14
Alumna: Mayra Patricia Gutiérrez Ramírez Maestra: Maria Cristina Brito Lozano 1° Semestre DEI Universidad Marista Capitulo 4 Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas. Introducción Entre los paradigmas vigentes en la disciplina, el que se ha mantenido durante más años y, por ende, el de mayor tradición es el denominado conductista. Nación en la década de 1930 a partir de numerosas investigaciones realizadas en el laboratorio. A partir de los años sesenta inicio sistemáticamente su “huida del laboratorio” hacia los escenarios de aplicación. El paradigma conductista ha centrado sus propuestas de aplicaron en el llamado “análisis conductual aplicado a la educación”, sostiene que los escenarios sociales con un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigaciones fundamental en escenarios artificiales. Antecedentes Se origino en las primeras décadas del siglo XX. Su fundador fue J. B. Watson, de formación funcional, quien expuso si programa en un texto seminal en 1913 y al que denomino La psicología desde el punto de vista de un conductista. De acuerdo con Watson, para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y nombrar a la conducta su objeto de estudio. Así como rechazar métodos subjetivos de introspección y utilizar métodos objetivos como la observación y la experimentación.

Capitulo 4Conductismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

Page 1: Capitulo 4Conductismo

Alumna: Mayra Patricia Gutiérrez RamírezMaestra: Maria Cristina Brito Lozano1° Semestre DEIUniversidad Marista

Capitulo 4Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas.

Introducción

Entre los paradigmas vigentes en la disciplina, el que se ha mantenido durante más años y, por ende, el de mayor tradición es el denominado conductista.

Nación en la década de 1930 a partir de numerosas investigaciones realizadas en el laboratorio. A partir de los años sesenta inicio sistemáticamente su “huida del laboratorio” hacia los escenarios de aplicación.

El paradigma conductista ha centrado sus propuestas de aplicaron en el llamado “análisis conductual aplicado a la educación”, sostiene que los escenarios sociales con un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigaciones fundamental en escenarios artificiales.

Antecedentes

Se origino en las primeras décadas del siglo XX. Su fundador fue J. B. Watson, de formación funcional, quien expuso si programa en un texto seminal en 1913 y al que denomino La psicología desde el punto de vista de un conductista.

De acuerdo con Watson, para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y nombrar a la conducta su objeto de estudio. Así como rechazar métodos subjetivos de introspección y utilizar métodos objetivos como la observación y la experimentación.

En el conductismo existían importantes antecedentes (Paclov y Thorndike) estas influencias constituyeron las bases iniciales de su trabajo teórico-metodológico.

Tuvo una gran acogida en el círculo académico y logro un éxito de inmediato sobre todo en los años veinte, un decenio después se diversifico rápidamente, años después se desarrollo el movimiento neocunductista, con 4 corrientes principales que se disputaban la supremacía académica, que fueron:

a) El conductismo asociacionista de Guthrie.b) El conductismo metodológico de Hullc) El conductismo intencional de E. L. Tolmand) El conductismo operante de B. F. Skinner.

En la década de 1940 y 1960 el conductismo skinneriano se desarrollo y protagonizo la escena académica, hasta que llego a constituirse en la corriente hegemónica del conductismo y a ocupar un lugar relevante en la psicología general.

Page 2: Capitulo 4Conductismo

La propuesta skinneriana, también llamada análisis experimental de la conducta (AEC), se ha caracterizado por su defensa de los aspectos mas “radicales” de la corriente conductista (el antimentalismo y el ambiente extremo). Según Skinner, la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal-explicativo.

A partir de los años sesenta, el paradigma conductista comenzó a acumular una serie de anomalías, difícilmente explicables desde la óptica ortodoxa y la empezó a perder la fuerza que hasta entonces tenia. Empero no parece haber finiquitado su presencia en la psicología. Actualmente, los seguidores del conductismo operante han comenzado a resurgir apoyados en otras líneas de trabajo conductista. Por ejemplo: “neocunductismo mediacional”, “la corriente sudafricana”, “la escuela inglesa”.

