Upload
alezavalapernia
View
21
Download
2
Embed Size (px)
CAPITULO II
MARCO TEORICO O REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
SALAZAR VALBUENA, 2012, El propósito de este informe de pasantías fue
Diseñar los procedimientos de respuesta y control de emergencias en la planta
deshidratadora Zulia 9 de la empresa Petroboscan, con el fin de determinar los tipos
de emergencia que pueden generarse en dicha planta, identificar de recursos
necesarios con los que la empresa cuenta para mitigar la emergencia, establecer el
marco organizacional al momento de dar la respuesta, y finalmente proponer
estrategias de respuesta y control de emergencias actualizando el plan de
emergencia de la P.L.D- Z9. En cuanto a la metodología empleada fue que durante
el desarrollo de las actividades se actualizaron los planes de respuesta y control de
emergencias de la PLDZ-9, regidos bajo el Sistema integrado del Riesgo (SIR) que
deben implementar las organizaciones de PDVSA, no es más que el conjunto de
elementos interrelacionados conformados por la política, la organización,
planificación, aplicación, evaluación, y acciones, para minimizar y controlar los
riesgos relacionados a los procesos y actividades en materia de seguridad, higiene,
salud en el trabajo, y ambiente, donde se expusieron procesos, se determino la
interacción de estos y se establecieron métodos necesarios para asegurar la eficacia
y eficiencia de la operación y control ante cualquier emergencia.
Este informe de pasantías guarda estrecha relación con el presente trabajo de
investigación puesto que expresa de manera general lo que se debe hacer en el
antes y en el durante de una emergencia (incendio u otros) contando con recursos
(equipos, talento humano, adiestramiento, entre otros) destinados desde la
prevención hasta la ejecución y coordinación de dichos recursos con el fin de
salvaguardar vidas humanas y enseres materiales.
9
FIGUEROA MARTINEZ, 2009, La presente memoria de tesis, busco
concretar la Elaboración de un Plan de Emergencia y Evacuación para el Hogar
Universitario Elena y David de la Universidad Austral de Chile; frente algún tipo de
catástrofe; enfocándonos, principalmente ante un riesgo de incendio.
Por capítulo, usted conto con los antecedentes que le permitirán desarrollar un Plan
de Emergencia y Evacuación para edificios. Trataremos aspectos importantes, como
la normativa chilena referente a Hogares Estudiantiles; incorporando en este estudio,
la creación y aplicación de una lista de chequeo para edificios que están diseñados a
servir como hogares para estudiantes.
En definitiva, el plan otorgará al hogar de la Universidad, un patrón a seguir que
permitirá a los encargados y estudiantes del edificio, actuar de manera organizada,
ante una situación de emergencia, ya sea esta, de origen natural, o simplemente
provocada por el hombre.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto por el autor, la tesis guarda estrecha
relación con la monografía debido a que se puntualizan de manera detallada
aspectos importantes no solo para un plan de emergencia y evacuación sino
también la implementación de los mismos tomando en consideración el riesgo de
incendio y de igual manera la realización de un simulacro e implementando el
instrumento de medición siendo la encuesta, y finalmente la realización de un mapa
de de riesgo, permitiendo cumplir con los objetivos propuestos.
PUNINA DIEGO, 2009, Se ha realizó un Plan de Emergencia y Contingencia para
accidentes mayores en Plantas de Tratamiento, Estaciones de Bombeo, y Tanques
de Almacenamiento de agua de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Ambato (EMAPA) con la finalidad de reducir accidentes existentes
en los diferentes centros de trabajo y precautelar la salud íntegra del operador, se
realizó la identificación, clasificación, valoración de los riesgos existentes en los
centros de trabajo.
Mediante el estudio de la situación actual se concluyó que no existe una cultura de
seguridad dentro de la empresa, no existe la dotación adecuada de Equipos de
10
Protección Personal (EPP) para los trabajadores por parte de la empresa, y no se
imparte la capacitación adecuada en el manejo de los riesgos existes, los
trabajadores están expuestos a sufrir serios accidentes, con consecuencias graves
para su salud.
