53
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS” MAESTRIA MENCION ORIENTACION VALLE DE LA PASCUA EDO-GUARICO Diseño de Estrategias Motivacionales para el Personal Docente del Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez ubicada en las Mercedes del Llano Estado Guárico. FACILITADOR: MAESTRANTE: 1

CAPÍTULO I Erika Caña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis maestria en orientacion educativa

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO I Erika Caña

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

MAESTRIA MENCION ORIENTACION

VALLE DE LA PASCUA EDO-GUARICO

Diseño de Estrategias Motivacionales para el Personal Docente

del Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez ubicada en las

Mercedes del Llano Estado Guárico.

FACILITADOR: MAESTRANTE:

DR. LICDA. ERIKA CAÑAS

CI 18834355

ABRIL 2015

1

Page 2: CAPÍTULO I Erika Caña

Índice General

PP.

INTRODUCCIÓN..................................................................................3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema..................................................................4

Interrogantes De La Investigación……………………….……………......8

Objetivo General.....................................................................................8

Objetivos Específicos.............................................................................9

Justificación............................................................................................9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes De La Investigación……………………..……….………....12

Fundamentación Teórica……..……………………….…………………....14

La Motivación……………………………………………………………..…..14

Teoría de Maslow……………………………………………………………..18

Estrategias Motivacionales…………………………………………………..19

Tipos de Estrategias Motivacionales……………………………………......21

Desempeño Docente…………………………………………………………22

2

Page 3: CAPÍTULO I Erika Caña

Evaluación del Desempeño Docente …………………………………….…23

El Desempeño Docente Según el Modelo de la Normativa de Educación

Básica ……………………………………………………………………………28

Bases Legales………………………………………………….………….…....30

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela……….………30

Ley Orgánica De Educación………………………………………….…..,….30

Operacionalización De Variables………………………..……………….,….32

Referencias Bibliográficas…………………………..…………………..….…33

3

Page 4: CAPÍTULO I Erika Caña

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra historia y para dar cabida a una mejor estructura

social, se han creado formas de organización que al igual que el ser humano

ha ido evolucionando con el paso del tiempo.

El hombre es un ser social por naturaleza, necesita de otras personas

para poder convivir, compartir, comunicarse y hasta existir. Es precisamente,

a partir de la interrelación con las personas como se actualizan los modos de

ver y hacer, potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las

vivencias significativas, que les permite una acción responsable consigo

mismo, con las otras personas y con el mundo.

Las organizaciones han estado presentes en nuestra historia como

especie, se crearon con la finalidad de tener una mejor estructura social y

con el paso del tiempo se volvieron necesarias en nuestra civilización. Páez

(2007) define la organización “como un grupo de personas unidas con un fin

en común”.

Las instituciones educativas son organizaciones sociales constituidas

por un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades

públicas o por particulares.

En la actualidad las instituciones educativas con frecuencia se

transforman en el área gerencia como una forma de afrontar los cambios

sociales para alcanzar objetivos y metas, requiriendo de un personal

motivado y satisfecho en su lugar de trabajo, ya que se originan cabios en

las actitudes y en el comportamiento de los docentes.

4

Page 5: CAPÍTULO I Erika Caña

Es así, como entra en juego la motivación como factor determinante

para el desempeño laboral del personal dentro de las instituciones,  Woolfolk,

Anita (2006) define la motivación como:

El señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un

determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con

ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o

bien para que deje de hacerlo.

La importancia de este tema para la sociedad radica en el estudio del

conocimiento sobre la motivación laboral en las escuelas buscando ayudar a

encontrar la forma de elevar el rendimiento de los docentes y así se verán

beneficiados tanto los alumnos como la institución para brindar una

educación de calidad.

Tal motivo ha enmarcado esta investigación en el desempeño laboral

y como aspecto fundamenta la motivación.

5

Page 6: CAPÍTULO I Erika Caña

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde los principios de nuestra vida necesitamos formar parte

de un  Grupo Social, siendo en un principio la familia nuestro  grupo

social primario  el que nos brinda los cuidados básicos relativos a la

alimentación, higiene y abrigo, comenzando además a través de la

emisión de sonidos y con el reflejo del llanto a emitir nuestras

primeras formas de  comunicación, requiriendo auxilio cuando algo nos

incomoda o solicitando los cuidados mencionados anteriormente.

Posteriormente se nos da la adaptación en la  etapa escolar 

donde aprendemos a interactuar con otros individuos y a formar otros 

grupos Sociales, acatando las órdenes de otros adultos que no sean

nuestros padres (es decir, los  maestros o docentes) y adaptándonos a

las  reglas y limitaciones  que se nos propone en la vida en sociedad,

aprendiendo a gozar de una  buena convivencia  con otros individuos y

formando parte de las denominadas  organizaciones sociales.

El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos

enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es

aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que

instruye. Impartiendo su conocimiento a un grupo de niños y niñas y a su vez

perteneciendo a una organización social como lo es la institución educativa.

6

Page 7: CAPÍTULO I Erika Caña

Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades

pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de

aprendizaje.

El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es

su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades

consisten en enseñar de la mejor forma posible a quien asume el rol de

educando, más allá de la edad o condición que éste posea.

Como consecuencias de la transformación de nuestra sociedad debido a

los cambios políticos, científicos y tecnológicos que han incidido

significativamente en el desarrollo educativo, es necesario crear e insertar

escenarios motivacionales capaz de proporcionar al docente las condiciones

más idóneas para convertirse en sujeto participativos de una sociedad

democrática.

En este sentido, se conforma un nuevo ámbito que plantea las

necesidades de un cambio profundo en las organizaciones educativas. Es

así, como las instituciones deben prepararse para afrontar los cambios,

resaltando que depende del compromiso de sus docentes y de lo motivado

que estén.

En un artículo publicado en el diario el nacional; David Jiménez (2004)

puntualiza:

La motivación laboral varía de unas personas a otras dependiendo de

la capacidad individua y de las condiciones ambientales, por ello es

importante para las empresas e instituciones llegar a comprender y

estructurar el ambiente de trabajo fomentando comportamientos productivos

y desalentando aquellos que no lo sea.

7

Page 8: CAPÍTULO I Erika Caña

Continuando con la ideas, si un docente no está motivado es poco probable

que se involucre con los cambios que se dan en su ámbito laboral.

