27
1 CAPITULO 7 1. Comportamiento orientado hacia una meta, el cual es adaptativo a las circunstancias y condiciones de la vida? R. COMPORTAMIENTO INTELIGENTE 2. Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo, se interesa por los mecanismos básicos del aprendizaje? R. MODELO CONDUCTUAL 3. Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo, busca medir la cantidad de inteligencia que una persona posee? R. MODELO PSICOMETRICO 4. Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo, describe etapas cualitativas en el funcionamiento cognoscitivo? R. MODELO PIAGETIANO 5. Aprendizaje basado en la asociación de un estimulo que generalmente no produce una respuesta en particular, con otro estimulo que si suele producir la respuesta. R. CONDICIONAMIENTO CLASICO 6. Aprendizaje basado en un reforzamiento o castico? R. CONDICIONAMIENTO OPERANTE 7. Pruebas psicométricas que buscan medir la inteligencia, al comparar el desempeño de un sujeto con normas estandarizadas. R. PRUEBAS DE CI 8. Pruebas estandarizadas del desarrollo mental, motor y conductual de los bebes. ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL. 9. Instrumento que se utiliza para medir la influencia que tiene el ambiente del hogar sobre el crecimiento cognoscitivo de los niños? YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

CAPITULO 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 7

1

CAPITULO 7

1. Comportamiento orientado hacia una meta, el cual es adaptativo a las circunstancias y condiciones de la vida?R. COMPORTAMIENTO INTELIGENTE

2. Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo, se interesa por los mecanismos básicos del aprendizaje?R. MODELO CONDUCTUAL

3. Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo, busca medir la cantidad de inteligencia que una persona posee?R. MODELO PSICOMETRICO

4. Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo, describe etapas cualitativas en el funcionamiento cognoscitivo?R. MODELO PIAGETIANO

5. Aprendizaje basado en la asociación de un estimulo que generalmente no produce una respuesta en particular, con otro estimulo que si suele producir la respuesta.R. CONDICIONAMIENTO CLASICO

6. Aprendizaje basado en un reforzamiento o castico?R. CONDICIONAMIENTO OPERANTE

7. Pruebas psicométricas que buscan medir la inteligencia, al comparar el desempeño de un sujeto con normas estandarizadas.R. PRUEBAS DE CI

8. Pruebas estandarizadas del desarrollo mental, motor y conductual de los bebes.ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL.

9. Instrumento que se utiliza para medir la influencia que tiene el ambiente del hogar sobre el crecimiento cognoscitivo de los niños?R. OBSERVACION DEL HOGAR PARA MEDIR EL AMBIENTE (HOME)

10.Proceso sistematico de suministro de servicios terapéuticos y educativos a las familias para ayudarles a cubrir las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños?R. INTERVENCION TEMPRANA

11.Aspectos del ambiente del hogar que parecen ser necesarios para un desarrollo cognoscitivo y psicosocial normal.R. MECANISMOS PRIMORDIALES DEL DESARROLLO.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 2: CAPITULO 7

2

12.En la teoría de Piaget, es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo durante la cual los bebes aprenden por medio de la actividad sensorial y motriz?R. ETAPA SENSORIOMOTRIZ

13.Termino utilizado por Piaget para referirse a los patrones organizados de conducta utilizados en situaciones particulares?R. ESQUEMAS

14.Termino empleado por Piaget para el proceso por medio del cual un bebe aprende a reproducir respuestas que originalmente fueron descubiertas por el azar.R. REACCIONES CIRCULARES.

15.Termino empleado por Piaget para la capacidad de almacenar imágenes y símbolos mentales de objetos y acontecimientos.R. HABILIDAD DE REPRESENTACION.

16.Termino utilizado por piaget para la reproducción de una conducta observada después del paso del tiempoR. IMITACION DIFERIDA.

17.Termino utilizado por Piaget para la comprensión de que un objeto o persona todavía existe cuando no esta a la vista.R. PERMANENCIA DEL OBJETO.

18.Tendencia observada por Piaget de los bebes entre 8 y 12 meses a buscar un objeto escondido en el lugar donde lo encontraron previamente, y no donde vieron recientemente que fue escondido.R. ERROR A, NO B

19. Imitación hecha con las propias partes del cuerpo que uno no puede ver?R. IMITACION INVISIBLE

20. Imitación hecha con las partes del propio cuerpo que uno puede ver?R. IMITACION VISIBLE.

21.Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo por medio de la observación y el analisis de los procesos mentales involucrados en la percepción y manejo de la información.R. MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

22.Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo que relaciona los procesos cerebrales con los cognoscitivos.R. MODELO COGNOSCITIVO DE LAS NEUROCIENCIAS.