El campo de la educaron ha sido uno de los preferidos por los conductistas, pues, sin lugar a dudas, en el se han realizado un sinnúmero de trabajos de intervención, en el campo de la educación especial y el tratamiento de las conductas anormales.

Problemática: El estudio de la conducta observable.

La problemática conductual es: El estudio descriptivo de la conducta observable.

Los conductistas ubican todo su trabajo de investigación y análisis en el estudio de la conducta y sus determinantes, lo que para ellos es en esencia de tipo extremo-ambiental.

Al estudiar las conductas de los organismos, los conductistas se aseguran de definirlas en términos observables u operacionales (mediales y cuantificables) y los procesos inobsérvales salen de la problemática de investigación y análisis de los conductistas.

El estudio a de realizarse usando métodos de tipo experimental. Los fines son descubrir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos.

Por lo tanto los fines del conductismo operante son la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos, para que se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los comportamientos.

Fundamentos epistemológicos: Entre el empirismo y el positivismo.

El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. Según esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante simples mecanismos asociativos. El sujeto es una tabula rasa donde se imprimen las aportaciones del objeto. Según lo empiristas el conocimiento esta compuesto por: sensaciones, ideas u asociaciones entre ellas. A esta relación Noriega y Gutiérrez la nombran como E-R (Estimulo-Respuesta) relación entre un objeto activo y un sujeto pasivo.

Del empirismo el conductismo ha heredado 3 de sus características:1.-El ambientalista: considera que es el medio ambiente el que determina el comportamiento de los organismos.2.-El asociacionismo: la forma en que aprendes lo organismos en cualquier nivel filogenético.

Page 3: Capitulo 4Conductismo

3.-El anticonstuctivismo: por que los procesos de desarrollo no se explican a través de una estructura, pues son solo la suma de reacciones entre estímulos y respuestas.

El positivismo ha perneado las concepciones del conductismo, es una postura epistemológica que intenta dar cuanta de cómo deben progresar las ciencias.

Supuestos teóricos: el papel de las influencias ambiéntales en la determinación de la conducta.

El conductismo es antiteorico pero si tiene principios teóricos que son los siguientes.

Los conductistas emplean el modelo E-R (Estimulo-Respuesta) para dar cuenta de sus descripciones de las conductas de los organismos. Y en concordancia con el positivismo todas las conductas por más complejas que sean pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y respuestas.

Continúo temporal

En el esquema del condicionamiento operante, las conductas que mas interesan son las llamados operantes o instrumentales las cuales ocurrente un modo deliberado. Los estímulos antecedentes a estas conductas se llaman Estímulos Discriminativos (ED) y los estímulos consecuentes se conocen como Estímulos Reforzados (ER). Alos conductistas les interesa el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento.

Del estudio detallado de las relaciones funcionales ente los sucesos ambientales y conductuales, los conductistas han derivado los siguientes principios.

1.- Principio de reforzamiento: Una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que produce. Si la aparición o retirada de un estimulo consecuente fortalece la probabilidad de ocurrencia de una respuesta, a dicho estimulo se le denomina Reforzador. Los reforzadores pueden ser: a) Positivos (ER+): La presentación de este después de una conducta hace que esta conducta incremente su frecuencia. Otro procedimiento consiste en la extinción que se da cuando se quitan los ER+ después de la emisión de la conducta, lo cual produce la disminución de dicha conducta. b) Negativo (ER-): La presentación de este estimulo aversivo después de una conducta hace que esta conducta disminuya su frecuencia.Los estímulos también pueden ser:a) Primarios: Estímulos consecuentesb) Secundarios: Estímulos neutros que asociados con los primarios adquieren la capacidad

de reforzar conductas. Los reforzadores no solo son objetos también pueden ser actividades o de naturaleza social.

