CAPITULO 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    GEOLOGA APLICADA

    UNIDAD TEMTICA I ANTECEDENTES

    1.1. INTRODUCCIN Para el desarrollo del curso sobre GEOLOGA. Es preciso

    conocer la definicin y los conceptos de:

    Geologa - Introduccin a la Geologa- Geologa Bsica.

    Mineraloga y petrologa.

    Sedimentacin y Estratigrafa

    Geologa Dinmica o Geologa Fsica Geologa Estructural.

    Paleontologa.

    Geologa.

    Etimolgicamente viene de 2 veces griegas geo=tierra y

    logos=tratado estudio y conocimiento. Ciencia que estudia

    desde su origen, su evolucin, su composicin y su estructura

    de la tierra en su estado actual, (ver anexos)

    Mineraloga.

    Etimolgicamente viene del latn minerals=mineral, y del

    griego logos=tratado, estudio. Ciencia que estudia la forma,

    las propiedades fsicas, la composicin qumica y la gnesis

    de los minerales.

    Mineral.-Sustancia natural de composicin qumica definida que

    adopta una estructura cristalina que puede presentar

    formas geomtricas regulares.

    Petrologa.

    Del griego petre=piedra y logos=tratado o estudio. Rama de la

    ciencia geolgica que tiene por objeto el estudio de las

    rocas.

  • 2

    Roca. Del latn roc=piedra se define como un agregado

    Asociacin de minerales por su origen se las clasifica en 3

    grandes grupos: Rocas sedimentarias, rocas gneas y rocas

    metamrficas. Las primeras son de importancia para nuestro

    propsito de geologa del petrleo. Sin ignorar a las ultimas

    por su influencia en un yacimiento hidrocarburfero.

    Sedimentacin.-Proceso por e l cual se depositan en la

    superficie terrestre los materiales que constituyen los

    sedimentos. Segn el medio donde se realiza y el agente de

    transporte que origina, la sedimentacin puede ser marina,

    lacustre, fluvial, elica, y glaciar, etc. Por su composicin

    se clasifica en clstica, qumica y orgnica.

    Rocas sedimentarias.-Los sedimentos constituidos y formados

    por sedimentacin durante en largo periodo de tiempo se

    transforman en lo que se conoce como roca sedimentaria,

    formando capas o estratos, que por diagnesis se compactan

    formado una roca coherente.

    Estratigrafa.

    Del latn stratus=lecho y del griego grafein=escritura. Rama

    de la geologa que estudia las rocas de la corteza

    terrestre, para establecer el orden normal de

    superposicin y la edad relativa.

    Geologa Dinmica-Geologa Fsica.

    Por nuestros conocimientos de fsica sabemos que dinmica es

    parte de la mecnica que estudia la relacin entre las

    fuerzas y los movimientos. Por el efecto de una fuerza un

  • 3

    Cuerpo cambia de posicin y de forma. Por tanto la geologa

    Dinmica estudia todos los cambios que se producen en la

    corteza terrestre por efecto de fuerzas naturales y la

    geologa fsica estudia todos estos procesos naturales de la

    dinmica piognica y de la dinmica endognica.

    Geologa Estructural.

    Viene de Estructura. Del latn struere=construir.

    Distribucin y orden de las partes que compone un todo. Parte

    de la geologa que estudia la estructura de la corteza

    terrestre. El conjunto de caracteres macroscpicos de una

    roca que estn en ntima relacin con su gnesis.

    Paleontologa.

    Del griego palaios=antiguo, ontos=ser, logos=tratado. Rama de

    la geologa que estudia los seres orgnicos fosilizados de

    las rocas sedimentarias.

    1.2. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

    Fig. 1. Subdivisiones de la ciencia geolgica y sus relaciones con otras ciencias

  • 5

    1.3. GEOLOGA DINMICA O GEODINMICA

    Se ocupa de todos los procesos que cambian y alteran la forma

    fsica, qumica, mineralgica, petrolgica, textural,

    estructural e hidrogeomorfolgica de la tierra por efecto de

    fuerzas externas superficiales conocidas como epignicas y de

    fuerzas internas llamadas endgenas.