23.Aproximacion al estudio del desarrollo cognoscitivo que se enfoca en las influencias ambientales, particularmente de los padres y otros cuidadores.R. MODELO SOCIOCONTEXTUAL.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 3: CAPITULO 7

3

24.Tipo de aprendizaje sencillo en el que la familiaridad con un estimulo reduce, disminuye o detiene una respuesta.R. HABITUACION.

25. Incremento en la responsividad después de la presentación de un nuevo estimulo.R. DESHABITUACION.

26.Tendencia de los bebes a pasar más tiempo observando una imagen que otra?R. PREFERENCIA VISUAL.

27.Habilidad para distinguir un estimulo visual familiar de uno no familiar, cuando se presentan ambos al mismo tiempo?R. MEMORIA DE RECONOCIMIENTO VISUAL.

28.Habilidad para utilizar información obtenida por uno de los sentidos para guiar a otro?R. TRANSFERENCIA TRANSMODAL.

29.Método de investigación en el que la deshabituación a un estimulo que entra en conflicto con experiencias previas, se forma como evidencia de que un bebe reconoce los nuevos estímulos como sorprendentes.R. VIOLACION DE LAS EXPECTATIVAS.

30.Memoria intencional y consciente generalmente de hechos, nombres y sucesos?R. MEMORIA EXPLICITA.

31.Evocacion inconsciente, generalmente de habitos y habilidades en ocasiones llamada memoria de procedimiento.R. MEMORIA IMPLICITA.

32.Almacenamiento de corto plazo de información que esta siendo procesada activamente.R. MEMORIA DE TRABAJO

33.Participación de un adulto en la actividad de un niño, de manera que le ayuda a estructurar la actividad y a llevar la comprensión del niño cerca de la del adulto.R. PARTICIPACION GUIADA.

34.Sistema de comunicación basado en palabras y reglas gramaticales.R. LENGUAJE.

35.Habilidad de leer y escribir?R. LECTO-ESCRITURA

36.Precursor del habla lingüística, producción de sonidos que no son palabras, incluye el llanto, los arrullos, el balbuceo y la imitación accidental y deliberada de sonidos, sin comprensión de su significado.R. DISCURSO PRELINGUISTICO.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 4: CAPITULO 7

4

37.Expresion verbal diseñada para implicar un significado.R. DISCURSO LINGUISTICO.

38.Palabra que implica un pensamiento completo.R. HOLOFRASE.

39.Forma temprana de oración, consistente únicamente en unas cuantas palabras esenciales.R. HABLA TELEGRAFICA.

40.Reglas para formar oraciones en un idioma en particular.R. SINTAXIS.

41.Teoria que afirma que los seres humanos tienen una capacidad innata para la adquisición del lenguaje.R. NATIVISMO.

42.En términos de Chomsky, mecanismo innato que capacita a los niños a inferir las reglas lingüísticas a partir del lenguaje que escucha.R. DISPOSITIVO DE ADQUISICION DEL LENGUAJE.

43.Uso de elementos de dos lenguas, en ocasiones en la misma frase, de los niños que viven en hogares donde se hablan ambos idiomas.R. MEZCLA DE CODIGOS.

44.Proceso de cambio del habla propia para ajustarse a la situación, como sucede en las personas bilingües.R. CAMBIO DEL CODIGO.

45.Forma del habla que con frecuencia se utiliza para comunicarse con los bebes o niños pequeños, incluye un habla lenta y simplificad, un tono agudo, sonidos orales, exagerados, palabras y oraciones cortas y mucha repetición,. También se le llama habla de los padres.R. HABLA DIRIGIDA AL NIÑO. (HDN)

46.Como aprenden los bebes y que tanto pueden recordar.R.POR MEDIO DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO, Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE, SUS RECUERDOS PUEDEN SER EVOCADOS POR RECORDATORIOS PERIODICOS.

