Capitulo 3_La Libertad Humana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    1/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 21

    CAPITULO 3

    LA LIBERTAD HUMANA

    INTRODUCCIN.

    Una de las caractersticas principales del hombre que nos diferencia de los

    animales es nuestra libertad. Por ello no podemos dejar de estudiar este tema pues

    es determinante dentro del estudio de la tica.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    2/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 22

    I. DEFINICIN:

    Es una cualidad de la voluntad, por la cual elegimos un bien con preferencia

    a otros.

    a. El acto de elegir: Lo tpico de la libertad es el acto de elegir, es decir,tomar un camino, adoptarlo y avanzar por l decididamente, es elrequisito indispensable para poder hablar de libertad. La eleccin esun hecho innegable en la vida del hombre; los hombres eligen, sedeciden, adoptan una direccin en lugar de otra.

    Gracias a esta facultad de elegir, el hombre se hace dueo de suspropios actos; l es el seor de su conducta, es el artfice de su vida,pues elegir algo es lo mismo que elegirse, es decir, fabricarse el tipode vida que se ha querido.

    Junto a este aspecto positivo de la eleccin encontramos otronegativo: toda eleccin supone una renuncia. El hombre,forzosamente tiene que optar por un camino, no puede optar todossimultneamente. Dicho de otro modo, la libertad no es solamenteelegir, sino aceptar lo que no hemos elegido.

    b.

    El papel de la inteligencia y de la voluntad: El mecanismo interno delacto libre no es tan sencillo. En l intervienen por lo menos las dosfacultades superiores del hombre que son la inteligencia y lavoluntad.

    La eleccin se realiza por medio de la voluntad. El hombre se decidegracias a su voluntad. Es en ella donde reside esta cualidad o aptitudde elegir algo. Recordemos que la voluntad es una facultad delhombre. Es una inclinacin de tipo racional dirigida hacia el bien engeneral. Enfrente de los diversos bienes, el hombre usa su voluntad

    prefiriendo unos y desechando otros.

    Pero, como condicin necesaria para que el hombre adopte unadecisin voluntaria, es preciso que previamente, o sino al menos casisimultneamente, haya visto con su inteligencia el camino a escoger.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    3/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 23

    Al hablar de la inteligencia hemos visto que no se escoge sino lo quese conoce. En esta colaboracin de las dos facultades es donde tienelugar ese fenmeno tan caracterstico del hombre en el uso de sulibertad: la deliberacin.

    Deliberar significa pesar razones en pro o en contra, en relacin conlos diversos caminos que propone la inteligencia. Muchas veces escasi automtica, o, al menos, instantnea; en otras ocasiones exigeserias reflexiones, ayudadas por consultas, lecturas, pausas, dando asocasin a que el horizonte se presente ms claro a la inteligencia ypueda surgir en la voluntad el motivo ms potente en favor dedeterminada direccin.

    c. El bien, como objeto de la eleccin: El objeto de la eleccinvoluntaria es siempre el bien. La libertad no es una facultad paraelegir entre el bien y el mal. Siempre elegimos necesariamente unbien, por la naturaleza misma de la voluntad. Si el hombre no vieraabsolutamente nada bueno en un objeto, ni siquiera se lo propondrapara su eleccin.

    Ahora bien, hay que diferenciar entre elegir el bien (nivelontolgico) y elegir bien (nivel moral o moralmente hablando).Siempre elegimos un bien pero no siempre elegimos bien.

    Para que una eleccin de un bien sea adems buena, moralmentebuena, se requieren otras condiciones. Veamos unos ejemplos que lpueden ilustrar: un enfermo que elige para comer un plato conalimentos grasosos, elige un bien pero no elige bien. El ladrn queescoge el botn de un banco escoge un bien, pero no escoge bien.Vemos que en el primer caso, bien es un sustantivo; en el segundo, esun adverbio; una cosa es el objeto elegido, otra es el calificativo quemerece la eleccin.