El riesgo más preponderante en los centros de trabajo, es la exposición al cloro
gas (químico necesario para el tratamiento del agua potable).
Con la implementación del plan, el personal estará preparado y capacitado para
afrontar cualquier tipo de eventualidad que se presente en los centros de trabajo.
Se recomienda además la pronta adquisición de los Equipos de Protección Personal
(EPP), y continuar con las capacitaciones ya emprendidas durante el desarrollo del
presente plan.
Aunque lo anteriormente planteado se evoca específicamente a estrategias
destinadas en materia de incendio en el ámbito laboral, guarda una estrecha relación
con el presente trabajo puesto que sigue directrices similares para la elaboración de
un plan de emergencia donde se esboza el diagnostico de la situación actual,
implementación de acciones en materia de riesgos, procedimientos oportunos para
responder efectivamente ante una contingencia y la realización del mapa de riesgos,
información recopilada de manera sistemática y actualizable, la cual no debe ser
entendida como una actividad puntual, sino como un análisis de datos, que permitan
identificar cada uno de los riesgos existentes en la institución.
2.2 BASES TEÓRICAS
PLAN DE CAPACITACIÓN:
Para lograr los objetivos y metas en una institución, y aprovechar
óptimamente los recursos de que esta dispone, se requiere planificar y sistematizar
sus actividades. Es aquí en donde la función de elaborar programas de capacitación
adquiere mayor importancia, al considerar que a través de su adecuada aplicación
se capacite a los individuos para que realicen sus actividades en forma efectiva.
11
El programa de capacitación se define como:
La descripción detallada de un conjunto de actividades de instrucción-
aprendizajes estructuradas de tal forma que conduzca a alcanzar una serie de
objetivos previamente determinados.
Funciones:
Orientar las actividades de capacitación al señalar los objetivos, actividades,
técnicas y recursos que se aplicaran durante el proceso instrucción-
aprendizaje.
Seleccionar los contenidos al tener como parámetro el análisis de actividades
de manera organizada y sistemática con base en el diagnostico de
necesidades.
Ofrecer al instructor la visión de conjunto de eventos, permitiéndole conocer la
estructura del mismo y auxiliado en la elaboración del plan de sesión.
Brindar al capacitando la visión total respecto a como será el proceso
instrucción-aprendizaje durante el periodo establecido.
Proporciona las bases para efectuar la evaluación del programa: es decir, la
forma en que esta estructurado respecto a la selección y organización de
contenidos y su ubicación en relación al plan de capacitación del cual forma
parte (Guía de capacitación, Elaboración de programas de capacitación”
2008).
SIMULACRO:
Los simulacros de incendio constituyen una parte importante de la seguridad
de la escuela. Te preparan para lo que puede ser necesario que hagas en caso de
un incendio. Pero, ¿y si se produjera un incendio en donde tú vives? ¿Sabrías qué
hacer? Hablar sobre incendios puede dar miedo, porque a nadie le gusta la
posibilidad de quemarse o de que se quemen sus cosas. Pero podrías sentirte
menos asustado si estás preparado.
12
Es recomendable que harían para escapar de un incendio. Algunos alumnos
estudian en una sola planta, mientras que otros estudian en edificios de dos plantas.
Seguramente tendrán que hablar sobre planes de capacitación para salir de la
edificación en caso de incendio y sobre las vías de escape.
Conocer las salidas que puedes usar
En una evacuación se pueden ayudar a todos los miembros de la escuela en
llamas. La idea es salir rápidamente y de manera segura. El humo de un incendio
que puede hacer que resulte difícil ver dónde están las cosas, por lo que es
importante aprender y recordar las diferentes vías para salir de la edificación.
¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes llegar a ellas desde tu habitación? Y otros.
