10
Capital (economía) En Economía, la definición de capital no es pacífica. En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se ca- pitaliza una empresa o se amplia capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el Pasivo es superior al Activo se dice que la unidad económica está en situación de capital ne- gativo (negative equity, en inglés). No obstante bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero compo- nente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combina- ción con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consu- mo. [1] El capital debe distinguirse analíticamente de la empre- sa y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las más pequeñas unidades productivas. Por lo anterior, el interés que obtiene el prestamista de- be diferenciarse de la ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresaria en el mercado, así como del salario que se recibe por una actividad gerencial. 1 Definición clásica En la economía política, el capital es la cantidad de recur- sos, bienes y valores disponibles para satisfacer una ne- cesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menu- do se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio eco- nómico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero). Los bienes de capital (Capital Goods en inglés), en con- traste con los bienes de consumo, son utilizados en la pro- ducción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás pro- ductos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, ma- quinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferen- tes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados co- mo bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los automóviles y ordenadores perso- nales, y la mayoría de estos bienes de capital son también bienes duraderos (Consumer Durables). Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes de capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras or- ganizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de producción. La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original. 1.0.1 El valor y la conceptualización del capital La conceptualización del capital está ligada a la concep- tualización del trabajo ya que ambas codependen con la teoría adoptada sobre el valor económico de los bienes y, por tanto, con los medios para crearlos. En los economistas llamados clásicos (Smith y Ricardo) se encontraba una posición ambivalente sobre el determi- nante del valor de cambio de un bien, oscilando a lo largo de sus obras entre dos opciones: la cantidad de trabajo y los costos de producción (que son valores de cambio a su vez que quedarían sin explicar: el interés del capital, el salario del trabajo y la renta de la tierra). Los problemas de la primera opción los llevarían a adoptar la segunda como “solución”: la teoría del costo sería sistematizada por John Stuart Mill en conjunto con el resto de las cues- tiones tratadas por los clásicos es un esquema integral de economía política, mientras que Karl Marx insistiría en la teoría del valor trabajo pero esta vez como base para una crítica al concepto mismo de economía política. La revolución marginalista en todas sus variantes (Jevons, Walras y Menger) reemplazó el aparato conceptual de los clásicos sobre el valor, y con este su propio concep- to económico de trabajo y capital, refiriéndolo ahora a la utilidad marginal, moviendo así la determinación de la producción y la distribución a la circulación, o sea, al con- sumo. A diferencia de los clásicos que, o bien deducían el valor del capital físico del trabajo invertido en él, o bien del capital en sí mismo, los marginalistas lo encontraban en la utilidad misma del préstamo del capital. Los sistematizadores de las diferentes corrientes margi- nalistas (Marshall, Pareto y Böhm-Bawerk) se dividie- 1

Capital (Economía)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En Economía, la definición de capital no es pacífica. En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se ca- pitaliza una empresa o se amplia capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el Pasivo es superior al Activo se dice que la unidad económica está en situación de capital ne- gativo (negative equity, en inglés). No obstante bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero compo- nente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combina- ción con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.

Citation preview

  • Capital (economa)

    En Economa, la denicin de capital no es pacca. Ensentido estricto, el capital es una abstraccin contable:son los bienes y derechos (elementos patrimoniales delActivo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todode lo cual es titular el capitalista. As se dice que se ca-pitaliza una empresa o se amplia capital cuando aumentasu Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevasaportaciones de socios o se reduce el endeudamiento conterceros. Cuando el Pasivo es superior al Activo se diceque la unidad econmica est en situacin de capital ne-gativo (negative equity, en ingls). No obstante bajo elenfoque vulgar, se entiende por capital un mero compo-nente material de la produccin, bsicamente constituidopor maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combina-cin con otros factores, como el trabajo, materias primasy los bienes intermedios, permite crear bienes de consu-mo.[1]

    El capital debe distinguirse analticamente de la empre-sa y de la gerencia, aunque en muchos casos los papelessociales de capitalista o empresario y gerente se puedandar simultneamente en una misma persona, como suelesuceder en las ms pequeas unidades productivas.Por lo anterior, el inters que obtiene el prestamista de-be diferenciarse de la ganancia que se obtiene por unaexitosa actividad empresaria en el mercado, as como delsalario que se recibe por una actividad gerencial.

    1 Denicin clsica

    En la economa poltica, el capital es la cantidad de recur-sos, bienes y valores disponibles para satisfacer una ne-cesidad o llevar a cabo una actividad denida y generarun benecio econmico o ganancia particular. A menu-do se considera a la fuerza de trabajo parte del capital.Tambin el crdito, dado que implica un benecio eco-nmico en la forma de inters, es considerado una formade capital (capital nanciero).Los bienes de capital (Capital Goods en ingls), en con-traste con los bienes de consumo, son utilizados en la pro-duccin de capital fsico. Se reeren a bienes de capitalreal de los productos que se utilizan en la produccin deotros productos, pero no se incorporan a los dems pro-ductos. En los bienes de capital se incluyen fbricas, ma-quinaria, herramientas, y diversos edicios. Son diferen-tes de las materias primas que se utilizan en la produccinde bienes. Muchos productos pueden ser clasicados co-mo bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con

    el uso, por ejemplo los automviles y ordenadores perso-nales, y la mayora de estos bienes de capital son tambinbienes duraderos (Consumer Durables).Los bienes de capital son tambin diferentes del capitalnanciero. Los bienes de capital son objetos reales de lapropiedad de entidades (personas, gobiernos y otras or-ganizaciones), a n de obtener un rendimiento positivode algn tipo de produccin.La actividad que se realiza puede ser la produccin, elconsumo, la inversin, la constitucin de una empresa,etc. Cuando este capital se destina a la produccin, seconvierte en un factor de produccin. El capital se puedeacumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden serutilizados o reutilizados para aumentar el capital original.