Dentro de las instituciones venezolanas se requiere de cambios en lo

referente a optimizar el manejo de recursos humanos con respecto a su

desempeño y rendimiento que garanticen el buen desarrollo organizacional

para lograr objetivos específicos, por esta razón, la preocupación es

encontrar las estrategias para motivar al personal docente para que afiance

la satisfacción e interés en el trabajo.

Es importante señalar algunas de las posibles causas más comunes

que inciden en el bajo desempeño del docente: ser contratado y saber que el

futuro no está claro en la institución; que el trabajo no sea productivo ni

reconocido; trabajar en un ambiente de trabajo nefasto en el que no se esté a

gusto; no estar contentos con el sueldo y la más importante la falta de

vocación.

En este orden de ideas, Juan Montoya Torres (2010). Define: “La

motivación para el trabajo es un estado interno que activa y energiza al

comportamiento laboral de tal manera que lo dirige y sostiene hacia un

objetivo de trabajo” (pág.700).

Sin embargo, según la apreciación de la autora de esta investigación,

las condiciones de vida de los tiempos actuales, inciertos y de cambios

imprevistos, influyen en gran parte en la forma de pensar, decidir y actuar en

los docentes de Venezuela.

La importancia de este tema para la sociedad radica en el estudio del

conocimiento sobre la motivación laboral en las escuelas buscando ayudar a

encontrar la forma de elevar el rendimiento de los docentes y así se verán

beneficiados tanto los alumnos como la institución para brindar una

educación de calidad.

8

Page 9: CAPÍTULO I Erika Caña

Lo dicho anteriormente contrasta con lo afirmado en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 104:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y

de comprobada idoneidad académica. El estado estimulara su actualización

permanente y les garantizara la estabilidad en el ejercicio de la carrera

docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley,

en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.

La presente investigación pretende enfocarse en las diferentes

necesidades e incentivos que intervienen en el desempeño laboral del

docente en la institución, buscando la transformación de dicho personal, a

través de la formulación de un plan de estrategias de motivación que

minimicen la problemática encintada.

Los aspectos abordados guían a plantearse las siguientes interrogantes:

¿Influye la motivación en el desempeño docente en los integrantes del

Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez?

¿Cuáles serán las causas que originan el bajo desempeño en los docentes

del Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez?

¿Requieren la aplicación de estrategias motivacionales para optimizar el

desempeño docente en el Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez?

Objetivo General

Diseño de estrategias motivacionales para el personal docente del Jardín

de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez ubicada en las Mercedes del Llano

Estado Guárico.

9

Page 10: CAPÍTULO I Erika Caña

Objetivos Específico

Describir la relación existente entre motivación y desempeño laboral en

los docentes del Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez ubicada en

las Mercedes del Llano Estado Guárico.

Identificar las causas que originan el bajo desempeño laboral en los

docentes del Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez ubicada en las

Mercedes del Llano Estado Guárico.

Definir las estrategias organizacionales orientadas a la motivación del

personal docente del Jardín de Infancia Monseñor Rodríguez Álvarez

ubicada en las Mercedes del Llano Estado Guárico.

JUSTIFICACIÓN

A la hora de realizar cualquier actividad socioeconómica tener un

punto de partida, que es el inicio de todas las acciones, un desarrollo que es

el método en el cual las llevamos a cabo, y un objetivo, la finalidad por la

cual hemos realizado dicha actividad, por lo que se podría decir entonces

que tenemos un motivo dado para poder efectuar una acción determinada

Esto es justamente lo relativo a la Motivación de todo acto, teniendo esta

palabra una relación con lo que es el motor de las cosas, el empuje

necesario que necesitamos para poder realizar algo, y a veces, es relativo a

las palabras que recibimos cuando se nos da aliento a realizar algo,

intentando levantar el ánimo o potenciar las virtudes de la persona que

comenzará a realizar la actividad.

La conducta de una persona está determinada por una gran cantidad de

motivaciones, teniendo el origen de sus acciones una influencia externa tanto

como Interna, mientras que cada actividad realizada tiene que tener un

10

Page 11: CAPÍTULO I Erika Caña

método determinado de llevar a cabo, que requiere ciertos conocimientos

previos por parte de la persona, aunque algunas acciones pueden darse por

instinto o reflejos.

En lo que respecta al trabajo y la motivación, esto tiene como factor

variable en lo que relativo a la capacidad y a distintos factores externos que

ayudan a tener un mayor rendimiento laboral, siendo por ello importante el

acondicionamiento de un propicio ambiente de trabajo, sumado además a la

selección de la persona más capacitada para un rol en particular, o bien

ofrecer capacitaciones para poder adaptarse a las finalidades propuestas.

Por último, debemos diferenciar causas intrínsecas de una motivación,

que provienen de las actividades propias y generadas por la misma persona,

mientras que por otro lado tenemos causas extrínsecas, que son factores

extrínsecos del medio alrededor del sujeto, y cómo éste puede generar

cambios o generar acciones en el comportamiento de un individuo. Roberto

Fernando Ponce Portillo 2006 define la motivación laboral “Como los

estímulos que recibe la persona que lo guían a desempeñarse de mejor o

peor manera en su trabajo, los estímulos pueden venir de cualquier parte no

necesariamente deben de ser siempre de su trabajo sino que también

pueden ser de su familia o amigos”.

En este sentido, la orientación educativa es un proceso que está

estrechamente vinculado a la Educación, en relación al desarrollo coherente

e integral de la persona, la orientación crea las condiciones para que esto

pueda ocurrir; es decir, la orientación educativa es la concreción

individualizada del proceso educativo.

La facultad de ciencias en educación- Universidad de Huelva (publicado

en Boe, n°305, de 16 de diciembre de 2012) La orientación Educativa se

define como un proceso de ayuda sistemática y especializada que se ofrece

11

Page 12: CAPÍTULO I Erika Caña

a las personas, ya sea individualmente o en grupo, en todos los aspectos

(personal, académica y profesional) y a lo largo de toda la vida,

especialmente en los periodos críticos y decisivos (en momentos de claves y

de transición o ante situaciones novedosas o problemáticas), siempre

desde una perspectiva preventiva y de desarrollo de potencialidades,

ejercida mediante modelos (counseling, asesoramiento, de servicios, de

programas, psicopedagógico) y estrategias de intervención diversas

(entrevistas, dinámicas de grupos, tutorías, programas de intervención), y

que tiene como fin último el desarrollo de las conocimientos, capacidades,

valores y competencias de las personas, para que puedan ajustarse al

contexto social, académico, profesional u ocupacional en que viven.