2.-Principio de control de estímulos: el reforzamiento también contribuye a que esa conducta este bajo control de estímulos que están presentes cuando la conducta es reforzada. Estos

Estimulo antecedente(Estimulo Discriminativo)

Conducta(Respuesta Operante)

Estimulo Consecuente(Estimulo Reforzado)

Page 4: Capitulo 4Conductismo

estímulos son llamados discriminativos (ED), lo que el sujeto hace cuando se deja guiar pos un ED es discriminar dicho estimulo entre otros.3.-Principio de los programas de reforzamiento: Un programa de reforzamiento es un patrón de arreglo determinado en el cual se proporcionan los estímulos reforzados a las conductas de los organismos. Cuando se refuerzan todas las conductas emitidas por un sujeto, esta en operación un programa de reforzamiento continuo y cuando se refuerzan solo algunas conductas según criterios de tiempo o de numero es un programa de reforzamiento intermitente.Los programas intermitentes se dividen en 2:a) Los programas de intervalo: pueden ser fijos (IF) o variables (IV), especifican

condiciones de tiempo.b) Los programas de razón: pueden ser fijos (IF) o variables (IV), señala que las conductas

serán reforzadas siempre que haya ocurrido un número determinado de ellas.

4.-Principio de complejidad acumulativa: Todas las conductas complejas son producto del encademaniemto de respuestas, por lo tanto tras las conductas complejas como leer y escribir subyace el mismo proceso de aprendizaje de encademaniemto de respuestas.

5.- Procedimientos para enseñar conductas: Además del reforzamiento positivo existen otros procedimientos: a) Moldeamiento: instauración de una conducta, es necesario una definición clara y operacionalizable de dicha conducta la cual no existe en el repertorio conductual del sujeto. Partiendo de la conducta realizada espontáneamente se va reforzando de manera diferencial las conductas que mas se acerquen y se aproximen a la conducta-meta, hasta que quede establecida. b) Encadenamiento: instaurar conductas más complejas. Consiste en ir estableciendo vínculos de respuestas o conductas simples, hasta formar la conducta compleja por medio de reforzamientos. Es posible desarrollar un encadenamiento “hacia atrás” o “hacia delante” c) Modelamiento: Consiste en establecer una serie de conductas (simples o complejas) por medio de la observación de un modelo. Se basa en el reforzamiento positivo de las conductas que el observador imita del modelo. El modelo puede interactuar directamente con el sujeto (intencionalmente) o a través de dramatizaciones o videos. d) Principio de Premack: Primero se identifican las conductas del sujeto que tienen mayor nivel de ocurrencia o que son más frecuentes. Si se quiere hacer que determinada conducta poco frecuente aumente su nivel de ocurrencia, es necesario asociarla contingentemente con otra conducta que el sujeto realiza a menudo. Es decir la conducta frecuente actúa como reforzador de la conducta que se desea promover y entre ambas se crea una relación de contingencia. e) Economía de fichas: Se basa en los principios de reforzamientos secundarios, es muy eficaz para el mantenimiento de conductas ya establecidas por el sujeto. A través de un acuerdo entre el sujeto y el administrador de fichas se establece una economía de canje de reforzadores secundarios por reforzadores primarios en una tabla de equivalencias. Los reforzadores secundarios se otorgan pro la realización de determinada conducta y posteriormente los sujetos canjean los reforzadores según su interés. 6.-Procedimientos para decrementar conductas: Además de la extinción existen otros procedimientos: a) Costo de respuestas: puede emplearse cuando se ha establecido la economía de fichas. Consiste en poner un “costo” a la realización de ciertas conductas que se desea evitar, se pide

