Capitulo 2 Jusmary Leon

Embed Size (px)

Citation preview

2.1. CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIN

2.1.1. RESEA HISTRICA

Se crea la ordenanza sobre Superintendencia de Administracin Tributaria del Municipio Anaco del Estado Anzotegui, el cual podr identificarse con las siglas SATMA, se inici el 29 de diciembre de 2012, que gozara de personal jurdica y estar dotado de patrimonio propio separado de los bienes municipales a los solos fines de carcter institucional, relacionados con el ejercicio en la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, y vinculadas a los actos de recaudacin y percepcin de los ingresos propios previstos en el artculo 179 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ser organizada por el Alcalde como una Unidad Descentralizada de la Administracin del Municipio, a los fines de asumir plenamente el ejercicio de las funciones de carcter tcnico administrativas que caracterizan el Sistema Tributario que se debe desarrollar en esta Entidad Poltico, Territorial, con fundamento en la Potestad Tributaria prenombrada.

Tiene su domicilio principal para todos los efectos legales y tcnicos en su oficina central ubicada en la ciudad de Anaco.

21

49

2.1.4 VISIN El SATMA prestara a la administracin Municipal la colaboracin necesaria para que las actuaciones fiscalizadora y de control rentidico que realice, no se convierta en obstculo el normal desarrollo y expansin de las actividades que se generan en el mbito territorial del Municipio.

2.1.5 MISIN

Recaudar los ingresos propios del Municipio de manera exhausta, de modo que se enteren a tesorera tanto el modo de la obligacin principal originada por cada tributo o de la deuda recurrente que de ello se desprenda, o el carcter eventual que corresponda, incluyendo el producto de las sanciones pecuniarias

2.1.4 ORGANIGRAMA DEL SATMA

El SATMA su principal funcin es incrementar los tributos municipales principalmente de las tasas por el uso de sus bienes o servicios, las tasas por licencias o autorizaciones, los impuestos sobre actividades econmicos de la industria, comercio y servicios, los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehculos, espectculos pblicos, juegos y apuestas licitas, as como por propaganda y publicidad comercial, entre otros mediante un sistema de rapidez der la empresa SATMA.

Figura N1. Estructura Organizativa del SATMA.

Fuente: investigador 20142.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Los antecedentes se relacionan con los estudios o trabajos previos realizados por los investigadores sobre el problema planteado, ya que a travs de ellos se pudo tomar referencias y apoyarse para desarrollar esta investigacin, con la finalidad de dar la mejor solucin posible al problema planteado. Para eso se tomaron en consideracin los Trabajos Especiales de Grado, del Instituto Universitario de Tecnologa de Administracin Industrial (IUTA). Sede Nacional Anaco

Br Requena G, (2012) en su trabajo especial de grado titulado Anlisis del cumplimiento de las ordenanza municipal en materia de bebidas alcohlicas en el municipio anaco estado Anzotegui.

Teniendo como objetivo especficos: indicar los aspectos normativos establecidos en la ordenanza municipal sobre los expendios de bebidas alcohlicas, en el municipio anaco, evaluar el cumplimiento de la ordenanza para determinar el acatamiento de las normas que rige el funcionamiento de los establecimiento expendedores de licores, determinar las desviaciones en cuanto al cumplimiento delas normas establecidas en la ordenanza municipal sobre expendios de bebidas alcohlicas. La metodologa que se emplea fue un diseo de campo ya que los datos fueron recolectados directamente de la realidad de los hechos, de tipo descriptivas su poblacin estuvo comprendida por la totalidad de 70 licoreras establecidas debidamente en el municipio anaco la muestra ser la totalidad de su poblacin.

Utilizando como tcnica e instrumentos de recoleccin fue la tcnica de observacin directa, entrevista no estructura y el instrumento el cuestionario block de notas, computador, pen drive.

La investigacin tuvo como conclusin que por una u otra razn alguna propietarios de las licoreras no lograran cumplir con las normativas que establece la ordenanza y las leyes, as como estar al da con el cumplimiento de sus obligaciones por no informarse sobre los deberes formales que estn obligados a cumplir, una de sus recomendaciones fue asignar fiscales en el rea de bebidas alcohlicas ya que solo cuenta con un (1) funcionario lo que significa que no es suficiente.

Br Urdaneta A, (2011) en su trabajo especial de grado titulado Evaluacin del cumplimiento de los deberes formales de los contribuyentes que se dedican a expendio de especies alcohlicas en el municipio anaco estado Anzotegui.

Sus objetivos especficos fueron: diagnosticar la situacin actual de los establecimientos que se dedican a la venta de especies alcohlicas en el municipio Anaco , mencionar los deberes formales que deben cumplir los contribuyentes que se dedique a la venta de bebidas alcohlicas en la jurisdiccin del municipio Anaco, identificar las causas y consecuencias que generan la situacin de incumplimiento de los expendios de bebidas alcohlicas en Anaco y por ultimo recomendar los mecanismos que ayuden a disminuir ilcitos tributarios e incumplimiento de los deberes formales en materia de bebidas alcohlicas de anaco estado Anzotegui.

La metodologa que se emplea fue un diseo de campo ya que los datos fueron recolectados directamente de la realidad de los hechos, el tipo es descriptiva su poblacin y muestra fue en su totalidad de establecimientos comerciales de expendios de bebidas alcohlicas que se encuentra ubicada en Anaco estado Anzotegui. Utilizando como tcnica e instrumentos de recoleccin observacin directa, la entrevista no estructura como instrumento el cuestionario, el block de notas, la computadora y el pen drive.

