20
Conocimiento y Ciencia Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa de la editora. 29 CAPÍTULO 1. CONOCIMIENTO Y CIENCIA Lic. Carlos Colmenares Gil PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO Dinámica del conocimiento La pregunta acerca del conocimiento es una de las cuestiones qué más discusión ha generado en el ámbito académico y fuera de él. Autores como Sabino (1992) y Reza-Becerril (1997) lo entienden como un proceso que comprende una relación entre dos elementos: Sujeto y Objeto. Siendo el sujeto la persona o grupo que adquiere o elabora el conocimiento, mientras que el objeto sería aquello que es conocido. En suma, el conocimiento es siempre conocimiento de algo para alguien. Sin embargo, hay que resaltar lo compleja de esa relación en apariencia sencilla, ya que tanto el sujeto como el objeto pueden cambiar y modificarse a lo largo del tiempo. Es una dinámica. Por otro lado, Sabino (1992) plantea que es necesario que el sujeto considere al objeto como algo externo a él, así sean nuestras propias

CAPÍTULO 1 CONOCIMIENTO Y CIENCIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 29

    CCAAPPTTUULLOO 11.. CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO YY

    CCIIEENNCCIIAA

    Lic. Carlos Colmenares Gil

    PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO

    Dinmica del conocimiento

    La pregunta acerca del conocimiento es una de las cuestiones qu ms discusin ha generado en el mbito acadmico y fuera de l. Autores como Sabino (1992) y Reza-Becerril (1997) lo entienden como un proceso que comprende una relacin entre dos elementos: Sujeto y Objeto. Siendo el sujeto la persona o grupo que adquiere o elabora el conocimiento, mientras que el objeto sera aquello que es conocido. En suma, el conocimiento es siempre conocimiento de algo para alguien.

    Sin embargo, hay que resaltar lo compleja de esa relacin en

    apariencia sencilla, ya que tanto el sujeto como el objeto pueden cambiar y modificarse a lo largo del tiempo. Es una dinmica.

    Por otro lado, Sabino (1992) plantea que es necesario que el sujeto considere al objeto como algo externo a l, as sean nuestras propias

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 30

    ideas; es decir, debemos aprehender el objeto y aproximarnos a l con esa distancia, que podemos llamar objetividad.

    Es esta la nica descripcin de la dinmica del conocimiento? No.

    Los filsofos de la ciencia nos diran que es la aproximacin que hara un post-positivista ante esta cuestin, y que un constructivista, por ejemplo, lo hara de otra manera. Si bien estos trminos por ahora resultan un tanto confusos, a lo que queremos hacer alusin es a la idea de que cada autor evala su objeto de estudio desde una postura determinada, desde una visin del mundo. A esto se le llama paradigma.

    Definicin de Paradigma

    Thomas Kuhn, filsofo, fue quien originalmente en su obra La estructura de las revoluciones cientficas (1971), populariz la idea de paradigma dentro de la ciencia. En ese momento autores notables como Carl Hempel y Karl Popper1 buscaban dar con algn criterio que permitiese evaluar y describir a las ciencias como disciplinas, ms all de su contenido.

    Sin embargo sus aportes, aunque tiles, no terminaban de definir cmo funcionaba la ciencia. Kuhn de alguna manera salda esta discusin al proponer que la caracterstica definitoria de la ciencia no es otra cosa que su estructura, y para explicar esto propone la nocin de paradigma, que para l consiste en un conjunto de creencias que guan la accin y que son compartidas por una comunidad cientfica particular.

    En este orden de ideas, Kuhn describe que la ciencia se caracteriza

    por un periodo al que llama pre-paradigmtico, donde an no hay una visin que domine una disciplina particular. Existen slo hechos aislados que explican fragmentos de la realidad. Cuando se obtiene ms informacin y se perfeccionan las tcnicas de investigacin para as generar teoras y explicaciones ms completas de los fenmenos de estudio, y adems, estas teoras son compartidas por la comunidad cientfica y generan una visin de mundo en comn, estamos ante la presencia de un paradigma establecido dentro de la disciplina (Kuhn, 1971; Martnez, 1993). Este periodo, descrito anteriormente, se denomina ciencia normal, y es el estado de las ciencias la mayor parte del tiempo.

    1 Vase Hempel, K. (1950). Problemas y cambios en el criterio empirista de significado. En A. J. Ayer (Ed.), (1978). El positivismo lgico. Mxico: FCE. Vase tambin Popper, K. (1949). El cubo y el reflector: Dos teoras acerca del conocimiento. En K. Popper (1982) (Ed.). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 31

    Sin embargo, en algn momento durante la etapa normal, se puede generar un dato o fenmeno que no sea explicado por el paradigma dominante y que, sin embargo, sea comprendido y analizado muy bien por alguna teora o visin incompatible con este. En ese momento ocurre un quiebre y, segn Kuhn (1971), se comienza a gestar un nuevo paradigma; que en el mejor de los casos, adems de explicar el nuevo hecho, aborda con xito el resto de los fenmenos de la disciplina. Es en este momento cuando ocurre una revolucin cientfica, siendo desplazando as el paradigma anterior.

