20
2014 CARACTERISTICAS FISICAS DINAMICAS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Capitulo 2 Pacifico de America Central

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo 2 Pacifico de America Central

2014CARACTERISTICAS FISICAS DINAMICAS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Page 2: Capitulo 2 Pacifico de America Central

PACÍFICO DE AMÉRICA CENTRAL

IDENTIFICACIÓN O DENOMINACIÓN DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES Y SUBSUPERFICIALES, ASÍ COMO CONTRACORRIENTES EN LA ZONA BAJO ESTUDIO.

Las corrientes marinas que afectan a la zona del Pacifico de América Central son:

La Contracorriente Ecuatorial(13)La Corriente de California(19)

ORIGEN O PROCEDENCIA, DIMENSIONES (ANCHO, PROFUNDIDAD) DE ESAS CORRIENTES,

La Contracorriente Ecuatorial La Corriente de California

La corriente de Cromwell (también llamada Contra-Corriente Ecuatorial del Pacífico o sólo Contra-Corriente Ecuatorial) es una corriente subyacente que fluye hacia el este que se extiende a todo lo largo del ecuador en el océano Pacífico

La corriente de California es una corriente oceánica fría con una componente prevaleciente hacia el ecuador entre las latitudes 48º y 23º norte a lo largo de la costa occidental de América.

Ancho: 400 kilómetros. Profundidad: 100 metros longitud es de 13.000 km.

Ancho 200-400 km de Profundidad: cerca de la costa a

profundidades bajo los 200 m Área: 2500Km2

Page 3: Capitulo 2 Pacifico de America Central

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LAS CORRIENTES

La Contracorriente Ecuatorial La Corriente de California

La velocidad más alta es 1,5 m/s fluye del oeste el este

La velocidad de desplazamiento superficial de no supera, normalmente los 25 cm/s.

Fluye en dirección sur a lo largo de la costa oeste de América del Norte, cerrando la circulación del agua entre los 48º y los 23º de latitud N

VARIACIONES ESTACIONALES DE ESAS CARACTERÍSTICAS

La Contracorriente Ecuatorial La Corriente de California

La Contracorriente Ecuatorial (al igual que la Zona Intertropical de Convergencia) no está situada exactamente en el ecuador, sino desplazada cinco o seis grados hacia el norte dependiendo la época del año.

Durante los años en que aparece el fenómeno de “El Niño”, los vientos ecuatoriales procedentes del este se invierten y soplan del oeste. En este caso el viento arrastra la superficie del océano en dirección opuesta produciendo grandes cambios en el sistema de corrientes ecuatoriales.

De agosto a diciembre tanto la Corriente Surecuatorial como la Contracorriente Ecuatorial son intensas. La Contracorriente fluye hacia la costa, se une a la Corriente Costera de Costa Rica en su flujo hacia el norte y posteriormente entra en la región de la Corriente Norecuatorial entre los 10º y 20º de latitud norte.

De febrero a abril, La Contracorriente Ecuatorial está ausente y es reemplazada por un flujo variable hacia el oeste o

La CC exhibe una variación estacional con flujos persistentes.En invierno la temperatura superficial es cercana a los 13 °C y la columna es homogénea ya que la diferencia entre el fondo a 60 m y la superficie es de 2,3 °C.En verano la temperatura superficial es aproximada a los 20 °C y los perfiles de temperatura muestran tres capas.4La estructura de la densidad es casi paralela a la de la temperatura, con las isopicnas ascendiendo hacia la costa, siendo la temperatura el factor predominante en las fluctuaciones de densidad. Lejos de la costa la variación estacional del contenido de oxígeno disuelto en la superficie generalmente ocurre en respuesta al cambio estacional en temperatura; valores bajos en temperatura se correlacionan con valores altos en oxígeno disuelto.