Teniendo como conclusin que existen debilidades en el cumplimiento de los deberes formales lo que constituye ilcitos tributarios eso conlleva multas y sanciones (expresadas en unidades tributarias) por lo cual recomienda implementar un plan de supervisin continua sobre las labores de fiscalizacin realizadas por los funcionarios encargados de tal actividad para evitar las actuaciones irregulares y extralimitaciones o abusos de autoridad a la que se refieren los contribuyentes. Br Tovar Y, (2012) en su trabajo especial de grado titulado Evaluacin del procedimiento de fiscalizacin referido al cumplimiento de la ordenanza municipal de los establecimientos de expendio de licores en el municipio Aragua estado Anzotegui el cual tienen los siguientes los objetivos especficos: Examinar la normativa que rige el funcionamiento de los expendios de bebidas alcohlicas en Aragua del estado Anzotegui, determinar el cumplimiento del procedimiento de fiscalizacin en el municipio Aragua estado Anzotegui , formular los lineamientos de fiscalizacin sobre funcionamiento de los expendios de bebidas alcohlicas y especies alcohlicas en el municipio Aragua del estado Anzotegui. La metodologa que se empleo fue un diseo campo ya que los datos fueron recolectados directamente de la realidad de los hechos, de tipo descriptivas su poblacin y muestra fue de nueve (9) personas. Utilizando como tcnica de recoleccin de observacin directa, entrevista no estructura y como instrumento el cuestionario, block de notas, computador, pen drive.

Los trabajos especiales de grado anteriormente citados guardan relacin con el estudio en desarrollo, pues en ellos se analizan y evalan los procesos de recaudacin, fiscalizacin y control de impuestos municipales, planteando la importancia de los mismos para el desarrollo y fortalecimiento de los municipios, igualmente, contienen bases tericas e instrumentos de recoleccin de informacin que sirven de referencia para el desarrollo de la presente investigacin.

2.3 BASES LEGALES

Las bases legales se establecen para sustentar la investigacin. Al respecto, algunos artculos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el Cdigo Orgnico Tributario, la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal y algunas Ordenanzas se consideraron pertinentes, por cuanto la gestin tributaria del Municipio Tovar debe ajustarse a las disposiciones establecidas en estas leyes.

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA Gacet0a Oficial N 36.860 del 30 de Diciembre de 1999

Artculo 168 Los Municipios constituyen la unidad poltica primaria de la organizacin nacional, gozan de personalidad jurdica y autonoma dentro de los lmites de esta Constitucin y de la ley. La autonoma municipal comprende:

1. La eleccin de sus autoridades.2. La gestin de las materias de su competencia.3. La creacin, recaudacin e inversin de sus ingresos.

Artculo 179 los tributos que le competen al poder pblico N 2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades econmicas de industria, comercio, servicios, o de ndole similar, con las limitaciones establecidas en esta Constitucin; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehculos, espectculos pblicos, juegos y apuestas lcitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribucin especial sobre plusvalas de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenacin urbanstica.

Toda ley tributaria fijar su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entender fijado en sesenta das continuos. Esta disposicin no limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitucin.

La administracin tributaria nacional gozar de autonoma tcnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su mxima autoridad ser designada por el Presidente o Presidenta de la Repblica, de conformidad con las normas previstas en la ley.

CDIGO ORGNICO TRIBUTARIO Gaceta Oficial N 37.305 de fecha 17/10/2001

Los tributos municipales, adems de regirse por la Constitucin, tambin deben considerar esta normativa.

Artculo 1 Las normas de este Cdigo se aplicarn en forma supletoria a los tributos de los Estados, Municipios y dems entes de la divisin poltico territorial. El poder tributario de los Estados y Municipios para la creacin, modificacin, supresin o recaudacin de los tributos que la Constitucin y las leyes le atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones, exoneraciones, beneficios y dems incentivos fiscales, ser ejercido por dichos entes dentro del marco de la competencia y autonoma que le son otorgadas, de conformidad con la Constitucin y las leyes dictadas en su ejecucin. As mismo, el Cdigo expresa que constituyen fuentes de derecho tributario las leyes y los actos con fuerza de ley; al particular:

Artculo 3 Slo a las leyes corresponde regular con sujecin a las normas generales de este Cdigo, las siguientes materias:1. Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alcuota del tributo, la base de su clculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales.4. Las dems materias que les sean remitidas por este Cdigo.

Pargrafo Primero: Los rganos legislativos nacional, estadales y municipales, al sancionar las leyes que establezcan exenciones, beneficios, rebajas y dems incentivos fiscales o autoricen al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones, requerirn la previa opinin de la Administracin Tributaria respectiva, la cual evaluar el impacto econmico y sealar las medidas necesarias para su efectivo control fiscal. Asimismo, los rganos legislativos correspondientes requerirn las opiniones de las oficinas de asesora con las que cuenten.

Pargrafo Segundo: En ningn caso se podr delegar la definicin y fijacin de los elementos integradores del tributo as como las dems materias sealadas como de reserva legal por este artculo No obstante, cuando se trate de impuestos generales o especficos al consumo, a la produccin, a las ventas o al valor agregado, as como cuando se trate de tasas o de contribuciones especiales, la ley creadora del tributo correspondiente podr autorizar para que anualmente en la Ley de Presupuesto, se proceda a fijar la alcuota del impuesto entre el lmite inferior y el mximo que en ella se establezca.

LEY ORGNICA DEL PODER PBLICO MUNICIPALGaceta oficial N 39.163 de fecha 20 de abril de 2009

Por su parte, esta Ley tiene como propsito desarrollar los principios constitucionales relativos al Poder Pblico Municipal. En cuanto a la facultad tributaria de los municipios, declara:

Artculo 57 Las competencias concurrentes son aquellas que el Municipio comparte con el Poder Nacional o Estadal, las cuales sern ejercidas por ste sobre las materias que le sean asignadas por la Constitucin de la Repblica, las leyes de base y las leyes de desarrollo. Esta legislacin estar orientada por los principios de la interdependencia, coordinacin, cooperacin, corresponsabilidad y subsidiaridad, previsto en el artculo 165 de la Constitucin de la Repblica. La falta de legislacin nacional no impide al Municipio el ejercicio de estas competencias.

