49
1 Programa_Asesor Financiero Kutxabank Módulo 2: CICLOS ECONÓMICOS E INDICADORES Capítulo 1. Ciclos Económicos y Fases Capítulo 2. Indicadores Macroeconómicos

Capítulo 1. Ciclos Económicos y Fases · 2.- RECALENTAMIENTO Durante este periodo el crecimiento del PIB ... La contabilidad nacional está formada por un conjunto de cuentasque

Embed Size (px)

Citation preview

1

Programa_Asesor Financiero Kutxabank

Módulo 2:CICLOS ECONÓMICOS E INDICADORES

Capítulo 1. Ciclos Económicos y Fases

Capítulo 2. Indicadores Macroeconómicos

2

Capítulo 1.Ciclos Económicos y Fases.

1. Concepto e Importancia de los Ciclos

2. Fases de los Ciclos Económicos

3. Efectos del ciclo sobre los activos financieros

3CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

El objetivo del análisis de la coyuntura económica es el de establecer criterios y métodos para el estudio de la evolución de las variables económicas y las perspectivas de inversión.De todas las magnitudes macroeconómicas, la más usada para describir la actividad económica de un país es el PIB real (a precios constantes). Pero la evolucievolucióón del PIBn del PIB de cualquier país no tiene un crecimiento constante y sostenido a lo largo del tiempo. Alterna fases de crecimiento lento con otras de crecimiento acelerado e incluso fases de decrecimiento. Por eso se dice que la economía crece a través de ciclos que a su vez tienen distintas fases. El estudio de esas fases del ciclo pone de relieve el comportamiento de gran número de variables económicas muchas de las cuales tienen incidencia en los mercados financieros lo que nos permite establecer esos criterios y métodos para predecir su evolución y las perspectivas de inversión que ello conlleva.

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS CICLOS

4

Se pueden diferenciar las siguientes FASES:Expansión (Primera Expansión): La economía utiliza de manera creciente la capacidad productiva, el crecimiento se hace patente y se va acelerando (% variación del PIB positivo y creciente).Recalentamiento (Segunda Expansión): Utilización total de la capacidad productiva. Empiezan las tensiones en los recursos más escasos lo que genera desequilibrios (inflación). No obstante se sigue creciendo a tasas muy altas (pico de ciclo).Estancamiento, Desaceleración o Aterrizaje Suave: El PIB crece a tasas positivas pero la tasa de crecimiento se reduce progresivamente.Recesión (Recesión Pura): Las tasas de variación del PIB se vuelven negativas.Recuperación: Fin de la recesión. Tendencia de ascenso en los niveles de actividad.

El estudio del comportamiento cíclico de la economía ha sido una constante desde la gran depresión (muerte de la ley de Say). Comenzó en la década de los treinta por parte de los economistas Burns y Mitchell. Postulaban que un ciclo económico está compuesto de expansiones seguidas de desaceleraciones y recuperaciones, que tienen lugar simultáneamente en la mayoría de las actividades económicas. Su estudio sirve para la toma de decisiones por parte de las autoridades fiscal y monetaria, los empresarios y los analistas financieros.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

5

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

RECESION

EXPANSIÓN

RECALENTAMIENTO

ESTANCAMIENTO

Subidasde tipos

RECUPERACIÓN

Bajadasde tipos

Tiempo

Tasa deVariación

del PIB

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

6

Una economía está en crecimiento cuando registra tasas de variación del PIBpositivas. Pueden ser positivas y crecientes (recuperación y expansión) odecrecientes (recalentamiento y estancamiento).

Cuando las tasas de crecimiento del PIB son negativas de manera consecutiva (al menos dos trimestres consecutivos) la economía está en recesión.

En la década de los sesenta se empiezan a separar las variaciones del PIB en movimientos Tendenciales (L/P), Estacionales (patrones anuales que se repiten) y las Fluctuaciones Cíclicas. Estas fluctuaciones son generadas por tensiones en la oferta, en la demanda o en la financiación de la actividad económica que provocan variaciones en la tasa de crecimiento del PIB alrededor de su línea de tendencia. Estas tensiones se deben a la diferente velocidad de adaptación al cambio de los distintos agentes económicos que provocan escasez de algún factor productivo.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

7

A partir de la segunda guerra mundial, la implementación de políticas económicas consiguen que las tasas negativas en la variación del PIBsean cada vez más cortas y menos frecuentes. En ciertos ciclos, la economía no llega a experimentar recesión con lo que los ciclos serían de expansión, recalentamiento y desaceleración.

Por otro lado, en los últimos años las fases de crecimiento dentro del ciclo se han hecho más duraderas con respecto a ciclos anteriores. Los analistas citan a los siguientes factores que explican esta mayor duración:

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

8

Mayor proporción del sector servicios en la composición del PIB. Esto libera presión sobre muchos factores productivos reduciendo la inflación.