Durante todo el año los valores de oxígeno disuelto son más bajos cerca de la costa. Los valores bajos en la superficie se asocian a surgencias y los que ocurren a niveles sub-superficiales se relacionan con

Page 4: Capitulo 2 Pacifico de America Central

noroeste la intrusión de las aguas de la contracorriente subsuperficial

TRANSPORTE (EXPRESADO EN UNIDADES SVERDRUP)

La Contracorriente Ecuatorial La Corriente de California

El caudal total es de alrededor de 30 000 000 metros cúbicos por segundo o en unidades sverdrup 0.03 km³/s

No existen datos sobre el caudal total de esta corriente pero de acuerdo a los datos anteriores podemos estimar el volumen total que sería de 520000 Km3

Nota:106 metros cúbicos por segundo (0.001 km³/s) y no es una unidad del Sistema Internacional.

TEMPERATURA DEL MAR

La temperatura varía de 24.6 a 25.3°C

LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR, SE DEBE PRESENTAR INFORMACIÓN DE LAS CAPAS INFERIORES, POR EJEMPLO A NIVEL DE LAS TERMOCLINAS (ESTACIONAL Y PERMANENTE).

Page 5: Capitulo 2 Pacifico de America Central

Según la gráfica la temperatura superficial del mar en la zona se encuentra entre 25y 30°c

Las gráficas muestran las anomalías de temperatura

Pacífico Centro-americana media anual Costal LME SST

Anomalías de la TSM desde 1957 hasta 2006, con base en Hadley climatología. Después de Belkin (2009).

Page 6: Capitulo 2 Pacifico de America Central

SALINIDAD DEL AGUA DEL MAR, CON PRECISIÓN MÁXIMA DE DOS DÉCIMAS DE UNIDAD (EXPRESADA EN PARTES POR MIL O UNIDADES PRÁCTICAS DE SALINIDAD).

La mayor parte de línea costera del POT al norte de Costa Rica es relativamente seca, aunque hay algunas áreas con nivel de lluvia moderado, por ejemplo alrededor de Puerto Vallarta, en la esquina sureste del Golfo de California. Las áreas con un alto nivel de lluvias y alto drenaje de los ríos en las cuencas Pacíficas están en la sección ecuatorial, que contiene dos áreas muy lluviosas, una entre el este de Costa Rica y el oeste de Panamá y la otra, mucho más grande y mucho más lluviosa, a lo largo de la línea costera entre el este de Panamá y la costa norte de Ecuador. En realidad las cuencas Pacíficas de Colombia son una de las áreas más lluviosas del mundo. Los sistemas estuarios más grandes con grandes flujos de agua dulce en el POT están localizados en el Golfo de San Miguel (al este de Panamá), la costa sur de Colombia y el Golfo de Guayaquil (Ecuador). Los otros dos estuarios grandes, del Río Colorado al final del Golfo de California, en el Golfo de Fonseca (es compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua), son sistemas de alta salinidad en un area de poca precipitación pluvial.

Debido a la zona de alto nivel de lluvia en las cuencas Pacíficas de Colombia y áreas marinas adyacentes hay una gran área de baja salinidad en el Golfo de Panamá, y la salinidad es relativamente baja en la mitad sureña del POT.

La distribución de la salinidad en la zona esta entra 34 y 33.8 partes por mil

LAS VARIABILIDADES TIPO ENSO TAMBIÉN DEBE SER REPORTADAS ACOMPAÑADA DE DATOS CUANTITATIVOS (COMO EN TODOS LOS DEMÁS PUNTOS ANTERIORES) PARA PERMITIR LA EVALUACIÓN ADECUADA DE ESTOS EVENTOS OCEANOGRÁFICOS.

Page 7: Capitulo 2 Pacifico de America Central

Eventos de El Niño, que ocurren a intervalos de ~ 4-9 años, tienen una influencia muy fuerte en la condiciones marinas en esta zona del Pacífico. Durante los eventos de ENOS, la CCNE se hace más fuerte y se ensancha, produciendo un surgimiento de agua relativamente caliente desde el Pacífico central, que alcanza primeramente a las Galápagos y a la parte ecuatorial del Pacífico de América Central. Este surgimiento de aguas calientes se extiende posteriormente al norte y al sur a lo largo de las costas continentales y puede afectar virtualmente a toda la región, así como también a las regiones templadas al norte y al sur de POT. Durante los eventos de El Niño la surgencia costera de Perú casi desaparece. En contraste durante las condiciones de La Niña, que son lo contrario a las condiciones de El Niño, la corriente CSE es mucho más fuerte y más fría (en la superficie) que lo normal.

