341
CAPITALISMO GLOBAL M/MORlA CRITICA

Capitalismo Global - Jeffry A. Freiden

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITALISMO GLOBALM/MORlA CRITICAJEFFRY A. FRIEDENCAPITALISMO GLOBALEl trasfondo economicode la historia del siglo xxPrologo de Paul KennedyTraduccion castellana deJuanmari MadariagaCRITICAI\flRl'ELONfIQiedan rigurosamenteprohibidas, sin la autorizacion escrita delos titulares delcopyright, bajo las sancionesestablecidas enlas lcycs,lareproducciontotal 0 parcial de estaobra por cualquier medio0 procedimiento,comprendidos la reprografia y e1 tratamiento informatica, y la distribucion de ejemplares de ella mediante al-quiler 0prestamo publicos.Titulo original: Global Capitalism. Its Fall and Rise in the Twentieth Century.W. W. Norton &Co., NewYork- LondonDisefio de la coleccion: CompaniaDisefio de la cubierta: Jaime FernandezIlustracion de la cubierta: BridgemanRealizacion: Atona, SL 2006 byJeffry Frieden 2007, de la traduccion castellana para Espana y America:CRiTICA, S. L., Diagonal, 662-664, 08034 Barcelonae-mail: [email protected] ISBN-IO: H4-H4.12-HSS-4ISBN 11: 97H-H4-H4,11 HSS 1I[qt.:.!: n, 49.717200(,JOel7!'Ill11;l11 ypohlaciones minusculas. Canmenos poblaci6nque losI'aISl'SIhjos, ganahan m,is del petroleo que Jap6n de todas sus expor-t .h;"(I('S: en19S0 10 hastante para pagar a cada uno de sus habitantes1>1,a r('nlaanual dedosa Ires vecesmayor que1a delestadounidense'(1".1;", N" n('('esitahan v('ndn nipidamcnle el pctn,!co y podian reti-',Irt., dd l\l('r;at ivos hahian SlipucStO llna importante car-,'"I I',llaIa ,'ollllinidad financi"r,\. I,os tipos de intercs mas altos incre-II1l'1IlarOll lasl"ell1as dC!l'''pita!;losinversorestinancicros qucapcnassepudieronmantener a la par con la inflacion durantela decadade1970 ahora obtenian las tasas de beneficios mas altas que podian re-cordaroA partir de 19791a politica economica favorecio decididamente alacomunidadfinancieraya losinversores. Aunquetambienhabiatrabajadores y gente de clase media hartos de la inflacion que dieronla bienvenida a su derrota, el precio que pagaron fue muy alto. El finaldelaespiralinflacionista obligoa lasempresasa adoptarunalineadura en las negociaciones salariales. Antes, cuando precios y salariossubian continuamente, las empresas podrian pasar la carga a los consu-midores elevando los precios, confiados en que eso formaba parte deuna tendencia mas amplia y no les haria perder dinero. Ahora la con-ciencia dequela inflacion se habiaacabadosignificaba quelas em-presas no podian elevar sus precios a voluntad y tenian que controlarlossalarios.Ademas, elincrementoenel costedel endeudamientoobligo a las empresas a economizar en otros costes como el trabajo. Lossalariosrealescayeron en Estados Unidos mas della por 100 en-tre1978 y 1982 Ysiguieron descendiendoinclusocuando la econo-mia comenzo a crecer de nuevo. Lossalarios reales de los trabajado-res estadounidenses nocomenzaronaelevarsedenuevohastaquepasaron diez alios, en 1993, cuando habian caido un 15 por 100 pordebajo de los niveles de 1978.sLosaltos tipos de interes se propagaron rapidamente al resto delos paises capitalistas avanzados. Los demas gobiernos no podian ig-norarlos, ya que los tipos de interes en Estados Unidos podian absor-ber el capital del mundoentero. Losinversoresnoibanacomprarbonosalemanesal7 por100 cuando losdel Tesoroestadounidenseofrecian un interes dellSpor 100. Aun asi, los gobiernos disponiandeotra opcion: podianmantener bajos los tiposdeinteres, permitirque el dinero escapara y evitar la recesion. Eso obligaria a la monedanacional a disminuir de valor a medida que los inversores se deshaciande ella y tambien significaba que se mantendria la inflacion. Tal acti-tud, sin embargo, enfrentaria a los gobiernos con los banqueros y losinversores, que aborrecen la devaluacion y la intlaci6n.Los altos tipos de interes y la haja inflaci6ntcnianquc vcr a mc-nudoconungiropoliticohacialadcrccha. EI nucvo gohicrno con-servador de Margaret Thatcher en GranBretalia, queentro en fun-ciones pocos meses antes de las medidas de Volcker, abrazo entusias-mado la nueva politica. Ano y medio