Aplicación de políticas de reducción del déficit público que libera recursos y es un freno eficaz para la inflación.

Aplicación de políticas monetarias de anticipación. Greenspan instauró la subida de tipos preventiva.

Desarrollo de nuevas tecnologías que incrementan la productividad lo que permite incrementos de producción sin generar inflación.

Apertura del comercio mundial y globalización lo que resuelve situaciones de desequilibrios en sectores productivos o espaciosgeográficos.

FACTORES QUE EXPLICAN LA MAYOR DURACIÓN DE LAS FASES DE CRECIMIENTO

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

9

Recesiones escasas y de corta duración: entre 3 y 5 trimestres (excepto Japón que es más una excepción que la regla).Expansiones de muy variada duración pero en general más largas que las recesiones (entre tres y diez años).Por lo tanto los ciclos se han caracterizado por largos periodos de crecimiento. Muchas fases de desaceleración ha terminado en una nueva fase expansiva sin pasar por la recesión.No obstante, es importante subrayar que los ciclos son fenómenos recurrentes pero no simétricos. Nuevas circunstancias que aparecen en la economía van provocando diferencias entre los distintos ciclos.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

De esta manera, desde la segunda mitad del siglo XX, se pueden observar los siguientes rasgos que han caracterizado la actividadeconómica en casi todos los ciclos:

10

Los distintos activos financieros responden de forma distinta a las distintas fases del ciclo:

1.1.-- EXPANSIEXPANSIÓÓNN Durante este periodo el crecimiento del PIB es creciente y la inflación aun no es preocupante. De esta manera los tipos de interés se mantienen en niveles bajos. Es el entorno perfecto para invertir en Renta Variable (RV) ya que los beneficios tienden a acelerarse y los tipos se mantienen bajos. En cuanto a la divisa (DIV), tenderá a apreciarse por el aumento creciente del PIB que atraeráinversiones de parte de otras zonas monetarias. En cuanto a la renta fija (RF), se mantendrá estable mientras no asomen riesgos inflacionistas. En cuanto a los activos monetarios (AAMM), los bajos tipos de interés que imperan en la economía los harán poco atractivos.

EFECTOS DE LOS CICLOS SOBRE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

11

2.2.-- RECALENTAMIENTORECALENTAMIENTO Durante este periodo el crecimiento del PIBhace pico y la inflación crece preocupantemente. De esta manera los tipos de interés se comienzan a subir. En ese entorno la RV hace máximos ya que los beneficios se desaceleran y los tipos suben . La DIV, se mantendrá estable debido a los altos tipos de interés que atraerá inversiones de parte de otras zonas monetarias compensando el menor crecimiento futuro. En cuanto a la RF, bajará en precio(aumentará la rentabilidad) según suban la inflación y los tipos a C/P. En cuanto a los AAMM, los altos tipos de interés que imperan en la economía los harán muy atractivos, máxime cuando el resto de los activos se ha vuelto más arriesgado debido a la proximidad de la fase de Estancamiento.

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

EFECTOS DE LOS CICLOS SOBRE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

12

3.3.-- ESTANCAMIENTOESTANCAMIENTO Durante este periodo el crecimiento del PIB es decreciente y la inflación aun permanece alta. De esta manera los tipos de interés hacen pico. Es el peor entorno para la RV ya que los beneficios se desaceleran incluso bajan y los tipos siguen altos . En cuanto a la DIV, tenderá a depreciarse ya que el crecimiento cada vez menor del PIB ahuyentará a las inversiones de parte de otras zonas monetarias. Los AAMM, los tipos de interés han hecho pico lo que aconsejará cambiar la inversión a RF que se beneficiará de las bajadas de tipos de interés que se producirán cuando la inflación se estabilice y los bancos centrales quieran incentivar el crecimiento bajando tipos de interés. En cuanto a la RF, subirá en precio (reducirá la rentabilidad) según bajen las expectativas de inflación y los tipos a C/P.

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

EFECTOS DE LOS CICLOS SOBRE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

13

4.4.-- RECESIRECESIÓÓNN Durante este periodo el crecimiento del PIB es negativo y la inflación está bajando. De esta manera los tipos de interés hacen mínimo. La RV y los beneficios tocan mínimos y los tipos reales son incluso negativos; comenzar a comprar . En cuanto a la DIV, tenderá a depreciarse ya que el crecimiento del PIB es negativo y los tipos bajos; nadie quiere invertir en la divisa del país. AAMM; los tipos de interés han hecho mínimo estando en muchos casos en rentabilidades reales negativas; invertir en ellos es peder poder adquisitivo. En cuanto a la RF, se estabilizará en precio. Mientras no surjan problemas de inflación, será más rentable invertir en los L/P que ofrecerán mayor rentabilidad fruto de que la pendiente de la curva suele elevarse bastante.