Es muy oportuno el estudio de este tema porque a través de los

conocimientos que genere, se puede comprender mejor como afecta la

desmotivación en el personal docente de la institución Monseñor Rodríguez

Álvarez en su desempeño labora, y así tratar de incrementar los incentivos

del personal lo mejor posible a través de planes estratégicos deseados para

trabajar en la institución.

Tomando en cuenta la relevancia científica que tiene la motivación laboral

en este mundo de competitividad y de esfuerzo productivo mostrándose en

todos los escenarios de la existencia humana como mecanismo para

alcanzar objetivos y metas

La línea de investigación considera para el tema es la orientación

educativa destacándose como objeto de estudio estrategias motivacionales

para los docentes y su cualidad a estudiar la influencia de la motivación en el

desempeño laboral de los docente del Jardín de Infancia Monseñor

Rodríguez Álvarez.

12

Page 13: CAPÍTULO I Erika Caña

Capítulo II

Marco Teórico

Hernández, Fernández y Baptista (2007) el marco teórico es "un

compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el

estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos

ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura

existente." (p.64)

Antecedentes de la investigación

Bermúdez C (2013), llevo a efecto una investigación para optar al título

de especialista en Metodología, titulado: Factores motivacionales presentes

en el rendimiento laboral de los docentes; con el objetivo de describir los

factores motivacionales presentes en el rendimiento laboral de los docentes

de Educación Básica en el Municipio Miranda del estado Falcón. Las

variables tratadas fueron factores motivacionales y rendimiento laboral, para

lo cual se trabajo con la teoría de la equidad de Adams. El estudio fue

descriptivo y de campo, con docentes de la II etapa de Educación Básica, a

los que les aplicó un cuestionario de opinión, fraseado 27 con alternativa que

iban desde casi siempre hasta casi nunca. Llego a la conclusión de que los

docentes tienen muchas expectativas que no son cubiertas lo que le causan

insatisfacciones, así mismo existen factores como el ambiente laboral que no

motivan al docente a que su desempeño sea el más óptimo. El estudio

anteriormente expuesto, se convierte en un aporte significativo para la

presente investigación, ya que presenta uno de las teorías en las cuales se

sustenta la motivación, la cual puede servir de punto de referencia.

De igual manera, Barreat M (2010), para optar al título de especialización

en Gerencia Educativa, realizó un estudio titulado: La Motivación al Logro en

el Rendimiento Laboral del personal Docente de la Universidad Nacional

13

Page 14: CAPÍTULO I Erika Caña

Experimental Francisco de Miranda; cuyo objetivo fue describir la motivación

al logro en el rendimiento laboral del personal docente, sustentado con la

teoría de motivacional de la expectativa de Vroom y Alderfer (1990). El

estudio fue descriptivo con un diseño transaccional descriptivo, la población y

la muestra fue de 20 docentes del I semestre de la mención Lengua,

Literatura y latín del Programa Educación. Se aplicó un cuestionario de

opinión, cual contenía 30 ítems con varias alternativas. Concluyó que el 40%

de los docentes poseen un bajo nivel de motivación al logro, un 35% tiene un

nivel alto y el 25% poseen un nivel medio. La investigación anterior es un

aporte a este estudio, por los conocimientos que aporta sobre la motivación y

las referencias a la metodología.

Álvarez V (2011), cuyo objetivo consistió en Proponer Talleres de

Motivación y Clima Laboral Dirigido al Personal Docente Contratado de la

Universidad Bicentenaria de Aragua. La fundamentación teórica se sustentó

en las teorías de la motivación de Maslow (1968), Mc Clelland (1985),

Herzberg (1987), y los trabajos de investigación sobre el Clima

Organizacional de Robbins (1999).

La muestra estuvo representada por 25 docentes contratados de la

Universidad Bicentenaria de Aragua. La investigación se basó en un diseño

de proyecto factible. Los resultados demostraron que al aplicar los talleres

mejoró significativamente la motivación y el clima laboral del personal

docente contratado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. La

investigación anterior es un aporte a este estudio, especialmente porque

hace énfasis en la motivación, y de ella que se puede obtener relevantes

conocimientos y apoyo a su diseño.

Al respecto se pudo evidenciar que las investigaciones antes

mencionadas guardan relación con el trabajo que la autora está realizando,

14

Page 15: CAPÍTULO I Erika Caña

todo esto con la finalidad de resaltar que es necesario mantener estrategias

motivaciones que permitan el buen desempeño laboral del maestro.

Bases Teóricas

La Motivación

En el desarrollo de este tema es necesario comprender el

comportamiento humano para lo cual es importante conocer la motivación

humana. Estas posiciones presuponen la existencia de ciertas leyes o

principios que pueden explicar el comportamiento humano y los procesos

motivacionales desde varios puntos de vista. Cuando se hace referencia al

tema de la motivación, se está haciendo referencia a la experimentación de

sensaciones diversas que llama la atención o que interesan a los seres

humanos. Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre la motivación, acerca de

las causas internas y externas que generan los diferentes tipos de

motivación, las características y consecuencias. La palabra motivación viene

del vocablo latín moveré, que significa mover.

Muchos autores estiman la motivación como un reflejo del deseo que

tiene la persona de satisfacer ciertas necesidades precisándola como el

indicador de una acción por la importancia de lograr una meta trazada

(Salom de Bustamanate, 1997).

Asimismo, Jones L (1999) señala a la motivación como algo relacionado

con la forma en que la conducta se inicia, se energiza, se sostiene, se dirige,

y con el tipo de reacción subjetiva presente en la organización mientras

sucede esto.

El mismo autor indica que, la motivación es una variable compleja. Rara

vez se obra o se responde a un estimulo particular impulsado por sólo

motivo. Por el contrario, el ser humano se mueve según varias necesidades y

deseos, algunos complementa otros satisfactorios. De acuerdo a lo señalado,

15

Page 16: CAPÍTULO I Erika Caña

se infiere que la motivación nace de una necesidad insatisfecha, la cual

estimula el impulso en el individuo.