    Un ejemplo sencillo de esta dinmica usado por Kuhn (1971), radica

    en la aparicin de la teora heliocntrica de Coprnico a principios del siglo XVI. Hasta ese entonces, se crea que tanto el sol como el resto de los planetas giraban alrededor de la tierra. Que esta era el centro del universo, como sostena Ptolomeo. Sin embargo, los argumentos de Coprnico podan explicar hechos hasta ahora incomprendidos por la visin anterior, y con los aos y el desarrollo de las tcnicas, dichas nociones se mostraron como ciertas. Evidentemente esto represent una revolucin en la astronoma, ya que implicaba un cambio radical en la manera de abordar los objetos de estudio. Ocurri un cambio de paradigma.

    Paradigmas del conocimiento: Caractersticas.

    Pero los paradigmas no slo actan dentro de una disciplina

    especfica y para fenmenos particulares, tambin hay paradigmas del conocimiento o de la investigacin como los llama Sandn-Esteban (2003); es decir, visiones de cmo relacionarnos como sujetos con los objetos que comprenden la realidad.

    En este sentido, Guba (1990) y la misma Sandn-Esteban (2003),

    afirman que los paradigmas del conocimiento pueden ser analizados y descritos en tres niveles distintos: Ontolgico, epistemolgico y metodolgico. El primero se refiere a cul es la naturaleza de la realidad, el nivel epistemolgico se refiere a la naturaleza de la relacin entre el sujeto cognoscente y el objeto conocible o conocido, mientras que el aspecto metodolgico nos dice qu tcnicas o recursos emplea el sujeto para efectivamente conocer el objeto.

    Bsicamente en las ciencias, especialmente en las ciencias sociales,

    existe una tensin para unos y una convivencia para otros entre dos paradigmas: el post-positivista y el constructivista. Siendo el primero de estos es una versin modificada del positivismo clsico.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 32

    Positivismo

    Tal y como plantea Reza-Becerril (1997), siguiendo las de ideas de Augusto Comte -el ms representativo de los positivistas- en este paradigma la ciencia es vista como la posibilidad de descubrir las relaciones existentes entre los fenmenos.

    El positivismo parte del postulado de que la realidad existe con

    independencia del observador y que posee leyes naturales e invariantes que podemos descubrir (reza-Becerril, 1997), lo que nos permitira conocerla completamente. Desde este punto de vista, la ciencia debe buscar y descubrir esas leyes que rigen la existencia de cualquier fenmeno, sea natural (aquellos fenmenos no creados por el ser humano) o social (aquellos fenmenos creados por el hombre) (Reza-Becerril, 1997), para as predecir y controlar el mundo. Adicionalmente, debido a que para este paradigma los objetos de estudio de la ciencia pueden ser aprehendidos, el investigador debe poseer una postura de total objetividad o imparcialidad en relacin a estos, sus prejuicios y sesgos no influirn en el conocimiento siempre que use las tcnicas y el mtodo propio de este paradigma: la experimentacin, es decir, en lneas generales contrastar las ideas y teoras con la realidad.

    Basados en lo anterior podemos decir, de acuerdo con Guba (1990)

    y Sandn-Estevan (2003), que en cuanto al nivel ontolgico el positivismo es realista, mientras que en lo epistemolgico es objetivista y dualista (el sujeto y el objeto son entidades totalmente independientes), y que adems se caracteriza, como mencionamos anteriormente, por usar la experimentacin y la manipulacin de los fenmenos en ambientes controlados para poner a prueba sus postulados. De hecho, segn Reza-Becerril (1997), el positivismo debe su nombre a que, para su creador, el trmino positivo indica una forma particular de trabajar, la cual implica la adopcin de un nico mtodo de investigacin mediante el cual es posible el estudio de cualquier fenmeno.

    Post-positivismo A pesar de que, segn Guba (1990) persigue los mismos objetivos

    que su predecesor, el post-positivismo parte de la crtica hecha al positivismo sobre la imposibilidad de conocer la realidad en su totalidad, principalmente debido a nuestras limitaciones sensoriales como seres humanos. Adems de esto, dicha visin crtica plantea que igualmente es imposible ser totalmente objetivos al aproximarnos a nuestro objeto de

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 33

    estudio, ya que al relacionarnos con l, no podemos dejar de lado nuestros sesgos, opiniones y prejuicios.

    En este sentido se considera que este paradigma plantea una visin

    realista crtica y que epistemolgicamente comprende una relacin de objetividad parcial entre sujeto y objeto. Adems, involucra el uso de experimentacin y manipulacin de los fenmenos de estudio, pero en ambientes no slo controlados sino naturales, donde ocurren usualmente (Guba, 1990; Sandn-Estevan, 2003).