    1.0.1 El valor y la conceptualizacin del capital

    La conceptualizacin del capital est ligada a la concep-tualizacin del trabajo ya que ambas codependen con lateora adoptada sobre el valor econmico de los bienes y,por tanto, con los medios para crearlos.En los economistas llamados clsicos (Smith y Ricardo)se encontraba una posicin ambivalente sobre el determi-nante del valor de cambio de un bien, oscilando a lo largode sus obras entre dos opciones: la cantidad de trabajo ylos costos de produccin (que son valores de cambio a suvez que quedaran sin explicar: el inters del capital, elsalario del trabajo y la renta de la tierra). Los problemasde la primera opcin los llevaran a adoptar la segundacomo solucin: la teora del costo sera sistematizadapor John Stuart Mill en conjunto con el resto de las cues-tiones tratadas por los clsicos es un esquema integral deeconoma poltica, mientras que Karl Marx insistira enla teora del valor trabajo pero esta vez como base parauna crtica al concepto mismo de economa poltica.La revolucin marginalista en todas sus variantes (Jevons,Walras y Menger) reemplaz el aparato conceptual delos clsicos sobre el valor, y con este su propio concep-to econmico de trabajo y capital, rerindolo ahora ala utilidad marginal, moviendo as la determinacin de laproduccin y la distribucin a la circulacin, o sea, al con-sumo. A diferencia de los clsicos que, o bien deducan elvalor del capital fsico del trabajo invertido en l, o biendel capital en s mismo, los marginalistas lo encontrabanen la utilidad misma del prstamo del capital.Los sistematizadores de las diferentes corrientes margi-nalistas (Marshall, Pareto y Bhm-Bawerk) se dividie-

    1

  • 2 1 DEFINICIN CLSICA

    ron en dos posiciones encontradas. La escuela neoclsi-ca representada por Marshall, haciendo una sntesis entreMill y el marginalismo de Jevons, concebira al valor co-mo resultado de la interaccin entre una demanda basadaen la utilidad del consumidor en trminos marginales, yuna oferta basada en los costos de produccin pero estavez no medidos circularmente desde sus precios sino des-de la desutilidad marginal de los factores de produccin(el salario por el sacricio en esfuerzo y el inters porel sacricio en espera o ahorro), volviendo as a la con-cepcin clsica del capital pero sobre ms slidos funda-mentos marginalistas. La escuela austraca representadapor Bhm-Bawerk, continuador (aunque con ciertas va-riaciones) del marginalismo puro y subjetivista de Men-ger, analizara en profundidad la cuestin del capital, yllegara a una denicin que, aunque conciliable con losclsicos, parte de premisas distintas y ms relacionablescon el primer pensamiento de Adam Smith anterior a sumagnus opus, con la obra de Richard Cantillon y con lamisma lnea continuada por Jean-Baptiste Say ms afn ala posicin austraca (Bhm-Bawerk, 1884), en la cual to-dos los parmetros que denen los precios de los factoresde produccin remiten en ltima instancia a la demandadel consumidor que es el marco de referencia de las va-loraciones en las preferencias temporales de trabajadoresasalariados y prestadores de capital.La posicin de Bhm-Bawerk segn la cual el tipo de in-ters depende de la preferencia temporal ha sido criticadapor Knut Wicksell que defendi el paradigma neoclsi-co respecto a que ste depende de la productividad delcapital. Paradjicamente, la interpretacin austraca delcapital terminara siendo, a travs de las obras de JohnHicks sobre el particular, la ms adoptada por el resto dela academia de orientacin neoclsica, aunque en una for-ma simplicada y con importantes diferencias respecto alorigen del inters (Hicks, 1973), y viceversa la visin aus-traca del capital ha tomado mayor sosticacin gracias aparte de la crtica de Wicksell (Rallo, 2014). De la mis-ma manera, la crtica de Bhm-Bawerk a las inconsisten-cias lgicas de las teoras de la explotacin neoricardianay marxiana (Bhm-Bawerk, 1884 y 1896), sera la quenalmente se convertira en prcticamente clsica debi-do, entre otras razones, a que es fcilmente conciliablecon casi todas las posiciones tomadas en el espectro delpensamiento econmico. Por esto mismo, la defensa delmarxismo contra sta se sostendra en la objecin neorri-cardiana de Piero Sraa y cuya base est en la crtica deWicksell (Rallo, 2014).La precisa denicin de Bohm-Bawerk del capital comose utiliza en los tres tomos de Capital e inters, se presentade la siguiente manera como solucin al caos de deni-ciones que enfrentaba la economa poltica:

    El capital no es otra cosa que la suma totalde los productos intermedios que entran en vi-gor en las distintas fases del curso en rotondade la produccin de un bien.

    Luego se distinguir conceptualmente al capital endos elementos econmicos cualitativamente distintos: elcapital-medio de produccin entendido como los bie-nes de produccin, y el capital privado como derechosde propiedad sobre el capital en funcin de una formade adquisicin (la privada e independiente) que depen-da directamente e internalice como inters la utilidad delmismo (Bhm-Bawerk, 1889).