Esta necesidad a su vez, tiene como consecuencia la realización de un

esfuerzo, dirigido hacia el logro de una meta propuesta, de tal manera, la

motivación es uno de los factores internos que afectan la conducta, por lo

cual requiere una mayor atención.

Desde esta perspectiva Jones L (1997) señala que, motivar es impulsar a

una persona a actuar de determinada manera, además origina una

propensión hacia un comportamiento específico.

Este impulso puede ser provocado por un estímulo externo (proveniente

del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales

del individuo. Se define usualmente como algo que energiza y dirige la

conducta. Es claro que esta definición es muy amplia. Se conoce lo que se

siente al moverse enérgicamente hacia una meta que se ha elegido, pero

¿qué cosas están involucradas? Los profesionales en el área de psicología

que estudian la motivación se han centrado, por lo general en tres

interrogantes: primero, ¿cuál es originalmente la causa de que una persona

inicie alguna acción?; segundo, ¿qué provoca que una persona se dirija

hacia una meta particular? y tercero, ¿por qué una persona persevera en sus

intentos por alcanzar esa meta? Han sugerido muchas respuestas distintas,

que entremezclan instintos, Impulsos, necesidades, incentivos, metas,

presiones sociales y otras más. No obstante, las principales explicaciones de

la motivación tienden a caer en tres categorías definidas la cognoscitiva, la

conductual y la humanística.

Al respecto Bastardo J (2000, p.204) define motivación como “un estado

mental interno que da energía, dirige o sostiene el comportamiento para

alcanzar una meta”. Es decir la motivación es el estímulo que le da fuerza a

la persona para alcanzar metas objetivas

16

Page 17: CAPÍTULO I Erika Caña

En el desarrollo de este tema es necesario comprender el

comportamiento humano para lo cual es importante conocer la motivación

humana. Estas posiciones presuponen la existencia de ciertas leyes o

principios que pueden explicar el comportamiento humano y los procesos

motivacionales desde varios puntos de vista. El concepto de motivación se

ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que

lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir, que origina un

comportamiento específico, este impulso a actuar puede ser provocado por

un estímulo externo que proviene del ambiente o generado por procesos

mentales de la persona. Todos de alguna u otra forma se vive con algún

motivo, el cual se basa en necesidades primarias (aire, alimento, sueño,

etc.), o en necesidades secundarias (autoestima, afiliación, etc.), es un

sentimiento que nos lleva, nos impulsa a realizar lo que deseamos para

luego sentirnos satisfechos.

En cualquier modelo de motivación el factor inicial, es el motivo para

actuar, la razón, el deseo, la necesidad inadecuadamente satisfecha. Los

motivos hacen que el individuo busque la realización e inicie la acción, los

motivos pueden satisfacer en muchas formas. La motivación representa la

acción de fuerzas activas o impulsoras, solo se comprende parcialmente,

implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.

Esto indica que existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la

relación existente entre el individuo y su medio. El individuo identifica las

metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento.

Tanto los valores y sistemas cognitivos, así como las habilidades para poder

alcanzar los objetivos personales varían en el mismo individuo en el

transcurso del tiempo, están sujetos a las etapas por las que atraviesa el

hombre, desde niño busca culminar sus estudios o cuando es trabajador

tiene otras aspiraciones y motivaciones. El proceso que dinamiza el

17

Page 18: CAPÍTULO I Erika Caña

comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las personas,

a pesar de las diferencias mencionadas anteriormente.

Según Chiavenato (1994), existen tres premisas que explican el

comportamiento humano.

-El Comportamiento es causado: Es decir, existe una causa interna o

externa que origina el comportamiento humano producto de la influencia de

la herencia y del medio ambiente. El comportamiento es causado por

estímulos internos y externos.

-El comportamiento es motivado: En todo comportamiento existe un

"impulso" un "deseo" una "necesidad" una "tendencia" exposiciones que

sirven para indicar los motivos del comportamiento.

-El Comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento

humano existe una finalidad, dado que hay una causa que lo genera. El

comportamiento no es causal ni aleatorio, siempre está dirigido y orientado

hacia algún objetivo.

La motivación como término usado para describir todo lo que de energía

al individuo y dirección a sus actitudes, actividades y metas específicas

(Robbins P 2001) se constituye en el eje del problema en estudio. Es de

destacar la definición de Salazar G (1992: 154) como:

El impulso que puede hacer que una persona actúe en una dirección particular, como por ejemplo el trabajo, y su conducta es forzado o apuntalado por un gran deseo de logro, insistencia y efectividad. La motivación establece un puente entre el esfuerzo humano y el logro efectivo.

La motivación no es una variable observable, sino un constructo

hipotético, que inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta, y esa

inferencia puede ser acertada o equivocada. De allí que la motivación es uno

de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan

18

Page 19: CAPÍTULO I Erika Caña

si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos. En este

sentido, la motivación es un medio con relación a otros objetivos. Hay que

indicar que entre otras cosas, la motivación es un proceso unitario. Uno de los

aspectos más relevantes de la motivación es llegar a un comportamiento

determinado y preexistente del alumno y que ese comportamiento tenga que

ver con su futuro, es decir, el profesor ha de propiciar que el estudiante controle

su propia producción y que el aprendizaje sea atractivo, esto es muy complejo.

Lo que se aprende ha de contactar con las necesidades del individuo de modo

que exista interés en relacionar necesidades y aprendizaje.

Cada individuo difiere en su sensibilidad, preocupación, percepción etc.

Cada individuo se verá motivado en la medida en que sienta comprometida su

personalidad y en la medida en que la información que se le presente signifique

algo para él. La motivación es multidimensional pero refleja la relación entre

aprendizaje y rendimiento académico.

Teoría de la motivación de Maslow 1968

El estudio de la motivación es la propuesta por Maslow, quien se basa en la

Jerarquización de las necesidades en donde se señalan el crecimiento como

“un desarrollo ascendente o progresivo, continuo y más o menos estable”

Maslow, (1968p 13); pensaba que, en el proceso de crecimiento, una persona

debe satisfacer las necesidades básicas antes que pueda sentirse motivada

para realizarse, es decir, llegar a ser todo lo que puede ser. Esta teoría parte

del principio de que los motivos del comportamiento humano nacen en el propio

individuo: su motivación para actuar y comprometerse se derivan de fuerzas

que existen en su interior.