despues de que Carter hubieranombrado a Volcker, en medio de una recesi6n provocada por la Re-serva Federal, Ronald Reagan asumio la presidencia estadounidensecon una agenda conservadora similar a la de Margaret Thatcher. En1982 la democracia cristiana alemana llego al poder derrotando a lossocialdemocratas por primera vez en casi quince alios.Las nuevas realidades macroeconomicas se imponian por si mis-Illas incluso alli donde no habia un claro viraje ideologico. Francesesv espalioles eligieron a sus primeros gobiernos socialistas en casi cin-lar en1981-1986 permitia a losestadouni-dellses cOlllprar a hajo prccio prm!uctos extranjeros, pero csto pcrju-500---Capitalismo global La globalizacion, 1973-2000 501dicabaalosfabricantes yagricultores, quetenianque afrontarlacompetencia de mercancias extranjeras mucho mas baratas. En1980 lasindustrias deEstados Unidos exportaban el 26 por 100 de10 que producian, mientras que el20 por 100 de los articulos indus-trialesqueseconsumianenel paiseranimportados, unsuperavitcomercial enel sector industrial equivalenteal6 por 100delPIB.Cinco anos despues las exportaciones industriales habian descendi-doal18por100 dela producci6n y lasimportacionessuponian el32 por 100 del consumo, esto es, un deficit del 14 por 100 del PIB.En cinco anos la proporci6n de las importaciones en el consumo es-tadounidensedeunamplioabanicodeproductos---zapatos, ma-quina-herramienta, ropa, ordenadores, electrodomesticos, mue-bles- seduplic6. Mientras queel conjunto de la ocupaci6n creci6un 10 por 100, el numero de empleos en el sector industrial cay6 un5 por100. Laspeticiones formalesdeprotecci6n comercial sedu-plicaron, y los industriales y agricultoresestadounidenses se queja-ban de que no podian competir mientras el d61ar se mantuviera tanalto.!6 Los gobiernos extranjeros expresaron su preocupaci6n de queel alza del d61ar desestabilizara los mereados financieros. Los efec-tosdela fortalezadeld61ar contribuyeron a convencer al gobiernoestadounidense delanecesidad de cooperar conotras potencias fi-nancieras para hacer bajar el d61ar y de la conveniencia de resolver eldeficit presupuestario.Los paises desarrollados comenzaron a reducir su deficit a princi-pios de la decada de 1990, elevando los impuestos y reduciendo el gas-to. Enmuchoscasos estoUltimo parecia, y a vecesera, unataquealEstado del Bienestar socialdem6crata. Los gobiernos recortaron algu-nos programas sociales, pero el resultado final fue estabilizar, no redu-cir, el tamano de la burocracia gubernamental. Afinalesde la decadade 1990 el gobierno de un pais industrial tipico seguia gastando toda-via mas del 40 por 100 del PIB; pero su deficit presupuestario se hablareducido a una fracci6n de su anterior nivel, y muchos paises, incluidoEstados Unidos, exhibian un sustancial superavit presupuestario.Durantelostreintaanosposterioresal final deBretton Wood8hubo pues tres fases macroeconl\micas distintas: durante la dccada de1970 seprodujouna clevada y necienteintlaci"n; ell la de 19HO108I{EGIONALISMOY GLOBALISMOI'arses desarrollados derrotaron la inflaci6n pero incurrieron en enor-Illesdeficitspresupuestarios; y durantelade1990 losgobiernosre-dlljeron 0 eliminaron esos deficits. AI concluir el siglo la mayoria delospaisesdesarrolladostenianunabajainflaci6n, undeficit presu-I'"estariomasbienpequeno, unsectorpublicosustancial y unaex-lensa red de programas de seguridad social.53La globalizacion, 1973-2000----------"-A\ revisar su politiea macroecon6mica, los paises desarrolladostam-bienredoblaronsuintegracion elllaeeonomiamundial. Comenza-1011 con una renovaeion de la integraci6n regional. Durante las deca-das de 1980y1990laUnion Europea(UE) incorpor6anuevosIIliembros en el sur y en el norte:Grecia,Espana,Portugal, Austria,SlIecia y Finlandia, y tambien profundiz6 su integraci6n economica.A principios de los anos ochenta, con el continente sumido en el eu-"'l'esimismo y la euroesclerosis, los miembros de la UE comenzaron,I I'laniticar una fusi6nradicaldesusmercados. Los gobiernos y lasl ~ l a n d e s empresas estaban de acuerdo en que era necesario un merea-do europeo totalmente unificado