47.Puede medirse la inteligencia de los bebes y los niños en la etapa de los primeros pasos, y como podría mejorarse.R. LAS PRUEBAS PSICOMETRIAS MIDEN SUPUESTOS FACTORES DE LA INTELIGENCIA, LAS PRUEBAS DE DESARROLLO COMO LAS ESCALAS DE BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL PUEDEN INDICAR EL FUNCIONAMIENTO ACTUAL, PERO EN GENERAL SONMALOS VATICINADORES DE LA INTELIGENCIA POSTERIOS.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 5: CAPITULO 7

5

48.Como describe piaget el desarrollo cognoscitivo de los bebes y los niños en la etapa de los primeros pasos y de que manera se han sostenido sus aseveraciones.R. DURANTE LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ DE PIAGET, LOS ESQUEMAS DE LOS BEBES SE VUELVEN MAS ELABORADOS, PROGRESAN DE LAS REACCIONES CIRCULARES PRIMARIS A LAS SECUNDARIS, Y FINALMENTE AL DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE REPRESENTACION, LA CUAL HACE POSBILE LA IMITAICION DIFERIDA, EL FINGIMIENTO Y LA SOLUCION DE PROBLEMAS.

49.Como podemos medir la capacidad de los bebes para procesar información y como se relaciona esta habilidad con la futura inteligencia.R. POR MEDIO DE LA HABITUACION Y OTROS INDICADORES DE LAS FACULTADES VIDUALES Y PERCEPTIVAS.

50.Cuando empiezan los bebes a pensar acerca de las características del mundo físico.R. LA INVESTIGACION SOBRE LA VIOLACION DE LAS EXPECTATIVAS SUGIERE QUE LOS BEBES DE TRES Y MEDIO A CINCO MESES PUEDEN TENER UNA CPACIDAD RUDIMENTARIA DE LA PERMANENCIA DE UN OBJETO, DEL CONCEPTO DE NUMERO, EL INICIO DE LA COMPRENSION DE LA CAUSALIDAD Y LA CAPACIDAD DE RAZONAR ACERCA DE OTRAS DE LAS CARACTERISTICAS DEL MUNDO FISICO. ALGUNOS INVESTIGADORES SUGIEREN QUE LOS BEBES PUEDEN TENER MECANISMOS INNATOS DE APRENDIZAJE PARA ADQUIRIR ESTE CONOCIMIENTO.

51.Que puede revelar la investigación del cerebro acerca del desarrollo de las habilidades cognoscitivas.R. ESTUDIOS DEL CEREBRO HAN ENCONTRADO QUE ALGUNAS FORMAS DE MEMORIA IMPLICITA Y UNA FORMA PRIMITIVA DE MEMORIA PREEXPLICITA SE DESARROLLAN DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE VIDA. LA MEMORIA IMPLICITA Y LA MEMORIA DE TRABAJO SURGEN ENTRE LOS 6 Y 12 MESES DE EDAD. EL DESARROLLO NEUROLOGICO AYUDA A EXPLICAR EL SURGIMIENTO DE LAS HABILIDADES PIAGETIANAS Y DE LAS HABILIDADES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 6: CAPITULO 7

6

52.De que manera la interaccion social con los adultos incrementa la competencia cognoscitiva.R. LAS INTERACCIONES SOCIALES CON LOS ADULTOS CONTRIBUYEN A LA ADQUISICION DE COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS, POR MEDIO DE ACTIVIDADES COMPARTIDAS QUE AYUDAN AL NIÑO A OBTENER HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y VALORES IMPORTANTES EN SU CULTURA.

53.De que manera se desarrolla el lenguaje en los bebes.R. EL LENGUAJE PRELENGUISTICO QUE INCLUYE EL LLANTO, LOS ARRULLOS EL BALBUCEO Y LA IMITACION DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE.

LA PRIMERA PALABRA GENERALMENTE SURGE ENTRE LOS 10 Y LOS 14 MESES, INICIANDOSE ASI EL DISCURSO LINGUISTICO.

POR LO GENERAL OCURRE UNA EXPLOSION DE NOMBRES EN ALGUN MOMENTO ENTRE LOS 16 Y LOS 24 MESES.

LAS PRIMERAS ORACIONES CORTAS SUELEN SURGIR ENTRE LOS 18 Y LOS 24 MESES. A LOS TRES AÑOS, LAS HABILIDADES SINTACTICAS Y DE COMUNICACIÓN SE ENCUENTRAN BASTANTE BIEN DESARROLLADAS.

DOS PERSPECTIVAS TEORICAS CLASICAS SOBRE LA MANERA EN QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN EL LENGUAJE SON

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE Y EL NATIVISMO

CAPITULO 10

1. En la teoría del Piaget, la segunda etapa importante del desarrollo cognoscitivo en la que los niños utilizan en forma mas compleja el pensamiento simbolico, pero aun no pueden emplear la lógica.R. ETAPA PREOPERACIONAL.

2. En la terminología de Piaget, capacidad para utilizar representaciones mentales(palabras, números o imágenes) a las que el niño ha asociado un significado.R. FUNCION SIMBOLICA.

