143
MARZO A AGOSTO 1972 CAPITULO 4 LA UNCTAD III EN CHILE www.cepchile.cl - Los mil días de Allende

CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

MARZO A AGOSTO 1972

CAPITULO 4

LA UNCTAD III EN CHILE

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 2: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

301

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

1 DE MARZO DE 1972

Un movimiento campesino iniciado por la Federación deSindicatos Agrícolas Isabel Riquelme ha hecho paralizarpor 48 horas la actividad de 200 fundos en la provincia deÑuble y llama a otras agrupaciones a hacer lo mismo enlas distintas provincias del país.

ÑUBLE

HUELGA EN 200 FUNDOS PARADOMAR A LOS MOMIOS

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

CHILLÁN (Por teléfono).- Más de doscientosfundos se hallan paralizados en la provinciade Ñuble, en un vigoroso y amplio movimien-to campesino de apoyo al Gobierno de la Uni-dad Popular y de advertencia a los grupos dela Derecha sediciosa. Más de 7 mil campesinosparticipan en la movilización, que fue convo-cada por la Federación de Sindicatos Agrícolas«Isabel Riquelme» de esa provincia. El movi-miento campesino se extenderá los próximosdías a toda la provincia, con la paralización dela totalidad de los fundos que están en la listade expropiación, para culminar en una concen-tración que se llevará a efecto el día 24.

Los paros son escalonados y tienen dura-ción de 48 horas. Los campesinos de Ñuble hanconvocado a todos los trabajadores agrarios delpaís, a fin de iniciar movimientos de esta natu-raleza «para pararles el carro a los momiosmentirosos y antipatrióticos de una vez por to-das... Ya han chillado bastante. Nos cabreamosy ahora van a escuchar nuestra voz ¡La Refor-ma Agraria va! ¡Y ahora!, como señalan en unaparte de la proclama que emitieron al iniciarsela movilización.

Otra parte del documento de la Federación«Isabel Riquelme» expresa «los campesinos noaguantamos más que los momios y los buró-cratas irresponsables sigan pensando y hacien-do por nosotros...Canallas, hipócritas, a noso-tros no nos engañan con sus embelecos, consus falsas sonrisas, con sus discursitos lloro-nes. ¡No, señor! ¡Eso se acabó! Ustedes son losmismos vampiros con cara de demócratas quehasta hace poco nos trataban peor que a lasbestias en los fundos, en las fábricas, en las mi-nas. Son los mismos que nos condenaban alanalfabetismo, al hambre, a la muerte, los mis-

mos que no han sido capaces de trabajar la tie-rra para alimentar a nuestro pueblo, los mis-mos que vendieron a vil precio nuestras rique-zas a los gringos y siguen trabajando bajo susórdenes. Ahora cacarean que hay que consul-tar al pueblo, ¡puros chamullos!, el pueblo yaestá consultado y el pueblo ya lo dijo cuandoaprobó el Programa Popular y el Gobierno delCompañero Allende!

El Sindicato Campesino «Isabel Riquelme»,asimismo, suscribe una plataforma de lucha delmovimiento campesino. En ella se señala unrespaldo masivo al Gobierno Popular; rechazoa la reforma Hamilton-Fuentealba; apoyo alministro Vuskovic; constitución de Juntas deAbastecimiento y Precios en el campo; rechazoa las presiones imperialistas para parar la Re-volución Chilena. Los campesinos en su plata-forma señalan que hay «que hacer de la Refor-ma Agraria un proceso realmente drástico,masivo y rápido; por tal razón declaramos laguerra a muerte al latifundio en nuestra pro-vincia, para lo cual reclamamos la expropia-ción de la totalidad de los fundos superiores a90 hectáreas básicas en el presente año».

1 DE MARZO DE 1972

Comentario sobre el artículo «El Difícil Camino de la Le-galidad», escrito por Eduardo Novoa Monreal, en la revis-ta de la Universidad Técnica del Estado, en el que se ex-plican las dificultades y barreras legales que ha levantadola oposición ante la política del Gobierno del PresidenteAllende.

RAFAGAS POLITICASLA DIFICIL LEGALIDAD

POR MANUEL CABIESES D.

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

«La decisión opositora es cerrar completa-mente el cerco legal al Presidente Allende, con-denándolo a una total inmovilidad», diceEduardo Novoa Monreal, presidente del Con-sejo de Defensa del Estado, en un artículo quepublica como separata la revista de la Univer-sidad Técnica.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 3: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

302

LA UNCTAD III EN CHILE

En ese artículo, «El difícil camino de la le-galidad», Novoa examina autorizadamente lasdificultades y trabajo de tipo legal y constitu-cional que ha ido levantando la oposición con-servadora.

El análisis de Eduardo Novoa reviste espe-cial importancia en estos momentos. La JuntaNacional del PDC —el principal partido deoposición, se reúne en Cartagena—, mientrasel PC está por terminar en Santiago un Plenode su Comité Central y el PS inició esta maña-na un Pleno Nacional en Algarrobo. O sea, seaproximan decisiones en el plano político quegravitarán con fuerza en el proceso chileno deconstrucción del socialismo. Esto mientras enEstados Unidos se insinúa claramente la deter-minación de Washington de obstaculizar la re-negociación de la deuda externa de Chile.

La legalidad chilena, sostiene Novoa, no essino una maraña frondosa de normas carentesde «sistemática, desordenadas, y no pocas ve-ces incoherentes». Más adelante expresa: «ElPresidente de la República, que no puede con-tar con las reformas constitucionales y legalesnecesarias para implantar su programa de Go-bierno por falta de apoyo en el Poder Legislati-vo, debe enfrentar, además, dificultades de va-riado orden provenientes de estatutos especia-les de diferentes organismos estatales autóno-mos y de la presencia en muchos cargos clavesde la administración pública de funcionariosque realizan una resistencia sostenida a los pla-nes e instrucciones gubernativos».

Eduardo Novoa, que en octubre del añopasado publicó «Vías legales para avanzar haciael Socialismo» en la Revista de Derecho Económico,admite que la «copiosa legislación» de que sedispone «no es suficiente para imponer planesorgánicos de transformación de la economía,precisamente porque no fue dictada con ese finy porque su aplicación amplia encuentra tropie-zos de parte de órganos institucionales a cargode individuos que ponen su cargo al servicio dela ideología burguesa. Tal es el caso, principal-mente, del Poder Judicial y de la ContraloríaGeneral de la República». El artículo de Novoatraza más adelante una severa crítica al PoderJudicial, cuyas sentencias sirven a la Derechapara vestirse de un ropaje legalista. Tambiénhace un examen no menos severo de la Contra-loría, que se ha alineado en la defensa de losintereses de la burguesía. Luego desmenuza larealidad del Parlamento en la legalidad chilena.

«El propósito común —dice Novoa— con-siste en obstruir en toda forma la acción gu-bernativa para, en definitiva, hacer imposibleal Gobierno cumplir sus planes, ni aun dentrode la legalidad existente. Ya algunos, que ex-treman las cosas, o están en el secreto, hablanabiertamente de provocar la crisis presidencial».«La situación es peligrosa —termina Novoa—,porque no hay posibilidades de que la UP acep-te o pueda aceptar un recortamiento de su pro-grama. Del único grupo de oposición del cualcabría esperar una reconsideración de su inex-plicable actitud sería de algunos sectores de laDC, particularmente de los juveniles. Sobre ellospesa la responsabilidad de la historia que seescriba sobre el futuro inmediato de nuestrapatria».

3 DE MARZO DE 1972

Los parlamentarios de oposición señalan que el Congresopuede rechazar el veto presidencial a la reforma constitu-cional sobre las áreas de la economía, lo que para losanalistas de la Unidad Popular constituye un ataque alrégimen presidencial de Gobierno.

EL PDC Y EL PN DISPARANCONTRA REGIMEN PRESIDENCIAL

PURO CHILE

Los parlamentarios de oposición entregaronayer un documento donde insisten que al Con-greso le basta simple mayoría para rechazar elveto presidencial a la enmienda constitucional,que legisla sobre las áreas económicas. Esta in-terpretación de la Constitución es errada, sinembargo se insiste en ella como una forma dela reacción para producir un enfrentamientocon el Gobierno Popular.

La UP calificó de sediciosas las maniobras dela Derecha que tienden a desconocer facultadespresidenciales. Asimismo, la oposición niegaatribuciones al Tribunal Constitucional para re-solver el conflicto suscitado por las distintasinterpretaciones de nuestra Carta Fundamentalentre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 4: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

303

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

EL DOCUMENTO

La declaración de la oposición parlamenta-ria está contenida en un texto que consta de 20carillas, en el cual afirman la falsa alternativade: plebiscito o tiranía legal.

Arguyen que si los vetos presidenciales sonrechazados en el Congreso, por simple mayo-ría, el Primer Mandatario solo puede recurriral plebiscito. Olvidan el texto de la Constitu-ción que exige los dos tercios de los votos delos diputados y senadores para imponer el cri-terio del Congreso.

EL TRIBUNAL

La oposición niega todo el sistema consti-tucional que rige a nuestro país, en su afán dedefender los intereses de los capitalistas crio-llos y extranjeros instalados en nuestro país.Refiriéndose al Tribunal Constitucional (que fuecreado durante el régimen pasado donde tresde sus miembros deben recibir la confirmacióndel Senado, mientras los dos restantes son nom-brados por el Poder Judicial), afirma a la letra:

«Con plena conciencia de la responsabili-dad que asumimos, proclamamos ante el paísque el Tribunal Constitucional no tiene compe-tencia para conocer de esta materia y que, enconsecuencia su fallo sería nulo con arreglo alartículo 4º de la Carta Fundamental, queprohíbe a toda magistratura atribuirse, ni auna pretexto de circunstancias extraordinarias quelo que expresamente se los hayan concedidopor las leyes».

O sea, no hay barrera legal que respete lareacción para defender sus intereses económi-cos y el documento entregado ayer es una de-claración de guerra al régimen presidencial.

5 DE MARZO DE 1972

Una reunión de personajes pertenecientes a gremios, uni-versidades, profesionales y políticos de oposición en la pro-piedad campestre de Sergio Silva Bascuñán, en que se ana-lizó la situación política del momento, fue interpretada dedistintas maneras por los sectores opositores y progobiernistas. Lo que para unos fue un «cambio de ideasentre distintos representantes de sectores democráticos»,para otros fue «una asamblea de golpistas y elementos dela ultraderecha con fines de adoctrinamiento fascistas».

REUNION CAMPESTRE EN CHIÑIGÜE

ACTUALIDAD ANALIZARONPOLITICOS, EMPRESARIOS Y

PROFESIONALESEL MERCURIO

A un cambio de ideas entre distintos repre-sentantes de sectores democráticos, invitó elsábado el ex presidente de la Confederaciónde la Producción y del Comercio, ingeniero Ser-gio Silva Bascuñán.

La reunión tuvo lugar en la chacra El Arro-yo de Chiñigüe de propiedad del invitante.

En la carta circular que dirigió a sus invita-dos, Sergio Silva dice: «nuestro propósito esdesarrollar vigorosamente aquellas líneas deacción que puedan contribuir mejor a preser-var los valores fundamentales que han caracte-rizado nuestro ser nacional y a obtener paranuestra patria un más brillante porvenir basa-do en el esfuerzo, en el trabajo, en el respeto ala persona humana, en la democracia, en la li-bertad y en la aplicación de normas de solida-ridad y justicia que permitan a todos los habi-tantes vivir y progresar en paz y en orden»

«Pueden idearse, continúa, muchas formaspara llevar a cabo una labor como la señaladapero cualesquiera que ellas sean deberán suje-tarse rígidamente a la Constitución y la ley yno invadir el campo propio de los partidos po-líticos, entidades que a nuestro juicio deben serfortalecidas con la adhesión del mayor númerode ciudadanos.»

«Dentro de la confusa situación actual esdifícil definir las mejores vías y orientacionesque permitan contribuir eficazmente a los pro-pósitos enunciados»

Para tal efecto, Silva Bascuñán invita a un

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 5: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

304

LA UNCTAD III EN CHILE

conjunto de personas a un debate «en que cadauno de los asistentes exprese su opinión sobrelas causas que más han influido en que se ha-yan dado las circunstancias actuales, sobre lascaracterísticas más importantes del proceso queestamos viviendo, y sobre los caminos que per-mitan enmendar los rumbos que parezcan erró-neos o equivocados.

«No necesitamos decir, manifiesta la invi-tación, que en el análisis de los tres aspectosseñalados se procurará evitar referencias a po-siciones partidistas para enfocar preferentemen-te una causalidad más profunda y aquellasgrandes líneas que puedan ser compartidas porpersonas de militancia política variada».

La idea del anfitrión fue que sus comensa-les representaran el círculo más amplio posiblede opiniones, de tendencias y de representa-ciones, dentro del sector democrático del país.Concurrieron a la chacra El Arroyo dos sena-dores (uno de ellos el presidente del Senado);un diputado; tres dirigentes máximos de laConfederación de la Producción y del Comer-cio; dos altos dirigentes de la producción; diezprofesores universitarios; dos presidentes decolegios profesionales y otras personalidades.

En orden alfabético esta es la lista de losasistentes a la reunión: Domingo Arteaga In-fante, Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Arria-gada Moreno, Santiago Brurón Subiabre, Fran-cisco Bulnes Sanfuentes, Enrique Barriga Silva,Jorge Cauas Lama, Enrique Campos Menéndez,Sergio Diez Urzúa, Rafael Donoso Carrasco,Sergio Fernández Larraín, Arturo Fontaine Al-dunate, Jorge Fontaine Aldunate, Jaime Guz-mán Errázuriz, Ricardo García Rodríguez, Jai-me Lea Plaza Sáenz, Gastón Meza, JulioPhilippi Izquierdo, Jorge Ovalle Quiroz, Orlan-do Sáenz Rojas, Máximo Pacheco Gómez, Ale-jandro Silva Bascuñán, Sergio Silva Bascuñán,y Manuel Valdés Valdés.

Excusaron su inasistencia por motivosdiversos: Pablo Baraona Urzúa, EdgardoBoeninger, Jaime Castillo Velasco, Julio DuránNeuman, José María Eyzaguirre, Eduardo Le-court Mella, José M. Ibáñez Langlois, WilliamThayer Arteaga, Gonzalo Vial Correa, y An-drés Zaldívar Larraín.

Las conversaciones empezaron a las 11 dela mañana y continuaron después de un al-muerzo campestre hasta las 20 horas.

Durante la mañana se analizaron las causashistóricas, económicas y políticas que, a juicio

de los asistentes, determinan la situación ac-tual. En la tarde se mencionaron los rasgos ca-racterísticos de este proceso y se estudió el pa-pel específico de los partidos políticos y la vas-ta labor social que, en defensa de la democra-cia y sin desmedro de la misión de los parti-dos, han de desempeñar los grupos gremialesy demás organismos o sectores de la conviven-cia nacional.

Los debates se distinguieron por la absolu-ta prescindencia de prejuicios ideológicos o par-tidistas.

Sergio Silva Bascuñán defendió ante los pe-riodistas el carácter privado de la reunión, por-que efectivamente fue un estudio informal en-tre personas que se desprendieron de sus res-pectivas representaciones para opinar en tornoa una mesa acerca de la realidad del país, nosólo en su aspecto político sino también econó-mico, social y espiritual.

5 DE MARZO DE 1972

LOS COMANDOS FASCISTASTUVIERON AYER PRIMERA

REUNION DE COMBATEPURO CHILE

Una asamblea de golpistas y elementos dela ultraderecha con fines de adoctrinamientofascista, se efectuó ayer en una propiedad deSergio Silva Bascuñán, en una chacra del cami-no a Melipilla.

La asamblea fue convocada por el propioanfitrión, Sergio Silva Bascuñán, en su chacraEl Arroyo de Chiñigüe, ubicada a 54 kilóme-tros de Santiago, entre El Monte y Melipilla.La invitación tiene fecha 10 de febrero y estádirigida a cuanto momio suelto existe en San-tiago y sus alrededores.

«Inquietos por la actual situación y por elporvenir de Chile, nos hemos estado reunien-do un grupo de personas pertenecientes a par-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 6: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

305

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

tidos políticos diversos o simplemente indepen-dientes. Nuestro propósito es desarrollar vigo-rosamente aquellas líneas de acción que pue-dan contribuir a mejor preservar los valoresfundamentales que han caracterizado a nues-tro ser nacional y a obtener para nuestra patriaun más brillante porvenir»... etc., etc.

En realidad la invitación fue cursada en losdías previos a la gran ofensiva reaccionaria (na-cional, democratacristiana, radical de derecha)que empezó por la obstrucción parlamentariaal Presupuesto Fiscal, al Proyecto de Ley deReajuste y que culminará con el desafío de laderecha unida al Gobierno y al Presidente, enrelación con una reforma constitucional apro-bada por la derecha con el objeto de impedir lacreación del área social de producción en Chiley mantener la actual estructura monopolista delos medios de producción de la burguesía na-cional.

La preparación de la reunión de ayer es unepisodio más de la organización de esta escala-da sediciosa, cuyos capítulos han ido viendodiscurrir toda la opinión nacional.

El hecho de que la invitación de Silva Bas-cuñán se haga por encima de los partidos polí-ticos de la derecha denuncia la existencia deun comando central fascista que es en realidadel que dicta las normas y traza la estrategiaque luego siguen, aplican y cumplen los mili-tantes de la derecha, de sus partidos, de la De-mocracia Cristiana y los radicales derechistas.

LOS 33 DE LA CONSPIRACION

Los invitados especiales, es decir los queestuvieron a cargo del adoctrinamiento y la pre-paración ideológica de estos comandos fascis-tas son, entre otros, los siguientes, según docu-mentos de este mismo movimiento:

Domingo Arteaga Infante (de la Papelera);Patricio Aylwin Azócar (presidente del Senadoy líder de la obstrucción parlamentaria contrael Gobierno), Eduardo Arriagada Moreno, San-tiago Brurón Subiabre (freísta a muerte y líderde los empresarios democratacristianos), PabloBaraona Urzúa, Edgardo Boeninger (uno de losfascistas más notorios y ex rector de la Univer-sidad de Chile), Máximo Pacheco Gómez (exministro de Estado de Frei y comandante enjefe de las tropas de asalto que tomaron la Es-cuela de Derecho), Francisco Bulnes Sanfuen-tes (máximo ideólogo de la obstrucción fascis-

ta en el Senado) Enrique Barriga Silva, JaimeCastillo Velasco (reaccionario de la decé, ex je-rarca latinoamericano del Congreso por la Li-bertad de la Cultura, organismo manejado confondos de la CIA), Jorge Cauas Lama (econo-mista freísta), Enrique Campos Menéndez (capode la sociedad explotadora de Tierra del Fuegocon fuertes intereses financieros en la Argenti-na y ex latero del Canal 13-TV), Sergio DiezUrzúa (el pelado, recientemente elegido dipu-tado por Linares y uno de los artífices en lacreación de estos comandos fascistas por enci-ma de los partidos políticos), Julio Durán Neu-man (senador derechista), Rafael Donoso Ca-rrasco, José María Eyzaguirre (ministro de laCorte Suprema de Justicia), Sergio FernándezLarraín (un paranoico anticomunista que ha es-crito libros de delación y soplonaje, en la épo-ca de la Ley de Defensa de la Democracia), Ar-turo Fontaine Aldunate (gran maestro concer-tador de iniciativas, subdirector de El Mercu-rio, y principal publicista de estos grupos), Jai-me Guzmán Errázuriz (abogado de Fiducia ynuevo vocero de Patria y Libertad en Canal 13TV), Ricardo García Rodríguez, Eduardo Le-court Mella (sacerdote delirante, fascista de an-tigua data vinculado al franquismo), José M.Ibáñez Langlois (sacerdote, crítico literario deEl Mercurio), Jaime Lea Plaza Sáenz, GastónMeza, Julio Philippi Izquierdo (ex canciller deAlessandri, padrastro del anciano ex candidatode la Presidencia de la República, jefe de Esta-do Mayor del terror años 64/70), Jorge OvalleQuiroz (abogado radical derechista asistente deRaúl Morales Adriasola), Orlando Sáenz Rojas,Alejandro Silva Bascuñán (jurisconsulto de laderecha en todas sus tropeliadas antipopula-res), su hermano Sergio Silva Bascuñán, WilliamThayer Arteaga (freísta notorio), Manuel Val-dés Valdés, Gonzalo Vial Correa y Andrés Zal-dívar Larraín (el enano del terror financiero).

LA REUNION

Todos los asistentes llegaron a Chiñigüepoco antes de las 10 de la mañana de ayer. Elprograma que desarrollaron es el siguiente: pri-mer tema, 10 a 12.30. Luego almorzaron hastalas 14.30. Segundo tema de 14.30 a 17:00 horas.Once luego de 17.00 a 17.30. Tercer tema de17:30 a 20:00 horas. Los debates se grabaron encinta magnetofónica para distribuir luego en-tre los asistentes.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 7: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

306

LA UNCTAD III EN CHILE

Esta reunión fue la primera de una serie quehan sido preparadas por el Estado Mayor fascis-ta, cuyos nombres aparecen en esta informa-ción.

6 DE MARZO DE 1972

En el Teatro Municipal se llevó a efecto la Asamblea Pro-vincial de las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP).El orador de fondo fue el ministro de Economía PedroVuskovic.

ASAMBLEA REPLETO AYER ELTEATRO MUNICIPAL

JAP: BATALLA A FONDO CONTRAESPECULACION

- CENTENARES DE REPRESENTANTES DEJUNTAS DE ABASTECIMIENTO POPULAR

FORMULARON CONSTRUCTIVAS CRITICAS YPLANTEARON SOLUCIONES.

-MINISTRO VUSKOVIC HIZO SENSACIONALDENUNCIA: CERESITA FABRICA PINTURAS

CON ACEITE COMESTIBLE, Y PRIVA ALPUEBLO DE UN ARTICULO VITAL DE

CONSUMO.

-DESDE EL MISMO MUNICIPAL PARTIERONA REQUISAR IMACO, QUE TENIA

ACAPARADOS MUEBLES DE COCINA YOTROS ELEMENTOS.

EL SIGLO

«Los JAP significan un poder popular queirá transformando la naturaleza del Estado»,señaló el ministro de Economía, Pedro Vusko-vic, al intervenir en la Primera Asamblea deJuntas de Abastecimientos y Precios realizadaayer en el Teatro Municipal de la capital.

Dicha Asamblea fue organizada por las di-ferentes JAP comunales que existen en la pro-vincia, en concordancia con Dirinco, instituciónencargada de coordinar la acción de estas or-ganizaciones de masa en las poblaciones.

MILES DE PERSONAS

Miles de personas repletaron el Municipalpara participar activamente en esta Asamblea

que reunió a los representantes de centenas demiles de santiaguinos que luchan día a día con-tra la especulación y el acaparamiento de losproductos vitales para el consumo vital.

Se encontraban presentes, además del mi-nistro de Economía, el ministro del Interior,Hernán del Canto; el Sub secretario de Econo-mía, Oscar Garretón; el comandante del Cuer-po de Carabineros, Víctor Valenzuela por laPrefectura de Santiago; un funcionario del Co-mité Sectorial Pesquero de Corfo, Ciro Oyar-zún, y un representante de organismos estata-les tales como Dirinco, Eca, Socoagro, Sacoop,Dinac, Enafri, Insa, Socoleche. ConfederaciónNacional de la Carne, Cámara del Vestuario,Comité Textil, etc. Estos últimos tuvieron laoportunidad de responder, al final de la jorna-da, a las críticas emitidas por las JAP comuna-les, y explicar las razones de las mismas, y re-coger las indicaciones propuestas por los ora-dores.

ESPIRITU CONSTRUCTIVO

El desarrollo de la Asamblea, que empezóa las 10 horas, se llevó a cabo dentro de unespíritu franco, abierto, crítico y altamente cons-tructivo. Los numerosos informes leídos por lasdiversas JAP comunales tuvieron presente entodo momento la necesidad de proponer ini-ciativas tendientes a mejorar los errores y nodejaron nunca de reconocer los aciertos de lapolítica que está llevando a cabo el GobiernoPopular para combatir la especulación y el de-sabastecimiento.

MOVILIZACION DE MASAS

El ministro de Economía, Pedro Vuskovic,señaló durante su intervención una serie de as-pectos que han originado los problemas deabastecimiento, propugnó soluciones y recalcóla importancia que tiene la movilización demasas para combatir al enemigo común. «Elproblema, indicó es de responsabilidad del pue-blo y de su Gobierno en su lucha; las JAP sonuna de las fuentes más adecuadas para logrardicho objetivo».

El Secretario de Estado recordó, además,que la reacción estaba empeñada desde hacetiempo, en una campaña de terror para pro-fundizar el problema del desabastecimiento,mediante una propaganda tendiente a despres-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 8: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

307

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

tigiar al Gobierno Popular. Hasta ahora hemospodido desbaratar en gran medida esta cam-paña de la derecha, apuntó, pero sólo la orga-nización del pueblo será capaz de vencer defi-nitivamente a esos enemigos.

LUCHA CONTRA LA BUROCRACIA

Ante las reiteradas quejas de los informesde las JAP comunales en el sentido que la bu-rocracia estaría frenando los intentos de los po-bladores por terminar con la acción criminalde los monopolistas, latifundistas y grandes dis-tribuidores, Vuskovic dijo: «Sólo la presión delpueblo será capaz de luchar contra la burocra-cia. Y allí tienen el ejemplo de las JAP de Ren-ca, que están trabajando en conjunto con losCentros de Reforma Agraria vecinos y solucio-nando el problema de abastecimiento. Esta re-lación entre pobladores de diferentes activida-des indican que las JAP significan el poder po-pular que irá transformando la naturaleza delEstado.

LAS JAP Y EL MERCURIO

Luego, el titular de Economía puntualizócómo la reacción, que cuando recién comenza-ron a formarse las JAP las tomó para la risa,hoy ya le ha dedicado tres editoriales desde suvocero El Mercurio, tratando de desvirtuar suacción; «Llegaron a decir que éstas actuabanfuera de la ley, sin tener respeto en las mate-rias que la base, por su propia decisión comien-za a tomar en sus manos, con o sin ley».

Asimismo, Vuskovic explicó cómo algunosmonopolistas estaban chantajeando al Gobier-no, amenazando con paralizar la producción sino se les otorgaban ciertas alzas.

«Nosotros autorizamos alzas cuando éstasson ineludibles, como en el caso del azúcar, quesubió de 4 centavos de dólar a 10 en el merca-do internacional. Pero, del mismo modo, esta-mos compensando a los trabajadores por di-chas alzas, mediante un proyecto de ley queacabamos de enviar al Parlamento para paliarla disminución de poder de compra que sufreel pueblo con las mismas».

«CERESITA»

Después de relatar que el acaparamiento decigarrillos debió ser detenido con la requisición

de las distribuidoras, porque no existía ningu-na causa justificada para que no hubiera exis-tencia de ellos en el comercio, el Secretario deEstado agregó que en Ceresita, industria de pin-turas, se habían encontrado 200 tambores deaceite comestible destinado a hacer pintura.«Este acto criminal lo estaban llevando a cabopara aprovechar la franquicia del Gobierno enel precio de importacion del aceite comestible,que se mantiene a 12 escudos el dólar».

Finalmente, el ministro aclaró que el ene-migo especularía a grandes titulares con las crí-ticas formuladas a organismos estatales por lospobladores, pero que eso era algo que al Go-bierno Popular no le debía inquietar. «Nuncaun Gobierno tuvo la integridad moral de acep-tar públicamente y discutir con el pueblo, loserrores cometidos. Que la reacción hable. No-sotros, de todos modos, saldremos beneficia-dos con la crítica y autocrítica, porque sabe-mos que ellas emanan del pueblo y éste es elGobierno del pueblo y con la participación deél lograremos vencer todas las dificultades».

INFORMES DE LAS JAP

Antes de la intervención del secretario deEstado, representantes de diversas JAP comu-nales presentaron sus respectivos informes,dando cuenta de la situación existente en sussectores.

Alfredo González, de La Granja, comuna de200 mil habitantes con 22 JAP constituidas, pusoénfasis en las realizaciones del Gobierno Popu-lar hasta la fecha, destacando el aumento desalarios para los sectores más desposeídos y for-muló algunas críticas a los organismos estata-les. «Socoagro —expresó— tramita a los comer-ciantes pequeños en la entrega de las boletasde distribución de la carne, cambiando el lugarde la misma, sin previo aviso. Del mismo modo,Dinac no llega siempre a tiempo con los pedi-dos, provocando la ira y la desesperación delos consumidores». Esta observación fue hechapor prácticamente todos los oradores, por locual los funcionarios de esas instituciones secomprometieron a remediar a corto plazo losmencionados defectos.

PLAZO PARA UNIFORMES

Otro de los problemas más sentidos en losinformes, fue el de la especulación con los uni-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 9: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

308

LA UNCTAD III EN CHILE

formes escolares. Al respecto, Raúl Martínez,de Renca, propuso que se otorgara un plazode seis meses a los padres para adquirir losuniformes. «De ese modo los especuladores nopodrán hacer su agosto y se quedarán colga-dos de la brocha».

Martínez acotó, por otra parte como propo-sición que se formaran mercados periféricos,con el fin de abastecer a la población a preciosconvenientes y en grandes cantidades. «Noso-tros sabemos que no es fácil echar a andar esosmercados, pero si se hace un esfuerzo será degran utilidad para la población».

Al mismo tiempo, el representante de Ren-ca formuló una denuncia en el mismo Munici-pal contra la distribuidora Imaco. «Esa firmatiene un local en Estado 46. Una persona quefue a comprar un artefacto de cocina, descu-brió que tenían acaparadas 353 piezas en unabodega ubicada en Caliche 825. Estas cosas tie-nen que acabarse de una vez por todas y ter-minar con ese tipo de acaparamientos».

Minutos más tarde, Enrique Dobri, jefe deAbastecimiento de Dirinco contó que Imacohabía sido requisado de inmediato y que se ha-bían encontrado 353 piezas, entre las cuales ha-bía 121 cocinas, 17 refrigeradores, 176 estufas,39 lavadoras y 500 balones de gas.

Una de las inquietudes que también apare-ció en la voz de los representantes comunalesde las JAP fue la ineficacia de Socoop para dis-tribuir las hortalizas y vencer la competenciade los facinerosos de La Vega. Severino López,de La Cisterna, declaró al respecto que Socoopdebería instalarse en La Vega y así destruir alos que estaban haciéndose millonarios a costadel pueblo.

Finalmente, cabe destacar que a mediodía,los asistentes a la Asamblea recibieron una co-lación consistente en una croqueta de merluzadonada por el Instituto Pesquero y una bebidaofrecida por la CCU, empresa al servicio delpueblo y dirigida por los trabajadores.

7 DE MARZO DE 1972

El artículo, de la sección humorística Cambalache, se re-fiere al dirigente socialista Carlos Altamirano, a quien de-nomina «revolucionario de boutique».

DE LA FAUNA NACIONAL

EL REVOLUCIONARIO DEBOUTIQUEREVISTA SEPA

Continuando con nuestra campaña de di-fusión de los personajes autóctonos que formannuestra singular fauna ciudadana como un me-dio de cooperar con la campaña educativa ycultural en que está empeñado el Supremo Go-bierno, y a pesar de que esta labor exige unaexhaustiva investigación antropológica, no tie-ne financiamiento de nuestra gerencia, y debeser efectuada como «trabajo voluntario» pornuestro staff de investigadores, sociólogos y re-dactores especializados, esta semana hemosquerido presentar a un nuevo ejemplar perte-neciente a la heterogénea gama en que se divi-de nuestro singular panorama humano. Estavez nos referiremos a un espécimen, que a lainversa del huemul, que se está extinguiendo,muestra todas las características de la especieque va en aumento, como las hormigas, las ca-bezas de merluza y las arañas de los rincones(Danielus Vergaricus). Se trata de EL REVO-LUCIONARIO DE BOUTIQUE.

Este personaje crece y se desarrolla en ópti-mas condiciones desde la Avenida Pedro deValdivia hasta la cordillera, tanto por Provi-dencia como por Vitacura. Hasta los dieciséisaños son flacuchentos y espinilludos, y se edu-can en los más exclusivos colegios de curas.Son cuidadosos en el vestir, y muy caballeri-tos para sus cosas. Jamás dicen una palabrota,y si se pegan un martillazo en un dedo, excla-man: «¡Válgame Dios, parece que he sufridouna contusión en una falange, por culpa de estaherramienta nefasta...!».

Si practican deportes, eligen alguno que esté«in» y lo practican en algún club exclusivo, don-de no haya mucha chimuchina.

Pasados los veinte años, descubren que tie-nen pinta de intelectuales y se compran unosanteojos de aros gruesos, y comienzan a hablarcon la voz engolada. Cuando llevan un mes en

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 10: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

309

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

primer año de Leyes, deciden convertirse enlíderes políticos, y buscan un partido que estéde moda, de esos en «que hay que reivindicara las clases trabajadoras, explotadas por el vilimperialismo de Wall Street y del Pentágono».Para esto tienen que concurrir a mítines, asam-bleas y proclamaciones, y aguantar la presen-cia de empleados y obreros, bastante mal ves-tidos y con aspecto proletario. Esto se compen-sa alternando con gente elegante y de buen gus-to, y con damas buenasmozas y perfumadas,en buenos restaurants, discoteques o balneariosde moda. En la época veraniega prefieren huirde las playas llenas de rotos, refugiándose enAntumalal o viajando alrededor del mundo.

A pesar de que públicamente despotricancontra las costumbres burguesas y extranjeri-zantes, beben sólo scotch on the rocks; fuman«Pall Mall», y sólo entran a las «boutiques» quetengan algún nombre francés.

Y les encantaría tener un ayuda de cámarainglés, que en las mañanas les trajera el Timesde Londres, diciéndoles: «Here is de paper,Mr. Charlie... ».

13 DE MARZO DE 1972

Comentario político en el que se critica la falta de análisisrealizado en torno al proceso socioeconómico llevado a cabodurante el Gobierno de la UP. Recoge el análisis que rea-liza el economista Sergio Bitar sobre el proyecto de sociali-zación del área económica.

EL ENFOQUE CORRECTOPOR CASTOR

CLARÍN

Muchas veces hemos sostenido que uno delos mayores defectos del debate político enChile es la falta de una perspectiva adecuadapara enfocar los diferentes problemas concre-tos que se nos van presentando. De ahí surgetoda una tendencia simplificadora que por pri-var de profundidad a las medidas específicasque se adoptan van convirtiendo para muchagente el proceso chileno en una mera acumula-ción de episodios intrascendentes que se siguenjuzgando en base a los criterios tradicionales.

Nada resulta más importante, entonces, queubicar cada paso revolucionario en el contextode las transformaciones que están colocando aChile en camino de ser una sociedad socialista.

Un buen ejemplo es la discusión acerca dela creación del «área de propiedad social do-minante» en la economía chilena.

Una vez más, en este caso, la táctica de losdiarios y radios derechistas ha consistido endesmenuzar este esfuerzo en un gran númerode actuaciones aisladas, para luego criticarlaspor separado y crear la sensación de que cons-tituyen un conjunto de «desatinos» que sóloproducirán el caos y la anarquía.

Por eso resultó admirable y digna de serconocida por todos los trabajadores la exposi-ción que sobre el tema realizó en el local de laIzquierda Cristiana, en Santiago, el economistay miembro del secretariado de la IC, Sergio Bi-tar; éste, un profesor universitario de Desarro-llo Industrial en la Facultad de Ingeniería de laU. de Chile, es colaborador permanente de va-rias publicaciones económicas del continente yjefe de la División de Desarrollo Industrial dela Corfo, por lo que, tanto desde el plano aca-démico como del político y profesional, está enlas mejores condiciones para dar una explica-ción en profundidad del significado del Areade Propiedad Social (APS).

Bitar comenzó su enfoque ligando la crea-ción del APS con el tipo de sociedad que Chiledesea ser y las opciones de desarrollo que senos presentan. De acuerdo a sus palabras:«Chile tiene hoy la posibilidad de iniciar el ca-mino hacia un nuevo modelo de desarrollo, quese sustente en el consumo de las mayorías, dan-do prioridad en la primera fase a los consumosesenciales del 30 por ciento más pobre de lapoblación, y al consumo amplio de bienes paratodos los niños a fin de lograr entre ellos lamayor igualdad en el más breve plazo.

«La otra alternativa es un esquema de de-sarrollo basado en el consumo de una minoría,a semejanza del consumo y patrones de vidade países desarrollados y a costa de la miseriade la mayoría. Ese modelo se sustenta en unadistribución injusta y regresiva del ingreso, enuna concentración de la propiedad y en unapenetración del capital extranjero. Allí los po-bres viven oprimidos y algunos grupos mediossoportan ese estado de cosas con la ilusión im-posible de lograr algún día acceso al modo devida de esa minoría».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 11: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

310

LA UNCTAD III EN CHILE

O sea, de lo que se trata es de elegir la metahacia la cual queremos llevar a nuestro país;de ella se desprenderán los caminos que debe-mos tomar. Por eso el área de propiedad socialse convierte en una necesidad indispensablepara impulsar un nuevo esquema de desarro-llo y relaciones sociales, transformándose en el«núcleo económico conductor del proceso». Esel avance de éste el que exige disponer de unelemento dominante de la economía que, es-tando en manos de la mayoría, permita adop-tar y ejecutar las medidas necesarias. No haycamino al socialismo sin área de propiedad so-cial, porque de acuerdo a la precisa interroganteplanteada en su exposición por Sergio Bitar:«¿Cómo intentar los cambios de estructurasproductivas, de inversión, de consumo, sin elcontrol por parte de los trabajadores de los me-dios de producción estratégicos?».

Otro aspecto que resultó novedoso y degran valor pedagógico en la tesis expuesta porBitar a los dirigentes de la IC de Santiago, fuela justificación y las razones para llevar ade-lante la formación del APS. Mucha gente —yno toda derechista— ha sido influida por la afir-mación de los medios conservadores de que«el Estado en lugar de preocuparse por arreba-tar la propiedad de las empresas existentes, de-bería gastar sus esfuerzos en la creación de nue-vas empresas».

Una consideración seria del problema pul-veriza esa imagen y demuestra que por diversasrazones es decisivo que sean las actuales empre-sas y no otras las que queden bajo el dominio detoda la comunidad nacional. El informe precisócon toda claridad dichas razones: «Las 91 em-presas que deben pasar al control estatal se ca-racterizan por su alta concentración, pues repre-sentan —según los propios datos de la Sofofa—el 60 por ciento del valor total de la producciónindustrial de Chile; sus utilidades constituyen elmayor volumen de recursos para la inversiónque existe en nuestro país; mediante la reparti-ción de sus utilidades se puede cambiar signifi-cativamente la distribución del ingreso y su con-trol asegura un adecuado enfrentamiento de lainfluencia que actualmente tienen el capital y lasempresas extranjeras. Además, sólo su traspasoa la nación permitirá implantar efectivamente elprograma de anticipación creciente de los traba-jadores a la economía del país.

En base a todos estos antecedentes, el in-forme —calurosamente respaldado por los di-

rigentes asistentes— concluyó en la necesidadde acelerar el establecimiento del área de pro-piedad social a la mayor brevedad, agregandouna razón adicional que hasta ahora no habíasido expuesta con claridad.

«Desde el momento en que la lista de em-presas afectadas se hizo pública, éstas se en-cuentran notificadas y, por razones lógicas, ac-túan en detrimento del interés nacional; no re-invierten sus utilidades, no renuevan sus equi-pos; no están repartiendo dividendos a sus ac-cionistas. Las 91 empresas no actúan como lohacían antes y nunca más volverán a actuar deesa manera, por lo que su traspaso al dominiopúblico se convierte ahora en un imperativode eficiencia económica».

La conclusión del informe del economistaSergio Bitar remató con otro tema hacia el cualtendremos que ir volviendo cada vez más lavista: «La necesidad de definir la tarea de lasempresas del área social, más allá de la estati-zación, asegurando una socialización de losmedios productivos caracterizada por el con-trol directo de éstos por los trabajadores, cons-tituye la mayor perspectiva histórica del granesfuerzo que, abordamos hoy día».

13 DE MARZO DE 1972

Se inicia una de las polémicas más agudas que acaparó laatención de los sectores políticos: el contenido de una seriede cajas provenientes de Cuba (conocidos de aquí en ade-lante como los «bultos cubanos») y que fueron desembar-cadas sin revisión de aduana por vehículos del servicio deInvestigaciones.

MISTERIOSA CARGA TRAJOAVION CUBANO

EL MERCURIO

Una misteriosa carga trajo un avión de laCubana de Aviación que se posó poco despuésde las 14 horas del sábado en la losa del aero-puerto internacional de Pudahuel.

La curiosidad pública se despertó debido alas precauciones que se adoptaron en torno ala máquina que fue cercada, luego de que ca-rreteó hasta el lugar del estacionamiento de los

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 12: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

311

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

aviones de Lan Chile. Poco después de las 17horas, la máquina fue trasladada hasta la sali-da sur del aeropuerto, hasta la que llegaronnumerosas camionetas de Investigaciones quecargaron unas 30 misteriosas cajas, de diversostamaños. Las más abundantes medían entre unmetro y un metro veinte de largo por unos 50centímetros de altura. Otras eran cuadradas deunos 60 centímetros. Luego de embarcada estamercadería proveniente de Cuba, que no pasópor control alguno, los vehículos de Investiga-ciones partieron con rumbo desconocido.

Observadores de las maniobras de carga ydescarga manifestaron que las cajas en cues-tión eran de gran peso, por el esfuerzo que de-mandaba a los detectives el traslado.

El avión de la Cubana de Aviación despe-gó de regreso a La Habana, en el vuelo 460 deesa línea, poco después de las 15 horas de ayer.

Entre los numerosos pasajeros que viajarona la isla del Caribe se encontraban los compo-nentes del seleccionado femenino de básquet-bol cubano, que cumplió una serie de presen-taciones en nuestro país. También viajaron unos20 jóvenes que, según expresaron, iban a cur-sos de perfeccionamiento. Los jóvenes estabandivididos en grupos, uno de los cuales estabaa cargo de Carlos. Los despidieron y solucio-naron todos los problemas varios jóvenes, y al-gunos no tanto, que se caracterizaban por loabultado de sus vestimentas.

También había un importante grupo de per-sonas, la mayor parte jóvenes, que descansa-ban y esperaban la partida de la máquina en elsalón de espera de autoridades.

En el aparato también embarcó la valija di-plomática de la Embajada de Cuba, que fue cus-todiada celosamente por tres funcionarios mien-tras estuvo depositada en el hall central de Pu-dahuel.

También llamó la atención en el embarqueen el avión de Cubana de Aviación de unas 25maletas de cuero negro, todas iguales, que pa-saron sin problema alguno por las puertas deacceso de Lan-Chile.

14 DE MARZO DE 1972

Opinión crítica a la acción política llevada a cabo por elPartido Socialista, que ha manifestado públicas discrepan-cias con el Partido Comunista y con el Gobierno de Salva-dor Allende. Se rechazan los intentos del PS de pasar porsobre la legalidad vigente para lograr sus objetivos.

EL SOCIALISMO CONTRALA LEGALIDAD

EL MERCURIO

Se ha sabido que el documento oficialistarecién publicado por este diario se imprimióen varios miles de ejemplares a fin de hacerposible su discusión en todos los niveles delpartido.

El Partido Socialista no tiene inconvenien-tes en exhibir a la luz del día sus propósitos dedestruir el Estado y la legalidad.

Al mismo tiempo ese partido expone confranqueza las diferencias que lo separan de loscomunistas y las críticas que le merece la polí-tica del Presidente Allende.

No teme el socialismo afirmar que «no hayposibilidad de transformación total del sistemaactual sin quiebre, sin salto cualitativo, sin des-trucción de la actual constitucionalidad y laconstrucción de una nueva».

El Partido Socialista deja en mal pie las acu-saciones del Gobierno a la oposición respectoque esta última desea una guerra civil.

Dice el documento: «Para nosotros, socia-listas, cada pequeño triunfo eleva el nivel delpróximo choque, hasta que llegue el momento«inevitable» de definir quién se queda con elpoder en Chile, al momento de dilucidar «vio-lentamente» entre el poder de las masas y elde las fuerzas reaccionarias internas apoyadaspor el imperialismo yanqui».

Más aún el documento contradice las basesmismas del socialismo «a la chilena». «La dife-rencia entre nuestra posición y la del resto eraque los socialistas exigíamos que la iniciaciónfuera una tarea de este Gobierno y no sólo unaperspectiva histórica», se lee en el documento.«Decimos esto hoy día —añade— porque aúnmuchos camaradas expresan que en la UnidadPopular triunfó la estrategia del Partido Comu-nista».

Y para manifestar sibilinamente que los co-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 13: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

312

LA UNCTAD III EN CHILE

munistas están siendo arrastrados por los acon-tecimientos a acelerar la marcha revoluciona-ria, desliza que: «Nosotros creemos que hubouna convergencia dialéctica del pensamiento deambos partidos en la cual quedaron integradasnuestras tesis fundamentales».

Esas tesis fundamentales están constituidaspor la entera sumisión del proceso chileno alas llamadas leyes generales del socialismo, quepostulan la destrucción del Estado y de su apa-rato represivo policíaco y militar, el estableci-miento de la dictadura del proletariado y el rolhegemónico de la vanguardia política revolu-cionaria o Partido Comunista, en la acepcióngenérica de éste que, para nuestro caso, com-prende también a los socialistas.

En este cuadro se esfuman las tranquiliza-doras palabras democráticas de la Unidad Po-pular.

Por lo demás, el documento lo dice expre-samente. «Ahora, que el Estado burgués estáencabezado por la Unidad Popular, no le po-demos tampoco pedir al Gobierno que destru-ya este Estado burgués, porque es parte de él,sino que cree condiciones para la destrucciónde ese aparato...». En seguida afirma que «lasmasas, los sindicatos, los partidos revoluciona-rios sí pueden y deben ir más allá de las limi-taciones legales, usando todas las formas de lu-cha». Tolerancia expresa para la ilegalidad y lalucha en todas sus formas, incluso por cierto laviolencia. Termina su idea el autor del docu-mento con las siguientes palabras: «Ellos sí hoypueden lograr objetivos más amplios y profun-dos rebasando los marcos del capitalismo ju-risdiccional, ya sea en forma directa o a travésde la combinación de sus fuerzas con lo quepuede empujar el Gobierno».

No sólo entonces los comunistas y socialis-tas pueden «y deben» infringir la ley, adoptan-do métodos de lucha de todas las clases, sinoque además el Gobierno legal prestaría su disi-mulado concurso, ya que la misión que le asig-nan es preparar las condiciones para la des-trucción del Estado.

El documento socialista es un testimoniohistórico de la mayor importancia. Nunca, enefecto, el país había conocido un reto semejan-te al orden institucional por parte de ningunacolectividad política. Es inútil declarar que mu-chos de los actos a que incita este documentoestán penados por la Ley de Seguridad Inte-rior del Estado, pues miran a la destrucción

del Estado mismo. Pero es inútil decirlo desdeque un hombre del Partido Socialista tiene a sucargo la aplicación de dicha ley desde el Mi-nisterio del Interior.

Este desafío al Estado, a su sistema judicialy legislativo, a los principios que inspiraron alllamado Estatuto de Garantías convenido entrela Unidad Popular y la Democracia Cristianaeste reto, es en último término, a la autoridady al prestigio del Presidente de la República,es una lamentable demostración de la impuni-dad política de que disfrutan los dirigentes delsocialismo.

15 DE MARZO DE 1972

En conferencia de prensa, Jorge Fontaine, por la Confedera-ción de la Producción y del Comercio, habla respecto de lasituación económica, calificándola de desastrosa. GonzaloMartner, director de Odeplan, responde a Jorge Fontaine.

SERIO QUEBRANTO DE LAECONOMIA NACIONAL

EL MERCURIO

La economía nacional ha sufrido un serioquebranto en todos sus sectores y de no en-mendar el Gobierno su política actual, las con-secuencias para el país serán desastrosas. Estafue la conclusión de una conferencia de prensaofrecida ayer en la Confederación de la Pro-ducción y del Comercio con participación detodos los rubros de la actividad económica.

El presidente de la Confederación, JorgeFontaine, dio a conocer un informe sobre la si-tuación en los sectores rural, industrial, comer-cial, de la construcción, la minería y el comer-cio exterior.

Puntualizó que uno de los problemas másagudos, junto con el desabastecimiento, es elenorme aumento del caudal del circulante mo-netario, que se ha traducido en la aguda infla-ción que en los dos primeros meses de 1972 yaha sobrepasado el 10 por ciento, de acuerdocon las informaciones oficiales.

Asistieron a la conferencia de prensa, en ellocal de la Confederación de la Producción y

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 14: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

313

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

del Comercio, Jorge Fontaine, Orlando Sáenz,presidente de la Sociedad de Fomento Fabril;Fernando Agüero, asesor jurídico de la Confe-deración de la Producción; Santiago Letelier,gerente de la misma Confederación; Pablo deTezanos Pinto, gerente de la Cámara Centralde Comercio; Horacio González, presidente dela Cámara Central de Comercio; Raúl Varela,presidente de la Cámara de la Construcción, yBenjamín Matte, presidente de la SNA.

INFORME GENERAL

El presidente de la Confederación de la Pro-ducción y del Comercio inició la reunión deprensa con una exposición, en términos bre-ves, sobre la situación general de los diversossectores de la economía nacional.

Manifestó que estaba acompañado de todoslos dirigentes de las diversas ramas y gremiosque deseaban expresar, así, su solidaridad conel informe que se iba a dar a conocer a la opi-nión pública.

«Todas las ramas de la actividad económi-ca, declaró Fontaine, han querido estar presen-tes como una demostración de solidaridad fren-te a hechos que trastornan la economía delpaís».

Luego enumeró sucintamente cuál era esasituación y puntualizó:

1.- SECTOR RURAL.- «Es mi impresión per-sonal, dijo, que en este sector impera sencilla-mente la Ley de la Selva. Así lo demuestrantodas las tomas y retomas, el descontento delos campesinos, de los asentarios, etc. Parecefuera de control, la situación en cuanto a or-den y legalidad».

Señaló que lo que ocurre en el campo chile-no es uno de los problemas más serios y tras-cendentales que afectan al país.

2.- INDUSTRIA.- La industria —dijo JorgeFontaine— ha confrontado una situación de he-cho nacida del apuro de un proceso forzadopara incorporarla al área estatal. Los ejemplosmás recientes los dieron los casos de Ceresita ySindelén. El propósito evidente del Gobierno,agregó, es plantear a las empresas situacionesde hecho.

3.- COMERCIO.- El comercio, informó elpresidente de la Confederación, encuentra una

aguda escasez de artículos de diversa índole.Sus esfuerzos por resolver los problemas se hanvisto entrabados por un nuevo mecanismo, lasJuntas de Abastecimientos y Precios (JAP) queno constituyen otra cosa que un intento de con-trolar políticamente al consumidor y desplazaral comerciante establecido.

4.- CONSTRUCCION.- Informó Jorge Fon-taine que la construcción sufre las consecuen-cias de lo que viene ocurriendo en los demásfactores económicos. Fundamentalmente, expre-só, sufre escasez de materiales y la reduccióntotal de la inversión privada, no así de la pú-blica.

BALANZA DE PAGOS DEBILITADA

5.- MINERIA.- El presidente de la Confede-ración de la Producción y del Comercio califi-có de «muy grave» lo que ocurre en este sectorde la economía. Declaró que el reemplazo dela técnica «por la politiquería ha causado undaño gravísimo.

«Es indispensable, manifestó, el máximoaprovechamiento de los recursos financieros yhumanos de la nación».

Mediante medidas arbitrarias, agregó, handespedido a funcionarios idóneos, lo que hacreado un factor de distorsión en esta actividady, finalmente, ha debilitado la balanza de pagos.

6.- COMERCIO EXTERIOR.- El comercioexterior, dijo Fontaine, constituye un puntomuy serio en la situación de la economía chi-lena. El fracaso de la política agrícola —seña-ló— nos obliga a gastar en alimentos en vezde emplear esos recursos en el desarrollo de laeconomía.

Agregó: «no queremos aparecer como ago-reros catastróficos, pero la economía se rige porleyes. Frente a determinados actos se produ-cen determinados efectos».

Confiamos —dijo— que el Gobierno en-miende rumbos frente a hechos que han causa-do serios perjuicios en el nivel de vida de lapoblación.

Ya en septiembre de 1971, expresó, adverti-mos al Gobierno lo que iba a ocurrir si persis-tía en su política económica. Los hechos nosdieron la razón, mucho antes de lo previsto.

«No nos guían móviles políticos. Creemos,sencillamente, que es nuestra obligación decir

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 15: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

314

LA UNCTAD III EN CHILE

lo que pensamos, sobre la base de los infor-mes técnicos que recibimos en forma perma-nente de los diversos sectores de la economía».

LAS «TOMAS»

Se preguntó a Jorge Fontaine si considera-ba acertada la serie de tomas ocurridas en fun-dos en la provincias de O’Higgins y Talca enque los propietarios se adelantaban a posiblesocupaciones de parte de otros elementos.

En forma categórica respondió el presiden-te de la Confederación de la Producción y delComercio: «Siempre hemos dicho que hacersejusticia por sí mismos es un error».

Benjamín Matte, por su parte, indicó queen la provincia de O’Higgins se habían ocupa-do 40 fundos. Fue la consecuencia —dijo— dela frustración de la gente ante la política agra-ria del Gobierno. Fue el rechazo de los agri-cultores y campesinos a los Centros de Refor-ma Agraria, que no son otra cosa que hacien-das estatales. En la provincia de O’Higgins sehan expropiado 190 predios. Frente a esta ac-ción se ha levantado una posición solidaria. Esun derecho que si no se le da, el afectado tieneque conquistarlo».

ACAPARAMIENTO

El presidente de la Cámara de Comercio,Horacio González, ante una pregunta sobre elproblema del abastecimiento declaró en formaenérgica que los comerciantes rechazan la prác-tica de acaparamiento. Indicó que, sin embar-go, no debe confundirse el mantenimiento deexistencias en bodega con acaparamiento.«Pero, dijo, si las autoridades comprueban queen un caso determinado ha existido verdaderoacaparamiento, debe procederse con la ley y,estamos todos de acuerdo con ello».

El comercio, señaló, está para vender. Nopuede estar para no vender o para ocultar. Peroen determinadas circunstancias —agregó—,«cuando un comerciante tiene algo de merca-dería de un determinado producto, el clientetrata de llevar la mayor cantidad posible.Sin embargo, si el comerciante se opone a estacompra, se le acusa de negarse a vender. Y sila vende y se agota, de actuar discriminada-mente...».

PREPARACION DE UN INFORME

Jorge Fontaine expresó que organismos téc-nicos se encuentran preparando un informecompleto sobre la situación económica en 1971y las proyecciones previsibles para 1972.

Indicó, sin embargo, que estas últimas es-tán sujetas a lo que pueda o no pueda hacer elGobierno.

«Si sigue la actual política económica, pue-de producirse una inflación que alcance, en elaño, al 40, 50, 60 ó 100 por ciento», acotó Or-lando Sáenz.

«Cualquier cálculo —agregó— está sujetoal azar de la política del Gobierno».

CONTRA LA JAP

Los participantes en la reunión expresaronsu oposición al funcionamiento de las Juntasde Abastecimiento y Precios (JAP) tal como es-tán actualmente concebidas.

«¿Cuál es el beneficio que prestan las JAP?¿Van a producir más mercaderías?», preguntóHoracio González. Afirmó que, en el fondo, setrata de una simple acción política contra loscomerciantes.

Igualmente, expresó, hay desacuerdo de loscomerciantes con respecto a los inspectores ad-honorem. Dijo que esta rama de la actividadeconómica concuerda con entenderse con ins-pectores y funcionarios debidamente autoriza-dos y preparados de la Dirinco, pero no congente ajena a la actividad y sin preparación al-guna.

ORLANDO SAENZ

El presidente de la Sociedad de FomentoFabril, Orlando Sáenz, ante preguntas de losperiodistas, declaró que la economía se rige porprincipios científicos, y no constituye un actode magia, ni mucho menos predecir lo que pue-de ocurrir ante determinados actos. «La infla-ción desatada que estamos viendo en estos mo-mentos, dijo, era previsible. Lo extraño hubie-ra sido lo contrario. Frente a una política mo-netaria de aumento descontrolado del circulan-te, que ha sido duplicado, es obvio que tengaque producirse inflación».

Afirmó que con un circulante de 10.500 mi-llones de escudos a fines de 1970, en la actuali-dad hay 24.000 millones.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 16: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

315

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

«Frente a este aumento extraordinario delcirculante, afirmó, en febrero el aumento delíndice de precios fue de 6,5 por ciento, lo queno puede extrañar a nadie. Es el más alto au-mento del índice, en un mes determinado, porlo menos en los seis últimos años. Pero tal re-sultado era perfectamente previsible. No pue-de sorprender a nadie», dijo Sáenz.

15 DE MARZO DE 1972

Análisis económico en que se explican las razones de lainflación detectada en 1972. Entre las causas se determinael aumento del precio de los productos alimenticios—muchos de cuyos productos escaparían al control delGobierno— y el aumento de los salarios con respecto alíndice de los aumentos de los precios.

INFLACION:HAY QUE ATAJAR LA FIEBRE

LAS NOTICIAS DE LA ULTIMA HORA

El aumento en los precios que se registróen el mes de febrero pasado ha permitido a lossectores de derecha lanzar una nueva campañacontra la política económica del Gobierno. Nohay duda que el balance inflacionario en lo queya va corrido de 1972 no es bueno. El costo dela vida ha aumentado en un 10,4 por ciento ylas tensiones alcistas son bastante fuertes. Estees un hecho real.

Pero hay algunas variables que es conve-niente tener en cuenta:

1) El aumento de precios ha sido especialmen-te significativo en el rubro de alimentos. Eneste sector muchos de esos precios escapanal control del Gobierno, ya que son aumen-tos que afectan a productos importadoscomo es el caso del azúcar, aceite y carne,productos que han registrado alzas sin pre-cedentes en los mercados internacionales.

2) Los aumentos de salarios han superado conexceso los índices de aumento de precios yesto ha inflado los costos de producción.Los pliegos de peticiones se están cerrandocon reajustes promedios superiores al 35 porciento, lo que fatalmente rebota en inflación.

3) Existe una gran demanda como productode la redistribución del ingreso y del grangasto del sector público, que ha tenido quereemplazar a la inversión privada. Tambiéneste factor, que por un lado asegura el de-sarrollo rápido de la economía, tiene reper-cusiones inflacionarias que se han hechosentir con fuerza.

4) Finalmente, los factores enumerados hanhecho aumentar las expectativas especula-tivas, lo que ha obligado al Gobierno a apli-car drástico castigo a los agiotistas y acapa-radores.

Los mismos que ahora ponen el grito en elcielo por la «violenta inflación» tienen un ne-gro pasado alcista. Durante el gobierno de Ales-sandri, cuando los gerentes estaban en el po-der, el costo de la vida subió nueve por cientoen un solo mes. Frei tampoco lo hizo mal. Peroes verdad también que «el mal de muchos, esconsuelo de tontos» y el Gobierno actual no seconforma con lo que está ocurriendo. Lo im-portante, en todo caso, es que los trabajadoresmantengan su poder de compra y lo conquis-tado el año pasado. Habrá que adoptar cual-quier estrategia para impedir que la inflacióngolpee a los sectores laborales.

Durante el año 1971 los trabajadores aumen-taron su participación en el ingreso nacionalde un 50 a un 59 por ciento.

Este incremento no tiene precedentes. Elaumento de la inflación sería fatal para el proce-so chileno si las alzas afectaran el poder consu-midor de los trabajadores. Si ello ocurre, el Go-bierno habrá progresado en su estrategia antiin-flacionaria. Pero por el contrario, si las medidasque el Gobierno ha anunciado —entre ellas labonificación de 120 escudos por las alzas— yotras que está estudiando permiten a los traba-jadores mantener su poder de compra, quieredecir que la inflación no ha trabajado en favorde los millonarios como ocurría en el pasado.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 17: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

316

LA UNCTAD III EN CHILE

16 DE MARZO DE 1972

DECLARO GONZALO MARTNER,DIRECTOR DE ODEPLAN:

EXPANSION ECONOMICADEL PAIS DESMIENTE A LOS

MON OPOLISTASLA ACTITUD DOBLE DE LOS PERSONEROS

DE INSTITUCIONES QUE NO SONREPRESENTATIVAS FUE DENUNCIADA

POR EL DIRECTOR DE ODEPLAN.

LA NACIÓN

«Para los sectores conservadores del país,cuando hay crecimiento económico, hay crisis;cuando hay estancamiento, entonces hay con-fianza».

De este modo sintetizó el director de Ode-plan, Oficina de Planificación Nacional, las ri-dículas declaraciones, que, sin fundamento enlos hechos y basadas en puras apreciacionessubjetivas, han hecho personeros de institucio-nes de tan dudosa representación como son laSNA, la Sofofa, o la Confederación de la Pro-ducción y del Comercio.

Estas instituciones, movidas por finalidadespolíticas, han estado impulsando en estos últi-mos días una artera campaña publicitaria encontra de las medidas del Gobierno de la Uni-dad Popular.

«Como se trata de dar una imagen distor-sionada —señaló Gonzalo Martner— es conve-niente dejar constancia de una serie de hechosirrefutables que señalan a la economía chilenacomo una economía en plena expansión pro-ductiva, dentro de un proceso de cambios es-tructurales largamente anhelados por los tra-bajadores chilenos».

LA DOBLE CARA DE LOS MOMIOSNO REPRESENTA A NADIE

Una denuncia contra la actitud doble de losrepresentantes de los empresarios privados queutilizan el nombre de Sofofa y de la Confede-ración de la Producción y del Comercio realizóel director de Odeplan:

«Llama la atención que los personeros delos empresarios monopolistas reconocen, en pri-vado, los aumentos de la producción sin pre-

cedentes, y públicamente muestran una caradiferente con un claro propósito de crearalarma pública y confundir a los menos infor-mados».

Y Gonzalo Martner lanzó estas quemantespreguntas:

«¿A cuántos agricultores representa la di-rectiva de la SNA, Sociedad Nacional de Agri-cultura? ¿Qué porcentaje de los empresariosagrícolas eligió a esa directiva? ¿Cuántos agri-cultores votaron por la actual directiva? Lo mis-mo ocurre con la Sociedad de Fomento Fabrily la llamada Confederación de la Producción ydel Comercio. Sus directivas no son elegidasen forma directa por quienes dicen represen-tar. Según la Constitución chilena no es lícitoarrogarse la representación de sectores socialesgratuitamente. Es por su falta de representati-vidad que las opiniones de estas entidades tie-nen cada día menos eco en la opinión públicay han pasado a transformarse en una nuevaforma de activismo».

LOS PORFIADOS HECHOS

A continuación el director de Odeplan hizouna apretada síntesis de hechos —comproba-bles y que configuran una realidad total— quedejan bailando en el más espantoso y ridículovacío las afirmaciones de los personeros mo-mios empeñados en su campaña contra el Go-bierno y contra el interés de los trabajadoresdel país.

AUMENTO DE LA PRODUCCIONAGRICOLA

La SNA ha hecho mucha «alharaca» sobreel asunto de algunos predios agrícolas toma-dos, como si de esto dependiera la suerte y sen-tido de todo el proceso agrícola.

Preguntó Martner ¿Por qué no dice la SNAqué porcentaje de la tierra cultivable de Chileha sufrido problemas de este tipo y cuál es suefecto en la producción? ¿Por qué no explicalas causas de esas tomas? «Ellas, en su mayorparte, son derivadas del incumplimiento, de losmalos agricultores, de las leyes sociales, situa-ción ante lo cual los trabajadores agrícolas, in-defensos, no tienen más recursos para defen-der sus derechos que las tomas».

Pero, señaló Martner, nada expresan losagricultores de la SNA acerca del crecimiento

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 18: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

317

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

del 6% de la producción agropecuaria duranteel año 1971. Nada dicen de la política del Go-bierno de elevar los precios agropecuarios, me-jorando los términos de intercambio a favor dela agricultura, para mejorar la productividadagrícola y el ingreso de los campesinos. Paraaumentar la producción, notició el director deOdeplan, este año se importarán alrededor de10.000 tractores y se expandirá el área cultiva-ble en 200.000 hectáreas.

IMPORTACION DE ALIMENTOS

También se ha metido mucha bulla y es-candalera por haberse elevado la importaciónde alimentos. Sin embargo, esta es la medidalógica frente a una mayor demanda creada porel aumento de los ingresos de la población. En1971 obtuvieron empleo 200 mil personas queestaban cesantes, lo que significa 200.000 fami-lias de trabajadores que ahora pueden comprarproductos que antes estaban negados. ¡Y esoque nuestra economía está en crisis, según losvoceros del momiaje esclerotizado y hueco!

A eso hay que agregar el mayor ingreso realque obtuvieron todos los trabajadores que ga-nan menos de dos vitales ¿Y cuántos son éstosen el país? Nada menos que 2 millones de per-sonas. Pero esta cantidad de chilenos qué im-portancia tiene para los señores monopolistas,si ellos estaban tan bien con la economía estag-nada, de los años anteriores, frente a la que noelevaban ninguna protesta, porque era una eco-nomía al servicio de esos pocos privilegiadosde los monopolios, que servían sus particula-res intereses...

¿Por qué no se podría justamente ahora im-portar alimentos cuando se está precisamenteante una Reforma Agraria que en los próximosaños hará importantes aumentos en la produc-ción?

Nuestro país es fundamentalmente mineroy tiene un destino en la industria, señaló Gon-zalo Martner. Países tan desarrollados comoInglaterra, Alemania Federal, Francia, EstadosUnidos, Japón y muchos importan enormes vo-lúmenes de alimentos, y no demuestra en ab-soluto una decadencia, sino una diversificaciónde la producción de los diferentes países. Ennuestro caso hay productos que siempre ten-dremos que importar (especialmente los tropi-cales; café, bananos y otros).

INDUSTRIALES PRODUCTIVOS YNO DELINCUENTES

En relación al desarrollo industrial, el direc-tor de Odeplan señaló que la producción manu-facturera aumentó en un 14,7% según el Institu-to Nacional de Estadísticas; en un 10,9% segúnla Sofofa (en base a una muestra reducida) yOdeplan calcula ese crecimiento en un 12%. Esteporcentaje fue anunciado a comienzos del añopasado, señalando que la capacidad industrialinstalada permitía ese despegue.

En esta ocasión Gonzalo Martner señaló quepodía anticiparse el aumento industrial paraeste año entre un 6 y un 10 por ciento, pese alos momios de mal agüero...

Pero los industriales que no están inclui-dos en el área social ni mixta de la propiedad,no por eso van a actuar al margen de las le-yes, con impunidad frente al delito económi-co. Hay 34 mil empresarios privados, media-nos o pequeños, que han obtenido y seguiránobteniendo ganancias de este proceso de ex-pansión económico, señaló Martner, pero jus-tamente por eso, y por el respeto que todosdeben a la ley —«la ley pareja no es dura»—se reprimirá el delito económico, que no pue-de ampararse en las campañas deleznables deterrorismo económico que ejercitan algunos vo-ceros momios, muy poco representativos deesos, los empresarios medianos y pequeños.

La expansión del área de la propiedad socialsignificó en la provincia de Concepción (acero,carbón, textiles) un aumento de la producciónde un 21%. Ha aumentado la producción deelectricidad, petróleo refinado, carbón. Esto evi-dentemente parece aterrar a los momios mono-polistas. Les demuestra la capacidad de las em-presas manejadas por los trabajadores.

EL COMERCIO AUMENTA,PERO SIGUEN LAS SANGUIJUELAS

Durante el año pasado los comercianteshonrados han reconocido, en la intimidad, quehan mejorado sus ventas, lo mismo ocurre enlo que va corrido de este año.

Pero frente a los honrados, hay los maloscomerciantes y especuladores que hacen acapa-ramiento o provocan escasez artificial. Atajar aestos delincuentes no es hacer politiquería yorganizar a los consumidores para que defien-dan sus necesidades de abastecimiento con las

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 19: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

318

LA UNCTAD III EN CHILE

Juntas de Abastecimientos y Precios es una tareaque va en beneficio de toda la comunidad.

LA CONSTRUCCION

La construcción ha tenido un extraordina-rio aumento en el año 1971, lo que ha permiti-do absorber la cesantía del sector. En 1971 seiniciaron entre 90 y 100 mil viviendas miles delas cuales se repartieron en las zonas afectadaspor el sismo del 8 de julio. No es extraño queun esfuerzo tan grande pueda crear competen-cia por los materiales de la construcción. Lascasas quedarán y los lamentos de los seudo-Jeremías pasarán sin dejar huellas en nuestrahistoria, señaló Martner, un ejemplo de la ca-pacidad constructiva de los chilenos en esta eta-pa es la construcción del edificio de laUNCTAD, realizada en 8 meses.

LA MINERIA

La producción minera en su conjunto au-mentó. La del cobre alcanzó la cifra record de730 mil toneladas. Claro que ha habido algu-nas dificultades en algunos minerales, las quese encargan de magnificar los «alharacos» dela supuesta crisis.