En consecuencia, el autor precitado propuso una jerarquía de necesidades

básicas; en lo más alto de ella se encuentran las necesidades fisiológicas

esenciales para la supervivencia, tales como: aliento, aire, sueño, agua y sexo.

A continuación vienen las necesidades de seguridad, incluyen estabilidad,

19

Page 20: CAPÍTULO I Erika Caña

protección, ausencia de ansiedad y cierto grado de rutina y predicción en la

vida diaria. Estas incluyen las necesidades que se tienen de oxígeno, agua,

proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye

aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH y de la temperatura. Otras

necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenerse activos, a

dormir, a descansar, a eliminar desperdicios, a evitar el dolor y a tener sexo. La

segunda, es la necesidad de seguridad y reaseguramiento. Cuando las

necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas

necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean

seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad

de estructura, de ciertos límites, de orden.

Estrategias motivacionales

Estrategias motivacionales expuestas por Suárez & Fernández (2005) son

medios de generación de expectativas positivas que consiste en la promoción

de pensamientos y creencias que le aproximen al éxito de la tarea. En estas

estrategias el aprendiente genera creencias y pensamientos que le aproximen

al éxito como por ejemplo, las necesidades de aprendizaje e interés por

determinado tema o contenido. A través de la utilización de otras estrategias

como la estrategia de valoración social, el aprendiente busca obtener elogios,

satisfacción y orgullo, para evitar así la frustración, tristeza o culpabilidad. Esta

estrategia se complementa con la estrategia de auto refuerzo, que se explica a

través del auto halago, y empoderamiento de la conducta positiva, y el interés

por auto dirigir el proceso por medio de la interacción y variedad de

experiencias formativas, tal como lo expresa Suárez & Fernández (2005)

El aprendiente también puede utilizar la estrategia de comparación, la cual

es propia de aquellos que priorizan el aprendizaje sobre la base de compararse

con el rendimiento académico de otros compañeros. Paralelo a la comparación,

surge la estrategia de engaño en donde el aprendiente utiliza métodos de

20

Page 21: CAPÍTULO I Erika Caña

engaño para sus compañeros con el único fin de lograr un nivel superior del

desempeño frente a los demás.

Sin embargo, contrario a lo anterior, es claro que la colaboratividad en el

aprendizaje también es un factor motivante para Suárez & Fernández (2005

plantea que el concepto de estrategia implica una connotación finalista e

intencional, donde la estrategia será un plan de acción ante una tarea que

requiere una actividad cognitiva que implica aprendizaje. Por lo tanto la

diferencia de la aplicación de una técnica concreta, siendo las estrategias de

aprendizaje un proceso de acción que involucra habilidades y destrezas, que

ya se poseen, y una serie de técnicas que se aplican en función de las tareas a

desarrollar.

En este sentido, es clave que exista conciencia del contexto en el cual se va

actuar, acerca del problema, y que se genere una representación del plan que

se va a ejecutar, considerando los recursos con los cuales se dispone y los que

no.

Para Mucci, al (2003) la meta cognición sería la conciencia de cómo se

produce un pensamiento, la forma cómo se utiliza una estrategia, y la eficacia

de la propia actividad cognitiva. Aquí se incluye la conciencia y el control. La

toma de conciencia va desde un nivel bajo, donde se utiliza un darse cuenta

vago y funcional, a una alta conciencia, referida al pensamiento reflexivo. El

control incluye la acción referida a metas que involucra la selección de la meta,

el análisis de los medios y la toma de decisiones.

Tipos de estrategias motivacionales

De apoyo al aprendizaje Según Beltrán (1995), se presentan dos criterios

para clasificar las estrategias motivacionales, según naturaleza (cognitiva,

metacognitiva y de apoyo) y según su función de acuerdo a los procesos que

sirven: sensibilización, atención adquisición, personalización, recuperación,

21

Page 22: CAPÍTULO I Erika Caña

transferencia y evaluación). Complementando la postura de Beltrán, Serra y

Bonet (2004) y Vargas & Arbeláez (2002), plantean desde un modelo

asociacionista-conductista, cognitivista y constructivista cuatro estrategias

motivacionales: - De apoyo: relacionadas con la sensibilización del estudiante

hacia las tareas de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación,

actitudes y afecto.

- De procesamiento: dirigidas directamente a la codificación, comprensión,

retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se ve la calidad

del aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo. Estrategias de

repetición, selección, organización y elaboración.

De personalización: Relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico y

autonomía.

- Metacognitivas: Tienen una doble función: conocimiento y control

Desempeño Docente

El desempeño laboral, según Davis y Newstrom (2003) es el nivel de

rendimiento y ejecución evidenciado en relación con el nivel de ejecución

esperado, e incluso, programado. En este sentido, se puede decir que los

empleados de acuerdo a como se sienten dentro de la organización se van a

comportar. En tal sentido, para el autor citado, podrán ser más o menos

productivos dependiendo de las normas, valores y ambiente laboral que rija la

organización.

En relación con lo expuesto, un aspecto importante en el desempeño es la

motivación, ya que según Robbins (2004p.588) es “una de las mejores

explicaciones de lo que condiciona la cantidad de esfuerzo que realizará un

individuo en su trabajo”. Por lo tanto, se debe considerar al momento de

evaluar el desempeño la motivación ya que se dice que las personas hacen lo

que hacen para satisfacer sus necesidades, que antes de hacer algo piensan

22

Page 23: CAPÍTULO I Erika Caña

en la remuneración o la recompensa. La organización controla muchas de

estas recompensas (aumentos salariales, prestaciones a empleados, elección

de actividades laborales preferidas).

Cualquier previsión del rendimiento del grupo debe empezar por reconocer

que los grupos de trabajo forman parte de una organización mayor y que los

factores, como la estrategia de la organización, la estructura de autoridad, los

procedimientos de selección y el sistema de recompensas, puede propiciar un

clima favorable o desfavorable para el funcionamiento del grupo. Por ejemplo,

expresa Davis y Newstrom (2003) si una organización se caracteriza por la

desconfianza entre administración y trabajadores, es muy probable que los

grupos de trabajo de esa organización elaboren normas que restrinjan el

esfuerzo y la producción que los grupos de trabajo de una organización donde

hay mucha confianza. Así que no analice un grupo en forma aislada. Más bien,

parte de determinar el grado de apoyo objetivo y subjetivo que las condiciones

externas ofrecen al grupo. Es mucho más fácil que un grupo de trabajo sea

productivo cuando la organización total de la cual forma parte está creciendo,

tiene el apoyo de la alta dirección y muchos recursos.