Comparación de circulación y temperatura normal con relación al fenómeno del niño y niña

Page 8: Capitulo 2 Pacifico de America Central

GOLFO DE CALIFORNIA

Page 9: Capitulo 2 Pacifico de America Central

IDENTIFICACIÓN O DENOMINACIÓN DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES Y SUBSUPERFICIALES, ASÍ COMO CONTRACORRIENTES EN LA ZONA BAJO ESTUDIO.

Corriente de california

ORIGEN O PROCEDENCIA, DIMENSIONES (ANCHO, PROFUNDIDAD) DE ESAS CORRIENTES,

La Corriente de California

La corriente de California es una corriente oceánica fría con una componente prevaleciente hacia el ecuador entre las latitudes 48º y 23º norte a lo largo de la costa occidental de América.

Ancho 200-400 km de Profundidad: cerca de la costa a profundidades bajo los 200 m Área: 2500Km2

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LAS CORRIENTES

La Contracorriente Ecuatorial La Corriente de California

La velocidad más alta es 1,5 m/s fluye del oeste el este

La velocidad de desplazamiento superficial de no supera, normalmente los 25 cm/s.

Fluye en dirección sur a lo largo de la costa oeste de América del Norte, cerrando la circulación del agua entre los 48º y los 23º de latitud N

VARIACIONES ESTACIONALES DE ESAS CARACTERÍSTICAS

La Corriente de California

La CC exhibe una variación estacional con flujos persistentes.En invierno la temperatura superficial es cercana a los 13 °C y la columna es homogénea ya que la diferencia entre el fondo a 60 m y la superficie es de 2,3 °C.En verano la temperatura superficial es aproximada a los 20 °C y los perfiles de temperatura muestran tres capas.4La estructura de la densidad es casi paralela a la de la temperatura, con las isopicnas ascendiendo hacia la costa, siendo la temperatura el factor predominante en las

Page 10: Capitulo 2 Pacifico de America Central

fluctuaciones de densidad. Lejos de la costa la variación estacional del contenido de oxígeno disuelto en la superficie generalmente ocurre en respuesta al cambio estacional en temperatura; valores bajos en temperatura se correlacionan con valores altos en oxígeno disuelto.

Durante todo el año los valores de oxígeno disuelto son más bajos cerca de la costa. Los valores bajos en la superficie se asocian a surgencias y los que ocurren a niveles sub-superficiales se relacionan con la intrusión de las aguas de la contracorriente subsuperficial

TRANSPORTE (EXPRESADO EN UNIDADES SVERDRUP)

La Corriente de California

No existen datos sobre el caudal total de esta corriente pero de acuerdo a los datos anteriores podemos estimar el volumen total que sería de 520000 Km3

Nota:106 metros cúbicos por segundo (0.001 km³/s) y no es una unidad del Sistema Internacional.

LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR, SE DEBE PRESENTAR INFORMACIÓN DE LAS CAPAS INFERIORES, POR EJEMPLO A NIVEL DE LAS TERMOCLINAS (ESTACIONAL Y PERMANENTE).

Las temperaturas aumentan conforme se dirigen hacia el sur del estado; adquiriendo una temperatura máxima de 22.2º C, enfrente a Bahía Agiabampo, en la latitud 26.5° N y longitud -109.5 W.

SINALOAPara esta zona la temperatura superficial del mar de febrero 2010, fue de 22.5°C, en Bahía Yavaros, Sin. (latitud 25.5° N y longitud -19.5° W). La temperatura de 24.9° C se localizó a 76.5 km de la Boca de Teacapán, Sin ( latitud 22.5 N y longitu -106.5 W).