A ellos les espeta Gonzalo Martner estascuestiones:

«¿Por qué los empresarios no hablan de losdaños que produjeron las grandes empresascomo la Anaconda y la Kennecott? ¿O para ellosno fue un daño para la economía nacional quese hayan llevado alrededor de 4 mil millonesde dólares en utilidades? ¿O para ellos tampo-co es un daño que se haya invertido durante elGobierno anterior 735 millones de dólares conbase de endeudamiento sin que durante esesexenio hubiese aumentado la producción?»

Pese a los agoreros —anunció Gonzalo Mar-tner— la producción de cobre va a aumentaren 1972 entonando la balanza de pagos y laeconomía nacional.

También se refirió, el director de Odeplan,a la mentada partida de algunos profesionales.Su número no es cuantioso y muchos de losque salieron han vuelto. Actualmente no hayingenieros cesantes en el país. Y se están for-mando 150 mil jóvenes en la enseñanza me-dia, profesional y técnica y 100 mil en las uni-versidades, muchos de ellos con criterios nue-vos, que pondrán su esfuerzo al servicio de una

economía que beneficie a los trabajadores deChile.

Frente a la concentración económica de losmonopolios, la política del Gobierno es dete-ner el proceso que hubiera ahogado a los me-dianos y pequeños industriales del mercado.El Gobierno de la Unidad Popular les garanti-za su existencia y desarrollo, como lo demues-tra el año 1971, en que aumentaron su produc-ción e ingresos. Porque el Gobierno quiere ex-pandir la producción ocupando toda la capaci-dad instalada y absorbiendo la cesantía. Estosson hechos y no palabras.

16 DE MARZO DE 1972

En el local del sindicato Hirmas se está desarrollando elPleno del Comité Central del Partido Comunista, que seinició con el informe del diputado Orlando Millas.

BALANCE DE EXITOS;BATIDA CONTRA LAS FALLAS

PC: «PONER A LAS MASAS ENPIE DE COMBATE»

EL SIGLO

Con informe de Millas empezó Pleno delPartido Comunista. «Cuando la derecha consi-gue colocar bajo su férula a la directiva DC seerige al Parlamento en una trinchera contra elpueblo». «El imperialismo incrementa una gue-rra económica contra Chile». Está en discusiónel desarrollo de la revolución chilena o la vuel-ta atrás». «Gobierno Popular ha demostrado sercapaz de cumplir tareas difíciles». «En la Uni-dad Popular no todos actúan como revolucio-narios y entre nosotros no todos actuamos comorevolucionarios». «Endurecer la conducta fren-te a los especuladores y traficantes y desvelar-se más por los problemas de las masas». «Com-batir sin vacilaciones todas las manifestacionesdel oportunismo». «Ha llegado el momento dejugarnos enteros». PC analizará conducta de suscuadros uno por uno.

Con la elección de los integrantes de lapresidencia y la lectura del informe central rei-nició a las 10.40 horas de ayer, en el local delsindicato Hirmas, el Pleno del Comité Centraldel Partido Comunista.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 20: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

319

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

A proposición de la Comisión Política elPleno aprobó que la presidencia estuviera in-tegrada por Manuel Cantero, Virginia Gonzá-lez, Juvenal Valdés, Luis Figueroa, Raúl Sán-chez y Claudio Alemany. Enseguida, el Plenoaprobó el horario de las sesiones de trabajo.Hasta las 13 horas de hoy se resolvió debatirexclusivamente en torno al área social de la eco-nomía y la participación de los trabajadores.Luego, hasta las 13 horas de mañana viernesse iniciará la sesión de trabajo del Comité Cen-tral y secretarios regionales. En estas sesionesno participarán los personeros comunistas in-vitados al Pleno.

Una vez aprobado el procedimiento de tra-bajo del Pleno, se inició la lectura del informeque a nombre de la Comisión Política entregó eldiputado Orlando Millas a más de 600 delega-dos que de todo el país participan en el evento.

Algunos párrafos esenciales del informe (vertexto complemento en páginas 4, 5, 6 y 7).

PLAN SEDICIOSO

Determinados círculos del imperialismoacentúan la aplicación de un plan que apuntacontra el Gobierno Popular y contra la indepen-dencia de nuestra patria. Desde el extranjero segalvaniza a la casta de los terratenientes y a laoligarquía financiera, a los monopolios indus-triales y banqueros que se consideraban dueñosdel país. Los diarios de la empresa El Mercurio,una serie de otros pasquines y varias cadenas deemisoras están dedicados a una campaña deodio a muerte, ya no tienen límites en su afánfaccioso y se orientan desembozadamente a de-rrocar al Gobierno. Se activan los grupos defascistas y sus tropas de asalto. En la medida enque la derecha consigue colocar bajo su férula ala directiva democratacristiana se erige al Parla-mento en una trinchera contra el pueblo.

GUERRA ECONOMICA

El imperialismo no se ha resignado a queChile nacionalice la Gran Minería del Cobre.Está implementando una verdadera guerra eco-nómica contra nuestro país. Simultáneamentepersoneros norteamericanos, en una actitudprovocativa, se niegan a encontrar fórmulas deacuerdo en la renegociación de la deuda exter-na. Además, se orquesta una campaña interna-cional de propaganda antichilena.

FRENTES POLITICO Y ECONOMICO

Se diseña en el presente año una situaciónpolítica difícil, que puede convertirse en muygrave y una situación económica complicada,que puede convertirse en extremadamente ar-dua. En ambos frentes, el político y económico,aparecen amenazas de la peor especie para larevolución chilena. Lo que está en discusión esel desarrollo de la revolución chilena o la vueltaatrás, el avance a un régimen más democráticoo el establecimiento de una tiranía terrorística.

ALIADOS DE LA REACCION

Los reaccionarios «se proponen agudizar lasdificultades, llevar al país al caos, impedir queChile salga adelante. No podrían conseguir esospropósitos si no encontrasen una situación ob-jetiva favorable para algunas de sus maniobrasinescrupulosas. En efecto, se convierten en alia-dos quienes, muchas veces inconscientemente,no se colocan a la altura de sus responsabilida-des, actúan bajo el Gobierno Popular al viejoestilo burgués, no muestran la debida sensibi-lidad ante la angustia de las masas y se dejanllevar por los vicios propios del capitalismo».

EN PIE DE COMBATE

Lo que sucede es que en la Unidad Popularno todos actúan como revolucionarios y que,entre nosotros los comunistas, tampoco actua-mos todos como revolucionarios.

La presente sesión plenaria tiene la tareade colocar al partido en pie de combate para,en conjunto con nuestros aliados y al frente delas masas, enfrentar la agresión imperialista yla conspiración, cerrarles el paso y abatirlas.

ESFUERZO SUPREMO

La actual encrucijada exige un esfuerzo su-premo de los comunistas. Ha llegado el mo-mento de poner en tensión todas nuestras ener-gías, de jugarnos enteros, de sostener con ma-yor fuerza nuestra política unitaria, de dar unasalida a la situación. No se trata de lanzar me-ros llamados a la lucha, sino de examinar lasituación real, con toda crudeza, descubrir loque perturba y hacerlo a un lado, para que laclase obrera y el pueblo den la batalla con unaelevada moral de combate.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 21: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

320

LA UNCTAD III EN CHILE

TRABAJAR CON EL PUEBLO

A veces la prepotencia, el sectarismo o lastorpezas de algunos les ayudan a los enemi-gos a crear una imagen favorable a sus desig-nios contrarrevolucionarios. Hay que llevar atodas partes la decisión esencial de El Arra-yán, que es la de trabajar con todo el pueblo,escuchar y respetar a las masas, conducirse es-crupulosamente de acuerdo a las normas dedemocracia sindical y de democracia interna decada organización popular, desarrollar la ac-ción conjunta de los diferentes sectores demo-cráticos.

APELAR A LAS MASAS

Nos esperan combates duros y tareas com-plejas; pero si apelamos a las masas, ellas tie-nen la capacidad necesaria para obtener éxitosen la esfera económica, poner un dique de con-tención a los enemigos de la patria, cerrarles elpaso y seguir adelante, afianzando el Gobiernodel Presidente Allende.

PARTICIPACION POPULAR

La participación es todo un estilo nuevo,proletario de masas, en el conjunto del trabajo.No tiende a menoscabar las jerarquías, las res-ponsabilidades y una dirección eficiente, sinoa fortalecerlas mediante la vinculación perma-nente con las masas, acción de equipo, la infor-mación y la consulta que permiten sentirse alos obreros, empleados y técnicos integrados alas decisiones.

18 DE MARZO DE 1972

El Pleno del Partido Socialista que se lleva a cabo en lalocalidad de Algarrobo estudia cómo hacer frente a la re-forma constitucional aprobada por el Congreso y que ajuicio de esta colectividad busca frenar la política econó-mica llevada a cabo por el Gobierno.

EL PS NO PERMITIRA QUE LADERECHA AMARRE LAS MANOS

AL GOBIERNO POPULARLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El Pleno Socialista, entre otras cosas, estádebatiendo la situación planteada en torno a laReforma Constitucional aprobada por el Con-greso y que a juicio de la UP tiene como finparalizar la política económica del GobiernoPopular. Además el torneo que se desarrollaen Algarrobo se encuentra abocado al estudiode la renegociación de la deuda externa y suimplicancia en la economía del país. Se espe-ran, para esta tarde, los informes especiales so-bre la estrategia del PS, para enfrentar en esteperíodo las tareas que se desprenden.

— En relación al proyecto de Reforma Cons-titucional presentada por la DC, con el apoyodel Partido Nacional y de la Democracia Radi-cal, y que se refiere a la formación de las tresáreas de la economía, los socialistas estimamosque se requiere una definición entre el pueblo,que está construyendo un nuevo orden, y laderecha que quiere conservar a toda costa susprivilegios.

Este proyecto de la Derecha —agrega el di-rigente máximo del PS— es la contrapartida alproyecto presentado por nuestro Gobierno, elque efectivamente quería delimitar las tres áreasde la economía, creando los mecanismos paramaterializar un área social que sólo alcanzabaa herir los intereses de los grandes monopo-lios; creándose el área mixta, es decir un sectorintegrado por el Estado y los propietarios pri-vados y que finalmente dejaban muy nítida-mente establecida el área privada, entregándo-le seguridad y posibilidades de desarrollo. Enesta área iban a quedar la inmensa mayoría delas industrias nacionales pequeñas y medianas.

Concretamente, de alrededor de 38 mil em-presarios existentes en el país; 37 mil queda-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 22: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

321

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

ban absolutamente asegurados con posibilida-des de ayuda por parte del Estado.

Por el contrario, el proyecto de la reacciónpara el que se prestó la DC como instrumentofundamental, pretextando cumplir estos mis-mos objetivos, en los hechos impide esta posi-bilidad, paralizando al Estado en sus posibili-dades de desarrollo y le amarra sus manos paraejercer derechos, con los cuales siempre conta-ron los otros gobiernos. Eso, los socialistas nolo permitiremos.

Por otro lado, los reaccionarios pretendendejar nulo lo obrado por el Gobierno Populardesde el 14 de octubre de 1971, creando unainsoluble situación con respecto a las empresasque han pasado de acuerdo a disposiciones le-gales vigentes, al área de propiedad social. ElPleno está debatiendo esta situación, que den-tro del cuadro político general representa unenfrentamiento frontal y decisivo con la dere-cha política y económica de Chile.

18 DE MARZO DE 1972

«Temas económicos» de El Mercurio analiza las conse-cuencias que a su juicio tendrá la política del ministroPedro Vuskovic.

TEMAS ECONOMICOSRELACIONES ENTRE

LIBERTAD ECONOMICA YLIBERTAD POLITICA

EL MERCURIO

Se ha difundido en vastos sectores de nues-tro país la creencia, cada vez más firme, que elGobierno de la Unidad Popular no pudo haberdiseñado, dentro de muchas áreas de la activi-dad económica nacional, un conjunto de políti-cas más desacertadas que las que ha estado im-plementando en forma continua desde hace yadieciséis meses.

Esa creencia va acompañada, naturalmen-te, de reflexiones acerca de los motivos que haninducido a tales desaciertos.

Los episodios de las últimas semanas, en

los cuales le ha cabido una muy activa partici-pación al ministro de Economía, señorVuskovic, constituyen el ejemplo más adecua-do para analizar tanto las motivaciones comolas consecuencias de algunas de las políticaseconómicas de nuestro peculiar ministro deEconomía.

Analizaremos en primera instancia las con-secuencias de la política de estatificación de laeconomía, para luego considerar las orientacio-nes que la motivan.

CONSECUENCIAS DE LA POLITICA DEESTATIFICACION DE LA ECONOMIA

Los costos en que el ministro Vuskovic hadecidido incurrir en su labor de traspaso deempresas privadas al sector público han sido,brevemente, las siguientes:

1. Detención casi total del proceso de inver-sión privada, que en la actualidad se en-cuentra reducido a una magnitud insignifi-cante.

2. Orientación del esfuerzo de inversión pú-blica a la compra de actividades y empre-sas privadas ya existentes. Es decir, los fon-dos de inversión pública en vez de ser orien-tados a nuevos proyectos de inversión sehan estado destinando a comprar accioneso activos en manos del sector privado.De más parece estar el señalar que el sectorprivado, a quien se le están adquiriendo bie-nes destina estos recursos a consumo de bie-nes suntuarios o a la compra de activos fi-nancieros extremadamente líquidos.La detención del proceso de inversión pri-vada y la orientación señalada de la inver-sión pública implican una brusca alteracióndel proceso general de inversión en el país,el que tendrá que afrontar en un futuro nomuy lejano las consecuencias de esta irres-ponsable política. No se tratará, en todocaso, de un conflicto generacional, en el sen-tido que esta generación de chilenos ha de-cidido, consciente y voluntariamente, tras-pasar parte del consumo futuro a nuestrapropia generación. La alteración de la tasade inversión significa que los chilenos su-frirán, en un plazo muy breve, las conse-cuencias que implica vivir en un país en elcual el crecimiento económico nos abando-ne definitivamente.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 23: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

322

LA UNCTAD III EN CHILE

Las crisis económicas y políticas que unasituación de esa naturaleza siempre han sig-nificado para los países que han sufrido elestancamiento económico y el estado gene-ral de frustración de una nación entera sonconsideraciones que, sin duda, han sido me-didas por nuestras actuales autoridades eco-nómicas. Si han decidido incurrir en costostan altos es porque el equipo económicogobernante cree poder obtener beneficioscompensatorios superiores.

3. Si la inflación desatada se encuentra nue-vamente presente entre nosotros se debe engran parte, a la intención decidida de liqui-dar a la empresa privada nacional. En efec-to, las cuantiosas emisiones inorgánicas efec-tuadas por el Banco Central se han produ-cido en parte como consecuencia tanto delas necesidades de fondos de parte de laCorfo para adquirir bienes privados comode las necesidades de fondos de las cadadía más numerosas empresas estatales, lasque, ante una opinión pública atónita y des-concertada, compite en acumular déficit ypérdidas en sus cada día más desastrosasadministraciones.¿Por qué el Gobierno decide arriesgar el cos-to político y económico implícito en una es-tampida inflacionaria que tiene origen, enparte, en el proceso de estatificación de laeconomía? ¿Cuáles son las ventajas que ob-tiene el Gobierno que le compensan tama-ña desventaja? Antes de contestar esa inte-rrogante central es conveniente seguir ana-lizando otras consecuencias y costos del pro-ceso de estatificación.

4. De acuerdo a algunos sondeos prelimina-res de opinión pública, se puede constatarque el porcentaje de nuestra población queobtiene satisfacciones de un ambiente deodiosidad y de lucha de clases permanen-tes es, esencialmente, minoritario. El mar-xismo es, sin duda, una minoría clara enChile. El proceso de estatificación ha idoacompañado de una exaltación creciente ala lucha de clases y de agitación continua.La gran mayoría de los chilenos hoy díaaborrecen de la incertidumbre y caos en elcual han estado viviendo durante ya tantosmeses. Aunque es posible que la UnidadPopular no esté consciente de este costo po-

lítico en que ella está incurriendo, parececlaro para todos los sectores que el costoeconómico que el país deberá pasar por laincertidumbre sembrada es considerable-mente alto.

Chile se acerca, en consecuencia, a un esta-do en el cual las dos características principalespor las que este pueblo será conocido y defini-do a breve plazo serán las del estancamientoeconómico y la desintegración moral, políticay social. Todo esto, en un marco de evidenteforzamiento de la legalidad existente.

¿Por qué se lleva deliberadamente al país aeste estado?

¿Cuál es la contrapartida para la UnidadPopular? ¿Si este es el pasivo acumulado porla operación, cuáles serán los activos que sepretenden cosechar?

LIBERTAD ECONOMICA YLIBERTAD POLITICA

La respuesta a las interrogantes planteadashay que buscarlas en las relaciones entre la li-bertad económica y la libertad política.

La libertad económica de las unidades eco-nómicas, sean éstas empresas, consumidores,trabajadores, inversionistas o ahorrantes, es par-te fundamental de la libertad, constituyendo,por lo tanto, un valor o un fin en sí mismo.

Adicionalmente, la libertad económica es unmedio fundamental y necesario para optar a lalibertad política. Sin libertad económica no sepuede obtener libertad política.

Unos pocos ejemplos pueden bastar paracomprender la relación entre ambos conceptosy comprender el interés de la Unidad Popularpor dar término, a la brevedad posible, a lalibertad económica.

Parte fundamental de la libertad económi-ca está constituida por la libertad de trabajo.Esta podría definirse como la capacidad ciertay efectiva que tiene un empleado para optar oelegir entre varios empleadores y la capacidadcierta y efectiva que posee un empleador paraoptar o elegir entre varios empleados. Es decir,ausencia de elementos monopólicos o monop-sónicos en el mercado laboral.

Una sociedad que tiende, como la chilenaen la hora actual a concentrar tal grado de po-der económico en manos del Estado, no es unmodelo de sociedad libertaria. El que el Estado

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 24: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

323

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

se convierta en nuestro empleador único, comoes el deseo de cualquier marxista en cualquierpaís del mundo, significa pretender alcanzaruna situación de tal restricción a la libertad eco-nómica que implica, necesariamente, la pérdi-da de nuestra libertad política. ¿No existe te-mor acaso hoy día en miles de empleados pú-blicos a expresarse libremente en sus lugaresde trabajo por temor a represalias políticas? ¿Nohan sido despedidos en ya numerosas oportu-nidades obreros y empleados por manifestartendencias políticas contrarias a las del régi-men actual?

Abandonando el campo de la libertad detrabajo e introduciendo en otro campo de lalibertad económica, cual es la libertad del con-sumidor, se puede apreciar la gravedad de lasituación que se puede alcanzar si los chilenospierden la libertad económica.

Si el Gobierno tuviera éxito en su campañade estatificación de la economía y si los chile-nos fracasaran en su principal tarea actual, cuales la de, por todos los medios que la ley y laConstitución les otorga, defender la existenciade la empresa privada en Chile, nos encontra-ríamos en una situación en la cual el Estado, omás concretamente, los burócratas que hayanalcanzado los más altos niveles de la jerarquíatecnócrata-política existente, decidirán qué bie-nes y servicios consumiríamos, cuándo esos bie-nes serían consumidos, por quiénes serían con-sumidos, a qué cantidades y en qué calidades.

Entre otros ejemplos los chilenos no podría-mos, en el futuro, consumir bienes tales como:diarios independientes, diarios pertenecientes apartidos políticos opositores o servicios talescomo:

- Películas como La Confesión.- Espacios radiales favoritos antes de la

toma del poder total.- Audiciones de televisión de alta sintonía

por el pluralismo que hoy exhiben y que cons-tituye su principal característica.

- Abogados independientes y educados enuniversidades caracterizadas también por unalto grado de libertad educacional.

¿No bastan, entonces, estos pocos ejemplospara comprender la enorme trascendencia dela libertad económica y su notable entrelaza-miento con la libertad política?

La estatificación de la economía significa a

medida que este proceso avanza y se acumulauna pérdida creciente, también acumulada, denuestra libertad económica y de nuestra liber-tad política.

Miles de trabajadores chilenos han com-prendido la relación entre la libertad económi-ca y la libertad política. Miles de consumidoresde diarios y radios y medios masivos de co-municación sufrirán la pérdida de libertad po-lítica que significará el control estatal de la ac-tividad económica privada chilena.

La concentración del poder económico y depoder político en manos del Estado es el fin dela libertad económica y de la libertad política.El totalitarismo económico conduce, necesariae inevitablemente al totalitarismo político.

Quienes creen que la organización económi-ca que un país se da no guarda relación con laorganización política de ese mismo país están,en consecuencia, equivocados. Quienes creenque es compatible el socialismo, marxista o nomarxista, con una situación política ajena al to-talitarismo están, también, equivocados. Quie-nes claudican con más facilidad ante la libertadeconómica que los chilenos han alcanzado, porcreerla relacionada solamente con el justo deseode bienestar material que todos los pueblos delmundo hoy día poseen, no parecen estar cons-cientes de la relación entre la libertad económicay la libertad política. Es tan vital la una como laotra. Y aunque Chile está muy lejos todavía dealcanzar un grado importante de libertad eco-nómica en los mercados de trabajo, de capitalesy de bienes y servicios, debiera ser tarea nacio-nal luchar por modelos económicos que impli-quen un acercamiento a niveles superiores delibertad, tanto económica como política, y repu-diar otros modelos o esquemas que impliquenla pérdida de los logros obtenidos a través dedécadas, en este campo. La presencia de mono-polios o monopsonios, definidos éstos en lostérminos con que son reconocidos universal-mente, no debe ser motivo para aceptar el peormonopolio de todos: el del Estado. Pues es allídonde la suma del poder político y del podereconómico se confunde irremediablemente.

LAS MOTIVACIONES DE LA POLITICAECONOMICA DEL GOBIERNO DE LA

UNIDAD POPULAR

Las observaciones anteriores sobre las rela-ciones entre la libertad económica y la libertad

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 25: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

324

LA UNCTAD III EN CHILE

política debieran arrojar algunas luces sobre lasmotivaciones de la política económica del Go-bierno. ¿Por qué ese aparente intento delibera-do al caos? ¿Es el caos en sí lo que se persigue?¿O es el caos sólo una consecuencia esperadade acciones que tienen como meta la pérdidade la libertad económica y, por ende, de la li-bertad política del pueblo chileno?

Conociendo la composición mayoritaria-mente marxista del actual Gobierno y de susprincipales ejecutivos, conociendo la conviccióncon que ellos profesan su ideología y tratan deimponerla, y, especialmente, conociendo las al-ternativas por las que han atravesado otros pue-blos en los que el marxismo ha llegado al Go-bierno, se puede justificar el temor ante el avan-ce marxista en la tarea estatificadora.

Los episodios de las últimas semanas se ex-plican solamente si se supone que el Gobiernoaprecia que los costos económicos y políticosque la estrategia está causando a toda la com-binación gobiernista son mayores que los be-neficios que una parte de la combinación estáobteniendo. La erosión política es la caracterís-tica más destacada del Gobierno de la UnidadPopular en estos días. La desesperación consi-guiente y el afán de lograr el mayor poder eco-nómico posible en el lapso más breve es la con-secuencia más visible de este deterioro. La de-fensa de cada una de las actividades económi-cas privadas se constituye, en consecuencia, enla manera como los chilenos deben entenderhoy día la defensa de la libertad política. Cual-quier acuerdo que implique transar nuestra es-casa libertad económica lleva implícito un re-troceso decisivo y fundamental de nuestra li-bertad.

21 DE MARZO DE 1972

La Federación de Agricultores de Ñuble en declaraciónpública y el senador Francisco Bulnes denuncian gravessituaciones en la provincia de Ñuble en el sector agrícola:ocupaciones armadas, retenciones de personas, etc. El Go-bierno, por su parte, responde que la situación es de abso-luta calma.

EL GOBIERNO AFIRMA QUE NOHAY TENSION EN ÑUBLE

LA TERCERA DE LA HORA

El subsecretario del Interior, Daniel Ver-gara, señaló que las informaciones del senadorFrancisco Bulnes sobre ocupaciones de prediosy tensión en la provincia de Ñuble, son «mag-nificadas y ajenas a la realidad». Indicó que tie-ne en su poder informes del intendente, gober-nadores, Investigaciones, Carabineros y del fun-cionario Haroldo Martínez, coordinador labo-ral de esa secretaría de Estado. Asimismo, cuen-ta con un informe del general de CarabinerosAlfonso Yáñez, a cargo del departamento deorden y seguridad.

Las versiones oficiales señalan que en Qui-rihue no hay ocupaciones. En Yungay, 16 pre-dios fueron restituidos a sus propietarios y soloestán en conflicto Puquío y Miraflores, que fi-guran en el programa de la reforma agraria.

La situación en Bulnes es tranquila, aunquelos locales de Cora, SAG e Indap fueron ocu-pados por grupos de campesinos, los cuales sequejaron de la burocracia funcionaria.

En San Carlos no hay retenciones. El sub-secretario precisó que esto se refería especial-mente a las denuncias en torno al alcalde deSan Nicolás, Renato Sepúlveda; de la familiaLepeley y al capitán de fragata (r) AlbertoSmith. Ninguno de ellos tiene problemas deeste tipo.

CAMINOS OBSTRUIDOS

Los informes de Carabineros señalan quehay 38 predios en conflicto en la zona. Cuatrocaminos están obstruidos, siendo el más im-portante el de Portezuelos a Chillán. En el díade ayer se realizaron reuniones en la Intenden-cia de Ñuble a fin de estudiar la solución delos problemas de los fundos mencionados.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 26: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

325

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Daniel Vergara puntualizó también que noes efectivo que se haya negado la fuerza poli-cial para desalojar a ocupantes del fundo delministro de la Corte Suprema Enrique Urrutia.Los tribunales dispusieron la detención de dospersonas y la orden se cumplirá hoy.

Finalmente, el subsecretario declaró: «Lapetición de zona de emergencia no se compa-dece con la tranquilidad que vive la provincia.Esto no significa que el Gobierno se despreo-cupe de los hechos, que en ningún caso alcan-zan la magnitud denunciada». Dijo que con-sultó a los parlamentarios nacionales Bulnes yRiesco, si habían hecho alguna acusación for-mal por detenciones o secuestros y que la res-puesta fue negativa. Tampoco dieron detallesen lo referente a los cargos sobre venta de ar-mas por parte de elementos del MIR. En cuan-to a la amenazas que habría recibido el juez depolicía local de San Carlos, éstas no fueron con-sideradas ni mencionadas en la reunión.

24 DE MARZO DE 1972

Una multitud de trabajadores organizados por la CUTcoparon la avenida Bulnes en respaldo a la política delGobierno de la Unidad Popular y en rechazo a las mani-festaciones opositoras.

LUIS FIGUEROA, EN LACONCENTRACION GIGANTE DE LA CUT

¡UN MILLON DE TRABAJADORESSALDRA AL CAMINO DE LOS

SEDICIOSOS!EL SIGLO

Una inmensa multitud de trabajadores, due-ñas de casa y estudiantes, repletó ayer la Ave-nida Bulnes, respondiendo al llamado de laCUT para demostrar que el pueblo de Chilerepudia con energía los intentos sediciosos dela derecha y el imperialismo y que los cam-bios revolucionarios que está realizando el Go-bierno de la Unidad Popular no los para na-die. La inmensa superficie de la Avenida Bul-

nes y su plaza fueron sobrepasadas por la mul-titud que llegó hasta allí, marchando en cuatrocolumnas que partieron desde diversos pun-tos de la capital para escuchar a los oradoresubicados en un escenario levantado frente a lacalle Cóndor.

Los trabajadores no le tuvieron miedo al fríoni a la constante amenaza de lluvia que reina-ba ayer en Santiago. Los manifestantes le can-taban versos a «San Isidro» que, una vez más,quiso «empañar» la movilización del pueblo.Otros, mostrando un ingenio propio de los tra-bajadores, cantaban: «Que llueva, que llueva,—el momio está en su cueva —los pajaritos can-tan —y el pueblo se levanta».

ENTUSIASMO

Hombres y mujeres portaban carteles y afi-ches alusivos a la lucha que libra nuestro pue-blo por salir del subdesarrollo y construir unasociedad socialista.

Los trabajadores llegaron hasta un lugar delmitin en cuatro gigantescas columnas. Las mar-chas partieron desde la Plaza Italia, Mapocho,Estación Central y desde la Avenida Matta conArturo Prat.

Los manifestantes enronquecieron gritandoconsignas en apoyo al área social de la econo-mía, del Gobierno Popular y de rechazo a laconspiración antipatriótica de los fascistas crio-llos con ayuda y orientación de la Central deInteligencia de los Estados Unidos.

Trabajadores manuales e intelectuales, es-tudiantes y pobladores, mineros y empleadosse confundieron en la calle demostrando suapoyo incondicional a las medidas revolucio-narias que está aplicando el Gobierno Popular.

En el acto central hicieron uso de la pala-bra Luis Figueroa, presidente de la CUT; Ro-lando Calderón, a nombre de los campesinos;y Eduardo Rojas, primer vicepresidente de laCUT. En la tribuna, ubicada en Avenida Bul-nes con Cóndor, estuvo presente todo el Con-sejo Directivo Nacional y Provincial de la CUT.

Los trabajadores ovacionaron a sus dirigen-tes cuando éstos dieron cuenta de las resolu-ciones del Plenario de Federaciones de la CUTen el sentido que el pueblo les saldrá al paso alos fascistas en el terreno que sea, y que lasempresas del área social no volverán a manosde sus antiguos dueños.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 27: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

326

LA UNCTAD III EN CHILE

HABLA FIGUEROA

«¡Si el fascismo sale a la calle, se encontra-rá con los trabajadores dispuestos a barrerlosen el terreno que sea!», advirtió ayer Luis Fi-gueroa, presidente de la CUT, durante la gi-gantesca concentración pública realizada en laAvenida Bulnes.

El dirigente máximo de los trabajadoreschilenos y candidato a la reelección, enfatizócon fuerza que la clase obrera no está dispues-ta a permitir que los fascistas salgan a la calle.«Y si lo hacen —indicó—, un millón de traba-jadores organizados les saldrán al camino».

LA CRESTA

Pero Figueroa fue más claro aún al advertira los fascistas, cuando dijo: «¡Y que sepan quelos trabajadores les sacaremos la cresta dondesea y cuando sea!».

En su intervención, Figueroa hizo un breverecuento del itinerario del complot sedicioso,cuyo hilo conductor —dijo— parte desde Esta-dos Unidos. También se refirió a los documen-tos secretos denunciados por un periodista nor-teamericano y publicado en 700 diarios de esepaís, los cuales, como se sabe, muestran los pla-nes del imperialismo para impedir la asunciónal Gobierno del Presidente Allende; después,para derrocarlo.

JEFE DELA SEDICION

Figueroa, al referirse a este tenebroso planpreparado por la CIA, expresó, tal como lo de-muestran las denuncias del periodista norte-americano, que Roberto Viaux Marambio se hatransformado en el «comandante en jefe de lasedición reaccionaria». Hoy —añadió—, estemismo elemento ha organizado un supuestorapto de su suegra y de su esposa para des-viar la atención nacional. Denunció, asimismo,que grupos golpistas estaban preparando unaoperación comando para sacarlo de la cárcel,donde está por su participación en el asesinatodel general y comandante en jefe del Ejército,René Schneider.

Figueroa, quien encabeza la lista de los can-didatos comunistas a la elección del ConsejoDirectivo Nacional de la CUT, recordó cómo laclase obrera y el pueblo en general se moviliza-

ron en aquel entonces para frenar los intentossediciosos.

AREA SOCIAL Y PARTICIPACION

Sobre la existencia del área social de la eco-nomía, el dirigente reiteró que la decisión de lostrabajadores es no devolver jamás las industriasy empresas a sus antiguos propietarios.

Por otra parte, al referirse a la participaciónde los trabajadores en la dirección de los servi-cios públicos y empresas del área social y mix-ta, dijo que los asalariados exigen que ésta seprofundice cada vez más, para consolidar almismo tiempo el proceso revolucionario quevive nuestro país.

AVANZAREMOS

Finalmente, Figueroa precisó que los traba-jadores «acentuaremos la lucha contra las des-viaciones de derecha y las desviaciones y con-fusionismo de ultraizquierda».

«La clase obrera avanzará guiándose por supropio espíritu de clase, consolidándose cadavez más, junto a sus aliados. ¡Avanzará en for-ma disciplinada, porque la revolución no esanarquía!.

MOMENTOS DIFICILES

Por su parte el dirigente de la FederaciónRanquil y candidato a la presidencia de la CUTpor el Partido Socialista, al intervenir a conti-nuación de Luis Figueroa, destacó cómo estaconcentración se efectuaba en momentos difí-ciles, cuando la ofensiva imperialista y de lareacción interna se hace más dura.

«Los trabajadores tenemos una respuesta alseñor Nixon, manifestó Calderón; sus amena-zas encontrarán un pueblo dispuesto a darlessu merecido, si quieren un Santo Domingo, seencontrarán con un Playa Girón».

Más adelante se refirió a la ofensiva internade la reacción, que intenta por todos los me-dios frenar y borrar todo lo realizado por elGobierno, mediante una Reforma Constitucio-nal que les devuelva las empresas y los mono-polios a los antiguos dueños y que se lanzaabiertamente por el camino sedicioso en el cam-po, creando grupos armados de latifundistas;el dirigente campesino expresó que la respues-ta de los trabajadores estaba dada: las empre-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 28: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

327

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

sas no serán: devueltas y en cuanto al campo,la respuesta del Gobierno y de los trabajadoresa los sediciosos será terminar con el latifundio.

CONTRASTE

Luego de destacar el inmenso contraste entrela concentración de ayer, en la que el pueblo semanifestaba con todas sus fuerzas, y la que pre-tendían realizar mañana los sectores golpistas,pretextando una marcha de mujeres «gremialis-tas», Calderón finalizó su intervención advir-tiendo a los sediciosos y conspiradores, que aun-que se escondan tras las polleras femeninas, elpueblo los conoce y está dispuesto a aplastarlossi continúan sus afanes antipatrióticos.

LOS VENCEREMOS

La intervención final estuvo a cargo del pri-mer vicepresidente de la CUT, Eduardo Rojas.Este señaló que la concentración que se reali-zaba en estos momentos, era para decirles alos imperialistas y reaccionarios criollos que pormuy poderosos que fuesen, los trabajadores, elpueblo chileno, serán capaces de vencerlos.

Rojas hizo un breve recuento de las accio-nes del imperialismo contra Chile, los embar-gos a las cuentas chilenas en Estados Unidos,el sabotaje a las compras que nuestro país haquerido realizar, negándose a vender algunosproductos a Chile. «Vivimos, destacó el vice-presidente de la CUT, una etapa similar a laque han vivido otros pueblos que luchan porsu independencia. Como Cuba y Vietnam nosvemos enfrentados al imperialismo; pero con-tamos con el apoyo de todos esos pueblos delmundo que repudian al imperialismo.»

RESPALDO

Luego de referirse a las actividades sedi-ciosas y a la marcha que planeaban grupos fas-cistas para hoy. Rojas destacó el respaldo abso-luto de los trabajadores a la decisión del Go-bierno de impedir que se lleve a efecto.

Finalmente, Rojas destacó la necesidad deaumentar cada vez más la participación y laorganización de los trabajadores para defendersu Gobierno y las empresas que están en ma-nos del pueblo.

25 DE MARZO DE 1972

Campesinos pertenecientes a dos federaciones cercanas ala Unidad Popular mantienen cien fundos paralizados enla zona de Chillán. El ministro de Agricultura JacquesChonchol anuncia en la zona la expropiación de 144fundos. Militantes del MIR y el Movimiento CampesinoRevolucionario desfilaron por calles de Chillán protestan-do por la detención de uno de sus líderes.

Y VAN 100 FUNDOS PARALIZADOS

AMENAZANTES DESFILES DELMIR EN CHILLAN

LA PRENSA

CHILLÁN. (por Gabriel González S. y LuisCastillo, enviados especiales).- Tensión e inquie-tud reinaban en la tarde de ayer en gran partede la provincia de Ñuble, que se ha visto sacu-dida desde hace algunos días por una serie detomas y otras acciones ilegales, como secues-tros y bloqueos de caminos. La llegada del mi-nistro Jacques Chonchol no ha cambiado losánimos.

Ahora son 100 predios los que están toma-dos, según informe oficial de la Prefectura deÑuble. Por otra parte, hasta el despacho de lapresente información continuaba sesionando elConsejo Provincial Agrario, que iba a determi-nar la expropiación de otros 150 fundos. Comose sabe, Chonchol anunció en las últimas horasde anteayer, en Los Angeles, la expropiaciónde 144 predios, con 202.241,9 hectáreas.

El panorama reinante ayer en Chillán fuede alarma, por cuanto hubo amenazantes des-files de miembros del MCR, filial campesinadel MIR, luego que se conociera la aprehen-sión de Nelson Ugarte en espectacular diligen-cia llevada a cabo por Carabineros. Ugarte esuno de los líderes del MIR en San Carlos.

VIRTUAL FRACASO

Las visitas de los ministros Del Canto yChonchol no han aplacado los espíritus de lostrabajadores del agro. Lo anterior se despren-de del hecho que han aumentado a 100 los pre-dios paralizados. A la larga lista se han agre-gado los fundos Muticura, El Palo, Montañade Zemita, Los Robles y El Durazno, cuyos tra-bajadores obedecen órdenes de las federacio-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 29: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

328

LA UNCTAD III EN CHILE

nes campesinas Pedro Aguirre Cerda e IsabelRiquelme, controladas por partidos de la Uni-dad Popular.

Las barricadas reaparecieron En la mañanade ayer Carabineros comprobó que ocupantesdel fundo La Montaña del diputado GermánRiesco instalaron troncos de árboles en la víapública obstruyéndose el tránsito de vehículos,no así el de peatones.

Otro hecho similar ocurrió en Los Cristales,de propiedad de Alberto Smith, ex oficial de laArmada. De esta forma se desconoció una or-den emanada del propio ministro del Interiorcuando estuvo acá hace tres días.

MINISTRO DE AGRICULTURA

Confusas versiones corrieron la mañana deayer acerca de las peripecias pasadas por elministro Chonchol para llegar a Chillán. Unade ellas señala que el avión que lo traía desdeLos Angeles habría efectuado un aterrizaje for-zoso. En cambio, otros expresaban que el apa-rato de Ladeco, contratado por la Cora, habríasufrido fallas en las baterías, que le impidierontomar vuelo. Chonchol llegó por vía terrestre ala Intendencia de Ñuble, donde primeramentese reunió con el Intendente subrogante, AndrésTapia, y miembro de la Unidad Popular local.Luego se entrevistó con dirigentes campesinos,y a las 15 horas presidió el Consejo ProvincialAgrario, junto a David Baytelman, vicepresi-dente de Cora.

Durante su permanencia en esta ciudad elministro Chonchol ha «estrenado» su propiaguardia personal, que le sigue a todas partes.También se han percibido extremadas medidasde seguridad de parte de Carabineros e Inves-tigaciones.

Respecto a las expropiaciones, la resoluciónfinal sólo se iba a tomar pasadas las 20 horas.Un problema de importancia es la exigencia quele plantearon los campesinos, de expropiar 219fundos. Además, exigen que las expropiacio-nes se hagan a puertas cerradas, es decir, sinderecho a reserva ni a sacar los implementosagrícolas.

Chonchol adelantó a las 13 horas, que sóloestaban consultados 150 fundos en la lista he-cha por Cora. Se desconoce la actitud que adop-tarán los obreros del agro una vez que se se-pan los resultados del Consejo Provincial Agra-rio, que hasta el cierre de este despacho conti-

nuaba desarrollándose. El titular de Agricultu-ra pidió a los campesinos, entre los que figura-ban miembros del MCR con banderas plega-das, que no se dejaran llevar por el clima quealgunas fuerzas políticas han creado para ha-cer caer la producción y perjudicar a ellos mis-mos. También dijo «que el Gobierno terminarácon el latifundio en Chile antes del año próxi-mo. Este año expropiaremos todos los fundosde más de 80 hectáreas básicas y algunos quefiguren entre 40 y 80 hectáreas, que reúnan cier-tas condiciones».

OPINIONES

«Es indiscutible que hay una manifiesta des-preocupación por buscar solución al problemaagrario de la provincia de Ñuble», dijo el di-putado Lautaro Vergara, perteneciente al PDC.Agregó que la situación sigue siendo difícil,contradictoria e ineficaces las acciones del Go-bierno, a pesar de las visitas de los ministrosdel Interior y de Agricultura, y de otros perso-neros.

Señaló que la DC había sido categórica aldecir que estaba ciento por ciento con la refor-ma agraria, de acuerdo a la ley dictada por elPresidente Frei y no motivada e impulsada porelementos de extrema izquierda que han he-cho tomas indiscriminadas de predios provo-cando inquietud entre pequeños y medianospropietarios. «Si a esto se agrega la mala cose-cha de trigo y el menor rinde de un 40 porciento de remolacha, lo que ha traído fuertespérdidas económicas ya que no se pueden pa-gar los créditos de Indap ni adelantos deIansa, la situación no es como la expresa el Go-bierno».

METRALLETAS DEL MIR

Agustín Acuña Méndez, dueño del fundo«La Alborada», de Bulnes, dijo a La Prensa: «Pe-learé con las armas por mi reserva y no meimporta morir entre las metralletas del MIR».

Señaló que en Santiago se había entrevista-do con el presidente de la Cámara, FernandoSanhueza y el ministro de Justicia, y se quejóque el Presidente Allende no lo había recibidoa pesar de haberle pedido audiencia. Denuncióque antes de la toma del predio una camionetadel SAG había llevado las instrucciones paraque se paralizaran las labores. Dicha denuncia,

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 30: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

329

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

agregó, consta en un documento firmado porlos ocupantes de ese vehículo, que está en po-der del diputado del PIR, Bel Jarpa.

Agregó que se opone a la toma ilegal, perono a la expropiación. No le temo al MIR dijo elparlamentario.

ESPECTACULAR CACERIA

Carabineros de San Carlos detuvo, luego deuna espectacular diligencia, a Nelson Ugarte,sindicado como jefe del MCR en esa zona. Deacuerdo a la versión oficial, el hecho se regis-tró a las 13 horas de ayer, cuando un furgónde la policía uniformada salió en persecuciónde la citroneta patente JX-826 que ocupabaUgarte. Sobre éste pende una denuncia hechaa la Justicia Militar por homicidio frustrado aCarabineros.

En el momento de ser interceptado, Ugartedesenfundó un revólver amenazando a Cara-bineros y cuando iba a disparar fue herido enun brazo inmovilizándolo. Un acompañante delactivista se fugó y no ha sido detenido.

El hecho se registró a 14 kilómetros al nor-te de Chillán, frente al asentamiento La Prima-vera, junto a la Carretera Panamericana.

1 DE ABRIL DE 1972

La Comisión Económica del PIR (Partido Izquierda Radi-cal) realiza un análisis de la situación económica, conclu-yendo que los problemas fundamentales para 1972 son:disminución del ahorro, la inversión y la producción,desabastecimiento e inflación.

TEMAS ECONOMICOSNO PUEDE SER PEOR

EL ESTADO ECONOMICO DEL PAISEL MERCURIO

La importancia del análisis efectuado porla Comisión Económica del Partido de Izquier-da Radical (PIR), en torno a la situación eco-nómica por la que atraviesa el país y sus pro-

yecciones futuras, radica en el hecho que susconclusiones son, en su totalidad, coincidentescon los más diversos análisis que sobre el mis-mo tema se han venido haciendo desde me-diados del año pasado. En efecto, a los dife-rentes diagnósticos realizados por los partidospolíticos de oposición se le sumaron, a finesde 1971, sendos estudios efectuados por los Ins-titutos de Economía de la Universidad de Chi-le y de la Universidad Católica, coincidiendoen todos ellos las preocupaciones que despier-ta el comportamiento de la economía duranteel presente año. Más recientemente, se han co-nocido memorándums internos del Ministeriode Economía que, aunque difiriendo notable-mente de lo que esa secretaría pretende hacercreer al país, destaca una serie de áreas con-flictivas en el desarrollo de la economía du-rante 1972.

Seis son los problemas fundamentales queel Partido de Izquierda Radical observa y anti-cipa para el año 1972. Ellos son:

1. Deterioro de la balanza de pagos2. Disminución del ahorro3. Disminución de la inversión4. Disminución de la producción5. Desabastecimiento y6. Inflación.

Lo notable de esta enumeración es el hechoque en ella aparecen prácticamente todos losproblemas económicos más graves que puedeenfrentar un país, con excepción del desempleo.En efecto, un país con serios problemas de ba-lanza de pagos, con síntomas claros de disminu-ción de sus tasas de ahorro y de inversión, conperspectivas de estancamiento y con desabaste-cimiento e inflación, es un país en un estado deextrema debilidad y deterioro. El hecho de queeste deplorable estado de la economía nacionalse produzca en forma simultánea a una situa-ción de bajo desempleo aparece no sólo comouna contradicción sino que, fundamentalmente,como una ironía. El ideal es la situación opuesta:altas tasas de inversión, ahorro y crecimiento,estabilidad de precios, abastecimiento normalde bienes y servicios y ausencia de problemas ennuestra situación de pagos con el extranjero,todo esto con el mínimo de esfuerzo humano. Elpleno empleo no es una meta en sí. Es sólo unmedio para lograr una tasa de crecimiento ydesarrollo económico alta y sostenida.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 31: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

330

LA UNCTAD III EN CHILE

¿Cuáles son, entonces, en detalle, los pro-blemas específicos que el PIR observa en cadauna de estas áreas de la economía?

1. DETERIORO DE LABALANZA DE PAGOS

Señala el documento que «durante el perío-do 1972 estaremos en presencia de un deterio-ro considerable de la balanza de pagos debidoa los siguientes factores:

a) Baja en el nivel de las exportaciones, debi-do a un deterioro de la producción nacio-nal de bienes;

b) Baja en la producción de cobre (4%);c) Aumento de las importaciones de alimen-

tos (400 millones), repuestos y productosfarmacéuticos;

Las consecuencias de este deterioro antici-pado por el PIR son las siguientes:

a) Restricciones crecientes en las importacio-nes;

b) Imposibilidad de ampliar equipos importa-dos (inversiones);

c) Dificultades en la ampliación de la capaci-dad productiva.

Esta situación aparece como tanto más gra-ve si se considera que ella es la que deberíaenfrentar el país si tuviera éxito la renegocia-ción de la deuda externa. De fracasar ésta, Chileenfrentaría dos alternativas:

a) Dar cumplimiento al servicio de la deuda,con el consiguiente incumplimiento plenoa la política de importaciones de elementosbásicos para el país, tales como alimentos;

b) «Suspender unilateralmente el servicio, loque implicaría la imposibilidad absoluta denuestro país para obtener nuevos créditoso financiamiento para el desarrollo econó-mico».

Como se puede apreciar, en opinión del Par-tido de Izquierda Radical, el fracaso en la rene-gociación de la deuda externa chilena signifi-cará que el país, además de enfrentar los gra-ves problemas ya existentes, sufriría un dete-rioro aún mayor de nuestra situación de balan-za de pagos, el que se vería acompañado de

mayor desabastecimiento y estancamiento eco-nómico.

2. DISMINUCION DEL AHORRO

El proceso de redistribución de ingresos enfavor de los trabajadores ha significado, segúnel PIR, la reducción de las tasas de ahorro conel consiguiente aumento de gasto. Por otra par-te, «aquellas personas que tengan la posibili-dad real de ahorrar, no lo harán por falta deconfianza en los actuales mecanismos de aho-rro».

3. DISMINUCION DE LA INVERSION

El Partido de Izquierda Radical analiza se-paradamente la situación de la inversión públi-ca, de la inversión privada y de la inversiónextranjera. Sus observaciones son las siguientes:

a) Inversión Pública: Respecto de la inversiónpública se observa que «sus recursos debe-rán ser destinados a presupuestos corrien-tes, con lo que su posibilidad real de inver-sión en bienes productivos se ve minimiza-da en relación con las necesidades de in-versión que el país necesita».

b) Inversión Privada: Hay diversos factoresque influirán en la mantención de una in-versión privada a niveles desusadamentebajos. Ellos son:

– Falta de clarificación del área privada;– Incertidumbre empresarial;– Escasa conciencia de técnicos del Gobierno

en la necesidad de contar con un área pri-vada eficiente.

c) Inversión Extranjera: Es poco probable con-tar con recursos externos, por lo que se es-pera su total desaparición en 1972.

En consecuencia, del análisis de los diver-sos tipos de inversión, se puede concluir queel país presenciará un deterioro de la produc-ción, una ampliación de la brecha tecnológicay cuantiosas emisiones inorgánicas de dinero,las que significarán duplicar el circulante porsegundo año consecutivo, con los efectos infla-cionarios que el país ya está viviendo.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 32: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

331

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

4. DISMINUCION DELA PRODUCCION

A juicio del PIR, es probable esperar para1972 una disminución de la producción nacio-nal, como consecuencia de la intransigencia delas actuales autoridades económicas en conti-nuar con un modelo económico diseñado sola-mente para combatir los problemas de cortoplazo ocurridos a fines de 1970. En efecto, porel uso ya hecho de la capacidad instalada noocupada por la disminución de la inversión pri-vada, por la orientación dada a la inversiónpública y por las restricciones que impondrá elsector externo, es necesario esperar una dismi-nución de la producción nacional.

5. DESABASTECIMIENTO

Advierte con temor el Partido de IzquierdaRadical que «en el año 1972 tendremos un des-abastecimiento que golpeará a todos los secto-res sociales», cuyas características serán las de«mucho más variado y frecuente» que en 1971.Esto, motivado fundamentalmente por cuatrofactores, a los que ya hemos hecho mención:

a) Duplicación de la cantidad de dinero circu-lante;

b) Irregularidades en la distribución;c) Baja de la producción, yd) Estrechez en la disponibilidad de divisas.

6. INFLACION

Anticipando una inflación superior al 40 porciento para 1972, el Partido de Izquierda Radi-cal le asigna una extraordinaria gravedad alproceso inflacionario, tanto por el deterioro po-lítico que significará el descubrimiento de unanueva plaga económica (la «inflación desabas-tecida»), como por el impacto económico quetendrá sobre la estructura económica nacionalesta peculiar exteriorización de la inflación.

Esta abrumadora secuencia de observacio-nes, desprendidas del análisis de la actual si-tuación económica del país, es la que ha lleva-do a la Comisión de Economía del PIR a seña-lar que «no puede ser peor el estado económi-co del país».

El PIR ha reducido su análisis a un plazomuy breve: 1972. Al observarse las causas que

motivan la aflictiva situación económica quevive Chile este año, se aprecia que dichas cau-sas continuarán ejerciendo su influencia perni-ciosa en el futuro. En efecto, ¿dónde están laspolíticas que rectifiquen el curso que la inmen-sa mayoría del país anticipa para la economíachilena? Con las actuales emisiones, ¿no es in-evitable acaso, que la inflación continúe aumen-tando progresivamente? ¿Qué se está haciendopara volver la inversión privada a sus nivelesnormales? ¿Será nuestra situación de balanzade pagos más favorable en el futuro?

Mientras las causas que han motivado elactual caos económico permanezcan con noso-tros, no podemos tener la esperanza de un fu-turo menos desfavorable.

RESUMEN DE LA SITUACIONECONOMICA DURANTE 1972

1. Deterioro de la balanza de pagos;2. Deterioro de la producción nacional de

bienes:3. Deterioro considerable de la producción de

cobre;4. Importaciones de alimentos por 400 millo-

nes de dólares;5. Dificultades en la ampliación de la capaci-

dad productiva;6. Restricción de la adquisición de productos

importados;7. Disminución del ahorro nacional;8. Disminución de la inversión privada;9. Aumento de la brecha tecnológica;10. Saturación de la capacidad instalada;11. Mala orientación de la inversión pública;12. Irregularidades en la distribución;13. Duplicación del circulante por segundo año

consecutivo;14. Estrechez en la disponibilidad de divisas;15. Inflación;16. Desabastecimiento.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 33: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

332

LA UNCTAD III EN CHILE

2 DE ABRIL DE 1972

El periodista norteamericano Jack Anderson manifestó asu colega del Canal Nacional de Televisión José MiguelVaras que la ITT ha discutido la forma de derrocar alGobierno de Salvador Allende.

LA ITT SEGUIRIA CONSPIRANDOPARA DERROCAR AL GOBIERNO

CHILENOEL SIGLO

A mí no me consta —lo están investigan-do—, pero en círculos de la ITT se han discuti-do medidas para derribar próximamente al Go-bierno de Chile», habría manifestado al envia-do especial de Canal Nacional de TV, José Mi-guel Varas, el periodista norteamericano JackAnderson, quien reveló los planes de la ITT yla CIA para impedir que Allende asumiera laPresidencia, a fines de 1970.

Procedente de Washington, arribó ayer anuestro país el periodista José Miguel Varas,enviado especial de Canal 7 de TV, y su colegaHernán Rodríguez, del diario Clarín. Ambosrealizaron todo un trabajo de reportaje en rela-ción al escándalo ITT-CIA, a los documentosdados a conocer por el columnista Jack Ander-son, y al proceso que ha conmovido a la opi-nión pública mundial.

HOY EN CANAL 7

Para hoy a las 22.30 horas está anunciadaen Canal 7, Televisión Nacional de Chile, unaentrevista exclusiva de José Miguel Varas a trescorresponsales de influyentes medios informa-tivos, en la capital norteamericana. Se trata deTad Szulc, del diario The New York Times; eljefe del Servicio Informativo de la cadena deTV CBS, y Ari Moleón, de la Agencia AP.

Esta mesa redonda abordará un completoanálisis sobre el complot contra Allende, el Go-bierno y el pueblo chileno; las proyecciones dela denuncia de Jack Anderson en el plano in-terno de Estados Unidos, y las últimas nove-dades del proceso.

ENTREVISTA A ANDERSON

Más adelante, Canal 7 de TV transmitiráuna entrevista al senador del Partido Demó-crata Frank Church, quien pidió que se investi-gara la autenticidad de los documentos difun-didos por Anderson, a la Comisión de Relacio-nes Exteriores del Senado norteamericano. Yuna larga entrevista sostenida por Varas con elcolumnista Anderson, quien trabaja en formaindividual con un equipo de reporteros para746 diarios norteamericanos.

En estos momentos, existen en USA dosComisiones, la de Relaciones Exteriores y la Ju-dicial, que están abocadas, por una parte, a losplanes de la International Telephone and Tele-graph Co. (ITT) y la Central de Inteligencia(CIA) para impedir que Salvador Allende asu-miera la Presidencia de Chile, a fines de 1970,y por otra, el memo presentado por Anderson,en el que Dita Beard, relacionadora pública dela ITT, reconoció la donación de 400 mil dóla-res de su compañía para ayudar la próxima re-unión del partido del Presidente Nixon, el Re-publicano.

REVELAN DOCUMENTOS

Todos estos detalles, que El Siglo ha dadoa conocer con profusión, serán el motivo cen-tral de los reportajes fílmicos de Canal Nacio-nal de TV.

Todo lo anterior ha sido también confirma-do en las declaraciones a la revista BusinessWeek (publicadas el 1º de abril) hechas por JohnA. Mac Cone, ex Director de la CIA y actualejecutivo de la ITT, en que confirma que losdirectivos de esa empresa querían embarcarseen un golpe contra Allende.

Mañana se darán a conocer a la opinión pú-blica, los documentos en inglés y castellano deAnderson, más otros que ha recopilado el Go-bierno Popular. Quedará en descubierto la des-carada intervención contra Chile de la ITT, mo-nopolio norteamericano que emplea en nues-tro país a 8.000 trabajadores, a lo largo de lasseis sucursales.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 34: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

333

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

4 DE ABRIL DE 1972

La Cámara de Diputados, a solicitud del Senado, tomacuenta de los trece miembros que constituirán la comisiónque investigará el caso del avión cubano llegado a Chile.

CONSTITUIDA COMISION PARAINVESTIGAR LA INTERNACION

ILEGAL POR AVIONES CUBANOSEL MERCURIO

La Cámara de Diputados tomará cuenta hoyde los trece miembros designados para inter-venir en la comisión especial investigadora «en-cargada de conocer la internación ilegal de mer-caderías llegadas al país por aviones de la Lí-nea Aérea Cubana de Aviación».

Dicha comisión fue creada a solicitud delSenado, que acogió la sugerencia del senadordemocratacristiano Benjamín Prado, cuandodenunció la presencia del ministro del Interior,Hernán del Canto, en Pudahuel, en los momen-tos en que eran desembarcados del aparato al-gunos bultos que según se ha informado con-tenían armas.

Los integrantes de la comisión designadospor sus respectivos partidos son los siguientes:

Partido Demócrata Cristiano: Baldemar Ca-rrasco, Ricardo Tudela, Lautaro Vergara, JoséMonares, y Eduardo Sepúlveda; Partido Nacio-nal: Mario Arnello y Jaime Bulnes; Partido Co-munista: Luis Tejeda y Fernando Santiago Agur-to; Partido Radical: Clemente Fuentealba y Ma-nuel Ferreira; Partido Socialista: Erich Schnake;y Democracia Radical: Rafael Señoret.

La comisión queda compuesta por ochoparlamentarios de la oposición y cinco del Go-bierno.

La Sala de la Cámara al tomar cuenta delos integrantes permitirá la constitución de laComisión, que iniciará sus labores mañana.

6 DE ABRIL DE 1972

El Partido de Izquierda Radical decide separarse de la Uni-dad Popular y en consecuencia retirar sus dos ministrosdel gabinete, al no estar de acuerdo con los vetos del Go-bierno al proyecto de reforma constitucional Hamilton-Fuentealba sobre áreas de la economía. La salida del PIRprovoca un áspero intercambio de cartas y declaraciones.

SE FUE EL PIRTERMINOS DE S.E AL ACEPTAR LAS

RENUNCIAS

EL MERCURIO

El Partido de Izquierda Radical abandonóayer su responsabilidad de Gobierno y la Uni-dad Popular, y sus dos ministros de Estado cur-saron sus renuncias en forma indeclinable, lascuales el Jefe del Estado aceptó «con agrado».

La colectividad se negó a suscribir el vetodel Ejecutivo a la reforma constitucional sobrelas tres áreas de la economía, ya que su redac-ción puede conducir a «un conflicto de pode-res de imprevisibles consecuencias» y lesiona avastos sectores del país.

De esta forma el Presidente Allende se en-frentó con una crisis de gabinete y el debilita-miento político de la Unidad Popular.

En desacuerdo con la posición «dura» adop-tada por los marxistas en la redacción de losvetos a la reforma constitucional, la directivadel PIR ordenó a los ministros de Justicia, Ma-nuel Sanhueza, y Minería, Mauricio Junk, quepresentaran las renuncias indeclinables a suscargos.

Las dimisiones fueron entregadas al Jefe delEstado en una reunión con la directiva del PIR.Ambas fueron aceptadas por el doctor Allende.

Con el retiro del PIR se acentúa el predo-minio marxista en la Unidad Popular. Sólo elPartido Social Demócrata y la Acción PopularIndependiente (API) dan un tenue barniz de-mocrático a la Unidad Popular. Los comunis-tas, socialistas y sus seguidores, los radicales,izquierdistas cristianos y la Acción Unitaria(Mapu), quedaron con el camino despejadopara tomar decisiones dentro del Gobierno.

La principal materia de controversia, losvetos, hasta la hora de cierre de esta ediciónno habían ingresado a la Oficina de Partes delSenado. Se esperaba su entrega antes de la me-dianoche directamente en el domicilio del se-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 35: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

334

LA UNCTAD III EN CHILE

cretario de esa corporación, ya que a las 24 ho-ras vencía el plazo constitucional correspon-diente.

DECLARACION

El vicepresidente del PIR, diputado Rober-to Muñoz Barra, entregó, a las 18 horas, unadeclaración donde la colectividad explica lasrazones que le llevaron a adoptar su drásticadeterminación.

El texto de dicho documento es el siguiente:«La directiva del Partido Izquierda Radical,

que preside el senador don Luis Bossay Leiva,hizo entrega al Presidente de la República deuna carta cuyos acápites principales son:

«El 28 de enero del año en curso, el PartidoIzquierda Radical hizo una declaración públicaexponiendo los fundamentos básicos de su in-greso al Gobierno al aceptar la invitación for-mulada por Vuestra Excelencia. En esa oportu-nidad, no hicimos sino reiterar nuestros plan-teamientos invariables de adhesión al progra-ma de la Unidad Popular y reconocimiento dela labor realizada por el Gobierno.

«A Su Excelencia le consta la decisión conque el Partido Izquierda Radical trató dentro dela Unidad Popular de imponer las solucionesofrecidas y defender a los sectores de trabajoque representa, como la lealtad con que hemoscolaborado en la gestión de su Gobierno.

«Tampoco podemos desconocer que, noobstante algunas importantes rectificaciones enbeneficio de los pequeños y medianos produc-tores y comerciantes, no hemos logrado obte-ner que se ponga término a las tomas indiscri-minadas y otros problemas reiteradamente se-ñalados por nosotros.

«A esta circunstancia de orden general seagrega la situación producida como consecuen-cia del veto a la reforma constitucional apro-bada por el Congreso. La acción de nuestro mi-nistro de Justicia, correligionario Manuel San-hueza, se inspiró en los acuerdos adoptadospor el Partido en esta materia; necesidad deobtener una clara y categórica definición de lasáreas de la economía, a fin de dar seguridad ycertidumbre a los sectores de pequeños y me-dianos comerciantes y productores; la conser-vación de las facultades económicas que la iz-quierda obtuvo en gobiernos anteriores y la ne-cesidad de evitar por todos los medios que elproblema de interpretación constitucional sur-

gido en torno a los vetos de esta clase de pro-yectos se tradujera en un conflicto de poderesde imprevisibles consecuencias.

«Por las razones que S.E. conoce no hemoslogrado imponer este criterio en la Unidad Po-pular; antes, por el contrario, se ha resuelto en-viar un veto que nuestro Partido no puede sus-cribir porque lejos de cumplir las condicionesanteriores, si fuere aprobado en los términospropuestos, significaría que los pequeños ymedianos productores continuarían sumidos enuna situación de total incertidumbre e insegu-ridad, y su rechazo envuelve necesariamenteel planteamiento del conflicto constitucional yaseñalado.

«De acuerdo a lo expuesto, el Partido Iz-quierda Radical decidió que sus ministros re-nuncien y dejar a S.E. en libertad de acción».

RENUNCIAS MINISTERIALES

Las escuetas cartas por las cuales los minis-tros de Justicia y Minería presentaron sus re-nuncias indeclinables ante el Presidente de laRepública son las siguientes:

Santiago, 6 de abril de 1972

SeñorSalvador Allende GossensPresidente de la RepúblicaPresente

Excmo. señor:

De acuerdo a la resolución adoptada pormi partido, vengo en presentar la renuncia in-declinable al cargo de ministro de Justicia.

Deseo expresar a S.E. mis agradecimientospor la alta distinción que me confirió con estadesignación, como asimismo por la deferenciaque en todo momento ha tenido con el suscrito.

Saluda atentamente a S.E.

Manuel Sanhueza Cruz.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 36: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

335

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Santiago, 6 de abril de 1972

SeñorSalvador Allende GossensPresidente de la RepúblicaPresente

Excmo. señor:

Ud. ha recibido una comunicación de mipartido de retirarse del Gobierno, en que se ex-plican las razones de esta acción.

Como consecuencia, vengo en presentar larenuncia indeclinable al cargo de ministro deMinería con que Ud. me distinguiera.

Agradezco a S.E. el honor que me ha confe-rido, y las atenciones con el suscrito.

Saluda atentamente a Ud.

Mauricio Junk Stahl.

REACCION AIRADA

El Presidente de la República reaccionó conmolestia ante la decisión del PIR de abandonarel Gobierno y la Unidad Popular.

Ello queda reflejado en las cartas que envióal senador Luis Bossay y a los ex ministros deMinería y Justicia. Sus textos son los siguientes:

Santiago, 6 de abril de 1972

Señor senadorLuis Bossay Leiva, presidente del PIRPresente

Señor presidente:

Le devuelvo la carta que usted me entrega-ra comunicándome la decisión de la colectivi-dad que preside de abandonar las responsabi-lidades de Gobierno y, por tanto, ordenar a susministros que presenten las renuncias a las car-teras que estaban sirviendo.

Procedo de esta manera porque los funda-mentos de la determinación que ustedes adop-taron no corresponden a la realidad del país, ala actitud del Ejecutivo ni a la responsabilidadque ustedes compartieron mientras formaronparte de la Unidad Popular.

Por el respeto que siempre he profesado porlos valores que inspiran la doctrina radical y

por ustedes como dirigentes del PIR, prefierono repetir por escrito los conceptos que en for-ma verbal les expresara en una entrevista queles concedí en la tarde de hoy.

Lo saluda Atte.,

Salvador Allende,Presidente de la República.

AGRADO

Santiago, 6 de abril de 1972

Señor donMauricio JunkPresente

Muy señor mío:

Comunico a usted que he tenido el agradode aceptar la renuncia que usted me presenta-ra al cargo de Secretario de Estado en la carte-ra de Minería.

Saluda Atte. a Ud.,

Salvador Allende,Presidente de la República.

DISCREPANCIA

Santiago, 6 de abril de 1972

Señor donManuel SanhuezaPresente

Muy señor mío:

Comunico a usted que he tenido el agradode aceptar la renuncia que usted me presenta-ra al cargo de Secretario de Estado en la carte-ra de Justicia.

A pesar de haberme expresado que no com-partía los fundamentos de la carta que el señorBossay me entregara en su presencia y en laque explica el retiro del PIR del Gobierno.

Lo saluda Atte.

Salvador Allende,Presidente de la República.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 37: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

336

LA UNCTAD III EN CHILE

PRESIDENTE DEL PIR

El presidente del PIR, senador Luis Bossay,declaró que esta agrupación política decidió irsedel Gobierno y de la Unidad Popular porqueestaba en desacuerdo con la forma en que seredactaron los vetos, ya que ello plantea la po-sibilidad de un enfrentamiento entre los pode-res Ejecutivo y Legislativo.

Dijo que el PIR tenía una posición totalmen-te distinta con el resto de los partidos de la UPen cuanto a la redacción de los vetos.

Para nosotros —expresó— «ello era bastan-te duro; muy difícil de aceptar. Como el minis-tro de Justicia debía firmar los vetos y nosotrosestábamos en desacuerdo con esto, hemos pre-ferido dejar en libertad de acción al PresidenteAllende para que adopte las decisiones que es-time convenientes».

Explicó también que el doctor Allende leyóla carta, pero no hizo comentarios. Bossay aña-dió que el Gobierno debía seguir la línea seña-lada por la redacción de los vetos, los cualesfueron preparados por el subsecretario generalde Gobierno, Sergio Inzunza, del Partido Co-munista, y el subsecretario de Justicia, AntonioViera-Gallo, del Mapu.

«Nosotros» —expresó el dirigente del PIR—«desgraciadamente no estamos en situaciónde aceptar esa línea dura; más vale que sea-mos honrados y digamos que no la podemosaceptar.

«Tenemos muchas coincidencias con el pro-grama de la UP; lo hemos apoyado y lo conti-nuaremos apoyando en las partes coinciden-tes. Estuvimos ocho meses en la misma actitudantes de ingresar al Gobierno de modo que noes extraño que sigamos en la misma forma».

INDEPENDENCIA

Bossay dijo que a partir de ahora el PIRasume una posición de independencia frenteal Gobierno. Añadió que se actuará dentro deesa postura cuando los vetos sean debatidosen el Congreso Nacional.

«Haremos —señaló— todo lo posible paraque los vetos sean aprobados en la forma quenosotros concebíamos. Nuestra fórmula evitael enfrentamiento».

Cuando se le preguntó a Bossay si partici-paría en la reunión proyectada para la tardepor el Presidente Allende y la UP, Bossay ex-

presó: «No. Ya no pertenecemos al Gobiernoni a la Unidad Popular».

Dijo, por otra parte, que la Acción PopularIndependiente (API), que dirige el senador Ra-fael Tarud, no tenía por qué asumir una posi-ción similar al PIR ya que recién están conver-sando para unirse.

La discrepancia residió en que los marxis-tas y sus seguidores insistían y triunfaron consu tesis en que el Gobierno vetara varias dis-posiciones de la reforma constitucional y quesi los vetos eran rechazados se recurriera al Tri-bunal Constitucional.

Según se informó, las disposiciones que sevetarán son: 1) las relacionadas con el efectoretroactivo al 14 de octubre de 1971 de la re-forma constitucional; 2) La que deroga los de-cretos utilizados hasta ahora por el Ejecutivopara poner bajo su control a empresas e indus-trias privadas; 3) La que permite a los trabaja-dores tener participación en las empresas.

El Partido Demócrata Cristiano, autor de lareforma, sostiene que el Tribunal Constitucio-nal es incompetente para conocer este asunto yque el Gobierno debe aceptar la reforma o con-vocar a un plebiscito para que el pleito sea di-rimido por el pueblo en forma democrática

El ministro de Justicia, Manuel Sanhueza,fue designado por el Presidente Allende paranegociar un acuerdo con el PDC que evitara unenfrentamiento entre dos poderes del Estado.

Cuando había un virtual acuerdo, los mar-xistas se las arreglaron para desconocerlo. ElGobierno pidió un nuevo ciclo de negociacio-nes, pero ello fue rechazado por el PDC.