para poder rejuvenecer la economiaI'llropea,Ese consenso pasaba por encima de ideologias y estaba en-, ab('zadopor el gobiernode centro derecha aleman, el gobierno so-, lalista frances y el gobierno conservador de Gran Bretana. Los sec-I mesecon6micos quetenianen perspectiva nuevastecnologias, una"If':anizacion flexible y la economia mundial, confiaban en una inte-I',LIl'il)n regional renovada.I,os miembrosdela UEaprobaronel ActaOnicaEuropeaenI'JHI, ylapusieronenvigorgradualmentehasta1992. Los planesI'Halinmereado unicosematerializaron mas rapidamente de10 es-pnado.Los poderosos intereses econ6micos que impulsaban el pro-'I'SO hieierondesaparecer todo tipo de barreras. La Uni6n elimino 0,III1'Ollizl) laregulaei"ndelainversi6n, lasmigraeiones,lasnormasIl'gllladoras de los productos y Ia producci"n, las licencias protesiona-I.... y lIluchasolrasaetividad,'seconl'>lnielS, En 19')1latiEeraen,,,'nos aspedos ullaullidadlIlasintegrada que losEstadoslJllidos0Capitalismo global52 Ell 2006s(' illcorporarotlVCIH.'''I.ucla comomiclllhro de plcnol!'Iilo, V Colomhia, Ecuador yPC'n"JCOJllOasoci;Hlos. (N. til'! I.)++ TrOltado de!\SlIlh'It".II, linllildo (,126 dt' (Wlf"'O dt' ]Ildinense aprecia primero son los muchos aspectos en que la ciudad,'S mas avanzadaque la nuestra". Laexperienciacoreana, escribio'\Ilderson, notenia precedentes: Ninguna otra sociedad del mundoSC' haindustrializadoenprofundidadtanrapidamente. Unprocesohlstorico que Ie llevo tres generaciones a Japon se ha culminado aqui,'IIuna sola. La velocidad del cambio no tiene precedentes. En los ul-tIIII os veinte anos el exodo del campo a las ciudades ha sido tres vecesIllavorqueenItalia, cuatroveces mayorqueen Japon, cincovecesIllayor que enFrancia y siete veces mayor que en Alemania. La pro-I'0l"ci()n de la poblacion que vive en ciudades de mas de un millon deh:lhitantes es ahora la mayor del planeta,,4En1996, treinta anos despues del inicio de la transformacion de('orca, la OCDEreconocio la realidad y 1a invitoa integrarseensu,11Ih internacional de paises ricos. Corea del Sur se habia graduadopasandodelmundoendesarrolloal desarrollado. HabiapartidodeIlll Ilivel de desarrollo mas bajo que el de Filipinas, Tailandia, Ghana"cl Congo a otro mas alto que el de Grecia0Portugal, comparable al.I .. Espana, Nueva Zelanda0 Irlanda. A principios de los anos sesen-1'1 hahiaunvehiculodemotor por cada 830 coreanos, y untelefonoI" ll" c\(b 250. Treinta anos despues habia un automovil por cada cin-'0 lOreanos y unteletC)110 por cada dos, Aprincipios de la decada deI')/>()1I1la nifw corcana pasaba en promedio menos detres anos en laI'Sl'lICIa; a mcdiados de la d0cada de19'.10 m,is denueve anos. \Ell 10 ,'tlli",) ell quc se cquivocahall los ohservadores era en supo-1l('J" quc"I caso('O[l'allo('I"a Ulli",), Taiw,ill, Sillgaplll'yIiollgKOllg544Capitalismo globalA principi(lSde losanossesentaSeul era paramiIa viva imagendel atraso. Mientras que los atascos detraflco en Tokio me maravilla-ban, me sentia horrarizado par los carros de bueyes que avanzaban va-cilantes par las polvorientas calles deSeul. Tokio pareda indiscutible-mente moderno, con sus altos edillcios de estilo internacional, juguetesclectronicos, excusadoscon cisterna, aireacondicionado y frigorfficos.Seul, par el contrario, pareda muy anticuada, con su arquitectura japo-nesa del periodo colonial, juguetes de madera, excusados sin cisterna nipapel higienico y como mucho ventiladores electricos y bloques de hie-10. Tokio era dinamica, con nuevos ediflcios creciendo por todas partesy las estanterias de los almacenes rebosantes de nuevos productos; Seulestaba estancada, atrapada en Ia tradicinvencionalesdecrecimientoeconomiconoproporcionabannin-)!;una prueba clara de que esos paises en transicion se estuvieran acer-cando al nivel de vida occidental.Lospaises deEuropa central (y quizatambien los balticos)co-lIlenzaronnoobstanteaaproximarsea losnivelesdeEuropaocci-dental en otrosaspectos. Uno de ellos era el politico, con la consoli-daciondelademocracia y del EstadodelBienestar social deestilo("uropeo. Otro era el institucional, al asentarse las bases politicas