Artculo 159 El Municipio a travs de ordenanzas podr crear, modificar o suprimir los tributos que le corresponden por disposicin constitucional o que les sean asignados por ley nacional o estadal. Asimismo, los municipios podrn establecer los supuestos de exoneracin o rebajas de esos tributos.

La ordenanza que crea un tributo, fijar un lapso para su entrada en vigencia. Si no la estableciera, se aplicar el tributo una vez vencidos los sesenta das continuos siguientes a su publicacin en Gaceta Municipal. Se relaciona con la investigacin en vista de que los tributos son los que permiten los ingresos al Municipio.

Artculo 162 No podr cobrarse impuesto, tasa, ni contribucin municipal alguna que no est establecido en ordenanza. Las ordenanzas que regulen los tributos municipales debern contener:

1. La determinacin del hecho imponible y de los sujetos pasivos.2. La base imponible, los tipos o alcuotas de gravamen o las cuotas exigibles, as como los dems elementos que determinan la cuanta de la deuda tributaria.3. Los plazos y forma de la declaracin de ingresos o del hecho imponible.4. El rgimen de infracciones y sanciones. Las multas por infracciones tributarias no podrn exceder en cuanta a aqullas que contemple el Cdigo Orgnico Tributario.5. Las fechas de su aprobacin y el comienzo de su vigencia.6. Las dems particularidades que sealen las leyes nacionales y estadales que transfieran tributos. Los impuestos, tasas y contribuciones especiales no podrn tener como base imponible el monto a pagar por concepto de otro tributo.

En este orden de ideas, regula y delimita cada uno de los tributos sobre los que tiene potestad el municipio. Respecto a las tasas:

Artculo 163 Los municipios podrn crear tasas con ocasin de la utilizacin privativa de bienes de su dominio pblico, as como por servicios pblicos o actividades de su competencia, cuando se presente cualquiera de las circunstancias siguientes:1. Que sean de solicitud o recepcin obligatoria por los usuarios.2. Que no puedan realizarse por el sector privado, por requerir intervencin o ejercicio de autoridad o por estar reservados legalmente al sector pblico.

Artculo 167 El rgimen de prescripcin de las deudas tributarias se regir por lo dispuesto en el Cdigo Orgnico Tributario. Dicho Cdigo aplicar de manera supletoria a la materia tributaria municipal que no est expresamente regulada en esta Ley o en las ordenanzas.

Artculo 172 Todas las autoridades civiles, polticas, administrativas, militares y fiscales de la Repblica, de los estados y del Distrito Capital, los registradores, notarios y jueces, as como los particulares, estn obligados a prestar su concurso para la inspeccin, fiscalizacin, recaudacin, administracin y resguardo de los ingresos municipales y a denunciar los hechos de que tuviere conocimiento que pudiesen constituir ilcito tributario contra la Hacienda Pblica Municipal.

PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIN.

Procedimiento administrativo que se puede definir como el proceso que procede al momento de comprobar la exactitud de la declaracin del hecho imponible, en cumplimiento de la ley. El procedimiento de verificacin busca la comprobacin de la verdad o autenticidad de algo, supone confrontar con los hechos la verdad de una hiptesis, una preposicin o un argumento. Articulo 172 Asimismo, la Administracin Tributaria podr verificar el cumplimiento de los deberes formales previstos en este Cdigo y dems disposiciones de carcter tributario, y los deberes de los agentes de retencin y percepcin, e imponer las sanciones a que haya lugar. Pudiendo la verificacin ser efectuada en la sede de la Administracin Tributaria o en el establecimiento del contribuyente o responsable, en este ltimo caso, deber existir autorizacin expresa emanada de la Administracin Tributaria respectiva. Dicha autorizacin podr hacerse para un grupo de contribuyentes utilizando, entre otros, criterios de ubicacin geogrfica o actividad econmica. Artculo N 173 En los casos en que se verifique el incumplimiento de deberes formales o de deberes de los agentes de retencin y percepcin, la Administracin Tributaria impondr la sancin respectiva mediante Resolucin que se notificar al contribuyente o responsable conforme a las disposiciones de este Cdigo.

PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIN.

El Procedimiento de Fiscalizacin es un proceso mediante el cual la Administracin Tributaria en uso de sus facultades, potestades y competencias, autoriza a un funcionario para que compruebe el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los sujetos pasivos, con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.

Artculo N 127 La Administracin Tributaria dispondr de amplias facultades de fiscalizacin y determinacin para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Artculo 178 establece Se iniciar con una providencia de la Administracin Tributaria del domicilio del sujeto pasivo, en la que se indicar con toda precisin el contribuyente o responsable, tributos, perodos y, en su caso, los elementos constitutivos de la base imponible a fiscalizar, identificacin de los funcionarios actuantes, as como cualquier otra informacin que permita individualizar las actuaciones fiscales. La providencia a la que se refiere el encabezamiento de este artculo, deber notificarse al contribuyente o responsable, y autorizar a los funcionarios de la Administracin Tributaria en ella sealados al ejercicio de las facultades de fiscalizacin previstas en este Cdigo y dems disposiciones de carcter tributario, sin que pueda exigirse el cumplimiento de requisitos adicionales para la validez de su actuacin.

As mismo es importante aclarar, que en todo Procedimiento de Fiscalizacin se abre un expediente en el que se registra los documentos que soporta la actuacin de la Administracin Tributaria, y en el cual se hace constar todas las regularidades e irregularidades que hubiesen tenido lugar.

Artculo 187 Si la fiscalizacin estimase correcta la situacin tributaria del contribuyente o responsable, respecto a los tributos, perodos, elementos de la base imponible fiscalizados o conceptos objeto de comprobacin, se levantar Acta de Conformidad, la cual podr extenderse en presencia del interesado o su representante, o enviarse por correo pblico o privado con acuse de recibo.