RITMO MAS ACELERADO

El senador comunista Volodia Teitelboim dijoque el alejamiento del PIR del Gobierno y la UP«es una noticia penosa, porque hemos concebi-do nuestro movimiento como algo ampliamenteabierto a todas las corrientes de izquierda, don-de, con un programa común, estén en situaciónde trabajar en conjunto: marxistas, cristianos delpueblo y también laicos, democráticos y socia-listas, según se define el PIR».

Más adelante señaló que «en relación a losvetos se buscó una fórmula de acuerdo, siem-pre que no significara un paso atrás en la cons-titución del área social. Deploramos que se ha-ble de «conflicto de poderes de imprevisiblesconsecuencias». «Este es un desenlace que no

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 38: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

337

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

queremos ni buscamos, y que tratamos de im-pedir».

Agregó que «la situación del momento obli-ga a la Unidad Popular a cerrar más fuerte susfilas, a llevar adelante el cumplimiento del pro-grama, superando errores e insuficiencias, conritmo más acelerado y con la certidumbre deque el movimiento que triunfó en noviembrede 1970 seguirá adelante enriquecido con nue-vos aportes de fuerzas».

Por su parte el senador Social DemócrataLuis Fernando Luengo dijo al respecto que «laactitud del PIR no tiene justificación». Agregóque este partido tuvo «todas las consideracio-nes y fue escuchado. La comunicación que leenviaron al Presidente de la República tampo-co refleja la posición que ellos tuvieron dentrode la Unidad Popular».

Señaló que respecto a la composición parla-mentaria «con la ida del PIR la Unidad Populardeja a esta agrupación política con un númeromenor de parlamentarios, pero siempre mantie-ne un tercio en ambas ramas. En el Senado que-dan 18 senadores de UP, incluyendo al socialistapopular Ramón Silva Ulloa, y al apista RafaelTarud, que se mantienen con nosotros».

EL API

El presidente del API, senador Rafael Ta-rud, declaró después de una reunión que el Pre-sidente Allende celebró con los jefes de los par-tidos que integran la Unidad Popular que suagrupación política no se irá del Gobierno.

Añadió que, no obstante, el asunto se va aconsiderar en un Consejo de Directorio que ten-drá lugar hoy en el API. Al término de estareunión se emitirá una declaración.

Por otra parte, según Tarud, la UP emitirátambién una declaración respecto al retiro delPIR de la Unidad Popular.

INSOLITA

El senador Adonis Sepúlveda, secretariogeneral del Partido Socialista, calificó de «insó-lita» la actitud asumida por el PIR.

Expuso: «Pero para nosotros no fue una sor-presa. Ya habíamos juzgado su conducta polí-tica. Eran elementos extraños dentro de la Uni-dad Popular».

6 DE ABRIL DE 1972

La Contraloría General de la República aprobó la creaciónde las Juntas de Abastecimientos y Control de Precios(JAP).

APROBADA EXISTENCIA LEGALDE LAS «JAP» POR LA

CONTRALORIAEL SIGLO

Las JAP (Juntas de Abastecimiento y Con-trol de Precios), organismo que se ha ganadoel odio de El Mercurio, los especuladores y de-lincuentes económicos, están funcionando enforma totalmente legal desde el martes pasadoal dar curso la Contraloría General de la Repú-blica, a la resolución de Dirinco, que crea elDepartamento de Juntas de Abastecimiento yControl de Precios, y que reglamenta la consti-tución, funcionamiento y facultades de los nue-vos organismos populares.

La resolución de la Dirección de Industriay Comercio fue publicada en el Diario Oficial elmartes pasado, totalmente aprobada por laContraloría.

La acción efectiva de las JAP, en la tarea decuidar los intereses de los trabajadores y susfamilias y los pequeños comerciantes, a travésde la vigilancia de un normal abastecimiento yaplicación de los precios oficiales, ha causado lasiras de El Mercurio, que llegó a calificar a estosorganismos como «instrumentos de control po-lítico de los comunistas hacia la población».

En el punto dos de la resolución publicadapor el Diario Oficial, especifica que por Junta deAbastecimiento y Control de Precios se enten-derá «a aquella agrupación de trabajadores quelucha por mejorar las condiciones de vida delpueblo dentro de cada unidad vecinal, de prefe-rencia esforzándose por lograr un adecuadoabastecimiento, velando por un adecuado abas-tecimiento, velando por un eficaz control de losprecios, luchando contra la especulación y losmonopolios promoviendo el mejor aprovecha-miento de los medios de subsistencia del puebloy cooperando, en general, con todas las funcio-nes de la Dirección de Industria y Comercio».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 39: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

338

LA UNCTAD III EN CHILE

7 DE ABRIL DE 1972

El diario El Mercurio da a conocer una minuta reserva-da, atribuida al Ministro de Economía Pedro Vuskovic,que contiene el análisis de las estrategias destinadas a lo-grar el traspaso de 91 empresas privadas al área social.

EN DESCUBIERTOLA ESTRATEGIA VUSKOVIC

EL MERCURIO

Publicamos a continuación, la minuta reser-vada que consigna un resumen de las opera-ciones programadas por el ministro de Econo-mía para incorporar a las 91 industrias particu-lares al área social.

La minuta refleja el estado del proceso al15 de marzo de 1972.

En próximas ediciones publicaremos másdetalles sobre esta interesante documentaciónsecreta del Gobierno de la Unidad Popular.

Informe sobre incorporación de empresasal área de propiedad social al 15-III-72.

1.- Sector Telecomunicaciones.a) C.T.C.

Intervenida por M. Interior. Negociacióncon ITT detenida.

b) Teléfonos de Valdivia:Negociación cerrada: en traspaso las ac-ciones.

2.- Sector Energíaa) Copec:

Sin decisión sobre camino a tomar.b) Gasco:

Intervención por M. del Trabajo por ter-minar.Se debería abrir poder de compra.

c) Gascon:Negociación realizada. Por traspasarselas acciones al 13-III-72.

d) Cía. Gral. de Electricidad:Se debería abrir poder de compra.

e) Conafe:Sin decisión sobre camino a tomar,

3.- Sector Transporte Marítimoa) C.S.A.V:

Se debería llamar a Junta, para elegirnuevo directorio (después de arreglar lostraspasos y llegar al 49 por ciento de lasacciones).

b) Sonap:Esperar tener control de directorio deC.S.A.V.

c) Interoceánica:Negociación cerrada. Firma de acuerdose hará el 21-III-72.

d) Interoceangas:Esperar tener traspaso de Interoceánica.

4.- Sector Forestala) C.M. P. C.:

Por definir camino a tomar.b) Laja Croun:

Esperar C.M.P.C.c) Cía. Chilena de Fósforos.

Se deben iniciar conversaciones con lossuecos.

d) Cholguán.

5.- Sector paraindustrial y Alimentarioa) CCU. Requisada por M. Economía.

Abierto poder comprador.b) Cía. Industrial. Abierto poder compra-

dor. Se debería requisar, previa agita-ción en la base.

c) Aceites y Alcoholes Patria. Acción debeser similar a la de Cía. Industrial.

d) CRAV. Esperar.e) Carozzi. Abierto poder comprador. Se

debería requisar, previo amarre de laPlanta Quilpué.

f) Chiprodal. Negociación adelantada.g) Soprole. Esperar.h) Licores Mitjans: Esperar.i) Coprona: Se debería requisar, previa agi-

tación de la base, en conjunto con Cía.Industrial.

j) Fanac: Se debería requisar, previa agita-ción de la base, en conjunto con Cía. In-dustrial.

k) Embotelladora Andina: Esperar.l) Cía. Chilena de Tabacos: Esperar.m) Dos Alamos: Esperar.n) Lechera del Sur: Esperar.o) Nieto Hnos. Se debería requisar; espe-

rar para agitar en la base.

6.- Sector Textil:a) Sumar: Requisada por M. Economía.b) Hirmas: Requisada por M. Economía.

Negociación cerrada. A firmarse acuer-do el 17/3/72.

c) Yarur: Requisada por M. Economía.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 40: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

339

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

d) Caupolicán: Requisada por M. Econo-mía. Abierto poder de compra.*

g) Pizarreño: Negociaciones iniciadas.

8.- Sector Industrias del Cobrea) Madeco: Requisada por M. Economía.

Negociaciones para mixta por finiquitar-se. Abierto poder comprador.

b) Cocesa: Se debería iniciar negociacióncon la Phelps Dodge.

9.- Sector Eléctrico Electrónicaa) Philips Chilena: Se debería iniciar nego-

ciaciones con los holandeses.b) Standard Electric: Se debería requisar

previo trabajo en la base.c) Electromat: Se deberían iniciar negocia-

ciones con la General Electric (USA).

10.- Sector Distribucióna) Agencias Graham: Negociaciones por ce-

rrarse.b) Grace y Cía.: Esperar.c) Codina: Decidir si se la saca de las 91,

dada su situación.d) Saavedra Bénard. Abrir poder compra-

dor de acciones.

11.- Sector Metal Mecánico.a) Mademsa: Abrir poder de compra.b) Fensa: Abrir poder de compra.c) Cic: Abrir poder de compra.d) Aceros Andes: Preparar requisición.e) Carbomet: Esperar.f) Sindelén: Abrir poder de compra.g) Indura: Continuar negociaciones con

grupo Sirco.h) Cimat: Preparar requisición.i) Ferriloza: Negociándose la transferencia.j) Coresa: Esperar.k) Inchalam: Esperar.l) American Screw: Preparar requisición.m) Fesa: Abrir poder de compra.n) Electromat: Preparar requisición.o) Aga: Esperar.

12.- Sector Químico.a) Cristalerías Chile. Abrir poder de com-

pra. (Abierto).

b) Dupont: Intervenida por M. Interior. Ne-gociado traspaso; falta finiquito.

c) Sintex:d) Oxiquim;e) Farmoquímica del Pacífico. Iniciar nego-

ciación de Soc. Mixta.f) Indus Lever: Esperar.

13.- Sector Pesquero.a) Indo: Requisado por M. Economía.b) Eperva: Intervenida por M. Trabajo.c) Guanaye: Requisada por M. Economía.

Negociadas venta acciones; falta finiqui-to.

14.- Sector Cuero y Calzado.a) Bata: Esperar.b) Catecu: Esperar.c) Soinca: Esperar.

8 DE ABRIL DE 1972

El Mercurio dio a conocer el día anterior parte de undocumento que contiene una estrategia atribuida al mi-nistro de Economía Pedro Vuskovic para llevar adelantela estatización de 91 grandes empresas. En esta edición seseñalan más detalles, pero por una carta enviada por elMapu este partido señala que el documento les pertenece.

LA ESTRATEGIA DELEQUIPO ECONOMICO DE

UNIDAD POPULAREL MERCURIO

En la lista de empresas publicadas en la edi-ción de El Mercurio de ayer se indicaba el des-tino que tendría cada una de ellas, según elprograma del ministro Vuskovic que se revelóa la opinión pública.

Hoy estamos en condiciones de entregar di-versos detalles en relación a las empresas indi-cadas.

Dichos detalles son de variada índole y así,por ejemplo, respecto de una de ellas se diceque el ministro de Minería cometió un error alotorgarle un aumento del 16% de sus precios,* N.del E.: Hay un salto en el artículo original.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 41: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

340

LA UNCTAD III EN CHILE

ya que ello contribuyó a aliviar su situaciónfinanciera.

Respecto de otra, se establece textualmenteque «la naturaleza del decreto de intervención,así como la presencia de un interventor militaral lado del civil, no han permitido una accióneficaz que repercutiera en el traspaso al áreasocial».

Las consideraciones más destacadas respec-to de las diversas empresas que contiene el plandel ministro Vuskovic, son las siguientes:

COPEC

1. PropiedadLa empresa pertenece a una Sociedad Anó-

nima de aproximadamente 14.500 accionistas.El control es ejercido por dos grupos económi-cos de la reacción:

- Grupo Bulnes, que se estima que controlaaproximadamente el 35 por ciento de lasacciones mediante un sistema de poderes;posee un 10 por ciento directamente en pro-piedad.

- Grupo Vial (Los Pirañas), propietarios deaproximadamente el 18 por ciento de lasacciones.

- Corfo no posee acciones de la empresa.

2. Situación sindical.Existen en Santiago 5 sindicatos:

- Industrial Maipú: UP total.- Choferes (todo Chile): Tendencia UP.- Empleados administración Maipú: Mayoría

UP.- Profesional - Edificio Central (contabilidad):

Oposición.- Profesional - Empleados Administrativos:

Oposición.Además:

- 1 sindicato en Concepción.- 1 sindicato en Antofagasta.- 1 sindicato en Las Salinas.

En el edificio central, 20 al 30% son UP (PSy PC tienen mayor influencia). Sin embargo, laoposición es extraordinariamente fuerte y halogrado desprestigiar a los trabajadores UP.Existe un control por parte del PN y se sospe-cha que hay una militancia significativa de Pa-tria y Libertad.

No se conocen simpatizantes del Mapu.

3. Situación laboral:Favorable a la empresa por una excelente

solución al pliego de peticiones de 1972.

4. Nombres de posibles interventores.- Ricardo Stevenson.- (Ex Ing. Shell y actual-

mente jefe de finanzas de Enadisur, Mapu).- Conrado Briceño.- (Ing. Enap, interventor

de ex Lipigás y Gasco, independiente de iz-quierda, apoyado por PC, pero ideológica-mente cercano al Mapu. Comenzaría a tra-bajar con el Mapu dentro de 2 semanas).

5. Rubros de producción y problemas actua-les:La empresa distribuye combustibles líqui-

dos además de mezclar y distribuir lubricantesa través de una sociedad por mitades con Mo-bil Oil.

Copec distribuye aproximadamente el 50por ciento de los combustibles líquidos del paíscon la red de servicentros más extensa; partede estas estaciones de servicio pertenece a laempresa.

Copec-Mobil Oil satisface aproximadamen-te el 30 por ciento del mercado de lubricantes.

Copec es propietaria del 46 por ciento deSonacol (Soc. Nacional de Oleoductos); los pro-pietarios del resto son Enap y Esso. No existenproblemas de producción ni distribución en laactualidad. Los combustibles distribuídos son:Gasolina, Kerosene, Diesel, y algunos Fuel Oils.

6. Tecnología:En el rubro de distribución de combusti-

bles líquidos no existe dependencia tecnológi-ca significativa.

Existe una fuerte dependencia tecnológicade la Mobil Oil en el rubro de lubricantes; losaceites básicos son importados por Mobil Oil ylas especificaciones de las mezclas pertenecena esta empresa norteamericana.

7. Situación financiera:No se conoce. Sin embargo, a través de una

política de restricción de precios se espera lle-var a dicha empresa a la crisis financiera. Seespera que durante este año la empresa no per-ciba utilidades. Sin embargo, cabe dejar cons-tancia que el Ministerio de Minería incurrió enel error de aumentar los precios de los lubri-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 42: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

341

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

cantes en un 16%, productos que dejan utilida-des a la empresa. En consecuencia, no hay se-guridad de que la política de restricción de pre-cios sobre los combustibles líquidos pueda darresultados durante este año.

GASCO

1. Propiedad.Sociedad Anónima con aproximadamente

12.000 accionistas. El 18% de las acciones en laactualidad están controladas por Corfo. Se es-tima que un 10% está controlado por elemen-tos extraordinariamente reaccionarios.

Habiendo existido un principio de acuer-do para la transferencia de la empresa al áreasocial, la Junta de Accionistas se opuso a ellamientras no se efectuara por Ley. El númerototal de acciones es de 90 millones. El 52% deellas está en manos de 233 accionistas. El totalde accionistas es de 21.441.

2. Número de trabajadores.Aproximadamente 1.100 (650 operarios- 450

empleados).Características políticas: Operarios: 90%

aproximadamente UP.Empleados: 30 - 35% UP.

3. Situación laboral:Existe una fuerte presión de los trabajado-

res UP en favor de la estatización. Sin embar-go, la gerencia, representada por Jaime Walker,ha logrado agrupar en un frente de oposicióna trabajadores independientes y afectos incon-dicionales de la empresa. En consecuencia, sibien numéricamente la UP es más fuerte, laoposición ha logrado su objetivo de bloquearlas acciones iniciadas.

La empresa se encuentra intervenida desdehace un mes; sin embargo, la naturaleza deldecreto de intervención, así como la presenciade un interventor militar al lado del civil nohan permitidio una acción eficaz que repercu-tiera en el traspaso al área social.

Se espera dar por finalizada la intervenciónen el plazo de una semana.

La militancia en la empresa es relativamen-te reducida (aproximadamente 10 a 15%); PSy PC son los más poderosos, pero existe pre-militancia Mapu. En la actualidad existe unGAP de 5 personas y se está iniciando penetra-ción que podría elevar el número a 15 ó 20. Se

estima que con una buena estrategia de pe-netración al número de simpatizantes, adheren-tes y premilitantes podría llegar a ser elevado.

EXISTEN 3 SINDICATOS

- De técnicos: controlado por la oposición.- Profesionales: 3 UP, 1 PC, 2 PS, 2 oposi-

ción.- Industrial: 2 PC, 2 PS, 1 independiente de

izquierda.

4. Nombres de posibles interventores.- Conrado Briceño.- Mario Grandi

5. Situación financiera.La situación financiera de la empresa se vis-

lumbra crítica. Tiene una deuda pendiente conEnap de aproximadamente 30 millones de es-cudos.

Mediante una política restrictiva de preciosy exigencias de la cancelación de las deudaspendientes la empresa debiera negociar o de-clararse en quiebra.

La semana próxima se juntarían Mapu, PSy PC para trazar una estrategia definitiva paraforzar a la empresa a negociar.

COMPAÑIA GENERAL DEELECTRICIDAD INDUSTRIAL

1. Número de trabajadores:500 empleados. No hay obreros. Se desco-

noce el número de sindicatos, pero se sabe que:- la militancia en partidos políticos es escasa

y la educación política baja;- existe gran fidelidad a la empresa por la

excelente situación en que se encuentran lostrabajadores;

- existe una posición de gremialismo pro-em-presas, fenómeno que se aprecia a un nivelde militantes UP.Se conoce un militante Mapu en Concep-

ción. Se estaría estudiando un mecanismo depenetración ideológica.

Interventores.No existen expectativas de intervención.

LA PAPELERA

El total de empleados y obreros de CMPCen 1971 era de 4.427.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 43: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

342

LA UNCTAD III EN CHILE

1. Características políticas:

I) Planta Puente Alto - obreros.

a) Sindicato Industrial:Directiva: 2 PC 1 simpatizante PS; 2 Inde-

pendientes de izquierda.Base: Nivel político regular. Aproximada-

mente 65 por ciento con la directiva (de izquier-da); 20 por ciento con gremialistas libres; 15por ciento sector neutral.

En la izquierda, las principales fuerzas se-rían:

PC y PS. Luego el Mapu y un pequeño nú-cleo FTR.

Mapu: Hay un GAP (que no funciona bien);2 núcleos de adherentes que no tienen buenfuncionamiento orgánico (por la razón anterior).

Periferia: difícil de cuantificar (50-150). Sesacó un delegado CUT entre 4, teniendo algu-nas posibilidades para el segundo. (Zamoranomuy buena imagen y tiene influencia en lossectores de la izquierda).

El sector de oposición es muy reaccionario.No hay DC progresistas. Agrupa a 500 obre-ros.

b) Sindicato Gráfico:Directiva, 5 militantes simpatizantes PC.

Eran los más combativos. Pero por mala con-ducción política (exceso de economicismo) fue-ron amenazados por sus bases de expulsión sisacaban declaración en favor de la estatización.Desde entonces, un sindicato parco, luchador.La mayor parte de la base es independiente deizquierda, con muy bajo nivel político. Tam-bién hay reaccionarios, pero no son muy nu-merosos. Agrupa a 500 obreros.

EMPLEADOS

c) Sindicato de Empleados de Puente Alto:Directiva: 3 de oposición y 2 de izquierda.

En la base un 70.75% de oposición abierta alGobierno.

En la izquierda sigue el orden: PC; PS;Mapu. Se retiró de la CUT. Se mueve muchoen términos gremiales. Agrupa a aproximada-mente entre 250-300 empleados.

d) Sindicato de Técnicos Puente Alto:Directiva: 2 de izquierda; 2 de oposición; 1

neutral. Bases: un 70% reaccionarios. Tenía algo

de fuerzas Ranquil (PCR) y todavía conservaalgo. Agrupa aproximadamente 90-100 técnicos.

e) Sindicato Administrativo Puente Alto:Agrupa a 150-200 administrativos, todos re-

accionarios. Bastante fuerza Patria y Libertad;PN. No más del 10% de la base es de izquierda.

II.- Planta Biobío (provincia de Concepción).

Obreros: Están afiliados al Sindicato Indus-trial (240 socios); 4 dirigentes UP (1 Mapu); 1PC y 2 independientes; 1 de oposición. En labase posee el control el PC, luego el Mapu y elresto independientes de izquierda. (Poca fuer-za el PS). 80% de la base es UP.

Empleados y Profesionales Sindicato Profe-sional que agrupa: alrededor de 100 trabajado-res. La directiva está compuesta por 2 DC; 1Mapu, un PS y 1 independiente.

III.- Planta Laja (Provincia de Biobío)

Obreros: Sindicato Industrial. Directiva: 3UP y 2 de la oposición, 60 por ciento de la basees de izquierda.

Empleados: Sindicato Profesional. Directi-va: 2 UP (1 Mapu) y 3 de oposición (amigos dela CIA) 65 por ciento de la base es de oposición.

Técnicos: Sindicato de Técnicos. Directiva:Los 5 dirigentes son controlados por la DC. Labase en su mayoría (90 por ciento) es controla-da por la oposición. Además existen 600 con-tratistas que en su mayoría son de izquierda yestán por la estatización.

2. Principales problemas de la producción:

Los problemas de producción que la em-presa posee (hay déficit notorio en todos losrubros de producción de la empresa) no se de-ben a la falta de uso de capacidad instalada o afaltas técnicas en general. Es una empresa quetrabaja en general con bastante eficiencia y elprincipal problema que le afectaba para cubriren parte el mercado nacional era básicamentede inversiones para instalar la máquina pape-lera Nº 16 de producción de más de 30 ton./año, la que viene a solucionar en buena parteel déficit de papel existente en el país. Esta au-torización de inversión (crédito BID con avalCorfo) fue aconsejada favorablemente en oficiode Jaime Tohá, secretario ejecutivo del Comité

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 44: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

343

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Forestal, al ministro Vuskovic (30-12-71). El pro-yecto puede dividirse en una inversion. a) Gas-tos externos: US$ 10.742.262 y, b) Gastos loca-les: Eº 125.629.000.

3. Tecnología:

En general esta compañía tiene montado unbuen equipo de ingeniería que es autosuficien-te para resolver sus problemas. En cuanto a re-puestos y maquinarias en general, éstas soneuropeas (suecas, alemanas), siendo norteame-ricano todo el equipo de control electrónico(que es el de una tecnología más avanzada yseguramente díficil de conseguir repuestos).Tampoco requieren importación de materiasprimas, trabajando casi absolutamente con ma-teriales nacionales.

LAJA CROWN S.A.

1. Propiedad.Esta empresa pertenece a CMPC (50%) y a

Crown Ltda. USA (50%).

2. Rubro ProducciónTiene maquinaria (Lercit) con capacidad de

producción aproximadamente de 50.800 ton/año. Produce unas 20 mil toneladas de cartuli-na IBM y el resto la arrienda a CMPC para queésta fabrique papeles especiales (sulfurizadosy otros). Esta máquina (M.P. 15) también fabri-ca papel Kraft y es posible que de persistir laescasez de ciertos papeles en el mercado, CMPCprefiera fabricar mayor cantidad de Kraft, dis-minuyendo la producción de cartulina IBM.

En general, es una empresa con un alto ren-dimiento de su capacidad instalada (promedio80%).

La producción en 1970 (en ton año) fue:

Exportación País Total

Cartulinaspara tarjetasperforadas 17.948 1.431 19.379Recortecartulina —— 32 32Papeles especiales —— 28.601 28.601Recortes papeles especiales—— 1.180 1.180

Total 17.948 31.244 49.192

3. Tecnología:Tiene fuerte dependencia tecnológica de la

firma norteamericana Crown, pues usa comomateria prima muchos compuestos ferromag-néticos de fabricación norteamericana y fórmulasecreta.

COMPAÑIA CHILENADE FOSFOROS S.A.

Correlación de fuerzas políticas: Sólo tene-mos dos datos:

a) Existen sindicatos industrial y profesionalen cada planta. En los fundos existen sindi-catos campesinos.

b) En Talca el presidente de ambos sindicatoses una mujer comunista.

En los fundos sólo sabemos que en Copi-hue (Parral): Sindicato DC, Independiente deIzquierda.

GILDEMEISTER S.A.(Area Social)

1. Situación Laboral.- 300 operarios.- 900 empleados.- Sindicato Industrial: 5 independientes.

Sindicato Agritec- Profesional: 5 Indep. UP.- Industrial: 2 DC; 2 pro DC: 1 UP.

2. Interventores:Asignada gerencia general al PC (AndrésVarela).

3. Producción:Distribuye materiales de construcción, ma-quinaria agrícola, maquinaria gran minería,cuero y lana.

PIZARREÑO(Area Social)

1. Propiedad.Corfo no posee acciones de la empresa.Los grupos de control principal son:Grupo Matte con un 15 por ciento m/m.Banco Hipotecario con un 4 por ciento m/m.Los accionistas extranjeros poseen un 37 por

ciento de las acciones y son el Grupo Eternit

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 45: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

344

LA UNCTAD III EN CHILE

(belga) con un 20 por ciento y un grupo norte-americano con el resto.

Los accionistas pequeños poseen el resto delas acciones y son más de 1.700 personas.

Hay conversaciones iniciadas con los accio-nistas belgas y con los nacionales.

2. Posible interventor.Eugenio Ruiz Tagle.

MADECOManufacturas de Cobre

(Area Social)

1. Trabajadores:En Santiago: 1.350 operarios;En Antofagasta: 150 operarios;Sindicato de izquierda con predominio del

PC sobre el PS.Pequeño núcleo API y PR.Directivas sindicales:Relación 4/1 Gobierno - oposición.El Mapu tiene 1 Gap de 10 personas. En la

última votación se obtuvieron 70 votos, no al-canzando a elegir candidato.

2. Dependencia tecnológica:Madeco tiene firmado un contrato de Asis-

tencia Técnica con Ceat y General Cable, quees de utilidad pero no imprescindible.

Mucha maquinaria norteamericana. Haysustitutos europeos, pero no en los países so-cialistas.

COBRE CERRILLOS S. A.(Area Social)

1. Trabajadores:Son 263 personas.Se desconocen absolutamente datos de los

sindicatos y participación del Mapu.

2. Interventores:Doy a conocer las únicas personas que han

estado relacionadas con el sector, aunque no ne-cesariamente el interventor deba cumplir esascondiciones: Hermann Schwember y RodrigoCaro.

PHILIPS CHILENA S.A.Productos Eléctricos

(Area Social)

1. Número de trabajadores:Obreros, 484Empleados, 541No hay trabajo político PC ha estado tra-

tando de entrar.

AGENCIAS GRAHAM(Area Social)

1. Propiedad:Hirmas 52%Grupo E. E. 30%Resto Accionistas 18%

—— 100%

El presidente de Agencias Graham tiene elpoder sobre el 82% de las acciones y ha estadonegociando con J. Schatan.

El estima el valor de la empresa enEº 10.000.000 pagaderos a 4 años. Se compranlos muebles, equipo y vehículos, no así las ofi-cinas y edificios. Estos se arriendan.

Los activos que se negocian se adquieren avalor libro.

2. Número de trabajadores:Son alrededor de 850 trabajadores.Hay una gran masa de independientes.El CUP es muy activo; se desconoce repre-

sentatividad.Al parecer, los partidos se están moviendo.

El compañero Juan Maldonado, de Gibbs y Cía.,tiene más información.

FENSA(Area Social)

1. Propiedad- Corfo posee el 4% m/m. de las acciones

de la empresa.- El principal grupo de control es el grupo

Banco Hipotecario, que posee un 24% del totalde acciones. El segundo grupo en importanciaes el grupo Briones, que posee un 19% de lasacciones. El resto es propiedad de accionistasmenores.

- Hay conversaciones iniciadas con el gru-po Banco Hipotecario.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 46: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

345

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

COMPAÑIA REFINERIA DE AZUCARVIÑA DEL MAR-CRAV

Los trabajadores son contrarios en su ma-yoría a la socialización de la empresa; han ini-ciado una compra de acciones.

Para obtener mayor control en la empresase debería hacer vender al Banco de Chile susacciones (estas acciones son de su propiedad:no es custodia).

REFRACTARIOS LOTA GREEN(Area Social)

1. Interventores.- Gerente general está asignado al PR.

MADEMSA(Area Social)

1. Propiedad- Corfo no posee acciones de la empresa.- El principal accionista de Mademsa es Fen-

sa, con un 25 por ciento de las acciones. El gru-po Matte posee un 13 por ciento m/m. de lasacciones.

- Los accionistas pequeños poseen un 25 porciento de las acciones.

- Hay negociaciones iniciadas con el grupoBanco Hipotecario.

INDURA(Area Social)

1. Propiedad- Corfo no posee acciones de la empresa. El

principal accionista es Sisco Corp., de USA, queposee un 48,8 por ciento de las acciones. Losaccionistas nacionales principales son el grupoBriones, que posee un 19,7 por ciento de lasacciones. Otros grupos menores son el grupoVignola, con 7,2 por ciento, y hermanos Cam-pino, con un 6,9 por ciento.

- Hay conversaciones avanzadas con Siscoy también con los accionistas nacionales.

2. Posibles interventoresIntervenida. Se nos ha ofrecido el cargo de

jefe de ventas.

EMPRESA PESQUERA INDO

Características sindicatos.Fuerte control del PC.Contador: Mapu.

DECLARACION DELMINISTRO DE ECONOMIA

Santiago, 7 de abril de 1972.

Con fecha de hoy el diario El Mercurio titu-la «En Descubierto la Estrategia Vuskovic», lapublicación de lo que llama «una minuta re-servada que consigna un resumen de las ope-raciones programadas por el ministro de Eco-nomía para incorporar a las 91 industrias par-ticulares al área social».

Frente a esta publicación, se hace necesarioreiterar una vez más que la acción del Gobier-no Popular no responde a estrategias encubier-tas de algún ministro o funcionario, sino a suPrograma de Gobierno y a las resoluciones delcompañero Presidente de la República. Asimis-mo, la opinión pública debe saber que la mi-nuta publicada por El Mercurio no es un docu-mento preparado por el ministro suscrito ni porel ministerio a su cargo, ni por ninguno de losservicios dependientes de éste y que, por lo tan-to, constituye una falsedad pretender que co-rresponda a «acciones programadas por el mi-nistro de Economía».

De la misma manera, la prensa de oposi-ción ha hecho caudal en el último tiempo so-bre un supuesto Informe Secreto del ministroVuskovic acerca de la situación económica.Existe la impresión en el Ministerio que tal «In-forme Secreto» podría corresponder a algúnborrador de trabajo preparado por alguno desus funcionarios. Lo que importa destacar esque el texto que ha venido utilizando no es ensí mismo un informe, y que mucho menos tie-ne nada de «secreto», pues sus distintos aspec-tos que se han dado a conocer correspondenpor entero a planteamientos que ha venido sos-teniendo públicamente este ministerio, en ge-neral los responsables de la conducción econó-mica de Gobierno, y muchos de los cuales, in-cluso, se estimó necesario recoger en la propiaDeclaración de «El Arrayán».

De hecho, informaciones de esta naturalezano tienen otro propósito que el de engañar sis-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 47: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

346

LA UNCTAD III EN CHILE

temáticamente a la opinión pública, distorsio-nando y tergiversando los planteamientos y laacción del Gobierno Popular.

Con este objeto, no se vacila en publicar in-formaciones falsas e irresponsables que han lle-gado incluso a sostener como ocurrió en ElMercurio del miércoles recién pasado, que eneste despacho ministerial trabajaría «una secre-taria de nacionalidad cubana». La mala fe conque se hacen tales publicaciones queda demos-trada por el solo hecho que El Mercurio nohaya reproducido hasta el día de hoy el des-mentido inmediato que se le remitió y cuyotexto se agrega a esta declaración».

DECLARACION DEL MAPU

Señor Director de El MercurioPresenteSeñor Director:

El Mercurio de hoy inicia la publicación deuna «documentación secreta» sobre 91 empre-sas monopólicas, que titula por su propia cuen-ta «Estrategia Vuskovic» y a la que pretendedar el carácter de su programa oficial de ope-raciones de dicho ministro. Al respecto quere-mos hacer las siguientes apreciaciones:

1.- El partido Mapu ha cumplido duranteel actual Gobierno un activo papel en la luchacontra los monopolios. En función de ello hadestacado una gran cantidad de cuadros en elsector económico de Gobierno y en los frentessindicales correspondientes, que ha constitui-do numerosas comisiones de partido para eltrabajo en diversos sectores y ramas de la eco-nomía. Eso le ha permitido hacer en cada eta-pa proposiciones siempre fundadas en unainformación sistemática y debidamente anali-zada.

2.- Con motivo de acercarse a su fin la tra-mitación de los vetos sobre la Reforma Consti-tucional en curso, la dirección de nuestro par-tido ha pedido revisar un balance, que jurídi-camente se reactualiza, con el avance de las ne-gociaciones y poderes compradores, así comoprofundizar el estudio de los recursos legales,económicos y sociales de que totalmente se dis-pone en el país de cada una de las 91 empre-sas monopólicas, que como es sabido el Go-bierno tiene intención de incorporar al área de

propiedad social. La información que El Mer-curio ha comenzado a publicar, constituye unborrador de éste estudio, manifiestamente in-completo, que están llevando a cabo cinco com-pañeros de la subcomisión industrial de nues-tra comisión de Gobierno.

3.- Nos parece inaceptable que sabiendo losinformes de El Mercurio del carácter partidariodel documento de la referencia, éste pretendaconvertirlo en política oficial del Gobierno. Esedocumento no sólo no involucra propósito delGobierno, sino que ni siquiera representa pro-posiciones de nuestro partido, cuya ComisiónPolítica no ha tomado conocimiento de élhasta ahora, lo que hará hasta que no esté con-cluido.

4.- El Mapu se ha propuesto entregar alpueblo de Chile una completa y detallada in-formación sobre esas 91 empresas monopóli-cas y la banca privada de nuestro país.

Oportunamente haremos llegar a El Mercu-rio una copia, seguros de que ese diario conti-nuará tan interesado como hoy en dar difu-sión a antecedentes de este tipo; sin perjuiciode lo cual, estudiaremos también la posibili-dad de editar, a gran tiraje, un pequeño librosobre la materia.

Atentamente,

Rodrigo Ambrosio B., secretario general,Partido Mapu.

9 DE ABRIL DE 1972

En la Escuela 251 de Maipú se inicia la campaña de fo-mento del consumo del pescado «merluza». Se enseñó alos apoderados a prepararla en diversas formas y se ofrecióen el almuerzo a los niños del establecimiento.

FIESTA DE LA MERLUZA LLEGAA LAS ESCUELAS

EL SIGLO

Mil cien niños, que reciben educación en laEscuela Coeducacional Nº 251, de la comunade Quinta Normal, disfrutaron de un contun-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 48: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

347

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

dente almuerzo que tuvo como plato fuerte ala rica merluza.

El almuerzo fue organizado por el ConsejoGremial del establecimiento y la preparacióndel pescado, en sus diversa formas, estuvo acargo de los maestros y los padres y apodera-dos.

Se efectuó una «fritanga» en grande, don-de los niños se saborearon y repitieron pesca-do frito con ensalada surtida y exquisitos cal-dillos.

De esta forma, la Escuela 251 se convirtióen una de las primeras que se integra a la cam-paña por el fomento del consumo de la merlu-za.

La directora del establecimiento es AídaNavia Rojas.

Los profesores consiguieron la colaboraciónde la Pesquera Arauco, la que se manifestó con500 kilos del producto.

Los organizadores del almuerzo aprovecha-ron la oportunidad para enseñar a las dueñasde casa de la comuna —y especialmente a lospadres y apoderados de los educandos— lasmuchas formas de preparar el pescado queexisten. Por instantes los padres y apoderadosrecordaron sus tiempos de escolares, ya que de-bieron anotar muchas recetas para preparar lamerluza.

La experiencia, según adelantaron los or-ganizadores del almuerzo, se repetirá en otrosestablecimientos de la comuna y en los localesde Juntas de Vecinos, sindicales, y Centros deMadres.

11 DE ABRIL DE 1972

Uno de los temas recurrentes en el período fue la acciónde la empresa norteamericana ITT (propietaria de la Com-pañía de Teléfonos de Chile), en combinación con la CIA,para impedir la llegada al poder de Salvador Allende. Elex Presidente de la República, Eduardo Frei, desmintióque estuviera vinculado él, su Gobierno o las Fuerzas Ar-madas con la empresa norteamericana ITT. En su discur-so por cadena nacional de radios, hace además una defen-sa de su Gobierno.

AVENTO LA INTRIGA YCONDENO EL ESCANDALO: FREI

— LA HISTORIA DE ITT YEL AVAL DEL GOBIERNO.

— ALLENDE ALCANZO EL PODERCON VOTOS DE LA DC.

— NEGADO CANAL NACIONAL DE TV.

EL MERCURIO

El ex Presidente de la República EduardoFrei Montalva, se dirigió anoche al país por unacadena de emisoras para desvirtuar los cargoshechos en su contra a raíz del conocimiento delos documentos de la ITT, así como para refe-rirse a la situación política, económica y socialdel país.

El ex Mandatario dijo que los órganos deprensa, radio y televisión de Gobierno no hanreparado en límites en cuanto a su infamia, ocu-pando parcialmente documentos que sólo re-velan la torpeza y la ignorancia de sus autores.

Negó cualquier contacto directo o indirectode la ITT con el Gobierno, las Fuerzas Arma-das y la Democracia Cristiana.

El ex Presidente Frei se refirió a todo el pe-ríodo comprendido entre las elecciones presi-denciales y la transmisión del mando de la na-ción, indicando que en esa época «me tocó ha-cer frente a uno de los períodos más difícilesde nuestra historia».

Eduardo Frei habló por una cadena ampliade emisoras durante tres cuartos de hora. ElGobierno se negó a concederle espacio en elCanal Nacional de Televisión, a pesar de estarinvocando el derecho constitucional a réplica.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 49: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

348

LA UNCTAD III EN CHILE

EL DISCURSO

El siguiente es el texto del discurso del exPresidente de la República, Eduardo Frei, ra-diodifundido anoche:

Hace tres semanas el Gobierno anunció queestaba en posesión de documentos privados dela ITT. Durante este lapso la prensa oficialistaestuvo entregando a la opinión pública frag-mentos aislados con el fin de crear impresio-nes equívocas y poder así atacar a personas ypartidos políticos.

«Por fin en los últimos días el diario El Mer-curio primero y el Gobierno después, han dadoa conocer a la opinión pública el texto comple-to de estos documentos.

«Deliberadamente he esperado mientraseste incalificable ataque arreciaba, porque que-ría que el país entero conociera los documen-tos que se invocaban y que ojalá fueran leídospor todos los chilenos.

«El país sabe que no he descendido jamás arecoger este tipo de ataques, que desprecio.Tampoco he considerado conveniente refutarfrecuentes afirmaciones de personeros oficialessobre la anterior administración, porque el tiem-po se está encargando de responderles.

«Pero en esta ocasión, en que se ha llegadoa extremos incalificables y la infamia no ha re-conocido límites, he creído mi deber dirigirmeal país para restablecer la verdad y enjuiciar laconducta política de un Gobierno que inspiray organiza esta campaña de los medios de di-fusión que le son adictos. Son ellos los que meobligan a hablar. Sin quererlo me dan una granoportunidad, y cometen un nuevo error».

CONDENAMOSTODA INTERVENCION

«Los documentos entregados contienen yprueban la explícita intención de la compañíamencionada de inmiscuirse en los asuntos in-ternos de Chile.

«Quiero manifestar en forma categórica mimás terminante condenación a toda interven-ción extranjera en Chile, con cualquiera inten-ción y cualquiera sea su origen. En esta oca-sión deseo repudiar la intervención de esa em-presa extranjera, que pensó que en Chile esasmaniobras podían tener éxito. Todos los docu-mentos revelan la torpeza, la ignorancia de loque es nuestra patria y la mediocridad de sus

autores. Llega a ser penoso y deprimente ocu-parse de ellos.

«Y, excúsenme Uds., tenemos autoridadmoral para hablar así —no como algunos opor-tunistas de hoy— porque siempre hemos esta-do y estaremos, siendo Gobierno u oposición,por la no intervención en asuntos internos delos países por parte de gobiernos, empresas opersonas extranjeras.

«Recuerde el país que en los últimos tiem-pos estuvimos en forma vigorosa en contra dela intervención de Estados Unidos en Sto. Do-mingo y en Cuba. Repudiamos —no comootros— la triste y dura invasión de Hungría yChecoslovaquia. Hemos advertido y condena-do siempre los peligros de intervención extran-jera y ésa fue la línea de mi Gobierno, pública-mente sostenida en toda ocasión y ante todoslos organismos internacionales. Condenamostambién la existencia de OLAS, nacida no hacemucho tiempo en la Conferencia Tricontinen-tal de La Habana, estableciendo en sus objeti-vos la penetración y subversión comunista enAmérica Latina y cuya cabeza visible todos co-nocieron.

«Recuerde el país que fuimos nosotros losque al imponernos del intento de realizaciónen Chile del «Plan Camelot» lo investigamos yfrustramos; y también fuimos nosotros los quejunto a otros impedimos la creación de la lla-mada Fuerza Interamericana de la Paz, que sepropuso en forma tal que eventualmente per-mitía intervenir en asuntos internos de nues-tros países.

«Estas no son simples palabras, son hechosy actitudes que conoció Chile y toda Américay por los cuales mi gobierno recibió críticas yataques de distintos sectores.

«Por todo esto es que nadie como la Demo-cracia Cristiana y su gobierno tienen el privile-gio de mostrar una sola e invariable línea deconducta en esta materia».

LOS PAPELES DE LA ITT

«Los documentos entregados a conocimien-to público muestran no sólo que esta empresaextranjera quiso intervenir, sino algo muy im-portante que el gobierno y su prensa han si-lenciado intencionalmente: el reconocimientoclaro y contundente de los propios autores delos documentos: de su fracaso. Repito: de sufracaso.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 50: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

349

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

«Chilenas y chilenos, quiero que escuchencon atención lo que sigue:

«¿A quiénes se responsabiliza de esta fra-casada intervención que intentaron en la som-bra?

«A la Democracia Cristiana, a quien acusande entreguista.

«A las Fuerzas Armadas, imputándoles enforma irrespetuosa y grosera, debilidad por surespeto a la Constitución y a la autoridad cons-tituida.

«A mí, tratándome con los peores calificati-vos, porque nada de lo que imaginaron o espe-raron ocurrió.

«Y en general también a otras fuerzas de-mocráticas.

«Los documentos no entregan ni una solainformación, porque no podían existir, ni exis-tieron, de contactos ni directos ni indirectos conel Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Demo-cracia Cristiana por parte de esa empresa. Loúnico que hicieron sus sirvientes fue recogerun sinnúmero de rumores —que el país enteropuede recordar— circulaban por todo Chile enesa época y que se desvanecieron ante la reali-dad. Bastaría haberse detenido en cualquieraesquina del centro de Santiago para saber todolo que estos documentos transmitían.

«He esperado con tranquilidad que pasa-sen los días para que fuese descubriéndose antela faz del país en forma nítida el verdaderorostro y objetivo de esta campaña que todoslos órganos de publicidad del Gobierno handesencadenado.

«He esperado que la prensa, radio y televi-sión del Gobierno fuesen metiendo los pies ylas manos en esta siniestra maniobra.

«He esperado que mostraran sus cartas paraque los chilenos conozcan sus intenciones y pro-cedimientos.

«Chile entero ha podido comprobar que, ol-vidando los hechos, tergiversando el propiodocumento, más que repudiar la intervenciónextranjera, a lo cual se hubiese sumado el paísentero —perdiendo así, una vez más, la opor-tunidad de unir y no de sembrar odios— sólohan intentado lanzar una campaña de intrigasy calumnias contra partidos y personas de laoposición democrática, usando, curiosamente,un documento, escrito sin ninguna base y sinuna prueba de la más remota consistencia. Hoyparece que bastara que cualquier corresponsaltransmita el rumor que ha oído de un tercero

para que eso sirva de base para montar acusa-ciones.

«Nunca, que yo recuerde, se había visto unamaniobra más ruin y más comprometedorapara sus autores. El Gobierno, sus partidos ysu prensa, por cierto se han convertido en losvoceros de un periodista y de los papeles de laITT. No es un rol precisamente muy elevado.

«Sus personeros lo han leído en forma frag-mentada y arreglada por radio y televisión paramostrar que allí se develaban graves manio-bras contra los intereses de Chile.

EL AVAL DEL GOBIERNO

El Gobierno, sus partidos y sus medios decomunicación, al darle todo este aval de veraci-dad impresionante al documento —especialmen-te en aquellas frases que les interesan para des-truirnos— parecen haber olvidado que el «ve-raz» antecedente afirma muchas otras cosas.

1.- Han olvidado que en esos documentosse afirma en forma constante, como ya lo dije,que por la responsabilidad y rectitud constitu-cional del Gobierno, de las Fuerzas Armadas ydel Partido Demócrata Cristiano, todas las ma-niobras que se intentaban fracasaron en formatotal. Por eso desatan sus ataques. Esto es loque avala el Gobierno al publicarlos.

2.- En relación a las Fuerzas Armadas seseñalan graves tergiversaciones del comporta-miento que dichos institutos mantuvieron du-rante todo el período eleccionario y post elec-toral y se emiten juicios despectivos e insolen-tes, pretendiéndose sembrar dudas sobre mu-chos de sus hombres. Para no ser cómplice deesta indignidad no cito los textos, pero el paíslos conoce.

3.- En relación al que fuese comandante enjefe del Ejército en aquella hora, general RenéSchneider, hombre recto y soldado ejemplar, eldocumento que avala el Gobierno al publicarlolo hace aparecer como implicado o con inten-ciones expresas de un actuar incorrecto, lo queyo rechazo en forma tajante y absoluta.

4.- Desde el momento en que el Gobiernoha publicado estos documentos, no puede acep-tarlos parcialmente. Tenemos, pues, que pen-sar que acepta las afirmaciones en el sentidode que las embajadas extranjeras, en especialla de Cuba, actuaron en Chile en esa época ysiguen actuando hoy. Sobre esto no quiero

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 51: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

350

LA UNCTAD III EN CHILE

abundar, porque puede ser que el país, en éstecomo en otros casos, confirme por sí mismo lavalidez de estas afirmaciones, pues aquí losdocumentos dicen que Chile está siendo usadocomo base de subversión en otros países y quela acción específica de elementos de esa emba-jada es organizar grupos, armados en Chile.

«De esto y de los juicios que se emiten so-bre el mismo Jefe del Estado y de otros perso-neros se hace eco el Gobierno al entregar ofi-cialmente estos papeles, pues no puede preten-der darles valor en una parte y negarlo enotras».

¿EN QUE PAIS ESTAMOS?

«Después de leer lo publicado podría pre-guntarse con asombro: ¿ En qué país estamos?;¿es que el señor Allende no asumió el Gobier-no?; ¿es que hubo en ese entonces graves tras-tornos sociales y políticos que nuestro Gobier-no no controló?, ¿es que no se respetó la ley?

«Todo el país es testigo de este proceso.«Por eso no vengo a dar explicaciones sino

a acusar a los que distorsionan sistemáticamen-te la verdad, en ésto y en todo.

«El 4 de septiembre de 1970, por escasostreinta y tantos mil votos de diferencia, pocomás de un tercio del electorado, el candidatoseñor Allende obtuvo la mayoría relativa. Casidos tercios del país no votó por él. No era fácilpara una inmensa proporción de chilenos acep-tar el triunfo de la candidatura marxista.

«Me tocó hacer frente a uno de los perío-dos más difíciles de nuestra historia. Mil ru-mores circulaban. Toda clase de personas ma-nifestaban su temor y su rechazo al nuevo ré-gimen.

«Previendo ya lo que ocurriría, el 21 demayo de 1970 en mi último Mensaje advertí alpaís y afirmé solemnemente que yo garantiza-ría el orden público; la corrección absoluta delproceso electoral y la entrega del mando aquien el Congreso Pleno proclamara. Exacta-mente lo mismo manifesté después del 4 deseptiembre.

«Así lo prometí y así lo cumplí.«Las elecciones fueron de una corrección

ejemplar. Lo reconocieron todos los chilenos.Esa misma noche antes de las 23 horas el Mi-nisterio del Interior entregó los resultados de-finitivos. El Tribunal Calificador prácticamenteno encontró diferencias en tres millones de vo-

tos escrutados. Y, es bueno recordarlo, graciasa las 74 votos de los parlamentarios de la De-mocracia Cristiana —a la que hoy se pretendeacusar— el señor Allende asumió la PrimeraMagistratura de la Nación».

SESENTA DIAS DIFICILES

«Durante los setenta días que siguieron,muchas veces llegó hasta La Moneda el actualPresidente y siempre le afirmé que podía ase-gurar que el Gobierno controlaba absolutamen-te la situación, reprimiría cualquier estallido yentregaría el mandato al sucesor designado porel Congreso. Y así ocurrió.

«Mi Gobierno, por lo demás, no se conten-tó con esto. Quisiera recordar solamente algu-nos hechos entre éstos.

«Previamente a la elección reuní al Consejode Seguridad Nacional y allí se tomaron deci-siones para que todo el proceso se realizara sininterferencia alguna. Constan en las actas deeste organismo y a los jefes de las institucionesarmadas las instrucciones detalladas que se im-partieron, reiteradas por mí después del actoelectoral. Por esto pudimos afrontar tan dra-máticas y difíciles contingencias.

En cualquiera parte del mundo un gober-nante que así procede, puede recibir la críticapor su gestión de los que de él discrepan, peromerece un mínimo de respeto y consideraciónde quienes lo suceden.

«Aquí recoge la calumnia organizada.«Recuerde el país que la candidatura del

señor Allende designó ante el ministro del In-terior como relacionador al señor Tohá, quientuvo acceso directo a todas las informaciones.La totalidad de las denuncias formuladas fue-ron investigadas hasta su total esclarecimiento.

«Designé coordinador de todos los Servi-cios de Investigaciones del Estado al generalEmilio Cheyre, jefe de los Servicios de Infor-mación del Ejército, quien procesaba los ante-cedentes que se recogían a través de los diver-sos departamentos de seguridad con que cuen-ta el Estado. Posteriormente lo designé Direc-tor General de Investigaciones, cargo en que lomantuvo el actual Gobierno hasta designarloembajador en Portugal.

«Durante esos días, además de la intran-quilidad del ambiente, tuvimos que afrontardiversos atentados del Frente de PobladoresRevolucionarios, que se apoderaron de la casa

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 52: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

351

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

central de la Universidad de Chile y que ejecu-taron actos vejatorios en el monumento al ge-neral Baquedano en la Plaza Italia de Santiago.

«Fue así también como elementos del VOPasaltaron en los últimos días de septiembre unasucursal bancaria y dieron muerte al carabine-ro encargado de su vigilancia, además de unaserie de atentados terroristas en diversos sec-tores de la capital, que pudieron causar irre-parables desgracias y cuantiosos daños mate-riales.

«Los detenidos por estos delitos fueron in-dultados después por el actual Gobierno y al-gunos de ellos asesinaron al ex ministro señorEdmundo Pérez, cuya trágica muerte es comouna herida abierta en el corazón de los chile-nos. Entre el 3 y el 8 de octubre se cometieronen la capital cerca de veinte atentados con ar-tefactos explosivos, que causaron pánico en lapoblación. Gracias a pesquisas y actuaciones deCarabineros e Investigaciones se logró detenera sus autores, que resultaron ser integrantes deun grupo de ultraderecha y puestos a disposi-ción de los Tribunales por infringir la Ley deSeguridad Interior del Estado

«El 22 de octubre el país fue conmovidohondamente por el crimen cometido en la per-sona del ilustre general René Schneider. De in-mediato el Gobierno dispuso las máximas me-didas de seguridad para esclarecer el asesinatoy prevenir cualquier eventual estallido revolu-cionario. Se decretó estado de emergencia y to-que de queda y se controló la salida de la ciu-dad de Santiago a los pocos minutos de come-tido el crimen. El Gobierno tomó el control ab-soluto de la situación para prevenir cualquierotro estallido. Durante esos días, en que el Go-bierno dispuso de todos los medios, no se co-metió ni un solo acto que pudiera debilitar elproceso democrático.

«Fue durante mi Gobierno y gracias a laesforzada labor cumplida por todos los Servi-cios de Seguridad que se pudo detener prácti-camente a todos los responsables; y fue mi Go-bierno haciendo uso de una facultad privativa,quien formuló requerimiento a la Justicia Mili-tar para que se instruyeran los procesos res-pectivos».

EL COMPLOT ECONOMICO

«Otra de las afirmaciones que se han hechoen estos días es que en los papeles aparece la

tentativa de un complot económico. En efecto,los autores de estos informes dicen haber reco-mendado un plan en el que figuran cierres debancos e industrias, la quiebra de la asociacio-nes de ahorro y préstamos, etc.

«Podría dar una sola y muy escueta res-puesta: nada de lo que estos individuos propo-nían ocurrió. Por el contrario. El Gobierno ac-tuó justamente en sentido opuesto. Eso basta-ría. Sin embargo, quiero detenerme en este as-pecto.

«Así como en el plano político se tomarontodas las medidas para asegurar la normalidad,igual ocurrió en el plano económico.

«Es un hecho público y conocido que des-de los primeros instantes después de la elec-ción se produjo un retiro masivo de dinero delos bancos, que hizo pensar hasta en un cierrepara evitar la quiebra. Lo mismo ocurrió en lasasociaciones de ahorro y préstamos. Tambiénse produjo paralización de inversiones y fugade capitales.

«Para afrontar esta situación y previéndola,el día siguiente de las elecciones reuní al Co-mité Económico, que adoptó las siguientes me-didas que fueron comunicadas de inmediato alos organismos respectivos:

a) Apertura de los bancos el día lunes 7 entérminos normales y orden de proceder aresponder a todos los clientes en cuanto aretiros de dinero que solicitaren, compro-metiéndose el Banco Central a respaldarlospara evitar la quiebra o crisis de cualquierade ellos;

b) Orden a las asociaciones de ahorro y prés-tamos de responder a los retiros que solici-taren los clientes en los términos y plazosnormales, comprometiéndose para ello elapoyo del Banco Central;

c) Instrucciones al Banco del Estado para otor-gar créditos, fuera de los márgenes autori-zados, a los particulares o empresarios quelo solicitaran para el pago de planillas desueldos, para evitar despidos por paraliza-ción o disminución de actividades;

d) Se ordenó a la Casa de Moneda trabajos ex-traordinarios para la confección de billetes;

e) Se dieron instrucciones a los Ministerios deVivienda y Obras Públicas para incremen-tar sus actividades y pagar las deudas pen-dientes a contratistas por obras realizadas,así como para iniciar obras de inmediato a

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 53: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

352

LA UNCTAD III EN CHILE

objeto de paliar en la mayor parte posiblela disminución de inversiones en el sectorprivado de vivienda y anticipar los pagospara este objeto;

f) El Ministerio de Economía recibió instruc-ciones para tomar contactos con todos lossectores de la producción a objeto de vercuáles podrían ser los problemas que lesafectaran, especialmente en materia de ven-tas, necesidades de financiamiento u otros;

g) El Ministerio de Economía tomó a su cargola responsabilidad del abastecimiento ple-no de alimentos de la población;

h) El Ministerio del Trabajo recibió instruccio-nes para tener contactos con los sectoresempresariales y los organismos sindicalesde los trabajadores para controlar que nose produjera desocupación;

i) El Banco Central fue instruido para que to-mara todas las medidas tendientes a evitarun deterioro del comercio exterior por unaevasión de divisas o por remesas de apor-tes de capitales, como también de conducirel manejo de la política monetaria en estaemergencia;

j) Se dieron instrucciones para mantener la li-bertad de movimiento de los chilenos conla sola limitación de un estricto control enmateria de salida de divisas o bienes;

k) Se determinó que el Ministerio de Hacien-da asumiría la responsabilidad de coordi-nar todas las acciones y de llevarlas a cabo.

«El día 7 de septiembre el candidato señorSalvador Allende me visitó al mediodía paramanifestarme su inquietud sobre los posiblesproblemas económicos que pudieran provocar-se con ocasión del resultado de la elección. Lesolicité que designara un representante perso-nal para que tomara contacto con el ministrode Hacienda, señor Zaldívar, con el fin de quese impusiera de las medidas que se estaban to-mando y de las que se tomarán en el futuro. Elseñor Allende designó al señor Pedro Vusko-vic. Igual cosa solicité a los señores de la can-didatura del señor Alessandri, ya que el Con-greso aún no se había pronunciado, y designa-ron al señor Pablo Baraona.

«El señor Vuskovic fue inmediatamente in-vitado por el ministro de Hacienda y concu-rrió a su despacho con el presidente de la Uni-dad Popular, senador Rafael Tarud. En esa re-unión se impuso de las evaluaciones que se ha-

bían hecho sobre la situación de crisis econó-mica producida y sus proyecciones en lospróximos 60 días, como también de las medi-das decretadas y de los datos ya acumuladosa esa fecha. El señor Vuskovic se mostró entotal acuerdo con las medidas que ya se ha-bían tomado. El señor Barahona fue informa-do en los mismos términos y estuvo de acuer-do con el diagnóstico y análisis como tambiéncon las medidas adoptadas.

«Durante esos días se sostuvieron entrevis-tas y comunicaciones telefónicas casi diarias conel señor Vuskovic por parte del ministro. Ade-más se designó un representante de él en cadasector para obtener información, ya que nadateníamos que ocultar».

EL DISCURSO DELMINISTRO DE HACIENDA

«Sorpresivamente el día 16 de septiembreel señor Vuskovic citó a una conferencia deprensa en la cual procedió a hacer una duracrítica al Gobierno y al ministro de Hacienda,y entró a proponer un conjunto de medidasque en su concepto darían la solución al pro-blema, pero enfatizó que la verdadera causade la crisis económica que estaba viviendo elpaís se debía a la gestión del Gobierno del pre-sidente Frei en sus 6 años. Es decir, pretendióresponsabilizar a mi Gobierno de hechos queeran nuevos y que, como lo había reconocidoen las reuniones con el Ministro, eran produc-to de la situación política creada después del 4de septiembre.

«De todo esto hay constancia en la prensade esos días.

«En atención a esta intervención del señorVuskovic, el Gobierno se vio obligado a preci-sar responsabilidades y por ello encargué alComité Económico de ministros que procedie-ra a redactar un informe que contuviera doscapítulos: uno para hacer un balance exacto dela gestión económica del Gobierno hasta el 4de septiembre de 1970, o sea, en sus seis años;y otro para explicar al país la real situacióneconómica producida y las medidas tomadashasta esa fecha para paliar sus resultados. Esteinforme fue expuesto por el señor ministro deHacienda en cadena nacional de radio y televi-sión el día 23 de septiembre, previa aproba-ción del Consejo de Gabinete y del Presidentede la República.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 54: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

353

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

«El Gobierno cumplió con el plan que sehabía señalado. Gracias a eso, como le constaal país, no hubo crisis bancaria, las Asociacio-nes de Ahorro y Préstamos respondieron a to-dos los requerimientos; se mantuvieron y aunincrementaron las reservas del Banco Central,hubo abastecimiento pleno de la población; seevitaron despidos, ya que el Banco del Estadoproporcionó créditos contra planilla. En unapalabra, se realizó todo lo proyectado y se su-peró una situación extremadamente crítica.

«¿Tiene esto algo que ver con las irrespon-sables afirmaciones de los agentes de ITT?

«El ministro Zaldívar, sin embargo, ha sidovíctima de una campaña procaz e injuriosa.Haciendo uso mañoso de estos papeles se hapretendido desprestigiarlo.

¿Y qué queda? No hay un solo hecho en sucontra, salvo que, pronunció un discurso, lo queno era ningún secreto pues, fue dirigido al paísy como consta en los diarios de la época, cum-pliendo un mandato del Consejo de Gabinete,pues no podíamos admitir que se distorsiona-ra la verdad. Por eso hicimos un balance quela dejara muy en claro.

Quien propuso al Comité Económico y eje-cutó las medidas que evitaron todo trastorno,es hoy víctima de estas falsedades. El país lespondrá el nombre que corresponde a los queproceden de manera tan ruin.

CUMPLIMIENTODE UN DEBER

«Puede el país entonces comprobar con he-chos y no con palabras como procedí y mantu-ve en forma invariable mi decisión de cumplircon la Constitución y la ley, como lo juré alasumir el cargo de Presidente.

«Nunca lo oculté —y así se lo dije al propiocandidato triunfante— que miraba con hondapreocupación el porvenir, porque estaba con-vencido de que el esquema ideológico y el pro-grama que tratarían de imponer conduciría alpaís a un terrible fracaso.

«El que pensara así clara y abiertamente,claramente, hizo más duro cumplir con mi de-ber. No podía yo, ni las Fuerzas Armadas —aquienes también se criticaba— modificar loshechos.

«Estoy convencido, por lo demás, de quehaber actuado de otra manera, además de im-posible, era funesto porque habría quedado des-

truida nuestra democracia e irreparablementedañada la posibilidad de reconstruirla».

LA RAZON DE SERDE ESTOS ATAQUES

«¿Cómo se explica entonces este ataque tanpertinaz, tan odioso y tan concertado en laprensa, y en los órganos oficiales del Gobiernoy de los partidos marxistas?

«La respuesta es muy clara.«Quienes buscan en Chile sistemáticamen-

te la instauración de un régimen de estatismototalitario, no pueden aceptar que exista unaverdadera democracia. Para conseguir su obje-tivo progresivamente pretenden adquirir o con-trolar la radio y la prensa y han convertido laTelevisión Nacional en un instrumento de pro-paganda, a través de la cual mienten y tratande destruir la honra ajena.

«En estos instantes se me comunica que seha rechazado la formulación para que estas pa-labras sean trasmitidas por el Canal Nacionalde Televisión.

«Mi petición, fundada en el derecho a ré-plica, era muy clara y tenía por objeto respon-der a los ataques de que he sido víctima en esemedio de comunicación estatal que fue funda-do y establecido durante mi Presidencia, res-petándose siempre las normas que inspiraronsu creación, en el sentido de no hacerlo un ins-trumento de propaganda política y de ataquespersonales.

«Al ofrecerme otras alternativas que signi-ficaban una nueva tramitación frente a los queeran autores los mismos del ataque en el Canalno podía yo aceptarlas. Era una forma de disi-mular el rechazo a una petición bien definida.Ocurre igual que con el derecho a reunión. Seactúa con discriminación y de manera arbitra-ria. Los chilenos que sigan oyendo este Canalpodrán apreciar en lo sucesivo el valor de losataques.

«Por otra parte, van cerrando el circuito eco-nómico para tener a través del crédito un ab-soluto control, y su política de estatización estásirviendo para que una mayoría burocrácticase enseñoree en las empresas para construir supoder económico y político. Además de estarconduciéndolas a la ruina, han sometido a lostrabajadores, impidiéndoles participar en la di-rección de esas empresas en forma libre y efi-ciente.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 55: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

354

LA UNCTAD III EN CHILE

«Parte importante de esta estrategia consis-te en destruir el prestigio de partidos y perso-nas que representan sectores del país que nose avienen con sus objetivos y políticas.

«Eso explica el empeño en dividir a la De-mocracia Cristiana y atacarla constantementey, sobre todo, destruir a sus dirigentes y a mípersonalmente. Estos mismos recursos se em-plearon en contra de Edmundo Pérez. Se ensa-ñaron en forma sistemática en su contra, lo ata-caron, mintiendo, y fueron los responsablesmorales de su muerte.

«Hace algunos meses, respondiendo a otrotipo de infamias, dije que tenía la certeza deque se había tomado el acuerdo en la directivade un poderoso partido político de Gobiernode hacer cuanto fuera posible por desprestigiar-me ante el país. Este plan se ha venido cum-pliendo sistemáticamente.

«A medida que intensifican su campaña,más se enfurecen, porque comprueban que susataques contribuyen más a favorecerme que aherirme, y que el pueblo recuerda y compara.

«Esos métodos, por lo demás, no son unanovedad. Han sido aplicados con maestría entodos los países en que dominan estos regíme-nes totalitarios. Y estoy cierto que éste es sóloel comienzo de esta oscura campaña.

«Pero hay también otra razón tan clara omás que la anterior».

EL DESCALABRO ECONOMICO

«El Gobierno y los partidos que lo integransaben que han llevado al país a un descalabroeconómico sin precedentes.

«El país sabe que han fracasado en su ges-tión en la gran minería del cobre, llamado «elsueldo de Chile», a pesar de la unanimidad quehubo en el Parlamento para su nacionalización.Han bajado la producción, aumentado los cos-tos, destruido las jerarquías técnicas y politiza-do las empresas. Están disminuyendo el suel-do de Chile y Dios quiera que no lo reduzcana cero.

«Han fracasado en la agricultura, sembran-do el temor y el odio, afectando al pequeño ymediano propietario, para organizar haciendasestatales que los propios trabajadores del cam-po rechazan. Por esto, para poder alimentar alpaís, tendrán que importar este año cerca de400 millones de dólares, que por lo demás notienen.

«La situación de nuestra balanza de pagoses dramática. La inversión ha caído en formaviolenta. Las emisiones de dinero son incon-troladas. Por eso el país siente ya con angustialas consecuencias de esta política: inflación, es-casez, destrucción del aparato productivo y pér-dida del prestigio y del crédito externos.

«Para cubrir este fracaso se quiere precipi-tar al país a un conflicto político, y cada día seinventan complots que se deshacen como la es-puma por su inconsistencia o se trata de in-ventar escándalos para comprometer a parti-dos y personas de la oposición, y tender asíuna cortina de humo que oculte su fracaso».

JUECES CON TECHO DE VIDRIO

«¿Y quiénes son los que se erigen en juecesde la conducta demócratica de partidos y per-sonas?

«Causa asombro pensar que quienes pre-tenden enjuiciarnos son los partidos que en susdeclaraciones de principios, en sus programasy en su acción revelan el más absoluto despre-cio por la democracia y por la ley.

«Hace algunos días en un documento ofi-cial decían «Para nosotros, los socialistas, cadapequeño triunfo eleva el nivel del próximo cho-que, hasta que lleguemos al momento inevita-ble de definir quién se queda con el poder enChile; el momento de dilucidar violentamenteentre el poder de las masas y de las fuerzasreaccionarias internas apoyadas por el impe-rialismo yanqui».

«Así dividen al país. Su programa es ele-var el nivel de choque para dilucidar el pro-blema por medio de la violencia. Es una de-claración oficial. Podríamos citar otras aún máscategóricas.

«¿Son los integrantes del MIR los que pue-den darnos lecciones de democracia y de res-peto a la Constitución y a la ley, cuando estánllevando la violencia a todos los rincones deChile? Con sinceridad —porque no escondenla cara— critican incluso al Partido Comunistapor aparecer tácticamente contemporizando,porque, según ellos sólo la violencia es el ins-trumento para conquistar la totalidad del po-der y se burlan descaradamente de la ley y delproceso democrático.

«¿Nos van a juzgar quienes con amparo ofi-cial indisimulado organizan grupos armadosque llegan a transportar en vehículos fiscales

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 56: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

355

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

armas sustraídas al propio Ejército, y en la for-ma más arbitraria limitan el derecho de re-unión? ¿Cuándo había ocurrido esto en Chile?

«¿Es el Partido Comunista, que aplaudió laintervención en Hungría y Checoslovaquia —ycuyos sistemas conocemos— el que puede dar-nos lecciones de democracia y de legalidad, derespeto al pluralismo democrático?

«Verdaderamente si esto no fuera trágicosería risible.

«Los que tienen un techo de vidrio tan frá-gil deberían ser un poco más discretos.

«El año 1964, cuando obtuve el 57 por cien-to de los votos —no un tercio— el Partido So-cialista y su candidato declararon que desco-nocían el resultado de la elección, y faltando asu deber se negaron a concurrir al CongresoPleno, que debía, no elegir sino ratificar, lo queel pueblo había manifestado por mayoría ab-soluta. Compárese esta actitud con la que tuvola Democracia Cristiana y su Gobierno.

«¿Son ellos los que pueden hoy enjuiciar aun partido que con ejemplar actitud democráti-ca les permitió con sus votos llegar al poder?»

CHILE ES FUERTE

«Yo les pido excusas a los que me escuchanpor haber ocupado su atención en estos temas.Siento hasta un poco de vergüenza como chile-no y como ex Presidente de la República portener que ocuparme de debates que empeque-ñecen el clima moral e intelectual del país. Perolo menos que puede hacer un hombre es de-fender su honra.

«Muchos de ustedes que me escuchan tie-nen un hogar, mujer, hijos y nietos, y compren-derán por qué he tenido que hablar.

«La verdad es que son otras mis preocupa-ciones.

