5
CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN.PROCEDIMIENTO 3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN. 3.1 Generalidades. Cuando se efectúa un levantamiento por poligonal abierta, en muy pocas ocasiones se levanta solamente el eje que define la poligonal; lo normal es que la poligonal es la ruta principal que define una obra lineal, haciéndose necesario la toma de detalles a lo largo de una faja. 3.2 Condiciones de aplicación. Se utiliza este tipo de levantamiento para hacer la topografía esencialmente en obras lineales, como: carreteras, redes eléctricas, acueductos, alcantarillados, oleoductos e incluso para levantar terrenos de forma alargada donde no es posible la aplicación de otro método. 3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN. 3.3 Procedimiento para la toma de datos de campo. El procedimiento a que hacemos mención en este ítem, se refiere al caso más general, es decir cuando entre estaciones y radiaciones se toma el ángulo horizontal; cuando se lleva azimut directamente en el campo los cálculos se reducen ostensiblemente. Con base el lo anterior el procedimiento que se realiza en el campo para la toma de datos, es el siguiente: 3.3.1.Centrar y nivelar el teodolito en el punto inicial, punto (1) . 3.3.2. Orientar el equipo: Colocando ceros con la Norte: real, magnética, arbitraria o con un azimut preestablecido. 3.3.3. Lectura del ángulo horizontal (azimut) hacia cada uno de los puntos, que se deben tomar desde dicha estación, registrando simultáneamente las distancias horizontales; por último en esta estación se tomarán los datos correspondientes al punto elegido como la próxima estación. Tenga en cuenta que los datos de la estación siguiente se pueden tomar en un orden cualquiera; sin embargo para facilitar los cálculos en la cartera de cálculos deben aparecer en el orden ya mencionado, es decir, primeramente se aparecen los datos de detalles y por último y antes de hacer el cambio debe aparecer la estación a donde se trasladará el aparato. 3.3.4. Se traslada el instrumento a la estación dos, que no necesariamente corresponderá al punto 2 (la estación es la dos, mientras que su denominación puede ser un número cualquiera). El instrumento se centra y nivela en dicha estación, se orienta con la estación anterior (colocar

CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve explicación de levantamiento topográfico por el método de poligonal abierta.

Citation preview

Page 1: CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN

CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL

ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN.PROCEDIMIENTO

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL AB IERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN.

3.1 Generalidades.

Cuando se efectúa un levantamiento por poligonal abierta, en muy pocas ocasiones se levanta solamente el eje que define la poligonal; lo normal es que la poligonal es la ruta principal que define una obra lineal, haciéndose necesario la toma de detalles a lo largo de una faja.

3.2 Condiciones de aplicación .

Se utiliza este tipo de levantamiento para hacer la topografía esencialmente en obras lineales, como: carreteras, redes eléctricas, acueductos, alcantarillados, oleoductos e incluso para levantar terrenos de forma alargada donde no es posible la aplicación de otro método.

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL AB IERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN.

3.3 Procedimiento para la toma de datos de campo.

El procedimiento a que hacemos mención en este ítem, se refiere al caso más general, es decir cuando entre estaciones y radiaciones se toma el ángulo horizontal; cuando se lleva azimut directamente en el campo los cálculos se reducen ostensiblemente. Con base el lo anterior el procedimiento que se realiza en el campo para la toma de datos, es el siguiente: 3.3.1.Centrar y nivelar el teodolito en el punto inicial, punto (1) .

3.3.2. Orientar el equipo: Colocando ceros con la Norte: real, magnética, arbitraria o con un azimut preestablecido.

3.3.3. Lectura del ángulo horizontal (azimut) hacia cada uno de los puntos, que se deben tomar desde dicha estación, registrando simultáneamente las distancias horizontales; por último en esta estación se tomarán los datos correspondientes al punto elegido como la próxima estación. Tenga en cuenta que los datos de la estación siguiente se pueden tomar en un orden cualquiera; sin embargo para facilitar los cálculos en la cartera de cálculos deben aparecer en el orden ya mencionado, es decir, primeramente se aparecen los datos de detalles y por último y antes de hacer el cambio debe aparecer la estación a donde se trasladará el aparato.

3.3.4. Se traslada el instrumento a la estación dos, que no necesariamente corresponderá al punto 2 (la estación es la dos, mientras que su denominación puede ser un número cualquiera). El instrumento se centra y nivela en dicha estación, se orienta con la estación anterior (colocar

Page 2: CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN

ceros).

3.3.5. Se toman los datos correspondientes a los detalles que se deben registrar desde ésta estación (ángulo horizontal y distancia horizontal); por último se toman los datos correspondientes a la estación (tres).