    DINMICA EPIGNICA

    Lluvia Masas de hielo Nevadas

    agentes metericos Viento

    Radiacin solar

    Corrientes fluviales y torrenciales

    Oleaje de lagunas y mares

    Accin de los seres vivos

    Granizadas

    Est representada por agentes naturales tales como:

    Los metericos

    La lluvia

    El viento

    La radiacin so lar Que por su magnitud e intensidad pueden tener efectos

    catastrficos. Las masas de hielo de los mantos de nieve de

    alta montaa que van esculpiendo y tallando las superficies

    de las rocas, formando los valles glaciares, las granizadas

    de tormenta, tambin tienen efectos catastrficos y las

    nevadas torrenciales que pueden sepultar poblados. Las

    corrientes fluviales como resultado de precipitaciones

    torrenciales originan desbordes e inundaciones, la saturacin

  • 6

    de los suelos pueden originar derrumbes, deslizamientos y

    deslaves por el fenmeno de solifluccin. El oleaje en las

    lagunas y mares puede afectar a la estabilidad de las obras

    civiles como presas y carreteras, si los vientos fueran

    mayores a 100 Km/hora (un fenmeno de esta naturaleza

    afectara a las presas de Corani y la angostura en su

    estabilidad). Los tsunamis invaden las costas con efectos

    destructivos.

    La accin de los seres vivos tambin modifican y cambian la

    faz de la corteza terrestre. La actividad humana en los 3

    ltimos siglos ha modificado la corteza terrestre. El hombre

    por la explotacin de los recursos naturales produce

    desequilibrios ecolgicos. Las hormigas en su labor diaria al

    construir un hormiguero mueven partculas de gran

    profundidad.

    DINMICA

    ENDGENA.

    Fuerzas provenientes del interior de la tierra

    Corrientes de conveccin

    Magmatismo

    Vulcanismo

    Sesmos, movimientos telricos

    Tectnica de placas

    Est representada por fuerzas que vienen del interior de la

    tierra, transformndose en fuerzas corticales, el continuo

    movimiento y desplazamiento del magma origina las corrientes

    de conveccin y los movimientos de la corteza terrestre

    modificando la estructura por esfuerzos subcorticales.

  • 7

    De naturaleza rgida plstica viscosa, dando lugar al

    Movimiento de subduccin de las placas tectnicas con la

    formacin de rocas gneas: intrusivas, efusivas y volcnicas

    (ver Fig. 4 y 5).

    Fig. 3.

    Los sesmos o movimientos ssmicos son el resultado de

    perturbaciones endgenas por la ruptura del equilibrio

    isosttico de las placas o bloques (ver Fig. 3), manifestada

    con movimientos telricos. Las placas tectnias por presin

    dan lugar a la subduccin al penetrar en la placa continental

    durante millones de aos con la formacin de cadenas de

    montaas (ver Fig. 5) en alineamiento de franjas de

    distorsin y dislocacin con manifestaciones ssmicas.

  • 8

    Fig. 4.

    Fig. 5.

  • 9

    La placa de Nazka presiona a la placa Sudamericana en forma

    Diferenciada con un bloque sur de mayor presin y empuje

    formando el codo de Arica, que se extiende en una franja de

    distorsin y dislocacin de direccin aproximada E O (este,

    oeste). En territorio Boliviano desde La Paz Oruro, los

    valles cochabambinos y valles cruceos, esta franja separa en

    dos bloques la secuencia geolgica de Bolivia al sur de rumbo

    N S (norte - sur) y al norte de rumbo N O (Noroeste).

    Esta franja distorsionada posiblemente dificulte la

    exploracin y explotacin de los hidrocarburos. No as en el

    bloque sur donde ya se tiene reas hidrocarburiferas en

    explotacin con exploraciones avanzadas. El bloque norte

    precisa de una exploracin.

    Est geologa dinmica tambin presenta cuencas de

    sedimentacin por millones de aos en el altiplano y los

    valles o fosas tectnicas que requieren de una exploracin

    para determinar los espesores de sedimentos terciarios y

    cuaternarios.

    Perforaciones profundas para agua, en ciertos casos han dado

    lugar a emanacin de gas y en algn caso de petrleo, que

    podra tratarse de pequeos depsitos de restos orgnicos o

    bien de migraciones hidrocarburiferas de las secuencias

    inferiores.

  • 10

    1.4. DEFINICIN E IMPORTANCIA

    La geologa del petrleo es la utilizacin de la geologa en

    la bsqueda y explotacin de yacimientos de petrleo y gas

    natural.