    Por eso, cuando se dice que somos libres para el bien o para el mal,en realidad se quiere decir que somos libres para elegir bien o elegirmal. El bien o el mal se refieren a la eleccin misma, no al objetoelegido.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    4/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 24

    d. Algunas precisiones sobre el objeto de la eleccin: Es necesarioconsiderar lo siguiente al tener presente el objeto de la eleccin:

    1. El objeto elegido es un bien, real o aparente, tal como se

    presenta a la inteligencia y voluntad. Puede ser que nosequivoquemos y elijamos un valor que ha sido colocado en unpuesto superior al que le corresponde en realidad (poder,fama, confort, etc.). La mente puede ser que quededeslumbrada ante esos valores y les d ms importancia de laque poseen.

    2.

    La voluntad siempre se dirige a un objeto en cuanto bueno, encuanto que presenta un aspecto de bondad. No es necesarioque sea completa y absolutamente bueno para que la voluntadlo elija; basta que presente a la inteligencia cierto aspecto debondad que puede coexistir con otros aspectos de valornegativo y que la inteligencia tambin capta. Al presentrseloas a la voluntad, con sus aspectos positivos y negativos, haceque el hombre experimente perplejidad, angustia a la hora desopesar pros y contras. Esto da origen al fenmeno llamadomiedo a la libertad. La indecisin desaparece cuando lainteligencia ve con claridad los valores preferentes; para ello esnecesario el consejo y la meditacin. De ah que el mejor

    consejo es el que abre horizontes, no el que empuja adeterminada direccin. El consejo debe dejar toda laresponsabilidad de la eleccin al sujeto interesado.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    5/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 25

    II. DIVISIN DE LA LIBERTAD.

    Aunque hay diversas opiniones a la hora de hacer una divisin de la libertadnosotros seguiremos aqu una divisin en funcin de los fines propios de latica.

    a.

    Divisin:

    1. Libertad fsica (tambin llamada libertad de accin): Ausenciade vnculos materiales (cadenas, crcel, violencia, etc.) Desdeel punto de vista de la tica es de menor importancia encomparacin con la libertad interna, que reside en la voluntad.

    Una persona privada de la liberad externa no pierde la internani le queda disminuida.

    2.

    Libertad Psquica (tambin llamada libre albedro): Es, porantonomasia, la libertad propia del hombre, su capacidad opoder de autodeterminacin: por ella se hace dueo de susactos, puede aumentar su capacidad de eleccin, en fin, es elautocontrol que nos eleva por encima del determinismomaterial o instintivo. A mayor libertad psquica, mayor valorhumano de la persona, y adems, mayor posibilidad de valor

    moral, as como mayor posibilidad de deficiencia moral.

    Tambin podra llamarse libertad de querer porque,efectivamente, es la voluntad la que, al decidirse y elegir,quiere positivamente determinado objetivo, no importa quematerialmente no pueda actuar en pos de l.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    6/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 26

    Es variable de persona a persona. Unos pueden decidir confacilidad mientras que otros, en las mismas circunstancias, noaciertan a decidirse.

    3. Libertad legal: Es la ausencia de vnculos de conciencia. Es loopuesto a la obligacin moral. All donde no hay una obligacinmoral para una determinada accin, se dice que hay libertadlegal para la misma. Dicha libertad va disminuyendo no slopor medio de leyes morales, sino tambin por loscompromisos y las promesas. Por ejemplo: El casado no tienelibertad legal para ser infiel a su esposa (aunque con sulibertad psquica elija lo contrario); la persona que recibe unprstamo y se compromete a regresarlo en un plazo detiempo, cumplido el plazo, ya no tiene libertad legal pararetener dicho dinero ms tiempo; no tenemos libertad legalpara quitar la vida a otro, o para llegar tarde al trabajo, etc. Lalibertad legal es ms limitada que la psquica.

    4. Libertad moral:Es la adhesin personal a los valores morales,de tal manera que permite una fcil eleccin por el rectocamino de la moralidad.