NAYARITPara el presente mes predominó la temperatura de 25° C, frente a la costa Nayarit.

Page 11: Capitulo 2 Pacifico de America Central

Imagen multiespectral en falso color, de temperatura superficial del golfo de california

TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR (°C)Matriz de datos que componen la imagen de temperatura superficial del mar(Febrero_2010)

Page 12: Capitulo 2 Pacifico de America Central

ALTO GOLFOENTRADA DEL GOLFO

Gráfico de la temperatura superficial del Golfo de California. Febrero 2010

SALINIDAD DEL AGUA DEL MAR, CON PRECISIÓN MÁXIMA DE DOS DÉCIMAS DE UNIDAD (EXPRESADA EN PARTES POR MIL O UNIDADES PRÁCTICAS DE SALINIDAD).

La salinidad promedio del Gran Ecosistema Marino del Golfo de California a 10 metros de profundidad varia de 35 a 35.8 unidades prácticas además la Corriente de California que influye en la zona posee una salinidad entre 33.4 y 34.6 ups.

Análisis combinado de Temperatura (TºC) y Salinidad (%o) y Densidad para la identificación de las Masas de Agua en las Zonas de Estudio

Page 13: Capitulo 2 Pacifico de America Central

PACÍFICO INSULAR HAWAIIANO

IDENTIFICACIÓN O DENOMINACIÓN DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES Y SUBSUPERFICIALES, ASÍ COMO CONTRACORRIENTES EN LA ZONA BAJO ESTUDIO.

Corriente Ecuatorial Norte Corriente de kuroshio

ORIGEN O PROCEDENCIA, DIMENSIONES (ANCHO, PROFUNDIDAD) DE ESAS CORRIENTES,

Corriente Ecuatorial Norte Corriente de KuroshioLa Corriente Ecuatorial del Norte es una significativa corriente marina cálida de los océanos Pacífico y Atlántico que fluye de Este a Oeste entre alrededor de los paralelos 10°norte y 20° norte. Es el lado meridional de un giro subtropical que sigue el sentido de las agujas del reloj. A pesar de su nombre, la corriente Ecuatorial del Norte no está conectada con el ecuador. En ambos océanos, está separada de la circulación ecuatorial por la contracorriente ecuatorial (también conocida como la Contra-Corriente Ecuatorial), que fluye hacia el Este

La corriente de Kuroshio (en japonés Kuro Shio "Río Negro"; también conocida como Kuro-Shivo) es una fuerte corriente de frontera occidental en el océano Pacífico nor-occidental. Comienza frente a la costa oriental de Taiwán y fluye hacia el noreste pasando por Japón, donde se funde con la deriva oriental de la corriente del Pacífico Norte

LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR, SE DEBE PRESENTAR INFORMACIÓN DE LAS CAPAS INFERIORES, POR EJEMPLO A NIVEL DE LAS TERMOCLINAS (ESTACIONAL Y PERMANENTE). La temperatura superficial del mar (TSM) oscila entre 21-29°C, con el SST áreas promediadas LME que oscila entre 24,5 y 25,3 º C

Page 14: Capitulo 2 Pacifico de America Central

Anomalías de temperatura en el pacifico insular hawaino

Page 15: Capitulo 2 Pacifico de America Central

BIBLIOGRAFIA :

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-19572012000300011&script=sci_abstractcaracterísticas físico-químicas de los mares de México de Guadalupe de la lanza-espinohttp://www.ndbc.noaa.gov/station_page.phpbz.geoview.infowww.banrepcultural.org

Page 16: Capitulo 2 Pacifico de America Central

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48002602http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48002602pacifico mexicano de A. Trasviña, D. Lluch cota, A.E. Filonov y A. GallegosBoletin oceano atmosferico de la direccion general de investigacion pesquera en el pacifico norte http://iridl.ldeo.columbia.edu/

Page 17: Capitulo 2 Pacifico de America Central