    1.0.2 El inters y la productividad del capital

    El inters del capital, es explicado por el autor, en una for-ma distinta que la clsica (Bhm-Bawerk, 1884), pero sinembargo extrapolable ya que se basa en el prstamo delcapital o bien en el adelanto por parte de su propietario,sea este su creador directo o indirecto (Bhm-Bawerk,1896). Pero ms all de su propia denicin, resume ade-cuadamente los signicados posibles de la productividaddel capital desde la cual podra explicarse el inters:

    As, pues, una tesis tan sencilla aparente-mente como la de el capital es productivoencierra, segn hemos visto, nada menosque cuatro acepciones claramente distintas,que resumiremos aqu para mayor claridad,agrupndolas en dos parejas disyuntivas deconceptos. Tenemos, en efecto, que:

    El capital puede producir mercancas. Puede producir ms mercancas de las quepodran producirse sin l. El capital puede producir ms valor del quepodra producirse sin l. Puede producir ms valor del que l mismotiene.

    [...] Qu se propone y qu tiene necesaria-mente que proponerse el problema del inters?Sencillamente, investigar y exponer las causasque hacen uir hacia las manos de los capitalis-tas uno de los brazos del gran ro de bienes quebrota ao tras ao de la produccin nacional deun pueblo. Trtase, pues, sin asomo de duda,de un problema que afecta a la distribucin delos bienes. (Bhm-Bawerk, 1884, p. 135 y p.512)

    Sobre estas deniciones, separadas o combinadas, di-ferentes autores han intentado dar sus propias explica-ciones del inters: la productividad simple (Smith, cri-ticada por Say), la concepcin compleja de la produc-tividad (Malthus, Strasburger, etc.), las teoras del uso(Hermann, Menger), la teora de la abstinencia (Senior,Bastiat), las teoras del trabajo, las teoras de la explota-cin (Sismondi, Rodbertus yMarx), y otras concepcioneseclcticas (Molinari, Jevons y Mill). Contra todas estasteoras Bhm-Bawerk presenta la propia, que luego sera

  • 3pulida, criticada y corregida por sus sucesores austracos:Friedrich von Wieser, Frank Fetter, Ludwig von Mises,Ulrich Fehl, y particularmente por Friedrich August vonHayek, quien desarrollara una completa teora del capi-tal, logrando por primera vez que se tratara la cuestinms all de su relacin con la tasa de inters hasta el cono-cimiento interior de la estructura productiva del capital,integrndola nalmente con la teora del ciclo econmico(Ravier, 2011).La explicacin de Bhm-Bawerk del tiempo como el ori-gen del inters del capital enlaza el marginalismo menge-riano con el resto de la Escuela Austraca, y se trata de lavisin opuesta a la teora de la explotacin marxiana:

    El argumento lo desarrolla en las crticasque dirige a Say y Roscher, quienes explica-ban la renta del capital por su productividad.Bhm Bawerk admite que la utilizacin de lamquina aumenta la productividad fsica, pe-ro de aqu no se deriva, necesariamente, que elproducto deje una plusvala despus de cubrirel costo del capital invertido. La productivi-dad del medio de produccin tendr incidenciaen la generacin de valor, pero hay que diluci-dar el mecanismo por el que se genera el intersdel capital.

    La explicacin est en la teora del inters,contenida en el libro quinto de la Teora posi-tiva del capital. Segn Bhm Bawerk, el inte-rs se origina por tres razones combinadas. Laprimera, es que existe una preferencia por losbienes presentes por sobre los bienes futuros.[...] La segunda razn es que la gente tiendea subestimar el futuro [...]. La tercera razn,en cambio, se vincula a la produccin, y a latesis de que los bienes presentes tienen una su-perioridad tcnica por sobre los bienes futuros,aunque tambin encuentra su fundamento lti-mo en la teora subjetiva. Esa superioridad delos bienes presentes sobre los futuros se expli-ca porque, segn Bhm Bawerk, los trabajosaplicados a procesos productivos que requierentiempo, esto es, que emplean mtodos indirec-tos, son en general ms productivos que los tra-bajos aplicados a la produccin inmediata. [...]

    Ms en general, Bhm Bawerk arma queel producto total aumenta invirtiendo siempre,de manera adecuada, en mtodos de produc-cin que consumen ms tiempo. Por eso de-ne al capital [...] como un conjunto de bie-nes procedentes de una produccin anterior,que no estn destinados al consumo directo,sino a ser medios para la adquisicin de nue-vos bienes. Pero este agente de produccin esel resultado del trabajo y la naturaleza, los dosfactores productivos independientes, o los dosnicos factores tcnicos en la produccin.Bhm Bawerk asocia entonces los incremen-

    tos de productividad con los mtodos ms in-directos (o ms capital intensivos). Los rodeosproductivos aumentan el rendimiento, aunquea tasas decrecientes, porque habilitan a incor-porar fuerzas de la naturaleza al proceso pro-ductivo.

    [...C]mo surge la plusvala? Surge enesencia del intercambio de los medios de pro-duccin contra bienes de consumo nales ypresentes. En la medida en que el trabajo yel uso de la tierra son los medios de produc-cin originales, la formacin de sus precios de-cide la existencia del benecio sobre el capi-tal. [...L]os trabajadores estn ante la alterna-tiva de vender su trabajo, o de emplearlo porsu cuenta en procesos tan cortos e improducti-vos como se los permiten sus escasosmedios deproduccin. Los capitalistas, a su vez, quierencomprar la cantidad de trabajo que vale tantocomo el producto que saldr, en el futuro, delproceso de produccin. El benecio surge en-tonces de la diferencia entre ese bien futuro ylo que pagan en el presente por el trabajo, quecontiene un descuento.