    "Si la geologa a contribuido considerablemente al desarrollo

    de la industria petrolfera, la deuda no es unilateral. La

    geologa debe asimismo mucho a la industria del petrleo, en

    la expansin de sus conocimientos y en la mayor eficiencia de

    sus mtodos. Se deberan enterrar los trminos de geologa

    "pura" y "aplicada" en tanto que se usen en un sentido

    discriminatorio. Existe una sola geologa, su pureza depende

    a su verdad y de su aplicacin".

    Con la perforacin de miles de pozos y la utilizacin

    manipulada de los datos geolgicos de estos pozos, la

    industria del petrleo ha hecho posible una descripcin mucho

    ms exacta de la tercera dimensin de la corteza terrestre

    que la que nunca hubiese sido posible alcanzar por

    extrapolacin de las observaciones en la superficie.

    1.5. EVOLUCIN HISTRICA HISTORIA DEL PETRLEO EN BOLIVIA

    El petrleo y el gas fueron usados por el hombre, muchos

    miles de aos antes de que su produccin se convirtiera en

    una industria.

    La biblia relata que No era un mercader de asfaltos,

    naturalmente calafateo su arca con sus propios productos. De

    modo anlogo la cuna anfibia de Moiss fue impermeabilizado

  • 11

    Con asfalto. Ya en el nuevo mundo los manantiales o

    filtraciones de petrleo eran recogidos por los indios para

    su uso como ungento medicinal y los blancos utilizaban como

    lubricante y fuente para la iluminacin.

    A comienzos del siglo XIX, el hombre empezaba a utilizar el

    kerosn, este era obtenido por destilacin; por el avance de

    la urbanizacin para la iluminacin de las calles y

    viviendas.

    A partir de la mitad del siglo XIX EE.UU. se convierte en la

    pionera en la bsqueda de petrleo y gas, con la

    participacin de numerosos profesionales gelogos.

    A finales del siglo XIX Rusia, El Asia menor, Holanda y

    Polonia produca cantidades de petrleo. En principio en la antigedad los mtodos de investigacin

    petrolfera era el de perforar en la inmediaciones de la

    filtraciones. Posteriormente surge la regla de la

    barrancologa, de no apartarse del fondo de los barrancos y

    ms despus los primero gelogos definen la teora de los

    anticlinales como la estructura favorable para la perforacin

    de pozos petrolferos.

    Historia del Petrleo en Bolivia

    Se remonta a fines del terciario y a principios del

    cuaternario. Fase del ltimo evento de la orogenia andina,

    poniendo a flor de tierra formaciones hidrocarburferas, que

    an continan como vertientes al norte de La Paz (Apolo). Oh

  • 12

    bien!. Posiblemente originaron un gran incendio, dejando una

    gran superficie calcinada en Uspa Uspa (Cochabamba). Otras narraciones cuentan que los Tiahuanacotas habran ya

    usado las filtraciones de petrleo como parte de su

    tecnologa; tambin en el incario se us las vertientes de

    petrleo para las aleaciones del bronce. El padre Sebastin

    Barba, describe en su memoria Los Betunes del padre Barba.

    Durante la colonia y la Repblica se hacan mecheros de

    petrleo. En nuestra historia de Bolivia tenemos 3 procesos

    de nacionalizacin. La primera el ao 1938, el Gobierno

    Militar Socialista del Gral. David Toro:, expulsa al Standard

    Oil Company. La segunda el ao 1969 Gobierno del Gral.

    Alfredo Ovando; el socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz

    expulsa a la Gulf Oil Co. La tercera con el nombre de

    nacionalizacin, se recuperan los hidrocarburos de poder de

    algunas transnacionales, en un convenio de contratos que le

    permiten a Bolivia mejorar sus ingresos e incrementar el

    ahorro de sus divisas.

    Las FF.AA. de Bolivia en su seccin de perforaciones para

    pozos de agua, al perforar estos pozos en el valle central de

    Cochabamba encontraron gas, como tambin algunas empresas de

    perforacin lo cual puede deberse a pequeos depsitos de

    restos orgnicos o bien a migraciones de petrleo de las

    secuencias inferiores.

  • 13

  • 14

  • 15

  • 16

  • 17

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

    PRACTICA I RECONOCER Y DIFERENCIAR - Mineral y Roca

    Objetivo familiarizar al estudiante desde un punto de vista

    conceptual de mineral y roca, pueda diferenciar y distinguir

    los minerales y las rocas; sin entrar a una descripcin

    sistemtica y clasificacin de minerales y roca