    Constructivismo

    Radicalmente diferente de los anteriores, el constructivismo

    representa una crtica profunda de la visin positivista del conocimiento, planteando que la realidad, tal como la concebimos, no es independiente del sujeto, es decir, lo que percibimos con nuestros sentidos es reinterpretado por nosotros y experimentado segn nuestras propias experiencias, creencias, prejuicios, etc. Es decir, cada persona posee una realidad distinta, subjetiva que sin embargo s puede ser examinada y conocida, pero mediante otras tcnicas diferentes, y en ocasiones opuestas, a las de los dems paradigmas.

    El constructivismo parte del relativismo, que no es ms que la nocin

    de que el mismo objeto posee diferentes significados para diferentes sujetos, y que esos significados dependen de variables personales, sociales y culturales de cada individuo. Ya no hay separacin entre sujeto y objeto, son la misma cosa, el objeto es la interpretacin que el sujeto hace de l. Desde esta perspectiva la manera de llegar al conocimiento es mediante la hermenutica y la metodologa dialctica, donde se busca entender la subjetividad de quienes estn implicados en el conocimiento y comprender cmo est construida la realidad para quien la mira (Guba, 1990; Sandn-Estevan, 2003).

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 34

    CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Introduccin

    La palabra ciencia ha sido leda y escuchada por nosotros innumerables veces: libros, televisin, internet, expresiones populares, etc. Con frecuencia nos topamos con frases como: ciencia ficcin, la ciencia de la astrologa, ciencias duras, ciencias sociales, y hasta hemos escuchado a alguna abuela o abuelo decirnos eso no tiene ciencia cuando se refieren a alguna tarea o labor muy sencilla de realizar. Sin embargo, concretamente Qu es la ciencia? Para responder esta pregunta hay que recorrer un camino, que se espera no sea demasiado largo.

    Etimolgicamente, el vocablo ciencia viene del latn scientia, que significa conocimiento, doctrina, prctica, erudicin (Sierra-Bravo, 1995). Por lo que podramos concluir acerca de esto que la ciencia se refiere al saber, a una acumulacin de conocimientos (erudicin); pero, no slo eso, tambin tiene que ver con la aplicacin de esos conocimientos (prctica) y con la comunicacin de

    los mismos a otras personas, es decir, compartir dicho saber (doctrina). Entonces, todo lo que acumule informacin y permita ponerla en prctica y compartirla es ciencia? Si fuese as, casi cualquier cosa calificara como tal; bajo este criterio la brujera, el tai-chi y hasta un objeto como una computadora, por ejemplo, podra ser una ciencia, pues permite acumular conocimientos, llevarlos a la prctica y compartirlos.

    Sin negar la importancia de la brujera (de que vuelan, vuelan), lo que queremos reflejar con estos ejemplos es que esta nocin de ciencia como simplemente igual a conocimiento, nos da un margen demasiado amplio bajo el cual casi cualquier cosa se calificara como cientfica. Y si todo es ciencia, nada es ciencia; es decir, el concepto pierde utilidad, no nos permite diferenciar una cosa de otra, no hace falta.

    Formas de conocimiento

    Para aclarar ms el punto anterior cabe decir que la ciencia es,

    efectivamente, un conjunto de conocimientos (Reza-Becerril, 1997); pero, no todo lo que llamamos conocimiento es ciencia. En este sentido, hay muchos tipos de conocimiento y varias formas de llegar al mismo. Veamos, de acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), tenemos al menos cuatro formas de conocer:

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 35

    En primer lugar est el llamado mtodo de la tenacidad, el cual se refiere a la consideracin de un postulado como cierto por el simple hecho de que los individuos se aferran a una idea de manera rgida, sin contrastarla con la realidad. Bien sea porque por alguna razn han tenido esa creencia toda la vida, porque la idea ha sido repetida tantas veces que los sujetos la creen verdadera, o simplemente porque, hablando en trminos coloquiales, creen lo que quieren creer.

    Por ejemplo, si un individuo vive en una familia en la que, por

    alguna razn, los inmigrantes son mal vistos y a ellos se les atribuye la responsabilidad acerca de todos los robos en la ciudad, entonces probablemente esa persona crecer que esa informacin es cierta de tanto que se la han repetido. Sin embargo, en ningn momento ese individuo se ha preguntado cosas como cuntos de los robos en la ciudad son cometidos por los inmigrantes segn las estadsticas? Cuntos son cometidos por individuos nacidos en la ciudad? Ser esa culpabilizacin de los extranjeros una expresin de algn prejuicio o se corresponde con la realidad? Si se cree en una informacin slo porque es repetida sin alguna comprobacin emprica, se hace una aproximacin a la realidad por el mtodo de la tenacidad.

    Por otro lado, est el conocimiento por autoridad. Este se deriva de

    una creencia preestablecida que damos por cierta debido a que la tradicin nos dice que lo es, bien sea porque es apoyada por figuras relevantes en algn campo o simplemente por el peso histrico que la respalda.

    Un ejemplo de esto radica en la religin.

