6
CAPITULO 16 La microcirculación y el sistema linfático: Intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático.- Una de las funciones principales de la circulación tiene lugar en los capilares. La sangre entra en los capilares procedente de las arteriolas y los abandona para penetrar en las vénulas. Las arteriolas tienen gran cantidad de musculo y ejercen una función importante en el control del flujo sanguíneo a los tejidos. La sangre pasa por una serie de metarteriolas que no poseen una capa muscular continua pero tienen esfínteres capilares; La contracción de estos puede cerrar y abrir la entrada a los capilares. Esta organización de la microcirculación no existe en todas las regiones del cuerpo, pero otras disposiciones similares cumplen los mismos objetivos. La delgada pared capilar está formada por una sola capa de células endoteliales, los capilares son muy porosos y con millones de hendiduras situadas entre sus paredes, la sangre fluye de forma intermitente por los capilares, fenómeno denominado vasomoción. En muchos tejidos la sangre no circula de forma continua por los capilares, sino que entra y se detiene cada pocos segundos, la causa de esta intermitencia es la contracción de las metaarteriolas y los esfínteres precapilares que se produce principalmente por la influencia de oxígeno.

CAPITULO 16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 16

CAPITULO 16

La microcirculación y el sistema linfático: Intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático.-

Una de las funciones principales de la circulación tiene lugar en los capilares. La sangre entra en los capilares procedente de las arteriolas y los abandona para penetrar en las vénulas. Las arteriolas tienen gran cantidad de musculo y ejercen una función importante en el control del flujo sanguíneo a los tejidos. La sangre pasa por una serie de metarteriolas que no poseen una capa muscular continua pero tienen esfínteres capilares; La contracción de estos puede cerrar y abrir la entrada a los capilares. Esta organización de la microcirculación no existe en todas las regiones del cuerpo, pero otras disposiciones similares cumplen los mismos objetivos.

La delgada pared capilar está formada por una sola capa de células endoteliales, los capilares son muy porosos y con millones de hendiduras situadas entre sus paredes, la sangre fluye de forma intermitente por los capilares, fenómeno denominado vasomoción. En muchos tejidos la sangre no circula de forma continua por los capilares, sino que entra y se detiene cada pocos segundos, la causa de esta intermitencia es la contracción de las metaarteriolas y los esfínteres precapilares que se produce principalmente por la influencia de oxígeno.

Intercambio de Nutrientes en la sangre.-

La difusión de nutrientes es el medio más importante para la transferencia de sustancias entre el plasma y el líquido intersticial. Cuando la sangre atraviesa los capilares, un enorme número de moléculas de agua y demás sustancias se difunden en ambos sentidos a través de la pared capilar permitiendo así una mezcla entre el líquido y el plasma. Las sustancias liposolubles se pueden difundir de forma directa sin tener que pasar por los poros. Las sustancias hidrosolubles solo lo harán a través de estos. Existen 3 factores que intervienen en la velocidad de difusión a través de la pared capilar, estos son: El tamaño del poro, el tamaño de la molécula, y la diferencia de concentración de la sustancia entre ambos lados de la membrana.

Page 2: CAPITULO 16

El intersticio y su líquido.-

Alrededor de la 6ta parte del organismo corresponde a los espacios entre las células, a los que en conjunto se le denomina intersticio. El líquido existente en estos espacios es denominado líquido intersticial. El intersticio tiene 2 estructuras sólidas principales, los haces de fibras de colágeno y los filamentos de proteoglucanos. El colágeno es el responsable de la mayoría de la fuerza tensional en los tejidos, mientras que los filamentos son muy finos y constituyen una maraña de filamentos reticulares. Debido al gran número de filamentos, los líquidos y solutos no pueden fluir con facilidad del gel del tejido, sino que los líquidos se difunden a través de él.