En cambio, si la fiscalizacin presentara alguna discordancia el funcionario actuante levantar un acta de reparo tal como lo establece el Cdigo Orgnico Tributario en su Artculo N 183 el cual seala: Finalizada la fiscalizacin se levantara un acta de reparo la cual contendr, entre otros, los siguientes requisitos:a) lugar y fecha de emisinb) Identificacin del contribuyente o responsablec) Indicacin del tributo, perodos fiscales correspondientes y, en su caso, los elementos fiscalizados de la base imponibled) Hechos u omisiones constatadas y mtodos aplicados en la fiscalizacin. e) Discriminacin de los montos por concepto de tributos a los nicos efectos del cumplimiento de lo previsto en el artculo 185 de este Cdigo. f) Elementos que presupongan la existencia de ilcitos sancionados con pena restrictiva de libertad, si los hubiere. g) Firma autgrafa, firma electrnica u otro medio de autenticacin del funcionario autorizado.

Artculo 185 contempla el plazo en el cual el contribuyente deber atender al acto de reparo el cual especifica Se emplazar al contribuyente o responsable para que proceda a presentar la declaracin omitida o rectificar la presentada, y pagar el tributo resultante dentro de los quince (15) das hbiles de notificada. De la misma manera en el Artculo N 108 relacionado con los Ilcitos Relativos a las Especies Fiscales y Gravadas del mencionado Cdigo se plantea lo siguiente: 1. Ejercer la industria o importacin de especies gravadas sin la debida autorizacin de la Administracin Tributaria Nacional. 2. Comercializar o expender en el territorio nacional especies gravadas destinadas a la exportacin o al consumo en zonas francas, puertos libres u otros territorios sometidos a rgimen aduanero especial. 3. Comercializar o expender especies gravadas, aunque sean de lcita circulacin, sin autorizacin por parte de la Administracin Tributaria. 4. Producir, comercializar o expender especies fiscales o gravadas sin haber renovado la autorizacin otorgada por la Administracin Tributaria. 5. Efectuar sin la debida autorizacin, modificaciones o transformaciones capaces de alterar las caractersticas, ndole o naturaleza de las industrias, establecimientos, negocios y expendios de especies gravadas. 6. Circular, comercializar, distribuir o expender de especies gravadas que no cumplan los requisitos legales para su elaboracin o produccin, as como aquellas de procedencia ilegal o estn adulteradas. 7. Comercializar o expender especies gravadas sin las guas u otros documentos de amparo previstos en la Ley, o que estn amparadas en guas o documentos falsos o alterados. 8. Circular especies gravadas que carezcan de etiquetas, marquillas, timbres, sellos, cpsulas, bandas u otros aditamentos o stos sean falsos o hubiesen sido alterados en cualquier forma, o no hubiesen sido aprobados por la Administracin Tributaria. 9. Expender especies gravadas a establecimientos o personas no autorizados para su comercializacin o expendio.

En relacin a lo sealado anteriormente, la Administracin Tributaria Municipal tiene la obligacin de hacer que los contribuyentes cumplan con su deber ante la Alcalda, para lo cual est facultada.

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE REFORMA DE LA LEY DE IMPUESTO AL ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHLICAS.Decreto N 5.618 Extraordinario de fecha 3 de Octubre de 2007, vigente desde el 15 de Octubre de 2007.

Artculo 46 Slo podr expenderse bebidas alcohlicas en los establecimientos destinados a la venta o al consumo de bebidas alcohlicas, que posean su respectiva licencia de licores y patente de industria y comercio y dems requisitos establecidos en las leyes correspondientes.

El incumplimiento de esta disposicin dar lugar al comiso de dicha mercanca y el cierre por un perodo de diez (10) das y, en caso de reincidencia, se practicar el comiso de dicha mercanca y se cerrar definitivamente el establecimiento.

Artculo 48 El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Seguridad Ciudadana establecer los lineamientos para que las Alcaldas, previa autorizacin favorable y vinculante del respectivo Consejo Comunal, otorguen los permisos para el expendio de licores y fije los horarios respectivos. Con respecto al Artculo citado, queda evidenciada la competencia administrativa que le son atribuidas a las Alcaldas para que otorguen las licencias para el Expendio de Licores. Adems de cumplir con los lineamientos nacionales, estos organismos debern contar con la previa autorizacin del Consejo Comunal respectivo, todo esto enmarcado en el fortalecimiento del Poder Popular.

REGLAMENTO DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHLICAS.Gaceta oficial n 3.665 extraordinario del 5/12/1985

Artculo 30 El ejercicio de la industria y del comercio relacionados con el alcohol y las especies alcohlicas y la fabricacin de aparatos de destilacin, est sometido a la formalidad de inscripcin previa en el Registro que a tal efecto llevarn las Oficinas d Rentas de la jurisdiccin, para lo cual los interesados debern cumplir los requisitos que para cada caso determine este Reglamento.

Artculo 31 del mismo se considera que: Una vez obtenida la constancia de inscripcin del expendio de especies alcohlicas en el Registro, los interesados en obtener la respectiva autorizacin para el inicia de las actividades, debern presentar, adems de los recaudos sealados en los numerales 1, 2, 4 y 5 del artculo 34 de este reglamento, los siguientes:

1. Constancias de residencia y domicilio expedidas por las autoridades competentes, cuando se trate de extranjeros.2. Inventario del establecimiento, en el cual se refleje el capital invertido en el negocio3. Certificacin emitida por, el Cuerpo de Bomberos de la localidad, si lo hubiere, en la cual se haga constar que el local destinado para el expendio rene los requisitos de seguridad industrial.4. En casos de solicitudes para expendios Al por Mayor y Al por Menor, se indicar si funcionarn solos o anexos a abastos, supermercados, agencias de festejos, y si funcionarn o no conjuntamente dentro del mismo local.