    Particularmente, religiones como la juda, catlica y musulmana se guan por una serie de postulados, ideas y creencias (la Torh, la Biblia, el Corn) que son inmodificables y que se han practicado de generacin en generacin. El conocimiento derivado de dichas manifestaciones proviene de enseanzas de Dios o de sus profetas, y su prctica se ha llevado a cabo por los creyentes de generacin en generacin. En la tradicin catlica, Dios le entreg los mandamientos a Moiss, que deberan ser cumplidos por los hombres, esas leyes son conocimiento y quin crea y comunica ese conocimiento? La autoridad.

    Este conocimiento puede ser vlido, y su utilidad en algunos casos

    es incuestionable, sin embargo, es ajeno al conocimiento cientfico, opera de otra manera.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 36

    En tercer lugar, Kerlinger y Lee (2002) mencionan el mtodo de conocimiento a priori. ste se basa en la nocin de que todo aquello que concuerde con la razn, es cierto. Es decir, todo lo que concuerde con las reglas lgicas o con lo que parece razonable para quien evala cierto postulado, es dado por verdadero. Este mtodo, al igual que el de la tenacidad, no contrasta las ideas con

    la experiencia y adems lo que puede ser razonable para algunas personas no lo es para otras, por lo que no hay un criterio valido para evaluar este tipo de conocimiento.

    Finalmente, el mtodo de la ciencia se plantea como una alternativa

    para conocer el mundo, y desde esta perspectiva, la crtica que se hace a los mtodos discutidos anteriormente recae en que ninguno de ellos hace posible la contrastacin de esas ideas o creencias con algn referente externo; es decir, el contenido de dichas ideas no se confirma con la experiencia. La meta de la ciencia consiste en que todos hablemos el mismo lenguaje, que tengamos criterios similares al evaluar las ideas o creencias, por lo que busca contar con formas de comprobacin externas a nuestros prejuicios y sesgos, para que cualquier persona que se aproxime a dichos criterios, pueda evaluar el grado de veracidad o de pertinencia de una idea.

    Concretamente, se busca que si diferentes personas se aproximan a un mismo fenmeno, lleguen a la misma conclusin sobre l a pesar de sus diferencias individuales siempre y cuando usen el mtodo de la ciencia. 2 Esto es llamado objetividad, el usar criterios externos para poner a prueba las ideas, lo que trae como consecuencia que evitemos tener una perspectiva sesgada del conocimiento ya que lo estamos evaluando con algo ajeno a nosotros.

    Por ejemplo, un investigador desea conocer si una prueba de

    inteligencia diseada por l funciona. Podra basar su conclusin solamente en su opinin: es un experto; pero en dicha conclusin seguramente influirn sus expectativas y el hecho de que desea que funcione y sea una buena medida de la variable. No nos podemos fiar de su juicio. El investigador debe usar criterios externos a l para medir qu tan bueno es 2En este punto es importante evitar cualquier confusin que lo dicho anteriormente pueda generar. Cuando nos referimos a la intencin de que diferentes personas lleguen a la misma conclusin, hablamos en trminos de la evaluacin de alguna idea o informacin, en trminos estrictamente cientficos. De ninguna manera se trata de negar la diversidad de opiniones y la importancia de la pluralidad, slo que esas preocupaciones escapan a la ciencia como es entendida en el presente trabajo, no entran dentro de sus lmites.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 37

    el test, y el mejor recurso con que cuenta es con anteriores pruebas de inteligencia de las que se sepa que de hecho miden ese atributo. Entonces, digamos que a 100 sujetos les aplica su prueba, que llamaremos Prueba A, mientras que al cabo de un mes les aplica una prueba distinta pero que mide la variable Inteligencia tal como es entendida por l, y que adems se ha comprobado como una de las mejores evaluaciones de la inteligencia existentes hasta el momento (a esta la llamaremos Prueba B). Una vez obtenidos los resultados, encontramos que para todos los sujetos, el puntaje en la prueba A fue, con un margen de error mnimo, equivalente al obtenido en la prueba B. Esto en pocas palabras nos dice que ambos tests miden lo mismo, la misma caracterstica, y, por otro lado, apoya la idea de que la Prueba A es una medida vlida de la Inteligencia, ya que al compararla con una medida ya conocida, se obtuvieron los mismos resultados.

    Ciencia y sentido comn

    En el apartado anterior se discuta que las ciencias se diferencian de otras formas de conocimiento gracias a la posibilidad de contrastar empricamente dicho conocimiento con la realidad. Sin embargo, el sentido comn suele llevarnos a contrastar nuestras ideas con la experiencia Tiene ste alguna similitud con la ciencia? A lo largo de la historia, y segn Kerlinger y Lee (2002) y Wartofsky (1973), la ciencia y el sentido comn han ido de la mano, bien sea para compararlos o diferenciarlos radicalmente. Se puede afirmar que lo que llamamos sentido comn es una manera un tanto asistemtica, aunque til, de ordenar el mundo y la experiencia. Podramos decir que de alguna manera, el sentido comn es un precursor del pensamiento cientfico y que a su vez la ciencia lo alimenta. Muchos datos que son conocidos popularmente vienen de investigaciones cientficas y, a su vez, muchas preguntas y observaciones hechas por puro sentido comn han llevado a realizar investigaciones importantes de las que se han obtenido datos cientficos importantes. En conclusin, aunque til, el sentido comn es una forma un tanto precaria de generar conocimientos. La sistematicidad y orden de la ciencia hacen que sus conclusiones se den con mucha menos probabilidad de error que las de este.3 En palabras de Wartofsky (1973), aunque el sentido comn formalizado y sistematizado puede llevar hacia ideas de naturaleza