    Se trata de un estado poco frecuente, propio de quien seconduce fcil y espontneamente por el camino correcto,valioso, moral. Esta persona tiene una adhesin positiva hacialos valores morales y hacia su realizacin. Se siente libre deimpedimentos (resentimientos, pasiones, fobias, odios) paraactuar, no slo honestamente, sino por el mejor camino entrelos que puede elegir en cada situacin. Sus obligaciones realesno le pesan como algo que tiene que hacer, sino que lasejecuta con verdadera facilidad y hasta con alegra. Esverdaderamente libre en su interior.

    b. Relaciones entre la libertad psquica y la legal: Su ntima relacinqueda expresada por el dicho popular: puedo, pero no debo, quetraducido en trminos tcnicos, dira as: Tengo libertad psquicapara hacerlo, pero no tengo libertad legal para lo mismo. Esto tienealgunas aplicaciones:

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    7/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 27

    1. La persona que no respeta los lmites de su libertad legal yhace uso total e indebido de su libertad psquica, inclusivepisoteando las leyes y obligaciones con los dems, cae en ellibertinaje (abuso de la libertad psquica).

    Se da el sofisma: soy libre, luego puedo hacer lo que quiera;

    sera esta una actitud fanfarrona con la que se quiere justificar

    una conducta moralmente mala. Efectivamente, es libre, pero

    no puede hacer lo que quiera.

    2. Esto tambin nos permite hacer una crtica al liberalismoeconmico de los siglos XVIII y XIX. Segn dicha doctrina, elhombre en los negocios no debera estar sometido a ninguna

    presin, ley o imposicin proveniente del Estado o decualquier otra autoridad. Basta actuar conforme a las leyes dela Economa (como la ley de la oferta y la demanda). Dejarhacer, dejar pasar era su lema. Dicha doctrina ha sido, dehecho y de derecho, un verdadero abuso de la libertad. No sepuede admitir que la libertad humana en los negocios seaabsoluta y conceda derechos para abusar de la impotencia delos que no tienen con qu defenderse. La libertad psquica delos empresarios debe reconocer las limitaciones de su libertadlegal, y, por lo tanto, los derechos de los asalariados.

    c. El incremento de la libertad interna. Mientras la libertad psquicapuede incrementarse con el tiempo, con la edad (la voluntad de unapersona es ms potente a medida que madura psquicamente), lalibertad legal ordinariamente va disminuyendo a medida que lapersona va adquiriendo mayores deberes, obligaciones,compromisos. Aplicaciones:

    1.

    Esta situacin paradjica puede resultar una experienciadesagradable para el adolescente que suea con ser grande

    para ser ms libre. Quiz aqu est el origen de tantasrebeldas contra todo lo que es ley, obligacin, coartacin de lalibertad, etc.

    2. La persona que voluntariamente, de un modo autnomo, sesomete a sus propias obligaciones y compromisos, y utiliza sulibertad psquica dentro de los lmites de su libertad legal, va

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    8/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 28

    adquiriendo simultneamente una ms autntica y valiosalibertad, que es la ya mencionada libertad moral. As lapersona acta no por miedo al peso de la ley, sino por propiaconviccin, por una verdadera autodeterminacin que se goza

    en la buena eleccin (ej. pudiendo engaar a otro, no lo hace).La libertad moral se conquista por la actividad moralconstante, esforzada y aun sacrificada. Al final, la conducta convalor moral ya no es pesada, sino alegre, ya no es coaccionada,sino espontnea; entonces se es verdaderamente libre.