Cumplidas las anteriores formalidades, el jefe de la Oficina de Rentas dispondr lo conducente de conformidad con lo establecido en el artculo 32 de este Reglamento.Artculo 194 Los establecimientos comerciales autorizados para el expendio de bebidas alcohlicas, conocidos con los nombres de abastos, bodegas, supermercados, licoreras, pulperas y, en general, los expendios Al por Menor y Al por ayer, no podrn expender tales especies para ser consumidas dentro de sus respectivos locales.

ORDENANZA DE IMPUESTOS SOBRE ACTIVIDADES ECONMICAS DE INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS O DE NDOLE SIMILAR DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO ANACO DEL ESTADO ANZOTEGUIEdicin extraordinaria N CDLXXVII anaco 29 de diciembre de 2009

TITULO IVDE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTOY DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENERLA

Artculo 25 Para el ejercicio de una actividad econmica industrial, comercial, servicios o de ndole similar en forma habitual en inmuebles ubicados en jurisdiccin del Municipio Bolivariano Anaco, los interesados debern solicitar y obtener previamente a su inicio, la respectiva Licencia de Funcionamiento para el Ejercicio de la Actividad Econmica, constituida por el acto administrativo mediante el cual el Municipio autoriza a su titular, la instalacin y ejercicio, en el sitio, establecimiento o inmueble determinado, de las actividades econmicas en ella sealadas, en las condiciones y horarios indicados, dicho documento deber conservarse en el inmueble donde se ejerce la actividad, en un sitio fcilmente visible a los fines de su fiscalizacin

La solicitud y obtencin de la Licencia de funcionamiento para el ejercicio de la Actividad Econmica, tambin la debern cumplir quienes ejerciendo en forma permanente en establecimientos ubicados en otros Municipios, se propongan realizar en forma habitual actividades econmicas gravadas conforme a esta Ordenanza, en jurisdiccin del Municipio Bolivariano Anaco

Artculo 27 Toda solicitud para la tramitacin, modificacin o renovacin de la Licencia de Funcionamiento para el ejercicio de la Actividad Econmica comerciales, industriales, de servicios o de ndole similar, causar una tasa equivalente de dos punto cinco Unidades Tributarias (2, 5 U.T.).

La referida tasa se calcular conforme al valor de la unidad tributaria vigente para el momento de la recepcin de la solicitud. Aun cuando la Licencia sea negada o el

solicitante no complete el procedimiento de tramitacin, no habr derecho a la devolucin de lo pagado por dicho concepto.

Artculo 31 Cuando se trate de establecimientos que ejerzan actividades de licoreras, bares, cantinas, tascas, tabernas, restaurantes, clubes nocturnos, salas de pool, discotecas y otros similares donde se expendan bebidas alcohlicas, deber presentarse la correspondiente constancia de haber cumplido los requisitos que exijan las normas nacionales y municipales en materia de especies alcohlicas, as como la aprobacin de la extensin de horarios del ejercicio de actividades econmicas emitida por la Administracin Tributaria Municipal y de conformidad con los lmites de horario establecido en el Reglamento de la Ley que regula la materia.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAESTADO ANZOATEGUIMUNICIPIO ANACOORDENANZA PARA EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHLICASCaptulo II

Del Procedimiento para la Solicitud y Obtencin de la Licencia para Expendio de Bebidas Alcohlicas Temporales

Artculo 25 Solicitud de la Licencia para Expendio de Bebidas Alcohlicas Temporales Toda persona natural o jurdica que pretenda comercializar bebidas alcohlicas a travs de Expendios Temporales, debe previamente solicitar y obtener la respectiva Licencia para Expendio de Bebidas Alcohlicas ante la Administracin Tributaria Municipal.

Artculo 26 Recaudos para Solicitar la Licencia para Expendio de Bebidas Alcohlicas Temporales El solicitante debe presentar los recaudos establecidos en los numerales 1, 2, 3, 5 y 6 del artculo 10 de esta Ordenanza, e igualmente debe consignar:1. Copia del permiso de la autoridad competente municipal para celebrar el evento o espectculo.1. Indicacin expresa de la fecha y del horario de comercializacin de las bebidas alcohlicas, el cual debe estar acorde con el horario autorizado del evento o espectculo.1. Carta donde manifieste la autorizacin del dueo o responsable del lugar donde se va a realizar el evento o espectculo para la comercializacin de bebidas alcohlicas.

2.4. BASES TERICAS

Todo trabajo de investigacin debe contar con unas bases tericas, para el conocimiento ms profundo del problema planteado en esta investigacin, que no es ms que un conjunto de definiciones de algunos trminos planteados dentro del mismo2.4.1 GENERALIDADES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS

En la actualidad se aprecia el explosivo crecimiento de organizaciones modernas, el cual ha creado retos que, a su vez, dan lugar al desarrollo de tcnicas y mtodos que facilitan la complejidad de las operaciones. De manera que toda organizacin para realizar sus actividades en forma adecuada, necesita mecanismos idneos, orientados a lograr una coordinacin integral de todos sus elementos.

Al respecto Gmez Ceja.(1997) refiere: Los procedimientos pueden considerarse como la sucesin cronolgica y secuencial de operaciones concatenadas entre s, que se constituyen en una unidad funcional de la realizacin de una actividad o tarea especfica dentro de un mbito predeterminado de aplicacin. (p. 127)

Al respecto es importante sealar, que los mismos no son de aplicacin general, su aplicabilidad depender de las polticas particulares que se adopten as como de los niveles jerrquicos que existan en la organizacin.

Estos procedimientos pueden encontrarse tanto en empresas de grandes magnitudes, como en aquellas de menor proporcin, lo que hace imprescindible que en las mismas siempre se revisen y controlen sobre todo en los niveles bajo de la organizacin puesto que los trabajos son ms rutinarios y ameritan una vigilancia mayor, para evitar que los trabajadores disminuyan su capacidad y velocidad a la hora de ejecutar las actividades diarias.