    3Pero lo seguimos usando ya que en la vida diaria no podemos analizar toda la informacin que se nos presenta como cientficos. Si nos detenemos en cada pequeo detalle para usar el mtodo de la ciencia, no haramos nada nunca. Tampoco seramos bien vistos por nuestros amigos.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 38

    cientfica, sigue estando en un plano acrtico y muy variable, adems de poco objetivo.

    Pero, en qu difieren exactamente el conocimiento cientfico del sentido comn?. De acuerdo con Kerlinger (1979), la ciencia y el sentido comn difieren en torno a dos trminos fundamentales: sistemtico y controlado.

    De esta forma, segn Kerlinger (1979), la primera gran diferencia entre ciencia y sentido comn estriba en el uso que en ambos se hace de los esquemas conceptuales y las estructuras tericas. En este sentido, el cientfico construye sistemticamente estructuras tericas, verifica su coherencia interna, y las somete a prueba emprica de modo sistemtico. A diferencia de esto, el ser humano comn se vale de teoras y conceptos, pero lo hace de manera imprecisa. Por otra parte, el ser humano comn pone a prueba sus concepciones de modo selectivo, escogiendo las evidencias que concuerdan con su particular punto de vista y rechazando las contrarias sin tener para ello una razn de peso. Lo anterior lo lleva a aceptar, en muchos casos, explicaciones fantsticas y sobrenaturales de los fenmenos.

    La segunda diferencia entre la ciencia y el sentido comn reside en la nocin de control. En este sentido, el cientfico descarta sistemticamente las variables que son la causa posible de los efectos que estudia, y conserva solamente aquellas variables que se supone son la verdadera causa. En contraposicin, el ser humano comn no se toma la molestia de controlar sistemticamente las variables extraas que pueden incidir en las explicaciones de los fenmenos que observa (Kerlinger, 1979).

    En tercer lugar, el cientfico busca relaciones entre fenmenos de manera consciente y sistemtica; en cambio, la preocupacin del lego por las relaciones es bastante vaga, no sistemtica y, sobre todo, incontrolada. En el caso del lego, basta con que dos fenmenos se presenten consecutivos en el tiempo para que de inmediato concluya que el primero que ocurri es la causa de la ocurrencia del segundo (Kerlinger, 1979).

    La ltima diferencia entre ciencia y sentido comn radica, segn Kerlinger (1979), en la explicacin de los fenmenos observados. En este sentido, el cientfico siempre descarta las llamadas explicaciones metafsicas del tipo las personas son pobres y padecen de hambre porque es la voluntad de Dios, es malo ser autoritario en el aula, etc.. La razn de este rechazo de los cientficos hacia las explicaciones metafsicas radica

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 39

    en que este tipo de explicaciones son indemostrables. A diferencia de esto, en el sentido comn no se descarta este tipo de explicaciones.

    Definicin y caractersticas de la ciencia El lector se preguntara por qu a estas alturas, si se ha hablado

    tanto de ella, no se ha definido conceptualmente a la ciencia. De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002) (quienes en su libro nunca la definen), se considera importante aclarar primero lo que la ciencia no es; adems de delimitar la idea que comnmente se tiene de ella. Hasta este punto podemos decir que no todo el conocimiento es conocimiento cientfico, tambin podemos diferenciar a la ciencia del sentido comn. Dentro de este marco, ya es necesario introducir la definicin de ciencia.

    De acuerdo con autores como Bunge (1978), McGuigan (1996), y

    Sierra-Bravo (1995), podemos afirmar que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, sistemticos, exactos, verificables y falibles (Bunge, 1978), sobre la realidad observable, obtenidos mediante la aplicacin del mtodo cientfico a problemas resolubles (McGuigan, 1996; Sierra-Bravo, 1995).

    Basados en la definicin, y como habamos

    mencionado anteriormente, las ciencias estn conformadas por conocimientos, y no de cualquier tipo. Deben en primer lugar provenir de la razn; o sea, estn conformadas por conocimientos racionales. Esto nos dice que la materia prima de la ciencia son las ideas, que pueden usarse de diversas maneras y combinarse para formar otras ideas (Bunge, 1978).

    El conocimiento tambin debe ser sistemtico; es decir, dichas ideas

    deben estar conectadas y ordenadas lgicamente, no deben ser una mera acumulacin de conocimientos, tienen que estar estructuradas (Bunge, 1978).