    III. OBSTCULOS Y LIMITACIONES DE LA LIBERTAD.

    La libertad humana no es absoluta. Existen una serie de obstculos que

    disminuyen y, a veces, hasta anulan el carcter de libre de un acto humano.Su estudio ilumina la comprensin del hecho moral. En la medida en quefalta libertad, el acto humano pierde su calidad de humano y puedeconvertirse en un simple acto del hombre que, por lo mismo, es amoral,carente de valor moral. Es cierto que existe la libertad humana pero notodos los actos ejecutados por el hombre son libres, ni, entre los libres,todos tienen el mismo grado de libertad. Efectivamente, slo unos cuantosactos durante el da pueden llamarse verdaderamente libres. La mayora esproducto del automatismo, y slo en unas cuantas ocasiones hacemos unaautntica eleccin.

    La libertad del hombre no es ilimitada, pero debe vivirse y conquistarsedentro de un nivel adecuado a la naturaleza humana: la del hombre que viveen la materia y en el espritu, que sabe aprovechar los automatismospropios del cuerpo, y que rige con su inteligencia y su voluntad la direccinque efectivamente quiere seguir. Y, a pesar de todo, siempre encontrar losobstculos a la libertad. Describmoslos:

    a.

    La ignorancia: consiste en la ausencia de conocimientos. Ya vimos

    como para elegir algo hay que conocerlo, de ah que sea un obstculoa la libertad. Hay dos tipos:

    1. Culpable o positiva:cuando no se sabe lo que se debera saber(por ej. el mdico que desconoce qu recetar ante undiagnstico determinado).

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    9/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 29

    2. No culpable o negativa: cuando no se sabe lo que no seranecesario saber. Esta no es culpable (por ej. El ingeniero queno sabe qu recetar a un enfermo).

    b.

    El miedo: consiste en una perturbacin emocional producida por laamenaza de un peligro inminente. En casos extremos (pavor), puedeproducir una ofuscacin completa de las facultades superiores; lo quese ejecute en estos momentos pierde el carcter de acto humano y elsujeto no puede responder de ello. En otros casos, con previsin, esobligatorio resistir los impulsos del miedo con un esfuerzo de lavoluntad, pudiendo llegar incluso al herosmo (el soldado quepermanece en la trinchera). La valenta no consiste en no tener miedosino en saber controlarse a pesar de l.

    c.

    Las pasiones:Son inclinaciones o tendencias de los apetitos sensiblesdel hombre (el enamoramiento, el odio, la clera, la tristeza, loscelos, etc.). En ciertas ocasiones arrastran por completo al hombreperdiendo todo control sobre s mismo (ej. en un momento declera). Las leyes civiles ya tienen en cuenta ciertos atenuantes a lahora de juzgar crmenes pasionales. Pero en la mayora de los casos,el sujeto, advertido de la fuerza de sus pasiones, debe estarprevenido para controlarlas en el momento preciso.

    Las pasiones, como elemento integrante de la naturaleza humana,son buenas, al revs de lo que pudiramos pensar. Lo nico malosera la pasin desordenada, la que funciona en sentido contrario a loque manda la razn. Un hombre sin pasiones poco trecho puederecorrer; un hombre con pasiones desordenadas est en o al bordedel vicio. Un hombre con pasiones ordenadas avanza con rapidez porel camino adecuado a su propia naturaleza.

    d. La violencia: Es una fuerza externa a la que no se puede resistir.

    Segn sea el grado de ella, puede debilitar la libertad del sujeto yhacerlo irresponsable en lo que ejecute en esos momentos (por ej. lacajera del banco que bajo amenaza entrega el dinero al ladrn no seconvierte en su cmplice) Normalmente suele venir acompaado deotros obstculos, como el miedo, las pasiones, etc.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    10/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 30

    e. Las enfermedades psquicas, como la neurosis. Una personaneurtica debe ser tratada en calidad de enfermo. Su estudio, comocaso patolgico, es objeto de la Psicologa, pero desde el punto devista tico decimos que supone un debilitamiento de la libertad

    psquica.

    IV. LAS PRUEBAS DE LA LIBERTAD:

    Cules son las razones por las que afirmamos que el hombre es libre? En larespuesta nos colocaremos en un nivel cientfico, es decir, en unconocimiento por causas.