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

EFECTOS DE LOS CICLOS SOBRE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

14

5.5.-- RECUPERACIRECUPERACIÓÓNN Durante este periodo el crecimiento del PIB es positivo y la inflación sigue baja. De esta manera los tipos de interés siguen bajos. La RV y los beneficios empiezan a subir y a afianzarse. En cuanto a la DIV, tenderá a apreciarse ya que el crecimiento del PIB es creciente y hay precios bajos aun. AAMM, los tipos de interés siguen bajos (aunque ya dejan de ser negativos en términos reales) y no ofrecen atractivo suficiente. En cuanto a la RF, se estabilizará en precio. La parte del L/P comienza a ser más peligrosa en tanto en cuanto el crecimiento se va consolidando y las tensiones inflacionistas empiezan a vislumbrarse en el horizonte. La parte media de la curva y los bonos protegidos de inflación suelen ser una buena alternativa.

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

EFECTOS DE LOS CICLOS SOBRE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

15

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

RECESIONRF, RV, DIV, AAMM

EXPANSIÓNRF, RV, DIV, AAMM

ESTANCAMIENTORF, RV, DIV, AAMM

Subidasde tipos

RECUPERACIÓNRF, RV, DIV, AAMM

Bajadasde tipos

Tiempo

Tasa deVariación

del PIB

CAPÍTULO 1. Ciclos Económicos y Fases

RECALENTAMIENTORF, RV, DIV, AAMM

16

Capítulo 2.Indicadores Macroeconómicos.

1. Indicadores de Crecimiento Económico.

2. Indicadores de Precios.

3. Indicadores de Empleo.

17

El Producto Interior es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior del país durante un periodo de tiempo. Normalmente su publicación es trimestral.

Se distinguen dos agregados macroeconómicos:Producto Interior Bruto (PIB) Es el valor de los bienes y servicios finales, sin restar las amortizaciones y depreciaciones de inmovilizado usado en la producción.Producto Interior Neto (PIN) Es el PIB – Amortizaciones o Depreciaciones del inmovilizado.

En ambas magnitudes es muy importante recordar que se trata del valor de los bienes y servicios Finales. Para no computar varias veces los mismos conceptos se prescinde del valor de los bienes y servicios intermedios.

Los agentes económicos necesitan de la Contabilidad Nacional para planificar sus decisiones ya que ofrece una visión simplificada y global de la actividad económica del país. En España, esta labor recae en el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La contabilidad nacional está formada por un conjunto de cuentas que representa la actividad económica del país, quedando ésta reflejada en magnitudes macroeconómicaso agregados macroeconómicos.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Interior Neto (PIN)

18

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (método del gasto o desde el punto de vista de la demanda)

Demanda Interior o Demanda Nacional. Valor de los bienes y servicios finalesadquiridos +/- variación de existencias.

Recoge el valor de los bienes y servicios que han adquirido los compradores finales (consumo privado y público) incluidos los bienes de inversión por parte de las empresas ya que se trata de adquisiciones finales (Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo).No incluye el valor de los bienes y servicios intermedios, esto es, las compras realizadas por las empresas para su venta.Lo que se ha adquirido es lo producido +/- la variación de existencias que debe tenerse en cuenta. Los aumentos de existencias aumentan el PIB y las disminuciones se sustraen.

El PIB se usa mucho más ampliamente que el PIN. Puede ser debido a la dificultad de estimar correctamente el valor de las amortizaciones que sufre el inmovilizado lo que convierte al PIN en menos objetivo y comparable.

El PIB suele calcularse a partir de los componentes de la demanda agregada por el llamado método del gasto.

Saldo Neto Exterior de Bienes y Servicios. Ajusta los valores de los componentes de la demanda agregada para hacer el Producto Bruto Interior.

El valor de los bienes y servicios importados no deben incluirse en el PIB por no corresponder a producción interior.Los bienes y servicios exportados deben agregarse al PIB ya que corresponden a producción interior y no están recogidos en los componentes de gasto interno.

PIB (demanda) = CPN + CPU + FBCF + VEX + (XBS-MBS)

CPN = Consumo Privado Nacional XBS = ExportacionesCPU = Consumo Público MBS = ImportacionesFBCF = Formación Bruta de Capital FijoVEX = Variación de Existencias

19

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

DEMANDA INTERIOR SALDOEXTERIOR

20

Los Componentes del PIB, obtenido desde el punto de vista del gasto o de la Demanda según hemos enunciado anteriormente, son:

Consumo Privado Nacional (CPN). En los países desarrollados es el componente de mayor cuantía dentro de PIB. En USA representa más del 60% del valor total del PIB. El Consumo Privado a su vez se suele descomponer en tres grupos:▪ Consumo de Bienes Duraderos: Automóviles, Electrodomésticos... (no incluye

Vivienda que se computa como Inversión).▪ Consumo de Bienes Perecederos: Alimentos, Vestido,...▪ Servicios: Trasporte, Sanidad, Servicios Bancarios,...