2.4.2 IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS

Por medio del empleo de procedimientos se facilita la descripcin detallada de los pasos que deben seguirse para ejecutar ciertas actividades de la manera ms eficiente.

Estos mecanismos tienden generalmente a establecer rutinas que representan la mejor manera de hacer las cosas, desde el punto de vista del tiempo, esfuerzo y costo. La vital importancia de los procedimientos hacen necesario que se describan por escrito, y de ser posible en forma grfica, que sean revisados peridicamente para evitar deficiencias al desempear un trabajo, tramitar documentos, ofrecer un servicio (Medina, 1992. p. 77).

2.4.3 POR QU EMPLEAR LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

La multiplicidad de funciones y el crecimiento de las operaciones, tanto en empresas del sector pblico como privado han conllevado a que las mismas implanten instrumentos para facilitar el desenvolvimiento de las actividades que diariamente se llevan a cabo.

En tal sentido los procedimientos administrativos son necesarios puesto qu describen detalladamente los pasos que han de seguirse para que las labores efectuadas en la empresa se realicen con mayor precisin y rapidez, ya que al tener una gua previamente estudiada y comprobada de cmo realizar las operaciones se benefician tanto los empleados porque ganan conocimientos, como la propia organizacin.

Al respecto, Medina, (1992) resea que: Los procedimientos pretenden actuar en forma que las operaciones de naturaleza repetitiva se realicen siempre de la misma forma, para ello deben respetarse una serie de aspectos relacionados con las funciones empresariales (p. 93). Con los procedimientos administrativos se pretende dinamizar el trabajo, es decir, que a travs de ellos se busca dar a conocer un contexto del mismo, esto es detallar las actividades secuenciales de modo que quien las realice conozca cada paso por pequeo o grande que sea y que una vez conocida puede actuar atendiendo, a las necesidades que exija el trabajo.

Adems con el uso de ellos, las organizaciones pueden alcanzar las metas y objetivos fijados, ya que al tener preestablecido como puede llevarse a cabo una actividad en especfico, ayudara a ahorrar tiempo de entrenamiento para los nuevos empleados, as como tambin incrementara el nivel de velocidad en la ejecucin de las operaciones.

2.4.4 EVOLUCIN HISTRICA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Cabe mencionar que Farias (1992) establece que:

El sistema tributario de un pas determinado est constituido por el conjunto de tributos vigentes en ese pas, en una determinada poca, fundamentalmente el conjunto de impuestos, pero tambin las tasas y dems tributos especiales y su estudio tiene por objeto examinar ese conjunto como objeto unitario de conocimiento, ms que analizar de forma separada los distintos gravmenes que lo constituyen. Por ello se hace imprescindible, para hacer este ltimo estudio, hacer un anlisis previo de los tributos, no tomados aisladamente, sino considerados como un todo. (p.59)

Ahora bien, el sistema tributario debe estudiarse siempre con relacin a un pas concreto en una poca determinada, ya que l es el resultado de las instituciones jurdicas, polticas y sociales de ese pas, y de sus recursos y forma de distribucin de sus ingresos, as como de su sistema econmico y de su naturaleza geogrfica, y hasta de sus propias tradiciones; de manera de que no podra establecerse, cientficamente, un sistema tributario ideal para todos los pases, y ni siquiera para un grupo de ellos. Incluso factores aparentemente poco importante, como los factores psicolgicos, raciales y religiosos, deben tomarse en cuenta al estudiar un sistema tributario, y como los tributos no pueden ser creados sino por leyes, se desprende que el sistema tributario de un pas determinado, ser siempre el estudio de un ordenamiento legal vigente en ese pas, en materia de impuesto y contribuciones.

A mediados del siglo XIX y bajo la orientacin de las ideas liberales, los sistemas tributarios en todos los pases asumen determinadas caractersticas, con predominio de los impuestos de tipo objetivo. As se trataba de evitar la injerencia de Estado en los asuntos de los particulares. Se llegaba a las fuentes tributarias a travs de actividades que producan las ganancias, sin tomar en cuenta a las personas que obtenan esas utilidades. El referido sistema se extendi hasta la primera Guerra Mundial. Ms tarde, comenz a modificarse porque no consultaba la capacidad contributiva de la colectividad.

A medida que el Estado se modernizaba y ante el avance de la industrializacin se consider necesario cambiar el sistema objetivo por el impuesto general y progresivo de la renta, es decir un sistema subjetivo, que tiene las ventajas de ser ms productivo, ms equitativo, consulta mejor la capacidad contributiva y es ms til como instrumento de redistribucin de la riqueza. En esta forma se toma en cuenta a las personas y no los objetos gravados, y se aplica el impuesto progresivo a la renta de las personas naturales, asocindolos a los gravmenes, al patrimonio y a la herencia. Adems, se cobran tambin los impuestos al consumo en general.

De acuerdo con algunos autores, estamos en presencia de la decadencia del impuesto directo a la renta, porque se cree que desanima las inversiones y el incentivo de producir ms. Segn estos seores, as se marcha hacia la imposicin a los beneficios de las personas colectivas, y se tiende hacia el impuesto a las ventas, en lo que podra considerarse como la nueva modalidad de Impuesto al Valor Agregado.

