Capítulo 4: La participación de los niños en las transiciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Capítulo 4: La participación de los niños en las transiciones

    1/2

     

    MISAEL CESAR CASTELLANOS BARRANCO  1

    1 Capítulo 4: La participación de los n iños en las transiciones 

    Los estudios sobre el desarrollo social ponen énfasis en el papel que asumen

    los niños como actores sociales y constructores de significado (Bruner y Haste,

    1987)

    Los niños son agentes activos que se dedican constantemente a dar sentido a

    las vicisitudes que va atravesando su entorno social y a participar en ellas

    (Woodhead, 2006: 28).

    Las culturas de grupo de los niños

    Los teóricos que defienden el enfoque sociocultural reconocen que elaprendizaje de los niños no sólo es guiado por los miembros adultos de la

    comu- nidad, sino también por la interacción con sus iguales en una suerte

    de aprendizaje cooperativo (por ejemplo Mercer y Littleton, 2007: 38).

    Las investigaciones sociológicas indican que, cuando los niños se apropian de

    las informaciones que reciben del mundo adulto, lo hacen con actitud

    creativa y producen cultu- ras de grupo autónomas

    Otro estudio ha indagado cómo las culturas de grupo y las actitudes sexistas

    respecto a la amis- tad entre los alumnos de primaria determina sus

    experiencias al pasar a la escuela secundaria (Pratt y George, 2005).

    Partiendo de la hipótesis de que los niños comunican de maneras diferentes,

    desarrollaron el enfoque “mosaico” a fin de que sirviera como método para

    “escuchar” a los niños pequeños y tener en cuenta sus opiniones y expe- riencias al

    tomar en consideración el funciona- miento de los servicios para los “primeros años”. 

    Según los autor es, el enf oque “mosaico” se distin- gue por ser (Clark y Moss, 2001:

  • 8/18/2019 Capítulo 4: La participación de los niños en las transiciones

    2/2

     

    MISAEL CESAR CASTELLANOS BARRANCO  2

    2 Capítulo 4: La participación de los n iños en las transiciones 

      Multimetodo reconoce las distintas “voces” y habilidades de los niños 

      Participativo considera que los niños son competentes y expertos en cuanto

    se refiere a su propia vida; respeta las opiniones de los niños y también

    sus si lencios

      Reflexivo incluye tanto niños como adultos en un esfuerzo común de

    interpretación; ve la escucha de opiniones como un proceso; Adaptable

     – se puede aplicar en una variedad de ambientes para la primera infancia;

    los métodos dependerán de las características del grupo, como por

    ejemplo el género, la prove- niencia cultural, las habilidades del personal

    o los investigadores, etc

      Centrado en las experiencias vividas por los niños  –  se aparta de la

    concepción de los niños

      Está anclado en la práctica  – se puede utilizar con el propósito de realizar

    evaluaciones (“escucha-consulta”) y también puede convertirse en parte

    integrante de las prácticas cotidianas (“conversación continua”) en las

    instituciones para los primeros años.

    “El respeto por el derecho de los niños pequeños a manifestar sus opiniones crea

    políticas más eficaces y fomenta el desarrollo de comunidades más sólidas, dotadas

    de mayor cohesión y con más aptitud para la inclusión social. De esta manera

    contribuye a una democracia saludable, que reconoce que los derechos de los niños

    son como los derechos humanos de cualquier ciudadano” (MacNaughton y otros,2007: 9).