Consumo Público (CPU). Es el gasto en el que incurren las administraciones públicas para prestar servicios a la sociedad. No se incluyen los pagos por transferencias (pagos a cambio de los cuales no se obtiene ningún servicio: pensiones, subsidio de desempleo...).

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Componentes del Producto Interior Bruto (PIB)

21

Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF). Su importancia se centra más en su carácter cíclico que en su volumen (que también tiene su importancia). Las empresas tienden a invertir cuando creen que las ventas o los beneficios van a crecer y los individuos cuando su situación es favorable. De esta manera, la evolución de la FBCF nos da una idea sobre las expectativas que los agentes económicos tienen sobre la evolución de sus economías y por tanto de la economía en general. A su vez se descompone en tres categorías:▪ Bienes de Equipo: Maquinaria, Instalaciones, etc.▪ Construcción: Adquisiciones Finales de construcciones como Vivienda,

Almacenes, fábricas,...▪ Otras Inversiones: Tanto Privadas (inversiones Financieras) como Públicas (en

Sanidad o Educación).Variación de Existencias (VEX). Son inversión en Capital Circulante. Se incluyen las existencias que una vez vendidas a clientes finales serán FBCF.Se suma al PIB el aumento de existencias y se restan las disminuciones.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Componentes del Producto Interior Bruto (PIB)

22

Saldo Neto Exterior de Bienes y Servicios. Al computar los distintos componentes de la Demanda Interior se agregan todos los bienes y servicios adquiridos por los agentes de la economía nacional sin atender el origen de la producción de esos bienes. Los bienes importados consumidos por los particulares por ejemplo, serán computados en el epígrafe de CPN pero en realidad no corresponde a producción interior. Este epígrafe ajusta estos efectos teniendo en cuenta sus dos componentes:

Exportaciones de Bienes y Servicios (XBS) → Se suman a PIB ya que son producción interior no consumida en el país y por tanto no computados en la Demanda Nacional.

Importaciones de Bienes y Servicios (MBS) → Se restan al PIB ya que son recogidos en la Demanda Interior al ser consumidos en el país pero no son Producción Interior.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

El estudio de la evolución de los distintos componentes del PIB proporciona un alto nivel de información sobre la evolución de la economía.

Componentes del Producto Interior Bruto (PIB)

23

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (desde el punto de vista de la oferta o la producción)

Valor Añadido en la Producción por los Sectores (VAB). Se calcula agregando el Valor Añadido que los distintos pasos en la producción de los bienes van añadiendo a los mismos. Los impuestos no están incluidos ya que ningún sector agrega ese valor al producto o servicio.

Impuestos Indirectos (IVA). Por tanto los impuestos se deben agregar al VAB.

Impuestos Netos a las Importaciones (Im).

PIB (oferta) = VAB + IVA + Im

Hasta ahora hemos calculado y analizado el PIB desde el punto de vista de la demanda o gasto, esto es, desde el punto de vista de las adquisiciones que realizan los agentes económicos. Pero ese gasto debe ser producido o los servicios realizados y deben sumar la misma cuantía. De esta manera se puede calcular el PIB desde el punto de vista de la oferta o la producción.

24

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor de todos los bienes y servicios finalesproducidos en un período por los factores de producción propiedad de los residentes de un país independientemente de dónde se ha llevado a cabo esa producción. Se diferencia por tanto del PIB en que:

Incluye las rentas (trabajo y capital) que los residentes en el país obtienen del extranjero. Como eso no lo recoge el PIB habrá que añadirlo.No incluye las rentas obtenidas en el interior del país por no residentes. Esto estácomputado dentro del PIB y como no debe estar en el PNB se restan

SALDO DE LA BALANZA DE RENTAS.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Nacional Neto (PNN)

PNB = PIB + Rentas recibidas del extranjero por residentes- Rentas pagadas a no residentes.

PNB = PIB +/- SALDO de la BALANZA DE RENTAS

25

El Producto Nacional, al igual que el Interior, puede expresarse:

Bruto: sin deducir las amortizaciones.

Neto: deduciendo las amortizaciones.