«Siento gran angustia por Chile. Hay genteque es perseguida, personas que en los cam-pos no duermen por temor; gente que en laspoblaciones es amedrentada y vigilada; juven-tud estudiosa que se pregunta en esta hora quéva a hacer cuando reciba su título; hay milesde funcionarios en la administración públicaque son atropellados; en las industrias nacio-nalizadas son juzgados no por su capacidad yrendimiento sino sometidos a los comités polí-ticos; a las organizaciones campesinas que noaprueban la estatización se las pretende aplas-tar. Muchos temen que en un momento haya

un solo empleador en Chile y ese empleadorsea el Estado. Y el Estado no es una ficción,sino el instrumento de poder manejado por lospartidos Socialista y Comunista, en cuyo casohabremos perdido nuestra independencia paravivir y comer. Las dueñas de casa están sin-tiendo la carestía y la escasez más allá de lascifras oficiales, y sufren el peso de las horashaciendo colas para comprar, para subir a losbuses y hasta para adquirir hilos y agujas paratrabajar en sus hogares.

«Me angustia saber qué dura será la recons-trucción de Chile, porque construir cuesta mu-chos años y destruir no cuesta nada. Duele sa-ber que en este mundo de hoy hay muchospaíses construyendo su desarrollo económico,mientras el nuestro permanece paralizado. Yduele que nuestra democracia y nuestra convi-vencia estén desapareciendo mientras se cons-truye un muro de odios y falsías para separar-nos.

«Pero tengo una gran confianza en que estalección será positiva. Es éste un país fuerte. Loha demostrado en 150 años de historia.

«La calumnia y la mentira pasan, peroChile queda. Y surgirá desde la profundidadde su prueba hacia nuevas formas de organi-zación social y económica.

«En ese instante, todos los chilenos pondránsu corazón y su mente para trabajar y para le-vantar a Chile. Por eso, en todo el país, un ma-yoría creciente y abrumadora, que sólo está ins-pirada en el amor a la patria y a la justicia, queno está comprometida con intereses mezqui-nos, que es capaz de concebir una patria máslibre, más abierta y más justa, está vigilante yde pie.

«Su esperanza es invencible. Su marcha nopodrá ser detenida».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 57: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

356

LA UNCTAD III EN CHILE

11 DE ABRIL DE 1972

Los obispos de Chile, reunidos en Punta de Tralca emitie-ron una declaración para referirse a la situación políticadel momento. Manifestaron en uno de los puntos de sudeclaración que los procesos de cambio social no puedenomitir el sacrificio de las clases más pudientes.

POR UN CAMINO DEESPERANZA Y ALEGRIA

(DOCUMENTOS DEL EPISCOPADO CHILENO, 1970)

Reunidos en nuestra Asamblea Plenariaanual, los obispos de Chile hemos estudiadocon inquietud la situación actual de nuestrapatria. Con inquietud y con esperanza. Y másque aplaudir lo bueno y criticar lo malo, he-mos pensado que podría ser útil el recordar alos chilenos cuáles son nuestras verdaderas ne-cesidades y nuestros comunes anhelos, conven-cidos que si éstos son atendidos podría esta-blecerse la unidad de la familia chilena, hoypeligrosamente amenazada.

Hay un texto del profeta Miqueas que ex-presa con mucha fuerza y delicadeza lo quequisiéramos decir a los chilenos. Nos dice elprofeta: «Se te ha enseñado, hombre, lo que esbueno, lo que el Señor reclama de ti: sólo prac-ticar la justicia, amar con ternura y caminarhumildemente con tu Dios».

I. PRACTICAR LA JUSTICIA

1.- La justicia hoy día es desarrollo, partici-pación e igualdad, y no podemos sino alegrar-nos de los grandes pasos que ha dado y vadando el país en ese sentido.

2.- Comprendemos que el proceso de cam-bios, que muchos llaman revolucionario, en queestamos empeñados y que corresponde a la vo-luntad de la inmensa mayoría, no puede ha-cerse sin el sacrificio de los privilegiados deayer o de hoy. Les recordamos la insistente en-señanza evangélica de desapego de los bienes.El dinero y el poder no son los valores definiti-vos. La riqueza, el lujo o el derroche de unospocos son un insulto permanente a los que vi-ven aún en la miseria. En cambio, la austeri-dad de los poderosos inspira confianza y pa-ciencia a los que aún esperan.

3.- El costo de los cambios debe ser reparti-

do equitativamente entre todos, de acuerdo consu situación actual. No debe haber discrimina-ciones, no debe haber «parias» en Chile. El sec-tarismo que han denunciado tanto el Gobiernocomo la oposición existe en todas partes; divi-de, irrita y lleva a odiar. Es necesario a todacosta superarlo; ningún chileno debe sentirseextraño, o de más, en su propia patria.

4.- Nuestro proceso de cambios se ve per-turbado en forma creciente por la violencia.También ella es discriminatoria, también susci-ta el temor, la inseguridad, la exasperación.

5.- La base de la justicia es la verdad. Desgra-ciadamente, los medios de comunicación socialy el ambiente de la política partidista faltan con-tinuamente a la verdad: se la dice a medias, se ladesfigura, se miente. Se suele no respetar la honradel prójimo: se insulta, se calumnia, se amenaza.No se respeta, muchas veces, la dignidad de lamujer o del niño: la explotación del crimen y delsexo, la grosería y el odio se escriben en formamorbosa hasta en los titulares de la prensa. Todoesto rebaja y envenena el clima del país. Debe-mos superarlo.

6.- Invitamos a todos los chilenos a trabajarpor el desarrollo del país, sin excluirse los unosa los otros. A participar activamente en todoslos niveles: estamos por todo lo que significa ypersonaliza al hombre. A construir la igualdad,sin egoísmo, sin sectarismo y sin violencia,igualdad al menos de oportunidades ante lasalud y la vida, la educación y la cultura, eltrabajo, la vivienda y la justicia. Que la comu-nidad chilena de mañana sea desarrollada, par-ticipativa, igualitaria, que sea abierta, creativay fraternal.

II. AMAR CON TERNURA

7.- No hay justicia sin amor y no hay amorsin justicia. «La cólera del hombre no producela justicia de Dios», dice el apóstol Santiago.El deseo de justicia para todos los hombres pro-cede del amor a cada hombre en particular, nopodemos amar a una humanidad abstracta ylejana, si no empezamos por querer al hombreconcreto y cercano que es «nuestro prójimo».

8.- El gran enemigo del amor es el desco-nocimiento. No nos conocemos. Nos desfigu-ramos mutuamente hasta hacernos irreconoci-bles. Creemos odiarnos, y odiamos en verdadfantasmas inexistentes, creados por la mentira,o por el temor. Si nos conociéramos mejor nos

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 58: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

357

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

querríamos más. La verdad es el fundamentode la solidaridad nacional.

9.- La solidaridad que es una expresión del«amor con ternura» a que nos invita el Profeta,se ejercita en la participación en las empresascomunes que nos permiten conocernos, com-prendernos y ayudarnos mutuamente.

10.- La impaciencia de los fines suele lle-varnos a usar medios que parecen eficaces enlo inmediato para alcanzar esos fines, pero quelos contradicen y los desvirtúan irreparable-mente. La meta hace el camino, y el caminohace la meta. Sólo el respeto mutuo y la com-prensión fraterna pueden crear una sociedadde hombres iguales y solidarios.

III. CAMINAR HUMILDEMENTE CONNUESTRO DIOS

11.- Nos alegramos de que se haya preser-vado en Chile —pese a las dificultades, a ten-siones e incidentes— la libertad necesaria a laexpresión del pensamiento, a la crítica, al di-sentimiento, y en especial la libertad de seguirla propia conciencia, y de vivir y dar testimo-nio cada cual de su propia fe. La libertad delespíritu es la sal de que habla el Evangelio, queda al mundo su sabor, y sin la cual todo sevuelve insípido y descolorido.

12.- En cuanto a nosotros, nuestro aporte alpaís se reduce a un nombre, a una persona:Cristo es el verdadero liberador. El que liberaal hombre no sólo de lo que lo oprime desdefuera, sino también de lo que lo ata por den-tro. Cristo es el auténtico inspirador del hom-bre nuevo, y el Evangelio es la savia secretaque hará humana y abierta a toda trascenden-cia la nueva sociedad.

13.- A todos los cristianos que trabajan porconstruir esa nueva sociedad, a todos los «polí-ticos», en el sentido más amplio de la palabra, alos del Gobierno y a los de la oposición, lesdecimos que para «dar al César lo que es delCésar» hay que «dar a Dios lo que es de Dios».

Por sobre la acción concreta que el políticodesarrolla, hay una «manera de ser» del políti-co, un tener «las manos limpias y el corazón».

Mensaje de los Obispos de Chile.

Punta de Tralca, 11 de abril de 1972.

13 DE ABRIL DE 1972

Los partidos de oposición realizaron el día 12 una «Mar-cha de la Democracia», en el sector de avenida Grecia ySalvador en Santiago. (Texto del discurso de PatricioAylwin se inserta en el Volumen 2.)

GIGANTESCA MANIFESTACION DEPARTIDOS DEMOCRATICOS

EL ACTO IMPRESIONO A LOSOBSERVADORES EXTRANJEROS

LA PRENSA

Una concentración nunca antes vista, cuyoúnico orador fue el presidente del Senado, Pa-tricio Aylwin, y que difícilmente podrá repe-tirse, fue la que realizaron ayer los partidos po-líticos democráticos de oposición. Los manifes-tantes de la «Marcha de la Democracia» abar-caron una superficie de terreno que se exten-dió desde la avenida Macul hasta la avenidaPortugal, con un promedio de 3 personas pormetro cuadrado; y hasta la calle San Diego des-perdigadamente.

Toda esa extensión fue cubierta con miles ymiles de banderas chilenas, que al anochecerfueron reemplazadas por millares de antorchasencendidas que iluminaron las cuarenta y cua-tro cuadras que existen desde avenida Maculhasta la calle San Diego en pleno centro de lacapital.

Ya a las 18 horas la enorme masa de públi-co ocupó de vereda a vereda, toda la avenidaGrecia, desde avenida Salvador, hasta Busta-mante.

A las 18:15 horas la muchedumbre empezóa situarse detrás del monumental escenario ubi-cado en la esquina de Grecia y Salvador, lle-gando hasta la avenida Pedro de Valdivia. Alas 19 horas, tuvo que interrumpirse el tránsitopor avenida Macul.

En ventanas y balcones de edificios ubica-dos en la mencionada calle flameaban bande-ras, se encendieron antorchas y se avivó a losmanifestantes, que difícilmente, pudieron des-filar, como estaba programado, impedidos porla compacta muchedumbre.

En el centro de la capital, antes de las 16:30horas, militantes de la Juventud DemócrataCristiana iniciaron un disciplinado desfile porlas aceras, dirigiéndose al lugar de la cita, con

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 59: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

358

LA UNCTAD III EN CHILE

la Democracia y con Chile. Centenares de per-sonas se sumaron a los jóvenes manifestantesy entonando el himno «Brilla el Sol» llegaronhasta el escenario.

EL PUEBLO

Familias completas, grupos de trabajadores,estudiantes, campesinos, pobladores, mujeres yjóvenes se veían en las calles que conducen aavenida Grecia, desde los cuatro puntos cardi-nales.

Habitantes de la población La Bandera, deSan Miguel, se identificaban portando un gi-gantesco letrero. Su grito de batalla era: «Allen-de se hace el leso, y la olla sin un hueso». Unode esos pobladores denunció que los herma-nos Palestro (Tito, alcalde; y Mario, diputado),trataron de detener el avance de los habitantesde La Bandera sin conseguirlo.

Empleados, obreros, profesionales, comer-ciantes, y dueñas de casa entrevistados por re-porteros de nuestro diario y periodistas extran-jeros dieron a conocer su protesta y su fe en lademocracia gritando originales slogans: «Lasbanderas del desfile no son rojas, son deChile», «Vamos al velorio de la UP», «AtrásGobierno incapaz», y muchos otros difíciles dereproducir con exactitud.

TRANQUILIDAD

Llamó la atención a los observadores políti-cos nacionales y extranjeros, la ejemplar correc-ción de los manifestantes. Ni un solo incidenteocurrió en el largo trayecto de la concentracióny desfile.

Ordenadamente el público obedeció las ins-trucciones impartidas por los parlantes y se abs-tuvo de propalar insultos contra los actualesmandatarios.

Al término de la concentración los manifes-tantes se retiraron tan ordenadamente comocuando llegaron.

Personal de Carabineros y de Investigacio-nes destacado en el lugar para mantener el or-den público, sólo tuvo que limitarse a organi-zar el tránsito de vehículos que se atocharonen cantidades impresionantes en las calles ad-yacentes a las avenidas Grecia, Matta, Busta-mante, Portugal y otras.

NUNCA VISTO

Parlamentarios y dirigentes políticos no pu-dieron hacer un cálculo aproximado del núme-ro de personas que acudió al llamado de lospartidos de oposición.

El juicio unánime fue: «nunca se vio algosimilar».

Ni aun aplicando las medidas que usan Ca-rabineros e Investigaciones para este tipo demítines, puede obtenerse la cifra exacta de ma-nifestantes. Quienes no lograron ubicación enla avenida Grecia, la encontraron en las callesy avenidas laterales, donde también se encen-dieron antorchas, se cantó el Himno Nacionalrepetidas veces y se exigió a gritos la convoca-ción a un plebiscito.

PERSONALIDADES

Los anuncios de las llegadas al escenariode los presidentes de los partidos DemócrataCristiano, Nacional, Democracia Radical, yPadena, fueron saludados con aclamaciones.

El locutor oficial no alcanzó a anunciar elnombre completo del ex Presidente de la Re-pública, Eduardo Frei Montalva, al ser bulli-ciosamente interrumpido por los gritos que se-mejaban salir de una sola y potente garganta:«Viva Chile, viva Frei»; «Chile es y será un paísen libertad».

EL REGRESO

El regreso a los hogares de los manifestan-tes se hizo a pie. No podían circular microbu-ses, automóviles ni ningún tipo de vehículosmotorizados.

El ambiente de fiesta carnavalesca continuóhasta altas horas de la noche, cuando poco apoco se fueron apagando las antorchas y losgritos avivando la democracia y la libertad.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 60: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

359

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

14 DE ABRIL DE 1972

El Presidente de la República pronuncia el discurso inau-gural de la asamblea de la UNCTAD, que se realiza enSantiago, en el edificio Gabriela Mistral (hoy Diego Por-tales) construido especialmente para esta reunión. (El tex-to de su discurso se inserta en el volumen 2.)

ALLENDE EMERGE DE LAUNCTAD COMO UN GRAN LIDER

DEL TERCER MUNDOLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El Presidente Salvador Allende adquirióayer la estatura de un líder mundial al resumiren un discurso extraordinario la posición delTercer Mundo y las reivindicaciones mínimasque los países pobres están exigiendo a la co-munidad internacional. Y como si esto fuerapoco, en su pieza oratoria que fue perfectamen-te meditada, dio una lección a sus pequeñoscontradictores políticos, en especial al presiden-te del Senado Patricio Aylwin, quien pocas ho-ras antes lo había injuriado en el mitin de losresentidos y que ayer, en la ceremonia inau-gural de la UNCTAD se encontraba casi codoa codo con el Primer Mandatario chileno. Estasituación no escapó a los delegados extranjeroslos que no escatimaron elogios para el discur-so presidencial y para la notable democraciachilena.

Como si esto fuera poco, hubo otro prota-gonista que ayer tuvo una actuación extraordi-naria: el pueblo chileno. Al terminar Allendesu intervención se encontró a la salida del edi-ficio UNCTAD con una multitud que lo espe-raba para ovacionarlo. Luego de presenciar eldesfile de las tropas y cuando los mil quinien-tos delegados extranjeros se encontraban en lasescalinatas del edificio, el Presidente Allendese dirigió hacia el pueblo que pugnaba por rom-per los cordones. Los trabajadores de la remo-delación San Borja, los estudiantes, dueñas decasa, los miles de personas que se agruparonpara presenciar la salida del Presidente y losdelegados extranjeros coparon los cordones po-liciales y se abalanzaron sobre el Primer Man-datario. Los delegados extranjeros asombra-dos y maravillados irrumpieron en una ova-ción significativa.

El Presidente Allende rompió el protocolo

y dejó de lado el estilo acartonado de las re-uniones internacionales. Por el contrario pro-nunció un discurso-denuncia en el que censu-ró a los grandes consorcios que intentan impo-ner sus posiciones utilizando cualquier subter-fugio. También criticó a los países desarrolla-dos capitalistas que han boicoteado sistemáti-camente cualquier reforma, al injusto sistemaeconómico y financiero internacional. Fustigóa las oligarquías internas de los propios paísesen desarrollo que buscan alianzas con los inte-reses coloniales y neocoloniales para perpetuarsu dominación. Elogió al mundo socialista porla actitud resuelta de este bloque en favor delTercer Mundo. Criticó, en fin, que naciones pe-queñas se vean injustamente marginadas de laUNCTAD, debido a la persecución tenaz delimperialismo.

El discurso, aparte de su calidad y contun-dencia, no era una pieza de museo. Chile atra-viesa por un momento político económico enque se ven con absoluta claridad las acechan-zas y problemas que afectan a los movimien-tos de liberación del Tercer Mundo. La alian-za de los sectores privilegiados con el imperia-lismo; el aglutinamiento de una reacción rabio-sa que defiende, sus privilegios al costo de cual-quier aventura demuestran que las palabras deAllende se basan en el conocimiento muy cer-tero de lo que está ocurriendo en su propiopaís. El llamado de Allende al Tercer Mundopara limar sus diferencias y enfrentar en blo-que a las naciones capitalistas desarrolladasconstituye una verdadera declaración históri-ca. Es un llamamiento al nacionalismo del sub-desarrollo; es, en fin, un resumen de las aspi-raciones de la inmensa mayoría de la pobla-ción mundial.

Los delegados extranjeros no ocultaron laimpresión que les causó el discurso presiden-cial. El delegado de Nigeria, Mobutu Maya,señaló: «Fue un discurso excelente, que repre-senta en toda su dimensión el angustioso llama-do de los países del mundo subdesarrollado.Las palabras del Presidente Allende reflejan loque el Tercer Mundo espera de la UNCTAD.Africa viene a plantear en forma enérgica uncambio en el sistema económico y comercialimperante». El embajador de Bulgaria, por suparte, dijo: «Estimo que el discurso del Presi-dente chileno fue muy certero. Si la Conferenciano se aboca de inmediato al estudio de los pun-tos señalados en ese discurso corremos el riesgo

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 61: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

360

LA UNCTAD III EN CHILE

de ir a un nuevo fracaso. El Presidente Allenderesumió con precisión los problemas mundia-les». El representante de Japón, Hideo Kitarana,señaló: «Fue un discurso muy expresivo y fuer-te. Fue un enfoque muy preciso de las reivindi-caciones que está exigiendo el Tercer Mundo»

Para el Canciller cubano Raúl Roa, presen-te en la sesión inaugural, el discurso de Allen-de fue «excelente», pues resumió las profun-das aspiraciones del mundo en desarrollo.

15 DE ABRIL DE 1972

«Temas Económicos» de El Mercurio comenta un docu-mento de materias económicas elaborado por el PartidoComunista.

TEMAS ECONOMICOSEL DINERO: PESADILLA DE LA

INTELECTUALIDAD DE IZQUIERDAEL MERCURIO

En recientes informes del Partido Comunis-ta se llama la atención sobre la necesidad dedisminuir drásticamente la cantidad de dineroo, como dicen los documentos citados, «que-mar circulante».

El reconocimiento de que la política econó-mica ha sido errada en este aspecto fundamen-tal es un indicador de que los planteamientosefectuados desde estas columnas, que prede-cían que incrementos desmesurados de la emi-sión traerían escasez e inflación, eran acerta-dos.

La preocupación del Partido Comunista sederiva de haber comprendido que un nivel ex-cesivo de circulante provoca escasez e inflacióny, con ello, una pérdida de popularidad cre-ciente por parte del Gobierno. Sólo cuando seempezó a notar esto último los políticos mar-xistas comenzaron a comprender la importan-cia de las variables monetarias y financieras.

Hasta ese momento (quizás noviembre delaño pasado), cuando los economistas profesio-nales y otros estudiosos planteaban que el ex-ceso de emisión produciría inflación y escasez,los políticos de Gobierno reaccionaban con in-

dignación calificando los pronósticos económi-cos en la peor forma.

El reconocimiento recién hecho por el Par-tido Comunista de la importancia de las varia-bles monetarias y de lo acertado de los pronós-ticos económicos de los profesionales es de unatrascendencia que no ha sido aún suficiente-mente valorizada.

LOS COMUNISTAS, LA ESCASEZY LA INFLACION

Lo anterior significa, en primer lugar, unreconocimiento explícito del fracaso de la polí-tica económica del Gobierno de la Unidad Po-pular, diseñada y llevada a cabo por miembrosdel Partido Comunista. Es importante que estepartido reconozca que el desabastecimiento ge-neralizado que se observa es producto de lapolítica económica del Gobierno y que las al-zas de precios se explican por una conduccióneconómica que permitió el exceso de circulanteque ahora se trata de quemar.

Se puede concluir, en consecuencia, quetoda la campaña orquestada por el Gobiernotratando de culpar a otros del desabastecimien-to generalizado no tiene asidero alguno; el de-sabastecimiento no se debe al acaparamientode los comerciantes o productores; nada tieneque ver con el tamaño colosal de los refrigera-dores del barrio alto; nada tiene que ver conlos anteriores gobiernos; no se debe a los lati-fundistas que ocultan la producción de alimen-tos. Se debe a un exceso de circulante, deriva-do de la política económica seguida por el Go-bierno actual.

Lo anterior no lo dicen sólo profesionales«incapaces de defender el proceso de cambios»,lo dice nada menos que el Partido Comunista,eje de la política de cambios del Gobierno dela Unidad Popular.

Lo mismo respecto a la inflación que obser-vamos.

Ella no se debe fundamentalmente a los co-merciantes inescrupulosos, a los monopoliosexplotadores, al capitalismo, al subdesarrollo,a los especuladores, a los impuestos indirectos,a las devaluaciones, etc. Se debe, principalmen-te, a los aumentos desorbitados de la emisión.

En resumen, podemos decir que el PartidoComunista parece haber entendido que el au-mento en el dinero es la variable fundamentalpara explicar la actual escasez e inflación.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 62: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

361

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

LA IZQUIERDA Y EL DINERO

El planteamiento del Partido Comunista esinteresante en segundo término, por la influen-cia que puede tener en los medios intelectualesde izquierda, caracterizados desde siempre porel desprecio a las importancia de los fenóme-nos monetarios y en los medios políticos siem-pre reacios a entender que no se puede finan-ciar cualquier proyecto con emisión por muyimportante que él sea.

En los medios académicos de izquierdasiempre ha sido mal visto hablar de la impor-tancia del dinero; se supone que lo relevanteson los fenómenos reales, los problemas estruc-turales y no los fenómenos monetarios. Estapostura tiene su origen en una malentendidainfluencia que sobre el pensamiento de la iz-quierda tradicional han ejercido los escritos deMarx y Keynes.

Marx, como se sabe, fue un clásico que sepreocupó de estudiar el desarrollo de la econo-mía capitalista desde una perspectiva muchomás amplia que la meramente económica.Como buen clásico, Marx sin duda compren-día la relación clara que existía entre los au-mentos de la cantidad de dinero y los aumen-tos de los precios. Sin embargo, por no ser supreocupación central el estudio de los proble-mas monetarios, Marx no se refiere en sus es-critos a la importancia de la emisión en la esta-bilidad de la economía.

No se puede culpar a Marx por dejar enlugar secundario los fenómenos monetarios; enaquel tiempo se usaba como dinero el oro y elEstado intervenía muy poco en cuestiones eco-nómicas. Como el oro cuesta producirlo, nopodían existir aumentos substanciales de dineroen las magnitudes que se observan, por ejemplo,en Chile donde producir billetes tiene un costocercano a cero. Por otra parte como el Estado nocontrolaba la producción de oro no le era fácilfinanciar sus gastos con emisión, es decir, conmayor producción del metal. Es por estas razo-nes que en aquel tiempo no se observaban infla-ciones de la magnitud de las chilenas; las gran-des inflaciones surgen en el mundo en este sigloy se producen, en general, cuando los gobiernosfinancian sus gastos con emisión.

Por ello no es condenable que Marx no lesdiera importancia a las variables monetarias;no era un problema candente en aquel tiempo.Sí es condenable que los marxistas contempo-

ráneos latinoamericanos sigan sin dar impor-tancia a un hecho tan claro como es la relaciónevidente entre inflación y emisión.

Keynes por otra parte fue un economistaque en los años treinta de nuestro siglo se pre-ocupó de estudiar, entre otras cosas, las políti-cas económicas más adecuadas para eliminarla depresión y el desempleo que con frecuen-cia aquejaba a las economías en aquellos años.El sostuvo que la forma más adecuada paraeliminar la desocupación consistía en una polí-tica de gasto fiscal creciente que aumentara lademanda en la economía y, por consiguiente,las ventas, la producción y, finalmente, la ocu-pación. Keynes sostenía que las variantes mo-netarias no tenían ninguna importancia en lascondiciones de depresión económica que él es-taba preocupado de estudiar. Tampoco teníanninguna pertinencia los aumentos de precios oinflación, pues en condiciones de depresión lacaracterística central es la insuficiencia de de-manda en la economía y la capacidad ociosa,por lo que cualquier aumento de la demandase traducía en aumentos de la producción y,en ningún caso, en inflación.

Puesto que Keynes estaba preocupado deestudiar las depresiones, no es posible criticar-lo porque no se preocupara de los problemasopuestos de alzas en los precios que son losque nos interesan a nosotros.

Sí es criticable que los intelectuales contem-poráneos de izquierda en Chile recojan mecá-nicamente el pensamiento de Keynes y lo apli-quen a una situación donde poco tiene quehacer.

Si Keynes hubiera tenido que enfrentar unasituación de inflación crónica como la nuestra,obviamente no hubiera recomendado aumen-tar la emisión en 120 por ciento en un año. Sinembargo, nuestros economistas de izquierda lohan hecho en el año recién pasado invocandoa menudo el nombre del ilustre economista in-glés para repetir políticas económicas diseña-das para otras realidades.

Pero ¿por qué la simpatía de la intelectuali-dad de izquierda hacia Keynes? Simplementeporque la política keynesiana implica aumen-tar la importancia del Estado en lo económico,tarea importante de realizar en un proceso deconstrucción del socialismo.

Keynes daba el respaldo académico a unplanteamiento político que hasta entonces te-nía poca rigurosidad científica; sin embargo,

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 63: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

362

LA UNCTAD III EN CHILE

resulta hoy claro para todos que el planteamien-to keynesiano tiene su mayor interés en condi-ciones de depresión y en ningún caso en eco-nomías con un exceso de poder de compracomo la chilena.

LA EXPERIENCIA CHILENA

El no haber comprendido lo anterior nosllevó, en 1955, a la más alta inflación conocidaen nuestro país: 85 por ciento de aumento enlos precios. La tarea fue emprendida por ungrupo respaldado por el pensamiento keyne-siano de los intelectuales de izquierda de la épo-ca. Creemos que lo mismo puede decirse de laactual experiencia chilena; si bien es efectivoque el Gobierno recibió al país en depresiónpor el hecho de la caída en la demanda origi-nada por la elección de don Salvador Allende,no es menos cierto que los aumentos de la can-tidad de dinero substanciales se produjerontambién después de superada la depresión. Lapolítica diseñada por los economistas de iz-quierda encabezados por don Pedro Vuskovic,si bien fue correcta en el sentido de aumentarrápidamente la demanda en la economía, fueincompleta al depreciar la influencia que sobrela escasez y los precios iba a tener un aumentoexagerado de los medios de pagos. Por lo de-más, esa estrategia de corto plazo debió habersido reemplazada un año atrás por otra. ¿O elministro Vuskovic considera que la situacióneconómica chilena en la actualidad es similar ala que existía a fines de 1970?

La no preocupación por el dinero, explica-ble en los casos de Marx y Keynes, no la tieneen la actualidad, al menos entre ciertos intelec-tuales que debieran conocer los desarrollos im-portantísimos de la teoría monetaria en los úl-timos quince años.

El desprecio manifestado por muchos eco-nomistas de izquierda sobre las variables mo-netarias, puede explicarse por una interpreta-ción errónea del pensamiento económico desa-rrollado hasta los años cincuenta, acompañadode una prescindencia total de los avances habi-dos en la teoría monetaria en todos los centrosde estudios económicos modernos del mundo.

Nuestro país, que se incorpora a todos loscambios con cierto retraso, quizás se incorporea esta revolución antes de lo previsto como con-secuencia de la experiencia de escasez e infla-ción que estamos presenciando y que tiene su

origen en los aumentos irresponsables de lacantidad de dinero.

TODAVIA LES FALTA A LOSCOMUNISTAS

A pesar del avance notable que significa lapreocupación del Partido Comunista, por el ex-ceso de circulante, conviene dejar en claro queal comprensión del fenómeno monetario de losdirigentes de ese partido es aún incompleta.

Así, se sostiene por ejemplo que debe que-marse circulante para evitar los aumentos des-mesurados del consumo, agregándose en se-guida que los recursos monetarios de este modoneutralizados deberían destinarse a inversiónen lugar de consumo. Obviamente si con unamano se recoge circulante que luego se inyectaa la economía con la otra, la cantidad de circu-lante en definitiva sigue siendo la misma y lapresión sobre los precios continúa siendo de lamisma magnitud. Esto es así independiente-mente de que aumente la inversión y disminu-ya el consumo; la mayor producción correspon-diente a la inversión se produce con rezagossubstanciales en el tiempo (años en muchos ca-sos) por lo que no ayuda en nada a resolver elproblema de la inflación y escasez actual.

También se sostiene por los comunistas quela importación de diez mil automóviles podríaresolver el problema del exceso de circulante;la verdad es que es efectivo que el Gobiernopuede disminuir el dinero vendiendo automó-viles importados; si importa, por ejemplo,10.000 automóviles y los vende a 150.000 escu-dos cada uno recoge 1.500 millones de escu-dos; sin embargo esto no resuelve ningún pro-blema, pues la emisión en 1972 será superior a20.000 millones de escudos y la importacióncostaría alrededor de treinta millones de dóla-res, cifra substancial para el nivel de reservasque quedan en el Banco Central. Una importa-ción de automóviles que significara aumentarla emisión en sólo 30 por ciento durante 1972le cuesta a Chile casi 300 millones de dólares.

Como se aprecia, la inquietud monetaria delos comunistas, si bien es positiva, no está sufi-cientemente orientada todavía; es posible quecon la revolución monetaria que se produce eneste momento en el mundo, la comprensión delos fenómenos financieros mejore. Es necesarioreconocer, en todo caso, que dentro de la Uni-dad Popular, el Partido Comunista es el que

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 64: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

363

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

mejor ha comprendido el problema de la esca-sez e inflación. El otro gran partido de Gobier-no, el Socialista, todavía cree que la escasez yla inflación se deben a la estructura capitalista,monopolista y dependiente de nuestra econo-mía y que en la medida que ella cambie todoslos problemas se resuelven.

¡Qué distinta habría sido la situación sinuestros políticos de izquierda hubieran consi-derado los análisis del gran economista mar-xista polaco Oskar Lange!

Si hubieran tomado en cuenta sus comen-tarios en el sentido de que en política moneta-ria, fiscal y, en general, en política económicade corto y mediano plazo, la teoría marxistapoco tiene que mostrar de útil y que es muchomás valiosa la teoría económica convencional,otra sería hoy la situación económica chilena.

No habría habido al menos la situaciónprácticamente irreversible de escasez e inflacióncreciente en que nos encontramos. Probable-mente, el Gobierno tendría a estas alturas unrespaldo popular no tan disminuido.

INFLACION EN 12 MESES PARA LOSPERIODOS QUE SE INDICAN

Septiembre 1969 - septiembre 1970 35,7Octubre 1969 - octubre 1970 35,1Noviembre 1969 - noviembre 1970 35,3Diciembre 1969 - diciembre 1970 34,9Enero 1970 - enero 1971 28,1Febrero 1970 - febrero 1971 22,8Marzo 1970 - marzo 1971 20,1Abril 1970 - abril 1971 20,2Mayo 1970 - mayo 1971 21,0Junio 1970 - junio 1971 21,1Julio 1970 - julio 197 19,1Agosto 1970 - agosto 1971 17,4Septiembre 1970 - septiembre 1971 14,9Octubre 1970 - octubre 1971 16,5Noviembre 1970 - noviembre 1971 18,9Diciembre 1970 - diciembre 1971 22,2Enero 1971 - enero 1972 25,0Febrero 1971 - febrero 1972 32,1Marzo 1971 - marzo 1972 34,0

20 DE ABRIL DE 1972

El Presidente Allende dijo a la Contraloría General de laRepública que los bultos que traía el avión cubano quellegó a Chile el 11 de marzo último eran obsequios queFidel Castro le enviaba y que éstos estaban en su casa decalle Tomás Moro.

NOTA DEL PRESIDENTE ALLENDE ENCOMISION DE LA CAMARA:

S.E. CONTESTO A CONTRALORIAQUE BULTOS DEL AVION CUBANO

ESTAN EN TOMAS MOROEL MERCURIO

El Presidente de la República, SalvadorAllende, declaró a la Contraloría General de laRepública que los bultos desembarcados el 11de marzo último por el aparato de la Cubanade Aviación en Pudahuel fueron enviados a suresidencia de Tomás Moro.

El Jefe de Estado aseguró que son regalosenviados a él por el Primer Ministro de Cuba,Fidel Castro, y los puso a disposición de la Con-traloría para su inspección, ahora, a 40 días desu internación al país.

Este importante antecedente consta en elvoluminoso informe remitido por la Contralo-ría a la comisión especial de la Cámara de Di-putados que investiga el contenido de las cajasconsignadas como equipaje del jefe de Investi-gaciones, Eduardo Paredes.

Sectores de oposición denunciaron en elCongreso que las cajas fueron desembarcadassin el trámite de aduanas y que presumible-mente contenían armas. Solicitaron a la Con-traloría una investigación sobre el avión cuba-no y los bultos.

Frente a las declaraciones de los choferesde las camionetas de Investigaciones a Contra-loría, en torno al destino de las cajas, este orga-nismo debió consultar inusitadamente, por ofi-cio, al Presidente de la República, para que esteprecisara el contenido de los cajones enviadosa su domicilio el 11 de marzo pasado, es decir,hace 40 días.

La consulta al Jefe de Estado fue hecha el27 de marzo último, y reiterada por la falta derespuesta, el 11 de abril en curso.

El Presidente Allende respondió al requeri-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 65: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

364

LA UNCTAD III EN CHILE

miento de oficio de la Contraloría con la si-guiente nota:

«Santiago 11 de abril de 1972

«Señor Contralor:

«Junto con acusar recibo de su oficio de esamisma fecha, mediante el cual usted reitera elremitido el 27 de marzo del año en curso, mepermito informarle que, efectivamente, la aero-nave de la línea aérea Cubana de Aviación arri-bada a Pudahuel el 11 de marzo ppdo., trans-portó algunos obsequios que fueron enviadospor el Primer ministro de Cuba, tanto a mí,como a otras autoridades chilenas. Asimismole informo que estos efectos fueron trasladadosposteriormente hasta mi residencia de TomásMoro.

«Finalmente, cumple manifestar a Us. quelos efectos a que me refiero se encuentran adisposición de esa Contraloría General para suinspección si así lo estimare pertinente.

Saluda Atte. a Us.,

Salvador Allende, Presidente de la República.

LABOR DE LA COMISION

Por su parte, la Comisión Especial de la Cá-mara continuó su labor ayer, con asistencia delsubdirector de Investigaciones, Carlos Toro.Este declaró en el mismo sentido que el Jefe deEstado, reconociendo que los bultos fueron con-ducidos a la residencia de Tomás Moro, segúnel presidente de la comisión, José Monares.

Toro dijo que él no estuvo en el aeropuertoy habló por las declaraciones de los funciona-rios bajo sus órdenes que allí concurrieron el11 de marzo, dijo Monares.

Expresó Toro que los bultos que acompa-ñaban el equipaje de Eduardo Paredes fueronllevados en dos patrulleras de Investigacionesa Tomás Moro. Uno de los vehículos fue ma-nejado por el funcionario Luis Cuadra Donosoy el otro por Oscar Henríquez Cornejo.

Ambos, en sus declaraciones a Contraloría,señalaron que recibieron órdenes directas deEduardo Paredes de conducir los bultos al do-micilio del Presidente de la República.

Monares señaló que la Contraloría, ante es-tas declaraciones debió hacer la consulta perti-nente al Jefe de Estado.

GAP RECIBE BULTOS

El funcionario Henríquez declaró tambiénante la Contraloría que no se le nombró a lapersona que debía recibir los bultos en TomásMoro, pero indicó que los dejó en una oficinaa cargo de «personal civil».

A juicio del diputado Monares, los recep-cionistas fueron miembros de la guardia per-sonal del Presidente Allende y no carabineros,según también lo dice el informe de la Contra-loría.

La comisión continuó anoche sus reunionesen forma extraordinaria, para escuchar el rela-to de las declaraciones de Henríquez, que que-dó pendiente por llegar el término de hora.

NO HA LUGAR AMINISTRO EN VISITA

La Corte Suprema no dio lugar a una peti-ción formulada por el senador del PDC Benja-mín Prado, y en la cual se solicitaba que senombre un ministro en visita para investigar eldesembarco de 40 bultos de un avión cubanopor personal de la policía civil.

En su fallo el máximo tribunal chileno se-ñala que de acuerdo a la denuncia, apareceríacomo una infracción a la Ordenanza de Adua-nas, y en este caso tendría que ser la autoridadadministrativa quien hiciera la petición. Agre-ga que en estos casos, si no se sigue este con-ducto, la justicia ordinaria no tiene atribucio-nes para proceder. Además, agrega que en elcaso de tratarse de una infracción a la Ley deSeguridad, también tendría que ser el ministrodel Interior o un organismo de Gobierno el quehiciera el requerimiento respectivo.

La petición había sido formulada a la CorteSuprema hace algunas semanas, y junto conesto, el senador del PDC, Benjamín Prado, ha-bía entregado nuevos antecedentes al tribunal.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 66: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

365

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

23 DE ABRIL DE 1972

El editorial de Clarín comenta el éxito alcanzado por elGobierno en la renegociación de la deuda externa chilena.

RENEGOCIACION DE LADEUDA EXTERNA

CLARÍN

El éxito alcanzado por nuestro país al obte-ner de dieciséis naciones acreedoras facilida-des especiales para efectuar el servicio de ladeuda externa en los años 1972 y 1973, demues-tra la razón que asistía al Gobierno Popularpara demandar un trato que significara aliviofrente al cumplimiento de estas obligaciones.

Es bien sabido que se hizo indispensablerenegociar el servicio de la deuda exterior de-bido a que, con inexplicable irresponsabilidad,gobiernos anteriores habían permitido la acu-mulación, en los años 1971, 1972 y 1973, de pa-gos que alcanzaban, en conjunto, a casi 400 mi-llones de dólares por anualidad. Esta cifra re-presenta —en las actuales condiciones de co-mercio exterior y de precio del cobre— no me-nos de un 40% de todas las disponibilidadesde moneda extranjera del país y, por lo consi-guiente, dedicarla al solo servicio de la deudahabría representado disminuir drásticamente laimportación de maquinarias, materias primas,drogas y hasta alimentos indispensables parael consumo nacional.

Los países y banqueros acreedores recono-cieron la justicia de la petición hecha por Chileque, en resumen, demostraba la convenienciainternacional de otorgar facilidades razonablesa naciones deudoras, que involuntariamentehan llegado a situaciones de apremio. En co-rrespondencia con este equitativo punto de vis-ta, nuestro país toma la obligación —a la quesabrá hacer honor como es su tradición— decancelar el total de estos compromisos con to-dos sus intereses legítimamente pactados, esosí que en un plazo más amplio que el estable-cido en la fecha de la contratación inicial.

RESPETO CHILENO POR SUSCOMPROMISOS

Durante la primera rueda de las negocia-ciones de París hubo alguna resistencia de par-

te de la delegación oficial norteamericana. Peroresultaba tan evidente y justificada la solicitudchilena, que todo hacía prever una abrumado-ra mayoría de la asamblea allí reunida en fa-vor de nuestra tesis. No era ésta excepcional nidescabellada, sino de perfecta concordancia conla técnica internacional de manejo de créditosy otras transacciones financieras. El GobiernoPopular sabía que al tramitar su proposiciónen el ámbito diplomático-administrativo en quelo hizo, arriesgaba hasta un rechazo de su pro-puesta, si es que ella no calzaba de modo abso-lutamente irrestricto con las normas usuales deordinaria y repetida aplicación.

Pero tan sólidas y fundadas eran las razo-nes que nos impelían a pedir estas franquicias,que no hubo dudas entre nuestros responsa-bles de la buena acogida que se nos dispensa-ría. Y es así como el riesgo se corrió, con elresultado favorable conocido.

Tiene importancia destacar este hecho por-que es una demostración más, vigorosa y se-ria, del propósito chileno de proceder en su ca-mino hacia la nueva economía ateniéndose sinvacilaciones ni subterfugios a las leyes y lascostumbres vigentes. De la misma manera enque el proceso revolucionario interno se cum-ple sin apartarse un ápice de los textos legalesestablecidos. No hay duda de que esta volun-tad de Chile de someter a discusión sus pro-blemas, resuelto a acatar los acuerdos a quepueda llegarse frente a sus peticiones, influyóde manera poderosa para que se aceptara con-cederle algunas facilidades.

PAGAREMOS DIGNA YVOLUNTARIAMENTE

La más seria de las condiciones que, en laprimera rueda de las sesiones de la renegocia-cion de París se hizo patente, fue aquella queintentaba supeditar la prórroga de los venci-mientos a la contratación por Chile de un cré-dito «stand-by» con el Fondo Monetario. Talpréstamo lleva agregado un compromiso delpaís recipiendario de estas ayudas de sometersu política económica a los dictados generalesdel Fondo.

Por lo común, éste propone a las nacionesa las cuales presta desvalorización monetaria,congelación de remuneraciones, apertura a lasimportaciones de mercaderías terminadas, con-cesiones para la exportación de materias pri-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 67: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

366

LA UNCTAD III EN CHILE

mas en bruto y diversas otras normas que, enla práctica, jamás han dado resultados eficien-tes.

Chile rechazó de plano esta exigencia, pri-mero porque consideraba desacertadas las nor-mas corrientemente propiciadas por el FMI y,en seguida, porque ello involucraría un some-timiento de nuestro país a voluntad ajena en elmanejo de nuestros asuntos privativos. Tam-bién fue reconocida por la gran mayoría de losdieciséis integrantes de la asamblea de París,la razón de soberanía y dignidad que asistía anuestro país en este respecto, lo que constituyeun triunfo que alcanza a todas las naciones po-bres que buscan, con valor y entereza, cons-truir por sí mismas su futuro.

23 DE ABRIL DE 1972

La Unidad Popular responde a la «Marcha por la Demo-cracia» con otro acto masivo, en el mismo lugar, en el queSalvador Allende fue el único orador, señalando que enChile ha aumentado la democratización, que hay mejorabastecimiento y criticando las reformas a la Constituciónsobre las 3 áreas económicas. Los dirigentes de oposicióndesaprueban su discurso.

MARCHA DE LA UPEL MERCURIO

Una extraordinaria demostración de masasconstituyó la marcha que organizó la UnidadPopular (día 18), como réplica a la demostra-ción que la semana anterior hicieran las fuer-zas democráticas en apoyo de la vigencia delas garantías constitucionales. La manifestaciónsignificó que un esfuerzo de movilización co-lectiva, extendida a ciudades del interior, des-de donde afluyeron adherentes transportadosen buses, camionetas y trenes, congregó a mi-les de personas. Ella denotó una especial inter-vención de comunistas y socialistas, cuyos mi-litantes portaban los respectivos carteles y pan-cartas de identificación partidaria.

Las columnas confluyeron a Avenida Sal-vador con Avenida Grecia, desde diversos pun-tos: Plaza Baquedano, Parque Bustamante, Vi-

cuña Mackenna, Avenida Matta, Pedro de Val-divia y otras arterias urbanas. En los alrededo-res de éstas fueron estacionados vehículos dela ETCE, del transporte colectivo particular, conpatentes de Valparaíso, Concepción y otras lo-calidades, junto con camiones municipales, deservicios fiscales y otras entidades adheridas alsector social de la economía. Se informó quelos conductores de tres de estos vehículos,sorprendidos en tareas de transporte de perso-nas fuera de horas de trabajo, han sido sancio-nados.

Aun cuando inicialmente no dieron las au-toridades respectivas cifras de ninguna índole,ni siquiera estimativas, los observadores estu-vieron contestes en considerar que esta marchaconstituyó un ponderable esfuerzo realizadopor la Unidad Popular. El número de miles deasistentes comprendió a los pasajeros que des-de provincias, Viña del Mar, San Antonio, Val-paraíso, Santa Cruz, Buin, Cartagena, Quillotay Los Andes transportaron a la capital ochotrenes, cada uno con capacidad para dos milpersonas. El director general subrogante deFF.CC. del Estado, Alfredo Rojas, informó queesos trenes especiales fueron autorizados para«organizaciones sociales populares que concu-rren al llamado de la CUT». La tarifas rebaja-das que cobró la empresa a la CUT se conside-ra que dejaron una pérdida de Eº 305.220 parala empresa. El cálculo no incluye el costo deotros dos trenes especiales.

En diversas reparticiones públicas fueronsuspendidas las labores diarias y en otras cir-cularon llamamientos emitidos por los jefes deservicio, como ocurrió en Dinac, exhortando alos empleados a participar.

DISCURSO DE S.E

El único orador fue el Excmo. señor Allen-de, quien tuvo una larga intervención, inte-rrumpida continuamente por aplausos y slo-gans, el Presidente dijo: «jamás en nuestra vidase presenció un acto de esta magnitud, con estecontenido y con esta trascendencia». Significóla reunión como una demostración de la po-blación santiaguina de su «fe invencible y suconfianza en la Unidad Popular». Identificó alos asistentes como «los vencedores de maña-na». Ellos se congregaban para defender «laauténtica democracia y la auténtica libertad».Para definir el área social de la economía; para

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 68: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

367

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

ampliar el poder «y la resolución de los traba-jadores, particularmente en la dirección y enlas empresas con la plena vigencia de la Cons-titución».

Criticó la iniciativa de los partidos que or-ganizaron la marcha anterior porque, a su jui-cio, «tuvieron la pequeñez de querer utilizar lapresencia de 141 representantes de los paísesque integran la tercera UNCTAD para desatarla crítica al Gobierno, sembrar la duda, hacercreer que en este país no hay democracia, li-bertad y que las leyes se atropellan», dijo quetodo ello configuró un «vano intento».

En algunos pasajes de su intervención serefirió a las metas alcanzadas por su Gobierno,la observancia de las normas constitucionalesy la vigencia de la democracia. «Aquí en Chilehay elecciones todos los días, parlamentarias,municipales, de los estudiantes, de los colegiosprofesionales, en los sindicatos, en las indus-trias, en las escuelas». Se respeta el derecho dehuelga, pero por primera vez ella no se decla-ró en actividades básicas.

La vigencia en las libertades de prensa einformación no basta, queremos libertad eco-nómica para Chile y los chilenos».

Ahora el hombre ha encontrado otros pará-metros para medir la vida, una nueva axiolo-gía determina la actividad de los chilenos, «envez de mirar el dinero como base única de sulibertad».

Enumeró actividades que, afirmó, se desa-rrollaron por fuerzas contrarias a la UP paraimpedir la ascensión al Gobierno; incertidum-bre económica, terrorismo, mencionó incluso«una turbia maniobra» cuando le hicieron es-cribir al señor Alessandri una carta en que de-cía que si salía elegido renunciaría para unanueva elección».

En el plano actual citó los entredichos conel Congreso en el ámbito interpretativo consti-tucional y remontándose al suicidio del Presi-dente Balmaceda, dijo: «En este país no habráguerra civil».

Anticipó que en 1973 se patrocinará la apro-bación de una nueva Constitución Política:«Será la Constitución que abrirá el camino alsocialismo», así como la de 1833 «fue la de lospelucones» y la de 1925 «fue liberal».

En cuanto a la competencia del TribunalConstitucional para definir el entredicho en tor-no a los quórum necesarios para aprobar o re-chazar en el Parlamento vetos que incidan en

despachos de reformas de la Constitución, dijoque ese Tribunal es quien debe definir su com-petencia.

En cuanto a la posibilidad de convocar aplebiscito, afirmó que se equivocan las afirma-ciones en el sentido de que la UP no desea ir aél. «NO iremos al plebiscito haciéndonos cóm-plices de violar la Constitución. Pero podemosir al plebiscito si presentamos una indicaciónpara disolver el Congreso, si se rechaza». Elllamamiento a la consulta popular tendrá lu-gar «por cosas fundamentales que interesen alos chilenos».

Se refirió a la negociación de la Deuda Ex-terna, «pero no estamos renegociando el pro-grama ni la independencia de Chile».

Recapituló todos los episodios relativos alcaso de la ITT, desde que en 1930 fuera apro-bada la concesión por 50 años. En el pasajerelativo a la publicación de los papeles de JackAnderson, conteniendo archivos de aquellaempresa y la difusión que ellos tuvieron ennuestro país, dijo que ellos se publicaron enuna traducción realizada por una «comisión es-pecial, integrada también por miembros de lasFuerzas Armadas». Afirmó: «El diario El Mer-curio se anticipó parcialmente a nosotros, peroóiganlo bien, no publicó íntegramente los do-cumentos y calló cosas fundamentales». Estaafirmación de S. E. provocó un editorial rectifi-catorio de nuestro diario, como se aprecia másadelante, en estas mismas columnas.

Delineó un cuadro de la actual administra-ción frente a las metas programáticas que seha trazado: sólo la unidad monolítica, sin sec-tarismos, permitirá avanzar a los que integranla base del pueblo; hay que permanecer vigi-lantes frente al enemigo y observar al adversa-rio; debe terminar la irresponsabilidad de al-gunas acciones; no queremos que haya gruposarmados al margen del Estado.

Las únicas Fuerzas Armadas son las que es-tablece la Constitución; un proceso revolucio-nario no madura artificialmente; una reformaagraria se hace responsable, técnica, profunda-mente rápida y sobre una base planificada; re-chazamos los actos demagógicos y las tomas,serán entregados a la justicia los nombres delas personas que aparecen conspirando deacuerdo con los papeles de la ITT; será envia-do al Congreso un proyecto expropiandola ITT.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 69: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

368

LA UNCTAD III EN CHILE

RECTIFICACIONES

Algunas de las afirmaciones y de los juiciospresidenciales provocaron varias aclaraciones,alcances y rectificaciones.

En un editorial de primera página (día 20),sobre la firma de «Dirección de El Mercurio,bajo el título de : «Ante una nueva Alusión Pre-sidencial», nuestro diario puntualizó que S.E.no deja pasar ocasión «sin aludir a El Mercurio,aunque, para ello deba buscar forzadamente unpretexto». Mencionó nuestro editorial el pasajerelativo a la traducción de los documentos dela ITT, que se reprodujo anteriormente y agre-gó: en tan breve frase el Jefe del Estado de-muestra que, por desconocimiento del textocomparativo que publicó el Gobierno y el quepublicamos nosotros, se ha dejado guiar porfalsos informes. Lo único exacto que hay en laspalabras dedicadas a El Mercurio es que «se an-ticipó parcialmente a nosotros». Tal circunstan-cia fue reconocida, como pocas veces, en todoslos campos periodísticos. «Le agradecemos alseñor Allende que ahora agregue su palabraen el mismo sentido». Más adelante, dijimos,recogiendo la afirmación de que nuestro diariono publicó íntegramente los documentos y quecalló cosas fundamentales, que tal comentario«no tiene explicación», puesto que reproduji-mos todas las afirmaciones de los funcionariosde ITT, incluso las que afirmaban que nuestrodiario corría peligro de desaparecer por asfixiaeconómica y además porque El Mercurio se cui-dó de conseguir a uno de los más competentestraductores para obtener la versión integral enespañol del texto que le había procurado eninglés la prestigiosa agencia de informacionesextranjeras The Associated Press. Nuestro edi-torial prosiguió: «Insistimos en que la afirma-ción presidencial sólo puede explicarse porqueella está fundada en informes falsos que le hanproporcionado sus asesores de prensa. La otraalternativa sería que el Gobierno hubiera dis-puesto de un ejemplar de los memorándum dela ITT distinto del nuestro. Pero eso hay quedescartarlo porque la que se publicó oficialmen-te, a través de la editorial del Gobierno, no pue-de diferir en nada fundamental con la de ElMercurio, como el señor Allende puede com-probarlo personalmente». El editorial continuóanotando que el Presidente de la República«que tantas prevenciones tiene hacia El Mercu-rio, acerca del cual dijo en el discurso del mar-

tes que «una vez más oculta a Chile y a supueblo la realidad de su propia responsabili-dad», está obligado a probar sus graves afir-maciones, según las cuales habríamos hechouna publicación infiel de los documentos de laITT y habríamos callado «cosas fundamenta-les». Finalmente, dijimos: «Insistir en tales aser-tos, sin poner pruebas, sería un abuso de po-der que no queremos calificar, por respeto a suinvestidura, a la que hemos guardado invaria-blemente las debidas consideraciones desde queasumió su alto cargo».

El presidente del Senado, Patricio Aylwin(PDC), recogió la afirmación presidencial: «Nome voy a preocupar de los comentarios que sehicieron en la concentración de los otros. No mevoy a preocupar de menguados discursos pro-nunciados por un maestro del tartufismo y delfariseísmo». Dijo el senador por Talca que alPresidente lo obligaba su condición de gober-nante de un pueblo democrático. En sus pala-bras destinadas a aparentar una devoción a lainstitucionalidad democrática que está muy le-jos de la realidad y, al mismo tiempo, a reavivarel menguado fervor revolucionario de sus adep-tos, eludió todas y cada una de las cuestionesconcretas y precisas sobre las cuales el país teníaderecho a conocer el pensamiento presidencial.

En vez de contestar esas interrogantes quela mayoría de los chilenos le formulan, el se-ñor Presidente de la República prefirió descen-der al denuesto, al calificativo personal insul-tante. «Resulta un sarcasmo que se atreva a ha-blar de tartufismo, que significa hipocresía,quien con frecuencia desmiente en los hechossus palabras más solemnes. Asombra que seatreva a hablar de fariseísmo quien se embele-sa mencionando a la ley que, franca o solapa-damente, atropella día a día».

En una declaración los senadores de la UPcriticaron a Aylwin y luego de recordar quehan mantenido una «actitud tolerante frente areiteradas manifestaciones del presidente delSenado, el que demuestra una falta absolutade ponderación, tradicional en los que desem-peñaron ese alto cargo», refiriéndose a las afir-maciones anteriormente reproducidas, dijeron:«Los insultos al Presidente de la República losatribuimos a la desesperación que conmueve alas filas derechistas y fascistas luego de la ma-nifestación masiva del pueblo de Santiago enapoyo a la política del Gobierno». Enjuiciaronpalabras que el presidente del Senado pronun-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 70: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

369

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

ció al recibir la visita de 83 parlamentarios queasisten a las deliberaciones de UNCTAD «enlas que formuló apreciaciones falsas sobre lasituación política de Chile, sin respeto algunopor la verdad ni por los derechos de la mino-ría del Parlamento». Agregaron que el senadorAylwin «sabe que goza de impunidad por lamayoría que le respalda en el Senado, perodebe saber que es nuestro criterio que usa sucargo con arbitrariedad».

29 DE ABRIL DE 1972

«Temas Económicos» precisa los conceptos optimistas delministro de Economía, Pedro Vuskovic, vertidos en unasesión inaugural del Comité Interamericano de la Alianzapara el Progreso, centrada en el análisis de la economíachilena.

TEMAS ECONOMICOSLA ACTUAL SITUACIONECONOMICA CHILENA

EL MERCURIO

El ministro Vuskovic ha declarado recien-temente en la sesión inaugural de la reuniónanual en que el Comité Interamericano de laAlianza para el Progreso (CIAP) efectúa unarevisión de la economía chilena que, «a pesarde la oposición interna y externa al programade Gobierno, el cuadro económico ha mejora-do bastante en los últimos diecisiete meses».

Interesa analizar este juicio asaz categórico.La labor económica de cualquier Gobierno se

juzga por indicadores de validez universal. Laciudadanía exige, en el orden económico, estabi-lidad de precios, crecimiento, ocupación, seguri-dad de mayor poder de consumo futuro y abas-tecimiento adecuado de bienes y servicios. Elpueblo chileno aparece como demasiado alejadode los ideologismos y consignas por las cuales sepretende reemplazar estos criterios tradiciona-les de evaluación de la gestión de un equipogobernante por esquemas diferentes. Ayer, hoyy mañana serán esos criterios los que se empleenpara valorizar una gestión económica.

En consecuencia, y con el ánimo de evaluarla «gestión Vuskovic» en estos 17 primeros me-

ses de Gobierno, se analizarán los siguientesaspectos de nuestra actual situación económica:

1. Crecimiento económico;2. Inversión;3. Situación Fiscal;4. Situación monetaria y precios;5. Abastecimiento, y6. Comercio exterior.

1. CRECIMIENTO ECONOMICO

De acuerdo a lo señalado por Odeplan*, elproducto total de la economía evolucionaría auna tasa mínima de 8,5% sobre el nivel alcanza-do en el año 1970, cifra que puede variar una vezque se hayan realizado los cálculos definitivos.

Esta cita viene a confirmar insistentes ru-mores, de origen gubernativo, de que la cifrade crecimiento del producto durante 1971 seríasuperior al 8 por ciento.

Odeplan ha entregado el siguiente cuadroque justificaría, a su entender, la tasa mencio-nada.

CUADRO Nº 1CRECIMIENTO DEL PRODUCTO(Cifras en millones de escudos de 1970)

% de1970 1971 variación

Consumo de las personas 64.906 73.262 12,9Consumo del Gobierno 12.499 13.074 4,6Inversión Geográfica Bruta 14.457 13.344 -7,7Exportaciones 14.771 15.613 5,7Importaciones 14.439 15.262 5,7

Producto Geográfico Bruto 92.194 100.030 8,5

Una reciente publicación del Instituto deEconomía de la Universidad Católica** ha se-ñalado que «la cifra de 8,5 por ciento de au-mento en el producto nacional parece poco ra-zonable». Le merecen dudas al instituto uni-versitario que las cifras de importaciones y de

* Odeplan: «Análisis de la economía chilena 1971».Mesa redonda de Odeplan, 23 de marzo al 1 de abrilde 1972.

** Instituto de Economía de la Universidad Católicade Chile: «Análisis de la Economía Chilena 1971-1972».Informe de Coyuntura Nº 2, editado por Sergio deCastro.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 71: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

370

LA UNCTAD III EN CHILE

exportaciones utilizadas por Odeplan en suscálculos y que son las que aparecen en el Cua-dro Nº 1 arriba expuesto indiquen un superá-vit en la balanza comercial, equivalente a Eº351 millones, en circunstancias que en la mis-ma publicación de Odeplan se consignó para1971, un déficit de 121,7 millones de dólares.

Le merece dudas al Instituto de Economía dela Universidad Católica la disminución de 7,7por ciento que había experimentado la inver-sión geográfica bruta. De acuerdo a las estima-ciones de Odeplan, este deterioro de 7,7 porciento se produce como resultado de un alza enla construcción de 12,5 por ciento y de una bajaen los ítemes «variación de existencias y equiposnacionales» (71,3%) y «maquinarias y equiposimportados» (16,8%). Le parece difícil, si noimposible, al organismo universitario que laconstrucción haya aumentado sus actividadesen 12,5 por ciento en circunstancias que la pro-ducción de cemento de 1971 ha permanecidoprácticamente estancada. Si se corrigiera la tasade crecimiento de la economía luego de estaobservación, ella alcanzaría a sólo un 5,9 porciento.

Finalmente, señalan los economistas, «debeagregarse que el componente «Consumo deGobierno» corresponde en su casi totalidad asueldos y salarios pagados por el Gobierno, demodo que la contratación de personal por elEstado aumenta el producto sin importar el tipode trabajo que estas personas desempeñen».

Estas son, en consecuencia las críticas fun-damentales que efectúa el Instituto de Econo-mía de la Universidad Católica en relación a latasa de crecimiento de 8,5 por ciento del pro-ducto nacional durante 1971. La contundenciade las observaciones hará necesaria, sin duda,una explicación de Odeplan respecto a la me-todología empleada para llegar a esa cifra.Mientras se espera esto, o la publicación de lascifras definitivas, surgen fundadas presuncio-nes de que la tasa de crecimiento no haya su-perado el 5 por ciento durante 1971.

2. INVERSION Y SITUACION FISCAL

Cualquiera que sea la cifra definitiva delcrecimiento económico chileno durante 1971,ella podría representar hechos superados. Alfin y al cabo, el ministro Vuskovic se refiere alcuadro económico actual, el que «habría mejo-rado bastante» a juicio de este secretario.

El crecimiento económico de 1972 estarádeterminado fundamentalmente por dos proce-sos simultáneos. El primero de ellos está consti-tuido por la incapacidad de volver a usar comoresorte de desarrollo y avance económico reser-vas del sistema ya utilizadas durante 1971, comolo fueron la mano de obra desocupada, la capa-cidad industrial ociosa, los stocks de materiasprimas disponibles a principios de 1971, la pro-ducción agrícola no deteriorada (fundamental-mente por haberse producido con anterioridadal comienzo de la nueva administración la ma-yoría de las decisiones respecto a siembras) y elcontundente nivel de reservas en moneda ex-tranjera. El segundo proceso es el deterioro de lainversión producido durante 1971 y en lo que vadel año 1972. Es decir, cualquiera posibilidad decrecimiento futuro de la producción tendrá queestar ligado, irremediablemente, a una amplia-ción de la actual capacidad instalada.

Hay cinco maneras de financiar la inver-sión de un país. Cuatro de ellas implican aho-rro. La quinta no. Las cinco fuentes de fondospara ampliar la capacidad de consumo futurode un pueblo son las siguientes:

1. Ahorro de las personas

De acuerdo a las Fuentes Nacionales chile-nas, el ahorro de las personas ha sido tradicio-nalmente negativo en Chile. Aunque hay elo-cuentes investigaciones* que prueban lo con-trario, existe consenso en la actualidad que eltipo de redistribución del ingreso efectuado enlos últimos meses y años en Chile ha contri-buido a una expansión del consumo más alláde toda prudencia, si se quieren sentar las ba-ses de un crecimiento económico más sólido ysustentado. Por otra parte, el grado y tipo deincertidumbre política y económica ha contri-buido a fomentar entre las personas la comprade cierto tipo de activos financieros o físicos(como automóviles) que no contribuyen preci-samente a aumentar la inversión nacional. Fi-nalmente, un proceso inflacionario importanteen la realidad pero ocultado en parte en losíndices oficiales, tiene que, necesariamente, pro-ducir un deterioro sustancial del ahorro finan-

* Pedro Jeftanovic, «Estudio sobre el ahorrofamiliar en el Gran Santiago», Centro de Estudios Socio-Económicos, Cesec, octubre de 1970.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 72: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

371

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

ciero tradicional, por la reajustabilidad insufi-ciente a que se someten esos recursos.

Negativo o positivo, el ahorro de las perso-nas no ofrece mayores expectativas que antescomo modo de financiar la inversión que el paísrequiere.

2. Ahorro de las empresas

El esquema redistributivo a que hacíamosmención se basa, fundamentalmente, en traspa-sar el ahorro de las empresas al consumo de lostrabajadores. La doble mecánica del control deprecios y del alza forzada de las remuneracionesha cumplido eficazmente con el propósito.

Este tema, preocupación también del Insti-tuto de Economía de la Universidad Católica,aparece dramatizado en el siguiente cuadro queelaboró ese organismo universitario:

CUADRO Nº 2UTILIDADES CONJUNTAS DE21 GRANDES EMPRESAS (EN ESCUDOS)

Grupo 1 Grupo 2(Nota 1) (Nota 2)

I Utilidades obtenidassegún Balance 1970 122.070.541 336.528.400

II Monto de utilidadesque en 1971 habría dadoun nivel real de utilidadesigual al de 1970(1x1, 221) 165.046.179 407.367.628

III Utilidades obtenidassegún Balance 1971 -6.519.514 108.643.790

IV Utilidades 1971 comoporcentaje sobre montoque tendrían que haberalcanzado en 1971 paramantener nivel real de 1970(III / II x 100) 26,6%

Nota 1: El grupo 1 está compuesto por empresasque presentan sus balances el 31 de diciembre de cadaaño e incluye las siguientes: Carozzi; Luchetti;Compañía Industrial; Fanac; Farmoquímica delPacífico; Madeco; Crav; Mademsa; Indus y CompañíaChilena de Tabacos.

Nota 2: El grupo 2 está compuesto por empresasque presentan sus balances al 30 de junio de cada añoe incluye a las siguientes: Dos Alamos; Insa; CompañíaManufacturera de Papeles y Cartones; Cemento Melón,Cemento Polpaico; Disputada Las Condes; Fensa;Copec; Pizarreño y Compañía Cervecerías Unidas.

3. Ahorro del Gobierno

Para analizar el ahorro del Gobierno es ne-cesario separar el llamado Sector Fiscal del Sec-tor Descentralizado, este último compuesto poruna enorme variedad de empresas sociales omixtas.

Durante 1971 el sector fiscal tuvo ingresoscorrientes por un valor estimado de 25.000 mi-llones de escudos. Los gastos corrientes, porotra parte, alcanzaron a una cifra cercana a los27.000 millones de escudos. En consecuencia,el ahorro del Gobierno fue negativo.

No se tienen datos precisos que muestrenla conducta del sector descentralizado en 1971.

Para 1972, sin embargo, El Mercurio ha dadoa conocer dos días atrás una proposición deCorfo a la Dirección de Presupuestos del Mi-nisterio de Hacienda por la cual se concluyeno sólo que el déficit del sector descentraliza-do alcanzaría a 23.000 millones de escudos sinoque, además, el ahorro de este sector, definidocomo el exceso de los ingresos corrientes porsobre los egresos corrientes, será también ne-gativo en la suma de 2.677 millones de escu-dos. Es decir, tanto los antecedentes disponi-bles para el sector fiscal durante 1971 como parael sector descentralizado durante 1972 hacentemer que este desahorro de Gobierno puedahacerse crónico.

4. Ahorro Externo

Respecto del ahorro externo, dos hechosmuy contundentes. En primer lugar, son cono-cidos los factores que están limitando fuerte-mente la presencia de ahorro externo en Chile.Nada parece alterarse, internamente, que pue-da significar una modificación de esta situa-ción. En segundo lugar, cualquiera disponibili-dad que se produzca, es evidente que ella irá asolucionar el agudo problema de divisas quetiene el país, por lo que es difícil que vaya afinanciar nuevos proyectos de inversión. Másprobable es que cualquier nuevo crédito chile-no signifique, en definitiva, un cambio en elnombre del acreedor y otro cambio en el plazopara pagar las deudas contraídas.

5. Emisiones

La inversión que exista no podrá en conse-cuencia ser financiada, en forma importante, ni

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 73: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

372

LA UNCTAD III EN CHILE

por las empresas, ni por las personas, ni por elGobierno, ni por extranjeros. La única «alterna-tiva» disponible es imprimir billetes y prestárse-los al Gobierno para que financie sus proyectosde inversión.

Cualquier persona que medite acerca de lanaturaleza del proceso de inversión y compren-da que, por definición, este consiste en una limi-tación, reducción y sacrificio del consumo pre-sente para aumentar nuestro consumo futuro, sedará cuenta que la panacea, ofrecida y ya utili-zada, de financiar la inversión con préstamosinternos del Banco Central al Fisco es demago-gia e irresponsabilidad. La consecuencia de estaconducta ya la está sufriendo el país. Es la infla-ción y el desabastecimiento. Es cierto que ladesocupación ha descendido en forma impor-tante. Pero no es menos cierto que el costo queuna reducción de 4% en la tasa de desempleo hasignificado es de enormes proporciones.

3. SITUACION MONETARIA, PRECIOS YABASTECIMIENTO

En parte por el ánimo de financiar la inver-sión con emisiones inorgánicas y en parte parafinanciar gastos de la más diversa naturaleza,el sector estatal chileno se ha endeudado conel Banco Central en cifras impensadas dos añosatrás. El Banco Central dispone de cuantos bi-lletes y monedas pueda imprimir, lo que hacefácil el traspaso de recursos hacia el Fisco. Laoperación financiera descrita termina su prime-ra etapa al llegar el dinero a manos del públicoconsumidor. El siguiente cuadro muestra enqué cantidades y a qué tasas ha estado llegan-do. Se apreciará que entre diciembre de 1970 yabril de 1972, es decir, en un período de 15meses, la cantidad de dinero en manos del sec-tor privado ha aumentado en casi 200%.