3. Proposición según la cual a los niños menores de tres años se les dificulta manejar las relaciones espaciales, debido a la necesidad de mantener mas de una representación mental al mismo tiempo.R. HIPOTESIS DE LA REPRESENTANCION DUAL.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 7: CAPITULO 7

7

4. Termino empleado por Piaget para designar la tendencia del niño, en etapa pre operacional, a vincular mentalmente experiencias particulares, haya o no una relación causal lógica.R. TRANSDUCCION.

5. Tendencia a atribuir vida a los objetos que no la tienen.R. ANIMISMO.

6. En la niñez temprana, los niños llegan a reconocer cinco principios de conteo(Gelman y Gallistel 1978, Sophian 1998)

R. EL PRINCIPIO UNO A UNO EL PRINCIPIO DE ORDEN ESTABLE EL PRINCIPIO DE ORDEN IRRELEVANTE EL PRINCIPIO DE CARDINALIDAD. EL PRINCIPIO DE ABASTARACCION..

7. En la teoría de Piaget tendencia de los niños en etapa preoperacional a centrarse en un aspecto de una situación e ignorar otra.R. CENTRACION.

8. En la terminología de Piaget pensar simultáneamente en diversos aspectos de una situación.R. DESCENTRAR.

9. Termino utilizado por Piaget que se refiere al reconocimiento de que dos objetos que son iguales según cierta medida, permanecen iguales ante una alteración perceptual, siempre y cuando no se haya añadido o eliminado nada en los objetos.R. COSERVACION.

10.Termino utilizado por Piaget, que se refiere a una falla del niño en etapa preoperacional para compreder que una operación puede ir en dos o mas direcciones.R. IRREVERSIBILIDAD.

11.Termino utilizado por Piaget que se refiere a la incapcidad de considerar el punto de vista de otra persona.R. EGOCENTRISMO.

12.Conciencia y comprensión de los procesos mentales.R. TEORIA DE LA MENTE.

13.Capacidad para entender que los demás tienen estados mentales y juzgar sus emociones e intenciones.R. COGNICION SOCIAL.

14.Capacidad para ponerse en el lugar de otra persona y sentir lo que ella siente.R. EMPATIA.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 8: CAPITULO 7

8

15.Proceso en el cual un niño adquiere el significado de una nueva palabra después de haberla escuchado una o dos veces en una conversación.R. MAPEO RAPIDO.

16.Conocimiento practico necesario para emplear el lenguaje con propósitos de comunicación.R. PRAGMATICA.

17.Lenguaje que busca la compresión del oyente.R. DISCURSO SOCIAL.

18.Hablarse en voz alta, sin la intención de comunicarse.R. DISCURSO PRIVADO.

19.Desarrollo en los preescolares de habilidades, conocimientos y actitudes que subyacen a la lectura y la escritura.R. LECTO-ESCRITURA EMERGENTE

20.Capacidad para identificar un estimulo encontrado previamente.R. RECONOCIMIENTO.

21.Capacidad para reproducir material de la memoria.R. RECUERDO.

22.Recordar la realización de acciones futuras.R. MEMORIA PROSPECTIVA.

23.Memoria que produce guiones de rutinas familiares que orientan el comportamiento.R. MEMORIA GENERICA

24.Lineamientos generales recordados de un suceso familiar repetido que se emplean para orientar la conducta.R. GUION.

25.Recuerdo duradero de experiencias o sucesos específicos relaciones con un tiempo y lugar.R. MEMORIA EPISODICA.

26.Recuerdo de sucesos específicos de la vida propia.R. MEMORIA AUTOBIOGRAFICA.

27.Modelo basado en la teoría sociocultural de Vygostky, según el cual los niños elaboran recuerdos autobiográficos a través de las conversaciones que sostienen con los adultos sobre sucesos comunes.R. MODELO DE INTERACCION SOCIAL.

28.Prueba de inteligencia individual utilizada para medir la memoria la orientación espacial y el juicio practico.R. ESCALA DE INTELIGENCIA DE STANFORD-BINET.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 9: CAPITULO 7

9

29.Prueba de inteligencia individual para niños de tres a siete años, la cual genera puntuaciones verbales y de ejecución, asi como una puntuación combinada.R. ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIVELES PREESCOLARES Y PRIMARIA. (WPPSI-R).

CAPITULO 13

1. Tercera etapa del desarrollo cognoscitivo, propuesta por Piaget, (aproximadamente de los 7 a los 12 años de edad), durante la cual los niños desarrollan un pensamiento lógico, aunque no abstracto.

