2
7 índice Presentación ............................................................................. 9 Capítulo 1. La conquista de la felicidad: bosquejo histórico de la escolarización obligatoria ............................ 11 1.1. Taller de hombres y tabla de salvación: protohistoria de la escuela obligatoria de la modernidad............................. 11 1.2. El gran artefacto educativo de comenius como proyecto de salvación y felicidad .......................................... 29 1.3. Los proyectos de felicidad de la revolución francesa: el encierro como liberación .................................................36 1.4. Orígenes, formación y constitución de un sistema de educación obligatoria en españa: la larga marcha hacia la felicidad por la escolarización ..................................46 1.5. La educación obligatoria bajo sospecha: el lento y difícil camino hacia la escolarización de masas y el sinuoso triunfo de la obligatoriedad ................................................57 1.6. El logro de escolarización obligatoria .................................... 70 Capítulo 2. Paradojas y sueños de la razón historiográfica .......... 79 2.1. La normalización historiográfica del pasado español y la modernización como fin de la historia ........................... 79 2.2. El paradigma economicista: bajo el signo del homo oeconomicus y del mito de la continuidad histórica ................ 87 2.3. El paradigma ideal-progresista: la escuela y el estado en pos de la felicidad ..........................................................99 2.4. La historia crítica como otra mirada: más acá y más allá de la historia cultural postmoderna.................................... 116

Capítulo 1. La conquista de la felicidad: bosquejo ... · Los proyectos de felicidad de la revolución francesa: el encierro como liberación ... El paradigma ideal-progresista:

  • Upload
    doannga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7

índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo 1. La conquista de la felicidad: bosquejo histórico de la escolarización obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.1. Taller de hombres y tabla de salvación: protohistoria de la escuela obligatoria de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.2. El gran artefacto educativo de comenius como proyecto de salvación y felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

1.3. Los proyectos de felicidad de la revolución francesa: el encierro como liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

1.4. Orígenes, formación y constitución de un sistema de educación obligatoria en españa: la larga marcha hacia la felicidad por la escolarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

1.5. La educación obligatoria bajo sospecha: el lento y difícil camino hacia la escolarización de masas y el sinuoso triunfo de la obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

1.6. El logro de escolarización obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Capítulo 2. Paradojas y sueños de la razón historiográfica . . . . . . . . . .792.1. La normalización historiográfica del pasado español

y la modernización como fin de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792.2. El paradigma economicista: bajo el signo del homo

oeconomicus y del mito de la continuidad histórica . . . . . . . . . . . . . . . .872.3. El paradigma ideal-progresista: la escuela y el estado

en pos de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .992.4. La historia crítica como otra mirada: más acá y más allá

de la historia cultural postmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

8

Capítulo 3. Pensar históricamente la escuela. Modos de educación en la España contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

3.1. Los modos de educación: periodizar y explicar la historia escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

3.2. Ensayo provisional de sucesión de los modos de educación en españa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

3.3. La constitución y asentamiento del modo de educación tradicional-elitista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

3.4. La rápida transición hacia la educación de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1623.5. Hacia una sociedad educadora: generalización,

paradojas y tendencias actuales del modo de educación tecnocrático de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Capítulo 4. La forja del estado social y la constitución de la infancia feliz y obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

4.1. El derecho a la felicidad: estado y profilaxis social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.2. Auge y crisis del estado de bienestar en la era

del modo de educación tecnocrático de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1944.3 Genealogía del estado social en españa. el fracaso

y el éxito de un país normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2094.4. De los talleres a las aulas: la constitución de la infancia

como sujeto y objeto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2184.5 Felices e irresponsables: la larga pugna por sacar

a la infancia del derecho penal de los adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269