CUADRO Nº 3DINERO SECTOR PRIVADO

Fechas Promedio Indice(en millones de Eº) (Diciembre 1970 = 100)

Septiembre 8.619 94Diciembre 9.192 100Marzo 1971 12.538 136Junio 14.633 159Septiembre 17.257 188Diciembre 20.172 219Marzo 1972 24.203 263Abril 26.796 292

Aunque parezca de más recordarlo, el pro-blema de las emisiones de dinero surge al per-mitir un aumento en la cantidad de dinero enmanos del sector privado, el que presiona sobreuna masa insuficiente de bienes y servicios dis-ponibles produciendo inflación. Hoy ya existeen Chile una «inflación oficial» de 34 por cientoanual. Ese es el aumento en los Precios al Con-sumidor entre marzo de 1971 y marzo de 1972.

Además del carácter creciente y alarmantede la inflación, ésta se produce con síntomastan variados, notorios y graves de desabasteci-miento, que la dan un carácter insólito al pro-ceso, además de doblemente perjudicial paralas masas consumidoras.

4. COMERCIO EXTERIOR

La crisis de comercio exterior, dramatiza-da recientemente por proyecciones de nuestrabalanza de pagos para 1972 que pronosticanun déficit cercano a los 600 ó 700 millones dedólares, en conjunto con el término exitoso,pero insuficiente de la renegociación de ladeuda externa, es un síntoma adicional delgrave estado en que se encuentra hoy la eco-nomía chilena. Después de la renegociación,el país todavía tiene un déficit de balanza depagos cercano a los 300 millones de dólares, elque tendrá que ser resuelto mediante un con-junto de medidas recesivas, como lo son endefinitiva las restricciones a las importacionesde materias primas, repuestos, combustibles,insumos varios, maquinarias y alimentos, yotro conjunto de medidas inflacionistas repre-sentadas por una nueva política cambiaria que,con otro nivel de la paridad, sea consecuentecon una verdadera promoción de nuestrasexportaciones no tradicionales.

Chile atraviesa en consecuencia, por un pe-ríodo en el cual la economía ofrece las siguie-nes características, como las mencionáramos enotra oportunidad:

1. Deterioro de la balanza de pagos.2. Desabastecimiento.3. Inflación.4. Aumento desorbitado del circulante.5. Desahorro del sector fiscal y descentraliza-

do6. Saturación de la capacidad instalada.7. Deterioro del ahorro de las empresas.8. Restricciones inevitables de las importaciones.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 74: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

373

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

9. Insuficiencia de nuestras exportaciones.10. Retroceso de la inversión.11. Desorbitado déficit fiscal.12. Desorbitado déficit en las empresas del área

estatal y mixta.13. Importaciones de alimentos por 400 millo-

nes de dólares.14. Disminución del ahorro nacional.15. Peligro de recesión económica y de un nue-

vo repunte de la inflación.

Este conjunto poco feliz de característicaspor las que atraviesa la economía chilena nopuede permitir al ministro Vuskovic señalarque: «el cuadro económico ha mejorado bas-tante en los últimos meses».

El hecho que la afirmación forme parte deuna exposición efectuada en el extranjero y anterepresentantes de otros países, no puede ha-cernos pensar que ella fue hecha en el supues-to que la información disponible en el extran-jero no permite a quienes no son chilenos teneruna idea precisa de los acontecimientos econó-micos de nuestro país.

3 DE MAYO DE 1972

Un importante apoyo recibe el Gobierno por parte de losasistentes al Primer Encuentro de Cristianos por el Socia-lismo.

CONCLUSIONES DEENCUENTRO DE CRISTIANOS

EL SOCIALISMO:UNICA FORMA DE COMBATIR EL

IMPERIALISMO Y ROMPERNUESTRA DEPENDENCIA

CRISTIANOS DE TODOS LOS PAISES DEAMERICA LATINA SE REUNIERON PARA

HACER UN LLAMADO A LAS CLASESSOCIALES EXPLOTADAS, Y A LOS PAISES

DOMINADOS, A UNIRSE

LA NACIÓN

Más de 400 cristianos de todos los paísesde América Latina, más algunos observadoresde Estados Unidos, Quebec y Europa se reunie-ron en Chile en el Primer Encuentro de Cristia-nos por el Socialismo, para «hacer un llamadoa las clases obreras explotadas y a los paísesdominados a unirse para defender sus dere-chos y no para mendigar una ayuda».

Esta reunión, que tendrá importancia mun-dial debido a que la Iglesia se abre hacia lospueblos oprimidos e inicia su lucha contra elcapitalismo, tuvo una mayor trascendencia porel hecho de celebrarse en nuestro país, dondeexiste un Gobierno Popular que ha dado pasosmuy importantes en la defensa de los trabaja-dores y en favorecer a los que por años hansido explotados.

«Hemos querido reflexionar a la luz denuestra fe común y teniendo presente la injus-ticia que penetra las estructuras socio-econó-micas de nuestro continente, acerca de lo quedebemos hacer en el momento histórico en quevivimos y en las circunstancias concretas quenos rodean», expresa uno de los párrafos deldocumento final de este Primer Encuentro quefinalizó el domingo pasado.

El hecho de que se efectuó en la misma épo-ca de la UNCTAD III no es una coincidencia,ya que lo hicieron por el hecho de que se de-bate un problema que se va haciendo más agu-do. «Un sector relativamente pequeño de lahumanidad progresa y se enriquece cada vezmás a costa de la opresión de dos tercios de lapoblación humana. Y lo que mas hiere la con-ciencia de los pueblos explotados es ver que suprecaria economía no es sino la consecuenciade la riqueza y el bienestar creciente de lasgrandes potencias».

En este Primer Encuentro se reunieron lai-cos, pastores, sacerdotes y religiosos que traba-jan junto al obrero y campesinos desocupadosque viven y llevan una vida de miseria, defrustración constante, de postergación econó-mica, social, cultural y política.

Luego de esta reunión latinoamericana, se-rán muchos los que trabajarán con más esfuer-zo junto a los oprimidos, y otros que guiadospor sus objetivos se acercarán para luchar jun-to a ellos. Su trascendencia es histórica y losrepresentantes chilenos aportaron una gran ex-periencia a este proceso, ya que ellos están vi-viendo una realidad muy distinta a los cristia-nos de otros países latinoamericanos.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 75: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

374

LA UNCTAD III EN CHILE

POR EL SOCIALISMO

En las conclusiones de este Primer Encuen-tro, los cristianos participantes dejan muy enclaro que las estructuras económicas y socialesde los países latinoamericanos están cimenta-das en la opresión y la injusticia, consecuenciade una situación de capitalismo dependientede los grandes centros de poder.

«Los que secularmente han explotado yquieren seguir explotando a los más débilesejercen de hecho una violencia contra éstos.Esta violencia se oculta muchas veces en unfalso orden y falsa legalidad, pero no por esoes menos violencia o injusticia. Esto no es hu-mano, y por lo mismo, no es cristiano.»

Agregan más adelante que Cristo predicóla hermandad humana y el amor que debe con-figurar todas las estructuras sociales, pero, so-bre todo, vivió su mensaje de liberación hastalas últimas consecuencias.

«Las estructuras de nuestra sociedad debenser transformadas desde la raíz. Hoy más quenunca urge hacerlo porque los usufructuariosdel orden injusto en que vivimos defienden agre-sivamente sus intereses de clase y se valen detodos los medios —propaganda, sutiles formasde dominación de la conciencia popular, defen-sa de una legalidad discriminatoria, dictadura sies necesario, represión muchas veces— paraimpedir que se opere una transformación revo-lucionaria. Sólo mediante el acceso al podereconómico y político podrá la clase hoy explota-da construir una sociedad cualitativamente dis-tinta, una sociedad socialista, sin opresores nioprimidos, en que se dé a todos las mismasposibilidades de realización humana.

«Al comprometernos en la construcción delsocialismo, lo hacemos porque, objetivamente,fundados en la experiencia histórica y tratandode analizar en forma rigurosa y científica loshechos, concluimos que es la única manera efi-caz de combatir el imperialismo y de rompernuestra situación de dependencia.

«La construcción del socialismo no se hacecon vagas denuncias o llamadas a la buena vo-luntad, sino que supone un análisis que per-mita revelar los mecanismos que mueven real-mente a la sociedad, a un análisis que hagapatente la opresión y sea capaz de desenmas-carar y llamar por sus nombres a los que opri-men abierta o sutilmente a la clase trabajado-ra: supone ante todo, una participación en la

lucha que opone la clase explotada a sus opre-sores.»

UN DESAFIO

En la primera parte, los cristianos exponenla realidad latinoamericana, planteándoselacomo un desafío para todos los cristianos. «Elempleo, la desnutrición, el alcoholismo, la mor-talidad infantil, el analfabetismo, la prostitu-ción, las desigualdades siempre crecientes en-tre ricos y pobres, la discriminación racial ycultural, la explotación, etc. son hechos que con-figuran una situación de violencia instituciona-lizada en América Latina.»

Todo esto, según los cristianos, es fruto deun proceso determinado por la voluntad de loshombres. «Esa voluntad es la de una minoríade privilegiados que han hecho posible la cons-trucción y el mantenimiento de una sociedadinjusta, la sociedad capitalista, basada en la ex-plotación, el lucro y la competencia.»

Analiza más adelante la actuación del im-perialismo, su lucha desesperada en los pue-blos que tratan de construir el socialismo, comoes el caso de Cuba y Chile.

Consideran que la toma del poder por laclase trabajadora es lo único que hará posiblela construcción del socialismo, única forma has-ta el presente de lograr una liberación total.

En el segundo capítulo plantean los inten-tos de liberación en América Latina, partiendodesde Bolívar hasta el Che Guevara y NéstorPaz. Agregan que han existido numerosos in-tentos de liberación, después de la revolucióncubana, que asumen formas similares en cuan-to a la ruptura con la dependencia y la luchaantiimperialista.

POSICION DE LOS CRISTIANOS

Finalmente se refieren a la posición de loscristianos frente al proceso de liberación deAmérica Latina que «van tomando concienciade que la realidad cristiana no está fuera delenfrentamiento entre explotados y explotado-res».

«Grupos cada vez más amplios de cristia-nos descubren la vigencia histórica de su fe apartir de su acción política en la construccióndel socialismo y la liberación de los oprimidosdel continente. La fe cristiana se manifiesta asícon una nueva vigencia liberadora y crítica».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 76: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

375

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Concluyen finalmente que «sacerdotes ypastores, en un compromiso creciente con lospobres, los oprimidos y la clase trabajadora, ilu-minados por un nuevo tipo de reflexión teoló-gica, descubren nuevas dimensiones de su mi-sión específica. Este mismo compromiso loslleva a asumir una responsabilidad política, ne-cesaria para hacer efectivo el amor a los opri-midos exigido por el Evangelio y los reubicaen la vertiente profética, insertada en el proce-so de la revelación. Nucleados a veces, en mo-vimientos y organizaciones propias, constitu-yen un aporte positivo al proceso latinoameri-cano de liberación».

«Crece la conciencia de una alianza estraté-gica de los cristianos revolucionarios con losmarxistas en el proceso de liberación del conti-nente. Alianza estratégica que supera alianzastácticas u oportunistas de corto plazo. Alianzaestratégica que significa un caminar siemprejuntos en una acción política común hacia unmismo proyecto histórico de liberación total.Esta identificación histórica en la acción políti-ca no significa para los cristianos un abandonode su fe, por el contrario, dinamiza su esperan-za en el futuro de Cristo.»

Al hacer pública sus reflexiones los cristia-nos que participaron en este primer encuentropretenden ayudar a otros cristianos y hombresde buena voluntad a reflexionar y a que se de-cidan a «buscar el camino para transformar ra-dicalmente las estructuras imperantes en nues-tro continente».

3 DE MAYO DE 1972

El diario Clarín comenta que la elección de EdgardoBoeninger como rector de la Universidad de Chile signifi-cará un gran retroceso en lo político y en lo educativo.

MALOS DIAS PARA LA «U»CLARÍN

Los resultados de las elecciones en la Uni-versidad de Chile aseguran un incierto futuropara esa Casa de Estudios, pues primó la pa-sión política sobre el interés de superar la cri-sis. Es decir, lejos de haberse remediado las con-

diciones precedentes, que provocaron un ver-dadero caos, se ha insistido en el desafío, porlo que no resulta difícil pronosticar incidenciasque impedirán no solamente la aplicación dela reforma universitaria, sino que el curso nor-mal de la enseñanza.

Boeninger es el hombre menos indicado enel país para estar a la cabeza de la Universidadde Chile y su majadería redundará en un re-traso evidente de los planes educativos, con elconsiguiente retraso en la formación de exper-tos, técnicos y científicos. En el plano de la edu-cación los personalismos son, aún, más dañi-nos que en la actividad cotidiana, y nadie po-drá negar que el rector ha actuado como uncaudillo más que como un maestro.

Estas observaciones las formulamos al mar-gen de los resultados mismos, o sea, sin entrara ponderar la influencia de cada estamento nilas fluctuaciones internas dentro de ellos, puesla elección universitaria trascendía de sus lími-tes estrictamente estudiantiles, en la medida quela Universidad de Chile es el centro de todo elsistema de enseñanza del país

POSIBILIDADES DE DIALOGO

Cuando los dirigentes del «equipo» deBoeninger resultan vinculados a la campaña ge-neral contra el Gobierno Popular, parece iluso-rio tener esperanzas en que busquen un diálo-go con sus adversarios. Hombres como Máxi-mo Pacheco o Pablo H. Rodríguez no preten-den otra cosa que profundizar las diferencias,ya que no trepidaron en el pasado pasar ante«tomas» en edificios docentes, a fin de mante-ner viva la llama de la protesta. Y la Universi-dad de Chile debe responder a necesidades na-cionales inaplazables, lo que habría podido lo-grar únicamente con una dirección permeablea los cambios y dispuesta a cooperar con elresto del pueblo.

La universidad reaccionaria es tan incon-gruente con la época que vivimos, como el pol-vo de las bibliotecas con el pensamiento vivo.La universidad vivirá en la medida en que sefunda con el proceso histórico, y esta es unaley general que sobrepasa la situación chilena.La elección última se dio en el contexto de ladivisión entre reaccionarios y revolucionarios,entre los que resisten los cambios y los que es-tán impulsándolos, venciendo quienes mantie-nen cierto control de capas medias, de por sí

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 77: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

376

LA UNCTAD III EN CHILE

vacilantes y actualmente influenciadas por lapoderosa propaganda derechista.

Esas capas medias existen y pesan en laUniversidad de Chile, donde es difícil que in-gresen hijos de trabajadores, rémora de un pa-sado que debemos rápidamente extinguir.

JUVENTUD Y REVOLUCION

El hecho de que en la juventud estudiantilse presenten las agrupaciones más extremistasy los líderes más radicales, no excluye el hechode que, en la sociedad concreta, los estudiantespertenezcan a la burguesía o la pequeña bur-guesía, en forma aplastante y mayoritaria. Poreso, cuando las cosas se tornan difíciles, sonlos estudiantes los primeros que fallan, mien-tras la clase obrera, menos estrepitosa y estri-dente, sabe conservar la calma y enfrentar aladversario.

Los movimientos de izquierda se nutren delestudiantado, pero encuentran en ello, a la vez,su inspiración y su orfandad. Es el proletaria-do, en primer lugar, la clase históricamente de-cisiva, y son los trabajadores, en general, lasfuerzas que se movilizan contra el sistema ca-pitalista.

Los estudiantes son útiles al servicio delpueblo, pero suelen ser nefastos convertidos encaudillos de masas. Esa es la fuente de todoslos errores y de los peores oportunismos.

La derrota de la izquierda en la Universi-dad de Chile es una demostración práctica dela inconsistencia del estudiantado en cuanto afactor social.

4 DE MAYO DE 1972

Se anuncia la forma en que se organizarán los bancosluego de la estatización total de los privados. Habrá sola-mente tres bancos, el Nacional, el Central y el Banco delEstado.

REESTRUCTURACION BANCARIACLARÍN

Dentro de la reforma bancaria nacional seincluye una especialización de las diversas em-

presas de este tipo de propiedad del Estado.Al Banco Central corresponderá, además delmanejo monetario inherente a sus funcionesbásicas, todo lo que se relaciona con el comer-cio exterior y sus transacciones en moneda ex-tranjera. Al Banco Nacional, integrado por to-das las entidades estatizadas por el GobiernoPopular, le quedará encargada la atención cre-diticia corriente y general. Al Banco del Estadose le entrega la canalización e intensificacióndel ahorro interno, el otorgamiento de créditosde fomento a mediano y largo plazo, el controlde las inversiones públicas y la atención prefe-rente de los sectores agropecuarios.

Esta reestructuración del sistema significa-rá muy positivas ventajas para agilizar y ex-tender la asistencia crediticia dentro del país.En particular, poner al alcance de los sectoresque, hasta ahora, quedaban al margen de lospréstamos bancarios, fórmulas de financiamien-to capaces de dar vida a la iniciativa de lasgentes de trabajo que, hasta ahora, estaban pri-vadas de toda posibilidad en este sentido.

La estatización bancaria fue duramente ata-cada por los grupos de privilegiados que mo-nopolizaban, en su exclusivo provecho, lospréstamos bancarios. A partir de la estatización,los recursos bancarios, que son patrimonio dela comunidad, se distribuirán con equidad en-tre la ciudadanía que los requiera justificada-mente.

CONTROL DEINVERSIONES PUBLICAS

Tal vez uno de los aspectos más interesan-tes de la nueva estructura es el que entrega alBanco del Estado la supervigilancia de la in-versión pública. Como se sabe, en nuestro país,no menos del 80 por ciento de la inversión ge-neral proviene del Estado, a través del Presu-puesto. No dispone la Administración de unaparato eficiente para controlar el destino deestos financiamientos y crear plantas nuevas depersonal para este objeto; representaría un in-cremento insoportable del burocratismo, que nosólo consiste en multiplicar el número de fun-cionarios, sino que también -y muy acentuada-mente- obligaría a un trámite lento, engorrosoe ineficiente.

Traspasado al Banco del Estado el controlde la inversión pública, se utiliza la valiosa ex-periencia del personal de este organismo en el

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 78: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

377

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

control del uso por parte de los beneficiariosde estos recursos. Y, a través del sistema deentrega de los fondos contra planillas, estadosde pago y otra documentación comprobatoria,podrá saberse, con máxima exactitud y rapi-dez, la efectividad de la inversión, lo que, porsí solo, ofrece una excelente fiscalización tantodel correcto empleo de estos fondos como delcumplimiento de los planes en ejecución. Unperfeccionamiento financiero-administrativoque, en realidad, se dejaba sentir en nuestromedio.

CREDITO A PLAZOS CONVENIENTES

El crédito a mediano y largo plazo desapa-reció de Chile junto con acentuarse el procesoinflacionario. Los diversos sistemas de reajus-tabilidad de tales créditos no dieron resultadoseficaces. Estos fracasos permitieron una mayorconcentración de la riqueza en pocas manos,puesto que, privados de préstamos reembolsa-bles en cinco o más años. quienes tenían la ini-ciativa y la capacidad de fundar una empresaproductora no disponían de recursos financie-ros para establecerla.

El país se privaba así de este enorme apor-te de empuje económico y veía crecer los mo-nopolios industriales y comerciales que medra-ban al amparo de esa falta, de una competen-cia que los obligara a vender o prestar servi-cios a menor precio, de más altas calidades oen condiciones generales más liberales y opor-tunas.

Se revitalizará, pues, en el Banco del Esta-do su actividad real de fomento productivo,otorgando su departamento especializado enestas fórmulas de financiamiento plazos ade-cuadamente estudiados. Se abre, en consecuen-cia, para el país, un ancho campo de desarro-llo, en el cual los trabajadores de los tres secto-res bancarios estatales tendrán magníficas opor-tunidades de servir en la gran tarea de rehabi-litar la base material del progreso del país.

4 DE MAYO DE 1972

Alejandro Villalobos, alias «el Mickey», jefe del MIR en elcampamento «Nueva La Habana» concede una entrevistaa El Mercurio en la que justifica la creación de los tribu-nales populares en dicho sector, hasta donde la policía estáimpedida de ingresar.

DICE «EL MICKEY»,JEFE DE NUEVA LA HABANA

«NOSOTROS IMPULSAMOSTRIBUNALES POPULARES»

EL MERCURIO

«Como la justicia no llega a nuestra pobla-ción, nosotros hemos acordado darnos nuestrapropias organizaciones». Con estas palabras,Alejandro Villalobos Díaz, apodado «El Mic-key» y jefe máximo del MIR del campamento«Nueva La Habana», inició en la tarde de ayeruna entrevista exclusiva con este diario, dondeabordó el tema relacionado con los tribunalespopulares. La existencia de estos organismosdentro de la población compuesta por 1.700 fa-milias fue denunciada por el jefe de la tenencia«Vicuña Mackenna» de carabineros, tenienteArturo Herman, en un oficio que él envió aljuez de Policía Local de La Florida, donde ledaba a conocer las razones por las cuales nopodía la policía cumplir las órdenes judicialesque impartía el magistrado contra pobladoresdel campamento.

Alejandro Villalobos, dirigente del MIR, pa-dre de cuatro niños y casado con un joven quese identificó como «la compañera Carmen», dioa conocer la posición de los pobladores frentea lo que ellos llamaron «la justicia burguesa».«La justicia no llega a nuestra población y porestas razones nos hemos dado nuestras propiasorganizaciones. Sin embargo, como no conta-mos, por el momento, con los medios suficien-tes, hay que entrar a aceptar el actual aparato,en cierta medida. No obstante, nosotros hemosadoptado dentro del campamento algunas me-didas importantes relacionadas con la justicia».

Comenzó diciendo que allí existían los lla-mados frentes de vigilancia. «Estos están for-mados por pobladores y cuidan de la discipli-na de los habitantes del campamento y se en-cargan de todo lo relacionado con la vigilan-cia. Ellos cumplen el papel que aquí no efec-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 79: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

378

LA UNCTAD III EN CHILE

túan Carabineros ni Investigaciones. Se encar-gan de investigar algunos actos reñidos con lamoral y las buenas costumbres y los denun-cian a la directiva, donde se adoptan medidas,luego de efectuarse reuniones por manzanas yasambleas generales sobre el particular. Alejan-dro Villalobos, que en tres oportunidades hadirigido la ocupación de la Municipalidad deLa Florida, añadió: «Nosotros anteriormente, yespero que todavía subsista, teníamos compro-misos con Investigaciones, para ayudar a en-tregarles los delincuentes que pudieran cobi-jarse en el campamento. Nuestros frentes devigilancia tienen un sentido más humano y edu-cativo y no el carácter represivo de la policía».

LAS ACTUACIONES

Respecto a la forma de actuar la directiva delcampamento frente a delitos descubiertos en suinterior, el dirigente expresó: «Al principio seamonesta al poblador o pobladora afectada. Sireincide (como ejemplo: existencia de un clan-destino), se le requisa la bebida y se le bota.

Por último, si vuelve a ser sorprendido enel mismo delito, se procede a expulsarlo delcampamento, previa asamblea general con par-ticipación de todos los pobladores».

Al consultársele por qué razón no confia-ban en la policía, dijo: «Sucede que en reitera-das oportunidades hemos entregado delincuen-tes a Investigaciones y a los dos días los dejanen libertad. A nosotros la policía no nos da ga-rantías, y de ahí que tengamos nuestros pro-pios frentes de vigilancia».

Respecto a la denuncia formulada por Ca-rabineros en el sentido de que no se les dejabaingresar al campamento, para cumplir órdenesjudiciales, Villalobos manifestó: «No es que nose les deje ingresar. Eso sí, ellos deben solicitarla autorización a las autoridades del campa-mento, y nosotros somos los encargados de lle-var a los policías hasta el poblador que ellosbuscan. Lo que no aceptamos es que ingresencon el objeto de perseguir a la gente porque síy allanar sin motivo justificado. Contra esto es-tamos en contra».

SANCIONES

Respecto a las sanciones que aplican a lospobladores sorprendidos en infracciones, el di-rigente poblacional dijo: «Luego que los fren-

tes de vigilancia investigan las denuncias, selleva la discusión a las manzanas y, posterior-mente, a la asamblea general, que es pública ydonde comparece el inculpado, quien en pre-sencia de todos es notificado. Comúnmente seaplican sanciones como la de efectuar aseo delos baños colectivos; efectuar turnos extraordi-narios, al igual que trabajos; sanciones mora-les, como la de mostrarlo ante todo el campa-mento, y si la falta es muy grave se le expulsadel campamento. Si se trata de un delito ma-yor y la directiva comprueba su participaciónse le entrega a la justicia».

TRIBUNALES POPULARES

Por su parte, Villalobos abordó el tema de lostribunales populares. Declaró que los tribunalestienen que darse en la medida que seamos capa-ces de hacerlos funcionar. No se trata de quecualquier poblador haga de juez. Primero hayque educarlos y nos encontramos en esta tarea.

«Estamos por impulsar los tribunales popu-lares —enfatizó—, ya que es la única forma delograr una verdadera justicia y no una burguesacomo existe ahora. Actualmente éstos no funcio-nan, pero estamos en la etapa preliminar, ya quecuando se implanten los pobladores deben tenerreal conciencia de esto». Sobre el mismo tema ymás directamente relacionado con lo que Cara-bineros llamó «policía propia de ellos», el diri-gente del MIR dijo que a través de las organiza-ciones por ellos creadas se «había acabado conlos bares clandestinos dentro de la población yla delincuencia». Sin embargo, le hacemos notarque hubo una violación, la que fue tratada enuna asamblea general del campamento.

Sobre el particular, interiormente en el cam-pamento Nueva La Habana se difundió el si-guiente panfleto que fue reconocido como au-téntico por el dirigente del MIR:

PANFLETO

Este está dirigido «a los pobladores de laNueva La Habana» y en sus partes medularesdice: «El martes 25 del presente (abril) a las 18horas, se efectuó una reunión del directorio conlos diferente frentes del campamento, para tra-tar la acusación que recae sobre el compañeroLuis Muñoz Díaz, quien está acusado de haberviolado a la profesora y compañera Silvia». Másadelante, refiriéndose a la reunión misma, el

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 80: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

379

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

panfleto declara: «Cincuenta y siete compañe-ros acordaron que fueran los pobladores los quehicieran su propia justicia en el campamento,por no confiar en la justicia burguesa. Se acor-dó proponer a la asamblea general que deci-diera si se le ejecutaba. Dos votaron por que sele entregara a la justicia burguesa y tres se abs-tuvieron».

Más adelante, el comunicado interno añade«que luego se efectuó una asamblea general queinició el Mickey y que luego dirigió «El Shan-dú», que participó en la reunión de directorioy dio a conocer el caso, y finalmente «El Ma-rio», que estaba designado para entregar losantecedentes del caso por el directorio, dio aconocer su cuenta».

Agrega «que la asamblea pidió que se leajusticiara y que se le cortara el miembro. Alfinal, «El Mickey» dio la posición de la jefaturay que era que el poblador fuera llevado a In-vestigaciones. La asamblea acordó discutirlopor manzanas y que se mandaran dos delega-dos por cada una y que se hiciera un TribunalPopular que discutiera el caso».

El documento lleva los nombres de Juan deDios, Guillermo Castillo, Jimy, Oscar Cáceres,Emilio T. Mickey, Silvia (Pollie), Shandú, todosde la jefatura del campamento».

Sobre este hecho, Alejandro Villalobos re-conoció que la asamblea trató el caso y «quealgunos pobladores pidieron que se hiciera jus-ticia ahí mismo, llegando a solicitar que se lecortara el miembro. Actualmente —acotó— noestá realmente comprobado que él sea el viola-dor, ya que el hecho ocurrió fuera del campa-mento. En todo caso, el inculpado está en sucasa del campamento y bajo palabra de honorprometió no escaparse. En todo caso, la man-zana lo vigila y no se puede decir nada hastaque se compruebe su participación que estásiendo investigada por los frentes de vigilan-cia. Si realmente él fue el autor, el compañeroserá expulsado del campamento y entregado ala justicia». Sin embargo, sobre este mismo pun-to el dirigente Guillermo Castillo dijo «que elpoblador estaba en casa de unos parientes enel sur y que había sido entregado a Investiga-ciones, pero que no lo quisieron recibir, ya queel inculpado se había cortado las venas y, ade-más, había sido golpeado por el esposo de laprofesora. «En todo caso, él no entra más alcampamento y públicamente en la asambleahasta donde fue llevado se le repudió».

REFORMATORIO

Pasando al tema de las sanciones, tanto Ale-jandro Villalobos como Guillermo Castillo, de-clararon «que lo ideal sería tener un reforma-torio dentro del campamento». Castillo tambiénse mostró partidario de los tribunales popula-res diciendo «que eran necesarios. Creemos queal implantárselos éstos, ocurrirá lo mismo quecon la ley que reprimía los cogotes. Seguro quelos delincuentes se van a acabar».

También este mismo dirigente respecto alimpedimento para que Carabineros entre alcampamento a cumplir órdenes judiciales dijo:«Carabineros dando a conocer las razones pue-den entrar, pero no vamos a permitir que conórdenes de allanamientos u otros motivos sedetenga y apalee a pobladores».

«EL SHANDU»

Respecto al poblador apodado «el Shandú»y que es dirigente del campamento Nueva LaHabana, Alejandro Villalobos reconoció que setrataba de uno de los miembros de la VOP,procesado por asaltos, homicidios, robos y otrosdelitos». «Sin embargo —agregó— Shandú nopertenece ahora a la VOP y en el campamentoestá dedicado a trabajar en La Obra, donde seconstruyen casas».

«El Shandú», que se llama Juan MarchantBerríos se encuentra actualmente en libertadbajo fianza y, en la época en que ocurrieron lossucesos protagonizados por la VOP, fue dete-nido por la policía en el campamento NuevaLa Habana.

SUMARIO

Por otra parte, en fuentes bien informadas sesupo que un fiscal de Carabineros estaba toman-do declaraciones a los policías que enviaron eloficio al juez de Policía Local de La Florida,Jorge Gumucio, al ser consultado sobre el parti-cular, declinó hacer declaraciones remitiéndosea señalar que todos los antecedentes estaban enpoder de la Corte de Apelaciones y que respectoal sumario que se instruía contra una pobladorade Nueva La Habana, no se podían dar antece-dentes por ser secreto.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 81: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

380

LA UNCTAD III EN CHILE

4 DE MAYO DE 1972

De acuerdo a un informe de la Cepal, comentado porEl Siglo, la economía de Chile fue una de las que mostrómayor tendencia al crecimiento durante 1971 en AméricaLatina, desmintiendo así la campaña derechista sobre elcaos económico.

LAS COSAS CLARASEL SIGLO

La campaña derechista sobre un supuestocaos en la economía chilena ha quedado redu-cida a polvo. Un informe de la Comisión Eco-nómica para América Latina (Cepal), organis-mo perteneciente a las Naciones Unidas, ponede manifiesto que la economía de Chile fue unade las que mostraron mayor tendencia a crecerdurante 1971 en América Latina. El informe,del cual se ha entregado recién un resumen,permite ver que bajo el Gobierno Popular seha experimentado un verdadero salto en esteterreno y que en el curso del año pasado sesobrepasaron lejos los niveles alcanzados du-rante el último año de la administración demo-cratacristiana. Se señala allí, en un cuadro com-parativo que no deja lugar a dudas, que mien-tras la tasa de crecimiento llegaba a 3,1% alexpirar el gobierno de Frei, al año siguiente,primer año de la Presidencia de Salvador Allen-de, la cifra se elevaba espectacularmente a 8,5%,señalando un vigoroso impulso de actividadesproductivas que habían experimentado gravesestancamientos.

Toda esta situación de auge, de desarrollo,a juzgar por las indicaciones del mencionadoinforme, coloca a nuestro país en un pie excep-cional dentro del continente. La tasa de creci-miento de Chile solamente es superada por Bra-sil, que logró llegar al 11,3% y que explica susavances en gran parte por el interés norteame-ricano en crear allí un bastión político firmemediante inyecciones económicas de enverga-dura.

Expresa el informe que de un grupo de 24países, sólo seis consiguieron aventajar la tasamínima de crecimiento que postula la Estrate-gia Internacional de Desarrollo, establecida porlas Naciones Unidas, es decir, el 6 por ciento.Entre esos seis países que pusieron su econo-mía a un ritmo elevado de dinamismo, se en-cuentra Chile en lugar muy destacado, ocupan-

do el segundo puesto y mostrando una capaci-dad notable de recuperación.

Debe subrayarse que este estudio, acucio-so, estrictamente técnico, llega a conocimientode la opinión pública chilena en los instantesen que la oposición fustiga la gestión económi-ca del Gobierno, apoyándose en asuntos mar-ginales con frecuencia insignificantes o en su-posiciones que están destinadas fundamental-mente a producir un ambiente desfavorable alrégimen de la Unidad Popular, pero que noposeen una base seria.

El informe de la Cepal consigna, respecto aChile, avances de consideración en la produc-ción manufacturera, donde nuestro país supe-ró con creces el nivel medio de América Lati-na. En toda la región, el incremento en estesentido ostentó un promedio de 7,3 por ciento,en tanto que en Chile se empinó al 12,1% «alimpulso de una política redistributiva y de au-mento de la demanda que provocó una mayorutilización de la capacidad ociosa». En este pla-no, Chile pudo aventajar, incluso, a Colombiay Perú, que tenían ya elevadas tasas y las man-tuvieron, pero sin alcanzar al 10 por ciento.

El informe destaca también los niveles quese han registrado en la producción petroleraen 1971. Ella tuvo una disminución en Vene-zuela y en Perú, pero en Chile experimentó unaumento gracias a nuevas perforaciones quehicieron posible superar las disminuciones pro-ducidas en 1969 y 1970.

La Cepal señala que en Chile, como en lamayoría de los países de América Latina, lasexportaciones, y con ello las reservas de divi-sas, se vieron enfrentadas a dificultades porproblemas en los precios internacionales. Esasdificultades las sufrió en 1970 casi exclusiva-mente Chile, pero se generalizaron en la regióndurante 1971, lo que pone en su justo sitio unproblema que la derecha trata de atribuir ma-ñosamente a la gestión gubernativa de la Uni-dad Popular.

En general, las apreciaciones de la Cepalvienen a poner las cosas en su lugar cuandolos enconados adversarios del Gobierno tratande demostrar que lo blanco es negro y vicever-sa. Está claro que bajo el Gobierno Popular lareactivación económica del país es considera-ble y nos coloca en un preponderante sitial enel cuadro económico de América Latina.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 82: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

381

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

4 DE MAYO DE 1972

La editorial Quimantú, creada por el Gobierno en base auna anterior editorial privada que pasó a manos del Esta-do, celebrará en una ceremonia especial su primer millónde ejemplares de libros vendidos.

CARTEL DE HOYLA REVOLUCION EN LA CULTURA

PURO CHILE

En los próximos días la editorial Quiman-tú, ahora en manos de los trabajadores, cele-brará, en una ceremonia especial, su primermillón de ejemplares de libros vendidos. Esteacontecimiento, no cabe la menor duda, consti-tuye un hecho fundamental del proceso de larevolución en el campo de la cultura. Quieredecir, en síntesis, que el pueblo chileno ha co-menzado a leer en una escala jamás antes co-nocida. Al propio tiempo, los escritores se vansintiendo, poco a poco, integrados con la reali-dad nacional. Inmediatamente después de estaprimera etapa de labor difusora, Quimantú seabocará a la publicación, en ediciones popula-res distribuidas en quioscos y puestos de ventade periódicos, de los principales títulos de lanovela, la poesía y el cuento latinoamericanos.

Hasta hace menos de dos años, las tiradashabituales en Chile no excedían, normalmente,de los cinco mil ejemplares cuando se tratabade autores consagrados, y de los dos mil a tresmil ejemplares en el caso de los escritores queempezaban a intervenir en el campo de la crea-ción literaria. Ahora las tiradas de treinta y cin-cuenta mil ejemplares se van convirtiendo enun hecho habitual. Esta extraordinaria expan-sión del mercado de libros plantea un reto a laintelectualidad nacional, emplazada por el pro-ceso de cambios a desprenderse totalmente delos prejuicios que la separaban del pueblo ysus problemas y a participar de lleno, influ-yendo desde el campo de la cultura, en el com-portamiento político de la nación.

Entre las dolorosas herencias devenidas delrégimen capitalista, alienado íntegramente a lasformas de expresión del imperialismo, comofactor dominante no sólo de la economía, sinotambién del lenguaje, la aculturizacion consti-tuye un fenómeno que deprime y perturba pro-fundamente el avance de la revolución. Desde

este punto de vista, la labor de Quimantú de-bería generar un movimiento de respuesta delos escritores para tomar a su cargo las funcio-nes directas de la comunicación en los terrenosque le son propios. Hace falta que la televi-sión, la radio y otros influyentes medios de co-municación se conviertan, igualmente, en po-derosos vehículos difusores de la obra de losescritores de Chile.

Si se piensa que Chile, dentro de la Améri-ca Latina y frente al conjunto de la literaturauniversal, ha producido dos de los únicos tresPremios Nobel del continente y ha influido, condecisiva importancia, en la transformación delas corrientes estéticas y filosóficas de la litera-tura latinoamericana, se concluye que este paístiene una potencialidad creadora verdadera-mente comprobada. Al propio tiempo, se justi-fica que las sociedades que agrupan a los escri-tores planteen las reivindicaciones sociales yeconómicas que les permitan realizar plenamen-te su labor creadora. Exigen, entre otras cosas,que el dos por ciento que las municipalidadesrecaudan para fines del fomento de la culturano se malverse. Proponen también que el es-critor se transforme, a través de su propia obra,en un trabajador auténtico de la sociedad me-diante la dictación de medidas que lo ampareneconómica y socialmente. En suma, todos coin-ciden en señalar que el Gobierno Popular, des-pués de esta primera etapa de profundos lo-gros conseguidos en la modificación de las es-tructuras básicas nacionales, dirija su preocu-pación hacia la cultura. Es deseable que sus pe-ticiones sean seriamente examinadas por las au-toridades que tienen a su cargo la promoción yel fomento del arte y la cultura en el país.

No obstante, la cuestión de fondo estriba,de todas maneras, en la solución que debe dar-se a la efectiva incorporación de los escritoresal quehacer nacional en todos sus aspectos. Elintelectual no puede permanecer marginadode la realidad. Su obra adquiere importanciaen tanto refleje, vivamente, la palpitación po-pular. En ese sentido la labor de Quimantú,como un instrumento difusor, constituye de porsí la mejor prueba de que una literatura que senutre de la realidad no necesita de muletas paracaminar al encuentro del pueblo. En la medidaen que Quimantú, y otras editoriales que sepuedan ir organizando en el futuro sean capa-ces de captar plenamente el interés de la mul-titud hacia la cultura, el problema se irá resol-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 83: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

382

LA UNCTAD III EN CHILE

viendo plenamente. Dentro de esta perspecti-va, la promoción de nuevos valores adquiereuna significación preponderante. Un proceso decambios puede influir en el surgimiento de unanueva mentalidad creadora, pero no hay dudaque nadie mejor que el propio protagonista deese proceso para influir sobre él, no sólo comotestigo, sino como actor, en el surgimiento deuna literatura que afirme al país, lo interprete,lo defienda y lo integre culturalmente.

5 DE MAYO DE 1972

Se comenta la intención del Gobierno de estatizar por lavía administrativa todo el sistema bancario, para crear unaestructura que contempla un Banco Central, que contro-laría todo el comercio exterior y el crédito de las grandesempresas; el actual Banco del Estado, a cargo del sectoragrícola y de las cuentas de ahorro, y un Banco Nacionalde Chile que absorbería todo el resto de los actuales bancosprivados.

NUEVOS PASOS EN LAESTATIZACION BANCARIA

EL MERCURIO

Las reacciones de los trabajadores bancariosestán demostrando cuán distinta ha resultadola estatización de la banca ofrecida por el Go-bierno del Excmo. señor Allende cuando asu-mió el poder de la modificación revolucionariaque ahora se intenta por la vía administrativa.

En diciembre de 1970, el Jefe de Estadoanunció que en la semana siguiente enviaría alCongreso un proyecto sobre la incorporaciónde los bancos particulares al área social. Ellono se hizo, pero pocos meses después el minis-tro de Hacienda, señor Zorrilla, reiteró que talproyecto se enviaría, cosa que tampoco ha ocu-rrido hasta hoy. Sin embargo, la estatización laha llevado a cabo sin ley, mediante compra deacciones.

Hace pocos días el señor Zorrilla anunció,ante una asamblea de trabajadores bancariosrealizada en un cine céntrico, que el Gobiernono enviará ningún proyecto de ley al Congre-so. Por la vía administrativa, dijo, el Gobiernose propone reformar la banca ya estatizada.

Nuestro diario tuvo ocasión de comentar aprincipios de abril último el proyecto guber-nativo en los precisos días en que él daba lu-gar a las primeras señales de alarma entre lostrabajadores bancarios. En esa ocasión hicimosver hasta qué punto el proyecto elaborado apuertas cerrradas por un grupo de funciona-rios de la Unidad Popular podía resultar abu-sivo tanto para los intereses de la economía engeneral como para los trabajadores afectados.

El proyecto propone formar, por la vía re-glamentaria, es decir, sin consultar al Congre-so Nacional, un nuevo esquema de organiza-ción bancaria: el Banco Central, cabeza del sis-tema, dirigirá la política crediticia y absorberáen exclusividad el comercio exterior y el crédi-to de las llamadas por los funcionarios «em-presas gigantes» (Cap, Endesa, Enap) y «em-presas problema», denominación esta últimaacuñada por los comunistas y que se ajusta ala realidad, pues se refiere a las unidades re-cientemente intervenidas, requisadas o estati-zadas. En seguida, tendríamos el Banco del Es-tado a cargo del crédito agrícola y de los crédi-tos a largo plazo y a las cuentas de ahorro. Nopodrá otorgar préstamos a corto plazo. Por úl-timo, se propone un Banco Nacional de Chile,que absorberá a todos los bancos particularesdel país. El desempeñará la función de otorgarcréditos a corto plazo para la industria y el co-mercio.

El Presidente de la República ahora ha rati-ficado que su Gobierno pondrá en práctica esteesquema, de tal modo que deben darse por ol-vidadas sus antiguas intenciones de legislar so-bre la materia. Asimismo, dirigentes de la Fe-deración Bancaria han señalado que el Jefe deEstado se había comprometido con ellos a quelos bancos estatizados conservarían su indivi-dualidad. Ahora se encuentra comprometidocon la posición contraria: esos bancos serán fu-sionados.

Las finalidades de la estatización son os-tentiblemente más políticas que económicas.

El equipo comunista, que controla la políticaeconómica en general, desea concentrar todo elcrédito en manos del Banco Central. La actualdescentralización da lugar a que muchos rasgosde independencia y de trato impersonal con laclientela se hayan conservado hasta hoy por losbancos adquiridos por la Corfo. El proyecto delos funcionarios de la Unidad Popular dice: «Nose nacionalizó el sistema bancario, ni se pasó al

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 84: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

383

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

área de propiedad social para mantener su es-trutura histórica». Sólo que este cambio de es-tructura del sistema no se había mencionadocuando se estaban adquiriendo los bancos pri-vados mediante la compra de acciones.

Asimismo, esos funcionarios conciben la ini-ciativa como «un instrumento poderoso en latransformación de las relaciones sociales de laproducción». Esto significa que el sistema ban-cario se utilizará en el propósito de imponer ladictadura del proletariado. «Las relaciones ban-carias de producción» serán en lo sucesivo en-tre el usuario del crédito y un solo dispensa-dor de él.

Al centralizarse todo el crédito en manosdel Gobierno se obtendrá también silenciar laspérdidas de los bancos estatizados o proveerlas necesidades de crédito de las empresas re-quisadas que operan a pérdida, al margen delconocimiento público de estos hechos.

Por último, como en muchos otros casos,estas iniciativas del equipo económico del Go-bierno choca con los intereses de los trabajado-res del respectivo sector. Son ellos, en este mo-mento, los que provocan el mayor debate entorno a esta materia.

5 DE MAYO DE 1972

El conjunto Quilapayún, que se hiciera conocido por acom-pañar con sus canciones de raíz folklórica las campañasdel Partido Comunista, ofrece una función especial dedi-cada a los delegados participantes en la UNCTAD III.

EL LUNES 8, A LAS 9 DE LA NOCHE,EN EL TEATRO IEM

QUILAPAYUN CANTA ALA UNCTAD

PURO CHILE

El Quilapayún —conjunto estable de la Se-cretaría Nacional de Extensión y Comunicacio-nes de la Universidad Técnica del Estado— ac-tuará el lunes 8 del presente a las 21 horas, enel Teatro IEM, en una función única dedicadaa los delegados participantes en la Tercera Con-ferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo.

El Quilapayún, que en mapuche significatres barbas, nació en el año 65 por el simpleanhelo de cantar y entregar algo de lo suyo aaquel que los escucha, algo que les llegue a laconciencia. De sus fundadores sólo queda elactual director del conjunto, Eduardo Carras-co; el resto de los integrantes son Hernán Gó-mez, Rodolfo Parada, Rubén Escudero, WillyOddo y Carlos Quezada.

El conjunto ha desarrollado intensa activi-dad desde su nacimiento; hace unas semanasregresó de una exitosa gira por Europa. El pri-mero de mayo, Día Internacional del Trabaja-dor, tuvieron una destacada actuación en el actode la Central Unica de Trabajadores.

Actualmente el Quilapayún representa ca-balmente a la Nueva Canción Chilena y poresta razón la Universidad Técnica del Estado yla Discoteca del Cantar Popular (Dicap), en elteatro del siempre activo Instituto de ExtensiónMusical, quieren a través de este grupo de ar-tistas dar lo mejor de nuestra música a los re-presentantes extranjeros participantes en la Ter-cera Conferencia de la UNCTAD.

5 DE MAYO DE 1972

El Gobierno presentará hoy al Congreso un proyecto deley destinado a expropiar los bienes de la compañía telefó-nica norteamericana ITT en Chile, acusada de interveniren asuntos internos de Chile y planificar el derrocamientode Allende.

LA EXPROPIACION DE LA ITTPURO CHILE

Asumiendo la única respuesta que se po-día adoptar frente a la ITT, el Gobierno Popu-lar presentará hoy al Congreso un proyecto deley que dispone la expropiación de los bienesde esa compañía en Chile. Todo el país esperaque el proyecto sea aprobado, como aconteciócon la nacionalización de las empresas del co-bre, por la unanimidad del Parlamento. La ITT,como quedó comprobado por los documentospublicados en Estados Unidos por el periodis-ta norteamericano Jack Anderson, intervino enlos asuntos internos de Chile, al auspiciar una

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 85: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

384

LA UNCTAD III EN CHILE

campaña de socavamiento de la economía na-cional y planificar el derrocamiento del Presi-dente electo Salvador Allende.

La expropiación de la ITT se convertirá, deesta manera, en una acción ejemplarizadora dela conducta que deben observar las empresasextranjeras que operan en el país, respetando,de la manera más irrestricta la soberanía na-cional. Si un país no preserva, por encima decualquier otro principio, su soberanía, no me-rece existir como nación independiente.

La cuestión de la ITT es una cuestión desoberanía. Por consiguiente, la actitud del Par-lamento no puede ser otra, en descargo de lasprofundas implicaciones que han quedado aldescubierto después de la publicación de losdetalles del complot, que aprobar la proposi-ción del Poder Ejecutivo, obviando cualquiertrámite que pudiera determinar su demora ola distorsión leguleya del proyecto.

Cabe advertir que Chile, en la gigantescaasamblea del 12 de abril en la avenida Grecia,ya se pronunció unitariamente por la expro-piación de la ITT. Si en las concentraciones delos grupos reaccionarios objetivamente involu-crados por la ITT en los documentos de An-derson, no se trató el tema, porque sus propi-ciadores no se atrevieron a plantearlo, el Parla-mento tiene ahora la oportunidad de rectificarpúblicamente esta sospechosa omisión. De otramanera quedará corroborado que el plan ITT-CIA permanece aún en vigor y que los nexosexistentes entre el imperialismo y los partidospolíticos que instrumentalizaban sus planes enChile se mantienen vigentes.

Desde el punto de vista político no es con-cebible, en ningún caso, que una actividad tandelicada como las comunicaciones, con efecti-va relación en los asuntos estratégicos de laDefensa Nacional, se encuentre a cargo de unacompañía extranjera. No sólo en Chile, sino enmuchas naciones del planeta, con igual concien-cia de su dignidad soberana, las comunicacio-nes se encuentran bajo la dependencia del Es-tado.

En el campo económico existen razones so-bradamente suficientes como para aprobar laexpropiación. En el tiempo que lleva la ITT ope-rando en Chile ha drenado recursos nacionalespor una suma varias veces superior al total desu inversión originaria.

Puede decirse que la ITT ha amortizado su-perabundantemente sus inversiones, a tal pun-

to que, rebasando el campo específico de suactividad inicial, empezó a extender sus ten-táculos sobre otros importantes y vitales secto-res de la economía chilena.

Es, precisamente, debido a este caráctermonopólico, a este crecimiento irracional, ge-nerados por el propio país, que la ITT comen-zó a transformarse de una empresa privada enun verdadero poder político.

Se plantea, asimismo, con dramática urgen-cia, a través de la expropiación de la ITT de unindispensable mejoramiento de las comunica-ciones nacionales. La red telefónica de Chile,aunque avergüence confesarlo, es una de lasmás atrasadas del mundo. Para nadie es unmisterio que las comunicaciones juegan un rolde primera importancia en el desarrollo econó-mico de una nación.

En el caso de Chile, una nación con carac-terísticas geográficas especialmente difíciles porsu larga extensión territorial, las comunicacio-nes adquieren, todavía, una significación mu-cho más dramática. La expropiación de la ITTservirá también para resolver, definitivamente,ese problema.

Desde cualquier ángulo que se analice lacuestión, la proposición del Gobierno Popularestá plenamente justificada. La defensa de lasoberanía nacional, la extirpación de un mono-polio con evidente vocación intervencionista,los aspectos inherentes al campo estratégico y,finalmente, el mejoramiento de las comunica-ciones avalan, plenamente, la iniciativa.

Hoy se verá quién es quién en Chile, cuan-do el Parlamento discuta el proyecto de ley.Vamos a ver si los abogados de la ITT tienen,esta vez, el suficiente valor personal para asu-mir la defensa de la empresa con la cual com-plotaron contra su propio país.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 86: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

385

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

5 DE MAYO DE 1972

Se declara una huelga en el mineral de cobre deChuquicamata, en protesta por diversos problemas labora-les, que atribuyen, según el senador democratacristianoOsvaldo Olguín, a los administradores de la empresa, per-tenecientes mayoritariamente al Partido Comunista. El vi-cepresidente de Codelco, Jorge Arrate, califica de injustifi-cada la huelga.

LO RECONOCIOVICEPRESIDENTE DE CODELCO:

800 MIL DOLARES AL DIA SEPIERDEN POR HUELGA EN

CHUQUIPARALIZARON OCHO MIL DE LOS

NUEVE MIL TRABAJADORES

LA TERCERA DE LA HORA

El vicepresidente de la Corporación del Co-bre, Jorge Arrate, declaró ayer que la huelgainiciada a las 7 horas de ayer en todo el mine-ral de Chuquicamata, representa una menorproducción diaria de 800 tons. de cobre elec-trolítico y una pérdida de 800 mil dólares aldía.

Arrate, hablando en conferencia de prensa,confirmó que en el paro participaban 8 mil tra-bajadores de un total de 9 mil que laboran enese yacimiento.

Señaló que se estaban cumpliendo tareas deemergencia, y que en el caso del hospital elciento por ciento del personal estaba en fun-ciones. Igualmente no se habían plegado almovimiento, decretado por 48 horas, los fun-cionarios administrativos de Chuquicamata ySantiago. Además, informó Arrate, que en elyacimiento mismo estaban laborando 120 tra-bajadores.

El ejecutivo de Codelco calificó la huelgade injustificada, advirtiendo que las razones deella eran difíciles de precisar. Sin embargo, dijoque el movimiento se originó «a modo de ulti-mátum» de los trabajadores para que se solu-cionaran los conflictos seccionales que, segúndijo, se habían registrado por distintas razo-nes. Señaló, como ejemplo, que en el caso delos molinos de óxidos los trabajadores pedíanbonos especiales, cuyo costo representa

1.800.000 escudos al mes. Igualmente los ma-quinistas solicitaban se aumentara un gradodentro del escalafón a una persona determina-da. Como segundo motivo de este paro, Arra-te dijo que radicaba en las críticas que habíansurgido al sistema de participación por partede algunos sectores laborales. Al respecto, dijoque «posiblemente hubiese razón en estas crí-ticas», pero advirtió que este tipo de proble-mas se planteaba siempre en empresas dondese estaban aplicando nuevos sistemas.

En tercer lugar, dijo Arrate que la huelgaradicaba en el malestar de los trabajadores conmotivo de la entrega de 30 viviendas de la po-blación del mineral a personal militar del Regi-miento de Calama, cuya dotación fue aumen-tada recientemente. Subrayó Arrate que en estamateria hubo un acuerdo con los dirigentes,pero reconoció también que habían surgido di-versas opiniones en relación con la entrega deesas viviendas.

Manifestó que el miércoles último se habíallegado a un acuerdo en este punto, a travésdel cual se aclaró que estas viviendas consti-tuían sólo «un préstamo» al personal militar.

El personero de Codelco declaró que todoslos paros tenían implicancias políticas de pormedio, pero afirmó que ello no quería decirque este movimiento viera tal carácter.

Desmintió, por otra parte, que la nacionaliza-ción hubiese creado indisciplina laboral perosostuvo que el paro representaba «una buenacoyuntura» para ser aprovechada políticamente.

Más adelante, el vicepresidente de Codel-co, reconoció que durante los tres primerosmeses de 1972, la producción de metal rojo haexperimentado una baja del orden de las 12mil toneladas en relación con el mismo perío-do de 1971.

Agregó que en el mes de abril las estadísti-cas delatarían una baja aún más ostensible, yaque ese período se destinó a la solución de pro-blemas técnicos y a la instalación de un horno.

Arrate anunció que viajaba en horas de latarde al mineral de Chuquicamata, acompaña-do del ministro del Trabajo, reiterando que lahuelga tenía carácter de ilegal y que podía de-cretar la reanudación de faenas «medida que—dijo— no era imperativa en este caso».

Finalmente el personero de Codelco, reco-noció que habían renunciado algunos represen-tantes de los trabajadores al comité de admi-nistración de la empresa recientemente.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 87: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

386

LA UNCTAD III EN CHILE

EL SENADOR OLGUIN

El vicepresidente del Partido DemócrataCristiano, senador Osvaldo Olguín, expresó quela situación producida en Chuquicamata, erael producto de la mala administración del Par-tido Comunista, ya que la gran mayoría de losejecutivos pertenecen a esa colectividad políti-ca, y lo que es más, en todos los mandos me-dios e inferiores del mineral, son los que impo-nen su criterio. Destacó el senador Olguín, queel desastre económico del mineral, debe encon-trarse en la persecución comunista contra lostécnicos y los supervisores y que este paro esla protesta más enérgica a la situación de des-quiciamiento existente en Chuquicamata.

Destacó el senador que la huelga produceuna pérdida de dos millones de dólares, fuerade más de 7 millones de dólares de pérdidas,ya producidas en la huelga que se generó en larefinería electrolítica, fundición de óxidos, mo-lino de óxidos, fundición de concentrado, con-centradora y planta de molibdeno.

Los antecedentes proporcionados por el se-nador Olguín, fueron ratificados por el dirigen-te sindical de Chuquicamata Aliro Rojas, quienestaba presente cuando el senador formuló susdeclaraciones.

13 DE MAYO DE 1972

El secretario general del Partido Socialista, CarlosAltamirano, informó a la prensa que la colectividad políti-ca acordó realizar un plebiscito popular que ratifique o nola actual legalidad vigente en el país.

SENSACIONAL ACUERDO DELPLENO DEL PARTIDO SOCIALISTA:

DESAFIA AL PLEBISCITO DE LAD E R E C H A

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

ACUERDO DEL PLENO DELPARTIDO SOCIALISTA

Al cierre de esta edición se efectuaba en laSala Arauco del Partido Socialista la conferen-cia de prensa para dar a conocer los resultadosdel pleno que terminó anoche. El senador Al-tamirano, junto con los miembros del ComitéCentral, parlamentarios y dirigentes naciona-les, informó a la prensa sobre diversos aspec-tos considerados en el cónclave del Partido.

En primer término, el secretario general delPartido Socialista, senador Altamirano, mani-festó que el Pleno había considerado una seriede asuntos de la vida interna de la colectivi-dad que preside. El refichaje de los militantesdel Partido está terminado en un 90 por cientoy puede anticiparse que en estos momentosexisten aproximadamente CUARENTA MILMILITANTES con su carnet al día, incluyendoa los de la promoción Lenin que terminó enabril del año pasado.

Por otra parte, el Pleno revisó la política delos diferentes frentes de masas, en especial elsindical, el agrario y el de pobladores. Se acor-dó impulsar vigorosamente la campaña del can-didato socialista a la presidencia de la CentralUnica de Trabajadores, Rolando Calderón, contrabajos en la base incluyendo a trabajadoresmiembros del Comité Central.

Se estima que la candidatura de Calderóntiene grandes posibilidades de triunfo, porlas numerosas adhesiones que continúan reci-biendo desde todos los sectores de los trabaja-dores.

El Pleno acordó fortalecer la campaña de

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 88: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

387

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

solidaridad con el heroico pueblo de Vietnamen su lucha contra la agresión imperialista. Enmateria de política internacional el Pleno hizoun análisis en profundidad sobre las proyec-ciones de la intromisión de entidades como laITT en Chile, acordando denunciar todas lasactividades anti-chilenas de esta empresa. Almismo tiempo, el Partido hará uso de todas lasposibilidades que ofrecen los organismos inter-nacionales, para destacar la acción contrarre-volucionaria que continúa orquestando el im-perialismo norteamericano.

DOCUMENTO OFICIAL ENTREGADOPOR EL PARTIDO SOCIALISTA ENRELACION CON EL SENSACIONALACUERDO TOMADO EN EL PLENO

SOBRE EL DESAFIO HISTORICO A LOSBURGUESES E IMPERIALISTAS

(Declaración Pública con motivo de la fina-lización del Pleno del Comité Central del PSrealizado los días 11 y 12 de mayo de 1972).

Un debate «fraguado mañosamente por lareacción» se ha planteado en el país, a fin deobscurecer las cuestiones políticas fundamen-tales frente a las que el pueblo debe definir sudestino.

Bajo la constante agitación de discusionessobre problemas subalternos y politiqueros,bajo la permanente disputa en torno a inter-pretaciones torcidas de la legalidad que la pro-pia reacción aprobó y que hoy quiere descono-cer, se intenta eludir el enfrentamiento de po-siciones de clase, claramente antagónicas.

Los socialistas queremos que el pueblo de-cida entre dos concepciones de la sociedad, queno pueden coexistir y que día a día muestransu irreconciliable oposición.

QUEREMOS UN PLEBISCITO que resuel-va si en Chile la legalidad será utilizada paraamparar más aún los intereses de la burguesíao servirá para abrir el camino y ayudar a lostrabajadores a la conquista plena del poder.

La decisión sobre esta materia implica rom-per con el dominio que los capitalistas han ejer-cido y ejercen sobre nuestra economía, implicaromper con los lazos que, de manera abierta oencubierta, nos atan al imperialismo.

No hay términos medios: o se está con Chi-le, con su pueblo, con los trabajadores, o se estácontra Chile y su pueblo, y en favor de los

grandes intereses monopólicos nacionales y ex-tranjeros que lo han explotado por más de unsiglo.

Se trata de reivindicar para la patria, en be-neficio de todos los chilenos, la libertad de edi-ficar nuestro futuro, y de desterrar la explota-ción del hombre por el hombre y el subdesa-rrollo.

No queremos más ITT. No permitiremosque el imperialismo, por debilidad o colusión,de gobernantes chilenos pueda intervenir en lapolítica de este país.

La definición está entre los que quieren unaPatria grande, libre y soberana, y los que vendensu conciencia para salvaguardar el capitalismo,con desprecio de los intereses nacionales.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL quehoy día se debate en el Congreso NO RESUEL-VE ESTOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES.Cualquiera sea el resultado a que se llegue enesta confusa polémica de interpretaciones abo-gadiles, quedará siempre la esencia del dilemapolítico de hoy, que fuera planteado en el pro-grama de Gobierno de la Unidad Popular:

«Las fuerzas populares unidas buscan comoobjetivo central de su política reemplazar la ac-tual estructura económica, terminando con elpoder del capital monopolista nacional y ex-tranjero y del latifundio, para iniciar la cons-trucción del socialismo:.

Por eso es que hemos decidido proponer ala Unidad Popular que se emplace a la oposi-ción por medio de un proyecto de la ReformaConstitucional, en el que se aborden con clari-dad las posiciones que expresen los genuinosintereses del pueblo. Este proyecto, concordan-te con el Programa de la Unidad Popular, con-tendrá los siguientes puntos fundamentales, losque, de ser rechazados, deberán ser sometidosa un plebiscito nacional:

1) Nacionalización de todas aquellas empre-sas que al 31 de diciembre de 1970 hayantenido un capital y reservas superior aEº 14.000.000.

2) Expropiación de todos los predios de unacabida superior a 40 hectáreas de riego bá-sico, previa redefinición del concepto «rie-go básico», para adecuarlo a las condicio-nes reales del agro chileno.

3) Participación de los trabajadores en todaslas empresas y servicios en todos los nive-les, de modo de asegurar la conducción y

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 89: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

388

LA UNCTAD III EN CHILE

control efectivo por parte de las clases tra-bajadoras, del proceso económico y social,y, junto a ello, consagrar sus formas de ejer-cicio como los Consejos Comunales Cam-pesinos y los Comités de Producción. Deesta forma se cumple con lo señalado en elprograma de la UP: «La fuerzas popularesy revolucionarias no se han unido para lu-char por la simple sustitución de un Presi-dente de la República por otro, ni para re-emplazar a un Partido por otros, en el Go-bierno, sino para llevar a cabo los cambiosde fondo que la situación nacional exige,sobre la base del traspaso del poder de losantiguos grupos dominantes a los trabaja-dores, al campesinado y sectores progresis-tas de las capas medias de la ciudad y delcampo.

4) Expropiación de la ITT, concebida como unasanción punitiva, clara y categórica a estaempresa, por su intervención ilegítima y an-tipatriótica en la vida nacional.

Frente a este desafío, el pueblo podrá juz-gar si la oposición utiliza las argucias a queestá acostumbrada para dilatar su resolución,o si, rechazando la idea de legislar, entrega atoda la ciudadanía la posibilidad de forjar sudestino, conquistando su independencia eco-nómica y alcanzando una patria soberana, li-bre y socialista.

EL COMITE CENTRAL DELPARTIDO SOCIALISTA

NOTA: El Pleno acordó, además, incorpo-rar a todos sus miembros a la Jornada Nacio-nal de Trabajos Voluntarios, a realizarse el do-mingo 14 de mayo; y entregar una declaraciónpública, informando de las tareas concretas im-pulsadas por el PS en orden a redoblar —entodos los planos— la solidaridad con el heroi-co pueblo de Vietnam y en contra de los crimi-nales ataques impulsados por el Pentágono yel Gobierno de Estados Unidos.

Santiago de Chile, mayo 13 de 1972.

15 DE MAYO DE 1973

El general de Aviación Alberto Bachelet, secretario ejecu-tivo de la Secretaría Nacional de Distribución yComercialización, defendió la labor de las JAP, ante lacomisión especial de la Cámara que estudia la acusaciónconstitucional contra el ministro Orlando Millas.

GENERAL BACHELET RECHAZOATAQUES CONTRA LAS FF. AA.

EL SIGLO

Una clara y enérgica exposición hizo ayer,ante la Comisión Especial de la Cámara, queestudia la acusación constitucional contra elministro Millas, el general Alberto Bachelet, se-cretario ejecutivo de la Secretaría Nacional deDistribución y Comercialización

El general Bachelet fue citado por la Comi-sión que preside el diputado de la IC JaimeConcha para que se refiriera a las funcionesque cumple la secretaría que él dirige, sobrelos problemas de distribución y funciones delas JAP.

El diputado del PN Gustavo Lorca iniciólas preguntas a Bachelet, inquiriendo acerca dela respuesta que el uniformado entregó a losalcaldes de las comunas del Barrio Alto, sobrelas atribuciones de las JAP y Juntas de Veci-nos. Bachelet señaló que él no había negadolas atribuciones de las Juntas de Vecinos, sinoque solamente dejó en claro que donde existanJAP no pueden formarse otros organismos.

«Hemos establecido que para pretender so-lucionar los problemas de distribución nos apo-yamos en los organismos del Estado y en lasorganizaciones de base. El Estado decidió lacreación de las JAP para que colaboren en esteproblema. Las Juntas de Vecinos no estaban tra-bajando en esto», manifestó el general.

Bachelet hizo notar que no veía dónde sehabía cometido la usurpación de funciones deque se le acusa en el libelo, y añadió que nopor ser funcionario ha dejado de ser miembrode las FF.AA. respondiendo a Lorca que pre-tendia hacer una separación de estas dos con-diciones.

El general Bachelet hizo, además, una ex-posición general acerca de lo que ha hecho laSecretaría de Distribución y de los problemasque debe enfrentar.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 90: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

389

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Enseguida, Bachelet se refirió específicamen-te al empadronamiento, señalando que los cues-tionarios que se están usando sólo incluyen elnombre del encuestado, el número de perso-nas que integra el grupo familiar, el domicilioy lugar donde se abastece, y manifestó que esteempadronamiento lo llevaban a cabo las JAP,cumpliendo con sus funciones asesoras.

Respecto a las JAP, el general manifestó queeran una buena experiencia, susceptible de me-jorar, y anunció que a fines de mayo se reorga-nizarán todos estos organismos.

El diputado de la IC Luis Maira hizo, enpresencia de Bachelet, un emplazamiento aGustavo Lorca para que entregara las pruebasque anuncian en el libelo, en cuanto a que Ba-chelet habría incurrido en usurpación de fun-ciones y prevaricación. Este emplazamiento nofue respondido por Lorca.

Al finalizar su intervención, el general Ba-chelet se refirió a los ataques a las FF. AA. y aél mismo, y señaló que cierta prensa llega acalificarlo de «marxista», y no lo soy, soy apo-lítico», añadió Bachelet, que esto era entrar enterreno difícil».

«El libelo nos sorprende. Quisiera saber quése pretende en cuanto a las FF. AA.». dijo Ba-chelet, ante lo cual Lorca insistió mucho en queno había ánimo de ofender a las FF. AA. y quese le acusaba en cuanto a su actuación admi-nistrativa. «Me nace la duda porque el generalPrats dejó de ser ministro hace mucho tiempoy no ha dejado de ser atacado», le respondióBachelet.

21 DE MAYO DE 1972

El artículo analiza algunos graves hechos ocurridos en losúltimos días, comenzando por la muerte del estudiantemirista Eladio Caamaño en Concepción, en enfrentamien-tos con la policía.El intendente de Concepción se niega a entregar a undetenido que es requerido por un juez. Se producen to-mas de terrenos en los alrededores de Santiago. Los tribu-nales procesan al director de Industria y Comercio(Dirinco) por desacato a la Corte Suprema y es suspendi-do de sus funciones por la Contraloría.

LA SEMANA POLITICAEL GRAVE DESQUICIAMIENTO

EL MERCURIO

Al cumplirse otro aniversario de las gloriasde Iquique resulta casi imposible imaginar laaltura de las ambiciones patrióticas y de losdesprendimientos cívicos de 1879, si miramosa nuestra triste realidad de hoy.

Esta fecha patria sorprende al país respi-rando un ambiente de mediocridad moral, detumultos y de salteos, atmósfera que pone enpeligro todos los valores de la convivencia na-cional. Como sobre éstos se fundan la inde-pendencia y la soberanía nacional, podría dar-se la cruel paradoja de que la llamada segundaindependencia de Chile se tornara en un colo-nialismo y en una servidumbre sin preceden-tes en nuestra historia. Y ello, porque un paíssoberano es inconcebible sin una moral básicaen la esfera política y civil.

En vano el secretario general del PartidoComunista, senador Luis Corvalán Lepe, de-nuncia la «escalada de enfrentamientos suici-das» que, a su juicio, se evidenció en el cho-que de los miristas con la fuerza pública enConcepción, de resultas del cual falleció el mi-litante de Espartaco, Eladio Caamaño.

El Partido Comunista ha predicado duran-te cincuenta años la guerra social entre los chi-lenos. No puede extrañarse entonces de queahora los jóvenes utopistas saquen las conse-cuencias lógicas de la utopía marxista-leninis-ta. La búsqueda del enfrentamiento está en laraíz de la doctrina que proclama la lucha in-evitable entre las clases y la victoria final deun proletariado combatiente. La posición dela ultraizquierda consiste sencillamente en to-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 91: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

390

LA UNCTAD III EN CHILE

mar en serio aquellas ideas y pugnar con im-paciencia por su aplicación inmediata.

¿Qué ofrece el Partido Comunista a esos jó-venes? Nada. Lo único que les dice es quetengan paciencia y que admitan que esa agre-sividad revolucionaria debe emplearse no cuan-do quiera el MIR, sino cuando lo decida el Co-mité Central del Partido Comunista.