    [...E]n su esquema la productividad depen-de del grado en que la produccin es indirecta,y para determinar el grado en que la produc-cin es indirecta es preciso asignar un valor alcapital, que depende de la longitud del procesoproductivo. (Astarita, 2013)

    1.0.3 La propiedad y la estructuracin del capital

    La comprensin hayekiana del capital, aunque tcnica ydirigida a entender primero la estructura de la produc-cin desde cada capital particular (Hayek, 1931), entron-ca por el origen de su anlisis (ver orden espontneo) conla del economista peruano Hernando de Soto, para el cualla cuestin de la necesidad de la dispersin de la infor-macin subjetiva se transforma en la productividad mis-ma de la evolucin en que las delimitaciones objetivasde la asignacin de la informacin se concretizan a travsde la propiedad en el mercado, explicando as al capitalen un sentido social global, reeditando la interpretacinmarxiana. Aunque partiendo de sistemas distintos al deaustracos y neoclsicos, el autor reelaborara como pro-ductiva la funcin de la propiedad en relacin con el ca-pital, que Marx slo vea como til y hasta productivapor ser necesaria para forzar al trabajo a modicarse as mismo a travs de y para la creacin compulsiva deplusvala, al menos hasta encontrar un lmite en el capitalmismo (Marx, 1857, pp. 266-267). La revisin crtica delconcepto marxiano de valor (como trabajo incorporado),implica entender la propiedad como una institucin crea-dora en s misma de plusvalor, explicando as por qu esvital su existencia para el capital:

    Por ello es crucial reconocer los paradig-

  • 4 1 DEFINICIN CLSICA

    mas marxistas latentes y luego aadirles lo quehemos aprendido en el siglo transcurrido des-de que muri Marx. Hoy podemos demostrarque si bien Marx vio claro que es posible ge-nerar una vida econmica paralela a los acti-vos fsicos mismos y que las produccionesdel cerebro humano aparecan como seres in-dependientes dotados de vida", no lleg a cap-tar del todo que la propiedad formal no es unsimple instrumento de apropiacin sino tam-bin un medio para alentar la creacin del ge-nuino valor adicional utilizable. Tampoco ad-virti que los mecanismos contenidos en el sis-tema de propiedad mismo son los que dan alos activos y al trabajo invertido en ellos la for-ma requerida para la creacin de capital. [...]Marx comprendi, mejor que nadie en su tiem-po, que en economa no hay mayor ceguera quela de considerar a los recursos exclusivamenteen trminos de sus propiedades fsicas. l eramuy consciente de que el capital era una sus-tancia independiente... en la que el dinero y lasmercancas son meras formas que asume y delas que se desprende en su momento. Pero vi-vi en una poca en que acaso an era dema-siado pronto para ver cmo la propiedad for-mal poda, mediante la representacin, hacerque esos mismos recursos desempearan fun-ciones adicionales y produjeran valor exceden-te (plusvala). En consecuencia, Marx no ad-virti que pudiera estar en el inters de todosampliar el espectro de los beneciarios de lapropiedad. [...] Marx no comprendi del todoque la propiedad legal es el proceso indispensa-ble que ja y despliega capital; que sin propie-dad formal la humanidad no puede convertirel fruto de su trabajo en formas fungibles, l-quidas, que pueden ser diferenciadas, innita-mente combinadas, divididas e invertidas paraproducir valor excedente. (De Soto, 2000, p.216)

    La comprensin del fenmeno investigado por De Soto,implica que el dinero como capital expresa en trminosmonetarios mucho ms que una cuanta de trabajo abs-tracto o la eciencia de un negocio determinado, sino queel precio es una destilacin cuantitativa del nivel de co-rreccin en la distribucin cualitativa de toda la produc-cin concreta (Hayek, 1941) en un mercado (divisin so-cial del trabajo), cuya medida slo se preserva como in-formacin real del valor de un bien determinado en tantoexprese una asignacin de recursos que haya sido esta-blecida mediante relaciones basadas en esa misma formade adquisicin (ver debate sobre el clculo econmico enel socialismo). En consecuencia, el misterio tras el ca-pital debe buscarse ms all del tiempo de trabajo, delas ingenieras de produccin, de la gestin tcnica o dela capacidad empresarial, sino en la propiedad que hace

    a estos factores posibles (De Soto, 2000, pp. 88-91), ycuyos efectos inmediatos son que los bienes materialesse transformen en activos con un potencial econmico, yque, como corolario necesario, esa informacin dispersase integre en un solo sistema luego de ser generada (DeSoto, 2000, pp. 77-79).Ms all del camino abierto por De Soto para la com-prensin del capital, la problemtica del mismo y su im-portancia se reeja, para casi todos los historiadores delpensamiento econmico, en la cantidad de estudios, apo-logticos o crticos, clsicos o marxistas, que se han he-cho sobre el mismo sin llegar hasta el momento a una re-solucin denitiva, al punto que ni siquiera los represen-tantes de estas diferentes corrientes interpretativas lleganinternamente a un acuerdo sobre el tpico.

    1.1 Tipos de capital en el sistema clsico Capital lquido: es el residuo del activo, detrado elpasivo de una persona natural o jurdica.

    Capital nacional: es la parte del patrimonio nacionalconstituida por bienes producidos por el hombre.

    Capital societario: es el conjunto de dinero y bienesmateriales aportados por los socios a una empresa.

    Capital pblico, opuesto al privado: es el que perte-nece al Estado.

    Capital privado, opuesto al pblico: es el que perte-nece a propietarios individuales o asociados perte-necientes a la sociedad civil.