Así, se generan las siguientes identidades:

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

PNN ≡ PNB - Depreciaciones (o Amortizaciones)PNN ≡ PIN +/- SALDO de la BALANZA DE RENTAS

Producto a Precios de Mercado (pm) y al Coste de los Factores (cf)

El Producto Interior se suele calcular desde el punto de vista de la demanda, esto es, a partir de las adquisiciones finales de bienes y servicios. Con este sistema, las magnitudes que se tienen en cuenta están valoradas a precios de adquisición o Precios de Mercado (pm). Como el Producto Nacional lo calculamos desde el Producto Interior más el Saldo de la Balanza de Rentas obtenemos la misma consecuencia. Así, a partir del cálculo del PIB por el método del gasto, se obtienen las siguientes magnitudes macroeconómicas:

PIB pm, PIN pm, PNB pm, PNN pm.

Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Nacional Neto (PNN)

26

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Estas magnitudes también pueden expresarse valoradas al Coste de los Factores (cf). Esto significa que a los precios de mercado se les elimina de los efectos externos que las diferentes políticas gubernamentales provocan sobre los mismos. En concreto se les elimina el efecto que sobre los precios de mercado tienen:

Las subvenciones a la explotación y a la importación.

Los impuestos ligados a la producción y a la importación.

Producto cf = Producto pm + Subvenciones explotación e importación

- Impuestos sobre la producción e importación.

Con estos ajustes se obtienen las siguientes magnitudes macroeconómicas:

PIB cf, PIN cf, PNB cf, PNN cf.

Como resumen:

Neto = Bruto – Depreciaciones

Nacional = Interior + Saldo de la Balanza de Rentas

Coste de los Factores = Precios de Mercado + Subvenciones - Impuestos

Producto a Precios de Mercado (pm) y al Coste de los Factores (cf)

27

La Renta Nacional es la magnitud que representa las suma de las retribuciones obtenidas por todos los factores nacionales de la producción: empresas, trabajadores, estado,...

Es importante saber que cada agente económico es a la vez productor y consumidor:

Lo que cada agente gana con su actividad es un gasto para quien la adquiere.

Lo que cada agente gasta es ingreso para quien le vende. Pero una parte de ese ingreso (amortización) no es renta sino la recuperación del dinero invertido en capital fijo.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Renta Nacional (RN) y Renta Nacional Disponible (RND)

De esta manera Renta también es producción o Producto. Si la Renta Nacional se refiere a los factores nacionales y no interiores, el producto que le corresponde es el Producto Nacional. Como hemos visto además, las amortizaciones no son renta por lo que el producto más adecuado debe ser el Producto Nacional Neto a Coste de los Factores.

RN = PNN cf

28

La Renta Nacional Disponible es la Renta Nacional más las trasferencias recibidas del resto del mundo menos las enviadas al resto del mundo.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Renta Nacional (RN) y Renta Nacional Disponible (RND)

RESUMEN

29

La inflación es un elemento que distorsiona las variaciones en las magnitudes económicas que dependen de los precios (que son gran cantidad de ellas). Para tener en cuenta estos efectos, estas magnitudes pueden expresarse:

En términos nominales: Sin corregir los efectos derivados de la inflación.En términos reales: Corrigiendo los efectos de la inflación producida desde un año que se toma como año base.

El PIB es la magnitud más usada en macroeconomía. El PIB pm en términos nominales se denomina también PIB a precios corrientes. El PIB nominal se convierte en PIB real o a precios constantes deflactando su valor (lo que corrige los efectos de la inflación) utilizando para ello el llamado Deflactor del PIB.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Magnitudes en términos Nominales o en términos Reales

100xPIBdelDeflactor

PIBPIB alminnoreal =

30

El PIB nominal, mide el valor de la producción a los precios existentes cuando se realiza la medición, mientras que el PIB real lo mide a los precios existentes en el año que se toma como base. De esta manera, el PIB nominal puede variar tanto porque varíen la producción física como por la variación de los precios. Sin embargo, las variaciones del PIB real reflejan las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía en el periodo ya que valoran esa producción a los mismos precios. De esta manera, la evolución del PIB nominal no es representativa del crecimiento económico real del país ya que incluye la inflación. Para valorar dicho crecimiento hay que recurrir al PIB a precios constantes.

Por último, para estudiar en profundidad la evolución de la economía durante un periodo de tiempo largo debemos tener en cuenta los efectos estacionales y de calendario en la serie a analizar.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

PIB Nominal, PIB Real

31

El Deflactor del PIB puede usarse como medida de inflación a través de su tasa de variación. Sin embargo, para medir la inflación se usa mayoritariamente el Índice de Precios al Consumo (IPC), y en concreto su tasa de variación. Ambas magnitudes difieren en varios aspectos importantes:

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Deflactor del PIB e Inflación

P = Precios i= bienes t = año actual

X = Producción b= año base

Donde

=

== n

i

it

ib

n

i

it

it

GDP

XP

XPDEF

1

1

*

*

1

1

−−=

t

ttt DEF

DEFDEFπ

=

== n

i

ii

n

i

iit

XP

XPIPC

100

10

*

*

1

1

−−=

t

ttt IPC

IPCIPCπ

32

El IPC mide la variación del precio de una determinada cesta de la compra que no varía de un año a otro si no cambia el año base. El Deflactor por su parte, mide la variación del coste de los bienes y servicios que se producen cada añolo que varía todos los años. De esta manera, el Deflactor puede variar por la variación de los precios o por la variación de la producción.