    Para algunos esta realidad resultar tan evidente que no vern la necesidad

    de plantearse el problema. Pero tenemos que hacerlo pues nos ayudarpara entender ms adelante el estudio de los determinismos. No podemosquedarnos en un nivel ingenuo de simple opinin, sino en el plano superiordel conocimiento cientfico.

    Responder a dicha pregunta es sumamente importante, hasta el punto deque sin libertad, se acabara la ciencia tica. No es posible hablar demoralidad, responsabilidad, obligacin, si no es sobre la base del librealbedro (libertad psquica) como hecho innegable. Las pruebas odemostraciones del libre albedro, que es la libertad por antonomasia, se

    pueden explicar segn tres grupos:

    a. Pruebas de tipo psicolgico:1. Cada persona tiene conciencia de su libre albedro. En

    cualquier momento puede verificar experimentalmente que enrealidad posee, de un modo cierto y efectivo, la capacidad paradirigirse hacia una direccin o hacia otra, y que de hechoescoge una de ellas por propia determinacin. Este hecho esinnegable, y contra los hechos no hay teoras que valgan.

    2. Adems, sera posible que se experimentaran obstculos ylimitaciones al libre albedro, si ste en realidad no existiera?Una persona, como actitud normal en la vida, experimenta uncierto poder de eleccin, pero, bajo la influencia del miedo, ode la clera, o del odio, etc. experimenta que este poder estlimitado, dominado, determinado por fuerzas que en ese

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    11/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 31

    momento son invencibles. Pues bien, esta diferencia, esepoder, que es innegable, constatable, que no es producto deninguna teora abstracta, es justamente lo que se llama librealbedro.

    b. Pruebas de tipo moral:1. La existencia de leyes morales y civiles presupone, como un

    hecho cierto, el hecho de la libertad. Si el hombre estuvieradeterminado por leyes fsicas, psicolgicas y sociolgicas,quedara sin explicacin la existencia de las leyes morales.

    Qu objeto tendran estas ltimas si el hombre efectivamenteestuviera determinado por las primeras? Sera absurdo dictarese tipo de leyes, si el hombre no fuera libre. Por esta mismarazn es por lo que juzgamos y condenamos con criterio muydistinto la conducta de un nio y la de un adulto. El primero noes capaz de elegir, es todava irresponsable ante sus actos; noas el adulto. En resumen: el hombre est sometido a un ciertodeterminismo regido por leyes fsicas, psicolgicas ysociolgicas; pero, con todo y eso, mantiene, por encima deese nivel, un cierto aspecto de su personalidad que se muevelibremente respecto de las leyes morales.

    2.

    El hecho de las promesas y los compromisos presupone elhecho de la libertad. Qu objeto tendran los contratos, lospagars, los compromisos de boda, si el hombre efectivamenteno fuera libre para cumplirlos? Un hombre, ordinariamente,slo puede prometer algo cuando se siente capaz de realizarloy, adems, existe la posibilidad de que no lo realice. En ciertoscasos, una persona promete algo, pero llegado el momento,no puede cumplirlo. Esto puede deberse a varias razones, obien, efectivamente a esa persona le falta libertad, no tiene lavoluntad suficiente para realizar lo prometido (caso de losviciosos y de enfermos mentales), o bien, en la mayora de loscasos, se debe a la defectuosa educacin de la libertad delindividuo, que elude la responsabilidad contrada.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    12/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 32

    c. Prueba de tipo metafsico: La voluntad est hecha para el bien. Suobjeto es el bien. Si la voluntad encontrara un bien absoluto,quedara definitivamente determinada o inclinada a l. Pero, en lavida ordinaria, la voluntad del hombre no se encuentra con el bien

    absoluto, sino con una serie de bienes particulares, que son relativosy limitados. Lo que sucede ante ellos es que la voluntad quedainclinada hacia dichos bienes; pero no queda determinada (oinclinada definitivamente) por ninguno de ellos en particular. Eso quefalta a los bienes particulares para determinar definitivamente a lavoluntad lo pone ella misma, y as es como se autodetermina haciaalguno de ellos.