Moya Milln (1997) expresa que: En el caso de Venezuela, el sistema tributario es un rgimen tributario, inspirado por las circunstancias histricas y econmicas del pas. En la poca colonial se caracterizaba por un sistema hacendstico colonial con la existencia an de tributos fijados haca siglos por la metrpolis espaola, donde no exista ninguna uniformidad, ni conciencia en su aplicacin; es decir, ste perodo careca de organizacin en materia fiscal. Es oportuno mencionar, que los tributos de esta etapa eran los siguientes: El registro pblico, estanco del tabaco, manumisin de esclavos (antes de declarar la abolicin de la esclavitud), destilacin de aguardiente, expedicin de ttulo mobiliarios, alcabalas, tonelaje, exportacin y entre otros, importacin (p.112)

En 1830, cuando Venezuela se convierte en Repblica independiente aparece la actividad econmica bsica para el desarrollo econmico del pas, aportando ingresos fiscales para la nacin. Se inicia la abolicin de la mayora de los tributos coloniales y la creacin de los nuevos tributos, pero se ver signada por una gran inestabilidad poltica producto de las guerras intestinas que azotaron al pas y las interpretaciones subjetivas que daban los caudillos de turno a las leyes fiscales. Los tributos de este perodo fueron los siguientes: los impuestos aduaneros, impuestos sobre salinas, impuestos sobre licores, registro pblico, sucesiones y herencias, ingresos por estampillas, monopolios fiscales, derechos consulares, patentes de comercio, impuestos sobre minas, y contribuciones especiales entre otros.

Durante el perodo 1917 a 1943, aparece un instrumento fiscal muy poco conocido hasta entonces en los pases latinoamericanos y que va a gravar a la industria petrolera y todas las dems actividades rentstica del pas, la ley de impuesto sobre la renta (exceptuando el rgimen dictatorial cuya poltica fiscal fue extremo complaciente con las ex concesionarias petroleras). As mismo, la aparicin del petrleo represent una nueva riqueza para el pas, y adems de las primeras fuentes de recursos fiscales para el pas, constituyndose en la industria ms importante. Ahora bien, esta industria aport muy pocos recursos a la nacin ya que no estaba gravada por ninguna ley fiscal sino slo por la ley de minas. Durante la etapa de la vida fiscal venezolana, se presenta un gran acontecimiento de gran trascendencia como fueron las corrientes de opinin surgidas a partir de 1936 en el sentido de crear un tributo directo para la obtencin de mayores recursos para poder satisfacer las grandes necesidades del pas como consecuencia de la dictadura Gomecista.

En los aos 1937 y 1940 fueron introducidos al Congreso Nacional 3 proyectos de ley de I.S.L.R. no siendo aprobados ninguno de ellos por el parlamento. Con el advenimiento al poder del General Isaas Medina Angarita se present en el ao 1942 al Congreso Nacional un proyecto de ley de I.S.L.R., el cual represent una sntesis de los 3 proyectos anteriores, siendo seleccionado el 10 de julio de 1942, colocndose el Ejectese el 17 de Julio de 1942 entrando en vigencia el 01 de Enero de 1943 hasta nuestros das Venezuela ha sufrido una serie de transformaciones tanto su estructura como en sus objetivos hacia la colectividad aunando esfuerzos con el fin de mejorar nuestro sistema Hacendstico y tributario. Esta poca ha representado lo ms importante para la vida fiscal de nuestro pas por las continuas reformas que se le han hecho y con los cuantiosos recursos que esta ley nos ha proporcionado, lo cual ha permitido hacer diferentes transformaciones tanto de tipo socio-econmico como institucionales

Es a partir de esta primera Ley la historia del Sistema Tributario en Venezuela y es a la vez el comienzo en que el Estado estudia los diferentes mtodos y formas de realizar la retencin del tributo, ya sea como una medida de control fiscal, como un anticipo de impuestos o como un modo prctico de liquidar y recabar de la manera ms eficaz posible, la totalidad del mismo. En esta ley aparecen las primeras rentas sujetas a retencin constituidos por rentas producidas por crditos, cnones de arrendamiento o cualquier otra venta derivada de la cesin o goce de bienes muebles, las regalas y dems participaciones anlogas. 2.4.5 IMPUESTO SOBRE ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHLICAS

Vale la pena decir, que para poder analizar el Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohlicas, es necesario profundizar en los elementos particulares que lo conforman y permitan diferenciarlo de los otros tributos, para ello, a continuacin se presentan una serie de caractersticas esenciales del mencionado impuesto.

Es un impuesto que grava la realizacin de cualquier tipo de actividad econmica relativa al Alcohol y Especies Alcohlicas Es un impuesto real, debido a que para ser cuantificado se toma en cuenta la actividad ejercida de manera permanente o eventual como una manifestacin de riqueza.

Se adeca al principio de territorialidad, debido a que para ser considerado causado, la actividad econmica debe ocurrir dentro del territorio nacional.

Grava la realizacin de la actividad econmica, tanto por parte de las empresas como de los ciudadanos (personas jurdicas o naturales respectivamente).que se dediquen a su desarrollo.

Por otra parte, es menester sealar las caractersticas respecto al Expendio de Bebidas Alcohlicas, las cuales se consideran importantes destacar.

Est orientado en el pago de una tasa y al cumplimiento de los Deberes Formales para el ejercicio de la competencia relacionada con la Autorizacin o licencia necesaria para el Expendio de Bebidas Alcohlicas.

La licencia autoriza a una persona natural o jurdica a dedicarse a operaciones de Expendio de Bebidas Alcohlicas durante un periodo de tiempo establecido, la misma tiene carcter personal y no puede ser objeto de traspaso o cesin, a titulo oneroso o gratuito.

Este podr realizarse al mayor o al detal, pudiendo ser tambin de manera permanente u ocasional, en el caso de ferias y eventos similares.

En cuanto al horario de Expendio, el mismo se har slo en el horario y los das que establezca la Alcalda previo consentimiento del respectivo Consejo Comunal.

2.4.6 HECHO IMPONIBLE

En lo que se refiere al hecho imponible, segn el artculo N 36 del Cdigo Orgnico Tributario establece que: El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realizacin origina el nacimiento de la obligacin tributaria. En otras palabras, el hecho imponible representa la accin que determina la obligacin de pagar el tributo.