¿Puede evitarse la violencia extremista in-vocando sólo razones tácticas, es decir, acep-tando que el único aspecto negativo de los asal-tos de la ultraizquierda es su inoportunidad?Evidentemente que no, pues tal actitud opor-tunista en el hecho da validez a los juicios teó-ricos del MIR y confirma el sentimiento de laultraizquierda de que las desavenencias tácti-cas corresponden a grados diversos de corajerevolucionario.

¿Qué autoridad tienen los impulsores deOLAS, los defensores de la subversión armadacontinental y los admiradores sin reservas delrégimen de Fidel Castro para contener ahora alos estudiantes, campesinos y pobladores quehan tomado las mismas banderas revoluciona-rias de quienes en estos momentos los censu-ran?

La disolución de los valores morales en quese funda la convivencia de los chilenos está pro-vocada por todo un esquema de sectarismo yde guerra interna que alienta, quiéralo o no,los peores desmanes y las degradaciones máslamentables.

Los marxistas chilenos parecen ignorar quela única verdadera receta que muestran comofactor de desarrollo los países comunistas queexhiben buenas cifras de crecimiento consisteen el trabajo intensivo y metódico. En esoscasos el socialismo ha sido una fórmula paraorganizar y movilizar el trabajo a costa de ili-mitadas postergaciones del bienestar de lasmasas.

Nuestro marxismo, que aplaude los traba-jos voluntarios, pero que no es capaz de alen-tar los trabajos contratados y obligatorios, es elresponsable de este angostamiento de las posi-bilidades nacionales, de este escenario de riñasy juergas en que se está convirtiendo el país.

Una ideología que divide y opone a unoschilenos contra otros resulta incapaz de gene-rar un gran esfuerzo colectivo y de implantaruna moral nacional dignificadora. De ahí que,en vez de superar antiguas limitaciones y es-trecheces, a medida que corre el tiempo vamos

cayendo en los mismos vicios tradicionalesagravados en términos que jamás pudieronimaginarse antes. La flojera, la desorganiza-ción, la irresponsabilidad y el desorden mentalestán haciendo presa del país, aunque se recu-bran con una capa de retórica revolucionariaque sólo oculta la asombrosa mediocridad delsistema y de sus dirigentes.

El clima de tumultos y salteos se ve tam-bién alentado por las continuas y flagrantes vio-laciones de la ley que se cometen en altos nive-les de la administración. Se denuncian tráficosilegales y contrabandos de armas, hurtos dematerial de guerra, actividades administrativasilícitas, adquisiciones discriminatorias de valo-res bursátiles con fondos del Estado, denega-ción de auxilio a los particulares, atropellos alas personas y a los bienes y otros delitos, sinque se advierta en el régimen una reacciónejemplarizadora que ponga atajo a los gravesdesórdenes.

Lejos de que se provoque esa reacción ejem-plarizadora vemos que altos funcionarios noprestan acatamiento a las resoluciones judicia-les y prescinden del valor estrictamente obli-gatorio que las mismas tienen para los encar-gados de cumplirlas. Tanto los Tribunales deJusticia como la Contraloría General de la Re-pública encuentran graves obstáculos para cum-plir su misión, pues con frecuencia alarmantelos funcionarios de todas las jerarquías mues-tran desprecio por la autoridad del Poder Judi-cial y del organismo contralor.

Ni los genuinos servidores públicos puedensentirse alentados a permanecer en el marcolegal ni los particulares han de verse conteni-dos en sus desbordes si el ambiente general esde prescindencia del valor real de la ley y si lasolidaridad, el patriotismo, la decencia y el tra-bajo han perdido eficacia frente a las rencillas,asaltos y apropiaciones de lo ajeno.

El grave desquiciamiento a que asistimoses sobre todo moral. Mientras este fatal proce-so continúe serán inútiles las protestas de in-dependencia y de soberanía, pues las posibili-dades de estos atributos de la nacionalidad sedeterioran en la misma medida en que se envi-lece la convivencia cívica. Por este camino mu-chos pueblos han llegado a ser botín de otrosmás integrados y fuertes.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 92: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

391

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

LABOR DEL CONGRESO NACIONAL

La enorme magnitud de los trabajos legis-lativos, consistentes en el despacho de una masade asuntos de importancia desigual, puede seruno de los factores para que la labor fiscaliza-dora que la Constitución encomienda a la Cá-mara adolezca de ciertas dificultades.

Sólo así se explica que las gravísimas de-nuncias de todo género que llegan al conoci-miento público no se traduzcan en acuerdosparlamentarios encaminados a sancionar aque-llas irregularidades. A pesar del esfuerzo dealgunos miembros del Parlamento, se diría quelos equipos parlamentarios de los partidos de-mocráticos están quedando superados por lavelocidad del proceso de deterioro de nuestraconvivencia democrática.

No pocos políticos piensan que el despres-tigio que acarrea al Gobierno la demoliciónmoral y económica que llevan a cabo sus técni-cos y partidos debiera traducirse en las eleccio-nes parlamentarias de 1973, en un aumento delcaudal de votos para las fuerzas opositoras. Talvez esta consideración induzca a muchos aadoptar una actitud de espera de los aconteci-mientos con la idea de que el propio peso deéstos se tornará en favor de los sectores demo-cráticos sin mayor sacrificio para los últimos.

Sin embargo, frente a los reiterados desaca-tos de que viene siendo víctima el Poder Judi-cial y ante los desobedecimientos de las ins-trucciones de la Contraloría, cabe una acciónfiscalizadora de la Cámara. Con mucho mayormotivo, corresponde ella frente a la crecienteproliferación de la violencia en los sectores ru-rales y al desarrollo del extremismo de ultraiz-quierda, cuyas acciones van amenazando pocoa poco la vida normal del país.

Una gestión de los diputados democrata-cristianos frente al comandante en jefe del Ejér-cito, general don Carlos Prats, tuvo por objetoimponer oficialmente a dicha alta autoridad delas preocupaciones de esos parlamentarios porel clima de violencias, amenazas, internacionesilegales de armas y otros atropellos a la seguri-dad y tranquilidad públicas que se están co-metiendo. El general Prats se limitó a dar a lareunión su verdadero carácter, escuchando sincomentarios la exposición de los diputados.

Entre tanto ha perdido actualidad pero nogravedad la internación ilegal de bultos de unavión cubano, y vuelve a ponerse en el tapete

la investigación de los sucesos de Curimón.Son estas actuaciones parlamentarias en que sedesarrolla una labor fiscalizadora prevista porla Constitución las que más pueden contribuira frenar la avalancha de ilegalidades.

Entre las ilegalidades más graves figura laconstitución de una vastísima área de propie-dad estatal sin que la ley autorice las expropia-ciones o nacionalizaciones respectivas.

Este punto tiene la mayor trascendencia po-lítica, económica y social. Si persevera el vacíojurídico en que nos encontramos habrá que re-conocer que el modelo democrático y legalistade la revolución chilena es sólo de palabra,puesto que la obra socializadora de las gran-des compañías cupreras, como es la transferen-cia de empresas al área social, se habría reali-zado al margen de la ley y de la democracia, aespaldas del Parlamento y a iniciativa de unequipo de tecnócratas.

Un largo debate político y parlamentario hatenido lugar a propósito de la reforma consti-tucional de las tres áreas, aprobadas por el Con-greso, con el fin de regular jurídicamente estareestructuración de la propiedad sobre los bie-nes productivos.

Ese debate llegó hasta una dramática for-mulación de observaciones presidenciales a lareforma que aprobó el Congreso Pleno, puesesos vetos coincidieron con la salida del PIRdel Gobierno, con la violenta reacción del Pre-sidente Allende por ese retiro y con el momen-to en que el régimen comenzó a extremar susmedidas perdiendo su adhesión al espíritu yaun a la letra de la ley.

Están pendientes del pronunciamiento delSenado las observaciones presidenciales a unareforma constitucional decisiva para el país.Urge que se acelere una definición en esta ma-teria y que el Parlamento no siga permitiendoque el Ejecutivo instaure de hecho un sistemapor completo opuesto a la reforma aprobadapor la mayoría, valiéndose de la tardanza delas ramas legislativas en resolver el asunto.

Siempre es posible que el recargo de traba-jo del Senado y de la Cámara dilate la atenciónde asuntos que el Gobierno no sólo no activasino que naturalmente carece de todo interésen activar. De ahí es que los partidos políticosy sus comités en el Congreso serán los encar-gados de impedir que las dilaciones favorez-can la destrucción irrecuperable de grandes sec-tores de la economía.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 93: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

392

LA UNCTAD III EN CHILE

Acuerdos muy anteriores del Partido De-mócrata Cristiano y, por cierto, la voluntad delos propios interesados, determinaron la renun-cia de los senadores don Patricio Aylwin y donRicardo Ferrando, a la Presidencia y Vicepresi-dencia del Senado, respectivamente. Aunqueel relevo por otra directiva democratacristianaen la Corporación no tiene significado político,la ciudadanía lamentará el alejamiento del Pre-sidente Aylwin, quien supo defender con deci-sión, desde su alto cargo, las libertades públi-cas y la dignidad del Parlamento, esperandoque sus sucesores prosigan en la misma indis-pensable conducta.

23 DE MAYO DE 1972

La sección humorística de la revista SEPA se refiere a lasJuntas de Abastecimientos y Precios (JAP) creadas por elGobierno, y en el lenguaje propio de la sección llama acombatirlas.

L AS CARTAS DE SERAFINA(MENSAJE A LAS CHILENAS)

REVISTA SEPA

REF. «EL JAPACITO...»

Preclaras compatriotas:

Vamos a dedicarnos a la literatura. Más dealguna de ustedes debió leer «Pabellón de Can-cerosos», la magnífica novela de Solzhenitsyn,ese escritor soviético al que se persigue sin com-pasión, seguramente por describir con fideli-dad las cosas que pasan en la Santa (pero notanto) Rusia. Recordarán la figura de la docto-ra, que siendo toda una autoridad en su profe-sión, carece de privilegios por no pertenecerAL PARTIDO. En uno de los capítulos, des-pués de trabajar como médico todo el día, aban-dona el hospital y entre la movilización colec-tiva (sin ser del PARTIDO no hay auto) para ira su casa y bajarse e integrar LAS COLAS paracomprar lo que necesita, llega a las once de lanoche, reventada, y ahí debe empezar a hacerlos quehaceres hogareños antes de poder to-

mar un descanso que le permita recomenzarun nuevo día, tan extenuante y desesperanza-do como el anterior.

No les recuerdo esto para afligirlas, sinopara que se pongan en guardia. La agobiantevida de esa doctora, como la de miles y millo-nes de cubanas, checoslovacas, polonesas yotras desventuradas féminas de países socia-listas, se origina en una JAP, esas células deopresión y muerte que ahora nos quieren co-locar a nosotras.

El socialismo marxista y las mujeres dan laimpresión de no entenderse muy bien. El Ma-terialismo Histórico parece que no contemplaal sexo femenino en eso del mejoramiento delas condiciones de vida. Los machos de lasabominables e imperialistas norteamericanas sepreocupan de facilitarles la existencia y les tie-nen de todo. Desde el refrigerador hasta lalavadora de platos automática.

En cambio a los machos socialistas marxis-tas sólo les interesa fabricar armas (para que sematen en el resto del mundo) y no les hacen niuna mala enceradora. Estas pobrecitas tienenque apulmonarse de lo lindo y se ponen viejasy feas antes de tiempo. Como cuando se quie-ren mejorar las razas se tiene especial cuidadocon las hembras, no les rindo la ganancia parael futuro a esos niños del SOCIALISMO M.

La idea fija que le bajó al sin par ministroVuskovic de estatificar la LINEA BLANCA,huele pésimo. Parece que quieren exportarnuestros pocos artefactos a cambio, según di-cen, de tractores socialistas (¿Serán tractores otanquecitos...?)

Como nosotras estamos en todo, inventa-mos con la Juana un nuevo baile que se llama«EL JAPACITO...» Consiste en patear todo loque tenga visos de JAP para que no cundanpor ningún sitio.

Con este bailecito podemos salvar a nues-tro MUY QUERIDO ALMACENERO DE LAESQUINA, nuestro amigo de toda la vida y elmejor antídoto para las NEFANDAS COLAS.

Este rítmico ejercicio permite conservar laLINEA (BLANCA) y es muy entretenido y be-neficiosos para la salud (cívica).

¡Queridas, DURO CON LAS «JAP»!... Japa-cito que igual que con las cacerolas, pongamosuna pica en Flandes...

Serafina.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 94: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

393

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

25 DE MAYO DE 1972

La empresa estatal Dinac, Distribuidora Nacional, firmaun convenio con el interventor y el presidente del sindica-to del Molino Santa Rosa de Concepción, mediante el cualesta empresa le entregará toda su producción de harina yafrechillo a dicha distribuidora, para evitar la especulacióny el mercado negro.

FIRMADO CONVENIO ENTREDINAC Y MOLINO SANTA ROSA

EL SUR, Concepción

Con las firmas del gerente general de la Dis-tribuidora Nacional, Dinac; del interventor ydel presidente de los trabajadores, quedó fini-quitado ayer un convenio mediante el cual elMolino Santa Rosa de Concepción le entregasus productos a la organización comercializa-dora estatal para su distribución en el mercadoregional.

Firmaron el documento Jacobo Schatan, ge-rente general de Dinac; Claudio Rivera, inter-ventor de la compañía molinera, y el presiden-te del sindicato de trabajadores del molino,Desiderio Torres.

Al término de este breve acto, el presidentede los operarios entregó a Jacobo Schatan unobsequio con un saco de harina en miniatura,que simboliza el esfuerzo de este grupo labo-ral por sacar adelante una industria en quiebray paralizada.

Schatan habló a los trabajadores durante laceremonia, destacando la importancia del con-venio recién firmado entre una empresa estataly otra intervenida, el cual permitirá salvar laproducción de la industria molinera de caer enlos manejos de algunos comerciantes inescru-pulosos que dan vida a la «bolsa negra» deproductos alimenticios de primera necesidad,como es la harina.

El fenómeno de la «bolsa negra» se advier-te en diversos puntos de país, aseguró Scha-tan, por cuanto «algunos comerciantes se sal-tan los canales regulares de la comercialización,para vender clandestinamente estos productosa los mayoristas y submayoristas, creando unserio problema de abastecimiento al restar deesta forma las entregas a los minoristas, que engran medida abastecen a los sectores de esca-sos recursos».

Mediante el convenio firmado ayer, a las18 horas, toda la producción de la CompañíaMolinera Santa Rosa, en harina y afrechillo,pasa a comercializarse a través de la Distribui-dora Nacional, asegurando, principalmente, elabastecimiento a los minoristas y efectuandoentregas a los sindicatos de trabajadores, conalgunos de los cuales ya hay compromisos sus-critos.

El interventor Claudio Rivera dijo, por suparte, que él y los trabajadores recibieron unaindustria a puertas cerradas, paralizada y conuna deuda de cinco millones quinientos mil es-cudos.

«Cuando la industria era explotada por losdueños, mantenía una produccción promediode diez mil quintales —dijo Rivera—. Ahora,hemos subido la producción a 25 mil quintalesmensuales y esperamos que en el mes próximoesa cifra suba a 32 mil.

Todo esto, con el esfuerzo, la dedicación yla responsabilidad de los trabajadores».

Asimismo, destacó que al quedar la indus-tria en manos de los operarios, se puso enproducción la maquinaria para elaborar el afre-chillo.

Tales instalaciones son las más modernasde Sudamérica, y estaban paralizadas.

La Dinac, a través de este convenio, distri-buirá la producción de harina en toda la re-gión y el afrechillo lo colocará entre los criade-ros de aves, con algunos de los cuales ya entróen conversaciones. La Dinac entregará ambosproductos a los precios oficiales, según asegu-ró ayer el gerente general, Jacobo Schatan.

Después de la firma del convenio, los eje-cutivos de la Dinac y los trabajadores de la com-pañía molinera participaron en una comida decamaradería en el casino de Llacolén.

En el día de hoy, Jacobo Schatan ofreceráuna charla en la Escuela de Economía sobre«La distribución en Chile». La conferencia lainiciará a las diez de la mañana.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 95: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

394

LA UNCTAD III EN CHILE

26 DE MAYO DE 1972

Una larga conversación con la prensa sostuvo el secreta-rio general del Partido Comunista, Luis Corvalán, en laque se refirió a la situación del país. Consideró que hayuna crisis seria dentro de la Unidad Popular. Criticó alMIR y pidió al Presidente Allende medidas más fuertescontra órganos de prensa de derecha.

CORVALAN CANTO CLARO ENCONFERENCIA DE PRENSA

EL PARTIDO COMUNISTA DICEQUE HAY UNA SERIA CRISIS

DENTRO DE LA UNIDAD POPULARCLARÍN

«La comisión política del Partido Comunis-ta estima que estamos viviendo un momentodifícil en el país. Difícil, no solamente por laofensiva del enemigo, el imperialismo y la re-acción, sino porque hay una crisis seria dentrode la Unidad Popular», dijo el secretario gene-ral del PC, senador Luis Corvalán, en la confe-rencia de prensa que se realizó en la sede deesa colectividad política, en Teatinos con Com-pañía. La reunión con los periodistas se inicióa las nueve de la noche y terminó a las dos dela madrugada de ayer. Fue una conversaciónseria, donde cada pregunta recibía una respues-ta concisa, directa y sin rodeos. Corvalán fuesecundado por otros miembros de la ComisiónPolítica, donde se destacaron el «Chino» VíctorDíaz, el senador Volodia Teitelboim, los dipu-tados Mireya Baltra, José Cademártori, JorgeInsunza y otros.

Corvalán agregó a la idea con que inicia-mos estos «Politiqueos», que la crisis de la Uni-dad Popular tiene varios matices. «Es una cri-sis —dijo— de orientación política, de conduc-ción y dirección política que afecta a la mismamarcha del Gobierno de la Unidad Popular.Esta crisis ha tenido varias expresiones. La másnotoria fue lo ocurrido en Concepción. Los de-talles de lo ocurrido son ya conocidos por to-dos ustedes».

«¿Políticamente, qué ocurrió en Concep-ción»?, se preguntó Luis Corvalán, y respon-dió: «Hubo discrepancias serias en la UnidadPopular. Algunos partidos, en alianza con elMIR, tomaron un camino equivocado. Se les

ocurrió que Concepción era «territorio libre deAmérica», territorio allendista, donde no tienecabida otra expresión política y trataron de im-pedir la realización de la marcha de la Demo-cracia Cristiana. Nosotros, los comunistas, noparticipamos de esa opinión».

ENFOQUE DISTINTO

Luis Corvalán continuó en su exposiciónante la prensa expresando que en los partidosde la Unidad Popular existe un enfoque res-pectivo diferente. «Lo de Concepción —seña-ló— no ha sido superado. Sin embargo, hayhechos positivos derivados de lo que ocurrióen Concepción. Por ejemplo, la Comisión Polí-tica del Partido Socialista entregó una declara-ción pública desautorizando a su Regional pen-quista. Algo similar hizo el Partido Radical. Enel seno del Comité Nacional de la Unidad Po-pular, los demás partidos de la UP: IzquierdaCristiana, Social Democracia, API, compartie-ron la posición del Partido Comunista en Con-cepción».

ERRORES

Luis Corvalán agregó que el Gobierno delPresidente Salvador Allende ha sido blandopara enfrentar los grupos fascistas. Agregó queel Presidente Allende tiene la obligación de fre-nar, de hacer respetar la ley y la Constitucióny que ha habido momentos en que ello no haocurrido, como en varias oportunidades que laprensa reaccionaria se ha excedido. Recordócuando el diario El Mercurio publicó un planosobre la marcha que la derecha hizo en Santia-go, lo cual excedió prerrogativas legales. ElMercurio —señaló Corvalán— pudo haber sidorequisado y no se hizo. Los comunistas le hici-mos saber esto al Presidente Allende».

Luis Corvalán agregó que fue un error ha-berles dado permiso a las «viejas de las cacero-las», las de Providencia, para que hubieran des-filado causando desórdenes, lo cual estaba den-tro de los planes de la reacción.

«El Gobierno —señaló Corvalán— ha sidodébil frente a los grupos fascistas y a los inten-tos golpistas de la reacción chilena. El Gobier-no no ha actuado con energía ante la campañade calumnias y mentiras de la derecha y desus órganos de expresión».

«Nosotros, los comunistas —agregó Corva-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 96: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

395

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

lán—, reconocemos el derecho de la oposiciónpara actuar, siempre que todo ello se haga bajolas normas legales. Por eso estuvimos de acuer-do en que se permitiera la marcha del 12 deabril en Santiago y también estuvimos de acuer-do con la marcha en Concepción. Pero al mis-mo tiempo, somos partidarios de que el Go-bierno aplique la ley en todos los reiteradosactos en que la derecha y el fascismo se hansalido del orden legal atentando contra la Cons-titución».

«Es inexplicable —siguió Corvalán— que elGobierno no aplique la ley contra los actos ile-gales que a diario cometen los reacionarios enChile»¨.

MIR

Corvalán no le dio mucha pelota al MIR.Pero respondió una pregunta periodística al res-pecto. Dijo que el Gobierno debe cambiar derumbo, sobre todo en aquello de que el MIRlleve el pandero acusando a la acción del Pre-sidente Allende y de la UP, como de reformis-ta. «No le reconocemos autoridad al MIR—dijo el capo comunista—, sobre todo cuandoacusa al Partido Comunista de reformista». Cor-valán recordó que si este Gobierno Popular estáen el poder, se debe principalmente a la políti-ca del Partido Comunista, que fue apoyada porel resto de la Unidad Popular. Destacó el he-cho que el MIR no estuvo en la lucha; por elcontrario. «Mucho se puede criticar a este Go-bierno —señaló Corvalán—, pero hay que re-conocer que ha realizado grandes cosas. Se hanrealizado grandes transformaciones revolucio-narias. Este Gobierno ha herido en lo más hon-do al imperialismo y a la reacción y por esotodo lo que realiza lo hace bajo el acecho justa-mente del imperialismo y la reacción».

Finalmente, sobre el tema del MIR, agregó:«Ni Allende ni la Unidad Popular, ni el Parti-do Comunista, está de acuerdo en que se to-men medidas represivas en contra de ningúncampesino y obrero que se tome un predio agrí-cola o una fábrica. Esto lo sabe el MIR, por lotanto la actitud de sus dirigentes es fácil y opor-tunista».

LEGALIDAD

Corvalán se refirió al problema de la legali-dad. Dijo que algunos sostenían que la legali-

dad es una traba para la realización revolucio-naria del Gobierno Popular. «El Partido Comu-nista considera que la legalidad es una traba,pero no hay nada en estos momentos que per-mita la modificación de la legalidad. Pero esteproblema no es un obstáculo insalvable. Se hademostrado que lo que este Gobierno ha hechodentro de la legalidad burguesa, de los marcoslegales es bastante. Creemos que lo que se hahecho no es suficiente y que, en parte, en mu-cha parte, es culpa de la legalidad burguesa,pero nosotros los comunistas daremos todo loque esté de nuestra parte para que los marcoslegales se cumplan y sirvan para realizar la di-fícil tarea de hacer cumplir los planes y pro-gramas de la Unidad Popular».

«DEMOS Y PIR»

El jefe comunista tocó muchos temas. Encinco horas de exposición ante los periodistaspasó revista a todos los problemas que preocu-pan al país. Cuando se refirió a la DemocraciaCristiana, señaló que ese partido de oposiciónera muy diferente al Partido Nacional, a la De-mocracia Radical o a otros grupos fascistascomo «Patria y Libertad». Explicó que el Go-bierno había tenido una buena respuesta departe de la Democracia Cristiana en algunasmaterias de interés, como la nacionalización delcobre, por ejemplo. Pero dijo que los comunis-tas no se preocupaban si la «decé» tenía in-quietudes frente al Gobierno de la UP. Declaróque la DC deberá actuar en conciencia frente ala política revolucionaria del Gobierno Popu-lar y que ante ellos deberá ser consecuente consus ideas.

En cuanto al Partido Izquierda Radical, Cor-valán dijo que no era asunto del Partido Co-munista vaticinar el futuro del PIR. Pero seña-ló que el PIR estuvo con la UP, colaboró en eltriunfo del Gobierno Popular y que ello debeser motivo de reflexión para sus dirigentes ymilitantes.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 97: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

396

LA UNCTAD III EN CHILE

30 DE MAYO DE 1972

El Partido Izquierda Cristiana presentó un proyecto dereforma constitucional que permitiría limitar a 20 sueldosvitales el ingreso máximo de los chilenos.

REFORMA PONE TOPE ALINGRESO DE CHILENOS

EL MERCURIO

Una reforma constitucional que limita aveinte sueldos vitales el ingreso máximo de loshabitantes del país, fue presentado ayer porparlamentarios de la Izquierda Cristiana. Enconferencia de prensa, los diputados Luis Mai-ra y Pedro Felipe Ramírez manifestaron que laidea estaba dirigida a disminuir las diferenciasentre las rentas altas y las pequeñas. Parte delexcedente que se obtendría por esta vía debe-ría dedicarse a financiar un «Fondo de igual-dad para los niños».

El texto de la reforma es el siguiente:

Artículo 10 bis. La Constitución garantizatambién a todos los habitantes de la Repúblicacondiciones mínimas de igualdad económica ysocial. En cumplimiento de este deber, el Esta-do velará por una justa y equitativa distribu-ción de la riqueza y los ingresos entre los habi-tantes del país, a fin de que los sectores de lapoblación de ingresos más reducidos puedansatisfacer adecuadamente sus necesidades fun-damentales de alimentación, nutrición, salud,abrigo, educación y vivienda; y por otra parte,los sectores de la población de ingresos altosno utilicen los recursos nacionales en la satis-facción de necesidades prescindibles, en des-medro del nivel de vida de los sectores de ba-jos ingresos y de las posibilidades de desarro-llo futuro del país.

Con este propósito el ingreso personal dis-ponible de ningún ciudadano, descontados losimpuestos personales a su renta y propiedad,las imposiciones personales a la seguridad so-cial y las compensaciones por cargas familiaresque establezca la ley, podrá exceder de 20 ve-ces el sueldo vital Escala A del Departamentode Santiago, cualquiera sea el origen de sus in-gresos.

El carácter igualitario de la sociedad chile-na se manifiesta en su primera etapa en la efec-

tiva igualdad de oportunidades para todos losniños menores de 12 años. Para ello, créase unFondo para la Igualdad de los Niños que esta-rá destinado a financiar programas de alimen-tación y nutrición, vestuario, educación, saludy recreación infantiles.

La ley establecerá las normas tributarias ne-cesarias para que el 50 por ciento del excesosobre 20 sueldos vitales se destine al financia-miento del fondo, como asimismo, se reglamen-tará su organización y funcionamiento.

Igualmente, la ley establecerá las normasnecesarias para que el 50 por ciento restante dedicho exceso se destine a incrementar el aho-rro y la inversión nacional, fijando las institu-ciones en que dicho ahorro podría canalizarse,y su plazo y condiciones de retiro.

1 DE JUNIO DE 1972

En una sesión especial del Senado se discutió la situaciónagrícola del país, derivada de la aplicación de la ReformaAgraria. En ella se destaca la crítica efectuada por el sena-dor Rafael Moreno, de la Democracia Cristiana, quien tuvoa cargo este proceso en el Gobierno de Eduardo FreiMontalva.

VIOLENTA CRITICA DEL SENADORMORENO A POLITICA AGRARIA

EL MERCURIO

Un análisis crítico del proceso de ReformaAgraria llevado a cabo por el Gobierno de laUnidad Popular, hizo ayer en sesión especialdel Senado el representante de la DemocraciaCristiana Rafael Moreno. La sesión fue pedidapor el PDC con el apoyo de la Izquierda Radi-cal.

La parte fundamental de la exposición dehora y media del senador Moreno se refirió ala relación que existe desde que asumió el Go-bierno, entre las tomas de predios de cualquierextensión (desde tres cuadras) con la interven-ción y posterior expropiación de esos terrenos,lo que se opone abiertamente al espíritu y a laletra de la Ley de Reforma Agraria.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 98: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

397

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

— En 1971 la Cora expropió 1.306 prediosy se tomaron en forma ilegal 1.306 predios, se-ñaló el senador. Es decir, existe una relaciónexacta entre el número de expropiaciones y elnúmero de tomas.

— Es decir, mediante la toma se llega a laexpropiación, acotó el senador nacional VíctorGarcía.

— Efectivamente, dijo Moreno. El Presiden-te Salvador Allende dijo que la situación irre-gular de los predios tomados estaban todas «so-lucionadas». La solución era similar a lo si-guiente: entre el 1º de enero de este año y el 25de marzo, se habían tomado 309 predios agrí-colas y había 290 predios intervenidos. Casi latotalidad de los predios tomados fueron objetode intervención.

La senadora socialista María Elena Carrerainterrumpió para pedir al senador que repitie-ra las cifras porque no coincidían con las su-yas. Añadió que lo hacia para mayor exactitudno porque tuviera mucha importancia, ya queella consideraba que la intervención era muybuena y sólo lamentaba que fueran tan pocas.

Moreno expresó que sus cifras eran copia-das de los propios decretos de intervención delMinisterio de Trabajo.

Luego lo interrumpió el senador comunistaJorge Montes, quien durante el discurso del se-nador se opuso a todas sus peticiones para re-mitir oficios al ministro de Agricultura y parapublicar la nómina de las intervenciones de pre-dios y los partes policiales sobre tomas. Señalóel senador comunista que había escuchado untrozo de la exposición de Moreno y que le cho-caba su actual actitud, especialmente porquehabía comparado la época actual con la del go-bierno anterior, que a juicio de Moreno habíasido en el agro de «tranquilidad aceptable». Yrecordó el caso de Hernán Mery. Dijo que lode ahora era una nueva dimensión moral, otraactitud.

— Con muchos más muertos, agregó García.Dijo Moreno: Si el señor Montes en lugar

de escuchar parte mis palabras y dedicarse aleer diarios, hubiera escuchado todo lo que dije,sabría de qué se trata. Por lo demás, él no tienederecho alguno para venir a calificar la moralni la dignidad de quien habla. Agregó:

— Existe una caída de la producción agra-ria en el actual período que no ocurrió entre1964 y 1970. Porque la Democracia Cristianahizo la reforma agraria, pero dentro de la ley.

En cambio el Gobierno de la Unidad Populardijo que era contrario a las tomas, que la inter-vención no sería usada en términos irrestrictosy que daría garantías a los pequeños y media-nos agricultores.

Luego el senador comenzó a leer una selec-ción de los partes de Carabineros sobre tomasde pequeños predios. Entre ellos señaló el dra-mático caso de los propietarios Germán Zamo-rano y Ramón González, dueños de tres cuar-tos de hectárea y de tres cuadras de terreno,respectivamente. Ambos fueron tomados el 10de Octubre del año pasado y aún no son resti-tuidos a sus dueños. En San Antonio, 4 obre-ros agrícolas se tomaron un predio de 50 hec-táreas, pretextando mala explotación. Según elparte de Carabineros, el terreno estaba en ple-na faena agrícola.

— En San Javier fue tomado el predio Mo-lino Viejo, de 40 hectáreas, por seis obreros delfundo y 36 de afuera. No estaba en trámitesde expropiación.

— En San Vicente se tomaron 4 cuadraspara instalar el campamento «Luciano Cruz».

— En Temuco, el 28 de diciembre, una fa-milia se tomó 5 hectáreas porque se considera-ba su heredera.

En la Unión, 90 personas del Comité de LosSin Casa, se tomaron 5 hectáreas porque el pro-pietario se negó a vendérselas.

En la lista de 1972, el senador citó el casodel fundo Duco en Licantén, de 230 hectáreas,tomado por 25 obreros agrícolas que portabanarmas de fuego y contundentes. Sus cabecillaspertenecen al MIR, al MCR, y a la Universidadde Concepción.

— El 17 de marzo fue tomado el fundo LosCristales en Chillán, por 9 obreros agrícolas y25 extraños al predio, para apoyar las expro-piaciones de otros predios.

— El 28 de marzo fue expropiado el fundoEl Socorro, de 51 hectáreas, por 2 obreros y 13extraños.

— ¡Y todo eso lo hace el señor Allende!,murmuró la senadora Carrera.

— El lo permite, señora. Y eso es lo grave,respondió Víctor García.

El senador Moreno continuó aportando da-tos de Carabineros: 85 hectáreas tomadas enLlanquihue por 30 extraños al predio. Y cual-quier senador aquí sabe lo que significaba 85hectáreas en Llanquihue.

Agregó el senador que hay innumerables

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 99: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

398

LA UNCTAD III EN CHILE

tomas no consignadas por Carabineros, peroque él no citaría esta vez. Luego dijo: El go-bierno anterior realizó el proceso de reformaagraria sobre la base de que en cada predioexpropiado se instala un asentamiento. Al Go-bierno actual no le gusta lo que dice la ley enmateria de asignación de tierras, ya que se se-ñala que ésta al ser expropiada, debe ser trans-ferida a los campesinos.

Acusó al Gobierno de mantener una políti-ca ambigua y regresiva en lo que respecta alinterés de los campesinos. Expresó que los Cen-tros de Reforma Agraria no existen como me-canismo de trabajo y de explotación de tierrasexpropiadas. «El Centro de Reforma Agrariafue una frase al pasar destinada a denominarlas casas que quedaban de las colonias, segúnla Ley 15.020. Son entonces, una patraña y em-plazo a cualquier senador de UP para que de-muestren en qué lugar de la reforma agraria sehabla de centros de reforma agraria. Y sin em-bargo, recorren los campos diciendo que éstosson legales. Por suerte los campesinos se die-ron cuenta de que se trata de estatización».

— La UP ha pecado por dos caminos—agregó el senador—, no se atreve a cambiarla ley de reforma agraria y decir claramenteque está por la estatización de la tierra. Porotra parte, hace que el dueño de la tierra searrodille y que el campesinado no tenga orga-nización legal a qué acogerse. El ministro Chon-chol dijo recientemente que era partidario de«la pera madura», es decir, primero provocarel hecho y después actuar.

1 DE JUNIO DE 1972

Los partidos de la Unidad Popular, a través de su ComitéNacional, declaran oficialmente que los procesossocioeconómicos emprendidos por el Presidente Allende se-rán profundizados aún más, pese a la campaña en contrade la oposición.

LA UP REAFIRMA DECISIONDE AVANZAR Y PROFUNDIZAR

EL PROGRAMALAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

La Unidad Popular entregó a la prensa lasiguiente declaración:

«El Comité Nacional de la Unidad Popularestá realizando varias reuniones dedicadas aabordar, especialmente, la conducción del pro-ceso revolucionario y las deficiencias que se hanobservado. Ha participado en la mayoría de lasreuniones el Presidente de la República. Laprensa adversaria viene esforzándose por crearuna falsa imagen sobre este debate, el cual co-rresponde a lo que habitualmente se realizacada cierto tiempo en la Unidad Popular paracohesionar los criterios de los partidos que laintegran, en la lucha contra los enemigos denuestro pueblo.

A despecho de tales especulaciones, pode-mos decir que cada partido ha expuesto susopiniones y el desarrollo del debate demuestrala disposición unánime a superar las dificulta-des, y continuar su acción enmarcada en elcumplimiento del programa de la política dela Unidad Popular.

Los grandes cambios operados en el primeraño y medio de este Gobierno han provocadola exacerbada resistencia de parte del imperia-lismo y de las minorías privilegiadas, que mag-nifican además, las dificultades inherentes atransformaciones profundas de estructura, es-pecialmente al producirse en un país cuya eco-nomía estaba deformada por la dependencia ypor los privilegios de la oligarquía.

La discusión ha reafirmado el convenci-miento de que las dificultades observadas sólose pueden remontar mediante una firme con-ducción política antiimperialista y antimonopó-lica, llevando adelante el proceso de liberaciónnacional y social hacia la construcción del so-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 100: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

399

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

cialismo, afianzando en nuestros valores y ca-racterísticas, evitando errores y corrigiendo losque se produzcan y, sobre todo, acentuandodecididamente la participación de la clase obre-ra, del conjunto de los trabajadores y de todoslos sectores populares.

En relación a las tareas concretas del Go-bierno, el Presidente de la República, despuésde conocer los criterios expuestos por los par-tidos de la Unidad Popular y ejerciendo en ple-nitud sus atribuciones constitucionales, anun-ció el propósito de dar a conocer próximamen-te al país un plan de acción correspondiente auna nueva etapa de realizaciones y los cam-bios administrativos que facilitarán la formula-ción y desarrollo de este impulso.

Los partidos han considerado la posibilidadde una consulta plebiscitaria, acordando quesus materias y oportunidades sean decididaspor el Presidente de la República.

En el convencimiento de que la Unidad Po-pular es el instrumento fundamental de direc-ción de las luchas del pueblo de Chile, se adoptóuna serie de resoluciones para reforzar el fun-cionamiento orgánico de su Comité Nacional yde todas sus direcciones intermedias y de base,que les permita canalizar el apoyo de grandessectores de independientes, establecer la indis-pensable coordinación con las provincias y, sinperjuicio de la legítima acción de los partidos,acentuar y perfeccionar el trabajo en común, enapoyo del proceso, adoptando para ello, de in-mediato, las medidas conducentes. Además, seacordó convocar a Asambleas de la Unidad Po-pular en cada una de las comunas del país, paraque se realicen durante el mes de julio, de acuer-do a los calendarios que resuelvan rápidamentelos Comités Provinciales.

En agosto habrá Asambleas Provinciales yel 29 de septiembre se inaugurará una asam-blea Nacional de la Unidad Popular.

Se estudiaron detenidamente los problemasrelativos a las relaciones entre los partidos dela Unidad Popular y las de éstas con otras fuer-zas políticas.

En este sentido, hubo consenso de que laUnidad Popular no está ajena a coincidir conotras fuerzas en torno al cumplimiento y desa-rrollo de su programa, estimando en todo casoque cualquier acuerdo se hará sólo como Uni-dad Popular y no en forma parcial.

Según el pacto de Unidad Popular, cada unode los partidos que la integran mantiene «su

propia filosofía y sus propios perfiles políticos».Es normal, por tanto, que los partidos expon-gan y confronten su pensamiento en un planoideológico, con absoluto respeto a las diferen-cias que puedan existir entre sí, debiendo pro-pender a que en sus órganos de prensa y en supropaganda se actúe con el mismo espíritu defraternidad revolucionaria.

Ha sido materia de especial preocupaciónen las reuniones del Comité Nacional de la Uni-dad Popular la existencia de abiertas manifes-taciones de actuaciones espontaneístas de indi-ciplina laboral, administrativa y política. Todoslos partidos están conscientes en superar estoshechos, homogeneizar su acción común y re-solver unitariamente los problemas que surgenen un proceso revolucionario.

Los partidos de la Unidad Popular reafir-man su voluntad irrevocable de avanzar y pro-fundizar el cumplimiento de su programa bá-sico de Gobierno y buscar la ampliación delapoyo de masas, como elemento fundamentalpara lograr estos objetivos».

Santiago, 1 de junio de 1972.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 101: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

400

LA UNCTAD III EN CHILE

18 DE JUNIO DE 1972

El Presidente Allende reestructura su gabinete, incorpo-rando seis nuevos ministros, entre ellos a una mujer,Mireya Baltra, en la cartera de Trabajo.

SEIS NUEVOS MINISTROSFORMAN EL GABINETE

— NUEVOS MINISTROS DE MINERIA,HACIENDA, VIVIENDA, TRABAJO, ECONOMIA

Y EDUCACION ASUMIERON AYER SUSCARGOS.

— UNA MUJER INTEGRA POR PRIMERA VEZEL GABINETE: MIREYA BALTRA, EN LA

CARTERA DE TRABAJO.

LA NACIÓN

Los seis nuevos ministros de Estado, queforman desde ayer el gabinete del Presidentede la República, cumplieron la ceremonia dejuramento, en un acto presidido por SalvadorAllende, en el Gran Comedor del Palacio de laMoneda, donde actuó como ministro de Fe elsubsecretario del Interior, Daniel Vergara.

Luis Matte Valdés, ministro de la Vivienda;Mireya Baltra Moreno, ministro del Trabajo;Carlos Matus Romo, ministro de Economía; Jor-ge Arrate, nombrado en forma interina en lacartera de Minería; Aníbal Palma Fourcade,ministro de Educación, Orlando Millas Correa,ministro de Hacienda, comenzaron a llegar has-ta el Gran Comedor a las 10,30 horas.

Con anterioridad, todos los ministros deEstado habían puesto a disposición del Presi-dente de la República sus cargos. Del total demiembros renunciados, el Primer Mandatarioconfirmó en sus cargos a los siguientes secreta-rios de Estado; Interior, Hernán del Canto; Re-laciones Exteriores, Clodomiro Almeyda; De-fensa, José Tohá; Obras Públicas, Pascual Ba-rraza; Justicia, Jorge Tapia; Tierras, HumbertoMartones; Salud, Juan Carlos Concha; Agricul-tura, Jacques Chonchol; secretario general deGobierno, Jaime Suárez.

Mediante el decreto 872, leído por el minis-tro de Fe, Daniel Vergara, el Jefe del Estadoaceptó las renuncias de los ministros de Ha-cienda, Américo Zorrilla; Trabajo, José Oyarce;Vivienda, Orlando Cantuarias; Economía, Pe-dro Vuskovic, y Educación, Alejandro Ríos Val-divia.

Luego de la lectura de los respectivos de-cretos, que aceptaban renuncias, se leyó el quenombra a los nuevos secretarios de Estado.Enseguida fueron llamados hasta el escritorioen que estaba ubicado el Jefe de Estado, acom-pañado por el ministro del Interior, Hernán delCanto, y uno a uno fueron firmando los docu-mentos que los designan en sus cargos. El pri-mero en cumplir con el Juramento fue OrlandoMillas, luego vino Carlos Matus Romo, AníbalPalma, Luis Matte Valdés y Mireya Baltra.

JURA MIREYA BALTRA

En ese momento, el Jefe del Estado aban-donó su asiento, y se acercó hasta la diputadopara felicitarla. El emotivo instante en que unamujer se integraba al gabinete del Gobierno Po-pular fue rubricado con calurosos aplausos delos dirigentes políticos invitados al acto.

«Con profunda satisfacción voy a nombraruna ministro mujer. Mireya ha trabajado 15años vendiendo diarios en su kiosco, que esfamiliar y que está ubicado en Mac Iver conMoneda, y una satisfacción constituye el hechode que sus padres aún siguen trabajando en elmismo lugar» expresó el Presidente de la Re-pública al anunciar el nombre de Mireya Bal-tra como ministro del Trabajo.

PEDRO VUSKOVIC

Refiriéndose al nuevo cargo que deberá des-empeñar, el ex ministro de Economía, PedroVuskovic, Allende señaló que pasará a ocuparun alto cargo en el Consejo Económico, del queformarán parte el ministro de Hacienda, el mi-nistro de Economía y el subsecretario de Hacien-da, y del que dependerán la Oficina de Planifica-ción, el Banco Central, y la Secretaría de Comer-cio Exterior. Según señaló el Jefe del Estado esteConsejo tendrá como objetivo fundamental co-ordinar una conducta económica única.

Luego de finalizar la ceremonia de juramen-to, los nuevos secretarios de Estado pasaron aocupar sus asientos, y el Presidente Allendepronunció un discurso en el que se refirió a lanueva orientación que dará a su Gobierno, yanunció también algunos cambios en los man-dos medios de la administración, dio cuenta delas conversaciones con el presidente del PDC,Renán Fuentealba, y de la política gubernamen-tal tanto a nivel nacional como internacional.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 102: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

401

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

PENDIENTES

Hasta ayer no se sabía quién sería el per-sonero que pasaría a ocupar el puesto dejadopor Aníbal Palma en la Subsecretaría de Rela-ciones Exteriores. El propio Presidente Allen-de señaló que aún no lo había decidido.

Por otra parte, también queda aún pendien-te el nombramiento definitivo del ministro deMinería, en el que interinamente asumió el abo-gado Jorge Arrate.

«El nombramiento definitivo se lo he ofre-cido al embajador en Canadá, Alfonso DavidLebon, quien ha quedado en contestar a la bre-vedad posible», informó el Presidente Allende.

30 DE JUNIO DE 1972

Las reuniones sostenidas durante 15 días entre el Gobier-no y la Democracia Cristiana para llegar a acuerdos en elárea económica fueron suspendidas luego de que la colec-tividad política rechazara el traspaso de la Papelera al áreasocial y que el Gobierno no estuviera de acuerdo con crearempresas de trabajadores en cuatro bancos.

LA PAPELERA Y CUATROBANCOS IMPIDEN ACUERDO

GOBIERNO-DCLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El próximo martes, el Senado trata los ve-tos presidenciales a la reforma que legisla so-bre las áreas de la economía.

Las conversaciones que el Gobierno y laDemocracia Cristiana mantuvieron por espaciode 15 días fueron suspendidas ayer.

Existe acuerdo en numerosas materias. Sinembargo, la Compañía Manufacturera de Pa-peles y Cartones y cuatro bancos fueron esco-llos que impidieron un completo acuerdo.

Los contactos prosiguen a nivel del Parla-mento, y hoy el ministro de Justicia, Jorge Ta-pia, conversó con el Presidente Allende para latramitación de los vetos en el Senado.

Los democratacristianos insistieron en im-pedir el traspaso de la Papelera al área de pro-piedad social. Asimismo, pretendieron crear

empresas de trabajadores en cuatro bancos: enel Chile, en Crédito e Inversiones, en el Ed-wards y en el Sud Americano.

El Gobierno de la Unidad Popular no tran-sa en esa materia. La banca debe cumplir unafunción social, por lo cual tiene que integrarselos bancos al área social.

Estos fueron los puntos básicos del des-acuerdo Gobierno-PDC.

1) Negativa de los democratacristianos paraincorporar la Papelera al Area Social. 2) Insis-tencia del PDC para formar empresas de traba-jadores en cuatro bancos.

El siguiente es el texto de la carta enviadaanoche al senador Renán Fuentealba, presidentede la Democracia Cristiana, por los negociado-res del Gobierno, Jorge Tapia, Rafael AgustínGumucio y Sergio Insunza.

Estimado senador:Por encargo del señor Presidente de la Repú-

blica, los negociadores que hemos actuado enrepresentación del Gobierno para estudiar conlos personeros de la Democracia Cristiana unposible acuerdo en la votación de las observa-ciones al proyecto de Reforma Constitucionalsobre las tres Areas de la Economía, nos dirigi-mos a usted por estimar necesaria una prórrogade algunos días en estas conversaciones.

Nos permitimos proponérselo, porque con-sideramos que existe un espíritu común, clara-mente afín, en el sentido de encontrar una so-lución que está contenida, tanto en el discursopronunciado por usted en el Senado el día miér-coles 14 del presente mes como en el pensa-miento que le manifestara el día anterior elPresidente de la República en el diálogo quesostuvo personalmente con Ud. y los otrosmiembros de la delegación democratacristiana,reafirmando públicamente en su intervencióncon motivo de la reorganización ministerial.

Sus conceptos referentes a la convenienciapatriótica imperiosa de impedir un conflicto ins-titucional y su explícita profesión de fe, favo-rable a los cambios de estructura conservan,entonces como hoy, plena validez y considera-mos que deben traducirse en un entendimien-to digno y aceptable para ambas partes en ladecisión, respecto del proyecto de ReformaConstitucional en debate.

Creemos que tanto los negociadores demo-cratacristianos, como nosotros, todos los cuales

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 103: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

402

LA UNCTAD III EN CHILE

hemos trabajado en un clima de respeto y cla-ridad de posiciones, concordamos en que alavance obtenido en el esclarecimiento de ma-terias importantes, podríamos agregar un acuer-do sobre las cuestiones pendientes, si dispusié-ramos un tiempo adicional que nos permitieraexplorar y agotar todas las vías posibles.

Nos parece que un entendimiento de estanaturaleza interpretaría el ánimo de la mayo-ría del país».

Firman la declaración el ministro de Justi-cia, Jorge Tapia Valdés; el subsecretario Gene-ral de Gobierno, Sergio Insunza Barrios, y elsenador de la Izquierda Cristiana, Rafael Agus-tín Gumucio.

ALLENDE: POSIBILIDAD DEACUERDO EN EL SENADO

El Presidente de la República no descartala posibilidad de que en el Senado se logre unacuerdo con la Democracia Cristiana, frente alproyecto de Reforma Constitucional, que deli-mita las tres Areas de la Economía Nacional.Las declaraciones las hizo en los momentos deabandonar el Ministerio de Defensa, donde ha-bía asistido a la inauguración de un curso deAlto Mando.

Agregó, que aún no había tenido tiempode leer la declaración entregada anoche por elConsejo Directivo de la Democracia Cristiana,pero manifestó su confianza en la posibilidadde arreglo de este impasse.

Mientras tanto en el Palacio de la Moneda,una larga reunión sostenían los jefes de los par-tidos y movimientos que integran la UnidadPopular, con el objeto de examinar la declara-ción de la Democracia Cristiana, en la que se-ñala, que el plazo convenido para llegar a unacuerdo entre el Gobierno y la DC, llegaba asu fin. «sin que haya sido posible concretar unacuerdo global por discrepancias subsistentessobre asuntos que el PDC considera de funda-mental importancia».

PALABRAS DE ALLENDE

En sus declaraciones, el Jefe de Estado se-ñaló que «dado el interés, la significación y laimportancia que tiene el hecho de llegar a unacuerdo, pienso que todavía es posible superarel problema en el Senado. En todo caso, noso-tros hemos hecho todo lo que está de nuestra

parte y si se solicitó una prórroga fue precisa-mente, para profundizar y ver la posibilidadde una coincidencia, que no implique, por cier-to, concesiones indebidas».

Consultado Allende, acerca de quién depen-de el acuerdo final, respondió: «es acuerdo delos dos, si no, no hay acuerdo»...

— ¿Los democratacristianos piensan que elGobierno debería reconsiderar su posición?

«Yo no sé exactamente, en qué han quedadoradicados los puntos». Agregó que él va a averi-guar y a analizar cuáles son las discrepancias conla DC. «Si hay posibilidades, hay que verlas».

Se le preguntó, si el problema de la Pape-lera era el principal motivo de estas divergen-cias, a lo que respondió: «No creo que eso sea».

A su vez, en el seno de la Unidad Popularexiste consenso de que las conversaciones quese sostienen con la DC, no están bajo ningúnpunto rotas, como la aseguran los diarios deoposición.

7 DE JULIO DE 1972

El Senado rechaza el veto por parte del Presidente de laRepública al proyecto sobre áreas de la economía (proyectoHamilton-Fuentealba). Durante la votación, no se le per-mitió hablar al ministro de Justicia, y se intentó inhabili-tar al senador nacional Pedro Ibáñez.

SIGUE RECHAZO DE VETOS

EMPRESARIOS Y SENADORES SEOPONEN A LOS CAMBIOS

PEDRO IBAÑEZ, DUEÑO DE CONOCIDOSMONOPOLIOS, ESTA VOTANDO EN EL

SENADO PARA QUE LAS 91 EMPRESAS NOPASEN AL AREA DE PROPIEDAD SOCIAL

LA NACIÓN

Ciñéndose a la estrategia derechista de ca-minar hacia el enfrentamiento, la mayoría delSenado continuó ayer rechazando los vetos delEjecutivo al proyecto de reforma constitucio-nal que delimita las tres áreas de la economía.

Cinco de las dieciséis observaciones del Go-bierno habían sido rechazadas por la derecha

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 104: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

403

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

y los sectores democratacristianos, contrarios alacuerdo, hasta las seis de la tarde de ayer, vis-lumbrándose que la discusión más violenta seproducirá cuando se analice el veto aditivo quecontiene la lista de las 91 empresas que el Go-bierno propone traspasar al área de propiedadsocial.

A juicio de los senadores de la Unidad Po-pular es en esta materia donde los sectores quese han opuesto tenazmente a los cambios ennuestro país quedarán al descubierto en sus in-tentonas de detener el proceso revolucionariochileno.

En la sesión especial de ayer que comenzóa las 11 de la mañana se continuó tratando losvetos, dos de los cuales ya habían sido recha-zados en la noche del miércoles, cuando el Par-tido de Izquierda Radical, comportándose comosirviente de la derecha se opuso al aplazamientode la votación echando por tierra el acuerdoque se había logrado entre la Democracia Cris-tiana y la Unidad Popular.

La decisión del PIR de vetar el acuerdo DC-UP causó un grave conflicto político en la tar-de del miércoles en el Senado, que coloca alpaís en el primer peldaño de un serio enfrenta-miento de poderes tal cual eran las pretensio-nes de la derecha reaccionaria.

Ese día las sesiones del Senado fueron sus-pendidas durante tres veces por veinte minu-tos para permitir solucionar los problemas plan-teados. Fue entonces cuando el Gobierno, ago-tando todos los caminos del diálogo, propusoel retiro de los vetos con la condición de quese aplazara la votación. Al oponerse el PIR elministro de Justicia, Jorge Tapia a nombre delEjecutivo, señaló que «entonces los vetos no seretirarían». De inmediato se dió comienzo a lasesión a las 18.30 horas del miércoles, descu-briéndose de antemano los siniestros móvilesde la bancada de senadores derechistas, quie-nes en una actitud nunca antes vista en el Par-lamento vetaron, en la sesión, el derecho delministro Tapia de hacer uso de la palabra paraexponer el pensamiento del Gobierno sobre loocurrido.

REACCIONES

La indignación de los parlamentarios de laUnidad Popular fue evidente. Rafael Tarud se-ñaló: «Yo creo que en los 15 años de senador,jamás hubo una negativa para que un ministro

de Estado hiciera uso de la palabra. En esosquince años nosotros fuimos siempre oposición.Es un precedente funesto para el grado de res-peto que merecen los hombres públicos. El mi-nistro de Justicia representa al Poder Ejecuti-vo, y un senador, que pertenece al Poder Le-gislativo, no puede actuar con un grado tal deofuscación». Agregó Tarud: «es por esto queyo le grito al derechista Víctor García Garzenaque el hígado nunca ha sido buen consejero».

El senador comunista Volodia Teitelboimmanifestó: «nunca se había visto tal grado dematonaje en el Senado. Impedir que un minis-tro hablara y expusiera el planteamiento delEjecutivo jamás ocurrió dentro de esta Corpo-ración».

El senador radical Hugo Miranda, dijo: «lanegativa de la derecha para que el ministro deJusticia, Jorge Tapia, hiciera uso de la palabrademuestra cuán lejos están del espíritu demo-crático que esparcen por su prensa. Esta es unaactitud que no se conocía en el Senado, siendonosotros respetuosos del derecho a opinar».

INHABILIDAD

Cerca de las nueve de la noche del miérco-les, cuando ya muchas de las ediciones de pro-vincias de los respectivos matutinos de Santia-go estaban cerradas, se produjo en el Senadola petición de inhabilidad contra el senador de-rechista Pedro Ibáñez.

El senador comunista Jorge Montes fue quiensolicitó a nombre de la Unidad Popular la inha-bilidad de Ibáñez en las votaciones de los vetosal proyecto de reforma constitucional por sereste señor propietario de empresas, acciones ygestor de importantes empresas contempladasen el veto aditivo de la reforma y que el Gobier-no propone traspasar el área social. En buenascuentas al estar Pedro Ibáñez, senador del Par-tido Nacional, votando los vetos está defendien-do sus propios bolsillos monopólicos.

El senador, Jorge Montes, leyó ante el Se-nado la lista de empresas de las cuales Ibáñezes propietario o dueño de acciones. De estaforma, dijo Montes, «Ibáñez está inhabilitadopara sentarse aquí en el Senado».

Cerca de las diez de la noche fue votada lamoción, registrándose ingratas sorpresas, queno eran esperadas. Once senadores de la De-mocracia Cristiana defendieron con sus votosa Pedro Ibáñez, latifundista y dueño de cono-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 105: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

404

LA UNCTAD III EN CHILE

cidos monopolios entre ellos «Sí Café». Los se-nadores defensores fueron Juan de Dios Car-mona, Ricardo Ferrando, Rafael Moreno, JoséMusalem, Alejandro Noemí, Osvaldo Olguín,Tomás Pablo, Ignacio Palma, Luis Papic, To-más Reyes y Juan Hamilton, quien hace cercade un año y medio tuvo una violenta polémicapública con Pedro Ibáñez. En esa oportunidad,Juan Hamilton, dio a conocer a una sesión es-pecial del Senado la lista de empresas de lascuales Pedro Ibáñez es propietario. En esa épo-ca, Hamilton, dijo que «sin duda Ibáñez era unpoderoso empresario y defensor de estos inte-reses». Pero, el miércoles en la noche, Juan Ha-milton, se olvidó de esa antigua polémica.

Otros que concurrieron con sus votos endefensa del empresario Ibáñez fueron el sena-dor de la Democracia Radical, Raúl MoralesAdriasola, señalado por uno de los implicadosen el crimen del general Schneider como unode los autores intelectuales del hecho; y los na-cionales Francisco Bulnes, Víctor García, Fer-nando Ochagavía y Julio von Mühlenbrock.

12 DE JULIO DE 1972

Los obreros de las conserveras Watts, Juan Bass, Deico,Bozzolo y Orlandini ocuparon estas industrias en reclamocontra los industriales que han rehusado discutir las peti-ciones laborales. Los trabajadores manifiestan que las to-mas no pretenden estatizar las industrias.

ANTE INTRANSIGENCIA PATRONAL

TRABAJADORES SE TOMARONAYER CINCO INDUSTRIAS

CONSERVERASEL SIGLO

Cinco industrias conserveras, Watts, JuanBass, Deico, Bozzolo y Orlandini, fueron toma-das en la madrugada de ayer por sus trabajado-res. El origen de la toma, explicaron los obrerosconserveros a El Siglo, se encuentra en la nega-tiva de los industriales a reunirse con los traba-jadores para discutir el pliego de peticiones pre-sentado en conjunto por los cinco sindicatos.

«Nuestro movimiento es de carácter gremialy no político como dicen los diarios reacciona-rios», afirma Esteban Antil, secretario de la Fe-teco (Federación de Trabajadores de Envases yConservas). «En ningún momento nosotros he-mos pedido la estatización —continúa—; de loque nosotros queremos es que se dé soluciónal pliego de peticiones que presentamos paralas cinco industrias».

ANTECEDENTES

La historia de este conflicto se inició hacevarios días, más precisamente, el 3 de este mes,cuando la Feteco presentó a la Asociación deFabricantes de Conservas (Asfaco) un pliegoconjunto para los obreros de Watts, Deico, Bo-zzolo, Juan Bass y Orlandini. (en promedio, es-tos trabajadores, muchos con más de veinteaños laborando, no alcanzan a ganar Eº 37 dia-rios y constituyen uno de los sectores de traba-jadores más postergados).

Los trabajadores presentaron este pliegoúnico solicitando a los industriales formaranuna comisión para discutir los términos del plie-go. Estos no sólo se negaron a esta petición,sino que iniciaron una costosa campaña a tra-vés de los diarios de El Mercurio, señalando queera un movimiento ilegal, injuriando a los tra-bajadores e inventando una supuesta escaladapara estatizar sus empresas.

La realidad es que en tres de las industriasel conflicto es legal: Watts, Bozzolo y Deico; alas otras dos les correspondía presentar pliegoen algunos meses más, pero la situación eco-nómica de sus obreros era tan angustiosa quehizo necesario este adelanto. (Esta precaria si-tuación económica fue reconocida en carta alSindicato Industrial por el propietario de Or-landini)

INTRANSIGENCIA PATRONAL

Esta situación y la intransigencia de los em-presarios fueron las que llevaron a los trabaja-dores a tomarse las industrias en la mañana deayer. Los dirigentes de los cinco sindicatos yde la Feteco se reunieron ayer en la tarde paraestudiar medidas que lleven a una rápida so-lución de este conflicto.

En su conversación con El Siglo, los diri-gentes reiteraron el carácter gremial de su mo-vimiento y señalaron que no volverían al tra-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 106: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

405

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

bajo mientras no se diera solución al pliego paralas cinco industrias conserveras, «Nosotros noqueremos tener las fábricas paradas por la in-transigencia de los patrones, pero tampoco va-mos a permitir que se burlen de nosotros», ma-nifestaron.

EL PLIEGO

El pliego presentado por los trabajadorespide un salario que ya otras empresas conser-veras lo tienen (Nieto, Neumann, Crowcork yCopihue) y consiste en tres escalas de salarios:Eº 100 diarios para la primera; Eº 85 para lasegunda y Eº 70 para la última.

En total, los trabajadores en conflicto son500. Los dirigentes de la Feteco señalaron anuestro diario que hoy realizarían las gestio-nes necesarias ante el Ministerio de Trabajopara lograr una rápida solución.

«También emplazamos, finalizó EstebanAntil, a los empresarios para que aclaremos enforo público los cargos que nos hacen y la si-tuación nuestra».

13 DE JULIO DE 1972

El dirigente del Partido Comunista Volodia Teitelboim ex-presó que el mapa político chileno tiene una nueva confi-guración luego de los acuerdos de los partidos de oposi-ción: la acusación al ministro del Interior, el desafuero alintendente de Santiago y los vetos al proyecto de las tresáreas de la economía.

VOLODIA EN CONFERENCIADE PRENSA DEL PC

OPOSICION BUSCA DESCONOCERLA FUERZA DE LA LEY

EL SIGLO

«Nuestra línea es perseverar en unir a todoslos chilenos que buscan cambios estructurales.No somos buscadores de división, sino perse-guidores de la unión de todo el país», expresóayer el senador Volodia Teitelboim, miembro dela Comisión Política del PC, en conferencia deprensa ofrecida por esta colectividad.

Volodia Teitelboim había sido el informan-te en la reunión de la Comisión Política del PCrealizada anteayer para analizar la situaciónpolítica del momento, por lo cual fue él el en-cargado de dar a conocer a los periodistas elpensamiento y la posición del PC. En la confe-rencia de prensa estaban también presentes elsecretario general del PC, senador Luis Corva-lán, y el subsecretario, compañero Víctor Díaz;los miembros de la Comisión Política MarioZamorano, Jorge Insunza y Orlando Millas, mi-nistro de Hacienda.

«La Comisión Política analizó la situaciónpresente del país, a partir de «la noche de loscuchillos largos», en que el revanchismo le per-mitió rechazar los vetos al proyecto de las tresáreas de la economía, acusar al ministro delInterior y, como yapa de esta orgía de vengan-za, desaforar al Intendente de Santiago».

El dirigente agregó que «sin duda, tal acti-tud señala un viraje y un cambio en la actitudde la oposición. En esa noche, además, se reali-zaba el matrimonio a dos bandas, de dos fede-raciones que luego se confederaron: la del PDC-PIR y ese timbre que se llama Padena; y la delPN y la DR».

El parlamentario comunista afirmó que deesa manera se había configurado «un cuadropolítico nuevo».

Pero añadió, que «el PC, más que ciertasactitudes ruidosas, atiende las corrientes de fon-do. Nuestra línea es perseverar en unir a todoslos chilenos que buscan cambios estructurales.No somos buscadores de división, sino perse-guidores de la unión de todo el país».

AMPLITUD EN ARAS DE LAREVOLUCION

Aseguró el dirigente del PC, que este parti-do es «el portavoz más resuelto de esta posi-ción, porque somos partidarios de la amplituden aras de la revolución, y somos partidariosde unir a todos los que quieren los cambios».

Nosotros creemos que si se llegó a virtua-les acuerdos, estropeados en el último minuto,que significaban un avance en el Programa dela UP, en aquello que tenía amplias coinciden-cias con el programa de Tomic, éste no ha sidoun hecho gratuito, sino que corresponde a lasnecesidades del pueblo, necesidad que conti-núa vigente y pendiente.

Una puerta se cerró, y creemos que el pue-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 107: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

406

LA UNCTAD III EN CHILE

blo es capaz de abrir muchas otras puertas.Nuestra posición es a la vez que amplia, com-bativa y revolucionaria», señaló el senador Tei-telboim.

El dirigente manifestó que el PC está ple-namente de acuerdo con el discurso pronun-ciado por el Presidente Allende la noche dellunes, y en especial con su definición acerca deque esta actitud de la oposición está encamina-da a detener el proceso de cambios y «atrasarel reloj de Chile para volver atrás».

«No son la democracia y la libertad las quese defienden, porque ellas están muy bien de-fendidas por este Gobierno. Es la defensa delos grandes intereses lesionados, de los consor-cios internacionales, del capitalismo, del semi-feudalismo expropiado, de los banqueros.

Todos ellos crean la «Santa Alianza» de losprivilegios. Para detener los cambios recurrena todo. Buscan la solución extraconstitucionaly acarician la idea del golpe. Ya mataron a ungeneral, ayer hirieron a decenas de obreros»,expresó Volodia Teitelboim, agregando que«tras esta maquinación hay una mano extran-jera que los mueve».

Señaló Volodia que esto fue denunciado ycomprobado por un diario del capitalismo, elNew York Times. El agente se llama ITT, dijoVolodia Teitelboim. Añadió el senador, queaunque la reacción trate de negar el sentidoantipatriótico de esta intervención, «todos lospatriotas están dispuestos a defender el país».

«Así como la UP no exportará revolución,tampoco aceptará que se importe contrarrevo-lución», añadió el senador del PC.

VIOLADORES DE LA CONSTITUCION

Manifestó por otra parte, que «la maquina-ción se manifiesta en la actitud de la mayoríaopositora del Congreso. Ella ha violado cuatroveces la Constitución». Respecto al Congresomismo, señaló Volodia, que el Parlamento «noha sido la expresión del pueblo, sino de las cla-ses dominantes. Y sigue siendo ahora, mayori-tariamente, un reducto de la reacción. Noso-tros sabemos que hay gente digna, aun fuerade la UP, pero hay muchos que confunden ne-gocio y Parlamento.

Agregó el dirigente comunista, que es elGobierno el que defiende la Constitución y laley. Incluso la oposición ha llegado a la auda-cia de negar competencia al Tribunal Constitu-

cional. Lo que pretende es crear un enfrenta-miento artificial; quieren paralizar al Gobier-no», dijo Volodia, recordando que ya se hanpresentado durante este Gobierno, cinco acu-saciones constitucionales convirtiendo este re-curso en «un juego politiquero y repugnante».

Volodia Teitelboim insistió en que lo que laoposición busca es «desconocer la fuerza de laley. Son ellos los que están dispuestos a divi-dir el país en mitades irreconciliables».

«Estamos seguros que hay muchos parla-mentarios DC que no están de acuerdo con elrechazo de los vetos. Porque ¿qué les dirán losobreros DC cuando se trate de desconocer lasconquistas alcanzadas? ¿qué les dirán a los jó-venes DC que han sido agredidos por las ban-da fascistas?, señaló Volodia, agregando luego,que la UP dejó demostrada su grandeza de es-píritu en el diálogo con el PDC, «que haya fra-casado, no significa que no tenga validez», de-claró el dirigente.

«El pueblo tiene en sus manos la llave de lasolución de esta crisis. El pueblo está actuan-do. Lo revelan los triunfos de la FECh y en laUTE y estamos seguros que el domingo, Aman-da Altamirano logrará que la izquierda triunfesobre la derecha, y el proceso revolucionariotriunfe sobre el retroceso», agregó el senadordel PC.

Por otra parte, manifestó que el Gobierno«actuará con las masas. El dilema está entrepatriotas y antipatriotas, entre grandes empre-sarios y trabajadores».

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 108: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

407

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

14 DE JULIO DE 1972

Faltando sólo la región de Santiago, el Tribunal Califica-dor de Elecciones de la CUT informó en conferencia deprensa que las elecciones para elegir la nueva mesa direc-tiva de esta organización es liderada por el Partido Comu-nista, seguido del PS y luego la Democracia Cristiana.

RESULTADOS OFICIALES DE TODO ELPAIS, EXCEPTO SANTIAGO

PC: PRIMERA MAYORIA EN LASELECCIONES DE LA CUT

EL SIGLO

Los resultados oficiales de 27 colegios elec-torales, correspondientes a 24 provincias y tresregionales, faltando sólo los de Santiago, en-tregó ayer el Tribunal Calificador de Eleccio-nes de la CUT en conferencia de prensa reali-zada en el local de Cienfuegos 32. Según estosresultados, la lista del PC marcha en primerlugar, con 118. 028 votos. Segundo se ubica elPS con 92. 294 y tercero el PDC con 78.914.

El Presidente del Tribunal Calificador de laCUT, Lincoyán Berríos, y los restantes integran-tes de este organismo informaron que, mañanasábado, a las 11 horas, serían entregados losresultados definitivos y oficiales, proclamándo-se en esa ocasión a los nuevos dirigentes pro-vinciales y nacionales de la CUT. Según expli-có Berríos, el Tribunal finalizaría hoy su traba-jo al terminar el escrutinio oficial de la provin-cia de Santiago.

Los miembros del Tribunal Calificador ex-presaron en la conferencia de prensa que ha-bían resuelto entregar ayer los resultados ofi-ciales correspondientes a 27 colegios electora-les, para poner fin a las especulaciones de cier-tos medios informativos.

LOS COMPUTOS

Los resultados corresponden a 350.319 vo-tos escrutados (faltaría aún la votación de San-tiago que es la de mayor volumen) y se des-glosan así: Lista A (Mapu): 17.000; Lista B (API):1.094; Lista C (PC): 118.028; Lista D (pekinis-tas): 2.053; Lista E (USP): 4.400; Lista F (PSD):1.066; Lista G (PS): 92.294; Lista H (PR): 15.113;Lista I (FTR): 6.258; Lista J (IC): 2.137; Lista K(PIR): 2.387; Lista L (anarquistas): 388; Lista M

(PDC): 78.914; votos nulos: 5.592; en blanco3.995.