Page 5: Capitulo 4Conductismo

al sujeto que cambie un número determinado de fichas que él ya ha adquirido o ganado con conductas deseables. b) Tiempo fuera: Consiste en la exclusión contingente del sujeto de una determinada situación reforzarte, por haber emitido una conducta no deseada. Puede haber tiempo parcial o tiempo fuera total. c) Desvanecimiento: Repercuta más en los antecedentes que en las consecuencias de la conducta. Consiste en transferir el control que una serie de estímulos indeseables logra sobre una conducta determinada a otra serie de estímulos deseables. Tal transferencia se hace en dos momentos: 1.-Asociación de ambas series de estímulos hasta que los dos logren el control de la emisión de la conducta. 2.-Desvanecimiento progresivo del control de la serie de estímulos indeseables y el fortalecimiento reciproco del control por parte de las series de estímulos deseables. d) Saciedad: presentación masiva de reforzadores para que dejen tener el poder reforzarte. Como consecuencia la conducta inadecuada se presentara con menos frecuencia. e) Reforzamiento de conductas alternativas: Consiste n fortalecer por medio del reforzamiento, una serie de conductas alternativas a la conducta indeseable que se desea decrementar. Primero debe identificarse la conducta indeseable, luego especificar las conductas alternativas que se fortalecerán y harán menos probable las frecuencias de emisión de la conducta indeseables. f) Sobre corrección: Es una forma de “castigo benigno” que sirve para disminuir conductas perturbadoras o disruptivas, reduce al mínimo las reacciones negativas. Tiene dos componentes: 1.- La sobre corrección restitutiva, en el cual el sujeto debe resarcir como creces los daños ocasionados debido a la emisión de conducta indeseable, de modo tal que la situación inicial que mejor de cómo estaba. 2.-La sobre corrección por practica positiva, que consiste en la ejecución reiterada de una conducta contraria a la que se desea erradicar.

Prescripciones metodológicas: La metodología experimental inductivista.

De acuerdo con la postura conductista, el método científico por excelencia es el método experimental. Con la aplicación de dicho método se pretende nulificar al máximo la participación subjetiva del experimentador con el fin de lograr objetividad en los datos.

La metodología conductista tiene fuertes connotaciones empiristas, ya que pretende obtener una copia exacta en la realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador. Entonces mientras mas alejado se encuentre el experimentador del objeto experimental que pretende conocer, mas fiel y objetivo será su conocimiento de este. Las técnicas y estrategias de investigación están matizadas por una concesión inductista, que valora de forma exacerbada la obtención de los datos que sirve para formular ciertas leyes y principios de naturaleza descriptivo-empírica.

Otras características de la metodología es el estudio y el análisis atomista de la realidad que se fragmenta en unidades de análisis: estímulos y respuestas y las relaciones entre ellas. Una característica mas de los diseños de investigación son los denominados diseños de un solo sujeto (N=1). Esto es que el sujeto es la unidad metodológica de análisis y las comparaciones son de tipo intrasujeto.

Proyecciones de aplicación del paradigma conductista al contexto educativo

Page 6: Capitulo 4Conductismo

El conductismo ha llegado a formar una fuerte tradición en la psicología educacional. Se inicio con los primeros escritos de Skinner y alcanzo su auge desde la década de los cincuenta hasta principios de los setenta.

Del interés de los conductitas por los procesos educativos surgieron dos grandes ramas: a) Las bases para los procesos de programación educativa (de los escritos de Skinner sobre enseñanza programada). A partir de los escritos de los inicios de los años 50´s, se desprendes 2 germinales: 1.- La fragmentación del material de aprendizaje, que facilita la entrega de reforzamientos a los estudiantes. Fomenta una mayor cantidad de actividad conductual de los estudiantes. 2.- La fragmentación fomenta una mayor cantidad de actividad conductual de los estudiantes.El interés se centra en la confección de programas; con esto se favorece el desarrollo de una tecnología de la programación educativa. b) Las técnicas de modificación conductual. Estas técnicas han sido utilizadas desde los años setenta en diversos ámbitos educativos: educación especial, educación escolar, psicología infantil y adulta. Las técnicas requieren de vario pasos: 1.- Observación inicial 2.- Definición del objetivo global de la intervención 3.- Elaboración del análisis de tareas a partir de los objetivos de intervención 4.- Operaciones de secuenciación de contenidos y habilidades que se van a enseñar 5.- Determinación del nivel de conducta inicial del sujeto 6.- Selección y aplicación del procedimiento conductual apropiado 7.- Evaluación continúa de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Concepción de la enseñanza