    Por otro lado, en la definicin tenemos que ese conocimiento debe ser exacto. Algo que destaca a las ciencias es su afn en la identificacin y medicin de los fenmenos con los que trabajan, lo que no slo tiene que ver con la medicin numrica. La exactitud se refiere igualmente a la clara definicin y expresin de los conceptos, sin

    ambigedades ni vaguedad (Bunge, 1978).

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 40

    Como cuarta caracterstica esta la verificabilidad. El conocimiento que constituye las ciencias debe ser posible de probar, es decir, de contrastar con la realidad (Bunge, 1978). Esto tiene que ver con lo que se mencion en al apartado anterior al diferenciar a la ciencia de otras formas de conocimiento.

    Por ltimo, el conocimiento cientfico debe ser falible. Este punto es

    uno de los ms complicados de entender dentro de la definicin y a su vez uno de los ms importantes, por lo que nos detendremos ac para profundizar. Al hablar de que la ciencia es falible, es decir que puede equivocarse, algo no nos suena bien, generalmente se cree que cuando un postulado es cientfico o est comprobado cientficamente, entonces no hay duda de su veracidad y hasta en ocasiones se cree que si un fenmeno es descrito de cierta manera por la ciencia, nunca se comportar de manera distinta. Estas suposiciones no son ciertas.

    Por ser verificable, el conocimiento cientfico tambin puede fallar. En cualquier momento del proceso de verificacin podemos encontrar que cierta idea que es considerada una verdad cientfica ya no se acopla a la realidad tal como pensbamos, y all radica la falibilidad. Cuando ponemos un postulado a prueba, este puede ser cierto o no.

    Otra de las caractersticas que se mencionan en la definicin y que resaltan McGuigan (1996) y Sierra-Bravo (1995), alude a que los conocimientos deben ser acerca algo en particular, a saber, la realidad observable; de modo que lo no emprico, lo trascendente, cae fuera del campo de actuacin de las ciencias ya que stas no pueden pronunciarse sobre su verdad o falsedad. Por ejemplo, la discusin filosfica acerca de la dualidad mente-cuerpo como dos entidades distintas y relativamente independientes no compete al campo de actuacin de las ciencias, pues stas no pueden decir nada acerca de la verdad o falsedad de dicha afirmacin.

    Aqu es importante que quede claro que cuando hablamos de

    realidad observable no se quiere decir exclusivamente realidad directamente observable a travs de nuestros sentidos (Reza-Becerril, 1997). De hecho, muchas de las teoras y modelos cientficos de la fsica, la qumica, la biologa y, por supuesto, la psicologa hacen referencia a realidades que no son directamente observables como los agujeros negros, el ADN, el pensamiento, la memoria, o la inteligencia; pero, cuya existencia y caractersticas puede inferirse a partir de hechos que s son

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 41

    directamente observables en el mundo. Un ejemplo de un constructo inferido a travs de la experiencia sera el de motivacin, la motivacin no es algo que podamos ver directamente, pero podemos inferir que existe al observar a ciertas personas motivadas hacia algo. Esto tambin se considera, dentro de la definicin, como realidad observable.

    Luego se nos plantea que dichos conocimientos se obtienen

    mediante el mtodo cientfico aplicado a problemas resolubles. El mtodo cientfico es la herramienta que usa la ciencia para generar conocimientos con todas las caractersticas analizadas anteriormente y consiste bsicamente, y segn lo planteado por McGuigan (1996), en un proceso serial y sistemtico que permite responder a un problema de investigacin contrastndolo empricamente con la realidad.

    Como vemos, ste mtodo es aplicado a un problema o pregunta de

    investigacin la cual debe tener una respuesta posible en el momento en que la hacemos4; es decir, esa pregunta debe ser posible de responder con nuestras capacidades y adems con las herramientas y tcnicas que poseemos para el momento de la investigacin (McGuigan, 1996).

    Guindonos por esta caracterstica, la biologa, la qumica, la fsica,

    la astronoma, la antropologa, la psicologa y la sociologa son todas ciencias porque emplean el mtodo cientfico y estudian problemas resolubles.

    4En el captulo dedicado a El Problema de Investigacin se tratara este asunto con mayor profundidad.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 42

    A diferencia de esto, disciplinas como el arte, la literatura y la msica no son ciencias puesto que, si bien muchos de sus problemas son resolubles, no se valen del mtodo cientfico para abordarlos. Finalmente, las disciplinas metafsicas como la teologa y la filosofa no son ciencias puesto que, ni usan el mtodo cientfico, ni estudian problemas resolubles.

    Ciencias formales y ciencias fcticas En este punto de la discusin puede surgir la pregunta de si la

    ciencia busca verificar sus postulados en la realidad observable, por qu disciplinas como la matemtica y la lgica son llamadas ciencias si trabajan con objetos de estudios imposibles de llevar a la realidad emprica como son los nmeros y las proposiciones lingsticas, por ejemplo. En este sentido, en necesario aclarar que, cuando analizamos la definicin, nos referimos a las ciencias fcticas, que trabajan con hechos empricos y no a las ciencias formales cuyo objeto de estudio son entes ideales ficticios que, aunque sirven para demostrar fenmenos en la realidad, son creados deliberadamente para servir a las disciplinas que se los usan (Bunge, 1978).