Es posible que una de las salidas resulte bloqueada por el humo o el fuego,
por lo que querrás conocer dónde están las otras salidas. Si vives en una casa de
pisos, querrás saber cuál es la mejor manera de ir hasta la escalera o a otras salidas
de emergencia.
Medidas de seguridad
Si estás en un salón con la puerta cerrada cuando se declara el fuego, hay que
tomar otras medidas además:
1. Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de alrededor de la puerta. (Lo
que pretendes es descubrir si hay fuego al otro lado.)
2. Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la puerta!
3. Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la
puerta!
4. Si no ves humo —y la puerta no está caliente— utiliza tus dedos para tocar con
cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abras
la puerta!
Si la manilla de la puerta está frío y no ves que entre humo por debajo de la
puerta, puedes abrir la puerta lentamente con mucho cuidado. Si al abrir la puerta
sientes que una oleada de calor o de fuego llega hasta tu habitación, cierra la puerta 13
rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no hay humo ni se siente calor
cuando abres la puerta, dirígete hacia la salida de tu vía de escape.
Quédate agachado
Si ves humo, mantente agachado cerca del suelo a la vez que te desplazas
hacia la salida. En un incendio, el humo y el aire tóxico pueden ser más peligrosos
para las personas que las propias llamas. Respirarás menos humo si te mantienes
cerca del suelo. El humo tiende a elevarse de manera natural, por lo que si hay
humo cuando tengas que usar tu vía de evacuación, si te mantienes agachado,
podrás avanzar arrastrándote por debajo. Puedes tirarte al suelo y avanzar a
gatas por debajo del fuego.
Salir por una puerta que conduzca al exterior debería ser tu primera opción
como vía de escape, pero pregunta también a tus padres si hay alguna ventana que
se pueda utilizar también como vía de evacuación. Incluso las ventanas de un piso
más alto pueden ser vías de escape seguras si puedes contar con la ayuda de un
bombero u otro adulto.
A veces, las escuelas tienen escaleras de rescate plegables que pueden
utilizarse para escapar de las plantas superiores.
Además de planificar las vías de escape, también tendréis que saber dónde
encontraros una vez hayáis salido (Puntos de Reunión). Esto es importante para que
todos aparezcan en el mismo lugar y puedas saber que todos están a salvo. Podéis
elegir el porche frontal de la escuela o algún otro lugar cercano (Guía de
capacitación, Elaboración de programas de capacitación” 2008).
MAPA DE RIESGO:
El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de
participación comunitaria para el mejoramiento de las conducciones de vida y no
solamente en casos de emergencias o desastres.
14
Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los
habitantes ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas
que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un
fenómeno.
Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran
coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta
sobre los peligros; de manera simultánea, se debe pensar en los correctivos
(prevención – mitigación) que han de hacerse.
El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector
que habita la comunidad, en el cual señalan los peligros o amenazas a lo que está
expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y
de mitigación para cada riesgo identificado.
A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura
y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas
susceptibles a ser afectadas) para, posteriormente, planificar las posibles respuestas
y los recursos necesarios para enfrentarlos. (Proyecto inicial Protección civil y
administración de desastres, 2006).
2.3 BASES LEGALES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según
Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999.
Art. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y
ciudadanas,... "
Art. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,...
necesarios,... para hacer frente a situaciones de calamidad pública... ".
15
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN (Según Gaceta Oficial, Nro.
37594 del 18/12/2002).
Art. 25: "La gestión social de riesgo comprende, los aspectos de prevención,
preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural
técnico y social,...”
LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA (Según Gaceta Oficial
Nro. 37318 del 06/11/2001)
Art. 15. "En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,
éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,... donde la capacidad
de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias... "
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA
NACIONAL BOLIVARIANA PROMULGADA MEDIANTE GACETA OFICIAL NRO.
5940, DE FECHA 7/12/2009.
Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord.11,
colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante situaciones
de desastres, catástrofes o calamidades públicas.
LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICION Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO LOPCYMAT. (GACETA OFICIAL N°38.236, MARTES 26 DE JULIO DE 2005).
Artículo 1. El objeto de la presente Ley es:
1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los
órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la
promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo
y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la
promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social.
16
2.3 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema
expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que
puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente
para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción,
infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.
(Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres, 2001).
COMBUSTION: Reacción exotérmica en la que interviene un combustible en
face gaseosa, condensada o ambas y que al mezclarse con oxigeno (02) de aire o
cualquier elemento oxidante en las proporciones adecuadas y hacer contacto con
una fuente de ignición, la mezcla entre la reacción con manifestaciones de luz, calor
y productos de combustión. El resultado de la combustión es; llama, humo, gases y
calor. (Decreto No. 2.195 sobre prevención de incendios).
EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento
cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede
ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención
primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
EVENTO ADVERSO: Manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o
provocado por el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación y
área de influencia. Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
FUEGO: Es una reacción consistente en la combinación (agente reductor),
con ciertos elementos, entre los cuales predomina el oxigeno libre o combinado
(agente oxidante), produciendo calor y llama.
17
Oxidación rápida de los materiales con desprendimiento de luz y calor. (Decreto
No. 2.195 sobre prevención de incendios).
INCENDIO: Es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un
material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una
sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y
oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor.
Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o
fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y
la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro
elementos como una pirámide en la que cada elemento representa un lado y se
unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa. (Martínez Matías
2009).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad
Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los
cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
PUNTO DE REUNION: Es aquel lugar o lugares que se han determinado para
que trabajadores, empleados y público en general se reúnan después de cualquier
evacuación. (Guía de simulacro 2010).
PREVENCIÓN: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas
legales, técnicas organizativas u otras) realizadas anticipadamente tendientes a
evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se
transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y
ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU,
2008).
RESPUESTA: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución
de las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han
sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la
18
declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para
la atención oportuna de la población. (COVENIN 3661-01 Orientaciones
Educativas para la gestión integral del riesgo en el subsistema de Educación
Básica del Sistema educativo venezolano).
RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un
territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un periodo
momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas
potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno. (Proyecto
inicial Protección civil y administración de desastres, 2006).
RUTA DE EVACUACIÓN: Es el camino o ruta diseñada específicamente
para que trabajadores, empleados y público en general evacuen las instalaciones en
el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad. (Guía de
simulacro, 2010).
SEÑAL DE SEGURIDAD: Es la señal que, a través de la combinación de una
forma geométrica, color, un símbolo y/o un texto proporciona una información
determinada, relacionada con la seguridad.
Color de seguridad:
Es el color al cual se le atribuye una significación determinada en relación con la
seguridad.
Está fundamentado en el concepto de semáforo de transito indica:
Verde= Emergencia (vía segura).
Amarillo= Precaución (Riesgo).
Rojo= Pare, identificación de equipos contra incendio. En circulo con diagonal
a 45° grados de izquierda a derecha: prohibición, no lo hagas.
Blanco=Información general.
Azul= Obligación (uso de equipos de protección personal o información de
carácter obligatorio) (COVENIN 187-92 Colores, Símbolos Y Dimensiones
Para Señales De Seguridad)19
TIPOS DE INCENDIO:
Clase A: Los incendios de clase “A” es una combustión viva con llamas o una
combustión lenta con brasa; es el tipo más corriente y afecta a materiales sólidos;
orgánicos o minerales. Ejemplo: madera, tela, papel, caucho, etc.
Clase B: Los incendios de clase “B” ocurren en una mezcla de vapores y aire
que se forman en la superficie de los líquidos inflamables y combustibles tales como
la gasolina, aceites, lubricantes, grasas, alcohol, en general todos los derivados del
petróleo.
Clase C: Son incendios de origen eléctrico (clase C) de baja tensión o alta
tensión. Es el que se produce cerca de equipos eléctricos donde no deben
emplearse agentes extinguidores conductores de electricidad.