El proceso intruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del alumno. Cualquier conducta académica puede ser enseñada si tiene una programación intruccional basada en el análisis de las respuestas de los alumnos y en la forma como serán reforzadas. Skinner dice que “la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo”.

La enseñanza consiste en depositar información en el alumno, para que la adquiera. El programador-profesor, cuando estructura los recursos y hace los arreglos de contingencias de reforzamiento mencionado, esta interesado en perfeccionar la forma mas adecuada de enseñar conocimientos y habilidades que, se supone, el alumno habrá de aprender. Skinner lo expresa de la siguiente forma “Enseñar es expender conocimientos; que es enseñado aprende mas rápido que aquel a quien no se le enseña”.

Para los conductistas la enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas y no en procedimientos de control aversivo.

Metas y objetivos de la educación

Los conductistas dicen que para que haya eficacia en las situaciones educativas, las metas y los objetivos no deben ser anunciados de un modo vago o demasiado ambiguo; más bien se

Page 7: Capitulo 4Conductismo

deben traducir o reducir a formas más “operables” para conseguirlos y luego evaluarlos. Hay tres criterios para elaborar objetivos conductuales:1.-Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno2.- Señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés3.- Mencionar los criterios de ejecución de las mismas

La enunciación de los objetivos tiene varias ventajas: permite que el docente y el alumno tengan claridad sobre las actividades de enseñanza y de aprendizaje, respectivamente dan lugar a una planificación y diseño intruccional adecuados; permiten obviar las formas de evaluación. Los objetivos son elementos esenciales de todo el proceso intruccional.

Los objetivos generales de un plan de estudios pueden descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza mas especifica de esta manera resultar mas fácil para el docente conduce a los alumnos a lo largo del curso.

La idea principal de este modo de programas se basa en el principio de que cualquier conducta compleja puede ser compuesta en las partes que la conforman, al enseñar las conductas componentes se puede ir procediendo paulatinamente hasta lograr una conducta compleja final.

Conceptualización del alumno.

El nivel de actividades del sujeto se ve fuertemente restringido por los arreglos de contingencias del profesos-programador, la participación y el aprendizaje del alumno esta condicionados por las características prefijadas del programa conductual elaborado.

El alumno es un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior, siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. Basta entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

Durante cierto tiempo los conductistas en el aula se orientaron a fomentar en los alumnos la docilidad, el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad. Se privilegiaba al alumno “bien portado” es decir que tuviera hábitos socialmente aceptables, este enfoque asumió una actitud de autocrítica y reoriento sus practicas en donde se consideraban los comportamientos académicos como el estudio, la lectura, etc.

Concepción del maestro

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia del reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Un maestro eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque, para lograr niveles de eficiencia en sus enseñanzas y sobre todo éxito en el aprendizaje de los alumnos.

Entre los principios deberá manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar, en la medida de lo posible, los basados en el castigo. Desde el punto de vista de Bandura el profesor es un modelo, pero no solo provee modelos a los alumnos, también les presenta un contexto estimulante en el cual los alumnos desarrollan predicciones y crean activamente expectativas que les servirán para situaciones futuras de aprendizaje.

Page 8: Capitulo 4Conductismo

Concepción del aprendizaje

El aprendizaje ha sido una de las categorías psicológicas que más ha investigado los conductistas. Para ellos, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida y es producto de las contingencias ambientales. El aprendizaje es una cambio estable de conducta o como dice Skinner “un cambio en la probabilidad de la respuesta”, si es de nuestro interés lograr que el alumno adquiera un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y procedimientos, entre los cuales el mas importante es el reforzamiento.