Las Proteínas y las presiones hidrostáticas del plasma y del líquido intersticial influyen en la distribución del líquido entre el plasma y el intersticio.-

Aunque el intercambio de nutrientes, oxígeno y productos del desecho metabólico sean a través de los capilares sean casi en su totalidad por difusión existe otro proceso llamado Ultrafiltración de plasma sin proteínas. Siendo las paredes capilares muy permeables al agua las diferencias de presión hidrostática a través de la pared capilar empujan al plasma sin proteínas a través de las paredes capilares hacia el intersticio. Por el contrario la presión osmótica producida por las proteínas plasmáticas tiende a hacer que el líquido pase por ósmosis desde los espacios intersticiales a la sangre. La presión hidrostática y la coloidosmotica son factores que influyen en la filtración del líquido a través de la pared capilar. A estas fuerzas se les denomina fuerzas de Starling. La filtración del líquido depende de 4 fuerzas: La presión hidrostática capilar, la presión hidrostática del líquido intersticial, la presión cloidosmotica del plasma, y la presión coloidosmotica del líquido intersticial.

El valor medido de la presión hidrostática capilar funcional es de alrededor del 17mm Hg. La presión hidrostática del líquido intersticial es negativa en el tejido subcutáneo y positiva en los tejidos de cubiertas rígidas. En los tejidos rodeados de cubiertas rígidas como el encéfalo, los riñones y el musculo esquelético la presión hidrostática del liquidointersticial suele ser positiva. La presión coloidomostica media del plasma es de 28mm Hg. La presión coloidosmotica del líquido intersticial es de unos 8mm Hg.

Page 3: CAPITULO 16

Existen fuerzas medias a los largo de todo el capilar se promedian para sacar la presión capilar funcional media que es de alrededor de 17mm Hg. Si estas fuerzas se desequilibran la filtración del líquido hacia los espacios intersticiales será algo mayor a la absorción. La tasa de filtración en los capilares no solo depende de la presión de filtración neta, sino también del coeficiente de filtración capilar.

El sistema linfático.-

Este sistema lleva líquido desde los espacios tisulares hasta la sangre. Casi todos los tejidos del cuerpo tienen canales linfáticos, la mayoría de la linfa que procede de la parte inferior del cuerpo circula en sentido ascendente rumbo al conducto torácico, que desemboca en el sistema venoso en la unión de la vena yugular interior izquierda y la vena subclavica. La linfa del lado izquierdo también penetra en el conducto torácico antes de que desemboque en las venas. La linda del lado derecho entra en el conducto linfático derecho y desemboca en la unión de la vena subclavica derecha y la vena yugular interna. La linfa procede del líquido intersticial. La cantidad de flujo linfático depende de la presión hidrostática del líquido intersticial y de la bomba linfática.

Además de transportar líquido, el sistema linfático es una de las vías principales de absorción de nutrientes a partir del aparato digestivo. El sistema linfático desempeña una misión importante como mecanismo de rebosamiento, devolviendo a la circulación el exceso de proteínas y de liquido que ha penetrado en los espacios de los tejidos.

Cuando el sistema linfático se altera el líquido y las proteínas se acumulan en el intersticio y provocan edema. En la generación de este tiene importancia especial la acumulación de proteínas ya que los linfáticos proporcionan el único mecanismo por el que las proteínas que salen de los capilares se reincorporan a la circulación en cantidades significativas.

Cuando las proteínas se acumulan en los espacios intersticiales debido a la insuficiencia linfática, se produce un aumento de la presión coloidosmotica del líquido intersticial, lo que tiende a arrastrar mas líquido hacia el intersticio. El resultado es el bloqueo completo de los vasos linfáticos y el desarrollo de un edema grave.

Page 4: CAPITULO 16

Los conductos y ganglios linfáticos eliminan las bacterias y los restos de los tejidos. Debido a la gran permeabilidad de los capilares linfáticos, las bacterias y otras partículas de materia presentes en los tejidos pueden pasar a la linfa. A su vez, esta atraviesa una serie de ganglios en su trayecto extrasanguíneo y es estos donde se filtran las bacterias y otros restos que son fagocitados por los macrófagos de los ganglios y en última instancia digeridos y convertidos en aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, y otras sustancias de bajo peso molecular, que es la forma en que se liberan a la sangre.