R. OPERACIONES CONCRETAS.

2. Capacidad para ordenar elementos a lo largo de una dimensión.

R.SERIACION.

3. Comprensión de la relación entre dos objetos cuando se conoce la relacion de cada uno de ellos con un tercer objeto.

R. INFERENCIA TRANSITIVA

4. Comprension de la relacion entre un conjunto y sus partes

R. INCLUSION POR CLASES

5. Modalidad de razonamiento lógico que va de observaciones particulares de los elementos de una clase a una conclusión general sobre dicha clase.

R. RAZONAMIENTO INDUCTIVO.

6. Modalidad de razonamiento lógico que va de una premisa general acerca de una clase a una conclusión sobre un determinado elemento o varios de la clase.

R. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

7. Termino empleado por Piaget para referirse a la incapacidad de transferir el aprendizaje de una modalidad de conservación a otras, lo cual hace que el niño domine diferentes tipos de tareas de conservación a distintas edades.

R. DESFASAMIENTO HORIZONTAL.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 10: CAPITULO 7

10

8. Proceso por el cual se prepara la información para su almacenamiento en el largo plazo y recuperación posterior.

R. CODIFICACION.

9. Retencion de recuerdos para su uso posterior.

R. ALMACENAMIENTO.

10.Proceso por el cual se obtiene información o esta se recupera desde el almacenaje.

R. RECUPERACION

11.Almacenamiento inicial, breve y temporal de la infomacion sensorial.

R. MEMORIA SENSORIAL.

12.Almacenamiento de corto plazo de información que se esta procesando en forma activa

R. MEMORIA DE TRABAJO.

13.En el modelo de Baddele, elemento de la memoria de trabajo que controla el procesamiento de información.

R. EJECUTIVO CENTRAL.

14.Almacen de capacidad prácticamente ilimitada que guarda información durante periodos muy largo.

R. MEMORIA A LARGO PLAZO

15.Comprension de los procesos de la memoria.

R. METAMEMORIA.

16.Tecnicas utilizadas para ayudarse a recordar.

R. ESTRATEGIAS MNEMONICAS.

17.Estrategias mnemónicas en las que se utilizan elementos que están fuera de la persona.

R. AUXILIARES EXTERNOS DE LA MEMORIA.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 11: CAPITULO 7

11

18.Estrategia menominica que se utiliza para mantener información conscientemente en la memoria de trabajo.

R. REPETICION.

19.Estrategia menomenica en la cual se categoriza el material que se recordara.

R. ORGANIZACIÓN.

20. Estrategia menomenica que consiste en realizar asociaciones métanles que incluyen los elementos que se recordaran.

R. ELABORACION.

21.Prueba de inteligencia para grupos que se aplica en la Union americana desde jardín de niños hasta duodécimo grado.

R. PRUEBA DE CAPACIDAD ESCOLAR OTIS-LENNON.

22.Prueba de inteligencia individual para niños en edad escolar que genera puntuaciones verbales y de ejecución, lo mismo que una puntuación combinada.

R. ESCADA WECHSTER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS.

23.Tendencia de las pruebas de inteligencia a incluir reactivos que exigen conocimientos o habilidades que son mas familiares, o tienen mayor significado para ciertos grupos culturales que para otros.

R. SESGO CULTURAL.

24.Descripción de una prueba de inteligencia que si fuese posible diseñar, no tendría ningún contenido relacionado con la cultura

R. SIN INFLUENCIA CULTURAL.

25.Descripción de una prueba d inteligencia que aborda experiencias comunes a diversas culturas, en un esfuerzo por evitar el sesgo cultural.

R. CULTURALMENTE JUSTA.

26.Teoría propuesta por Gardner, según la cual cada persona posee diversas formas de inteligencia.

R. TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 12: CAPITULO 7

12

27.Teoría de Sternberg que describe tres tipos de inteligencia. Componencial(capacidad analítica) Experiencial(dilucidación y originalidad) y contextual(pensamiento practico)

R. TEORIA TRIARQUICA DE LA INTELIGENCIA.

28.Termino utilizado por sternberg para definir el aspecto analítico de la inteligencia.

R. ELEMENTO COMPONENTE

29.Termino utilizado por Sternberg para definir el aspecto creativo de la inteligencia.

R. ELEMENTO EXPERIENCIAL.

30.Termino empleado por Sternberg para definir el aspecto practico de la inteligencia.

R. ELEMENTO CONTEXTUAL.

31.Prueba para medir la inteligencia componencial, experiencial y contextual.