y le-)!;ales del capitalismo. Los sistemas financieros, las redes comercialesv las administraciones reguladoras se desarrollaron para fomentar lasnuevaseconomias. Finalmente, y quizasea10 masimportante, esosI'aisesentraronenlaorbita economica delaUnionEuropea. Reo-lIentaronsus economiasapartandolas delaUnionSovieticaysusaliados y arrojandose con entusiasmo en los brazos del mercado uni-n> de Europa occidental. Tras negociar los terminos de su entrada enLt lInion Europea, los paises mas avanzados de Europa central pusie-mn cn pr:ictica politicas europeas y se prepararon para la pertenenciade pleno derecho a la UE. Buscaron formasde aprovechar sus carac-I ("risticas geograticas y eCOluimicas para atraer la inversion extranjeray vender sus I'roductos en los mere' ados occidenlaks.Algunospaisescentroeuropeospartieron conventaja. Hungria,Polonia y Eslovenia se habian reformado sustancialmente durante laera de la planificacion centralizada y estaban ya familiarizados con unambienteempresarial competitivo, aunquequizanotantocomoeldel autentico capitalismo. La antigua Checoslovaquia tenia experien-ciaindustrial desde muyantiguo, porquelas tierras checashabiansidounadelasprincipalesregionesindustrialesdeEuropa duranteun siglo y algunos de sus productos habian seguido gozando de pres-tigioenOccidenteinc1usodurantelaeracomunista. Estonia, conafinidad lingiiistica y cultural con su prima Finlandia a ochenta kilo-metrosde distancia, habia sido algoasi como una puerta de entradapara Occidente, inc1uso bajo la dominacion sovietica.Aun asi, los escepticos dudaban de la capacidad deEuropa cen-tralpara adaptarseaunordensocial capitalistaconel quesololosmas ancianos habian tenido contacto personal. Creian que la realidadsocialycultural delaregionfrenariael impulsohaciael mereado;pero de hecho ese primer nivel de paises centroeuropeos salto rapida-mente ala economia de mercado y los mereados globales, inc1uso aliidonde las elecciones democraticas pusieron el gobierno en manos delos antiguos comunistas, como sucedio en Polonia y Hungria. La iz-quierda se reconvirtioengarante socialdemocratadel capitalismocon rostro humano y llevoadelante la privatizacion y otrosaspectosde la transicion al mercado. Estabilidad politica, avance de las refor-mas, mana de obra cualificada y barata y activas comunidades empre-sariales los hacian atractivos para las inversiones de las corporacionesmultinacionales, tanto para las que deseaban acceder a los crecientesmercados de consumo de Europa central y oriental como para las quedeseaban utilizar los paises en transicion como plataformas para pro-ducir exportaciones de bajo coste susceptibles de venta en Occidente.Durante la decada de1990 Hungria, condiez millonesdehabitan-tes, atrajo veinte millardos de dolares en inversiones directas extran-jeras, mas que Rusia con sus doscientos millones de habitantes. Polo-nia recibio treinta millardos de dolares de corporaciones extranjeras y1a Republica Checa quince millardos.Lascorporacionesmultinacionales se volcaronenlaregi6n. Lasfirmas de Europa occidental se movieronrapidamente para restable-566 Capitalismo global La globalizaci6n, 1973-2000cer lazoscomerciales interrumpidos durantedecadas y para labrarsenichosde produccion y mercadosen el redescubiertotraspatio de laUE. Lasfirmasestadounidenses y asiaticasbuscabanun plataformadelanzamiento debajocostehacia elmercadodela DE y tambienaprovecharon la oportunidad. Daewoo gasto mil quinientos millonesde dolares en construir dos fabricas de automoviles en Polonia; Sonyestablecio en Hungria plantas con la Ultima tecnologia para fabricare1ectrodomesticos; Goodyear absorbio al principal fabricante de neu-maticos polaco; Volkswagen comprola respetada empresa automovi-Iistica checa Skoda; la firma sueca Electrolux, la principal productoramundial deelectrodomesticosdecocina, convirtiounranciofabri-cante de frigorificos del Estado hungaro en uno de los escaparates in-dustriales de la region.LasempresasdeEuropaoccidental estabanespecialmentedis-jmestas a comprar las fabricas existentes0a crear otras nuevas en Eu-ropa central para mejorar su posicion competitiva