Asimismo, es muy probable que un grupo sea productivo cuando sus

miembros tienen las habilidades que se necesitan para efectuar las actividades

del grupo y las características de personalidad que facilitan que trabajen bien

juntos. Una serie de factores estructurales muestran una relación con el

rendimiento. Entre los más destacados están la percepción de los roles, las

normas, las desigualdades de nivel, el tamaño del grupo, su composición

demográfica, la actividad del grupo y la cohesión. La profesión de enseñar,

tiene un gran valor social; hasta puede decirse que ninguna otra carrera ofrece

al profesionista mayor oportunidad para beneficiar a otro ser humano que la

docencia. Es por ello la gran responsabilidad que encierra y la importancia de

la efectividad en esta labor; ya que de su desempeño depende mucho la

prosperidad de un individuo, de un pueblo, de una nación y de la historia del

23

Page 24: CAPÍTULO I Erika Caña

mundo. La eficiencia en el desempeño docente es un desafío mundial de esta

época; de esto depende el progreso del ser humano, su humanización y su

trascendencia.

La calidad del desempeño del docente tiene que ver con las instrucciones o

indicaciones que se le hacen al educando, con la participación que éste aporte

al proceso de aprendizaje, y con el estímulo que logre en relación con alguna

etapa del proceso de aprendizaje, además de retroalimentación y corrección.

Todos estos atributos esenciales del quehacer del maestro, los exponen

Ausubel, Bruner, Feuerstein y Vigotsky en el perfil de excelencia del profesor

mediador.

Evaluación del Desempeño

Para Dessler (1996), toda evaluación es un proceso para estimar o juzgar

el valor, la excelencia, las cualidades o el status de algún objeto o persona.

La evaluación de las personas que desempeñan papeles dentro de una

organización puede hacerse mediante enfoques diferentes, sin embargo,

merece destacarse que la Evaluación del Desempeño es un concepto

dinámico, ya que los empleados son siempre evaluados, sea formal o

informalmente, con cierta continuidad por las organizaciones.

Para Dessler (1996) sostienen que: “la evaluación de desempeño, es un

sistema formal de revisión y evaluación periódica del desempeño de un

individuo o de un equipo de trabajo.” En el mismo sentido en que lo plantean

Pereda y Chivenato quienes la definen “como el proceso sistemático y

periódico de medida objetiva del nivel de eficacia y eficiencia de un

empleado, o equipo, en su trabajo.” La ED generalmente se elabora a partir

de programas formales de evaluación, basados en una razonable cantidad

de informaciones respecto de los empleados y de su desempeño en el cargo.

24

Page 25: CAPÍTULO I Erika Caña

Casanova (1999) señala que “un sistema de evaluación de desempeño es

el conjunto de mecanismos que permite definir el grado en que las personas

contribuyen al logro de los estándares requeridos para el cargo o puesto que

ocupan en la organización, así como para los objetivos de la empresa.

Facilita las acciones necesarias para su desarrollo profesional y personal, así

como para aumentar su aporte futuro”. Para Werther y Davis (1998) una

organización no puede adoptar cualquier sistema de evaluación del

desempeño, el sistema debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. El

enfoque debe identificar los elementos relacionados con el desempeño,

medirlos y proporcionar retroalimentación a los empleados.

En el ámbito educacional, Ralph Tyler (en Casanova, 1999) define la ED

como “El proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados

los objetivos educativos propuestos”. Además Cronbach (en Casanova,

1999) la define como:”La recogida y uso de la información para tomar

decisiones sobre un programa educativo”; es decir, un instrumento básico al

servicio de la educación al emplearla como elemento retroalimentador del

objetivo evaluado, y no sólo como un fin.

Por la función social que realizan los educadores están sometidos

constantemente a una valoración por todos los que reciben directa o

indirectamente sus servicios. Estas valoraciones y opiniones que se

producen de forma espontánea sobre su comportamiento o competencia, e

independientemente de la voluntad de los distintos factores que intervienen

en el sistema escolar, pueden dar lugar a situaciones de ambigüedad, a

contradicciones, a un alto nivel de subjetivismo y, en ocasiones, pueden ser

causa de decisiones inadecuadas y de insatisfacción y desmotivación de los

docentes.

Por esa razón se hace necesario un sistema de evaluación que haga justo

y racional ese proceso y que permita valorar su desempeño con objetividad,

profundidad, e imparcialidad. La evaluación necesita de la aportación crítica

25

Page 26: CAPÍTULO I Erika Caña

de todos los participantes del claustro y ha de configurarse desde un marco

dialógico y de rigurosidad que estructure mediante el análisis de contenido

los criterios propuestos por la administración.

Las aproximaciones éticas y políticas a la evaluación subrayan que el

problema más acuciante del proceso evaluador del profesorado es el que

atañe al empleo que la administración y la comunidad educativa puedan

hacer de los informes o certificados de evaluación y de las implicaciones

derivadas de ella. La evaluación puede utilizarse para impulsar la realización

profesional, la autonomía y la colaboración entre los docentes, o bien puede

invertirse y promover recelos, miedos y rechazo expreso del profesorado

debido a las desviaciones de que pueda ser objeto la evaluación y sus

consecuencias para los docentes

La evaluación, en sí misma, ha de ser una opción de reflexión y de mejora

de la realidad, pero su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la

personalidad del evaluado, como en su entorno y en el equipo del que forma

parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para posibilitar el

avance profesional de los docentes.

Existe una relación positiva entre la percepción de los roles y la

evaluación del rendimiento de los empleados. El grado de congruencia que

hay entre el empleado y su jefe en cuanto a la percepción del trabajo del

empleado influye en el grado en que ese empleado será juzgado como

alguien efectivo por el jefe. En la medida que la percepción del rol del

empleado satisfaga las expectativas del jefe para el rol, el empleado recibirá

una calificación alta en la evaluación del rendimiento.