R. PRUEBA DE CAPACIDADES TRIARQUICAS DE STERNBERG(STAT)

32.Prueba de inteligencia individual no tradicional, diseñada para evaluar en forma justa a los niños de grupos minoritarios y a los niños con discapcidades.

R. BATERIA KAUFMAN DE EVALUACION INFANTIL.(K-ABC)

33.Proceso de análisis fonético mediante el cual una palabra en lenguaje impreso se traslada al habla antes de recuperarla de la memoria de largo plazo.

R. DECODIFICACION.

34.Metodo para enseñar a leer en el que se subraya la decodificación de palabras poco familiares.

R. MODELO FONETICO O DE ENFASIS EN EL CODIGO.

35.Metodo para enseñar a leer en el que se subraya la recuperación visual y el uso de claves contextuales.

R. MODELO DE LENGUAJE INTEGRAL.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 13: CAPITULO 7

13

36.Conciencia que tiene una persona de sus propios procesos mentales.

R. METACOGNICION.

37.Recursos familiares y comunitarios a los que recurre una persona.

R. CAPITAL SOCIAL.

38.Falsa expectativa o predicción de la conducta que tiende a cumplirse, pues hace que la gente actué como si ya fuese verdad.

R. PROFECIA AUTOCUMPLIDA.

39.Politica por meido de la cual se asciende a los niños en forma automática de un grado a otro, aun cuando no cumplan con los estándares académicos de grado que están terminando.

R. ASCENSO SOCIAL.

40.Metodo de enseñanza del ingles como segundo idioma en el que la instrucción solo se presenta en ingles.

R. INMERSION EN EL INGLES.

41.Sistema de enseñanza para niños que no hablan ingles que se imparte en su lengua materna mientras aprenden ingles, para después poder recibir una educación en este idioma.

R. EDUCACION BILINGÜE.

42.Que habla con soltura dos idiomas.

R. BILINGÜE.

43.Aproximación a la educación en un segundo idioma en la cual los hablantes del ingles y quienes no lo hablan aprende juntos en su propia lengua y en la de los demás.

APRENDIZAJE DE DOS VIAS(O EN DOS IDIOMAS)

44.Funcionamiento cognoscitivo que esta significativamente por debajo de lo normal.

R. RETRASO MENTAL.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 14: CAPITULO 7

14

45.Trastorno del desarrollo en el cual el aprovechamiento en lectura se encuentra sustancialmente por debajo de lo esperado en función del CI o la edad.

R. DISLEXIA.

46.Trastornos que interfieren en aspectos específicos con aprendizaje y aprovechamiento escolar.

R. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (PA)

47. Sindrome caracterizado por desatención y distracción persistentes, impulsividad, poca tolerancia a la frustración y actividad excesiva inapropiada.

R. TRASTORNO PODEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD(TDAH)

48.Pensamiento dirigido a encontrar la única respuesta “correcta” a un problema

R. PENSAMIENTO CONVERGENTE.

49.Pensamiento que genera muchas posibilidades nuevas y diversas.

R. PENSAMIENTO DIVERGENTE.

50.En comparación con los niños de corta edad, ¿En que difieren el pensamiento y el razonamiento moral de los niños en edad escolar?

R. Un niño de entre siete y 12 años esta en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y además competentes en tareas que exigen razonamiento lógico, como el pensamiento espacial, la comprensión de la causalidad, la categorización, el razonamiento inductivo y deductivo, la conservación y el trabajo con números. Sin embargo, su razonamiento se limita en gran medida al aquí y el ahora. Según Piaget, el desarrollo moral ocurre en tres etapas en las cuales los niños pasan de la obediencia estricta a la autoridad a juicios más autónomos basados, primero en la justicia y posteriormente en la equidad.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 15: CAPITULO 7

15

51.Que progresos ocurren en la memoria y en otras habilidades para el procesamiento de la información durante la niñez intermedia?

Los modelos de procesamiento de la información describen tres etapas en la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación.

Aunque la memoria sensorial muestra pocos cambios con la edad, la capacidad de la memoria de trabajo aumenta mucho durante la niñez intermedia. El ejecutivo central, que controla el flujo de información hacia y desde la memoria a largo plazo, parece madurar entre los ocho y diez años de edad. También aumentan el tiempo de reacción, la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración. Estos incrementos en las capacidades de procesamiento de la información probablemente ayuden a explicar los progresos que describió Piaget.

52.Con que precisión se mide la inteligencia de los escolares.