global. Los traba-jadores cualificados con bajos salarios de los antiguos paisesmmunistas parecian ideales para producir piezas y componentes paraIa economiaindustrial integradaeuropea. En 1991, por ejemplo,Thomson -unconglomeradofrances cuyadivisiondeelectronicapara el consumo vende bajo nombres como General Electric, RCA yTe1efunken- se hizo con una fabrica de televisores polaca en banca-nota que fabricaba apenas cien mil tubos al ano. Pronto la brillante ydiciente planta Polkolor de Thomson producia cerca de cinco millo-ill'S de tubos al ano, dos tercios de ellos para la venta en el extranjero.Entotal, Polonia exportaba te1evisorespor valor de 500millonesde,!sito de hacer-'.,' ricos ral'idallll'nle, ')"nSllio('n RUll1aniahahiaseiscientostinlilsCapitalismo globalpiramidales [planes0 esquemas de Ponzi]; el mayor de ellos, Caritas,prometia duplicar el dinero del inversor en tres semanas. Atrajoa laquintapartedela poblacion del paisantesdehundirseconmasdemil millones de dolares de deudas irrecuperables. En Albania, el paismas pobre de la region, las piramides absorbieron a la mitad de la po-blacion y crecieronhasta igualar el tamanodela economia del pais.Cuando se vinieron abajo, como era inevitable, el consiguiente pani-co financiero, la crisis politica y los disturbios en las calles obligaronalgobiernoalbanes, muchosdecuyosmiembrosy secuaceshabianpromovidoaquellosplanes, a devolverpartedelasinversiones, conun coste equivalente a tres cuartas partes de su presupuesto anual. Lafacilidad con la que las piramides de Ponzi atrajeron a rusos, checos ybulgarosreflejaba unacombinacion dedesencantohacia larealidaddelaeconomia demercado y deengano sobre10 queesta lespodiaproporclOnar.Desilusiones parecidas afligian a Latinoamerica, donde la globa-lizacion aportaba menos frutos tangibles de 10 que esperaban sus par-tidarios. La mayoria de la region siguio el consejo occidental con masdocilidad de 10 que los adeptos del Consenso de Washington seha-brian atrevido a esperar, pero muchas economias de la region estabanestancadas 0 algopeor. Despuesde quince anos deestabilizacion,ajusteyreformaseconomicas, solounpaislatinoamericano, Chile,teniaunaproduccionper cipita claramentemayoren 2000queen1980. Algunos otros podian haber crecido ligeramente, pero el restono estaban mejor0 estaban sustancialmente peor. Esto era alarman-te, ya que paises como Mexico y Argentina habiansidomodelosdeprivatizacion, liberalizaciondel mercadoeintegridadmacroecono-mica. Traslaterribledecadaperdidade 1980, habianpuestoenpricticaseveras reformasqueprometianuncrecimientorenovado,pero la realidad era decepcionante; 10 que pudo haber de crecimientodurante los anos noventa se vio erosionado por continuas crisis y re-ceslOnes.Algunos problemas latinoamericanos se debian a la adopci6n in-completa 0 insuficiente de nuevas politicas.paises, porejemplo, abrieron sus puertas de par en par a la tinanciaci,',n exteriorsinmodernizar sus estructuras y tinancieras. En oC'asio-La globalixacion, 1973-2000 579--------- -----------"-'-nes losflujosde capital resultantes superaban los limitesdelsistemahancarionacional ycontribuianadevastadorascrisisbancarias. Enotros casos los gobiernos se veian atrapados entre el deseo de mante-ner fuerte la moneda para controlar la inflacion y el deseo opuesto demantenerunamonedadebil paraestimular lasexportaciones. Estocondujo a crisis monetarias -en Mexico en 1994, en Brasil en 1998-1999, enArgentinaen2001-2002-queinterrumpieronel creci-miento. Latransformaciondelaregiongeneroindustriasdemejorcalidad, con mejor tecnologia y mas opciones para los consumidores.Ademas, la experiencia de Chile, donde losfrutosde la reforma tar-daron quince anos enapreciarsetotalmente, mantuvo las esperanzaspara elrestodelaregion. Aunasi, la desilusiondominabaLatinoa-"lcrica a comienzos del nuevo milenio.La experiencia de la decada de1990 demostro cuan dificil y pe-noso podia ser el desmantelamiento de politicas economicas mante-nidas durante decadas. Bajo el viejo orden de la sustitucion de impor-taciones y la planificacion centralizada se habian ido tejiendorclaciones economicas, politicas