Las normas controlan la conducta de los miembros del grupo

estableciendo estándares para lo positivo y lo negativo. Si se conocen las

normas de un grupo dado, ello ayudará a explicar las conductas de sus

miembros. Cuando las normas respaldan una producción alta, se pudo

esperar que el rendimiento individual sea considerablemente mayor que

26

Page 27: CAPÍTULO I Erika Caña

cuando las normas del grupo pretenden restringir la producción. De igual

manera, los estándares aceptables de ausentismo serán dictados por las

normas del grupo. Las actitudes son factores de predicción razonablemente

satisfactorios del comportamiento.

Estas según Davis y Newstrom (2003) aportan indicios acerca de las

intenciones de comportamiento de un empleado o su inclinación a actuar de

cierta manera. Las actitudes positivas en el trabajo ayudan a predecir

comportamientos constructivos, y las negativas, a prepararse para los

indeseables.

El empleado insatisfecho no dedica tiempo ni atención a su trabajo, es

bajo su compromiso con la compañía y su estado de ánimo es muy negativo,

ello suele ir seguido de una amplia variedad de consecuencias. Tal resultado

es especialmente probable si los sentimientos son intensos y persistentes.

Los empleados insatisfechos pueden caer en el retraimiento psicológico (por

ejemplo, soñar despiertos en el trabajo), retraimiento físico (como las

ausencias no autorizadas, la interrupción prematura de la jornada laboral,

los descansos prolongados o la desaceleración del trabajo) e incluso a actos

francos de agresión y retos por presuntas injusticias.

Por otra parte, los empleados satisfechos suelen brindar servicios al

cliente más allá de su deber, tienen un expediente laboral impecable y

buscan activamente la excelencia en todas las áreas de su trabajo. Son

muchos los estudios en los que se han analizado los resultados de la

satisfacción e insatisfacción, y la naturaleza básica de los resultados es la

que se presenta aquí en las áreas de rendimiento, rotación de personal,

ausentismo y retardos, robo de bienes de la compañía, violencia y otros

comportamientos. Todos ellos son resultados que a las compañías les

interesa de manera vital controlar. (Davis y Newstrom, 2003).

Las emociones determinan, como se señaló anteriormente, el nivel de

rendimiento de que se es capaz, en estado de equilibrio o desequilibrio

27

Page 28: CAPÍTULO I Erika Caña

emocional, así como determinan qué tipo de relación mantener con los

subordinados (liderazgo), con los superiores (adaptabilidad) o con pares

(trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo se responde, se

comunican, se comportan y funcionan en el trabajo y/o la empresa.

Conseguir un ambiente laboral equilibrado, dinámico y sin ningún tipo de

alteración es una tarea difícil de conseguir. El bienestar en el trabajo es uno

de los aspectos básicos que influyen sobre el rendimiento y es por ello, que

los directivos también juegan un papel importante dentro de este

"ecosistema."

Entre los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño, se

encuentran:

− Mantener niveles de eficiencia y productividad en las diferentes áreas

funcionales, acorde con los requerimientos de la empresa.

− Establecer estrategias de mejoramiento continuo, cuando el candidato

obtiene un resultado "negativo".

Aprovechar los resultados como insumos de otros modelos de recursos

humanos que se desarrollan en la empresa.

− Permitir mediciones del desempeño del trabajador y de su potencial

laboral.

Incorporar el tratamiento de los recursos humanos como una parte básica de

la firma y cuya productividad puede desarrollarse y mejorarse continuamente.

− Dar oportunidades de desarrollo de carrera, crecimiento y condiciones de

participación a todos los miembros de la organización, considerando tanto los

objetivos empresariales como los individuales.

En las organizaciones, la evaluación del desempeño tiene varios

propósitos que contiene los resultados de una encuesta sobre los usos

primordiales de las evaluaciones. En general, la administración usa las

evaluaciones para las decisiones referentes al personal. Las evaluaciones

son una aportación para decisiones tan importantes como los ascensos.

28

Page 29: CAPÍTULO I Erika Caña

Para Robbins (1996) las evaluaciones identifican las necesidades de

capacitación y desarrollo; señalan las habilidades y las competencias de los

empleados que no son adecuadas en el momento, pero se pueden

desarrollar con programas. Las evaluaciones del desempeño se pueden usar

como criterio para validar los programas de selección y desarrollo.

El desempeño indebido de los empleados recién contratados se puede

detectar con la evaluación del desempeño. Asimismo, la calificación que

obtienen los empleados que han participado en programas de capacitación y

desarrollo permite definir su eficacia. Las evaluaciones también sirven para

ofrecer retroalimentación a los empleados sobre la opinión que la

organización tiene de su desempeño. Es más, las evaluaciones del

desempeño sirven de base para distribuir recompensas. Las evaluaciones

del desempeño, con frecuencia son la base para decidir quién tiene méritos

para recibir incrementos y otras recompensas.

El desempeño Docente Según el Modelo Normativo de Educación Básica (1987)

Dentro del marco del desempeño laboral, esta investigación tratará el

desempeño del docente de Educación Básica como la actuación regida por

los roles descritos en el Modelo Normativo de la Educación Básica (1987), en

el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2001) y el nuevo

Manual del Supervisor, Director y Docente (López, 2003).

Planificador: Una vez que se investiga, el docente tendrá que planificar las acciones de

aprendizaje, como parte del desempeño docente, tanto dentro, como fuera

del aula. La planificación es la función a través de la cual el docente organiza

los conocimientos, habilidades, destrezas que deberá adquirir el educando,

diseñando actividades educativas que estimulan el logro del aprendizaje.

Todo debe planificarse con el fin de garantizar un mínimo de éxito en su

labor, afianzar el espíritu de responsabilidad y eliminar la improvisación.

29

Page 30: CAPÍTULO I Erika Caña

Orientador:

Es la función mediante la cual el docente ayuda al educando a descubrir

sus potencialidades y limitaciones, desarrollando en él capacidades para que

pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas, estimulándolos en

la adquisición de hábitos de estudio y de trabajo, asesorándolos en relación

al proceso de exploración vocacional, dirigiéndose a servicios especializados

cuando se requiera.