R. La inteligencia de los niños en edad escolar se evalua mediante pruebas de grupo o individuales.

Las pruebas de CI son indicadores bastante adecuados del buen desempeño escolar, pero pueden ser injustas con algunos niños.

Las diferencias de CI entre grupos étnicos al parecer se derivan en un grado considerable de las disimilitudes socioeconómicas y de otras diferencias ambientales. La escolaridad, al parecer, aumenta la inteligencia en las pruebas.

Los esfuerzos por idear pruebas sin influencia cultural o culturalmente justas han sido infructuosos.

Las pruebas de CI abarcan solo tres de las inteligencias de la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples según la teoría triarquica de Robert Stemberg, las pruebas de inteligencia y no los elementos experiencial y contextual.

Entre los nuevos rumbos en las pruebas de inteligencia se hallan la Bateria Kaufman de Evaluacion Infantil(K-ABC) y la prueba de Capacidad Triaquica de Stemberg(STAT)

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 16: CAPITULO 7

16

53.Como se amplia las capacidades comunicativas durante la niñez intermedia.

El uso del vocabulario, la gramática y la sintaxis se vuelve cada vez mas complejo, pero el principal ámbito de desarrollo linguistico se da en la pragmática.

La metocognicion contribuye al progreso de la lectura.

Pese a la popularidad de los programas de lenguaje completo, el entrenamiento fónico temprano es una de las clases de la competencia en lectura.

La interacción con los compañeros fomentan el desarrollo de las habilidades para la escritura.

54.Que factores influyen en el aprovechamiento escolar?

Dado que la escolaridad es acumulativa, las bases que se sientan en primer grado son muy importantes.

Las ideas de auto eficiencia de los niños influyen en el aprovechamiento escolar.

Los padres influyen en el aprovechamiento de los niños al participar en sus actividades escolares, motivándolos para que se desempeñen debidamente y transmitiéndoles actitudes positivas hacia el aprendizaje. El vecindario también es un factor importante.

La condición socioeconómica influye en las opiniones y prácticas de los padres que, a su vez, influyen en el aprovechamiento.

Aunque el poder de la profecía auto cumplida esta en duda, las percepciones y explicaciones de los maestros posiblemente ejerzan cierta influencia.

Los cambios filosóficos históricos influyen en aspectos como la cantidad de tarea que se asigna, los métodos de enseñanza de las matemáticas, el ascenso social y los cursos de introducción a la computación.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 17: CAPITULO 7

17

55. Como satisfacen las escuelas las necesidades de los niños que no hablan ingles y los que tienen problemas de aprendizaje.

Los métodos de educación en la segunda lengua resultan controvertidos. Entre las consideraciones que se debaten se hallan la velocidad y facilidad con el ingles, el aprovechamiento de largo plazo en materias académicas y el orgullo por la identidad cultural.

Tres fuentes de problemas de aprendizaje ferecuentes son el retraso mental, los problemas de aprendizaje (PA) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La dixlexia es elproblema de aprendizaje mas común.

56. Como se evalua y educa a los superdotados.

Un CI de 130 o superior es un estándar común para identificar a los niños superdotados. Las definiciones mas amplias incluyen la creatividad, el talento artístico y otros atributos y se basan en diversos criterios de identificación. Las minorías están sobre presentadas en los programas para superdotados.

En el estudio longitudinal clásico de Terman sobre niños superdotados, la mayoría de estos mostraron una buena adaptación y éxitos, pero no en forma extraordinaria.

CAPITULO 16

1. En la teoría de Piaget, etapa final de desarrollo cognoscitivo, caracterizada por la capacidad para pensar en forma abstracta.

R. OPERACIONES FORMALES.

2. Capacidad que de acuerdo con Piaget, acompaña la etapa de las operaciones formales para desarrollar, considerar y comprobar hipótesis.

R. RAZONAMIENTO HIPOTETICO-DEDUCTIVO.

3. Termino utilizado por Elkind para referirse a un observador que existe únicamente en la mente de un adolescente, y que esta tan preocupado por los pensamientos y actos del adolescente como este lo esta.

R. AUDIENCIA IMAGINARIA.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 18: CAPITULO 7

18

4. Termino utilizado por elkind para referirse a la convicción de que uno es especial, único y que no esta sujeto a las reglas que rigen al resto del mundo.

R. FABULA PERSONAL.

5. Primer nivel de la teoría del razonamiento moral ropuesta por Kohlberg, en la que el control es externo y las reglas se obedecen con el fin de obtener recompesas o evitar castigos o por interés propio.