2.4.7 BASE IMPONIBLE

El Alcohol y las Especies Alcohlicas tributan el impuesto por litro. Para el caso de la actividad de Expendio, no existe una base imponible de tal manera, ya que los establecimientos comerciales destinados para tal fin podrn Expender estas especies cancelando una tasa la cual viene constituida por la cantidad de unidades tributarias para cada caso es obligatorio el pago, las mismas estn estipuladas en la ley.

2.4.8 ALCUOTA

La alcuota es definida como: cantidad fija, porcentaje o escala de cantidades que sirven como base para la aplicacin de un gravamen. Cuota, parte proporcional de un monto global que determina el impuesto a pagar. Es decir, la alcuota es la base para calcular el tributo. Pagina Web www.lisandroferreira.com. ve/documents/ glosariotributosinternos.pdf

2.4.9 CARACTERSTICAS DE LA EVASIN FISCAL

Villegas (1.992), sostiene que las caractersticas de la evasin se pueden explicar de la siguiente manera: 1. Hay evasin tributaria no solo cuando como consecuencia de la conducta evasiva se logra evitar totalmente el pago de la prestacin tributaria, si no tambin cuando hay una disminucin del monto debido. 2. La evasin tributaria debe estar referida a determinado pas cuyas leyes se transgreden. 3. La evasin solo puede producirse por parte de aquellos que estn jurdicamente obligados a pagar un tributo al fisco. No hay evasin por parte de quienes reciben el peso econmico del tributo sin tener la obligacin jurdica de pagarlo (por ejemplo, el contribuyente de facto), ni de quienes, aun estando encuadrados en el hecho imponible de un tributo, no han sido designados sujetos pasivos por la ley (caso del sustituido legal tributario), ni en general de aquellos que solo estn obligados a resarcir al sujeto que el fisco instituyo como obligado al pago (por ejemplo, el contribuyente solidario que debe resarcir al responsable solidario que pago por el). La evasin es comprensiva de todas las conductas contrarias a derecho que tengan como resultado la eliminacin o disminucin de la carga tributaria, con prescindencia de que la conducta sea fraudulenta o simplemente emisiva. Los Contribuyentes por otra parte, deben suministrar de forma eventual o peridicamente, la informacin que con carcter general le requiere el ente Administrativo Tributario. Dicha informacin ser utilizada nica y exclusivamente para fines tributarios, debiendo suministrarse en la forma, condiciones y oportunidad que determine la Administracin Tributaria (SENIAT).

El rgimen especial de control es aplicable respecto de los procedimientos de verificacin, fiscalizacin y determinacin que se hubieren iniciado antes de la inscripcin en el rgimen simplificado. Este control no se aplicar al rgimen simplificado cuando los contribuyentes hubieren presentado declaraciones de los impuestos sobre la renta, activos empresariales y al valor agregado y ejecutado la totalidad del pago o autoliquidacin.

2.5. DEFINICIN DE TRMINOS OPERATIVOS O TCNICOS

Contribuyente. Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible de la obligacin tributaria (Rgimen Venezolano de Impuesto al Valor Agregado, 1993, p. 102).

Cdigo Orgnico Tributario: Fuente de derecho tributario en Venezuela. Norma jurdica rectora del mbito tributario. (Ruiz, 1.994, p.12).

Contribuyentes Especiales: Contribuyentes con caractersticas similares calificados y notificados por la Administracin Tributaria como tales, sujeto a normas especiales en relacin con el cumplimiento de sus deberes formales y el pago de sus tributos, en atencin al ndice de su tributacin. (Glosario de Trminos de Tributos Internos, Gerencia Nacional de Tributos Internos, 2.003).

Expendedores. Son los establecimientos comerciales donde ofrecen a la venta especies alcohlicas aptas para el consumo humano (Gaceta Oficial N 3.5.74, 1985). Expendio de especies alcohlicas. Es el establecimiento comercial donde se ofrecen a la venta las especies alcohlicas, una vez obtenida la autorizacin pulimente (Ley de Impuesto al Alcohol y Especie Alcohlicas, 1978, p. 94).

Expendios Temporales. Los que, con ocasiones de ferias, verbenas, festejos pblicos y otros motivos anlogos, se autoricen para detallar bebidas alcohlicas destinadas a ser consumida en el propio negocio. (Ley de Impuesto al Alcohol y Especie Alcohlicas, 1978, p. 93).

Exencin: Dispensa total o parcial del pago de la obligacin tributaria, otorgada por la ley. (Cdigo Orgnico Tributario, 2.001, Articulo 73). Exoneracin: Es la dispensa total o parcial del pago de la obligacin tributaria, concedida por el Ejecutivo Nacional, en los casos autorizados por la ley. (Cdigo Orgnico Tributario, 2.001, Articulo 79).

Hecho Imponible: Es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realizacin origina el nacimiento de la obligacin tributaria. (Cdigo Orgnico Tributario, 2.001, Articulo 36).

Impuestos. Fritz Neumark lo define como la obligacin de carcter coactivo y sin contraprestacin, de realizar una tramitacin de valores econmicos, dinero en la mayora de los casos a favor del Estado (Diccionario de hacienda Pblica, 1990, p.147).

Multa: Pena o sancin de carcter pecuniario que se impone por haber realizado una infraccin. (Ibidem, p.21).

Tributos. Es un ingreso ordinario de derecho pblico que corresponde al estado o a otro ente pblico (Diccionario de hacienda Pblica, 1990, p. 265).

Persona natural. Todos los individuos de la especie humana son personas naturales (Diccionario de hacienda Pblica, 1990, p.202).

Persona jurdica. Son personas jurdicas y por lo tanto, capaces de obligacin y derecho

Tributo: Prestacin pecuniaria que el estado y otro ente pblico exige en ejercicio de su poder de imperio a los contribuyentes con el fin de obtener recursos para financiar el gasto publico. (Ruiz, 1.994, p.15).