Desde el punto de vista conductista cualquier conducta puede ser aprendida, pues se considera que la influencia del nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias individuales es mínima. Lo necesario es identificar de un modo adecuado los determinantes de las conductas que se desea enseñar, l uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la programación de situación s que conduzcan al objetivo final.

Estrategias y técnicas de enseñanza

La propuesta prototípica para la instrucción es la denominada enseñanza programada. Esta el la alternativa que propuso Skinner para convertí la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática.

La enseñanza programada es una técnica intruccional que tiene las siguientes características:a) Definición explicita de los objetivos del programab) Presentación secuenciada de la información, según la lógica de dificultad creciente

asociada al principio de complejidad acumulativac) Participación del estudianted) Reforzamiento inmediato de la informacióne) Individualización (avance de cada estudiante a su ritmo)f) Registro de resultados y evaluación continúa.}

La enseñanza programada se suele asociar comúnmente con las “maquinas de enseñanza” esta asociación no es correcta, dado que la enseñanza programada puede realizarse sin el empleo de algún tipo de maquina.

El elemento básico de la enseñanza programada es el programa, el cual puede definirse como una serie de segmentos que presentan cada vez más información. El programa se propone una vez que se analizan con detalle los objetivos finales y se establecen las conductas que a la larga llevaran al logro de estos. Para la construcción se requiere de 3 pasos:1.-Determinación de objetivos del programa y análisis de las variables que hay que considerar.2.-Redacción del programa3.-Rectificación y validación del programa

Skinner propuso algunas directrices para mejorar la enseñanza:1.-Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar2.-Asegurarse de enseñar, en primer lugar, lo que se considere necesario para el aprendizaje de las cosas más complejas3.-Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo4.-programar los temas.

Page 9: Capitulo 4Conductismo

Concepción de la evaluación

Cuando el alumno va progresando en el programa, una condición importante según los conductistas, es que lo haga sin cometer errores. Antes, durante y al final del programa el alumno será evaluado para corroborar sus conocimientos previos, sus progresos y su dominio final de los conocimientos o habilidades enseñados.

Los instrumentos de evaluación se elaboran con base en los objetivos en el programa y tomando en cuanta la conducta observable, los criterios y las condiciones de ocurrencia de la misma, todo con el fin de asegurar la “objetividad” de la evaluación. A dichos instrumentos se les conoce como pruebas objetivas, pues se considera que aportan información suficiente para evaluar el desempeño de los alumnos sin necesidad de recurrir a juicios subjetivos del examinador. El énfasis de las evaluaciones se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final del ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir mas allá en busca de los proceso que intervienen durante el aprendizaje o que al final están provocando que este ocurra.

Las evaluaciones no deben ser referidas a normas sino a criterio, porque lo que importa es medir el grado de ejecución de los conocimientos y habilidades en cuanto a niveles absolutos de destreza

Áreas de aplicación del conductismo en el campo educativo

a) La enseñanza programada: a principios de los 70´s, se desarrollaron programas de enseñanza fueron pensados para las maquinas de enseñanza pero de introdujeron después a las aulas.b) La programación por objetivos: modelos de sistematización de la enseñanza que pretende tecnologizar la educaron usando esta perspectivac) Los programas IAC: enseñanza asistida por computadoras (IAC), estos programas representan uno de los posibles entornos propuestos en el ámbito de la informática administrativa son muy similares a las de la enseñanza programada pero la computadora ofrece mayor interactividad, impulso la introducción de las computarodaras en la enseñanza.d) Técnicas y procedimientos de modificación de la conducta en la educación formal especial y compensatoria: esta veta de trabajo continúa teniendo una gran vigencia no solo en el contexto educativo sino también en otros como el clínico.