R. MORALIDAD PRECONVENCIONAL.

6. Segundo nivel en la teoría del razonamiento moral propuesta por Kohlberg, en el que se interiorizan los estándares de ls figuras de autoridad

R. MORALIDAD CONVENCIONAL(O MORALIDAD DE CONFORMIDAD CON EL PAPEL CONVENIONAL)

7. Tercer nivel en la teoría del razonamiento moral propuesta or Kohlberg, en el que las personas siguen internamente principios morales y pueden decidir entre normas morales contrarias.

R. MORALIDAD POSCONVENCIONAL(O MORALIDAD DE PRINCIPIOS MORALES AUTONOMOS)

8. Recursos familiares y comunitarios a los que recurre una persona o una familia.

R. CAPITAL SOCIAL

9. En que se diferencian el pensamiento y el uso del lenguaje de los adolescentes y los niños de corta edad?

Quienes se encuentran en la etapa de las operaciones formales propuesta por Piaget realizan razonamiento hipotético deductivos. Piensan en términos de posibilidades, abordan con flexibilidad los problemas y someten a prueba sus hipótesis.

Aunque la estimulación del entorno desempeña una función importante para alcanzar esta etapa, no todos desarrollan la capacidad para las operaciones formales, y quienes las desarrollan no siempre las utilizan. El desarrollo cerebral inmaduro de los adolescentes posiblemente deje que las emociones interfieran en el pensamiento racional.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 19: CAPITULO 7

19

La etapa de las operaciones formales propuesta por piaget no considera desarrollos como la acumulación de conocimientos y la pericia, los aumentos en la capacidad para el procesamiento de la información y el desarrollo de la metacognicion. Asimismo Piaget presto poca atención a las diferencias individuales, a las variaciones entre las tareas y a la función que desempeña la situación.

El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, sobre todo los relacionados con el pensamiento abstracto, como adoptar una perspectiva social, mejora durante la adolescencia. Los adolescentes disfrutan los juegos de palabras y crean su propio dialecto.

Según Elkind, los patrones de pensamiento inmaduro pueden derivarse de la inexperiencia de los adolescentes con el pensamiento formal. Estos patrones de pensamiento incluyen el idealismo y la crítica, la polémica, la indecisión, la hipocresía aparente, la auto-conciencia y la supuesta especialidad e invulnerabilidad. Las investigaciones han puesto en duda la frecuencia especial de los últimos dos patrones durante la adolescencia.

10.Sobre que bases hacen juicio morales los adolescentes?

Según Kohlberg, el razonamiento moral se basa en un sentido de justicia en desarrollo y en capacidades cognoscitivas cada vez mayores, Kohlberg propuso que el desarrollo moral progresa del control externo, pasando por la interiorización de las normas de la sociedad a códigos morales basados en principios

Se ha criticado la teoría de Kohlber sobre varios fundamentos, incluido el hecho de que no acredita las funciones que desempeñan la emoción, la socialización y la orientación de los padres. Tambien se ha cuestionado la aplicabilidad del sistema de Kohlberg a mujeres y chicas, y a pueblos de culturas no occidentales.

11.Que influencia inciden en el buen desempeño en la escuela secundaria y por que algunos estudiantes abandonan sus estudios.

La motivación academica, el aprovechamiento del tiempo, las ideas de autoeficacia, la condición socioeconómica. La participación de los padres, los estilos de crianza, las influencias de los pares y culturales, y la calidad de la escolaridad influyen en el

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054

Page 20: CAPITULO 7

20

aprovechamiento educativo. Las actitudes de los padres y los pares influyen en la motivación del logro. Las familias pobres cuyos hijos se desempeñan bien en la escuela suelen tener mas capital social que las familias pobres cuyos hijos no se desempeñan debidamente.

Aunque la mayoría de estadounidenses se titulan del bachillerato, el índice de deserción es ma elevado entre los estudiantes pobres, latinoamericanos y afro-estadounidenses y entre quines no viven con ambos padres. El compromiso activo con los estudios es un factor importante que mantiene a los adolescentes en la escuela.

12.Que factores influyen en la planeación y preparación educativa y vocacional.

Varios factores influyen en las aspiraciones educativoas y vocacionales, entre los que se hallan los valores, las aspiraciones y los estereotipos de genero de los padres. Cerca de 37 por ciento de quienes se titulan de bachillerato no se dirigen inmediatamente a la universidad. Estos estudiantes se benefician de la formación vocacional.

Al parecer, el trabajo de medio tiempo tiene efectos positivos y negativos en el desarrollo educativo, social y ocupacional.

YOLANDA ORDOÑEZ 8810054