3.3.6. De aquí en adelante el procedimiento es repetitivo, hasta la culminación del levantamiento.

Nótese que en este levantamiento se involucran los d os anteriores, es decir, además de llevar una ruta principal con la poligonal abierta se toman radiaciones desde cada estación.

Page 3: CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN
Page 4: CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN .

3.6 Explicación y análisis de las formulas utilizad as en la Hoja de Cálculo. (Conviene imprimir este procedimiento antes de abrir el archivo que contiene la hoja de calculo)

Se advierte que las funciones utilizadas en las carteras anteriores y que ya fueron explicadas, no requieren explicación adicional.

Active la hoja de calculo. La cartera de cálculo la conforman las columnas desde la A hasta Q Columna A corresponde a la columna de las estaciones; observe que los puntos radiados

desde cada estación aparecen cifrados con la letra R (cifrado que se necesita para los cálculos).

En la columna B se ubican los puntos observados. En las columnas C, D y E se anotan los valores del ángulo observado, en: grados,

minutos y segundos, respectivamente. No olvide que si la primera estación se oriento con la Norte, el azimut a cada uno de los puntos desde dicha estación son exactamente los mismos ángulos observados.

En la columna G, se calcula el azimut; al hacer click en G7, aparece la siguiente función: =SI(A7="R";G6-F6+F7;SI(H6>=180;H6-180+F7;H6+180+F7)) , si el punto observado sobre G7 esta cifrado con el código R, significa que es una radiación por tanto al azimut anterior reste el ángulo observado anterior y sume el ángulo observado sobre la fila que contiene el punto al cual se le esta calculado el azimut (Pto actual); si es falso significa que se ha cambiado de estación, por tanto se vuelve a preguntar: SI(H6>=180,H6-180+F7,H6+180+F7: si el azimut anterior es mayor a 180° reste 180ª y sume el ángulo observado al punto actual; por el contrario si el azimut anterior es menor a 180° sume el valor de 180° y sume el ángulo observa do al punto actual.

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL AB IERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN .

En la columna F, se corrige el azimut hallado en caso de que pase de 360°, haga click sobre la celda F7 y vera la siguiente formula =SI(G7>=360;G7-360;G7)

En las columnas I, J y K convierte el azimut hallado del sistema decimal al sistema sexagésimal. Click sobre la celda I7, ENTERO (H7): grados Click sobre la celda J7, ENTERO (H7-I7)*60: minutos Click sobre la celda K7, ((H7-I7)*60-J7)*60: segundos

La columna L, corresponde a la distancia horizontal (dato de campo). Click sobre la columna M7: la columna M corresponde al cálculo de las proyecciones N-S,

la función que se visualiza es =COS(RADIANES(H7))*L7 . proyección Norte-Sur para el alineamiento entre estación y punto observado, ubicado sobre la fila respectiva.

Click sobre la celda N7: la columna N correspondiente a las proyecciones E-W, la función

Page 5: CAPITULO 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL ABIERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN

que se visualiza es =SENO(RADIANES(H7))*L7 . proyección Este-Oeste para el alineamiento entre estación y punto observado, ubicado sobre la fila respectiva.

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE POLIGONAL AB IERTA CON DETALLES POR RADIACIÓN .

Click sobre la celda O7: sobre la columna O se calculan las coordenadas Norte, de cada uno de los puntos; sobre esta columna Ud. ve =SI(A7="R";O6-M6+M7;O6+M7) lo que significa que si el punto al cual se le va a calcular la coordenada es una radiación implica aplicar la formula O6-M6+M7, es decir, a la coordenada anterior reste la proyección N-S del punto anterior; caso contrario significa que ha existido cambio de estación y por tanto la coordenada del punto en cuestión es (O6+M7) la coordenada anterior más la proyección correspondiente al punto ubicado sobre la fila actual (en este caso la 7)

Click sobre la celda P7: sobre la columna P se calculan las coordenadas Este, de cada uno de los puntos; sobre esta columna Ud. ve =SI(A7="R";P6-N6+N7;P6+N7) lo que significa que si el punto al cual se le va a calcular la coordenada es una radiación implica aplicar la formula P6-N6+N7, es decir, a la coordenada anterior reste la proyección E-W del punto anterior; caso contrario significa que ha existido cambio de estación y por tanto la coordenada del punto en cuestión es (P6+N7) la coordenada anterior más la proyección correspondiente al punto ubicado sobre la fila actual (en este caso la 7)

La columna Q, contiene las observaciones de cada uno de los puntos, generalmente es el código o identificación del punto.

No olvide que la función solo se digita en la celda que encabeza la parte numérica de cada una de las columnas, para generalizarla bas ta con copiarla a las demás celdas de la columna respectiva. El procedimiento p ara hacerlo Ud.. ya lo conoce.