y sociales que poseian su propia iner-,iaynocabiasuprimir por decreto. Inclusoalii dondelareforma,ontaba con muchos partidarios, como en gran parte de Latinoame-rica y Europa central, y los cambios de politica se lIevaron a cabo conhastante prudencia, el crecimiento era lento0 negativo. En gran par-le delaantigua Union Sovietica y losBalcanes, donde habia menos("ntusiasmo por los esfuerzosreformistas y menos voluntad de hacersacrificios en su nombre, se corria el riesgo de un largo estancamien-10. Aprincipiosdel sigloXXI lapromesadelaglobalizacionseguia',;clllio solo eso, una promesa, para muchas de las economias en desa-nollo y en transici6n que la habian adoptado. ENELDESARROLLO.'it los resultados de la adopci6n de una politica economica neoliberal,."I ,atinoamcrica y clhloque sovictico podian scr dcsalenta-don's, en muchos otms del Tercer Mundoeranautcntica-"",,t,' desastmsos: sohn' todoencl z\tri("asllhsaharianay OrienteMedio, perotambienenalgunospaisesdeAsiay delacuencadelCaribe se produjeron autenticas catastrofes economicas, que genera-ron una abyecta pobreza y desesperacion,Ninglinotrolugar del mundoigualabael horrorosodeclivedeAfrica, aunque este no fuera tan profundo en todos los paises del con-tinente: lospaisesdel surdeAfrica, estoes, Sudafrica, Suazilandia,Botsuana y Namibia, y los de la ribera del Mediterraneo en el norte deAfrica, asi como Gabon y la Republica del Congo, dos pequenos pro-ductoresde petroleo, estaban enpromediotres 0 cuatro vecesmejorque el resto del continente, Pero los demas cuarenta y tres paises afri-canos y sus quinientos millones de habitantes eran colectivamente losmas pobres del mundo y se iban haciendo aun mas pobres; entre 1980y 2000 su renta media cayo una,cuarta parte, EI entusiasmo y optimis-mo en la decada de1960 del Mrica recien independizadasehundioen un fracasosin precedentes, y la mayoria desus paisesacabaronelmilenio mas pobres que en el momenta de la independencia.Esospaisesafricanosempobrecidos -y queseguianempobre-ciendose- siguierontrayectoriasmuy variadasen suretrocesoeco-nomico, Algunos podian responsabilizar afactores que quedabanfueradesucontrol. Losaumentosdelpreciomundial del petroleocrearon seriosproblemas a lospaises quenecesitaban importarlo; 10mismosepuede decir delacaida deprecios delosprincipalespro-ductos exportados desde la region, como el cacao y el cobre. Algunosinvestigadores argumentanqueel clima y lasenfermedadeshacen alostropicosparticularmentepocoacogedoresparalaactividadeco-nomica moderna; enfermedades infecciosas como la malaria son difi-ciles de controlar y el extremado calor 0las lluvias hacen mas penosaslas condiciones de trabajo. Otros insisten en las dificultades derivadasde la rala red de transportes, a las que se anaden las grotescas fronte-rasimpuestaspor laspotencias coloniales. Dehecho, lamayoriadelospaises africanossontropicales,sin salida al mar, 0 ambas cosas:Pero por muy desalentadoras quepuedan ser lascondiciones objeti-vas para el desarrollo en los paises mas pobres, las distintas experien-cias nacionales hansidonotahlementediversas, Bastacompararlaevolucion de pares de paises scmejantcs, uno dc los cualcs ha avanza-do mientras quc cI otro scha cSlancado: Botsuana-Zamhia, (;ah,)n-Zaire, Tailandia-Myanmar. Muchos paises hanpodido superar elg;olpe que supuso el aumento del precio de las importaciones0la cai-da del de las exportaciones. Los mejores resultados de algunos paisescon respecto a otros vecinos y con productos similares apuntan a cau-sas distintas de la condena geografica a la pobreza.Losconflictosregionales, politicos y etnicos delmundoposco-lonial se han cobrado su peaje. Angola cayo inmediatamente despuesde la independencia de Portugal en 1975 en una guerra civil en la queseenfrentabandistintasfacciones regionales, ideologicasyetnicas.Pesea susextraordinariosrecursosnaturales -petroleo, diamantes,cafe-, veinticinco anos de guerra la condenaron a acabar el siglo un70 por 100 mas pobre que en el momento de su independencia. En elolro extremo del continente, el pueblo etiope apenas tuvo tiempo de('clebrar el derrocamiento de Haile Selassie en 1974 