    Capital inmaterial: es el que no se muestra como al-go fsico; puede ser el conocimiento, la aptitud, lashabilidades, el entrenamiento de una persona, etc.un ejemplo de capital inmaterial es el capital hu-mano, que se incrementa con la educacin o capaci-tacin de las personas.

    Capital de corto plazo: es el tipo de capital del cualse espera obtener un benecio o renta en un periodomenor a un ao.

    Capital de largo plazo: es el tipo de capital del cualse espera obtener un benecio o renta en un periodomayor a un ao, por ejemplo, el capital invertido enla constitucin de una empresa, posiblemente darun retorno en un tiempo superior a un ao.

    1.2 Tipos de capital en el sistema moderno Capital nanciero: es el capital ms comn y nor-malmente la liquidacin usa el valor de moneda

  • 5 Capital natural: p.e.: un ro que mantiene una comu-nidad con agua

    Capital social: se dicen como goodwill o brandvalue un tipo de capital entre personas y tiene elvalor como dinero

    Capital instructional o intelectual: p.e.: si una per-sona sabe una cosa que la otra no. (entre profesor yestudiante)

    2 Denicin marxistaPara los marxistas la denicin clsica es una naturali-zacin del capital como relacin social, y su denicinligada a la materialidad tcnica adolecera de ciertas de-ciencias por agrupar en un mismo concepto a objetosque, desde su perspectiva, seran cualitativamente muydiferentes, creando as la dicultad de denir las unida-des en que se mide el capital (Robinson, 1954).En la obra de Karl Marx, el capital se dene en dos mo-mentos: en la circulacin y en la produccin.En la circulacin el capital es aquel dinero en el proce-so de circular con el n de obtener ms dinero (slo enuna sociedad mercantil como la capitalista el dinero dejade ser un medio de circulacin, y pasa a ser una expre-sin del valor, que luego gracias a su uso como capitalse convierte en un n en s mismo), pero aunque el sur-gimiento del capital necesariamente debe iniciarse en lacirculacin, debe continuar fuera de l, ya que la ganan-cia en dinero no puede explicarse en forma pura dentrodel intercambio, sino en la produccin.Deniendo el valor como el reejo objetivado de lacantidad de trabajo humano abstracto invertido en unamercanca que se expresa en su cambiabilidad i.e. su po-der social (Marx, 1857 y 1867), y cuya condicin de exis-tencia como forma-valor es que esta mercanca sea for-zosamente tal por haber sido producida en forma priva-da como parte de una economa basada en el intercam-bio mercantil como es el caso de la capitalista, a diferen-cia de lo que acontecera con las mercancas producidasen los rdenes sociales premodernos (Kicillof y Starosta,2007), entonces, en el proceso de produccin, el capitalslo puede denirse como aquel valor que se valoriza(Marx, 1867).La llamada fuerza de trabajo sera, en el sistema mar-xiano, el nico elemento productivo convertido en mer-canca que, a diferencia de otras mquinas, es capaz decrear ms valor (ms trabajo) que el valor que porta yfue invertido en la misma. Pero es condicin de lo an-terior que el trabajo pasa a formar parte del capital sloen tanto su capacidad de producir valor se transforma enmercanca. Es as que el capital como proceso requiereser a la vez una relacin social en la cual deben existirpropietarios libres de mercancas que sean objetos y no

    sujetos del proceso social, siendo la relacin social misma(el capital) el sujeto de la produccin (Marx, 1844).

    2.0.1 Condiciones histricas para la existencia delcapital

    Los objetos sociales del proceso del capital son: el traba-jador propietario de su fuerza de trabajo y el capitalistapropietario de los medios y herramientas de produccin,sin que ninguno de los dos tenga control consciente sobreel proceso social general de produccin, y siendo condi-cin que ni el capitalista sea propietario de la fuerza detrabajo utilizada (ni la propia ni la ajena en forma de es-clavitud), ni el trabajador sea propietario de los mediosde produccin. El trabajador debe as ser libre de poseery administrar su propia fuerza de trabajo, con lo cual po-tencialmente puede convertirse en capitalista, pero a lavez se requiere que el mismo, tomado ya como conjuntoo clase, se encuentre liberado de poseer las herramien-tas de produccin, lo cual sucede gracias al resultado so-cial de ese mismo proceso (Marx, 1867) que lo requierepara su propia eciencia, o sea, como consecuencia deuna produccin organizada ex-post por actores socialesen forma privada e independiente dentro del contexto dela propiedad individual enajenable o burguesa:

    Vale decir que, si bien la oferta y la deman-da y de todos con respecto a todos, procedende modo independiente, cada uno trata de in-formarse sobre el estado de la oferta y la de-manda generales, y esta informacin inuye asu vez prcticamente sobre ellas. [...] Se dijoy se puede volver a decir que la belleza y lagrandeza de este sistema residen precisamenteen este metabolismo material y espiritual, enesta conexin que se crea naturalmente, en for-ma independiente del saber y de la voluntad delos individuos y que presupone precisamentesu indiferencia y su independencia recproca.Y seguramente esta independencia material espreferible a la ausencia de relaciones o a ne-xos locales basados en los vnculos naturales deconsanguinidad, o en las relaciones de seoroy servidumbre. (Marx, 1857, pp. 88-89)

    En el modelo interpretativo de Marx, este procesoespontneo de coercin intraeconmica, debe comenzarcon una primera desposesin (extraeconmica) para quese de inicio al proceso de acumulacin de capital que re-cin luego puede retroalimentarse (Marx, 1857). A estaproblemtica premisa del sistema e hiptesis para la in-terpretacin histrica, se la denomina acumulacin origi-naria.