El Deflactor del PIB mide los precios de un grupo de bienes más amplio que el IPC ya que tiene en cuenta toda la producción (incluidas materias primas, productos industriales,...). El IPC sólo tiene en cuenta los productos que pertenecen a la cesta de la compra que son los bienes y servicios que adquiere una familia media.

El IPC incluye los precios de los bienes importados mientras que el Deflactordel PIB sólo toma en consideración los precios de los bienes producidos en el interior.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Deflactor del PIB e Inflación

La tasa de variación del PIB a precios constantes, es el indicador que mejor recoge la evolución de la producción y por tanto de la generación de riqueza de los agentes económicos a lo largo de un periodo determinado.

La evolución del PIB se mide por su tasa de variación, o lo que es lo mismo, el crecimiento o decrecimiento proporcional del PIB respecto al periodo inmediatamente anterior.

INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tasa de Variación del PIB

1

1

−−=∆

t

ttt PIB

PIBPIBPIB

Como la publicación del PIB es trimestral, calculan tasas de variación anuales y trimestrales. La tasa de variación anual se calcula viendo cómo varía proporcionalmente el PIB publicado el trimestre en cuestión con respecto al mismo trimestre del año anterior y la tasa de variación trimestral compara el trimestre actual con el trimestre inmediatamente anterior. No obstante, esta última tasa de variación se suele mostrar anualizada, esto es;

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos 33

072

072073073

t

ttt PIB

PIBPIBPIB −=∆ 1)1( 4

073)(073 −∆+=∆ tanualizadat PIBPIB

34

La Inflación es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios. Esto genera una pérdida de valor adquisitivo del dinero.

Como hemos visto anteriormente se puede medir a partir de la variación porcentual del Deflactor o del IPC. Este último es el indicador más seguido y, lo que es más importante, es el que usan las autoridades monetarias para variar los tipos de interés.

En España, el INE publica mensualmente el IPC y el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) que permite comparaciones entre los distintos países de la Unión Europea.

El crecimiento del PIB provoca aumento de riqueza de los agentes de la economía. No obstante, también afecta a muchas otras variables económicas; el desempleo, el déficit público, la masa monetaria, la inflación,... De todos estos, los más relevantes desde el punto de vista del asesor financiero son la inflación, los tipos de interés y el desempleo.

INDICADORES DE PRECIOS

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Inflación, Bancos Centrales y Tipos de Interés

P = Precios i= bienes t = año actual

X = Producción b= año base

Donde

=

== n

i

ii

n

i

iit

XP

XPIPC

100

10

*

*

35

El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que adquiere “una familia media”, lo que forma la “cesta de la compra”. Los bienes y servicios que la componen y los pesos de cada bien son fijos a lo largo del tiempo aunque se van actualizando periódicamente para reflejar los cambios en los hábitos de consumo de la sociedad.

La tasa de Inflación es la variación porcentual del IPC en el periodo considerado e indica el encarecimiento de la cesta de la compra durante ese periodo.

INDICADORES DE PRECIOS

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Dentro de la cesta de la compra del IPC existen algunos artículos de demanda muy inelástica y cuyos precios son altamente volátiles. En concreto los más importantes son los productos energéticos y los alimentos no elaborados. Sus fluctuaciones pueden deberse, no a motivos cíclicos sino a factores específicos de esos mercados y afectan en gran medida a la inflación. Para evitar el ruido producido por estos artículos se elabora el índice de Inflación Subyacente que no tiene en cuenta los productos energéticos y los alimentos frescos.

1

1

−−=

t

ttt IPC

IPCIPCπ

Inflación, Bancos Centrales y Tipos de Interés

36

El crecimiento de la inflación se puede deber a un incremento de los precios de los factores de producción - inflación de costes o shock de oferta - o de un incremento de la cantidad demandada que no sea satisfecha con un aumento simultaneo de la oferta que presione al alza el precio de los productos y servicios finales - inflación de demanda o shock de demanda -. Apuntamos aquí algunos factores que provocan estas situaciones;

INDICADORES DE PRECIOS

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Inflación, Bancos Centrales y Tipos de Interés

Escasez

37

Los efectos dañinos para la economía van más allá de la pérdida de valor adquisitivo del dinero. La inflación se retroalimenta, aumenta la incertidumbre, provoca pérdida de competitividad de la economía,... De esta manera, se desincentiva la inversión, se desvía las inversiones de las actividades productivas a las especulativas y finalmente aumenta el desempleo. No obstante, la deflación, esto es, la inflación negativa, es un problema aun más serio y de efectos tan dañinos como los de la hiperinflación.