Clase D: Es el que se produce en metales combustible tales como el
magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para controlar los incendios de este tipo se
necesita agentes extinguidores, equipos y técnicas especiales.
Clase K: Son incendios producidos por grasas y aceites de cocina (medios de
cocinar).para su combate se emplea agentes líquidos PRX(R-102 y piranha).se
puede presentar a nivel domestico, comercial o industrial.
Clase E: Se produce por escapes o flujos de gas derivados del petróleo (gas
licuado G.N.L). Para combatirlos se debe cortar el flujo del gas combustible, usar
mascara antigás y ropa protectora. (Decreto No. 2.195 sobre prevención de
incendios).
TRIANGULO DEL FUEGO: un fuego ordinario (el que se puede combatir por
medios de extinción comunes) surge de la combinación de un combustible, calor y
oxigeno. Cuando una sustancia combustible se calienta a cierta temperatura critica,
denominada “ temperatura de inflamación “, esta sustancia se inflama y continua
quemándose mientras haya combustible, temperatura adecuada y suministro de
oxigeno. (Decreto No. 2.195 sobre prevención de incendios).
20
VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo o sistema que
corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una
amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición
intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a
través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental, económico,
político e institucional. (Proyecto inicial Protección civil y administración de
desastres, 2006).
2.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
21
Objetivo Especifico Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Identificar posibles peligros y
amenazas ante incendio en la Unidad
Educativa “Maestro Orlando Enrique
Rodríguez” parroquia Los Cortijos,
Municipio San Francisco, Estado Zulia
PLAN DE
CAPACITACIÓN
peligros y amenazas
-Incendio
-Pérdidas materiales
-Pérdidas humanas
4,5,
Elaborar y ejecutar actividades en
materia de prevención ante incendio
en la Unidad Educativa “Maestro
Orlando Enrique Rodríguez” parroquia
Los Cortijos, Municipio San Francisco,
Estado Zulia
Actividades planificadas ante
incendio
-Charlas interactivas a
estudiantes de 4to y 5to año
-Simulacro
-Implementar rutas de
evacuación, punto de
concentración y
señalizaciones.
1,2,3,6,7,8,9,10
Diseñar un mapa de riesgo ante
incendio en la Unidad Educativa
“Maestro Orlando Enrique Rodríguez”
parroquia Los Cortijos, Municipio San
Francisco, Estado Zulia
Mapa de riesgo -Organización de trabajo.
-Participación comunitaria.
-Recursos disponibles.
11,12
22
2.4 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema
expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada,
que puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada,
suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades,
producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones
de la sociedad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
COMBUSTION: Reacción exotérmica en la que interviene un
combustible en face gaseosa, condensada o ambas y que al mezclarse con
oxigeno (02) de aire o cualquier elemento oxidante en las proporciones
adecuadas y hacer contacto con una fuente de ignición, la mezcla entre la
reacción con manifestaciones de luz, calor y productos de combustión. El
resultado de la combustión es; llama, humo, gases y calor. (Decreto No. 2.195
sobre prevención de incendios).
EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento
cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que
puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de
atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
EVENTO ADVERSO: Manifestación de un fenómeno natural,
tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características,
magnitud, ubicación y área de influencia. Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
FUEGO: Es una reacción consistente en la combinación (agente
reductor), con ciertos elementos, entre los cuales predomina el oxigeno libre o
combinado (agente oxidante), produciendo calor y llama.
18
Oxidación rápida de los materiales con desprendimiento de luz y calor.
(Decreto No. 2.195 sobre prevención de incendios).
INCENDIO: Es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce
cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso
por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material
combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en
forma de calor.
Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos:
calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada
de oxígeno y la reacción en cadena. Se acostumbra visualizar la relación de
estos cuatro elementos como una pirámide en la que cada elemento representa
un lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa.