Todo lo que se diga sobre resultados oficia-les de Santiago antes del sábado a las 11 de lamañana es extraoficial y no representa la deci-sión de este Tribunal Calificador de la CUT,manifestaron los integrantes de este organismo.

DC SIGUE FIRME EN LA CUT

Respondiendo a consultas sobre el retiro delTribunal de los miembros democratacristianosocurrido el miércoles, Lincoyán Berríos señalóque los representantes de la DC habían mani-festado su decisión de resolver cualquier dife-rencia en el seno de la CUT y que su intenciónno era de ningún modo dividir a la clase obre-ra ni formar otra central paralela.

El retiro de la DC, según explicaron los miem-bros del Tribunal, se produjo cuando se encon-traban ya escrutados oficialmente 26 colegiosfaltando sólo Chiloé y Santiago. Participando apesar del retiro, dos representantes DC en elescrutinio oficial de Chiloé. «De modo que losresultados que hoy entregamos cuentan con elaval también de la DC», afirmó Berríos.

En la reunión con los periodistas se infor-mó además de la petición del PR en orden asumar a los votos de su lista los obtenidos porel PSD, que recientemente se fusionó con losradicales. Esta petición en principio fue recha-zada y en la tarde de ayer debían estudiarlanuevamente los integrantes del Tribunal Cali-ficador de la CUT.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 109: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

408

LA UNCTAD III EN CHILE

14 DE JULIO DE 1972

En conferencia de prensa, funcionarios de Odeplan dierona conocer una serie de antecedentes referidos a la econo-mía nacional, destacando el 3,7 por ciento de cesantía ylos anuncios de aumento en un 6% del PGB.

SE MANTIENE ELEVADO RITMOPRODUCTIVO Y BAJA TASA

DE CESANTIAEL SIGLO

El Gobierno Popular bate nuevos records:incrementa como nunca antes la producciónglobal y disminuye la tasa de cesantía a la ciframás baja de toda la historia, un 3,7 por ciento.

En más de un 6 por ciento crecerá este añola producción nacional bruta, manteniéndosede esta forma los elevados niveles productivosalcanzados por la gestión económica del Go-bierno Popular.

En 1971 el producto nacional alcanzó la ci-fra record de 8,5%, hecho que contrasta con loocurrido durante el quinquenio comprendidoentre 1966 y 1970 (Gobierno de Frei), donde laproducción creció sólo en un 3,7 por ciento.

De otra parte, dentro de esta auspiciosa si-tuación económica el Gobierno Popular bajó auna cifra record la tasa de desempleo de losúltimos meses. Según los estudios hechos porel Instituto de Economía, la tasa de desempleodisminuyó al 30 de junio pasado a un 3,7%, lamás baja de toda la historia del país.

Cabe señalar que al dejar el gobierno la DC,la tasa de cesantía estaba en un 8,3%. Y el Go-bierno Popular en 1971 la bajó a un 3,8 porciento.

Esto se traduce en 300 mil nuevos empleosque se han creado, principalmente en los sec-tores productivos claves como la industria y laconstrucción.

Para informar sobre estos hechos ofrecie-ron ayer una conferencia de prensa SergioAranda, subdirector Regional de la Oficina dePlanificación Nacional (Odeplan), y Hernán Fri-golett, subdirector nacional interino del mismoorganismo.

«La producción nacional ha continuado ex-pandiéndose durante el primer semestre de1972 y las cuidadosas previsiones realizadas porOdeplan señalan que esta tendencia continua-

rá durante el segundo semestre, dando lugar anuevos avances en la producción anual», recal-có Aranda.

Haciendo un análisis sobre el comporta-miento mostrado por cada rama de la econo-mía durante los primeros seis meses de esteaño, Aranda manifestó que se estima que laproducción agropecuaria crecerá en cerca de un3,5%. Dijo que hay aumentos significativos enlos rubros leguminosas y hortalizas. Agregótambién que habrá aumentos en la producciónavícola (35%), porcina y de ovinos.

PESCA

Respecto a la producción pesquera, Arandadijo que ésta aumentará en 1972 en un 4,5 porciento. Explicó que en el primer semestre hacrecido la captura de merluza, acumulándoseuna reserva frigorizada de 1,2 millones de to-neladas y que, sin embargo, ha disminuido laproducción de harina de pescado.

INDUSTRIA MANUFACTURERA

En lo que se refiere a la producción manu-facturera los avances logrados por el GobiernoPopular son más significativos aún.

Se estima que en los primeros seis meses elincremento será de un 12,6%. Para el presenteaño se calcula un aumento que fluctuará entreel 8 y 10 por ciento.

Cabe destacar que en dos años el GobiernoPopular la industria crecerá en más de un 20%,mientras que en 1966 y 1970 el crecimiento pro-medio fue de 3,3 por ciento solamente.

Respecto a la producción minera se prevéque crecerá en un 6 por ciento este año.

A pesar de las cuantiosas inversiones reali-zadas entre 1966 y 1970, el incremento de esterubro fue de un 5 por ciento promedio.

CONSTRUCCION

En materia de construcción de viviendas elrepresentante de Odeplan Sergio Aranda dijoque la producción aumentará este año en un10 por ciento.

Señaló que esta cifra se logrará por el im-pulso que se está dando a la reconstrucción delas zonas afectadas por los sismos y la cons-trucción de nuevas viviendas.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 110: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

409

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Agregó que en el primer semestre se conti-nuó la construcción de 60 mil viviendas dearrastre, de las cuales se entregaron 22.500.

INVERSIONES

Hernán Frigolett manifestó por su parte queel ritmo de producción continuará en aumentopese a las restricciones que causan el corte delíneas de créditos hechas por los organismosnorteamericanos y que afectan a Chile para laimportación de materias primas, repuestos, pie-zas y partes.

Frigolett agregó que la importación de ma-quinarias ha aumentado en más de un 40% enlos tres primeros meses de este año, respectode 1971.

Añadió que Corfo ha aumentado sus inver-siones para la importación de bienes de capitaly que está desarrollando más de 200 proyectosindustriales, destinados a solucionar el proble-ma de abastecimiento y de dar mayor ocupa-ción a los chilenos.

19 DE JULIO DE 1972

El Gobierno envió un proyecto destinado a beneficiar a lapequeña y mediana empresa, junto con otorgar garantíasy derechos para sus dueños. Paralelamente envió disposi-ciones destinadas a reservar al Estado actividades de lagran minería del cobre, hierro, salitre, transportes, ener-gía y otros.

ESTATUTO DE GARANTIAS PARAPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

EL SIGLO

Otro de los importantes proyectos enviadospor el Gobierno, beneficia a la pequeña y me-diana empresas. Junto con establecerse garan-tías y derechos para sus dueños, delimita losmárgenes de la pequeña y mediana empresas,industrial, extractiva y comercial, según sus ca-pitales, incluida maquinaria y equipo industrial.

Art. 1º —Para los efectos del Art.10 Nº 10,inciso 20, de la Constitución Política del Esta-do se entiende:

a) Por familia la formada por los cónyuges;los ascendientes hasta el primer grado,cuando fueren inválidos; los descendienteshasta el segundo grado inclusive cuandofueren huérfanos menores de 18 años; y loscolaterales hasta el segundo grado inclusi-ve cuando fueren inválidos o huérfanosmenores de 18 años de edad.

b) Por pequeña industria aquella que mantie-nen en uso maquinarias y equipos por unvalor de 70 sueldos vitales anuales EscalaA del Departamento de Santiago y ocupahasta un máximo de 50 trabajadores.(Eº 840.000).

c) Por mediana industria aquella que carecien-do de alguno de los requisitos señalados enla letra anterior, tenga un capital y reser-vas que no exceda de 1,000 sueldos vitalesanuales Escala A del Departamento de San-tiago (Eº 9.600.000).

d) Por pequeña empresa comercial aquellacuyo capital de explotación no excede de200 sueldos vitales anuales Escala A delDepartamento de Santiago (Eº 2.400.000).

e) Por mediana empresa comercial, aquellacuyo capital de explotación excede el límiteseñalado en la letra anterior y no sobrepasalos 400 sueldos vitales anuales Escala A delDepartamento de Santiago. (Eº 4.800.000)

f) Por pequeña industria extractiva la activi-dad productora que se realiza en minas o enplantas de beneficios minerales, cuyos due-ños o explotadores sean personas naturales osociedades mineras que no adopten la formade sociedades anónimas y siempre que suactivo líquido no exceda de 70 sueldos vita-les anuales Escala «A» del Departamento deSantiago con exclusión del yacimiento. Cuan-do la actividad extractiva tenga plantas debeneficios anexos su capital o activo líquidose considerará como un solo todo.

g) Por mediana empresa extractiva la activi-dad productora que se realiza en minas oplantas de beneficios de minerales, siempreque su activo líquido sea superior al límiteseñalado en la letra anterior y no exceda de1,000 sueldos vitales anuales Escala «A» delDepartamento de Santiago.Las sociedades anónimas cuyo objeto esen-cial sea la explotación minera se considera-rán medianas, aun cuando su capital no ex-ceda de 70 sueldos vitales escala «A» deldepartamento de Santiago.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 111: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

410

LA UNCTAD III EN CHILE

h) Por pequeña propiedad rústica aquella cuyacabida no exceda de cinco hectáreas de rie-go básico.

i) Por mediana propiedad rústica aquella cuyacabida máxima sea superior al límite seña-lado en la letra anterior y no exceda de vein-te hectáreas de riego básico.

Por lo tanto, las propiedades o empresasseñaladas en las letras anteriores no podrán sernacionalizadas y en caso de expropiación, laindemnización deberá pagarse previamente, alcontado y en dinero y deberá ser equivalente alos perjuicios que tal medida irrogue a los afec-tados.

Art.2º —No podrán expropiarse conformea lo dispuesto por la Ley Nº 16.640 y sus mo-dificaciones posteriores, ningún predio rústicoo propiedad agrícola, cuya cabida sea inferioro igual a 40 hectáreas de riego básico, salvoque se encuentre abandonando o clara o noto-riamente mal explotado. En este último casono podrá ser expropiado si es trabajado direc-tamente por su dueño o su familia. El alcancedel concepto de familia será el mismo que de-termina la letra a) del Art. 1º.

Art. 3º —Facúltase al Presidente de la Re-pública para dictar, dentro del plazo de un año,el estatuto de derechos y garantías de las pe-queñas y medianas empresas, de común acuer-do con todas las organizaciones gremiales decarácter nacional que representen los interesesde estos empresarios.

20 DE JULIO DE 1972

La Corte Suprema de Justicia critica el lenguaje inapro-piado utilizado contra el Poder Judicial en una recienteconcentración convocada por la Unidad Popular. Esta cartaprovocó una respuesta y un intercambio epistolar entre elGobierno y la Corte. (Texto de las cartas en el Volu-men 2.)

LA DE LA SUPREMA SI QUEES VIRIL ENERGIA Y

SERENA FIRMEZACON MUCHO DONAIRE LES DIO JUSTO ENLOS «DELANTALES» A LOS «PALABRUDOS»

DEL EJECUTIVO

TRIBUNA

Bastante incómodos se sentían los represen-tantes del Gobierno por la respuesta magistralde la Corte Suprema a los reiterados ataquesdel Ejecutivo. Toda la mañana ministros y sub-secretarios jugaron a las escondidas con los pe-riodistas democráticos. Jorge Tapia no apare-ció por el Ministerio, e incluso Salvador Allen-de permaneció un día más sin salir de TomásMoro. Sorprendido el subsecretario de Gobier-no, Sergio Insunza, cuando disimuladamentetrataba de escurrirse por los patios de La Mo-neda, no tuvo más alternativa que responder:«Aún no he leido la carta de la Corte Suprema.Ustedes saben... el exceso de trabajo, la perilladel catre y la pata de la guagua».

Mientras esto ocurría, el Senado y la Cáma-ra se convertían en un hervidero de comenta-rios. El consenso radicaba en la magistral pie-za de derecho que constituye la respuesta. Sininsultos ni agresiones inútiles, la Corte Supre-ma clarifica a quienes tienen la visión nubladatodos los puntos de conflicto. Y no dice «So-mos un Poder del Estado, y por lo tanto escomo nosotros decimos», sino que analiza ycontesta.

Raúl Juliet, ex ministro de Relaciones Exte-riores y senador del Partido de Izquierda Ra-dical, PIR, expresó a Tribuna:

«Concuerdo totalmente con los alcances,apreciaciones y aspiraciones que la Corte Su-prema manifiesta en su carta de contestaciónal ministro de Justicia. Esta respuesta no cons-tituye para mi una novedad, ya que en más deuna ocasión en la época del presidente Ramiro

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 112: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

411

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Méndez Brañas, el más alto Tribunal manifestósu preocupación por los ataques al Poder Judi-cial, por el desconocimiento del imperio de laLey, y por el menosprecio al Derecho, uno delos pilares fundamentales de nuestra sociedad.»

La respuesta del más alto Tribunal es exten-sa. Pero es, por lo menos, dos horas más cortaque cualquiera de las intervenciones del Com-pañero que la OIR nos endilga (la misma) dos ytres veces al día por radio y televisión. Y de estarespuesta, y a modo de referencia, un resumendel resumen que es la propia carta.

AMBIGÜEDAD POLITICA

El oficio de la Corte al ministro Tapia comopreámbulo establece que el oficio ministerialha dado motivos para que el Tribunal le res-ponda, para rectificar errores y analizar susequivocadas apreciaciones, como análisis en logeneral. Añade que la ambigüedad política deloficio, supedita a la importancia primordial delaspecto judicial.

COMICIO

A la afirmación ministerial de que la con-centración contra el Poder Judicial fue realiza-da «sin autorización previa de la autoridad» ysólo espontánea y sorpresiva, dice la Corte Su-prema, que ella se refirió a la clandestinidaddel miting en su iniciación y no a la secuela desu desarrollo total, donde un orador afirmó quecontinuaba la manifestación con la espera de laautorización del ministro del Interior. «No ad-mite, dice el Tribunal, que el ministro del Inte-rior por obvios motivos, dé autorización pre-via a una «reunión espontánea y sorpresiva».

En cuanto a la intervención del intendentede la provincia, por mandato de S.E., ante elPresidente de la Suprema, no se tuvieron noti-cias hasta después de las 20.30 horas, que al-gún representante de esa intendencia se hayadirigido a la Suprema o comunicado tal reso-lución presidencial.

PROHIBICION PRESIDENCIAL

En relación a la prohibición presidencialpara que no se realicen manifestaciones en losrecintos adyacentes al Palacio de Justicia, la Su-prema se complace que así ocurra, pero «sucomplacencia habría sido mayor, si las órde-

nes de S.E. hubieran sido cumplidas o se cum-plan en el futuro».

EL GOBIERNO NO COMPARTEACTITUDES

Dice la Suprema que esa categórica decla-ración del Ejecutivo, de que éste no comparteexpresiones de la manifestación, por sus eleva-dos propósitos, expresa su íntima satisfaccióny «espera que los funcionarios correspondien-tes, no lo olviden en el futuro».

LLAMADO A LA REFLEXION

Al analizar el llamado a la reflexión, queformula el ministro de Justicia, la Suprema res-ponde: «Aceptamos complacidos esa insinua-ción, porque es su cotidiana y espontánea ta-rea, y porque ella es tanto o más necesaria cuan-to más altamente colocados estén los represen-tantes de la soberanía popular ejercida por lostres poderes del Estado».

Afirman los magistrados de la Suprema quesu nota protesta no contiene acusación de nin-gún tipo para el Poder Ejecutivo. Y añade que«tampoco debe olvidarse que hay sumario ju-dicial por investigar si algunos de sus funcio-narios más jóvenes, entendiendo erróneamentesu deber y el criterio del Presidente de la Re-pública, no cumplieron con el deber de acatareventual orden de detención para quienes in-vadieron un recinto donde se administraba jus-ticia, (caso del Juzgado de Melipilla y de la in-tendencia de la provincia)».

CONFLICTOS POLITICOSY SOCIALES

Sobre este tema, la Suprema dice que en elacatamiento del Gobierno a las resolucionesadversas del Poder Judicial, que han produci-do conflictos políticos y sociales, hay que dis-tinguir entre los conflictos políticos sociales quelas resoluciones judiciales producen, y los quederivan del aprovechamiento torcido que ha-cen algunos intencionados de tales resolucio-nes judiciales, para forjar dichos conflictos. Yque de estos últimos los hay en abundancia yde los por resoluciones judiciales, sería difícilhallar algunos.

Reconoce el Tribunal la hidalguía del Gobier-no de respetar resoluciones adversas a su crite-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 113: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

412

LA UNCTAD III EN CHILE

rio, pero lamenta que algunos de sus funciona-rios no compartan tal respeto del Gobierno.

LA PRENSA EXTRANJERA YEL PODER JUDICIAL

A la alusión del ministro de Justicia, de quecronistas de prensa extranjera hacen apareceral Poder Judicial formando frente político deoposición con el Congreso Nacional y de laContraloría, en contra del Gobierno, la Supre-ma responde:

Esa apreciación es ambigua y deseamos sa-ber si Ud. la comparte, y habría sido de interéspúblico que Ud. cite a aquella prensa que poneal Poder Judicial en lucha con el Ejecutivo. Noacompañamos al Congreso en sus elevadas la-bores políticas por elemental norma de respetoa ese Poder que ha cumplido sus funciones ri-gurosamente desde su creación. En cuanto ala Contraloría, «tenemos cordiales relaciones,pero ella tiene una labor que se desenvuelveen otro ámbito».

SENTIDO DE JUSTICIA DEL PUEBLO

A la afirmación del ministro de Justicia deque se han herido sistemáticamente el sentidode justicia de amplios sectores del pueblo chi-leno, el sentido de competencia o incompeten-cia de algunos jueces en materias administrati-vas, dice la Suprema:

«No reflexionó Ud. suficientemente al es-cribir esa oración gramatical. Si hay jueces quehan entendido que tenían competencia en asun-tos que lindan de lo administrativo, y otros no,el sentido de justicia del pueblo está salvado,puesto que ese hecho afirmado por Ud., de-muestra la gran libertad que tiene la Magistra-tura para aplicar las leyes vigentes».

Dice la Suprema, que la detención y demo-ra en la libertad condicional de campesinos eindígenas, no es porque sean indígenas ni cam-pesinos, ni fueron libertados los patrones porser tales, sino porque son presumiblemente res-ponsables de varios delitos, como usurpacióny robo. La justicia no era culpable de los tris-tes aconteceres como la imposibilidad de tra-bajar por esos procesados. Las leyes son lasque debieron arbitrar medidas para impedir ta-les tragedias. Con respecto a la conducta fun-cionaria de jueces de Iquique, responde el Tri-bunal que tal crítica es aventurada sabiendo que

la Suprema dispuso que durante casi un mesuno de sus ministros, hiciera una investigacióncompleta de los hechos y sobre ello se pronun-ciará en los próximos días.

SOLUCION DEL PROBLEMA

Prosigue el oficio: «El señor ministro diceque para solucionar el problema en general quese suscita en el país —las críticas y reaccionesexplicables contra la organización judicial— noes procedente la simple represión de los actospúblicos que pudieren ser atentatorios contrael libre ejercicio de la magistratura y el desa-rrollo normal de sus funciones. En buen ro-mance, lo que usted sugiere es estar dispuestoa otorgar garantía a la Justicia para el ejerciciode sus funciones, pero le pide a ésta que sedisponga a oír el clamor de cierto sector ciuda-dano, que mira las actuaciones judiciales a tra-vés de la lente político social. ¿Y si tal opiniónno fuere imparcial, ni técnica ni éticamenteaceptable?»

CRITERIO DE S. E. SEGUN ELMINISTRO DE JUSTICIA

«Se reitera, dice la Suprema, en el análisisdel último tema, que S. E. el Presidente Allen-de, mantiene el alto criterio de otorgar las másirrestrictas garantías para el libre e indepen-diente ejercicio de la labor judicial. Pero quetal libertad, sin embargo, como lo afirma Ud.señor ministro, tendría la limitación que «la ac-titud de reprimir los actos públicos que pudie-ran ser atentatorios contra el libre ejercicio dela Magistratura, no es la forma de solucionarel problema general, que se está suscitando ensectores populares del país, cuyas protestas yreacciones son explicables frente a hechos quetal vez, equivocadamente, interpretan, comomuestra de denegación de justicia». «No es fá-cil que un amplio sector ciudadano entiendaque, aunque tengan motivos erróneos, las ma-nifestaciones populares contra la justicia, insul-tándola, no deben, sin embargo, ser simplemen-te reprimidas, sino que la Justicia, debe hacer-se eco, de tales manifestaciones para resolverel problema, o para concordar con sus erró-neas fundamentaciones». Finaliza el oficio:«Los deseos de S. E. y sus altos propósitos sue-len desobedecerlos algunas autoridades y aúnsi se les sanciona, otras reinciden en desobede-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 114: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

413

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

cimiento semejante, y de tal modo, la franca ysincera garantía de S. E. el Presidente de la Re-pública, se convierte por obra del quebranta-miento de la orden jerárquica, en fuente cons-tante de inquietud y anhelos incumplidos. Diosguarde a V. S.

Enrique Urrutia Manzano,Presidente de la Corte Suprema y la firma detodos los ministros de ese Tribunal.

21 DE JULIO DE 1972

El diputado Erich Schnake, del Partido Socialista, conde-nó el extremismo de izquierda y de derecha que actúa enel país. En sesión del Senado se analiza el proyecto de leyque deja en manos de las Fuerzas Armadas el control delas armas por parte de particulares.

DICE DIPUTADO ERICH SCHNAKE:

«PS CONDENA EXTREMISMOS»LA TERCERA DE LA HORA

«Nosotros no conocemos de la participaciónde militantes socialistas en actos sediciosos nitampoco amparamos a nadie», declaró ayer eldiputado Erich Schnake, miembro de la Comi-sión Política del PS.

La noticia, dada ayer por La Tercera sobreun complot sedicioso en el que estarían invo-lucrados militantes socialistas causó revuelo enlos medios políticos. Los senadores Tomás Pa-blo, del Partido Demócrata Cristiano, y VíctorGarcía, del Partido Nacional, en sesión espe-cial del Senado, preguntaron ayer al senadorsocialista Aniceto Rodríguez sobre estos hechosy Rodríguez condenó cualquier acto violentis-ta proviniera de donde proviniera.

ERICH SCHNAKE

El diputado Erich Schnake en conversacióntelefónica con La Tercera declaró: «El que sehaya involucrado en estos hechos al militantede nuestro partido Adrián Vásquez, vicepresi-dente de Indap, constituye un grave error. Elvicepresidente de Indap se encuentra trabajan-

do en su oficina, no ha sido detenido y no tie-ne nada que ver con los hechos que se investi-gan. Por lo que tengo conocimiento, la genteque aparece hasta el momento comprometidaen estos actos sediciosos no son militantes delPartido Socialista. Pero de aparecer un mili-tante del partido en estos hechos quiere decirque éste ha actuado fuera de la disciplina demi colectividad y ha contravenido gravementelas obligaciones que los militantes socialistastienen con el partido. Para con ellos—si los hay— se tomarán medidas ejemplari-zadoras y disciplinarias.

«Es evidente que la sola circunstancia deque hayan sido detenidas personas de izquier-da que aparecen comprometidas con el Gobier-no y que haya sido determinación de un orga-nismo gubernamental, como es Investigaciones,dirigido por un militante socialista del ComitéCentral (Eduardo Paredes) el detener a estaspersonas demuestra claramente la absoluta con-secuencia del Gobierno y de los partidos de laUnidad Popular, en orden a investigar y san-cionar los actos de terrorismo y de vandalismoprovengan de donde provengan».

«Esto constituye, en consecuencia, una ga-rantía absoluta de la responsabilidad con queel Gobierno y la UP están cautelando los inte-reses de todos los chilenos».

Consultado sobre la militancia de PedroAdrián, quien aparecería implicado y detenidopor el complot sedicioso y los actos terroristas,Erich Schnake reconoció que era miembro delComité Central de su partido, pero que estabasuspendido de sus funciones desde hacía unmes.

EN EL SENADO

Durante la discusión del proyecto que dejaen manos de las Fuerzas Armadas la vigilanciasobre la tenencia de armas, el senador TomásPablo, democratacristiano, y Víctor García, na-cional, teniendo La Tercera en su mano, pre-guntaron al senador socialista Aniceto Rodrí-guez, el único presente en la sala en ese mo-mento, sobre la implicancia de militantes so-cialistas en actos terroristas «incluso sobre laposibilidad de realizar un autogolpe».

Aniceto Rodríguez dijo: «Yo tengo mi con-ciencia muy tranquila. He condenado desdehace mucho la doble militancia en mi partido.Si hay elementos socialistas involucrados en

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 115: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

414

LA UNCTAD III EN CHILE

asaltos o en atentados contra el Presidente dela República hay que condenarlos categórica-mente. El extremismo es infantilista, pero losextremistas han estado presentes ayer, estánpresentes hoy y lo estarán mañana. Pero porsobre ellos está el proceso histórico que esta-mos viviendo y que es lo más importante».

26 DE JULIO DE 1972

Al triunfo obtenido en la elección complementaria deCoquimbo donde se eligió diputada a Amanda Altamirano,del Partido Comunista, se deben sumar, de acuerdo al aná-lisis político realizado en esta información, los triunfos dela Unidad Popular en las elecciones de la CUT, en laUniversidad Técnica del Estado y en las elecciones de laFECh.

RATIFICACION DE LOS TRIUNFOSPOPULARES

EL SIGLO

La grandiosa concentración efectuada ayerpor el pueblo de Santiago significa una ratifi-cación más que la ciudadanía da de su con-fianza en el Gobierno de la Unidad Popular.

En tal sentido, tal concentración es una nue-va victoria de las fuerzas populares.

Hay que agregarla al triunfo amplio y deci-sivo que se obtuvo en las elecciones destinadasa renovar las autoridades máximas de la Uni-versidad Técnica del Estado.

Hay que agregarla al triunfo que obtuvie-ron los representantes de la Unidad Popularen las elecciones destinadas a elegir a los nue-vos dirigentes de la Federación de Estudiantesde la Universidad de Chile.

Hay que sumarla, en fin, al triunfo categó-rico que obtuvieron comunistas y socialistas enel seno de la Central Unica de Trabajadores.

Y hay que tenerla en cuenta como la culmi-nación de otro triunfo popular de evidente tras-cendencia en nuestra vida política: la victoriaobtenida por la Unidad Popular en la eleccióncomplementaria de Coquimbo realizada el 16de este mes.

La triunfal concentración de ayer refleja, en

primer lugar, la satisfacción del movimiento po-pular por esa elección que ha llevado a la Cá-mara de Diputados a la militante comunistaAmanda Altamirano.

Refleja también la legítima satisfacción delpueblo por todas sus últimas victorias ya enu-meradas.

Refleja, con nitidez, la voluntad de triunfo,que caracteriza al movimiento popular de nues-tro país.

Y es, por último, una ratificación pública yfranca de apoyo sin limitaciones que el puebloestá entregando a la tarea creadora y revolu-cionaria del Gobierno de la Unidad Popular.

La concentración de ayer es, por lo mismo,una severa advertencia a los que complotan con-tra el pueblo y pretenden llevar al país al abismode una guerra civil que a los primeros que aplas-taría sería, precisamente, a sus promotores.

27 DE JULIO DE 1972

El Consejo Provincial de Consejos Comunales Campesi-nos celebrado en Temuco acuerda exigir al Gobierno laexpropiación de todos los fundos de más de 40 hectáreasbásicas, y en la provincia de Cautín los de más de 20hectáreas, a puerta cerrada y sin derecho a reserva.

EXIGEN EN CAUTIN:

EXPROPIAR TODOS LOS FUNDOSMAYORES DE 40 HECTAREAS

BASICASLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

TEMUCO (Por Manuel Cabieses D. y RaúlMontoya, enviados especiales).- El II CongresoProvincial de Consejos Comunales Campesinos,celebrado en esta ciudad, aprobó en sus con-clusiones luchar por la expropiación de todoslos fundos superiores a 40 hectáreas de riegobásicas. Sin embargo, las resoluciones expre-san que en la provincia de Cautín se lucharápor expropiar los predios superiores a 20 héc-tareas de riego básicas. Esto equivale en la pro-vincia a 160 hectáreas físicas de terreno.

La nueva directiva del Consejo ProvincialCampesino de Cautín quedó presidida por el

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 116: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

415

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

socialista José Purrán Marín, consejero comu-nal de Perquenco. El dirigente Purrán, conver-sando con Ultima Hora, formuló duras críticasa la Cora por la demora en tomar posesión delos fundos expropiados. En Cautín hay 55 fun-dos expropiados, de los cuales todavía no setoma posesión. José Purrán dijo que el II Con-greso Provincial acordó luchar porque los Con-sejos Comunales se conviertan en un auténticopoder en el campo.

Purrán reemplaza en la presidencia del Con-sejo Provincial a Isaías Vergara Torres, tambiénsocialista, quien quedó en la directiva como di-rector. El nuevo secretario general es FélixHuentelaf Alañanco, de Loncoche, del Movi-miento Campesino Revolucionario (MCR). ElPS y el MCR tienen gran influencia política enel campesinado de Cautín; vicepresidente esDarwin Chihuallaí, del MCR; secretario de fi-nanzas, Humberto Biolley del PS, y directores:Juan Porma, de la Izquierda Cristiana; IsaíasVergara, PS, y Osvaldo Contreras, PR.

CONCLUSIONESDEL CONGRESO

Las siguientes son las conclusiones textua-les del II Congreso Provincial Campesino deCautín:

«1.- El proceso de Reforma Agraria ha teni-do el grave defecto de no aplicarse apoyado enla movilización y organización de los campesi-nos. La Reforma Agraria se ha aplicado deacuerdo a la misma ley democratacristiana deReforma Agraria y con la burocracia del Esta-do burgués.

Frente a eso, los consejos campesinos tieneque ejercer el poder popular en el campo. Losconsejos tienen que ser el instrumento de poderde los obreros agrícolas y de los campesinospara luchar contra el poder de los patrones.

Es preciso que los consejos sean indepen-dientes de la burocracia estatal. Los consejostienen que representar directamente y movili-zar activamente a todos los pobres del campo.

Es necesario que los consejos sean repre-sentativos, que sean verdaderamente democrá-ticos, es decir, que sus miembros sean elegidosen asambleas de base en cada organizacióncampesina y en asambleas por los sectores dela comuna.

Es necesario que el consejo funcione y actúe

directamente ligado con las masas campesinas;para esto es necesario que los consejos esténpermanentemente presentes en las asambleassectoriales campesinas.

Para ello los consejos campesinos levantanlas banderas de una nueva ley revolucionaria dereforma al campo chileno. Por eso los consejosdeben:

Luchar por expropiar todos los fundos so-bre cuarenta hás. de riego básico. En Cautín,los consejos determinaron luchar por expropiarlos fundos sobre veinte hás. Esto es así porqueaún permanecen en esta zona numerosos pre-dios en manos de la burguesía agraria, que seopone al avance de los trabajadores y de la Re-forma Agraria.

- No dejar reserva.- Impedir que los fundos expropiados sean

desmantelados por los patrones. Es decir,expropiar a puerta cerrada y sin pago de latierra.

- Luchar por la inmediata posesión de losfundos actualmente expropiados.

- Luchar por la rápida restitución de las tie-rras usurpadas a las comunidades indíge-nas mapuches.

- Apoyar las luchas salariales de los trabaja-dores organizados en sindicatos.

- Apoyar y controlar la entrega de los crédi-tos a los pequeños propietarios y a los tra-bajadores del área reformada.

- Luchar por lograr la expropiación, junto alos obreros, de las ciudades de las agroin-dustrias en manos de los patrones e impul-sar planes de industrialización a la econo-mía rural.

- Controlar las tareas de los funcionarios delagro y el uso de las camionetas fiscales.

- Dirigir y apoyar la lucha de los campesinospara conseguir la solución a todos sus proble-mas de vivienda, salud, educación, construc-ción de caminos, trabajo, movilización, etc.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 117: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

416

LA UNCTAD III EN CHILE

29 DE JULIO DE 1972

El Presidente Allende recorrió las obras de construccióndel Metro de Santiago, comenzando por la futura estaciónVioleta Parra (San Pablo con Neptuno).

ALLENDE HABLO CLARITO:MENOS TRAGO Y MAS TRABAJO

CLARÍN

Ayer «Don Salva» comenzó tempranito surecorrido del «Metro», acompañado del emba-jador de Francia, de capos del Ministerio deObras Públicas, y jefes de la obra en construc-ción.

Como siempre sucede en estos casos, no fal-taron los chupamedias que para lo único quesirven es para estorbar y joder la pita a quie-nes tienen que informar sobre la materia.

LINEA UNO

La inspeccion presidencial comenzó en laestación terminal oeste de la llamada Línea 1 -primera etapa del «Metro», que se entregará elpróximo año. La estación, cuyo nombre es Vio-leta Parra y está ubicada en las interseccionesde San Pablo con Neptuno, está quedando delo más mononita, y allí el compañero Allendese pegó su primera clase de pedadogía políticaindicándoles que era necesario erradicar parasiempre esa plaga que es «san lunes» y queprovoca una baja importantísima en la produc-ción nacional.

También les expresó que estaba bueno quetodos juntos pelearan contra el alcoholismo, yaque en Chile hay por lo menos 300 mil ebrios ocureñas permanentes o consuetudinarios, esdecir que toman mañana, tarde y noche y ma-drugada. «Hay algunos chilenos que quisieranque en sus casas les instalaran por lo menostres cañerías: una de agua fría, otra de aguacaliente y la tercera de tinto. Y eso es inacepta-ble y contra ello debemos combatir», les expre-só «Don Salva».

1 DE AGOSTO DE 1972

En un reportaje a las JAP de la población José María Caro,se señala que los comerciantes se han integrado a estaentidad, que faltan más bodegas de distribución de Dinacen zonas periféricas, pero que éstas deben evitar transfor-marse en competencia para los comerciantes.

LAS «JAP», FIRMES ENLA JOSE MARIA CAROLAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Ultima Hora en su campaña por dar a cono-cer la labor que desarrollan las Juntas de Abas-tecimientos y Precios (JAP) en beneficio de lacomunidad, estuvo en el sector A de la pobla-ción José María Caro, que alberga de 5 a 6 milfamilias.

Conversamos con la presidenta de la Uni-dad Vecinal y asesora de las JAP, Estrella Ba-rrios Rojas, quien nos dio a conocer que todoslos pobladores se han integrado para trabajar yevitar el desabastecimiento.

«Tuvimos dificultades para integrar a loscomerciantes a esta entidad, pues, creían quelas JAP eran instrumentos del Gobierno Popu-lar para controlarlos y no para beneficiarlos»,agrega Estrella, quien fuera de la labor comu-nitaria que desarrolla en la población es a suvez Consejera Nacional de la Asociación Na-cional de Pensionados del SSS.

«A ellos también he tenido que enseñarles,recalca, los beneficios que les reporta podercomprar sus productos a precios oficiales».

«Con esto, señala, nuestros asociados com-pran sus productos a menor precio, permitién-doles que sus remuneraciones les alcancen paratener otras comodidades».

EL AREA SOCIAL

La Unidad Comunal de La Cisterna repre-senta a 40 JAP, las que para ver cómo marchaesta entidad, se reunió con representantes deDinac, Dirinco, CCU, Enadi, Agrupación deDueños de Carnicerías, Unión Comunal de Jun-tas de Vecinos, Comité Textil y la regidora porSantiago, Lucía Chacón, quien está integradaal área de distribución.

Los «japistas» plantearon a los representan-tes del área social los problemas que tienen con

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 118: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

417

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

la distribución de los productos a los comer-ciantes, donde se han estado tomando las me-didas para organizarse y atender en mejor for-ma y con mayor eficiencia a los pobladores.

BODEGAS DE DINAC ALAS COMUNAS

La demora en el despacho a las JAP porDinac plantearon los representantes de la Uni-dad Comunal a los personeros de esta última,pues a pesar de llevar las listas de las merca-derías previamente autorizadas por las JAP ve-cinales, la entrega se demora de 15 a 20 días.Sin embargo, aquellos comerciantes que no per-tenecen a las Juntas de Abastecimientos y Pre-cios obtienen de inmediato el despacho de suspedidos por el solo hecho de poseer mediospara transportarlos.

Para la regidora por Santiago Lucía Cha-cón, la solución es una mejor organización, ter-minándose con las bodegas de Dinac de ventadirecta al público, ya que se han convertido encierto modo en competidores de los comercian-tes y no desarrollan su verdadera labor que esla distribución.

Luego habrá bodegas de distribución deDinac en todas las comunas, anunció la regi-dora, evitándose estos problemas de transpor-te a los comerciantes, ya que tendrán las mer-caderías en el mismo sector.

3 DE AGOSTO DE 1972

La empresa de gas de Santiago, Gasco, fue requisada, asu-miendo su control el interventor Oscar Ulloa. Ante laoposición de los directivos de la empresa se hicieron pre-sentes el intendente de Santiago, el director de Dirinco yel diputado socialista Mario Palestro. Diputados de oposi-ción calificaron de ilegal la intervención, que se produjoantes que se publicara el decreto respectivo.

PESE A LAS LAGRIMAS Y QUEJIDOS

¡GASCO PASO AL AREA SOCIAL!PURO CHILE

Ejecutivos y amarillos de la gerencia y dela planta de Gasco ofrecieron resistencia a la

requisición legal de la empresa, al interventorOscar Ulloa Valdés, ocultando los libros de laempresa.

A la gerencia, ubicada en Santo Domingo1060, llegó el interventor. Una vez dentro de lagerencia fue obstaculizada su acción por losmatones y amarillos que tiene la empresa. Tam-bién se hicieron presentes el Intendente Alfre-do Joignant y el director de Dirinco, PatricioPalma, para sostener en el interior del edificioreuniones con los dirigentes de los trabajado-res y los ejecutivos, que fueron aconsejados porel diputado nacional Germán Riesco y sus boysa que impidiera la requisición porque era ile-gal, por no haber salido en el Diario Oficial.

Luego se hizo presente el Juez del PrimerJuzgado del Crimen, para interrogar al inter-ventor por una querella impuesta por la em-presa acusándolo de usurpación. El juez al re-tirarse expresó con respecto a su presencia enla gerencia, que había un delito y él había ve-nido a investigarlo.

PALMA

Patricio Palma y Joignant se retiraron, parareunirse con los ministros de Gobierno, paraver los procedimientos legales de este proble-ma. A su salida el Intendente manifestó que larequisición iba y que se estaban celebrando re-uniones para que los trabajadores y ejecutivosque estaban en el interior de la gerencia se re-tiraran.

Una vez terminadas las reuniones, el inter-ventor Ulloa se hizo cargo oficialmente de laindustria de Gasco, pese a todos los peros quecolocaron los ejecutivos y los matones de laempresa.

PARLAMENTARIOS

Durante el transcurso de las reuniones enla empresa de Gasco, se hicieron presentes va-rios parlamentarios, como Mario Palestro, di-putado socialista, quien señaló que se estabaluchando por acabar con los monopolios quese estaban aprovechan de este elemento vitalque es el gas, y que esta medida estaba dentrodel programa de la Unidad Popular: integraral área social todas las industrias de utilidadpública.

«Nosotros —agregó Palestro— sabemos de-masiado bien el problema del desabastecimien-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 119: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

418

LA UNCTAD III EN CHILE

to de gas en las poblaciones, porque nosotrosvivimos en ellas y no en el barrio alto». Y eraen esas poblaciones en donde estaban las colasde pobladores tratando de conseguir este vitalelemento, y que los otros «colas» estaban en lagerencia de ejecutivos.

También llegó a Gasco el diputado JuanAcevedo, quien expresó que «la empresa estabacometiendo demasiadas irregularidades, comopor ejemplo, los balones que tienen una dura-ción de diez años, pasado de este tiempo cons-tituyen un peligro para las casas que los usan».

OPOSICION

Por supuesto, no podían faltar los «genios»de la oposición, protestando por esta medidatomada por el Ejecutivo. Mario Arnello, dipu-tado nacional, dijo que la requisición de Gasco«es un acto arbitrario por cuanto el interventorasumió funciones días antes que el decreto apa-reciera publicado en el Diario Oficial».

3 DE AGOSTO DE 1972

El ministro del Interior, Hernán del Canto, es destituidopor el Senado, mediante el mecanismo de la acusación cons-titucional. Jaime Suárez, quien era ministro secretario ge-neral de Gobierno, fue designado ministro del Interior;mientras que el destituido Hernán del Canto pasó a laSecretaría General de Gobierno.

JAIME SUAREZ,NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR— HERNAN DEL CANTO, A LA SECRETARIA

GENERAL DE GOBIERNO.

— PRESIDENTE ALLENDE REITERO SUCONFIANZA EN LA LABOR QUE HAN

DESEMPEÑADO EN SU GABINETE.

LA NACIÓN

Jaime Suárez quien se desempeñaba comoministro secretario general de Gobierno fue de-signado ministro del Interior en reemplazo deHernán del Canto, quien fue destituido de sucargo por la oposición, basándose en antece-dentes sin ningún fundamento.

Reafirmando su confianza por el trabajo quedesempeñó en la cartera de Interior, el Presi-dente Allende firmó ayer el decreto 1.143 quenombra a Hernán del Canto en el cargo de mi-nistro secretario general de Gobierno.

La ceremonia se efectuó a las 17 horas en elSalón Rojo de La Moneda ante la presencia detodos los ministros de Estado y teniendo comoministro de Fe al subsecretario del Interior, Da-niel Vergara.

El Presidente Allende en breves palabrasdestacó la capacidad y responsabilidad de am-bos secretarios de Estado en los cargos que des-empeñaban. Al mismo tiempo que agradecióla labor del ministro de Relaciones Exteriores,Clodomiro Almeyda, quien fue subrogante du-rante algunos días, mientras la reacción desti-tuía a Hernán del Canto en un afán politiqueroy con el solo fin de desprestigiar a las autori-dades de Gobierno.

DEDICACION Y RESPONSABILIDAD

Luego que el ministro de Fe, subsecretariodel Interior Daniel Vergara, dio lectura a losdecretos 1.142 y 1.143, por los cuales se desig-naba los nuevos cargos, hizo uso de la palabrael Presidente Allende.

En primer término agradeció al canciller,Clodomiro Almeyda, quien «ha tenido que en-frentar diversos aspectos como subrogante y loha hecho con la responsabilidad y capacidadque ha demostrado durante su larga trayecto-ria política».

Más adelante manifestó que en uso de lasfacultades que le asigna la Constitución Políti-ca, designó ministro del Interior al secretariogeneral de Gobierno, Jaime Suárez a «quiendurante el desempeño de su cargo, he podidoapreciar y el país también, la dedicación y em-peño y sacrificado esfuerzo».

Destacó su participación como ministro encampaña con motivo del terremoto que afectóa las provincias de Valparaíso y Aconcagua yen la organización de la Operación Invierno,destinada a favorecer a todas aquellas familiasde trabajadores que sufren los rigores del in-vierno.

Al referirse a la designación de Hernán delCanto como ministro secretario general de Go-bierno reafirmó lo expresado en un declaraciónpública, cuando el Senado aprobó su destitu-ción como ministro del Interior. «A mi juicio,

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 120: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

419

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

el Congreso Nacional no tenía antecedentes nihechos que justificaran la determinación quetomó al suspender, la Cámara de Diputados, yaprobar el Senado el libelo acusatorio en con-tra del ministro del Interior».

Añadió más adelante que este secretario deGobierno tiene una relación directa y casi dia-ria con el Presidente de la República, por lotanto pudo apreciar su desempeño como jefedel Gabinete. Hizo mención al apoyo recibidoa lo largo del país por todos los trabajadores,para Hernán del Canto, quien con su trabajo yresponsabilidad demostró que «los trabajado-res tienen las posibilidades de desempeñar car-gos como pueden hacerlo los que han pasadopor la universidad. La muestra más fehacientees su labor en el Ministerio del Interior».

JAIME SUAREZ

Calurosamente felicitado por todos los se-cretarios de Estado, subsecretarios y otros per-soneros presentes fue el nuevo ministro del In-terior, Jaime Suárez, quien anunció a los perio-distas que hoy conversará con ellos sobre sunueva designación.

«En primer término mi reconocimiento aesta reiterada muestra de confianza del Presi-dente de la República por esta nueva respon-sabilidad política que me confiere», dijo el se-cretario de Estado. Además expresó su recono-cimiento al Comité Político del Partido Socia-lista en el cual milita hace 22 años.

«Trataré de cumplir en la manera más fielel limpio mandato de los trabajadores que hanllegado al poder con el Gobierno Popular», ex-presó Suárez.

HERNAN DEL CANTO

Por su parte, Hernán del Canto señaló quela designación del Presidente constituía un altohonor «porque ha dado públicamente una de-mostración de la confianza que tiene en uncompañero que ha estado luchando junto a éldurante muchos años».

Además manifestó que ha quedado demos-trado que el Presidente tiene las facultades mo-rales y legales para designar a sus ministros.«Nosotros no somos de confianza ni de los se-nadores ni diputados, sino del Presidente de laRepública», afirmó categóricamente.

Expresó finalmente que tratará de cumplir

la tarea en la mejor forma posible y que consti-tuye un honor ya que trabajará directamentecon el Presidente de la República.

3 DE AGOSTO DE 1972

El Partido Socialista anuncia que estudiará una acusaciónconstitucional contra la Corte Suprema, que a su juicio hacreado un clima de caos en la vida nacional. La UnidadPopular declara, al día siguiente, que no comparte estaopinión.

LA CORTE SUPREMALAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

El Partido Socialista ha resuelto presentaruna acusación constitucional contra la CorteSuprema de Justicia por la responsabilidad quele cabe en la creación de un clima caótico en elambiente nacional. En el discurso pronunciadoel martes de esta semana, el secretario generalde esa colectividad, senador Carlos Altamirano,colocó exactamente en su sitio el candente pro-blema de la justicia en esta etapa histórica quevive Chile, demostrando con antecedentes irre-futables, cómo el pueblo y el Gobierno vienensiendo perseguidos por un grupo de magistra-dos divorciados de la realidad social de hoy.

El senador Altamirano, que tuvo que sufrirpersonalmente los efectos de la justicia de cla-se imperante en el país, señaló uno a uno loscasos de la irritante parcialidad de los altos jue-ces en la administración de justicia. Despejó,en primer término, la especie tan acariciada porlas fuerzas reaccionarias en el sentido de queel Gobierno estaría favoreciendo un enfrenta-miento entre los poderes del Estado. Ese argu-mento es mañosamente levantado por quienesesperan una definición golpista de la actual si-tuación política nacional. No se trata de provo-car esa clase de enfrentamientos esquemáticosy subjetivos. De lo que se trata, y ello fue ex-puesto con elocuencia y claridad por el líderdel socialismo chileno, es cómo resolver el en-frentamiento de clases, la lucha ideológica, lacontradicción de intereses, que se ha agudiza-do últimamente con la actitud sediciosa de las

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 121: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

420

LA UNCTAD III EN CHILE

fuerzas sociales que perdieron el control delpoder político.

La Corte Suprema tiene, evidentemente, unvicio originario que la descalifica como poderdel Estado. Más allá de constituir un ente au-tónomo, situación que podría ser tolerada, ca-rece de un mecanismo de renovación de su pro-pia estructura básica, donde de alguna manerase exprese la voluntad de la comunidad. Porotra parte, sus integrantes se autoeligen con-forme a un sistema de «logia» intocable, au-sente de la realidad de un mundo en perma-nente transformación. La evolución de las ideas,de las costumbres, de las nuevas formas devida, caracterizada por una verdadera revolu-ción en el campo de las ciencias, no encuen-tran repercusión en esa casona anquilosada,concebida e instalada para servir otro ordensocial que pudo tener validez en su época, peroque, en todo caso, pertenece al pasado. A unpasado que no volverá.

Y allí están sentados octogenarios y vene-rables caballeros administrando una justicia conel criterio decimonónico que ellos siguen con-siderando válido. La esclavitud, la explotacióndel hombre por el hombre, la ignorancia, la mi-seria, el dolor humano, expresado en la durafaena diaria del trabajador manual, no tocaronnunca, ni siquiera la epidermis de la justicia,destinada a defender privilegios de terratenien-tes y grandes empresarios.

La presencia del pueblo está hoy latente entoda la gama de la actividad nacional, con laúnica excepción del Poder Judicial. Los valoresdemocráticos que se expresan en la renovaciónperiódica de los representantes de la opiniónciudadana en toda clase de instituciones, no ri-gen, no tienen validez en la administración dejusticia. El símbolo de la autocracia, de tan ne-fasto recuerdo para los intereses de las clasepopulares, que subsiste porfiadamente, es hoyla Corte Suprema de Justicia. Tuvo mucha ra-zón el senador Altamirano cuando, en un girointerpretativo cáustico y de relieve sociológico,calificó a la Corte Suprema como el Departa-mento Legal del Partido Nacional. Esta colecti-vidad política constituye la más pura expre-sión del resabio de la justicia de clase imperan-te paradojalmente en Chile, en un momento enque el pueblo se transformó en Gobierno.

El testimonio de las expresiones relevantesdel senador Altamirano está latente en la seriede casos judiciales que constituyen flagrantes

atentados al interés nacional y claros atropellosa la dignidad de modestos hombres de trabajo.Todas las injurias que a diario reciben las auto-ridades de Gobierno han quedado impunes; to-das las manifestaciones de obreros y campesi-nos reclamando justicia han terminado en lacárcel.

5 DE AGOSTO DE 1972

Un violento enfrentamiento entre la policía y pobladoresde los campamentos «Asalto al Cuartel Moncada», «LuloPinochet» y «Vietnam Heroico» dejó como resultados almenos un muerto, varios heridos graves y algunos leves.Los pobladores habían levantado la noche anterior barrica-das en Plaza Egaña, en protesta por la detención de losdirigentes del MIR Víctor Toro y «El Mickey».

ENTRE POBLADORES Y LA POLICIA

SANGRIENTO ENFRENTAMIENTOLA SEGUNDA

«Un asalto a la población «Cuartel Monca-da» perpetraron elementos policiales represen-tantes de los nuevos ricos, dejando un saldode tres compañeros muertos, veinte heridosgraves, cuatrocientos niños con intoxicación poringestión de gases de las bombas químicas,igual número de madres y parturientas, máscasas destruidas por la acción violentista de losque se dicen representantes del orden». Así de-claró en forma dramática la directiva de las po-blaciones «Asalto al Cuartel Moncada» , «LuloPinochet» y «Vietnam Heroico», a las 8 horasde hoy, cuando aún no se disipaban los gaseslanzados por la policía uniformada y civil, quepenetró en el poblado, alrededor de las 6.15horas.

Según la declaración de los vecinos, a lahora señalada se hicieron presentes en formasimultánea en las tres poblaciones «contingen-tes desmesurados de carabineros y detectivesque entraron por la calle principal «13 de Oc-tubre». Una llorosa vecina, Graciela Narváez,explica la acción: «La policía echó la puerta aba-jo de todas las casitas e irrumpieron en el inte-rior violentamente. Nos pusieron la metralletaen el pecho, en la obscuridad, ya que antes cor-taron el suministro de energía eléctrica. Segu-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 122: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

421

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

ramente para que después no pudiéramos iden-tificarlos, nos alumbraron con los focos de suslinternas, encandilándonos. A mi nuera la lle-varon contra la pared para interrogarla sobreel paradero de su marido, quien es uno de losdirigentes. Incluso revisaron la guagua, que su-frió un ataque por la manera imprevista de ac-tuar de la policía». A esta altura de la conver-sación la mujer rompió en una crisis nerviosay lloró delante de todos los pobladores.

Un dirigente, que nos pidió reserva de sunombre, por ahora, señaló que «se trata de unavenganza política la ordenada por el actualGobierno». Dijo que «las tres poblaciones fue-ron levantadas con el esfuerzo de los obreros yque nada pidieron al Estado. Por el hecho deefectuar una concentración y toma de dos ho-ras de la Plaza Egaña, donde se protestó por laacción policial en contra de otro dirigente, esque se realizó el operativo policial de esta ma-drugada».

Este dirigente declaró, además, que «habíados compañeros muertos, dos heridos graves,más de veinte lesionados de mediana grave-dad». Señaló que «a las 6.15 horas se desplaza-ron por las tres poblaciones 40 furgones de Ca-rabineros y de Investigaciones, más 25 radio-patrullas por la calle principal». «Decían que«buscaban delincuentes», cuando en estas po-blaciones no hay malhechores ni clandestinosde venta de licor, ya que nosotros nos encarga-mos de extirparlos».

BOMBAS

El dirigente fue enfático para decir que «lapolicía disparó cien tiros de revólver calibre 9mm., marca Geco, más miles de descargas demetralleta, destruyendo puertas y techumbresde fonolita, daños que esta mañana son exa-minados para determinar su real cuantía».

«No se conformaron con estos disparos, yaque insultaron groseramente a nuestras com-pañeras. En «Vietnam Heroico» golpearon auna señora de 80 años de edad, quien protestópor la detención de su marido, también ancia-no. Se lanzaron 120 bombas lacrimógenas yotros elementos químicos, cuyos cascos tene-mos en nuestro poder para que sean fotogra-fiados por la televisión y los reporteros gráfi-cos que vengan a reportear a nuestra pobla-ción. Asimismo hay cuatrocientos niños intoxi-cados con los gases. Hay que hacer notar que

en la «Lulo Pinochet» viven 680 familias y en«Cuartel Moncada» alrededor de 400 familias,más las de «Vietnam Heroico¨.

Mientras los dirigentes hacen declaracionesse escuchan gritos de «¡Patria o muerte, vence-remos!»

«¿Cuál es nuestra pelea? —dice un dirigen-te—. Es por un pedazo de tierra, situación queeste Gobierno burgués y nuevo rico no pareceentender. ¿Cuál es el motivo de la entrada a«Cuartel Moncada»? Que en la Plaza Egaña rea-lizamos una concentración que contó con la asis-tencia de 1.500 compañeros, anoche, y durantedos horas nos tomamos y colocamos barricadasen el sector. Ahora pregunto —dijo—, ¿quiéndio la orden del Gobierno? ¿La dio el señorAllende para señalar que estas poblaciones sonnidos de delincuentes. Toda la gente sabe queacabamos con los delincuentes y con los nego-cios clandestinos de venta de licores. Aquí vivenobreros, trabajadores. La manera violenta deactuar de la policía obligó a que se presentaranacá cuatro ambulancias para llevar los heridos abala. En estos momentos (8 horas) se hace unrecuento, casa por casa, para saber el númeroexacto de detenidos. Por ejemplo, en la pobla-ción «Vietnam Heroico» solamente están lascuatrocientas compañeras; los maridos fueronllevados presos por la policía opresiva del actualGobierno. Por esto condenamos la prepotenciapolicial y la comisión realiza un estudio parasalir a protestar a la calle, y es seguro que llega-remos al Palacio Presidencial».

MANIFIESTO

Un manifiesto-denuncia entregaron los ve-cinos de las tres poblaciones, escrito con apre-suramiento dado el clima que vive ese sectorpopular de trabajadores:

«Ante el vil y canallesco allanamiento deque fuimos víctimas por parte de las fuerzasrepresivas burguesas, el día 4 del presente, alas 6.25 horas...

Los compañeros explotados que luchamospor una vida más digna y justa, por una socie-dad verdaderamente socialista, donde los asesi-nos no tienen cabida por la muerte y flagelacio-nes que diariamente cometen a sangre fría, conuna mentalidad sangrienta y asesina, en repre-sentación de la justicia clasista, que hoy está enmanos del Gobierno de turno que sigue persi-guiendo a revolucionarios y masacrando a los

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 123: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

422

LA UNCTAD III EN CHILE

trabajadores... los explotados de siempre... Sindonde podamos vivir dignamente como sereshumanos y nos realicemos como hombres y porfin formemos hombres nuevos, por lo que tan-tos revolucionarios han caído y seguirán cayen-do, víctimas de los asesinos a sueldo. Es por esoque el Campamento «Asalto al Cuartel Monca-da», como los campamentos vecinos, nos movi-lizamos para denunciar «este vil atropello, ydecir que estamos alertas a cualquier golpe quenos quieran dar, de donde venga...

1) Con lo ya expuesto aclaramos que los com-pañeros vecinos y pobladores en general,que no somos contrarrevolucionarios, yaque para que existan contrarrevolucionarios,debería existir por necesidad una revolu-ción. ¿Vivimos hoy en una revolución enChile? Los hechos recién pasados confirmanque no existe tal revolución.

2) El señor Allende y la camarilla UP han lo-grado lo que tanto deseaban: gobernar ypostergar una vez más los intereses del pue-blo de los trabajadores.

3) Allanar metralleta en mano nuestros humil-des viviendas abriendo fuego contra traba-jadores, mientras los señores de Patria y Li-bertad hacen de las suyas, son hechos quedesenmascaran a este Gobierno.

4) Perseguir a compañeros que levantan lasbanderas de la Revolución, no son contra-rrevolucionarios.

5) Hoy conocemos de los allanamientos, ma-ñana sabremos de las masacres: Todo pue-de suceder en un gobierno reformista quecamina a pasos agigantados al fascismo

¡Alerta compañeros: los enemigos no se en-cuentran en las palabras sino en los hechos!

¡Hasta la victoria siempre!.Finalmente un grupo de padres y apodera-

dos de las citadas poblaciones señalaron quelas fuerzas policiales provocaron cuantiososdaños en la Escuela 494, donde destruyeronbancos, pizarreños, materiales comprados porlos propios vecinos, obreros y trabajadores, de-jando sin clases a miles de niños de ese ampliosector popular.

NO A LO PODRIDO

En medio de gran cantidad de mujeres llo-rosas y niños atemorizados, el «compañero»

Raúl lanzó numerosos ataques al Gobierno deSalvador Allende, que, a juicio del poblador,ha sido el Gobierno de la represión. «Ayer—dijo— estábamos invitados a conversar conel «Coco» Paredes, pero la mayoría se opusoya que no queremos dialogar con la justicia bur-guesa. En la tarde, en cambio, marchamos a laPlaza Egaña y bloqueamos las calles por másde tres horas, para protestar por la actitud delos perros asalariados. Volvimos a nuestros ho-gares, y cuando dormíamos llegó la policía.Hoy el Gobierno popular ha manchado la tie-rra y las casas del pueblo. Tenemos que aclararque este campamento no ha sido manchado porbalas de la derecha o de la reacción, sino quepor balas del Gobierno Popular que arremetecontra el pueblo».

El «compañero» Raúl estaba trémulo e in-dignado. A su alrededor las mujeres daban gri-tos de dolor. Esto no era sólo por los golpesque recibieron. Lamentaban las heridas de uninválido que fue sacado a patadas desde su ho-gar, los golpes sufridos por guaguas de cortosmeses y los daños en los hogares destruidospor bombas y balas.

Más adelante el dirigente planteó un desa-fío: «Llamó al Gobierno a venir hasta aquí paraque conozca nuestros problemas. También invi-tamos a parlamentarios de derecha e izquierdaa fin de que estudien en el terreno quién es elresponsable de lo ocurrido y presenten una acu-sación constitucional, ya sea contra el señor CocoParedes, contra el señor Del Canto, Vergara oSuárez,. También dijo que «nunca más saldre-mos a la calle a gritar por usted señor Joignant opor usted señor Del Canto. Tampoco iremos asus marchas podridas, señor Allende»

EN LA POSTA 4

Hasta la Posta 4 llegaron en la mañana dehoy el cuerpo sin vida de René Saravia Aréva-lo, de 22 años, y los heridos graves ManuelGómez Aravena de 22; Luis Herrera Martínez,de 24; Luis Medina Osses, de 25; Celestino Su-tio, de 25, y Ana Núñez Núñez, de 44.

Saravia, según informaciones entregadasen la Posta 4, murió a raíz de los impactosrecibidos en el violento enfrentamiento entrelos pobladores del campamento «Asalto alCuartel Moncada»: y a las fuerzas de Carabi-neros e Investigaciones que llegaron hasta ellugar en la madrugada de hoy, en cumpli-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 124: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

423

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

miento de instrucciones emanadas de la In-tendencia de Santiago.

Según datos fidedignos, en el enfrentamien-to también resultó herido de gravedad un poli-cía civil, quien recibió varios impactos en labalacera que siguió a la presencia de las fuer-zas policiales en el campamento, cuyos pobla-dores pertenecen a las filas del MIR y que ano-che, a las 22 horas, se tomaron la Plaza Egañaen señal de protesta por la detención de unode sus máximos líderes apodado «El Mickey»y Víctor Toro.

En el violento enfrentamiento la policía de-tuvo a más de 40 personas, las que se encuen-tran en estos momentos en el cuartel de Zañar-tu, para ser interrogadas. Los heridos, que fue-ron atendidos en la Posta 4 con lesiones levesy menos leves también fueron llevados a dichaunidad de la policía civil. Entre ellos están Ber-nardino Cofré Cáceres, de 35 años, y Luis Cé-sar Gallardo, de 21.

Alrededor de las 10 horas, el personal mé-dico de la Posta 4 se aprestaba a operar a unode los heridos graves en un supremo intentopor salvarle la vida.

Tanto el muerto como los heridos graves, conexcepción de Véjar, que presentaba una heridacontusa, el resto fue herido a bala de acuerdo alas informaciones entregadas en dicha Posta.René Saravia falleció mientras era trasladadodesde el campamento hasta la Posta 4.

Según trascendió en medios policiales, laIntendencia habría ordenado desalojar otroscampamentos habitados por extremistas, esti-mándose que la policía se trasladaría en laspróximas horas al sector de La Florida, dondeelementos «de los sin casa» se tomaron estamañana la Avenida Vicuña Mackena, lo quemotivó el desvío del tránsito por arterias inte-riores.

Asimismo, en el campamento «Asalto alCuartel Moncada» se encuentran 10 piquetesde carabineros a fin de mantener el orden pú-blico. En medios policiales se comentó el he-cho de que estos pobladores en su mayoría seencuentran armados y de ahí la respuesta quetuvo la fuerza policial al hacerse presente esamañana en el mencionado campamento.

TENSION

A las 9.30 horas un gran contingente poli-cial se encontraba en las afueras del cuartel de

Carabineros de la 13.a Comisaría. Furgones yradiopatrullas del Servicio de Investigacionespermanecian atentos a los despachos radialesinternos. Al parecer, la policía habría sido pues-ta en estado de alerta.

Momentos antes nuevos disparos de metra-lletas se escuchaban por los alrededores de lapoblación «Vietnam Heroico». Ante esta situa-ción los demás pobladores se armaron de pa-los y «tontos» de goma, a la vez que en la calleTrece de Octubre tendieron barricadas congruesos maderos y troncos.

6 DE AGOSTO DE 1972

Militantes de ultraizquierda se enfrentaron a balazos conpersonal de Carabineros cuanto intentaban ingresar al sec-tor de Lo Hermida a buscar especies robadas. El MIR lla-mó a los parlamentarios de oposición a presentar una acu-sación contra los ministros responsables por lo sucedido.

UN MUERTO Y HERIDOS EN SECTORLO HERMIDA

PROVOCACION DEL MIR CAUSOGRANDES INCIDENTES

— RECIBIERON A BALAZOS A LA POLICIACUANDO LLEGO HASTA ALLI A BUSCARESPECIES ROBADAS POR DELINCUENTES

QUE ASALTARON CAMIONETA PAGADORAEN EL BELLOTO.

— SE ESCUDARON TRAS LAS MUJERES YLOS NIÑOS PARA DISPARAR.

— RECHAZARON DIALOGO CONAUTORIDADES, QUE BUSCABAN

EVITAR CHOQUE.

— MIR LLAMA A PARLAMENTARIOS DEDERECHA A PRESENTAR ACUSACION

CONSTITUCIONAL CONTRA MINISTRO DELINTERIOR, EL SECRETARIO GENERAL DE

GOBIERNO, EL INTENDENTE DE SANTIAGO YEL DIRECTOR DE INVESTIGACIONES.

— MODESTOS POBLADORES Y POLICIAVICTIMAS DE CRIMINAL AVENTURA.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 125: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

424

LA UNCTAD III EN CHILE

— MINISTRO SUAREZ ENTREGARA HOYVERSION COMPLETA DE LO OCURRIDO.

— TRANQUILIDAD EN CAMPAMENTOS ENQUE SE PRODUJERON LOS HECHOS.

EL SIGLO

Graves incidentes, que arrojaron un muer-to y varios heridos, se produjeron en la ma-drugada de ayer, cuando dirigentes ultraiz-quierdistas de tres campamentos de Lo Hermi-da, Ñuñoa, opusieron resistencia armada y or-ganizada a una brigada policial que se propo-nía ingresar al sector con una orden emanadade la Corte de Apelaciones. Los efectivos deInvestigaciones, que la noche anterior habíandetenido a un miembro de la banda de delin-cuentes extremistas, iba en busca de especiesrobadas que tenía la certeza de encontrar enaquel lugar.

La orden judicial con que actuaba la policíahabía sido firmada por el ministro sumariante,José Iturrieta. La banda de delincuentes extre-mistas, como se sabe, había perpetrado una se-rie de asaltos a residencias particulares (comola del comerciante Camel Allel), al LaboratorioAbbot y a la camioneta pagadora de la Corha-bit de El Belloto.

Sus acciones «expropiatorias», como se hacomprobado en la investigación, tenían finesde lucro personal y les habían permitido com-prar automóviles y residencias privadas.

Los dirigentes ultraizquierdistas de los cam-pamentos «Lulo Pinochet», «Asalto al CuartelMoncada» y «Vietnam Heroico» lograron arras-trar a numerosos pobladores en su maniobracontra la labor policial y mezclarlos en el pre-meditado enfrentamiento.

CONTRA EL GOBIERNO

Los hechos ocurridos en la madrugada deayer sirvieron a esos elementos para montarmás tarde toda una acción publicitaria contrael Gobierno Popular, con conferencia de pren-sa y declaraciones que los órganos de la em-presa El Mercurio se encargaron de utilizar deinmediato a grandes titulares. Dando expresióndesatada a su encono contra la Unidad Popu-lar, llegaron a pedir que los parlamentarios dederecha presentaran una acusación constitucio-nal contra los máximos representantes del Eje-cutivo y formularon violentas diatribas contra

el Presidente Allende. La derecha, a través deLa Segunda, comenzó en el acto a intentar unamaniobra de agitación en las poblaciones, conel pretexto de la solidaridad con los «agredi-dos» buscando la creación de un clima envene-nado contra el Gobierno. El incidente le ha ve-nido a la derecha como anillo al dedo en losinstantes en que trata de superar con declara-ciones violentas y otros recursos la situaciónde derrota que le ha provocado la elección deCoquimbo. Y ha sido otra vez la ultraizquierdala que ha llegado muy «oportunamente» a co-locarle ese anillo. Por desgracia, con resultadospenosos que dejan víctimas entre los poblado-res y detectives.

Las declaraciones que han prestado ante elministro Iturrieta los actuales procesados —quese encuentran ya declarados reos— revelaronque los dirigentes ultraizquierdistas de esoscampamentos, entre los cuales hay uno que sehace llamar «Raúl», identificado como Osval-do Romo, tenían vinculaciones con los delin-cuentes y los ocultaban, confundiéndoles conmodestos pobladores.

Igualmente, la orden impartida indicaba quedebían incautarse de armas y elementos queestos dirigentes ultraizquierdistas y los inte-grantes de la banda tenían en su poder

Al presentarse ayer en la mañana los efecti-vos policiales en los campamentos citados, ycuando ingresaban precisamente al Campamen-to «Lulo Pinochet» por la calle 13 de Octubre,fueron recibidos con una intensa balacera. Ade-más, simultáneamente los dirigentes extremis-tas empezaron a incitar a la población, llaman-do por altavoces y parlantes instalados en lassedes del Comando de Pobladores, quienes sevieron arrastrados así a resistir la acción poli-cial usando todo tipo de armas contundentes,al igual que piedras y armas blancas.

BALAS «DUM DUM»

La violenta refriega, donde policías y ex-tremistas intercambiaron balazos durante al-gunos minutos, trajo como consecuencia quevarios pobladores y detectives resultaran le-sionados, algunos de gravedad y otros demediana gravedad.

La víctima fatal fue identificada como RenéSaravia, de 27 años, quien cayó herido en lasegunda cuadra del campamento «Lulo Pino-chet», al lado de la reja de una vivienda.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 126: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

425

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

Por otra parte, se supo que los heridos sonLuis Molina Oses, Ana Núñez Núñez, Luis He-rrera Martínez, Manuel Gómez Aravena, Ber-nardino Jofré Cáceres y Celestino Antío Purín.En cuanto a los funcionarios policiales heridos,se informó que eran Juan Moena Alfaro, Her-nán Medina Bustamante, Eduardo RodríguezZamora, Sergio Savando Morales y Willy Ló-pez Morales.

Cabe señalar que entre los detenidos, quesuman más de cien, fue identificado un ultraiz-quierdista profesional de nacionalidad argen-tina, quien tenía en su poder un arma de fue-go con la que rechazó la acción de la policía.Ese individuo usó en sus disparos balasdel tipo «dum dum», que explotan dentro delcuerpo.

