el cedro, la caoba y la teca son algunas de las maderas duraderas másconocidas. Otras variedades son resistentes al ataque de otrosorganismos. Algunas maderas, como la teca, son resistentes a losorganismos perforadores marinos, por eso se utilizan para construir embarcaderos.La protección contra los organismos destructores, como son los hongos einsectos, se puede lograr desde un principio, usando maderas deespecies que posean gran durabilidad natural, esta durabilidad naturalse debe a que por razones poco conocidas, el duramen o centro de losárboles, quedan impregnados con sustancias químicas que son eficaces

    preservadores, para las especies que no poseen esa durabilidad natural,existen soluciones preservadoras que se aplican, impregnándolas por medio de brochas, sumergiendo la madera en pilas que tengan lasolución, o colocándolas en cámara de presión que es el método máseficiente, ya que el preservador penetra por los poros de la madera hastala parte interior de ésta, llenando todas las células con dicha solución. Lospreservadores más conocidos para este tratamiento son la creosota, elpentaclorofenol y las sales de cobre.

      P  R  O

      H  I  B  I  D  A

       S  U

       C  O

      P  I  A

  • 8/16/2019 Capinteria de Madera

    48/81

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

    CARPINTERÍA DE MADERA

    pág. 47

    10.6 Buen aislante eléctrico, térmico y acústico:

    Como la madera es un material compuesto de fibras huecas, alineadasaxialmente a la longitud del árbol, estos huecos o espacios contienen aireatrapado que le imparten excelente cualidades como aislante delsonido y del calor.En lo que se refiere al aislamiento acústico, la madera tiene valoressuperiores a 10 veces el hormigón armado y a 5 veces el tabique.

    El aislamiento acústico puede incrementarse, si se dejan espacios vacíosentre las maderas, o se utilizan materiales aislantes, tales como fibra devidrio, yeso, etc.En relación con el aislamiento térmico, la madera es excelente, En esteaspecto, es aproximadamente unas seis veces más eficiente que el

    tabique o ladrillo de barro cocido, quince veces más que el hormigón ola piedra y 400 veces, más que el acero.Si la combinamos con otros materiales como la fibra de vidrio, podemossatisfacer los requerimientos de aislamientos en los cli