    La demostracin metafsica de la libertad es de capital importanciapara la tica. A partir de ella se empieza a vislumbrar que los bienes

    de este mundo no son suficientemente poderosos para determinar lavoluntad espiritual del hombre. Es el espritu humano (razn yvoluntad) el que se autodetermina, est por encima de esos bienes ylos elige. Anlogamente no son los bienes de este mundo los que dancategora moral a una eleccin, sino que es el mismo espritu, por susubordinacin y participacin de un Ideal Absoluto, el que otorgavalor moral a un acto humano.

    V.

    LAS TEORAS DETERMINISTAS.Siendo la libertad una caracterstica que le da a la naturaleza humana tanelevado rango, ha sido, sin embargo, negada por insignes pensadores comoLeibniz, Spinoza, Freud y Calvino, por lo menos tal como es entendidanormalmente y tal como la hemos descrito anteriormente.

    Por supuesto que no pueden negar los hechos. Pero, en todo casodicen -,la interpretacin de estos hechos ha sido una ilusin producida por laignorancia acerca de las verdaderas causas que nos mueven en lo que

    ingenuamente creemos que es nuestra determinacin absoluta y autnoma.El libre albedro - dicen- no es sino el resultado de nuestra suficiencia; pero,al fin y al cabo, es una creencia ingenua e ilusoria.

    Tales doctrinas reciben el nombre de determinismo, pues su tesis centrales la de que el hombre ya est fijado o determinado en cierta direccinpor diferentes causas que desconocemos en el momento mismo, y que, por

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    13/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 33

    lo tanto, su decisin libre slo de nombre lo sigue siendo. Explicaremos acontinuacin las teoras ms representativas:

    a. El determinismo de Freud: Leyendo sus obras encontramos algunas

    contradicciones. Por ejemplo, cuando explica el psicoanlisis afirma ellibre albedro, diciendo que una de sus funciones es la de dar mayorlibertad y responsabilidad al enfermo (Freud, obras completas, tomoII, Biblioteca Nueva, Madrid 1948, pgs. 28, 144 y 283). En cambio, loniega expresamente en un discurso ante una Sociedad de Mdicos,diciendo que el libre albedro es una ilusin (Ibdem, pg. 78).

    Esta afirmacin se explica porque, en efecto, Freud le da muchaimportancia a la accin de fuerzas inconscientes dentro de lapersonalidad. En realidad, no conocindose esas fuerzas ymotivaciones en el momento mismo de la eleccin, el sujeto cae en lailusoria creencia de que es l mismo quien se ha determinadolibremente.

    Los freudianos posteriores han querido comprobar esta teora conexperimentos de hipnotismo. Efectivamente, el sujeto hipnotizado alque se le indica que inmediatamente despus de despertar salga dela sala, lo hace, y cuando se le pregunta si lo hizo libremente,responde que s.

    Refutacin:

    Siguiendo esta misma lnea de experimentos, se da el caso de unsujeto hipnotizado al que se le indica que al despertar d unabofetada a su amigo; al despertar, se dirige a su lugar, y despus devacilar en sus movimientos, termina sentndose. Enseguida se lepregunta por qu se notaba vacilante, y responde que sinti unimpulso para abofetear a su compaero; pero, no teniendo motivos,resisti a dicho impulso, y se sent.

    Efectivamente, hay fuerzas inconscientes, pero no son las nicas quecomponen al hombre. El libre albedro existe, lo cual no niega laexistencia de ciertas fuerzas inconscientes en cada persona. Paraafirmar la libertad no es necesario negar el inconsciente, y paraafirmar el inconsciente, no es necesario negar la libertad.