Por lo tanto, lo mejor para un crecimiento sano de la economía es tener una inflación moderada, que estimula la actividad económica y minimiza los inconvenientes que hemos descrito anteriormente. Es por eso que las autoridades monetarias, encargadas de mantener la inflación bajo control, se fijan un objetivo de inflación bajo pero positivo. En concreto el BCE tiene como objetivo mantener el incremento anual del IAPC < 2% en la zona Euro.

INDICADORES DE PRECIOS

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Inflación, Bancos Centrales y Tipos de Interés

38

Los bancos centrales, para conseguir este objetivo, disponen de diversas herramientas pero la más eficaz y más usada es mover los tipos de interés del mercado monetario; los suben para controlar la inflación alta y los bajan cuando está bajo control para estimular el crecimiento y el empleo.

Durante un periodo de crecimiento prolongado suelen aparecer tensiones inflacionistas derivadas del sobrecalentamiento de la economía. En esta situación, los bancos centrales suben los tipos de interés a C/P reduciendo o encareciendo el crédito y reduciendo así las tensiones de la demanda. Esta menor demanda reducirá la inflación y el crecimiento. Una vez controlada la primera bajarán los tipos para incentivar la segunda.

INDICADORES DE PRECIOS

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Inflación, Bancos Centrales y Tipos de Interés

39

La Tasa de Desempleo o Tasa de Paro se define como el porcentaje que representan los desempleados (que son las personas sin empleo pero buscando trabajo) sobre el total de la Población Activa. La Población Activa a su vez la componen las personas ocupadas más las desempleadas.

INDICADORES DE EMPLEO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

DESEMPLEO

Esta tasa de paro no tiene en cuenta el desempleo total de la economía ya que no tiene en cuenta la población inactiva, esto es, la que está en edad de trabajar pero no trabaja ni busca activamente trabajo. Por eso debe tenerse en cuenta también la Tasa de Actividadque se define como el porcentaje que representa la población activa sobre el total de la población en edad de trabajar;

osDesempleadEmpleadosActivaPoblación

100xActivaPoblación

aDesempleadPoblaciónDesempleodeTasa

+=

=

100xTrabajardeEdadenTotalPoblación

ActivaPoblaciónActividaddeTasa =

40

De esta manera, en países de baja tasa de actividad, la tasa de desempleo no muestra en su totalidad la capacidad ociosa del factor trabajo ya que muchas personas que buscarían trabajo en otra situación económica no lo hacen y no figuran entre las desempleadas y por tanto en la población activa. Eso también provoca, cuando la situación es mejor, que se produzca simultáneamente un aumento de la tasa de paro con una creación neta de empleo.

En España, la información sobre el mercado de trabajo la suministra el INE a través de la Encuesta de Población Activa que elabora trimestralmente.

El desempleo es una variable significativa en el estudio de la evolución de las variables macroeconómicas porque es al mismo tiempo causa y consecuencia de la situación económica; cuando la economía empieza a crecer se aumenta la contratación de personal con lo que el desempleo disminuye. Este aumento del empleo se acaba traduciendo en un aumento del consumo que a su vez vuelve a aumentar la actividad que redunda en un aumento del empleo. Este comportamiento circular, que es virtuoso cuando la economía crece, se convierte en vicioso cuando el crecimiento empieza a decrecer.

INDICADORES DE EMPLEO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

DESEMPLEO

41CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

TIPOS DE DESEMPLEO

Desempleo friccional

Desempleo estructural

Desempleo cíclico por insuficiencia de la demanda agregada

Desempleo estacional

Se debe a que la movilidad ocupacional y espacial requiere un tiempo y también se debe a las dificultades de obtener información.

Se debe a desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Las razones de esta falta de adecuación son muy distintas: factores de carácter demográfico o sociológico (envejecimiento, incorporación de la mujer al mercado de trabajo,…), falta de cualificaciónde la mano de obra por efecto de la innovación tecnológica, agotamiento del ciclo de vida de ciertos productos, etc...

Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es menor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente.

Es aquél asociado a actividades sujetas a factores estacionales o climáticos (turismo o ciertas tareas en el sector agrícola).

INDICADORES DE EMPLEO

42

RECESION

EXPANSIÓN

RECALENTAMIENTO

ESTANCAMIENTO

Subidasde tipos

RECUPERACIÓN

Bajadasde tipos

Tiempo

Tasa deVariación

del PIB

INDICADORES DE EMPLEO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

EL DESEMPLEO Y EL CICLO ECONÓMICO

1.- Economía cerca del pleno empleo. La escasez de empleo sube salarios y comienza a subir la inflación. Los bancos centrales suben tipos. La bolsa hace máximos asícomo los beneficios.