(Martínez Matías 2009).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de
Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es
el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley
de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).
PUNTO DE REUNION: Es aquel lugar o lugares que se han
determinado para que trabajadores, empleados y público en general se reúnan
después de cualquier evacuación. (Guía de simulacro 2010).
PREVENCIÓN: Conjunto de actividades, acciones y medidas
(administrativas legales, técnicas organizativas u otras) realizadas
anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un
fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños
humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio
determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).
RESPUESTA: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la
ejecución de las acciones prevista en la etapa de preparación y que, en
19
algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y
movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.
Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población.
(COVENIN 3661-01 Orientaciones Educativas para la gestión integral del
riesgo en el subsistema de Educación Básica del Sistema educativo
venezolano).
RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en
un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un
periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias
amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese
entorno. (Proyecto inicial Protección civil y administración de desastres,
2006).
RUTA DE EVACUACIÓN: Es el camino o ruta diseñada
específicamente para que trabajadores, empleados y público en general
evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas
garantías de seguridad. (Guía de simulacro, 2010).
SEÑAL DE SEGURIDAD: Es la señal que, a través de la combinación
de una forma geométrica, color, un símbolo y/o un texto proporciona una
información determinada, relacionada con la seguridad.
Color de seguridad:
Es el color al cual se le atribuye una significación determinada en relación con
la seguridad.
Está fundamentado en el concepto de semáforo de transito indica:
Verde= Emergencia (vía segura).
Amarillo= Precaución (Riesgo).
Rojo= Pare, identificación de equipos contra incendio. En circulo con
diagonal a 45° grados de izquierda a derecha: prohibición, no lo hagas.
Blanco=Información general.
20
Azul= Obligación (uso de equipos de protección personal o información
de carácter obligatorio) (COVENIN 187-92 Colores, Símbolos Y
Dimensiones Para Señales De Seguridad)
TIPOS DE INCENDIO:
Clase A: Los incendios de clase “A” es una combustión viva con llamas
o una combustión lenta con brasa; es el tipo más corriente y afecta a materiales
sólidos; orgánicos o minerales. Ejemplo: madera, tela, papel, caucho, etc.
Clase B: Los incendios de clase “B” ocurren en una mezcla de vapores y
aire que se forman en la superficie de los líquidos inflamables y combustibles
tales como la gasolina, aceites, lubricantes, grasas, alcohol, en general todos
los derivados del petróleo.
Clase C: Son incendios de origen eléctrico (clase C) de baja tensión o
alta tensión. Es el que se produce cerca de equipos eléctricos donde no deben
emplearse agentes extinguidores conductores de electricidad.
Clase D: Es el que se produce en metales combustible tales como el
magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para controlar los incendios de este tipo
se necesita agentes extinguidores, equipos y técnicas especiales.
Clase K: Son incendios producidos por grasas y aceites de cocina
(medios de cocinar).para su combate se emplea agentes líquidos PRX(R-102 y
piranha).se puede presentar a nivel domestico, comercial o industrial.
Clase E: Se produce por escapes o flujos de gas derivados del petróleo
(gas licuado G.N.L). Para combatirlos se debe cortar el flujo del gas
combustible, usar mascara antigás y ropa protectora. (Decreto No. 2.195
sobre prevención de incendios).
TRIANGULO DEL FUEGO: un fuego ordinario (el que se puede
combatir por medios de extinción comunes) surge de la combinación de un
combustible, calor y oxigeno. Cuando una sustancia combustible se calienta a
21
cierta temperatura critica, denominada “ temperatura de inflamación “, esta
sustancia se inflama y continua quemándose mientras haya combustible,
temperatura adecuada y suministro de oxigeno. (Decreto No. 2.195 sobre
prevención de incendios).
VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo o sistema que
corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de
una amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su
disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el
cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social,
ambiental, económico, político e institucional. (Proyecto inicial Protección
civil y administración de desastres, 2006).
22