cuando el pais sesumergio en quince anos de conflicto, primero dentro del nuevo regi-menmilitar y luego entre el gobierno y gruposrebeldes. La victoriade estos en 1991 dio lugar a unos pocos anos de paz, pero finalmentescreprodujo laguerraconEritrea. Paisescomo Angola y Etiopia yolrosmuchosentrelosmaspobresde lospobreshan gastadotantoI iempo, energiaydineroenconflictos militaresycivilesquenoessorprendente quehayaquedado poco para eldesarrolloeconomico.Luego esta la nueva categoria de estados fracasados, paises quehan dejado de existir como entidades organizadas. La denominacionpuede ser cuestionable, pero 10 cierto es que paises como Afganistan,Somalia, Liberia, Yemen y Sierra Leona han caido durante largos pe-riodos en algo parecido ala anarquia, sin un gobierno reconocido y en111101 atmosfera de terror y ausencia de ley, una quiebra del orden social",islcnte sin solucion a la vista. Ellento crecimiento economico era,dg;otrivial comparado con el asesinato de cientos de miles de civilesporbandasdesaqueadores 0 como consecuencia del genocidioque,IITa,,)Ruanda.Sill cmharg;o, esas trag;edias no tienen mucho que ver con los de-,asl resccon6micosdclos paises menosdesarrollados. Losfracasost'llllll'Ullicos hall sido con frcl'llcncia((JU,W dc la g;ucrra civil y el colap-',Il del g;ohiertlll m,isqucsuI'('sultado; IaincapacidaddclosI!:0bcr-lI"nll's par" salisLlccr las Ilcccsidad,'s b,isicas d,' SII pucblo condujll al580 Capitalismo global La globalizaci6n, 1973-2000,----'"58!Capitalismo global_____----0colapso de sus regimenes. El hecho de que paises como Ghana, Hai-ti, Sudan, Liberia,AfganistanyEl Salvadorfueranmaspobresen1980 que veinteanos antes fueuna importante raz6n de los conflic-tosqueloshanconsumido, a ellos y a otrosmuchospaises, durantelas dosdecadas siguientes. 2Q!e es10 que produjo los desastres eco-n6micosdefinalesdel sigloxx?Losacontecimientosexternosy elincontrolable enfrentamiento interno fueron extenuantes, pero fue laincapacidaddelgobierno, nolafuerzadelascircunstancias, 10queprodujo el colapso.LAViAZAMBIANAKenneth Kaunda condujo al pueblo de Zambia a la independencia ygobern6el paisdurantetreintaanosa partir deentonces. Peseasueficacia politica durante la lucha por la liberaci6n y de una dedicaci6na! parecer sinceraa! bienestar desupueblo,durantesumandatoseprodujo un fracaso econ6mico catastr6fico.Esa triste historia comenz6de forma muyemotiva. KennethKaunda era el octavo hijo de un pastor de la iglesia deEscocia en 10que ahora es Malaui. Cuando naci6 en 1924 sus padres eran misione-rosenla franjaseptentrional delacoloniabritanica deRodesiadelNorte(IafuturaZambia). Enladecadade1920seprodujerondosimportantes acontecimientos: en primer lugar, la concesi6n otorgadaa la Compania Britanica deSudafrica enRodesia del Sur (la futuraZimbabue)expir6 y loscolonos blancostomaronelcontrol del go-bierno en la colonia; en segundo lugar, se descubri6 cobre en Rodesiadel Norte. A principios de la decada de 1940 Rodesia del Norte con-taba con un sector cuprifero en expansi6n y su agricultura en manosde los blancos tambien prosperaba. Kenneth Kaunda se gradu6 en la(micaescuelasecundariadelacoloniaabiertaalosafricanosyco-menz6 a trabajar como maestro de escuela. Desde muy pronto parti-cip6 activamente en los grupos de ayuda mutua y organizaciones in-dependentistas africanas.Durante la decada de1950 losactivistasanticolonialcsalricanosse enfrentaron tanto a los "olonos hlancos como al gohil'nto hrit,inico.La globalizaci6n, 1973-2000Los britanicos querian unir ambas Rodesias, del Norte y del Sur,jun-toconNyasalandia(laactual Malaui), en unafederaci6ndominadapor los colonos. Kaunda y otros africanos, liderados por el CongresoNacional Africano de Rodesia del Norte (CNARN) se oponianenergicamente ala federaci6n. Traslaconstituci6n deesta en1953,Kaunda se convirti6 en secretario genera! del CNARN. Durante cincoanos fue uno de los principales dirigentes de la organizaci6n, fomen-tando todo tipo de luchas, desde el boicot de las tiendas segregadas aladesobedienciacivil. FuedetenidocomodirectordelarevistadelCNARN y cumpli6 una condena de dos meses de trabajos