    En qu difieren ambos tipos de ciencias?

    Las ciencias formales son, al igual que las ciencias fcticas, racionales, sistemticas y verificables; pero, las ciencias formales, a diferencia de las ciencias fcticas, no son objetivas en el sentido de que, como ya sealamos con anterioridad, ellas no se ocupan de hechos reales, sino de entes ideales que slo existen en la mente de las personas (Bunge, 1978).

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 43

    La segunda gran diferencia entre estos dos tipos de ciencias tiene que ver con el tipo de enunciados que las caracterizan. En este sentido, Bunge (1978) plantea que los enunciados de las ciencias formales consisten en relaciones entre signos. A diferencia de esto, los enunciados de las ciencias fcticas hacen referencia, en la gran mayora de los casos, a

    relaciones entre sucesos, relaciones entre procesos, o relaciones entre sucesos y procesos.

    Por ltimo, las ciencias formales y las ciencias fcticas difieren en el mtodo que emplean para poner a prueba sus enunciados. Las ciencias formales se valen de la lgica para demostrar sus teoremas; mientras que, las ciencias fcticas requieren de algo ms que la lgica, requieren de la observacin y experimentacin para confirmar sus conjeturas; en otras palabras, las ciencias fcticas necesitan de la experiencia (Bunge, 1978).

    Objetivos de las ciencias

    Ms all de sus caractersticas, las ciencias fcticas persiguen unos

    objetivos que le permiten cumplir su funcin. En primer lugar y de acuerdo con Sierra-Bravo (1995), buscan analizar, es decir, descomponer la realidad para as conocer las partes que la integran. En segundo lugar, la ciencia intenta explicar los fenmenos que aborda, cmo se relacionan esas partes de la realidad y de qu manera funcionan. Por otro lado, se busca predecir; ya que al conocer y explicar la realidad, podemos de alguna manera estimar con cierto grado de probabilidad qu hechos ocurrirn bajo determinadas condiciones y cmo lo harn. Tambin, al predecir, se puede, hasta cierto punto, controlar la realidad, o sea, modificarla y optimizarla.

    Sin embargo, Kerlinger y Lee (2002) plantean que estos cuatro

    objetivos pueden resumirse en la funcin ms importante de la ciencia para los autores: Teorizar.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 44

    Para Kerlinger y Lee (2002), una teora es un conjunto de

    constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visin sistemtica de los fenmenos al especificar las relaciones entre variables con el propsito de explicar y predecir los fenmenos (p. 10). Como se puede observar, la definicin engloba en lneas generales lo que pretende la ciencia: explicar los fenmenos mediante ideas y argumentos, para as entenderlos, predecirlos y controlarlos.

    Otras caractersticas del Conocimiento Cientfico Fctico

    Finalmente, se considera importante referir otras caractersticas que

    posee el conocimiento cientfico segn Bunge (1978). Son las siguientes: En primer lugar, hemos de insistir es fctico. Las ciencias intentan

    describir los hechos de la manera en que ocurren en la realidad y contrastarlos con ella, tal como se explic al diferenciar ciencias formales de ciencias fcticas.

    En segundo lugar, el conocimiento cientfico es analtico y

    explicativo, lo cual se relaciona con dos de los objetivos propuestos por Sierra-Bravo (1995). Concretamente, la investigacin cientfica trata de entender un fenmeno como globalidad en trminos de sus componentes, abordndolos de uno en uno (de ah su carcter analtico) y estableciendo, posteriormente, sus interconexiones; para, finalmente, saber bajo qu condiciones ocurren y poder reconstruir el todo (Bunge, 1978). Es decir, las ciencias, no slo pretenden describir detalladamente los hechos, sino tambin intentan explicar por qu ocurren como ocurren y no de otra manera (de ah su carcter explicativo).

    Por ejemplo, supongamos que el fenmeno que pretendemos

    entender es el comportamiento humano cuando est expuesto al sonido. Al abordar cientficamente dicho fenmeno, lo primero es preguntarse qu comportamiento?. Supongamos, rendimiento; pero, rendimiento en

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 45

    qu?. Supongamos, en memoria; pero, en qu tipo de memoria?. Supongamos, en memoria a corto plazo; pero, en la memoria a corto plazo de qu tipo de material?. Supongamos, palabras.

    Muy bien, ya hemos descompuesto una parte de nuestro fenmeno:

    el comportamiento, delimitndolo a rendimiento de la memoria a corto plazo de palabras. Ahora nos falta, la segunda parte de nuestro fenmeno: el sonido. Qu sonido?. Supongamos, sonidos de intensidad moderada; Pero, generados electrnicamente o cotidianos?. Supongamos, cotidianos. Ok!, pero cules?. Supongamos, agradables y desagradables. Correcto, pero cules de todos los posibles?. Supongamos, msica y canto de pjaros como agradables, y taladro y trfico como desagradables.