  • 6 2 DEFINICIN MARXISTA

    2.0.2 Clases mercantiles objeto del desarrollo delcapital

    La fuerza de trabajo es la generadora del trabajo social-mente necesario, o tiempo de trabajo mnimo per capitaque en una sociedad se puede dedicar para la fabricacinde una mercanca determinada en una cantidad dada. Es-te tiempo se divide en: 1) el tiempo de trabajo equiva-lente al tiempo de trabajo involucrado en la fabricacinde la suma de las mercancas necesarias que el trabaja-dor consume para el mantenimiento de s mismo en tantofuerza de trabajo durante dicha fraccin de tiempo, y 2)el plustrabajo, o tiempo restante de trabajo para comple-tar el perodo de trabajo necesario en la fabricacin deesa misma mercanca. Este ltimo tiempo supera al tra-bajo necesario para el mantenimiento de aquella fuerzaya que completa el valor total requerido para crear unamercanca tal que su valor sea aceptado en el mercado yque a la vez signique un excedente respecto del costo dela fuerza de trabajo. Resulta as que, mientras el primerperodo es necesariamente pagado al obrero, el segundono lo es, siendo la relacin entre uno y otro la llamadatasa de explotacin.En tanto el valor es la representacin social del trabajo y elplusvalor la representacin social del plustrabajo, el plus-valor (o plusvala) posibilita que el plustrabajo se trans-forme a su vez en el medio de creacin de ms plusvalor,que es la forma de subsistencia del capitalista el cual seapropia de la misma luego de comprar la fuerza de tra-bajo. Y siendo el dinero la expresin del valor, o sea, delpoder social portado en la mercanca para organizar eltrabajo ajeno inconscientemente a travs del mercado, eldinero como capital pasa a ser el poder social plausible deser monopolizado de organizar el trabajo en funcin de lacreacin de ms capital, y que depende de la competen-cia permanente en bsqueda del mayor plusvalor por par-te del objeto humano destinado para ese n: el capitalista(Marx, 1848 y 1857).

    2.0.3 Relacin entre la produccin de mercancas yel capital

    En conjunto, teniendo en cuenta la circulacin y la pro-duccin, el capital sera el trabajo humano general quese ha convertido en el sujeto del proceso de vida de losseres humanos, o sea, del proceso de produccin (Cali-garis y Fitzsimons, 2012), y es en el signicado histri-co de este fenmeno en el que reside la importancia delcapitalismo. Segn Marx, este ordenamiento autnomode la voluntad humana (casi ausente o perifrico en lasrelaciones sociales directas de las sociedades precapita-listas o no-mercantiles), toma la forma de capital que lasomete y la fuerza a acumular y as revolucionar conti-nuamente las fuerzas productivas (Marx, 1848). Y estoes as ya que debe encontrarse a la cabeza de toda la so-ciedad mercantil para que pueda existir el valor-trabajocomo medida, que es lo que a su vez posibilita vincular

    unidades de produccin privadas y autnomas en el en-tero proceso de mercado (Marx, 1857, p. 472). De estaforma trabajadores asalariados y capitalistas se encuen-tran frente a las condiciones objetivas de produccin co-mo un ente ajeno, o sea, como capital (Marx, 1857, p.473) y son a su vez un producto necesario e inseparabledel mismo:

    Si [...] la transformacin del dinero en ca-pital supone un proceso histrico, que ha se-parado las condiciones objetivas del trabajo,que las ha autonomizado contra los trabajado-res, por otra parte, el efecto del capital, una vezque l ya ha surgido, y su proceso, consistenen someter toda la produccin y en desarrollary extender por todas partes la separacin en-tre trabajo y propiedad, entre el trabajo y lascondiciones objetivas del trabajo. Se ver en eldesarrollo posterior cmo el capital aniquila eltrabajo artesanal, a la pequea propiedad de latierra en la que el propietario trabaja, etc., y as mismo en aquellas formas en que no apareceen oposicin al trabajo, en el pequeo capital yen las especies intermedias, hbridas, situadasentre los modos de produccin antiguos (o lasformas que stos asuman como resultado de surenovacin sobre la base del capital) y el mo-do de produccin clsico, adecuado, del capitalmismo.

    [...] En el caso de la artesana urbana, porms que est esencialmente basada sobre elintercambio y la creacin de valores de cam-bio, el objetivo fundamental inmediato de estaproduccin es la subsistencia como artesano,como maestro artesano, en consecuencia elvalor de uso, no el enriquecimiento, no el valorde cambio como valor de cambio. Por ello, entodas partes la produccin est subordinadaa un consumo presupuesto, la oferta estsubordinada a la demanda y se ampla slolentamente.La produccin de capitalistas y trabajadoresasalariados es entonces un producto fun-damental del proceso de valorizacin delcapital. La economa usual, que slo tiene envista las cosas producidas, se olvida de estopor completo. En cuanto en este proceso eltrabajo objetivado es puesto al mismo tiempocomo no objetividad del trabajador, comoobjetividad de una subjetividad contrapuestaal trabajador, como propiedad de una voluntadajena a l, el capital es al mismo tiempo nece-sariamente el capitalista y la idea de algunossocialistas de que necesitamos el capital, perono a los capitalistas, es enteramente falsa. Enel concepto del capital est puesto que lascondiciones objetivas del trabajo y stas sonel propio producto del capital asuman frente

