2
CAPITULO I COMERCIO INFORMAL 1.2.1.-Generalidades 1.2.2.1.-Trabajo: Concepto cultural, espacial y temporal 1.2.2.2.-El trabajo informal: Consideraciones Generales 1.2.2.3.-Formalizacion e informatización 1.2.2.4.-Sector informal y trabajo informal en América Latina 1.2.2.-Antecedentes o estudios previos 1.2.2.1.-Estudios del comercio en geografía: Una breve panorámica sobre aportaciones recientes 1.2.2.1.1.-Primer Periodo:1990-1995 1.2.2.1.2.-Segundo Periodo-.1996-2002 1.2.2.1.3.-Hacia un balance de las aportaciones 1.2.3.-Caracteristicas: Comercio Informal en América Latina 1.2.3.1.- Los/las vendedores ambulantes de Bolivia 1.2.3.2.-Los/las vendedores ambulantes en Perú 1.2.3.3.-El “mercado de calle” en Venezuela 1.2.4.-Tipologia: Informalidad 1.2.4.1.-Comercio ambulatorio 1.2.4.1.1.-CAUSAS: 1.2.4.2.-Lugar fijo en la vía publica 1.2.4.3.-Invacion de calles para la propagación de ferias 1.2.4.4.-Los mercados informales 1.2.5.-Neotematica: Estudios del comercio desde la perspectiva feminista 1.2.6.-Comercio informal y la nueva geografía del comercio en clave de género 1.2.7.-Estudios Culturales 1.2.7.1.-El aporte cultural en la geografía actual. 1.2.7.2.-Cultura y economía en la nueva geografía cultural 1.2.7.3.-Identidades y lugares en las nuevas geografías culturales 1.2.8.-El comercio Informal en Perú: Realidades y políticas

Capitulo i Esqueleto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informalidad ..axac

Citation preview

CAPITULO ICOMERCIO INFORMAL

1.2.1.-Generalidades1.2.2.1.-Trabajo: Concepto cultural, espacial y temporal1.2.2.2.-El trabajo informal: Consideraciones Generales1.2.2.3.-Formalizacion e informatización1.2.2.4.-Sector informal y trabajo informal en América Latina

1.2.2.-Antecedentes o estudios previos1.2.2.1.-Estudios del comercio en geografía: Una breve panorámica sobre aportaciones recientes

1.2.2.1.1.-Primer Periodo:1990-1995 1.2.2.1.2.-Segundo Periodo-.1996-2002 1.2.2.1.3.-Hacia un balance de las aportaciones1.2.3.-Caracteristicas: Comercio Informal en América Latina 1.2.3.1.- Los/las vendedores ambulantes de Bolivia 1.2.3.2.-Los/las vendedores ambulantes en Perú 1.2.3.3.-El “mercado de calle” en Venezuela1.2.4.-Tipologia: Informalidad 1.2.4.1.-Comercio ambulatorio 1.2.4.1.1.-CAUSAS: 1.2.4.2.-Lugar fijo en la vía publica 1.2.4.3.-Invacion de calles para la propagación de ferias 1.2.4.4.-Los mercados informales1.2.5.-Neotematica: Estudios del comercio desde la perspectiva feminista1.2.6.-Comercio informal y la nueva geografía del comercio en clave de género1.2.7.-Estudios Culturales 1.2.7.1.-El aporte cultural en la geografía actual. 1.2.7.2.-Cultura y economía en la nueva geografía cultural 1.2.7.3.-Identidades y lugares en las nuevas geografías culturales1.2.8.-El comercio Informal en Perú: Realidades y políticas

1.2.8.1.-Manifestaciones del comercio informal en el crecimiento económico 1.2.8.1.1.- Características de las pymes informales 1.2.8.1.2.- Problemas que enfrentan las pymes1.2.8.2.-Consecuencias negativas del pymes1.2.8.3.-Dificultades para formular una política macroeconómica 1.2.8.3.1.-Políticas contra la informalidad1.2.8.4.- Modelos de integración 1.2.8.4.1.- Subcontratación 1.2.8.4.2.- Franquicia

1.2.8.5.- Crítica a los modelos de integración1.2.9.-Politicas de apoyo al sector informal

1.2.9.1.- Políticas orientadas a la simplificación administrativa 1.2.9.2.- Políticas orientadas al régimen laboral 1.2.9.3.- Políticas orientadas a la simplificación tributaria1.2.9.4.-Políticas orientadas a incrementar la productividad

1.2.10.-Legislacion de Trabajo y el comercio callejero1.2.10.1.-Legislacion Comercio ambulatorio