2.- Las medidas para frenar la economía y la inflación comienza a hacer efecto. La actividad crece menos y el desempleo comienza a subir lo que afecta negativamente al consumo y a su vez al empleo. Los tipos están altos, los beneficios bajando.

3.- El paro deprime la demanda, la inflación ya no es el problema. Periodo de quiebras y cierre de empresas. Comienzan a bajarse los tipos de interés para incentivar la actividad y el empleo.

4.- Las políticas de reactivación económica empiezan a reactivar la actividad. Comienza la creación de empleo que aumenta a su vez la demanda.

5.- El circulo virtuoso encuentra su mejor momento. Aumenta la actividad y el empleo pero aun no hay presiones en la inflación porque había muchas recursos ociosos.

43

Vemos como el ciclo del desempleo está ligado al ciclo económico pero en sentido inverso. Esto se debe a que la demanda de trabajo está ligada a la demanda global de bienes y servicios.

No obstante, el empleo es una magnitud que se mueve con retraso en relación con las demás magnitudes. De hecho, suele ser la última en reaccionar ya que las empresas no contratan hasta que no ven en datos el aumento de la demanda y los despidos se retrasan hasta no ver que los problemas están ahí. Este retraso es menor cuanto más flexible sea el mercado laboral. A menor flexibilidad, más caro es el ajuste de la plantilla y por tanto se contratará sólo cuando las cosas ya estén mejorando realmente.

En USA donde el mercado laboral es más flexible, la tasa de desempleo es más usada como indicador coincidente que en Europa donde la mayor protección social y menor movilidad geográfica lo hacen una variable ex-post.

En cualquier caso, la tasa de desempleo es una magnitud seguida en todos los mercados financieros. Su variación afecta por lo general a las bolsas en sentido inverso (mayor desempleo, menor consumo, menores beneficios). No obstante, en la fase de recalentamiento un aumento del desempleo retrasa las subidas de tipos lo que suele ser recibido con subidas en las bolsas.

INDICADORES DE EMPLEO

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

44

La evolución del Tipo de Cambio de la Divisa es una variable decisiva para aquellos países en los que el sector exterior es determinante en la configuración del PIB. Es el caso de las economías en “vías de desarrollo” o emergentes a quienes les interesará tener un tipo de cambio infravalorado para ser más competitivos con las exportaciones. No obstante, en tanto en cuanto la demanda interna comience a crecer fruto de la actividad generada por las exportaciones la inflación comenzará a aflorar, momento en el cual “deberían” subir el tipo de cambio para controlar la inflación.

OTRAS VARIABLES

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

TIPOS DE CAMBIO

LA CUENTAS PÚBLICAS

La variables como el gasto público o la presión fiscal también afectan al PIB. A mayor gasto público mayor PIB y el déficit fiscal. A menor presión fiscal mayor renta personal disponible, mayor consumo y mayor PIB pero también mayor déficit público. Y la contención del Déficit Público es clave para el control de la inflación y, por tanto, para prolongar las fases expansivas del ciclo. Estas variables deben usarse como elementos estabilizadores de los ciclos, aumentado el déficit cuando la economía está deprimida y la inflación no es el problema y ahorrando o disminuyendo el déficit cuando la economía estácerca del sobrecalentamiento lo que controlará la inflación y ayudará a extender el ciclo.

45

La introducción de nuevas Tecnologías aumenta la productividad lo que permiteaumentar la producción sin que se necesiten más recursos y por lo tanto sin incrementar la inflación. Además en muchos casos requiere nuevas inversiones lo que también aumenta el PIB.

La globalización por su parte aumenta la competencia lo que es un freno eficaz a la inflación.

OTRAS VARIABLES

CAPÍTULO 2. Indicadores Macroeconómicos

Tecnología y Globalización

Ambos factores con su aportación al control de la inflación contribuyen a la prolongación de las fases de expansión de la economía.

46

Anexo: OTRAS VISIONES DE LOS CICLOS

Fase I

BONOS

Fase II

ACCIONES

Fase III

COMMFase IV

DINERO

GDP

CPI

GDP

CPIGDP

CPI

GDP

CPI

BajadasTipos Interés

SubidasTipos Interés

47

Línea Crecimiento

de Tendencia

- Electrónica- Ingeniería- Media & Distribución- Construcción

- Seguros- Farmacia- Bancos

- Tecnología- Telecomunicaciones- Metales & Minería- Químicas & Papel- Petróleo

- Utilities- Alimentación & Bebidas- Bancos

Anexo: OTRAS VISIONES DE LOS CICLOS

48

Anexo: OTRAS VISIONES DE LOS CICLOS

49

Anexo: OTRAS VISIONES DE LOS CICLOS