En una declaración oficial entregada ayer,la policía civil estableció que durante el allana-miento se habían incautado de varias armas dediferentes calibres, bombas molotov, elemen-tos contundentes y armas cortantes.

La misma declaración indica que los dete-nidos serán puestos a disposición de la Cortede Apelaciones, acusados de infracción a la Leyde Seguridad Interior del Estado, en el procesoque instruye el ministro en visita José Iturrieta.

LA SEGUNDA AL PIE DEL CAÑON

La manifiesta preparación de la grave pro-vocación por parte de elementos de ultraizquier-da, fluye incluso del relato de los hechos pro-porcionados por el diario golpista La Segunda.El mencionado vespertino, por supuesto, des-taca en su edición de ayer, en grandes caracte-res la situación producida para alimentar sucampaña de odio contra el Gobierno.

Afirma La Segunda en la descripción de loshechos, lo siguiente: «En medio de gran canti-dad de mujeres llorosas y niños atemorizados,el «compañero Raúl» (Osvaldo Romo), lanzónumerosos ataques al Gobierno de SalvadorAllende, que a juicio del poblador ha sido elGobierno de la represión. Ayer —dijo— está-bamos invitados a conversar con el «Coco Pa-redes», pero la mayoría se opuso, ya que noqueremos dialogar con la justicia burguesa».

De la transcripción precedente, queda demanifiesto que los elementos ultraizquierdistasno sólo se opusieron a colaborar con Investi-gaciones, sino que, además, pone de relieve suafán de proteger a los delincuentes comunes

agrupados en el llamado Ejército de LiberaciónNacional.

Por otra parte, sugestivamente, anteayerapareció en la prensa de derecha, una declara-ción del llamado Comité Regional Santiago delMIR que anuncia la realización de «actos deprotesta en contra del Gobierno». Textualmen-te se señala en la declaración: «Llamamos a lostrabajadores a repudiar la política represiva queestán realizando sectores del Gobierno, impul-sado por las corrientes reformistas de la UP».Evidentemente la justificación a esta afiebradadeclaración fue buscada en la gravísima pro-vocación montada en los campamentos seña-lados.

DERECHA Y ULTRAIZQUIERDA

Los incidentes de la madrugada de ayertambién reflejan con nitidez, una vez más, ob-jetivamente coinciden las posiciones e intere-ses de la ultraizquierda y la derecha. El objeti-vo común para ambos es atacar e intentar de-moler la imagen del Gobierno. En efecto, pre-cisamente ha sido la derecha, cumpliendo unplan diseñado por el senador derechista RaúlMorales Adriasola, quien ha utilizado las acu-saciones constitucionales contra los ministrosdel Gobierno Popular para provocar una co-yuntura favorable al derrocamiento del Gobier-no. El dirigente mirista, apodado el «compañe-ro Raúl» —según La Segunda— llamó a parla-mentarios «de derecha e izquierda» a acusarconstitucionalmente al director de Investigacio-nes, Eduardo Paredes; al subsecretario del In-terior, Daniel Vergara; al secretario general deGobierno y reciente víctima de la embestidaderechista, Hernán del Canto, y a Jaime Suá-rez, ministro del Interior. Esto no se puede in-terpretar sino como un llamado a la derecha,porque los «peticionarios» saben perfectamen-te que esa acusación no va a ser presentadapor la Unidad Popular. Llamó la atención, porotra parte, que ultraizquierdistas que dicenabominar de la justicia burguesa solicitarán laaplicación de esa misma justicia contra los re-presentantes del Gobierno del pueblo.

Los lamentables incidentes originados porsu propia resistencia a una orden judicial sir-vió a los dirigentes ultraizquierdistas para ex-presar el fondo de su actitud política: un odioreconcentrado contra el Gobierno de los traba-jadores, al que llamaron «gobierno burgués»,

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 127: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

426

LA UNCTAD III EN CHILE

«gobierno nuevo rico» y otras cosas, llegandoa sugerir que el Presidente de la República, antelos hechos producidos, debería renunciar.

HABLA VERGARA

«El personal policial se limitó a cumplirinstrucciones del ministro sumariante. Ni si-quiera se disponían a allanar el lugar, perocuando detectives y carabineros ingresaban ala población fueron violentamente repelidoscon armas de fuego», expresó ayer al medio-día el subsecretario del Interior, Daniel Ver-gara Bustos, al referirse a los hechos ocurri-dos en el sector Lo Hermida, comuna de Ñu-ñoa, donde un poblador murió y cinco detec-tives resultaron heridos.

La presencia de la policía en el lugar, se-gún explicó Vergara, se debía al cumplimientode un decreto del magistrado José Iturrieta,quien procesa a los ultraizquierdistas que ro-baban y asaltaban. El decreto del ministro su-mariante contemplaba la detención de algunosimplicados en los delitos.

«La orden dictada por el ministro de laCorte de Apelaciones —prosiguió diciendo Ver-gara— era en contra de los elementos del lla-mado Ejército de Liberación Nacional».

El subsecretario del Interior fue enfáticopara recalcar que «el Gobierno va a ser inflexi-ble en perseguir la responsabilidad criminal deestos elementos».

SUAREZ DARA VERSIONCOMPLETA HOY

En la noche, la Subsecretaría del Interiorentregó la siguiente declaración de Daniel Ver-gara:

«La Subsecretaría de Ministerio del Interior,declara en relación con el cumplimiento de unadiligencia ordenada por la justicia ordinaria,practicada en la mañana de hoy, en la Pobla-ción Cuartel Moncada:

1º.- Que existe tranquilidad absoluta en elsector correspondiente a esa población, luegoque recobraron su libertad la mayoría de losdetenidos;

2º.- Serán puestos a disposición del señorministro sumariante aquellos elementos impli-cados en los sucesos materia de la investiga-ción, más los instigadores de los hechos acaeci-dos esta mañana y aquellos que registran ór-

denes pendientes de detención por diversosdelitos comunes;

3º.- Que el ministro del Interior entregarámañana 6 de agosto una relación detallada delos hechos, distorsionados maliciosa y burda-mente, por la prensa reaccionaria y opositora ypor los elementos de ultraizquierda; y

4º.- Que, en consecuencia, carecen de todofundamento las versiones interesadas, que sos-tienen o afirman, nuevas diligencias en rela-ción con el proceso judicial referido».

Daniel Vergara Bustos,subsecretario de Interior.Santiago, 5 de Agosto de 1972.

Según se supo anoche, hoy alrededor de las11.30 horas, el ministro del Interior, Jaime Suá-rez, entregará su detallada relación de los he-chos que sucedieron ayer en la mañana.

Por otra parte, anoche se reunieron por es-pacio de varias horas los representantes de lospartidos de la Unidad Popular, con el ministroSuárez, el subsecretario Vergara, el IntendenteJoignant y los jefes policiales Eduardo Paredesy Carlos Toro.

Asistieron los dirigentes del PC, Jorge In-sunza y José Oyarce; del PS, Adonis Sepúlve-da; del PR, Orlando Cantuarias y otros.

PREFECTO CONSTELLA

En el Cuartel General de Investigaciones, elprefecto de Santiago, Eliecer Constella Nava-rro, ofreció una conferencia de prensa para en-tregar el detalle de los hechos.

Constella expresó que el día 4 del presenteen la madrugada se produjo la detención deHéctor Prieto Cayupil, integrante del grupo dedelincuentes de extrema izquierda, que fuepuesto a disposición de los tribunales, acusadopor delitos económicos.

Luego, el prefecto de Investigaciones seña-ló que «esta mañana al intentar llegar al domi-cilio de este individuo, a objeto de recoger ele-mentos y armas, productos de delitos en la Po-blación «Asalto al Cuartel Moncada», los fun-cionarios de Investigaciones fueron violenta-mente repelidos por los pobladores, los que oca-sionaron daños de consideración a dos patru-lleras del Servicio, producidas por pedradas».

Más adelante dijo: «Continuando las dili-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 128: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

427

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

gencias, nuevamente personal de Investigacio-nes, apoyado por efectivos de Carabineros, sehizo presente en dicha Población a las 7 horasaproximadamente, a fin de cumplir con las di-ligencias anteriormente señaladas y que no sehabía llevado a efecto».

«Sin embargo —continuó— en los momen-tos que los funcionarios se hacían presentes, seescuchó una campana de alerta y de inmediatose observó la presencia de un numeroso grupode pobladores, los que de diferentes ánguloscomenzaron a disparar con armas de fuego alos funcionarios policiales».

«Cabe hacer notar —prosiguió Constella—que todos estos grupos organizados eran diri-gidos por un individuo que los alentaba conun parlante, incitándolos a emplear la violen-cia y portando además elementos contunden-tes en sus manos y alentando a las mujeres yniños para que se pusieran delante, mientrasellos disparaban».

A consecuencias de este enfrentamiento re-sultaron heridas las siguientes personas: JuanMoena, Inspector de Investigaciones, herido abala en una pierna; Hernán Medina Bustaman-te, detective; Eduardo Rodríguez Zamora, Ser-gio Sabando Morales y Willy López Morales,éstos últimos funcionarios también de la poli-cía civil.

Dijo Constella que en vista de los ataquescon armas de fuego y elementos contundentescon que los pobladores estaban repeliendo alas fuerzas policiales, procedieron a hacer usode sus armas de fuego, a consecuencia de locual resultó muerto el poblador René Fernan-do Saravia Arévalo y con heridas los siguien-tes individuos: Luis Molina Osses, Ana NúñezNúñez, Luis Herrera Martínez, Manuel GómezAravena, Bernardino Jofré Cáceres y CelestinoAntio Curín, los que están siendo atendidos enla Posta 4.

De acuerdo a la versión entregada por elprefecto de Investigaciones de Santiago, unavez finalizada la refriega entre la policía y lospobladores, fueron recogidas del lugar diver-sas armas de fuego, bombas molotov y elemen-tos contundentes: palos, cadenas, laques y unequipo de altoparlantes, el que era utilizadopara incitar al rsto de los pobladores a prose-guir atacando a las fuerzas del orden.

«Toda la actuación policial —agregó Cons-tella— se hizo en cumplimiento de un decretode la Corte de Apelaciones, que en proceso rol

número 56.72 y ante requerimiento del Gobier-no por infracción a la Ley de Seguridad Inte-rior del Estado, se sustancia contra el grupo dedelincuentes de extrema izquierda menciona-do anteriormente».

7 DE AGOSTO DE 1972

De acuerdo al anuncio del presidente de las JAP de LasBarrancas, se firmó un convenio entre la industria requi-sada ex Yarur y las JAP provinciales para abastecer desábanas a los comerciantes afiliados a dichos organismos.

YA COMENZARON A ENTREGAR CUOTASA COMERCIANTES:

JAP Y COMITE TEXTILSOLUCIONAN ESCASEZ DE

SABANAS EN SANTIAGOEL SIGLO

La firma de un convenio entre las JAP pro-vinciales y el Comité Textil, con el objeto deabastecer de sábanas a los comerciantes afilia-dos a dichos organismos, anunció ayer el pre-sidente de la Juntas de Abastecimiento y Con-trol de Precios de Las Barrancas, Miguel Cés-pedes.

Hablando en la primera asamblea de las JAPde su comuna, Céspedes señaló que se entre-garon ya a cientos de comerciantes cuotas desábanas que serán renovadas periódicamentepor la industria textil ex Yarur.

Asimismo, hizo un llamado ferviente a losrepresentantes de las 41 juntas creadas en lapopulosa comuna de Las Barrancas, a terminarcon la actitud pasiva que han mantenido mu-chos dirigentes y a participar en forma diná-mica en la lucha contra la especulación y elabastecimiento. «Muchos dirigentes creen que,solucionado el problema de la carne, todo estáarreglado», agregó. «Ese es un error que debeterminar de una vez por todas».

Por su parte, el Alcalde de Las Barrancas,Luis Neira, quien se encontraba en el local dela Casa de la Cultura del sector, junto al miem-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 129: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

428

LA UNCTAD III EN CHILE

bro del Comité Central del PC, Bernardo Ara-ya, y a autoridades de diversos organismos dis-tribuidores de Santiago, expresó la necesidadde mantener una vigilancia revolucionaria paraliquidar a aquellos que no quieren cooperar conel pueblo. «Nuestro interés, dijo, no es utilizarla violencia, porque ella sólo ayuda a los inte-reses de los derechistas. Sólo la organizacióndel pueblo será capaz de derrotar a cualquieraque pretenda impedir que el proceso revolu-cionario avance».

Luego, algunos asistentes a la asamblea die-ron a conocer los problemas de su unidad ve-cinal, manifestando que uno de los errores másgrandes es la falta de coordinación que existeentre nosotros y los dirigentes más altos. «Esindispensable que ellos bajen y lleguen a la po-blación, para que todos empujemos este carrocomo corresponde».

Finalmente, el representante de Dinac, En-rique Martín Davis, informó de los esfuerzoshechos por su organismo para instalar bode-gas en la comuna, pero que desgraciadamentefaltaban terrenos disponibles, para lo cual laMunicipalidad se estaba movilizando en buscade una rápida solución.

10 DE AGOSTO DE 1972

El Presidente Allende dice que los partidos de la UnidadPopular deberían discutir la carta pública que el PrimerMandatario les envió el primero de agosto, respecto a laposición política de partidos de la UP y Gobierno.

ALLENDE:«UP DEBIA DISCUTIR MI CARTA»

LAS NOTICIAS DE ULTIMA HORA

«Creo que los partidos de la Unidad Popu-lar tenían la obligación de discutir la carta queyo les enviara y entregarme una declaración.Si envié ese documento en forma pública esporque quise saber si las colectividades políti-cas de Gobierno tienen el mismo punto de vis-ta que el mío y si no, en caso contrario, discuti-ríamos nuestras posiciones. Parece ilógico que

partidos que están en una unidad y que inte-gran un partido federado, tengan criterios dis-tintos y concepciones tácticas tan diferentes».

Estas declaraciones las formuló el Presidentede la República, Dr. Salvador Allende en unaconferencia de prensa realizada a mediodía enel Palacio de La Moneda y a la cual asistíanreporteros nacionales y extranjeros. El Jefe deEstado respondió de esa manera a un periodis-ta del diario Le Monde de París, quien le habíapreguntado su opinión acerca de las respues-tas entregadas por las colectividades del Go-bierno a la carta pública que él enviara la se-mana pasada.

El Primer Mandatario señaló que desde elpunto de vista político es necesario crear unaconciencia nacional sobre lo que representa ha-cer los cambios dentro de los marcos legalesde una democracia burguesa.

16 DE AGOSTO DE 1972

Un grupo de extremistas de izquierda argentinos se fugódesde el presidio de Rawson y secuestró un avión, que sedirigió a Chile. Luego de entregarse a las autoridades chi-lenas, y a pesar de los pedidos de extradición, el Presiden-te Allende decide concederles salvoconducto y enviarlos aCuba.

AVION CON GUERRILLEROSARGENTINOS LLEGO A CHILE

EL APARATO FUE SECUESTRADO CUANDOVOLABA DE COMODORO RIVADAVIA ABAHIA BLANCA. EL GENERAL LANUSSELLAMO POR TELEFONO AL PRESIDENTE

ALLENDE

LA TERCERA DE LA HORA

En una acción de características espectacu-lares, un grupo de terroristas de extrema iz-quierda detenidos en el presidio de Rawson(provincia de Chubut, Argentina) logró fugar-se y una parte de ellos arribó al AeropuertoInternacional de Pudahuel a las 23.05 horas deanoche. Los extremistas —pertenecientes a los«Montoneros», «Fuerzas Armadas Revoluciona-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 130: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

429

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

rias» y «Ejército Revolucionario del Pueblo»—lograron copar totalmente el aeropuerto de Tre-lew y se apoderaron de un avión a reacciónBAC-111, de la empresa aérea trasandina «Aus-tral» que cumplía el itinerario Comodoro Riva-davia-Trelew-Bahía Blanca y Buenos Aires.Luego de apoderarse de la torre de control ymantener como rehenes a todos sus emplea-dos, los terroristas disfrazados de policías obli-garon a la tripulación del aparato que regresa-ra a la losa. La aeronave estaba a punto dedespegar cuando los extremistas se hicieronpresentes en el lugar. Luego, ocho a diez te-rroristas, portando armas automáticas, subie-ron al avión y ordenaron a su piloto EduardoFord despegar con destino a Santiago de Chile.

Sin embargo el avión —por problemas téc-nicos— no pudo volar directamente a Santiagoy a las 20.15 horas la aeronave aterrizó en elaeropuerto de El Tepual, en Puerto Montt, amil 50 kilómetros al sur de Santiago. Ningúncivil pudo aproximarse a la nave mientras sereabastecía de combustible, debido que perso-nal combinado de la Fuerza Aérea de Chile yde Carabineros tomaron el control total delcampo aéreo e impidieron que los vehículosque transitaban por la ruta se aproximaran si-quiera al aeropuerto.

Una hora más tarde el avión a reacción—con 92 pasajeros a bordo, más seis tripulantesy los terroristas— despegó con destino al Aero-puerto Internacional de Pudahuel, donde aterri-zó exactamente a las 23.05 horas. El campoaéreo capitalino estaba rodeado por personal dela FACh. En el instante que el avión secuestradovolaba sobre Bariloche, balneario situado en te-rritorio argentino frente a la provincia chilenade Llanquihue, los extremistas comunicaron a latorre de control de El Tepual que requerían pre-sencia en Pudahuel de alguna autoridad, comoel ministro de Relaciones Exteriores (ClodomiroAlmeyda); Interior (Jaime Suárez) o del secreta-rio general de Gobierno (Hernán del Canto).Más tarde, cuando el aparato volaba a la cuadrade Talca, indicaron que sólo necesitaban de lapresencia de cualquier personero de Gobierno.

En esos mismos instantes se anunciaba ofi-cialmente que los Presidentes de Chile y Ar-gentina, Salvador Allende y Alejandro AgustínLanusse habían sostenido una entrevista tele-fónica. En ella el Mandatario trasandino infor-mó al doctor Allende de los detalles de la fugadel presidio Rawson, respondiendo el Presiden-

te chileno que aquí se «observaría el tradicio-nal respeto a la Ley Internacional».

En Buenos Aires se dijo que había sido eldoctor Allende quien había llamado a su cole-ga argentino. El subsecretario del Ministeriodel Interior, Daniel Vergara, en una improvisa-da conferencia de prensa, no proporcionó de-talles sobre el particular y tampoco dijo si seles concedería asilo político a los extremistas.Agregó que ninguna de las autoridades de Go-bierno solicitadas por los piratas aéreos concu-rrirían a Pudahuel por instrucciones expresasdel doctor Allende.

EN PUDAHUEL

Cuando el avión a reacción de la Línea Aus-tral tocó pista en el aeropuerto Pudahuel, seencontraban allí el embajador de Argentina enSantiago, Javier Teodoro Gallac; el director su-brogante de Investigaciones, Arsenio Poupin,y autoridades de la Fuerza Aérea de Chile yCarabineros.

Quince minutos después que la nave se es-tacionó frente el edificio principal del campoaéreo, la puerta del avión se abrió permitiendoque uno de los extremistas dialogara tanto conel jefe policial chileno como con el diplomáticotrasandino.

A esta altura de los acontecimientos —quese habían desarrollado con una velocidad sor-prendente, rompiendo la monotonía del día fes-tivo y obligando a todos los medios de difu-sión a movilizar sus equipos de emergencia—los teletipos traían la noticia de que los extre-mistas que se apoderaron del aeropuerto deTrelew se habían entregado a las autoridades.Tanto la Cárcel Rawson como el campo aéreofueron rodeados por tropas del Ejército y lapolicía.

Aparentemente los terroristas esperaron queel avión tocara tierra en Santiago antes de en-tregarse. Mientras tanto en la cárcel se cono-cían los primeros detalles de la evasión. Unmuerto y varios heridos era el saldo de un en-frentamiento de características sangrientas enel que un comando extremista copó el penalpara rescatar compañeros presos, los cuales fue-ron embarcados en el reactor que realizaba elvuelo 811 entre Comodoro Rivadavia y Aero-parque, en Buenos Aires, con escalas de Tre-lew y Bahía Blanca.

Mientras todo esto ocurría bajo una torren-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 131: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

430

LA UNCTAD III EN CHILE

cial lluvia que caía sobre el aeropuerto, uno delos terroristas prófugos descendió del aparatopara dialogar con las autoridades nacionales.En el avión tanto la tripulación como los pasa-jeros se encontraban bajo la amenaza de armasautomáticas, especialmente metralletas.

18 DE AGOSTO DE 1972

El diario La Segunda, al informar sobre las alzas de pre-cios decretadas por el Gobierno, titula en su portada: «Jun-ten rabia, chilenos».

JUNTEN RABIA, CHILENOS«PERO VAMOS AVANZANDO...»

ALZAS A GRANELLA SEGUNDA

Una escalofriante marea de alzas cayó hoysobre los chilenos, ratificando oficialmente to-das las presunciones de que en este Gobierno,que la Unidad Popular ha dado en llamar «delpueblo», sencillamente los precios de los artícu-los de consumo de primera necesidad, se dispa-raron sin atajo posible. Ha quedado descubier-ta, en toda su precaria armazón, la escareadapolítica económica marxista que está desmante-lando al país y conduciéndolo aceleradamente auna ruina que ni los más enconados enemigosdel socialismo, pudieron haber imaginado.

El Diario Oficial de hoy es un verdaderocompendio en materia de nuevos precios paralos consumidores, contenidos en 7 páginas deesa publicación. Algunos de los anuncios de-jarán poco menos que empavorecidos a los lec-tores a medida de que se enteren de los por-centajes sin parangón con que este Gobiernoeleva los precios de una larga serie de artículosde primera necesidad. Hay nuevos preciosmáximos de venta para la carne, en todas susvariedades: vacuno, ovino y cerdo, aunque lasdos primeras no aparecen por ningún lado. Lasalzas sobrepasan con largueza el doscientos porciento en este rubro. Suben, también, de acuer-do al flamante comunicado oficial, los preciosde venta al consumidor del «pollo» (meses quedesaparecieron del mercado); el arroz, la sal, elcafé —soluble y en granos— grasas comesti-

bles (margarina), levaduras, aceite comestibleen todas sus variedades; y el té, al granel, en-sacado y en bolsitas.

GOLPE AL ESTOMAGO

En un día más de veda oficial, como el dehoy, el Gobierno de la UP le asestó fríamenteun «golpe al mentón» a los chilenos que que-daron viendo estrellas y soñando con el men-tado «paraíso socialista». El precio de la carnede vacuno fue reajustado en un 200 por cientoy... algo más. Pruebas a renglón seguido:

— Filete: Eº 160 el kilo (valía Eº 55)— Lomo : Eº 120 el kilo (antes Eº 40)— Asiento, punta picana, punta y pollo gan-

so: Eº 90 el kilo (valía Eº 37).— Posta: Eº 70 (antes Eº 29)— Riñón, choclillo, huachalomo, punta paleta,

sobrecostilla: Eº 70 el kilo (costaba Eº 28).— Asado carnicero y plateada: Eº 40 (valía

Eº 18).— Plateada, tapapecho, molida, asado de tira:

Eº 30 (antes Eº 14).— Osobuco: Eº 27 (antes 12,50)— Cazuela corriente: Eª 10 (antes 5,50) y grasa

y huesos: Eº 4.

En lo que atañe al nuevo precio de la ca-zuela corriente, el plato más popular por lo eco-nómico, la única explicación para su bajo pre-cio es que dicho rubro sirve para fijar mes ames el alza del costo de la vida. Los restantesprecios —prohibitivos por cierto— de la carneno son considerados para establecer los por-centajes inflacionarios.

La carne en vara subió de Eº 15 a 36... «másde lo que esperábamos», según comentario deun carnicero.

Las chuletas de cordero valdrán ahoraEº 52 el kilo; la pulpa, Eº 56 y la espaldilla,Eº 43.

En lo concerniente al cerdo, se establece unprecio de Eº 50 el kilo para lomos y chuletas;Eº 44 para el jamón; 40 para el pernil y el costi-llar costará Eº 44. La paleta, 42; las patitas,Eº 27, y la cabeza Eº 14.

POLLOS, ACEITE, CAFE, ETC.

Otro brusco salto a las nubes experimentóel precio de los pollos. Estos, aunque no se con-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 132: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

431

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

siguen, tienen los siguientes precios: Especiesfaenadas, con interiores, sin patas ni cabeza, Eº33 el kilo. (Hasta ahora valía Eº 18,50). Un dis-tribuidor del Mercado Central dijo esta maña-na que a pesar del alza de precios, «ojalá apa-rezcan». Se dijo que hay puestos que vendensólo patas y huevos. El criadero La Cartuja deSan Francisco de Mostazal no puede enviar suproducción a Santiago; «sólo las patas permiteDirinco». Enave, que es estatal, funciona mal ypoco. Es decir, los consumidores deberán se-guir tragándose sólo la propaganda oficialista.

La sal de mesa fue fijada a Eº 3 el kilo. Elaceite se empinó a Eº 14,40 suelto, y Eº 27,40botella, litro. El arroz Eº 3,40 el kilo. La mar-garina de mesa quedó a Eº 8, en envase de 1/4de kilo. Té y café experimentaron fuertes au-mentos. El kilogramo de té se fijó a Eº 37,60 yel café en granos a Eº 90,50 —en su mejor tipo—y Eº 52,50 el corriente. El nuevo precio delNescafé y Sí Café es de Eº 10,90, tarro más chi-co, y Eº 59, envase mayor.

A estos artículos alimenticios se suma laconfirmación del alza a los televisores, antici-pada ayer por este diario, cuyo precio fluctúaahora entre los Eº 9.400 y Eº 12.000, con excep-ción de los denominados populares.

19 DE AGOSTO DE 1972

Al informar sobre las alzas de precios, Clarín destaca ade-más que en octubre subirán los sueldos y salarios.

¡ANIMO, MUCHACHOS: SUELDOSY SALARIOS SUBEN EN OCTUBRE!

CLARÍN

Subieron los precios de la carne de vacuno,ovino y porcino. Subieron los precios de lostelevisores de 23, 19 y 16 pulgadas. Subió elprecio del arroz. Subió el precio del café solu-ble. También subió el precio de la margarina,las grasas alimenticias, mantecas y levaduras,el aceite comestible, el té y los pollitos de undía. Pero el día de ayer no fue un día desabri-do. También subió la sal.

La ministra Mireya Baltra subió al mineralde Chuqui a dialogar con los trabajadores. Losinspectores de Dirinco, bajo la batuta de SergioJuárez, se subieron a los vehículos y partierona fiscalizar a cuanto pillín acapara y especula.Y hasta el ministro de Economía subió a su ofi-cina del piso 12º y firmó el manso decreto derequisición de la industria Vidrios Planos deLirquén, con sus cinco plantas. Otros que estánlistos para la foto, por subirse al piano, son losmomios de Cemento Bío Bío.

«Todo tiene que subir», dijo un fabricantede colchones en Miguel Adasme 7160, por SantaRosa. Y los inspectores de Sanidad que se ledejaron caer por su boliche, ayer, lo sorpren-dieron fabricando la mercadería, rellenándolacon trapos viejos, basura y desperdicios. Elnombre de este perico es Angel García Sancho.Cobraba por cada colchón 600 lucas, pero gas-taba de costo en cada uno cien lucas. Los ins-pectores lo subieron y lo bajaron como corres-ponde, García Sancho —le dicen García Chan-cho— pagará una subida multa o si no irá a lacapacha.

Hablando de la fiscalización masiva, a unsubido nivel, con todo arriba, ojo atento a losminoristas, la Dirinco revisó (y continuará re-visando) todos los negocios donde se vendenproductos de consumo esencial.

El número de fiscalizadores es bastante su-bido. Hay 150 personas (carabineros, gente delSNS, de Impuestos Internos, etc.). Llegaron, in-cluso, a la Avícola Cerrillos ubicada en el ca-mino a Melipilla, donde los patrones estabansubidos y alzados.

A los inspectores los recibieron con gentearmada dentro del local y con un refuerzo deautomóviles repletos de pijes que querían cue-ca. Hasta las 12 horas de ayer la situación, bas-tante subida de color, no estaba clara. Eso sí,los amotinados eran de Patas y Libertinaje.

Por el edificio del Ministerio de Economíasubían y bajaban funcionarios llevando nuevosdecretos. Algunos de esos funcionarios, del ré-gimen anterior, se coleteaban como locos conlos diarios de la oposición para informar sobrealzas ciertas y alzas chuecas. Todo para contri-buir a un clima subido, que aprovecha la reac-ción para tratar de subir, de cualquier manera,parando el proceso que de todos modos es irre-versible y que conduce adelante la UP.

El Gobierno estima que esto de subir losprecios ahora, antes del último día de septiem-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 133: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

432

LA UNCTAD III EN CHILE

bre próximo, permitirá en octubre subir todoslos sueldos y salarios en un ciento por cientodel alza del costo de la vida. Ese reajuste seráreal y permitirá a los chilenos recuperar su po-der adquisitivo —dice el Gobierno—; se subi-rán los salarios, en otro empujón.

AQUI ESTAN LAS ALZAS

Los televisores tienen ahora los siguientesprecios de venta al público: receptor de 23 pul-gadas, 12.000 escudos; de 19 pulgadas, 10.200escudos; 16 pulgadas, 9.400 escudos. Estos pre-cios son al contado e incluyen el impuesto alas compraventas respectivo.

El arroz escogido con 15 por ciento mediagrana, en envases de uno a cinco kilos quedaen 7,10 escudos. El kilogramo de arroz cien porciento media grana a granel, 2,80 escudos, yarroz cien por ciento media grana en envasesde uno a cinco kilos, 3,40 escudos el kilogra-mo.

Café: el café soluble, «Nescafé», o «Sí Café»,en tarros de 50 gramos, se venderá al público,en 10,90; el de 170 gramos en 3l,70 y el de 320gramos en 59 escudos.

En cuanto a la margarina, se fijó un preciode 8 escudos el kilogramo al público.

También fueron reajustados los precios deventa de las grasas alimenticias, mantecas y le-vaduras.

Respecto al nuevo precio del aceite comes-tible, quedó en 14,40 el litro a granel y envasa-do la botella de un litro se venderá a 27,40 es-cudos.

El precio del té se fijó en 37.60 escudos elkilogramo, cualquiera sea su procedencia y elenvase en que se expenda.

Pollitos de un día, asimismo, se fijó en cua-tro escudos el precio máximo de venta, puestoproductor, para los pollitos de un día.

La sal de mesa quedó en 1,50 escudo el me-dio kilo y la sal de cocina en 2,50 el medio kilo.

LA BUENA CARNE TAMBIENTIENE SU PRECIO

El ministro Jacques Chonchol entregó ayerlos nuevos precios de la carne de cerdo, ovino,bovino y ave. Agregó también los valores queSocoagro pagará a los productores de estos vi-tales alimentos. El detalle es el siguiente: el kilode vacuno vivo será cancelado a 20 escudos, el

de ovino a 16 lucas, el cerdo a 19 lucrecias y lacarne de pollito a 19 escudos. Este último pro-ducto lo comercializa la Enavi.

AL CONSUMIDOR

Los precios al consumidor quedaron fijadoscomo sigue:

Carne de vacuno (lomo liso), 120 escudos;filete, 160 escudos; lomo vetado, 120 escudos;asiento y punta picana, 90 escudos; punta ypollo ganso, 90 escudos; posta, 70 escudos; ri-ñón, 70 escudos; choclillo, punta paleta, sobre-costilla y huachalomo, 70 escudos; asado car-nicero y plateada, 40 escudos; tapapecho y car-ne molida, 40 escudos; asado de tira, 30 escu-dos; osobuco, 27 escudos; cazuela corriente, 10escudos; huesos sin carne, 6 escudos; grasas, 6escudos.

CARNE DE CORDERO (kilo)Chuletas, 52 escudos; pulpa, 56 escudos; es-

paldilla, 48; costilla, 44 escudos; cazuela, 40 es-cudos; cabeza, 20 escudos.

CARNE DE CERDO (kilo)Cazuela, 27 escudos; costillar, 44 escudos;

patitas, 27 escudos.

POLLOS (kilo)Faenados, enteros con interiores, sin patas

y sin cabeza, 33 escudos; faenados, trozados;pechuga y muslo, 43,80 escudos.

Con estos nuevos precios de la carne sona-rán, antes que nada, los que trabajan en el mer-cado negro y que vendían a precios prohibiti-vos, no acatando la veda decretada por el Go-bierno en resguardo de la masa ganadera delpaís.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 134: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

433

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

22 AGOSTO DE 1972

La Cámara Central de Comercio y la Confederación delComercio Detallista convocaron a un cierre de los estable-cimientos comerciales a lo largo de todo el país. Funciona-rios de Gobierno cursaron órdenes de requisición contravarias tiendas y anunciaron querellas contra dirigentes.Respecto al mismo tema, otros sectores gremiales solidari-zan con el comercio.

GENERAL FUE CIERRE DELCOMERCIO EN TODO EL PAIS

CUMSILLE: «ES UNA RESPUESTA ALGOBIERNO FRENTE A LOS DESACIERTOS DE

SU POLITICA ECONOMICA»

LA TERCERA DE LA HORA

Los dirigentes máximos de la Confedera-ción del Comercio Detallista y de la CámaraCentral de Comercio, Rafael Cumsille y JorgeMartínez, respectivamente, expresaron ayer enuna conferencia de prensa ofrecida al medio-día, que el cierre de establecimientos había sidototal a lo largo del país.

Rafael Cumsille manifestó que los presiden-tes de cada Federación Provincial habían co-municado a la Confederación la adhesión uná-nime del gremio en sus respectivas zonas alcierre dispuesto en señal de duelo por la muertedel comerciante de Punta Arenas con motivode los sucesos ocurridos en esa ciudad.

El dirigente nacional expresó que la demos-tración de unidad exhibida por los comercian-tes constituía además una respuesta al Gobier-no frente a los desaciertos de su política econó-mica y reflejaba la aspiración y la inquietudtanto del gremio como de la masa consumido-ra para que se busquen soluciones al desabas-tecimiento y las alzas.

Dijo por otra parte Rafael Cumsille, que losorganismos nacionales del comercio nunca sehabían negado a colaborar en los problemasque vive la masa consumidora del país, pero,advirtió que esa colaboración no podía ser enbase al entreguismo que pretendían las autori-dades de Gobierno. Insistió en que los comer-ciantes necesitan seguridad y respaldo y reite-ró que deben fijarse las reglas del juego.

Más adelante dijo que durante la mañanase habían recibido numerosas comunicacionesde centros de madres que representan a las due-

ñas de casa del país, en las cuales solidariza-ban ampliamente con los comerciantes.

Finalmente expresó que «las grandes cau-sas se ganaban en base a una efectiva unidadnacional y que si algunos comerciantes no loentienden así hay que perdonarlos».

CIERRE DE SIDECO

Por su parte, el presidente del Sindicato deDueños de Establecimientos Comerciales (Side-co) y representante de la Cámara Central deComercio, Jorge Martínez, manifestó que el cie-rre había sido un éxito completo y que unamuestra de este hecho lo era el centro de San-tiago, donde ningún establecimiento abrió suspuertas.

Subrayó Martínez que la Cámara Centralde Comercio adhirió y que lo había hecho altener conocimiento los dirigentes que ni el sub-secretario de Economía ni el subsecretario deHacienda, habían recibido a los personeros delcomercio de Punta Arenas, conforme se habíaprometido en Santiago.

Declaró que por el contrario ambos subse-cretarios se reunieron con dirigentes de la CUTde Magallanes y representantes de la UP, aña-diendo que en la capital, el Director de Indus-tria y Comercio Patricio Palma les había ase-gurado que habría reuniones para resolver losproblemas en la zona austral.

NUEVOS DIALOGOS

Los dirigentes del comercio anticiparon porotra parte que en el futuro cualquier nuevo diá-logo con el Gobierno se hará en conjunto conla Confederación Nacional del Comercio Deta-llista y la Cámara Central de Comercio.

Informaron, por otra parte, que entre las nu-merosas adhesiones recibidas, destacaba la delPartido Acción Popular Independiente organi-zación que a través de sus personeros dio aconocer su preocupación por la situación delcomercio. Igualmente destacaron las notas so-lidarias provenientes de las distintas organiza-ciones del comercio y la producción.

PROBLEMAS

Cumsille y Martínez se refirieron a los pro-blemas que aquejan al comercio mencionando,entre otros, la distorsión de los canales de dis-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 135: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

434

LA UNCTAD III EN CHILE

tribución que han originado el mercado negroy las injusticias en la fijación de márgenes decomercialización.

Agregaron además que otro aspecto era elreferente a los costos de reposición, las Juntasde Abastecimientos y Precios, JAP, los proble-mas de abastecimiento y diversas otros mate-rias de índole gremial.

Señalaron finalmente que en el caso de laprovincia de Magallanes, si las autoridades nosolucionan a la brevedad el problema de co-mercio de Magallanes y se registran nuevas pre-siones y actos de violencia en contra de estesector, se adoptarían otras actitudes por partede los organismos máximos del gremio.

22 AGOSTO DE 1972

SECTORES GREMIALES DELAREA PRIVADA ENTREGAN

DECLARACIONEL MERCURIO

A la opinión pública:

Durante el día de hoy, lunes 21 de agostode 1972, el comercio establecido en Chile, agru-pado en la Confederación del Comercio Deta-llista y de la Pequeña Industria de Chile y laCámara Central de Comercio de Chile, ha man-tenido un cierre total a lo largo del país en pro-testa por los graves problemas que la políticaeconómica del Gobierno ha producido en esevital sector de la economía y en duelo por loslamentables sucesos que dieron lugar a la muer-te del comerciante de Punta Arenas, señor Ma-nuel Aguilar García.

Ante dicho cierre de duelo y protesta, elGobierno ha anunciado represalias que inclu-yen la detención de dirigentes gremiales, la re-quisición con descerrajamiento de establecimien-tos comerciales y la expulsión de comerciantesextranjeros establecidos en el país. Ante estoshechos, los sectores gremiales representativosdel área privada que suscriben, declaran:

1º Que el movimiento del comercio consti-tuye una de las justas manifestaciones de pro-testa que diversos sectores del país, de una uotra forma, están llevando a cabo, para expre-sar su indignada repulsa al estado a que hasido llevado el país por la actual Administra-ción. Esta protesta del comercio emana de lasmismas causas que hoy repudian trabajadores,dueñas de casa, industriales, agricultores, pro-fesionales, estudiantes, y otros sectores vasta-mente representativos de la vida nacional.

2º Que, además, este deplorable estado decosas ha derivado en una injusta represión yen una violencia tolerada y a veces provocadapor los propios personeros del oficialismo. Esasí como hoy lamenta la muerte de uno de lossuyos, así como hace pocas semanas los indus-triales debieron sufrir el alevoso asesinato deEnrique Núñez Alvarez.

3º Que la protesta pública constituye un de-recho inalienable en un régimen democrático.Por consiguiente, la conducta viril que ha adop-tado el comercio, junto con ser legítima, se jus-tifica plenamente por la progresiva exaspera-ción que las medidas del Gobierno están pro-vocando a todos los hombres que en Chile noanhelan otra cosa que paz, respeto y justicia,para trabajar y producir en beneficio del país.En suma, la protesta del comercio, en la formaen que ella ha sido realizada, ha sido la únicaque el propio Gobierno ha dejado a los secto-res de la producción, del comercio y de los tra-bajadores, debido a su acción desquiciadora,abusiva, prepotente y generalmente ilegal.

4º Que la férrea unidad y solidaridad gre-miales es la única forma en que los integrantesde la actividad privada puedan asumir la de-fensa de sus legítimos derechos y la protecciónreal de los valores fundamentales de la nación,conculcados por la acción de este Gobierno.

En atención a las consideraciones antes enu-meradas, los sectores gremiales que suscribenacuerdan:

a) solidarizar amplia y decididamente con elmovimiento gremial de protesta realizadopor el comercio de Chile;

b) declarar que cualquier represalia del Gobier-no contra el comercio y o sus dirigentes seráestimada como si hubiere sido ejercida con-tra cada uno de nuestros sectores. Frente atal clase de medidas asumirán responsable

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 136: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

435

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

y legalmente las acciones y defensas quecorrespondan, y

c) que llaman a todas sus bases a mantenerseen estado de alerta para cumplir las ins-trucciones que impartan sus directivas na-cionales.

Confederación Nacional Unica de la PequeñaIndustria y Artesanado de Chile;Confederación de la Producción y delComercio; Sociedad Nacional de Agricultura;Cámara Chilena de la Construcción; Sociedadde Fomento Fabril.

22 DE AGOSTO DE 1972

Tras una reunión entre Salvador Allende, el presidentedel Senado, Ignacio Palma, y el titular de la Cámara deDiputados, Eduardo Cerda, se dio por superado el proble-ma derivado del paro en el comercio, acordándose devol-ver los negocios requisados y la no aplicación de la Ley deSeguridad del Estado.

POR MEDIACION DE LOS PRESIDENTESDEL SENADO Y LA CAMARA

SUPERADO PROBLEMA DELGOBIERNO Y EL COMERCIO

LA PRENSA

Terminada la entrevista con el Presidentede la República, de los presidentes del Senadoy de la Cámara de Diputados, Ignacio Palma yEduardo Cerda, respectivamente, ambos per-soneros manifestaron que el problema suscita-do había sido superado.

Ignacio Palma manifestó que Allende le ex-presó que hoy serán devueltos todos los nego-cios requisados y que no se les aplicará la mul-ta a quienes se le pasaron partes.

Igualmente se expresó que tampoco se apli-carán medidas a los comerciantes extranjeros.Allende manifestó que había advertido a losextranjeros que no podían tomar parte en lapolítica contingente; pero luego de la explica-ciones de Palma y Cerda, en el sentido que éste

no era un movimiento político, sino un cierrepor duelo, el problema también quedó solucio-nado.

Por último, expresó Palma que el Presiden-te Allende estaba dispuesto a retirar las quere-llas iniciadas contra los comerciantes, luego queéstos se entrevisten con él y le den explicacio-nes del porqué «transgredieron» el acuerdo alque habían llegado con el ministro Matus.

Los dirigentes del comercio expresaron quelas gestiones de Palma y Cerda habían sido«muy exitosas» y que hoy reabrirán sus localescomo de costumbre y a la hora normal.

24 DE AGOSTO DE 1972

Las inquietudes que se viven en el momento se reflejan enesta carta abierta publicada en el diario La Prensa.

CARTA AL PRESIDENTELA PRENSA

Señor Director:

Me permito molestarlo para, por interme-dio de las columnas de La Prensa, hacerle lle-gar una carta abierta al Presidente de la Repú-blica. Su texto es el siguiente:

AL SEÑORSALVADOR ALLENDE GOSSENS

«Perdone señor Presidente que no le digacompañero, sino que Excelentísimo señor Pre-sidente de Chile, ya que éste es su actual títuloy no otro. Me dirijo a Ud. como ciudadanolibre de un país democrático, con tradición ehistoria democrática y libertaria. Ud. fue inves-tido a la más alta autoridad institucional denuestra Patria, con una baja aceptación electo-ral ciudadana y el respeto normal de todos loschilenos. Recibió un país que era ejemplo anteel mundo por su cordura cívica, esfuerzo detrabajo y respeto fraternal de todos los hijos deesta bendita tierra. Todos lo conocemos, y tam-bién lo conocieron y conocen fuera de nuestrasfronteras. Recuerdo sus discursos como parla-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 137: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

436

LA UNCTAD III EN CHILE

mentario, su actitud como presidente de la Cá-mara Alta, y dirigente político viejo y foguea-do. Ud. respetaba y sigue respetando al GranArquitecto del Universo, actuó dignamentecomo miembro de la Gran Logia Chilena, ahíse le recuerda y respeta.

«Excelentísimo señor, ¿ha pensado cómorecibió a nuestro país hace 20 meses y cómoestá en la actualidad? ¿Ha confrontado la tristesituación de sus conciudadanos, cómo se haroto durante su corto período presidencial lafraternidad entre los chilenos? Le ruego con-fronte la situación de la clase media a la cualUd. pertenece. ¿ Ha pensado en lo que nos es-pera ante el desabastecimiento real y el quevendrá? ¿Ha visto la triste situación monetariadel país? ¿Está de acuerdo con la violencia, lastomas y retomas, la situación desmedrada denuestra industria en general, la baja real de laproducción, el sectarismo reinante en todas lasesferas administrativas, el odio de clases, la in-certidumbre, el desaliento y la esperanza rei-nante? Estoy seguro que no. Entonces, ¿porqué no hace algo para solucionar esta situaciónque está destruyendo a su país, que es el detodos los chilenos y de quienes han sido incor-porados a él con el esfuerzo de sus vidas ytrabajo? ¿No cree que no es la manera de im-plantar el socialismo que Ud. ha predicado, des-truyendo el país? ¿Ha pensado en la triste si-tuación del agro, de los agricultores y trabaja-dores del campo? ¿Ha pensado en nuestra tra-dición cristiana, en los valores que nos son pro-pios, que son patrimonio del pueblo? ¿No creeque la discriminación que se está haciendo en-tre gentes que viven en uno u otro barrio esnefasta y negativa? ¿Puede Ud. estar tranquilocon el porvenir, con el mañana? ¿No cree quebajo cualquier precio hay que conservar la le-galidad, la democracia, la fraternidad, la fami-lia y la paz? Toda comparación es desagrada-ble. Pero, acuérdese de don Pedro Aguirre ysu gobierno, difícil en su época, pero sorteadocon éxito, repase las últimas tres décadas y lahistoria patria y encontrará la solución que ne-cesitamos. Nadie está en contra de los cam-bios necesarios, pero en paz, armonía, justiciay respeto. Hay que frenar la violencia, el des-orden y a quienes juegan a ser revolucionariosde cartón. Excelentísimo señor, Ud. tiene en susmanos el destino del país, la solución a los con-flictos y destrucción de Chile. Todos espera-mos su acción y palabra. El tricolor flamea aún

orgulloso en los mástiles de la patria y en loscorazones de cada chileno. Gobernar es difícil,destruir es fácil, reconstruir puede ser imposi-ble. Aún nos queda una luz de esperanza. ¿Nocree que es un síntoma demasiado decidor elque dos ministros del Interior hayan sido des-tituidos democráticamente? En Chile hay muybuenos elementos profesionales, técnicos, inte-lectuales y de honor, ¿porqué no los busca ycon ellos reconstruye y construye a su patria?Todos se lo agradecerán. La historia la hacenlos hombres, Ud. está escribiendo un capítulode nuestra historia patria, cuidado señor Presi-dente con el juicio de esta historia. Con sumorespeto a su investidura me he dirigido a Ud.porque amo a mi patria y deseo un mejor des-tino para mis hijos y los hijos de todos los chi-lenos. Dios lo ayude e ilumine en tan difícilesmomentos y meditaciones.

22 de agosto de 1972.

Patricio Silva Riesco.

24 DE AGOSTO DE 1972

En una sesión de la Cámara Baja destinada a escuchar alministro de Economía sobre las razones de las recientesalzas decretadas por el Gobierno, la oposición hizo unafuerte crítica a la política global económica impulsada porla Unidad Popular.

TENSA SESION DE LA CAMARA

CALIFICAN DE FRACASOLA POLITICA ECONOMICA

EL MERCURIO

La situación económica del país fue califi-cada en la Cámara de Diputados como pro-ducto del fracaso total de la política del Go-bierno, cuya administración de 20 meses se haexpresado en un mayor costo de la vida delorden del 243% y en un aumento del circulan-te que llega al 185,4%, según indicaron los par-lamentarios.

El análisis fue hecho en una sesión especial

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 138: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

437

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

de la Cámara Baja efectuada entre las 11 y las13.15 horas, destinada a escuchar al ministrode Economía, Carlos Matus, sobre las razonesque da el Gobierno a las alzas, el desabasteci-miento y los problemas del comercio. No fueposible oír al secretario de Estado, quien sóloestuvo al comienzo de la reunión, retirándosemolesto cuando daba comienzo a sus palabras.

El diputado de la DC Claudio Huepe inicióuna serie de intervenciones, entregando cifrassobre alzas de precios, aumento de circulante,porcentajes de producción y distribución quecontrola el Estado y toda una serie de datos que,dijo: «demuestran claramente hasta dónde llegael fracaso de los 20 meses de este Gobierno».Proporcionó un cuadro estadístico sobre las al-zas experimentadas por 33 productos de consu-mo habitual, que se publica en otras columnas.

El diputado nacional Patricio Phillips hizouna amplia exposición sobre todos los erroreseconómicos cometidos por las autoridades per-tinentes, indicando que las empresas del Esta-do acumulan pérdidas del orden de los 23 milmillones de escudos, obteniendo alzas para susproductos de hasta el 80 por ciento, mientras ala actividad privada se le otorgan reajustes del19 por ciento, como el caso de la Papelera.

La diputada DC, Wilna Saavedra, planteóque le parecía inconsecuente que mientras elPresidente de la República declara este añocomo el de las mujeres, sean ellas precisamen-te las que se vean más afectadas por su políticaeconómica. Se refirió a los sacrificios de lasdueñas de casa para conseguir alimentaciónpara sus maridos e hijos, haciendo largas colasque no siempre compensan su tiempo. Agre-gó que mientras la ciudadanía esperaba encon-trarse con un ministro de Economía conscientede los problemas del pueblo, observa «a unministro superficial, con títulos en universida-des de países capitalistas, que parece no com-prender el drama que se vive en los hogareschilenos».

También habló el doctor Héctor Campos,de la Democracia Radical, quien indicó que lapolítica económica es un golpe mortal para lasactividades productoras.

Finalmente, la Cámara aprobó varios pro-yectos de acuerdo, por unanimidad.

Por uno de ellos se pide que en atención alas desorbitadas alzas la bonificación de Fies-tas Patrias sea elevada de Eº 700 a un vital es-cala a) del Departamento de Santiago.

Otro crea una comisión investigadora dela Cámara, encargada de conocer todas las ad-quisiciones y las actividades realizadas por laEmpresa de Comercio Agrícola durante el ac-tual Gobierno.

INTERVENCION DE HUEPE

El diputado democratacristiano ClaudioHuepe, jefe del Departamento Técnico de supartido, hizo un exposición amplia sobre la si-tuación de la economía nacional.

Indicó que el país se ha visto sorprendidoen las últimas dos semanas por una ola de al-zas que refleja con claridad el fracaso del Go-bierno. En referencia al ex diputado y actualministro de Hacienda, Orlando Millas, dijo que«los que aseguraban aquí en esta sala que lainflación era cosa del pasado, se han visto obli-gados a firmar alzas nunca vistas, como las dela leche, el pan y la carne, que fluctúan entre el70 y el 120 por ciento».

A continuación explicó un cuadro elabora-do con 33 productos alimenticios y dio cifrassobre cuánto más le cuesta comer hoy a loschilenos, con relación a 1970 y 1971.

En seguida leyó pasajes del programa deGobierno en el que se señala que el alza delcosto de la vida «es el infierno del pueblo y delas dueñas de casas» y que en los últimos 10años aumentó en un mil por ciento. Huepedijo que en sólo 20 meses, el alza llega al 243por ciento, en este Gobierno.

«Las autoridades han pretendido justificarlas medidas que adopta acudiendo al baratoexpediente de responsabilizar a todo el mun-do, menos a ellos mismos.

«Dicen que las alzas se deben al bloqueoimperialista, al acaparamiento, a los refrigera-dores de los ricos, etc., cuando la verdad esque son fruto de la política económica equivo-cada que se aplica desde hace 20 meses. Otracosa es con guitarra cuando se está en el Go-bierno».

CIRCULANTE TRIPLICADO

Como puntos principales de los errores se-ñaló: emisión indiscriminada, política fiscal,comercio exterior y producción de las empre-sas estatizadas.

Respecto al primero de los puntos, Huepedijo que en diciembre de 1970 el dinero circu-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 139: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

438

LA UNCTAD III EN CHILE

lante era del orden de los 10.043 millones deescudos. Esa cantidad se elevó a Eº 21.487,5millones en diciembre de 1971 (113,8 por cien-to) y a Eº 28.674 millones en julio de 1972 (33,4%respecto a diciembre de 1971 y 185,4% respec-to a diciembre de 1970). «La cantidad de dine-ro circulante se ha triplicado en este país»,señaló.

En relación a la política fiscal dijo el dipu-tado que por primera vez en 20 años el déficitha llegado a ser tan abultado como hoy, contendencia a volverse inmanejable.

En materia de comercio exterior, dijo queel Gobierno ha provocado un déficit en la ba-lanza de pagos que hace que el país no puedaabastecerse normalmente.

CONTROL DEL ESTADO

En cuanto a las empresas del Estado, dijoque ha sido elaborado un cuadro que demues-tra claramente que es el Gobierno el principalresponsable de las alzas y de la escasez, porcuanto controla entre el 70 y el 100 por cientode la producción y el abastecimiento de mu-chos productos de consumo.

Explicó que el Gobierno controla el 70 porciento de la producción y el 100 por ciento de ladistribución del azúcar, el 100 por ciento de laproducción y distribución de neumáticos; el 70por ciento de la producción y el 100% del abas-tecimiento de la carne; el 100% del acero; el 70%de la producción y el 100% del abastecimientode cemento; el 100% de las piezas automotrices,y porcentajes similares en la línea blanca y losvidrios, por dar algunos ejemplos.

Posteriormente señaló que el ministro de-bía explicar —hasta ese momento el secretariode Estado permanecía en la sala— por qué esteaño se estaba produciendo un proceso inflacio-nario cono no se veía desde 1954 y 1955, cuan-do los porcentajes de alzas fueron similares enel mismo período del año.

Dijo que en el mes de julio de 1954 el índi-ce marcó un 32 por ciento para llegar a un 72,1en diciembre, y que en julio de 1955 marcó un35,5% para subir a un 83,8% en diciembre. Dijoque en el presente año el porcentaje de alzafue del 33,2 por ciento entre enero y julio. «¿Acuánto llegará el índice en diciembre?», con-sultó.

Finalmente Claudio Huepe manifestó quela crisis económica fue pronosticada por la opo-

sición, pero que el Gobierno insistió en su po-lítica populista. «Por eso hemos pedido esta se-sión, para conocer el por qué de esta ola dealzas que ha golpeado tan angustiosamente alos trabajadores del país».

EL RETIRO

El ministro de Economía, Carlos Matus, seretiró a las 11.30 horas de ayer de una sesiónespecial de la Cámara de Diputados, a la quehabía sido invitado para exponer las razones delas alzas y el desabastecimiento, por considerarque parlamentarios de oposición no le permi-tían continuar con un razonamiento sereno.

La actitud del secretario de Estado fue cali-ficada como un «show preparado», ya que suabandono de la sala se produjo en los precisosmomentos en que camarógrafos de un canalde televisión captaban escenas de la reunión ysin que mediaran desórdenes o una situacióndifícil para que pudiera continuar sus palabrasrecién iniciadas.

Una hora y cuarto después, a las 12.45, Ma-tus regresó a la Cámara y en compañía de di-putados de Gobierno ofreció un conferencia deprensa para explicar las razones de su retiro,calificando a los legisladores de oposición como«energúmenos sentados con predisposición ano escuchar», autores de «gritos guturales» yprotagonistas de un «chiverío ensordecedor».

La tensa situación que vivió la Cámara enla mañana de ayer se produjo cuando el minis-tro pidió la palabra después de duras críticasal Gobierno, planteadas por el diputado demo-cratacristiano Claudio Huepe, quien inició laserie de intervenciones.

Matus indicó que había concurrido a la se-sión a pesar de haber recibido la invitación enla misma mañana, lamentando que un proble-ma tan serio tuviera que discutirse en un climacomo el que vive el país actualmente.

Dijo que él carecía de experiencia política ymanifestó que era primera vez que concurría ala Sala. Agregó que deseaba hablar «por lomenos con argumentos», frase que molestó alas bancadas opositoras que iniciaron protes-tas, rápidamente acalladas.

Matus advirtió que si no existían las condi-ciones para un análisis sereno abandonaría elrecinto y conminó a los diputados a saber com-portarse. Agregó que llegaba a la Cámara dosdías después que una turba de 500 personas

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 140: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

439

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

asaltó su casa, y un día después que su auto-móvil fuera interceptado por otros dos, cuan-do en el vehículo iba su chofer y otra persona.Se refirió al clima de odio y violencia y alguienle señaló que éste era resonsabilidad del Go-bierno. Matus volvió a decir que se retiraría yel diputado Luis Pareto le manifestó que ésaseran amenazas.

Cuando todo esto era filmado, Matus se le-vantó de su asiento y dijo a la mesa presididapor César Raúl Fuentes que prefería retirarse.Esta actitud fue aplaudida por los parlamenta-rios de Gobierno.

Claudio Huepe y Patricio Phillips indica-ron que el ministro no tuvo verdaderas razo-nes para asumir la actitud que adoptó, a no serpublicitarias y para eludir un análisis sobre lacrisis económica que vive el país.

En su posterior conferencia de prensa, elministro Matus dijo que no había alcanzado ahablar más de 12 palabras «cuando comenza-ron los ruidos guturales de algunos parlamen-tarios». Dijo que había concurrido convencidode que lo que está haciendo es lo correcto «ycomo respuesta me encuentro con un chiveríoensordecedor».

En alusión directa a Luis Pareto, el secreta-rio de Estado agregó que «es la misma personaque dice que la carne china está contaminadala que emite gritos guturales. El mismo que diceque la carne de cerdo está envenenada».

CADENA NACIONAL

Anunció que la explicación económica «queno quiso escuchar la Cámara la daré a todo elpaís».

Anunció que hoy o mañana hablará por unacadena nacional de emisoras para referirse alas alzas, al desabastecimiento y a las solucio-nes que propone el Gobierno.

AJUSTES DE PRECIOS

También Matus se refirió en su conferenciade prensa a las alzas.

Dijo que para normalizar el abastecimiento,se estaba haciendo un ajuste de precios. Indicoque las mayores alzas ya están hechas, «porquenuestra obligación era hacerlas lo más rápidoposible, ante amenazas de acaparamiento».

«Por eso el país ha notado que en un perío-do breve se ha entregado este paquete impor-

tante de alzas, que tendrá un impacto impor-tante en el alza del costo de la vida. Pero, almismo tiempo, daremos un reajuste y una bo-nificación separados».

La reunión de prensa terminó en formaabrupta, al molestarse el ministro con un pe-riodista que le consultó insistentemente en quéporcentaje se elevaría el índice de precios elpresente año.

25 DE AGOSTO DE 1972

La revista de izquierda Chile Hoy plantea la necesidad dedesarrollar una política especial para los jóvenes, sin olvi-dar las diferencias de clases, pero recalca que no se puedehablar en Chile de una crisis generacional.

¿NECESIDAD O DEBER?

UNA POLITICA PARALOS JOVENES

FARIDE ZERAN, RUY MAURO MARINI Y

RODRIGO SILVA

— UN ABISMO ENTRE DOS MUNDOS.

— LA JUVENTUD TRABAJADORA.

— EL DEPORTE, GRAN AUSENTE.

— LOS JOVENES Y LOS PARTIDOS.

— UNA JUSTICIA UN POCO MALA.

— UNA REVOLUCION JUVENIL.

REVISTA CHILE HOY

¿Los problemas propios de la juventud chi-lena de hoy ¿dan lugar a que se pueda hablarde «crisis generacional», «rebelión de la juven-tud», y otras expresiones similares? Segura-mente, no. Se ha visto cómo empresas comer-ciales del tipo Woodstock fueron fácilmente fre-nadas hace un año atrás. Las preocupacionesque suscitó inicialmente el movimiento del Po-der Joven se han revelado exageradas. El con-sumo de drogas por los jóvenes está aquí bas-tante limitado y es casi irrisorio si se tiene pre-sente la dimensión que adquieren en Brasil, por

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 141: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

440

LA UNCTAD III EN CHILE

ejemplo; las organizaciones juveniles de tipo preo para-delictual, como las pandillas y «porras»mexicanas, para no mencionar lo que pasa enlos barrios pobres de Nueva York y Chicago,son en Chile prácticamente inexistentes. Aunmovimientos de carácter político-juvenil, comolos que impulsaron las luchas por la reformauniversitaria hace cinco años, en vez de deri-var hacia situaciones como las del mayo fran-cés, han sido prontamente encauzadas por lospartidos políticos. El peso mismo que tienenlas juventudes organizadas en torno a éstosmuestra cómo los jóvenes chilenos están lejosde enfrentarse a una desestructuración social,como la que afecta a los países capitalistas de-sarrollados y, en distintos grados y bajo for-mas diversas, a países latinoamericanos comoBrasil y México.

Sin embargo, el hecho de que la «rebeliónjuvenil» se limite en Chile al uso del pelo largoy vestimentas estrafalarias no debe hacer olvi-dar las modificaciones profundas que se estánoperando en las jóvenes generaciones. Hay uncomportamiento sexual más libre, la búsquedade una mayor autonomía en sus relaciones conlos adultos, una actitud más crítica ante los va-lores establecidos y sus pautas de trasmisión(particularmente las que se identifican con lafamilia y la escuela), un ansia de conocimientoy goce que, al combinarse con la crítica a loestablecido, amenaza con no admitir limitacio-nes. Es innegable que, en mayor o menor gra-do, todo esto está presente en los jóvenes chi-lenos y que es por ese lado que ellos partici-pan realmente de la problemática de la juven-tud contemporánea de los países capitalistas.

Habría que evitar aquí la trampa ideológi-ca que se enmascara bajo el concepto de «ju-ventud». Los rasgos generales de actitud y decomportamiento arriba señalados no aparecenpor igual en todos los jóvenes de todas las cla-ses. Hagamos a un lado al joven campesino,cuya especificidad es evidente, y pensemos enlos santiaguinos de extracción obrera y peque-ño burguesa. ¿Es lícito hacer caso omiso de lasdiferencias que los separan?

La respuesta es necesariamente negativa.Ellas aparecen sobre todo en los casos-límites.La actitud crítica ante el sistema educativo esmás fuerte en los hijos de las clases medias,precisamente porque son los que realmente lle-gan a los peldaños superiores del sistema, quees cuando se está en edad de criticar. En el

extremo opuesto, la trasgresión de las limita-ciones sociales y, en última instancia, la delin-cuencia aparecen con más frecuencia entre losjóvenes proletarios, sea por razones económi-cas, sea porque cuando incurren en falta no tie-nen derecho a la menor contemplación, sea, enfin, porque, carentes de recreación, la buscanen los bares de los adultos, desde donde lleganmás fácilmente a la cárcel.

No hay que recurrir empero sólo a los ca-sos extremos para marcar las diferencias. Labúsqueda de autonomía ante los adultos esmenos aguda entre los obreros. Se debe en granparte a que, por tener que trabajar, no sufrende igual manera la presión de la familia. Porla misma razón, e independientemente de lasvariaciones propias a la actitud de las dos cla-ses en relación con el sexo, el hecho mismo deque el joven obrero obtenga más pronto su in-dependencia lo lleva a encarar el problema delsexo sin la ansiedad que caracteriza al peque-ño burgués. Para resumir, lo que éste vive mu-chas veces como situaciones puramente imagi-nativas, le aparecen al obrero de manera másinmediata, como problemas de orden práctico,directamente relacionados con su lucha por laexistencia.

La influencia a que la sociedad burguesasomete a los jóvenes, a través del cine, por ejem-plo, u otros instrumentos de manipulación ideo-lógica, aunque no llegue a suprimir esas dife-rencias las atenúa considerablemente. Y estoes así precisamente, porque existe una base co-mún, de orden generacional, sobre la cual pue-de actuar. Es en esta medida que se plantea lanecesidad de una política para la juventud, que,sin ignorar las diversidades que nacen de dis-tintas situaciones de clase, recoja las aspiracio-nes y necesidades de carácter específicamentejuvenil.

Nuestra intención, aquí, ha sido la de plan-tear algunos de los problemas a que tal políti-ca tiene que responder. Sin la pretensión dequerer agotar el tema, nos hemos limitado aseñalar algunos aspectos de la cuestión, en uncierto sentido los más extremos, precisamentepara despertar la atención. Estamos conscien-tes de que habrá que volver muchas veces alasunto, antes que se lo pueda considerar ex-plotado convenientemente.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 142: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

441

CAPITULO 4: MARZO A AGOSTO 1972

28 DE AGOSTO DE 1972

Mediante convenio entre las JAP y Dirinco, las Juntas deAbastecimientos y Precios se encargarán de planificar ydistribuir la producción de papas y cebollas, que es con-trolada por la Empresa de Comercio Agrícola, ECA, orga-nismo estatal.

SONARON ESPECULADORES

JAP DISTRIBUIRAN PAPAS YCEBOLLAS

PURO CHILE

Les llegó al perno a los especuladores y co-merciantes deshonestos de la capital. En con-formidad al convenio JAP-Dirinco, las Juntasde Abastecimiento y Precios asumieron la res-ponsabilidad ante la ECA (Empresa de Comer-cio Agrícola), de planificar y distribuir las pa-pas y cebollas que este organismo controla. Lasentregas se están haciendo de acuerdo a la den-sidad poblacional de los distintos sectores delGran Santiago.

Por otra parte, para el próximo jueves estáanunciada en Alameda 1170, subterráneo, a las16 horas, una reunión entre los ejecutivos deECA y la Comisión Provincial de Santiago delas JAP encargadas de la distribución de laspapas y cebollas.

ENCARGADOS

La Comisión, que ya procedió a entregarlas primeras partidas de tubérculos, está presi-dida por Francisco Jara, y la integran HernánSánchez, por Conchalí, área norte; Orlando Fi-gueroa, de Maipú, área poniente; Flor Márquez,Ñuñoa, área Oriente, y Olga Mora por Santia-go Centro.

Esta Comisión fijará el abastecimiento detodos los sectores, ferias libres, hospitales y ser-vicios que tengan prioridad. Existe concienciade que la única forma de evitar la especulacióny el desabastecimiento es impidiendo que es-tos productos se concentren en grandes canti-dades en manos de particulares. Además, elprecio de estos productos distribuidos por lasJAP está al alcance de toda la población.

31 DE AGOSTO DE 1972

El Presidente Allende criticó a los sectores violentistas dela ultraderecha, manifestando además que, aunque la ideale aterra, de haber guerra civil su sector ganaría.

«LA JUVENTUD DEBE PONERATAJO A FASCISTAS»

«SI HUBIERA GUERRA CIVILLA GANARIAMOS», DIJO S.E.

— «PERO ME HORRORIZA LA IDEA»,ADVIRTIO.

LA TERCERA DE LA HORA

SANTIAGO, CHILE, 30 (Latin).- (Por Carlos Ba-nales).-El Presidente Salvador Allende afirmóque aunque le horrorizaba la perspectiva deuna guerra civil no claudicará ante la violenciade la «oposición fascista» que, según afirmó,ha llegado a límites increíbles de insolencia.

Hablando en la Universidad Técnica del Es-tado, el Presidente respondió a las protestas porla escasez de alimentos, diciendo que una re-volución no se mide «por un kilo de papas oun pedazo de carne».

Durante las últimas tres semanas, la faltade algunos productos y las alzas de preciosmotivaron protestas en distintos puntos delpaís, que culminaron con un paro nacional delcomercio minorista y ruidosas manifestacionescon golpeteo de cacerolas vacías en Santiago, yotras ciudades.

«Se necesita más que nunca la presenciacombatiente de la juventud, no sólo en las ca-lles, para poner atajo a la insolencia fascista queha llegado a límites increíbles», dijo Allende alos estudiantes.

Al referirse a la hipótesis de una guerra ci-vil dijo que «tendríamos que ganarla», pero ca-lificó de irresponsables a quienes la mencionancomo una perspectiva inmediata en este país.

«Yo soy de aquellos que me horrorizo cuan-do oigo afirmar a alguna gente irresponsable-mente que aquí estamos próximos a una gue-rra civil; una guerra civil aunque la ganáramos—y tendríamos que ganarla— significaría quequedarían marcadas generaciones y se destrui-rían la economía chilena, la convivencia huma-na y el respeto humano», dijo Allende.

Pero advirtió que «luchar contra esa vio-

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e

Page 143: CAPITULO 4 MARZO A AGOSTO 1972 - CEP - Centro de Estudios ... · pesa la responsabilidad de la historia que se escriba sobre el futuro inmediato de nuestra patria¨. 3 DE MARZO DE

442

LA UNCTAD III EN CHILE

lencia y luchar contra una hipotética guerracivil no significa claudicar ni retroceder yeso tienen que entenderlo muy claramentelos que se atreven a hablar osadamente dela violencia».

Reiteró las explicaciones de su Gobiernopara la escasez de ciertas mercaderías diciendoque su administración aumentó abruptamenteel poder adquisitivo de los sectores populares,lo que no es correspondido por un aumento dela producción.

Agregó que hay también una constantecampaña sicológica que crea falsas amenazasde escasez empujando a los sectores más po-derosos de la población a adquirir más de loque necesitan, generando así una escasez real.

El acto en que Allende usó de la palabrafue organizado por la Universidad Técnica delEstado inaugurando la celebración del segun-do aniversario de la victoria electoral del cua-tro de septiembre de 1970, que abrió para Allen-de el camino a la Presidencia.

ww

w.c

epch

ile.c

l - L

os m

il dí

as d

e A

llend

e