    Efectos de ruidos y sonidos cotidianos sobre el recuerdo a corto plazo de palabras

    Luego podremos estudiar otras partes del fenmeno, para

    finalmente intentar reconstruir el todo, comportamiento humano cuando est expuesto al sonido.

    Como se puede observar, el carcter analtico de las ciencias fcticas

    implica que los problemas que abordan las ciencias son siempre parciales y, en consecuencia, las soluciones que ellas dan a dichos problemas tambin son parciales.

    Adems, en opinin de Bunge (1978), el conocimiento cientfico es

    especializado, es decir, por su naturaleza analtica slo se refiere a una parte de la realidad, esto le permite describir y explicar de mejor manera su objeto de estudio.

    Es claro y preciso. Como se mencion anteriormente, la ciencia debe

    expresar sus conceptos y formulaciones sin ambigedades y de manera

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 46

    directa, de forma que puedan ser comprendidas por toda la comunidad cientfica. En este sentido, la claridad y la precisin se obtienen:

    Formulando los problemas de manera clara. Transformando progresivamente las nociones comunes mediante su

    inclusin en esquemas tericos. Definiendo la mayora de los conceptos y mantenindose fiel a dichas

    definiciones como nica forma de establecer un lenguaje comn que permita el entendimiento entre todos.

    Midiendo y registrando los fenmenos de modo exacto. De hecho, ya se seal que la exactitud es una de las caractersticas fundamentales del conocimiento que podemos catalogar como cientfico (Bunge, 1978).

    As mismo, el conocimiento cientfico es metdico, o sea la investigacin cientfica es planeada, y en ella se procede segn una serie de reglas y tcnicas que han mostrado ser eficientes en el pasado; reglas que denominamos mtodo cientfico (Bunge, 1978).

    Por otra parte, el conocimiento cientfico es general. Es decir, ubica hechos particulares dentro de pautas generales o esquemas amplios (Bunge, 1978). Obviamente, y como ya se discuti, los cientficos no abordan directamente la globalidad, ellos se ocupan de un hecho singular en la medida en que dicho hecho es una clase o un caso de una ley ms general, tratando de descubrir lo que comparten todos los singulares.

    Es legal, es decir, debido a la posibilidad de

    comprender fenmenos globales, puede crear leyes que expliquen dichos fenmenos. Es decir, los cientficos buscan leyes de la naturaleza y la cultura poniendo a prueba hiptesis, y aplican dichas leyes (Bunge, 1978).

    Para Bunge (1978), la ciencia es abierta, ya que busca alimentarse de

    nuevos datos o teoras que profundicen o corrijan el conocimiento que se tiene hasta ese momento.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 47

    Las ciencias son tiles, pues no slo pretenden llenar un vaco terico, tambin tienen como objetivo resolver problemas prcticos. En otras palabras, las ciencias son tiles puesto que en su bsqueda de la verdad proveen de toda una serie de herramientas que permiten manipular las cosas con xito (Bunge, 1978). De esta forma, las ciencias estn en estrecha conexin con la tecnologa, en el sentido de que la tecnologa se alimenta

    de los avances cientficos, y la ciencia encuentra en la tecnologa una fuente inagotable de nuevos problemas por resolver, y muchas veces depende de los instrumentos que ella desarrolla para sus comprobaciones.

    Finalmente, el conocimiento cientfico es predictivo. Plantea, con cierto grado de probabilidad, cmo ocurrirn los hechos en el futuro, si se tienen los datos necesarios; predicciones las cuales no son ms que hiptesis que deben ser verificadas, y se fundan en leyes e informaciones especficas fidedignas (Bunge, 1978).

    Prediccin cientfica versus Prediccin proftica

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bunge, M. (1978). La ciencia: Su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Siglo

    Veinte. Guba, E. (1990). The paradigm dialog. Newbury Park: SAGE. Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigacin del comportamiento:

    Mtodos de investigacin en ciencias sociales. Mxico: McGraw Hill. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica. Martnez, M. (1993). El paradigma emergente. Barcelona: Gedisa.

  • Conocimiento y Ciencia

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin expresa de la editora. 48

    McGuigan, F. (1996). Psicologa Experimental: Mtodos de investigacin.

    Mxico: Prentice Hall. Reza-Becerril, F. (1997). Ciencia: Metodologa e investigacin. Mxico:

    Pearson Educacin. Sabino, C. (1992). El proceso de investigacin. Caracas: Panapo. Sandn-Esteban, M. (2003). Investigacin cualitativa en educacin.

    Madrid: McGraw Hill. Sierra-Bravo, R. (1995). Tcnicas de investigacin social. Madrid:

    Paraninfo. Wartofsky, M. (1973). Introduccin a la filosofa de la ciencia. Madrid:

    Alianza.