forzados.Finalmente se enfrent6 con los grupos mas moderados del CNARNv en 1958 fund6 el Congreso Nacional Africano de Zambia(CNAZ). Encarcelado de nuevo por los britanicos en 1959, mientrasl'staba en prisi6n el CNAZ se escindi6 y al salir tras cumplir su con-dena Kaunda fue elegido presidente del nuevo Partido Unido para laIndependencia Nacional. En 1964, cuando la Federaci6n de Rodesiav Nyasalandia se deshizo y Gran Bretana reconoci6 la independenciadeRodesia del Norte con el nombre de Zambia, Kaunda gan6 facil-mente unas elecciones libres y se convirti6 en el primer presidente delnuevo Estado.Zambia parecia un candidato idea! para el exito, ya que disponiade unariquezamineral extraordinariayunos dirigentes habiles ymmprometidos. Enelcintur6ndelcobre, quesealargabacercadedoscientoskil6metrosa 10 largodela Frontera conZaire, secrearonvariasciudadesmineras. El nuevopaishabianacido,comosesoliadecir, con una cuchara de cobre en la boca.Pero la corriente continua de rentas procedentes de las minas den lhre del pais tuvo efectos perversos sobre el desarrollo a largo plazo.!-:I gobierno,suponiendoqueeldinerodelcobre seguiriaafluyendoininterrumpidamente al pais, noseapresur6a desarrollar el resto delal'conomia.Las fkilesrentas del cobre incitaron a los zambianosadl'dicarsutiempoa tratardeobtener unaparte deaquellariqueza.I.osmincroscsperabanaltossalarios, loshabitantesdelasciudades'iucrianemplcosguhentan1l'ntalesbienpagadosy comidaharata, yloszamhianosengeneral dahanpor garantizadoslosprogramas so-('jall's tinanciadosI'lli'l'l !-:stad"y l'l patrotlng"po!itico. COIIIOlosCapitali'mo globalvastagosdepadresricosdedieados agastar suherenciamasqueaimaginar como ganar dinero por su cuenta, los zambianos derrocha-ron el faeil dinero del cobre en lugar de planificar un futuro economi-co queno se basara en la riqueza mineral. 5Durantelos diezprimeros anos de independenciadel pais, elnuevogobiernoemprendioconcrecienteconfianzaelcontroldelasociedad zambiana. Kaundapresentounplanteamientoequilibradodel desarrolloeconomico, explicandoaunaaudienciainglesa unanodespues de la independencia: El principal objetivo de nuestro plan dedesarrollo economico es hacer que la economia dependa menos de losmineralesal tiempoqueseaseguraqueel avanceeconomicosedi-funde tan ampliamente como sea posible. Ahora bien, esto no se pue-dehacer renunciandoal desarrollo de lasminasporqucnccesitamoslas rentas minerales como fuente de divisas; pero el impulso ala pro-duccion de mineral requiere equilibrio; de otro modo incrementaria-moslasdiferenciasderenta, queyasonexcesivas.6 El gobiernodeKaunda alento el desarrollo del cobre, al tiempo que trataba de con-trolar ciertos aspectos de las operaciones mineras controladas por ex-tranjerosqueirritabanlossentimientosnacionalistas.7Seordenoalascompaniasmineraspromoveramaszambianosa puestosdedi-reccion y pagar mas impuestos al gobierno. La nueva politica dio em-plea a los zambianos al tiempo que el aumento del gasto publico per-mitia incrementar losservicioseducativos,sanitarios y sociales parauna poblacion que crecia rapidamente.PeroZambia,comolamayoriadelospaisessubdesarrolladosafinales delosanos sesenta, restringiolapropiedadextranjeraenlaproduccion dematerias primas. Como la mayoria de los lideres afri-canos, Kaunda erda necesario un estricto control gubernamental so-brelaeconomiaparael progresosocial del pais. Porotraparte, fo-mento10quellamabahumanismo" comofilosofiaorientadoradeZambia, con el socialismo como instrumento para construir una so-ciedadhumanista,>.8 Con el finde llevar el pais, comoeI dccia, delcapitalismo al humanismo pasando por el socialismo," en 196RKaundalanzQunanuevaorientacionecon6micaenundiscursoenMulungushi, cerca de Lusaka. Bajo ese nuevoprognunaeI Estado sehizo cargo de las minas de cobre yOIlcabo dcunospOCOS anosKalinLa globalizacidn, 1973-2000dOl habia nacionalizado las empresas en otros sectores clave de la eco-nomia: industria, comercio, transportes, construccion y otros.Sin embargo, el fundador del humanismo zambiano no erda en laplanificacion centralizada desde el Estado. Kaunda preveia, segUndijo, queH), Slhll'ky (1972), NoV