5
Grupo No. 6 DEPARTAMENTO DE JUTIAPA Jutiapa es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 124 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador Cuenta con una población de 489.085 habitantes. Jutiapa es habitado en su mayoría por descendientes Europeos e Indígenas. La mayoría de su población es de "raza" ladino o (mestizo) no indígena. Su extensión territorial es de 3.219 km 2 . COSTUMBRES Y TRADICIONES El Departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, y por productos propios de la región, tales como queso crema y requesón. En sus Municipios se elaboran artesanías, entre las cuales se puede mencionar cerámica tradicional, cestería, jarcia, instrumentos musicales y productos de palma. En Cestería se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el Municipio de Jutiapa. En cuero se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos. En pirotecnia, utilizando como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Otra artesanía famosa es la de los “animales de yeso”. Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este Departamento. Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”. En Jutiapa se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar. La feria titular de la cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de Julio en honor a San Cristóbal, en Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman así mismas comités. En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 días de Los Santos Reyes en Agua Blanca. En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 día de Los Santos Reyes en Agua Blanca En el mes de Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San Jose Acatempa, luego el 11 el día Capital Jutiapa Ciudad más poblada Jutiapa Idioma oficial Español Entidad Departamento • País Guatemala • Cabecera Jutiapa • Región Región IV ó Suroriental • Municipios 17 Superficie • Total 3 216 km² Altitud • Media 906 msnm Clima Cálido, Templado Población (2011 ) Puesto 14.º de 22 • Total 489 085 hab. Densidad 152.08 hab/km² Gentilicio Jutiapaneco /a

Capital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capital

Grupo No. 6DEPARTAMENTO DE

JUTIAPAJutiapa es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 124 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador Cuenta con una población de 489.085 habitantes. Jutiapa es habitado en su mayoría por descendientes Europeos e Indígenas. La mayoría de su población es de "raza" ladino o (mestizo) no indígena. Su extensión territorial es de 3.219 km2.

COSTUMBRES Y TRADICIONESEl Departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, y por productos propios de la región, tales como queso crema y requesón. En sus Municipios se elaboran artesanías, entre las cuales se puede mencionar cerámica tradicional, cestería, jarcia, instrumentos musicales y productos de palma. En Cestería se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el Municipio de Jutiapa. En cuero se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos. En pirotecnia, utilizando como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Otra artesanía famosa es la de los “animales de yeso”. Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este Departamento. Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”. En Jutiapa se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar. 

La feria titular de la cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de Julio en honor a San Cristóbal, en Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman así mismas comités.

En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 días de Los Santos Reyes en Agua Blanca.

En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 día de Los Santos Reyes en Agua Blanca

En el mes de Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San Jose Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por ultimo el 18 con el dia de San Simón en Zapotitlan.

En el mes de Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez, luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.

El 30 de Julio se celebra el día de San Cristobal en Comapa y en Jutiapa. El 15 de Agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción

Mita. En el mes de Octubre hay dos celebraciones una el 4 con el dia de San

Francisco de Asis en Pasaco y el 18 con el día de San Lucas Evangelistica en Yupiltepeque.

En el mes de Noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en Atescatempa, otra el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandria en Quesada y Santa

Capital JutiapaCiudad más poblada

Jutiapa

Idioma oficial EspañolEntidad Departamento • País  Guatemala • Cabecera Jutiapa • Región Región IV ó

Suroriental • Municipios 17Superficie   • Total 3 216 km²Altitud   • Media 906 msnmClima Cálido, TempladoPoblación (2011) Puesto 14.º de 22 • Total 489 085 hab. • Densidad 152.08 hab/km²Gentilicio Jutiapaneco /a

Page 2: Capital

Grupo No. 6 Catarina Mita. En Diciembre hay dos celebraciones el 8 con el dia de la Virgen de la

Inmaculada Concepcion en Conguaco y el 21 con el dia de Santo Tomas Apostol en Jalpatagua.

CULTIVOS Café de comapa Jocote de corona de comapa Cultivo de cebollas y elotes de maíz blanco en el rancho poly, jutiapa Cultivo del noni (el tempisque comapa) Cultivo del café en el volcán chingo contepeque atescatempa El frijol de jutiapa Maíz blanco y amarillo Mango tommy

DEPARTAMENTO DE PETEN

Petén (itzá: Noh Petén, ‘Gran Isla’)? es

un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional.Petén es el más septentrional de los departamentos. Su extenso territorio es considerado como uno de los pulmones del planeta, debido a su exuberante vegetación. Actualmente cuenta con varias zonas protegidas como la Reserva de la Biósfera Maya, con más de un millón de hectáreas de bosque subtropical húmedo. Su terreno es bastante parejo, pues sus alturas varían entre los 510 metros sobre el nivel del mar en Poptún y los 81 en Melchor de Mencos, con algunas prominencias causadas por los ramales de la Sierra de Chamá, que procedentes de Alta Verapaz ingresan a Petén. Uno de estos ramales son las montañas mayas y otro la Sierra de Lacandón. Existen algunas colinas que separan el curso del arroyo Paxbán del Río Azul y otras colinas que forman el marco del Lago Petén Itzá, donde está situada la cabecera departamental, Flores.Petén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona.COSTUMBRES Y TRADICIONESEntre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos. En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de

Capital FloresCiudad más poblada FloresIdioma oficial CastellanoEntidad Departamento • País  Guatemala • Cabecera Flores • Región Región III o PeténGobernador Henri Amézquita (PP)SubdivisionesFundaciónAdmisión

1697

Superficie Puesto 1.º • Total 35 854 km²Altitud   • Media 174 msnmPoblación Puesto 7.º • Total 638 296 hab. • Densidad 10,8 hab/km²Gentilicio Petenero (a)

Page 3: Capital

Grupo No. 6piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres.En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, la llorona, el cadejo,el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, la piedra de los compadres.Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Petén.

Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas. San José: 19 de marzo, San José. San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.  Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona. Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres. Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores. Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua. Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana. San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia. San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís. San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.  La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe

CULTIVOS

Su economía se basa en la

agricultura y destacan los cultivos de

Vainilla Cacao Hules Naranja Corozo Chicle Jocote Camote Caña de azúcar Ayote Arroz y Chile

Page 4: Capital

Grupo No. 6