El docente de aula es el primer orientador de los alumnos, de los padres y

de los representantes y en general de las demás personas que junto con él

contribuyen a que el proceso educativo se cumpla de acuerdo con las

elementales exigencias determinadas por el estado venezolano. Ejercer el rol

orientador es una actividad medular dentro del rol docente. En efecto, el

artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación (1980) indica que dentro de las

funciones que ejerce el personal docente en el sistema educativo

venezolano, está la función de orientación.

Facilitador o Mediador:

Otra de las actividades medulares del docente es desempeñarse como

facilitador. Lo ejercerá diseñando, desarrollando, aplicando estrategias y

recursos en una variedad de situaciones, con el fin de estimular la actividad

de los educandos y lograr aprendizajes significativos, que a la vez respondan

a los propósitos y objetos de la educación.

Evaluador:

Es la función mediante la cual el docente puede seleccionar y utilizar

concepciones, criterios y procedimientos que le permitan valorar, tanto el

rendimiento del alumno como el de los demás componentes curriculares, con

lo cual le será posible constatar si cumplió o no, con los fines que le asigna la

normativa legal vigente de la educación venezolana. En ese sentido, la

evaluación en el nivel de Educación Básica es un proceso global que se

30

Page 31: CAPÍTULO I Erika Caña

utiliza para valorar, tanto a los alumnos, como programas y demás elementos

del currículo.

Bases Legales

La realización de este proceso se rige por lo establecido en los artículos 63,

76, 82, 87,92 de la Ley Orgánica De Educación.

TITULO I 

Disposiciones Fundamentales 

Artículo 1º La presente Ley establece las directrices y bases de la educación

como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización

del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan

relación con éste

Artículo 63 especifica lo siguiente:

La evaluación como parte del proceso educativo será continua, integral y

cooperativa. Determinará de modo sistemático en qué medida se han

logrado los objetivos educacionales indicados en la presente ley; deberá

apreciar y registrar de manera permanente mediante procedimientos

apropiados el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores que

integran su personalidad, valorar asimismo la actuación del educador y en

general, todos los elementos que constituyen dicho proceso.

Artículo 76. El ejercicio de la profesión docente estará funda mentado en un

sistema de normas y procedimientos relativos a ingresos, reingresos,

traslados, promociones, ascensos, estabilidad, remuneración, previsión

social, jubilaciones y pensiones, sanciones y demás aspectos relacionados

con la prestación de servicios profesionales docentes, todo lo cual se regirá

por las disposiciones de la presente ley, de las leyes especiales y de los

reglamentos que al efecto se dicten. 

31

Page 32: CAPÍTULO I Erika Caña

CAPITULO III 

De La Estabilidad 

Artículo 82. Se garantiza a los profesionales de la docencia la estabilidad en

el ejercicio de sus funciones profesionales. Estos gozarán del derecho a la

permanencia en los cargos que desempeñen, con la jerarquía, categoría,

remuneración, garantías económicas y sociales que les correspondan de

acuerdo con la ley. 

Artículo 87. Los profesionales de la docencia gozarán de las prestaciones

sociales en la misma forma y condiciones que la Ley del Trabajo establece

para los trabajadores, sin perjuicio de los beneficios acordados por otros

medios.

Artículo 92. El Ejecutivo Nacional fijará al personal docente una

remuneración constituida por un sueldo base y por los incrementos que

correspondan de acuerdo al escalafón. La remuneración total será

considerada como sueldo para todos los efectos legales y administrativos y

podrá ser objeto de revisiones a juicio del Ejecutivo Nacional. 

32

Page 33: CAPÍTULO I Erika Caña

TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición Dimensión Indicadores Instrumento

Estrategias

Motivacionales

Son medios de generación de

expectativas positivas que

consiste en la promoción de

pensamientos y creencias que

le aproximen al éxito de la tarea.

Factores

motivacionales.

Reconocimiento.

Logros de metas.

Capacitación.

Autonomía.

Encuesta

DesempeñoDocente

Es la manera como el docente

lleva a cabo las actividades

relacionadas con el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Ejecución delas actividadessegún roles del docente.

-Planificador-Orientador-Facilitador-Evaluador-Promotor Social

Encuenta

Fuente: Cañas 2015

33

Page 34: CAPÍTULO I Erika Caña

Referencias Bibliográfica

Álvarez V (2011), realizo trabajo de grado titulado Proponer Talleres de

Motivación y Clima Laboral Dirigido al Personal Docente Contratado de la

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Barreat M (2010), para optar al título de especialización en Gerencia

Educativa, realizó un estudio titulado: La Motivación al Logro en el

Rendimiento Laboral del personal Docente de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda.

Bastardo J (2000, p.204) El clima organizacional y la motivación del recurso

humano en una institución administrativa de salud pública en la ciudad

capital. [Tesis en Línea]. Disponible:

http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/19390.pdf [Consulta: 2015, Marzo 23].

Beltrán, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Psicología de la Educación

Madrid: Alianza Editorial.

Bermúdez C (2013), efectuó una investigación para optar al título de

especialista en Metodología, titulado: Factores motivacionales presentes en

el rendimiento laboral de los docentes; con el objetivo de describir los

factores motivacionales presentes en el rendimiento laboral de los docentes

de Educación Básica en el Municipio Miranda del estado Falcón.

Chiavenato, I (2004): Administración de Recursos Humanos. (5º ed.), Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia.

Davis y Newstrom, (2003) Davis, k y Newstrom, j (2003): comportamiento humano en el trabajo. (8º ed.), Mc Graw-hill, México, D.F.

Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México.

34

Page 35: CAPÍTULO I Erika Caña

Jones L (1999) “Asertividad en el trabajo”. [Revista en Línea]. Disponible:

http://www.articulosinformativos.com/Asertividad_en_el_Trabajo-

a1156195.html [Consulta: 2015 2 de mayo].

Maslow, A (1943): Teoría de las Necesidades teoría of motivación. Psicología 370-396 pp.

Montoya J (2010) Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales.

(1º ed.) Mc Graw Hill/Interamericana de España.

Salom de Bustamante, 1997. Motivación en el aula", Aique, Buenos Aires.

Robbins P 2001) Motivación y alta dirección. (1° ed.) Trillas, México, D.F.,

Roberto Fernando Ponce Portillo 2006 Retener a los empleados, ¿algo difícil

de lograr? [Revista en Línea] Disponible: //www.rrhhmagazine.com/retener-

empleados.htm. [Consulta: 2015, abril 07].

35