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    14/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 34

    Con esto podemos llegar a un conocimiento ms preciso de lanaturaleza del libre albedro. Se trata de una cualidad que reside en lavoluntad; se ejerce de un modo consciente y racional; es unautocontrol que, por lo mismo, supone algo que controlar; y, en este

    caso, hemos palpado esas fuerzas inconscientes que son objeto decontrol en el momento en que afloran a la conciencia. En muchasocasiones, el sujeto estar de acuerdo en seguir esas fuerzas; en otrasocasiones se determinar en contra de ellas; habr situaciones delucha, y, por ltimo, se dan casos en los cuales el inconsciente es unpuro conflicto que domina la vida consciente de la persona; tal es elcaso del neurtico, caso patolgico, anormal, y por lo tanto, intilpara concluir acerca de la naturaleza de todos los hombres.

    Aplicacin prctica:

    La libertad es susceptible de educacin e incremento, como hemosvisto. El educador tendr que tener en cuenta las fuerzasinconscientes para poder armonizarlas en concordancia con la razn.

    b.

    Determinismos biolgico, sociolgico y fsico: Segn dicen, existenfuerzas sociolgicas (costumbres de la sociedad), biolgicas (instintos)y fsicas (ley de la conservacin de la energa por ejemplo), que rigeny determinan la conducta del hombre.

    Refutacin:Por supuesto que el hombre est inmerso dentro de leyes de este

    tipo, pero por encima de ellas, estn las facultades racionales que

    controlan y determinan una direccin a la conducta humana. El libre

    albedro coexiste con otros tipos de fuerzas que bullen en el hombre.

    Y la funcin de la libertad no es otra, sino la de darle un sentido

    correcto y armnico a todas esas fuerzas humanas. El libre albedro es

    la accin del marinero que aprovecha con sus velas todas las fuerzas y

    direcciones del viento.

    c. Determinismo teolgico.Se plantea de dos maneras:

    1. El hombre no es libre porque Dios ya conoce todos los hechos,sean pasados, presentes o futuros. Una vez que conoce todo elfuturo, ste queda determinado, fijado, y, por lo tanto, no da

  • 5/20/2018 Capitulo 3_La Libertad Humana

    15/15

    Curso de tica UNID

    Captulo 3: La libertad humana. 35

    lugar a elecciones libres por parte del hombre. La prescienciadivina destruye la libertad humana.

    Refutacin:

    Toda esta argumentacin est basada en un sofisma: Creerque el conocimiento de algo le quita libertad a ese algo. De ahque el conocimiento del futuro le quita libertad al futuro. Pero,en realidad, el conocimiento es una facultad que dejainmutable al objeto conocido; o, dicho de otra manera: sialguien conoce un hecho, no por eso cambia la naturaleza deese hecho. Hasta la inteligencia humana, con todas susdeficiencias, es capaz de prever un poco el futuro y predecir encasos concretos lo que va a suceder; y todo esto, sin quitarlelibertad a tales acontecimientos.

    2. Dios no slo conoce el futuro, sino que, adems, debido a quees omnisciente, acta sobre el hombre en cada momento.

    Refutacin:Efectivamente, Dios es causa primera de todas las accionesejecutadas por el hombre. Pero eso no quita la accin de lascausas segundas, entre las cuales se encuentra de un modoespecial el libre albedro. Coexisten pues todas ellas, y cada

    una tiene su correspondiente funcin dentro de la naturalezade cada ser. El papel de las causas segundas o instrumentaleses fundamental.

    De todas maneras, hay que reconocer que estos hechosrelacionados con Dios no quedan suficientemente claros parala inteligencia humana. Siempre queda un margen deoscuridad y misterio inaccesible al poder intelectual delhombre. Pero esta oscuridad no nos debera hacer renegar dela evidencia de dos hechos racionalmente demostrables, a

    saber: la existencia de Dios y la libertad del hombre. Lo lgico,una vez constatada la dificultad al relacionar estas dosverdades, no es negarlas, sino en todo caso, aceptar lalimitacin de la inteligencia humana.