  • 7a ste una personalidad o, lo que es lo mismo,que sean puestas como propiedad de unapersonalidad ajena. En el concepto del capitalest contenido el capitalista. No obstante, esteerror no es de ningn modo mayor que el detodos los llogos, p. ej., que hablan de capitalen la Antigedad, de capitalistas romanos,griegos. Eso es slo otro modo de decir queen Roma y Grecia el trabajo era libre, lo quedifcilmente estos seores estaran dispuestosa armar. El que a los dueos de plantacionesen Amrica no slo los llamemos ahora capi-talistas, sino que lo sean, se basa en el hechode que ellos existen como una anomala dentrode un mercado mundial basado en el trabajolibre. Si se tratara de la palabra capital, que noaparece entre los antiguos, las hordas que anvagan con sus manadas por las estepas del Asiaseptentrional seran los mayores capitalistas,pues originariamente capital signica ganado,por lo cual el contrato de medianera que, porefecto de la falta de capital, es an frecuente-mente celebrado en el sur de Francia se llamaprecisa y excepcionalmentea bail de bestes acheptel. Si nos aventurramos en un mal latn,nuestros capitalistas o capitales homines seranaquellos qui debent censum de capite.

    En la determinacin del concepto de capi-tal se presentan dicultades que no existen enel caso del dinero: el capital es esencialmenteel capitalista, pero, al mismo tiempo, es, a suvez, capital en cuanto elemento diferente delcapitalista o sea en cuanto produccin en gene-ral. As, encontraremos ms adelante que bajoel capital se subsumen muchos elementos que,de acuerdo con su concepto, no parecen entrardentro de l. (Marx, 1857, pp. 475-476)

    2.1 Tipos de capital en el sistemamarxianoLas categoras marxianas del capital se subdividen de lasiguiente forma, y todas dependen de su teora del valor-trabajo:

    Capital variable, opuesto a capital constante: es elque se cambia por trabajo, es decir el invertido ensalarios a los trabajadores, con el que se retribuye elvalor de la fuerza de trabajo. Se llama variable por-que, al ser el trabajo humano el nico bien econmi-co que crea ms valor que su propio gasto, vara elvalor del producto nal, es decir, el valor de la fuerzade trabajo se traslada al valor del bien producido,pero adems le suma a dicho valor un excedente lla-mado plusvalor.

    Capital constante, opuesto a capital variable: es lainversin en materias primas y maquinarias que se

    usan en la produccin. Incluye al capital jo. Se de-nomina tal porque el valor de cambio de dichos bie-nes se mantiene constante en el producto nal, esdecir, su valor se traslada al valor del bien produ-cido.

    Composicin orgnica del capital: es la relacin oproporcin entre el capital constante y el capital va-riable.

    Capital circulante o capital de rotacin, opuesto acapital jo: es el invertido en elementos que se trans-formarn en el curso de la produccin; y cambia su-cesivamente de forma, siendo materias primas, pro-ductos elaborados, numerario, crditos, fuerza detrabajo, etc. Se consumen en cada produccin debienes y deben ser repuestos constantemente. Inclu-ye al capital variable.

    Capital jo, opuesto a capital circulante: inmuebles,instalaciones y maquinarias, con carcter permanen-te, a la produccin. No son consumidos por cadabien producido, sino que poseen un desgaste pro-gresivo y tarde o temprano deben ser reemplazados.

    3 Interpretaciones de la obtencinde capital

    - Por la accin del trabajo sobre la naturaleza, o sea portrabajo con los bosques o los cultivos.- Por el excedente de produccin, o sea por sacar mayorproduccin y formar un capital sostenible- Por el ahorro, ya sea por crditos con bancos o de losahorros de sus ganancias- Por la plusvala.

    4 Importancia del capital1.-Ahorro de esfuerzo.2.-Incremento de productividad.3.-Facilita la explotacin de recursos naturales.4.-Exige la especializacin de un trabajador.5.-Obliga a una persistente investigacin tecnolgica.6.-Disminuye los gastos de produccin.7.-Permite el desarrollo econmico.

    5 Vase tambin Capitalismo

  • 8 7 BIBLIOGRAFA

    Factores de produccin Medios de produccin Capital Deepening Propiedad privada Libre mercado Empresa Salario Clase social Marxismo Modo de produccin capitalista El Capital Acumulacin y reproduccin ampliada Acumulacin originaria Teora del valor-trabajo Crtica a la teora del valor-trabajo

    6 Referencias[1] Denicin del Diccionario de la Real academia espaola

    de la lengua

    7 Bibliografa ASTARITA, Rolando (2013): La teo-ra del capital de Bhm Bawerk y su cr-tica, Rolando Astarita, 25-08-2013; ver:http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/08/25/la-teoria-del-capital-de-bohm-bawerk-y-su-critica/

    BHM-BAWERK von, Eugen (1884): Capital e in-ters. Vol. I: Historia crtica de la teora econmica,Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F.; ver:http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=284

    BHM-BAWERK von, Eugen (1889):Capital e inters. Vol. II: Teora positivadel capital, Editorial Aosta, Madrid; ver:http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=283

    BHM-BAWERK von, Eugen (1896): La conclu-sin del sistema marxiano, Unin Editorial, Madrid;ver: http://www.marxists.org/subject/economy/authors/bohm/index.htm

    CALIGARIS, Gastn y FITZIMONS, Ale-jandro (2012), comp.: Relaciones econmi-cas y polticas. Aportes para el estudio de suunidad en la obra de Karl Marx, ProyectoUBACyT 2010-2012, Facultad de Ciencias Eco-nmicas, Universidad de Buenos Aires; ver:http://www.libreroonline.com/argentina/libros/347053/gaston-caligaris-alejandro-fitzsimons/relaciones-economicas-y-politicas-aportes-para-el-estudio-de-su-unidad-con-base-en-la-obra-de-ka.html

    DE SOTO, Hernando (2000): El miste-rio del capital, Sudamericana, Buenos Ai-res; ver: http://web.archive.org/web/http://www.ild.org.pe/en/publications/books/the-mystery-of-capital/all-editions

    EKELUND, Robert B. Jr. y HBERT, RobertF. (2005): Historia de la teora econmica yde su mtodo, McGraw-Hill, D.F.; ver: http://bajalibrosdeeconomia.blogspot.com.ar/2011/03/ekelund-y-hebert-historia-de-la-teoria.html

    HAYEK von, Friedrich A. (1931): Precios y produc-cin, Unin Editorial, Madrid; ver: http://mises.org/books/hayekcollection.pdf

    HAYEK von, Friedrich A. (1941): La teora puradel capital, Aguilar, Madrid; ver: http://mises.org/books/puretheory.pdf

    HICKS, John (1973): Capital y tiempo,Fondo de Cultura Econmica, D.F; ver:http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/0198772866.001.0001/acprof-9780198772866 yhttp://oll.libertyfund.org/?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=97&chapter=3303&layout=html

    MARX, Karl (1867): El capital. Crtica de la eco-noma poltica, Tomo I, Vol. 1, Siglo XXI edito-res, Mxico D.F.; ver: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/

    MARX, Karl (1857): Grundrisse. Elementos fun-damentales para la crtica de la economa pol-tica; Tomo I, Siglo XXI editores, Mxico D.F.;ver: http://www.marxists.org/archive/marx/works/1857/grundrisse/index.htm

    MARX, Karl (1848): Maniesto del Partido Comu-nista; ver: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

    MARX, Karl (1844): Manuscritos econmico-loscos; ver: http://www.marxists.org/archive/marx/works/1844/manuscripts/preface.htm

    RALLO, Juan Ramn (2014): Una visinmarginalista y subjetivista de las parado-jas del capital, Juan Ramn Rallo, 24-02-2014; ver: http://juanramonrallo.com/2014/02/una-vision-marginalista-y-subjetivista-de-las-paradojas-del-capital/

  • 9 RAVIER, Adrin (2011): Rethinking Capital-Based Macroeconomics, The Quarterly Journalof Austrian Economics, Volume 14, Issue 3, Fall2011, pp. 347-375; ver: http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae14_3_4.pdf

    ROBINSON, Joan (1954): The Production Fun-ction and the Theory of Capital, The Review ofEconomic Studies, Volume 21, Issue 2, 1953-1954,pp. 81-106; Ver: http://theme.univ-paris1.fr/M1/hpe/HPEM1-TD4.pdf

    STAROSTA, Guido y KICILLOF, Axel(2007): On Materiality and Social Form:A Political Critique of Rubins Value-FormTheory, Historical Materialism, Volume 15,Issue 3, 2007, ISSN: 1465-4466, pp. 9-43; ver: http://booksandjournals.brillonline.com/content/10.1163/156920607x225852 yhttp://csetranspennine.files.wordpress.com/2008/10/starosta-kicillof-published.pdf

  • 10 8 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    8 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Capital (economa) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Capital%20(econom%C3%ADa)?oldid=82285957 Colaboradores: Robbot, Al-fanje, ManuP, Taragui, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Nyx, Superzerocool, Gerkijel, FlaBot, Varano, BOTijo, Kocjo-Bot~eswiki, CEM-bot, Guillealves, Roblespepe, Antur, Thijs!bot, Escarbot, *ChRiS*, RoyFocker, Bernard, LuisUribe, Me-Ro-de-Janeiro,Kved, TXiKiBoT, Xosema, Netito777, Rei-bot, Fixertool, Idioma-bot, Lnegro, VolkovBot, Technopat, Penarc, Libertad y Saber, Black-Beast, AlleborgoBot, Feministo, SieBot, PaintBot, Loveless, Anual, Critica Roja, Mel 23, Hctor Guido Calvo, DorganBot, Tirithel, Jilkou,Landlord, DragonBot, Leonpolanco, ElMeBot, Alecs.bot, Petruss, Ssigfrrido, Darkicebot, UA31, AVBOT, LucienBOT, Angel GN, Nico-lasAlejandro, NjardarBot, SpBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, InaBOT, Luckas-bot, Ptbotgourou, DiegoFb, Jorge 2701, Marcomo-gollon, DSisyphBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, TobeBot, RedBot, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, Darwinjvega, SergioAndres Segovia, Grillitus, ChuispastonBot, Ciceron defato, WikitanvirBot, Antonorsi, MerlIwBot, KLBot2, Sebaschavez, Gins90, Johncajas guijarro, Salvador85, LlamaAl, Elvisor, Cristianrage, Addbot, Balles2601, Jarould, Tatote87 y Annimos: 120

    8.2 Imgenes

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Definicin clsica El valor y la conceptualizacin del capital El inters y la productividad del capital La propiedad y la estructuracin del capital

    Tipos de capital en el sistema clsico Tipos de capital en el sistema moderno

    Definicin marxista Condiciones histricas para la existencia del capital Clases mercantiles objeto del desarrollo del capital Relacin entre la produccin de mercancas y el capital

    Tipos de capital en el sistema marxiano

    Interpretaciones de la obtencin de capital Importancia del capital Vase tambin Referencias Bibliografa Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido