16
CAPITULO II GENERALIDADES ACERCA DEL CULTIVO E INDUSTRIALIZACION DEL SISAL CLASIFICACION BOTANICA Familia: Amarilidáceas Género: Agave Especie: Agave Sisalana Perrine Clase: Angiosperma Sub-clase: Monocotiledónea Serie: Liliflores Algunos autores llaman, también, al sisal, Agave rígida si- salana. DESCRIPCION DE LA PLANTA Examinando una mata de sisal podemos ver, claramente, que está formada por un tronco de forma cilíndrica, del cual se desprenden un conjunto de hojas, en sentido vertical, que en su parte superior toman un aspecto circular. Estas hojas se ca- racterizan por ser fibrosocarnosas,de color verde oscuro, de 1,20 a 1,30 m de longitud por 0.12 m de ancho, con una espina de co- lor atabacado intenso en la parte terminal, y de 0.75 Kg de pe- so, cada una, con un rendimiento promedio, en fibras, de 3,5"/0' A medida que se van desarrollando, se separan del eje central hasta formar con él un ángulo de 45"', lo cual indica que han lle- gado al estado de sazón. 27

CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

CAPITULO II

GENERALIDADES ACERCA DEL CULTIVO E INDUSTRIALIZACION

DEL SISAL

CLASIFICACION BOTANICA

Familia: AmarilidáceasGénero: AgaveEspecie: Agave Sisalana PerrineClase: AngiospermaSub-clase: MonocotiledóneaSerie: LilifloresAlgunos autores llaman, también, al sisal, Agave rígida si­

salana.DESCRIPCION DE LA PLANTA

Examinando una mata de sisal podemos ver, claramente,que está formada por un tronco de forma cilíndrica, del cual sedesprenden un conjunto de hojas, en sentido vertical, que en suparte superior toman un aspecto circular. Estas hojas se ca­racterizan por ser fibrosocarnosas,de color verde oscuro, de 1,20a 1,30 m de longitud por 0.12 m de ancho, con una espina de co­lor atabacado intenso en la parte terminal, y de 0.75 Kg de pe­so, cada una, con un rendimiento promedio, en fibras, de 3,5"/0'A medida que se van desarrollando, se separan del eje centralhasta formar con él un ángulo de 45"', lo cual indica que han lle­gado al estado de sazón.

27

Page 2: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

A 10 largo de las pencas se extienden hebras de color quevaría entre el perla y el blanco puro, de 0.60 a 1.60 m de largopor Va a %mm de diámetro. Su resistencia media es de 32.773g por gramo metro y son, relativamente, suaves, flexibles,deuna gran tenacidad, y bastante resistentes a la destrucción delagua salada, por lo que se las emplea mucho en la elabora­ción de mecates para la marina.

Las raíces de la planta se desarrollan en forma horizontaly producen "hijos" que crecen al lado de la planta-madre hastaque alcanzan cierta altura, después de la cual se separan de élla.

El tamaño de una mata de sisal es de 2.20m; cuando se estáacercando el término final de su vida brota del cogollo un bo­hordo, al que los mayas dieron el nombre de boob, de forma ci­líndrica, que llega a alcanzar de 4 a 7 m de longitud, según lacalidad de la planta y el tratamiento que haya recibido durante3U vida. De uno y otro lado del varejón o bohordo, se ven ramashorizontales cubiertas de florecitas amarillas que contienen unamiel ácida y corrosiva, la cual causa grandes perjuicios a lashojas cuando se derrama sobre ellas. De aquí la necesidad decortar el varejón, una vez que haya salido, aunque es de adver­tir que este hecho no prolonga la vida de la planta sino que, so­lamente, permite salvar las pencas que la circundan y que, deotra manera, se perderían.

Las flores del varejón producen semillas después de mar­chitas, como veremos más adelante.

El ciclo vegetativo de una mata de sisal depende de la na­turaleza de la región y de los cuidados de que haya sido objetodurante el cultivo, pero puede decirse que oscila entre 5 y 10años, durante cuyo tiempo produce de 140 a 200 pencas, comotérmino medio.

SUELOS

El sisal se da en una gran diversidad de suelos, pero los te­rrenos más apropiados son los semiáridos, de constitución cal­cárea, en cuya composición entran el carbonato cálcico, la sílicey la arcilla.

Las superficies arenosas y rocosas no son aptas para estecultivo, porque en las primeras no se desarrolla, y en las segun­das lo hace lentamente.

Page 3: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

En la selección de los terrenos debe tenerse mucho cuidadode que éstos sean de fácil desagüe, para que no se es~quen lascaídas pluviales y causen la podredumbre de las rarees, Tam­poco debe sembrarse en tierras ricas en materia orgánica, don­de la vegetación se desarrolla en forma exuberante, porque lalabor de las limpias se dificulta y se hace más dispendiosa, ade­más de que afecta a la fibra, disminuyendo su resistencia.

CLIMA

Las plantas de este Agave requieren, para su mejor pros­peridad, un clima cálido donde las lluvias no sean muy frecuen­tes, debido a que la humedad atmosférica, a pesar de contribuira una mayor lozanía de las pencas, aminora su rendimiento enfibras.

El aire seco y la abundancia de sol son condiciones indis­pensables para lograr una fibra blanca y bien seca. Por estarazón vemos que todas las regiones donde se cultiva el sisal enescala comercial, están situadas en los trópicos.

PREPARACION DEL TERRENO

Comúnmente, las superficies que se destinan a este cultivoaparecen cubiertas de árboles, arbustos, hierbas, enredaderas,etc. Lo primero que debe hacerse es destruir esta vegetación yproceder a quemarla. Luego se pasará un arado, siendo muyrecomendable, en este caso, el arado Big Roman. Algunos agri­cultores siembran sin arar, pero es obvio señalar los mayoresprovechos que se obtienen de una tierra que ha sido arada pre­viamente.

Al efectuarse la tala no se debe dejar ningún árbol, porquesu sombra privará a las plantas del beneficio de los rayos delsol; si esto no se hace, la planta se torna raquítica, disminuyen­do el número de "hijos" y la producción en fibras.

La preparación del terreno es una de las operaciones que

mayor atención requiere, pues, además del alto costo que impli­ca, reducirá las limpias ulteriores y se reflejará en el estado delos plantíos.

29

Page 4: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

CERCAS

Después de acondicionado el terreno, se procederá a cer­carlo.

Hay varias formas de cercas, pero las más generalizadasson dos: 1) cerca de piedras o albarrada, y 2) cerca de maderay alambres de púas.

Las albarra:das consisten en un conjunto de piedras super­puestas que deben colocarse, preferentemente, en forma trans­versal, hasta que alcancen una altura de 1,5 m.

Para la construcción de cercas de madera y alambres depúas se abren, primeramente, los hoyes donde van enterradoslos palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercasse aprovechan los troncos del sisal.

De los dos tipos ofrece, en principio, una mayor seguridadla cerca de piedra o albarrada, porque en la otra los alambresse desprenden fácilmente y se oxidan bajo la influencia de losagentes atmosféricos. En todos aquellos lugares en que la pie­dra no escasea, debe preferirse ésta en la construcción de cercas.

Cuando se están cercando los plantíos es muy convenientedejar portillos para sacar, sin dificultad, los "hijos", las hojassecas o enfermas, los animales que con sus patas apisonan elsuelo impidiendo el buen desarrollo de las plantas, y los vare­jones cortados y los troncos de matas muertas, porque al des­componerse propenden a la formación y propagación de los in­sectos.

Por último, diremos que son completamente indispensableslas cercas, para proteger a los plantíos de los incendios y de susenemigos.

SIEMBRA

Ya limpio y cercado el terreno se procederá al trazado deéste y se marcarán los puntos, en direcciones paralelas, dondedeban sembrarse los hijos, de acuerdo con las distintas esco­gidas.

Es difícil señalar una pauta determinada respecto a la pro­porción que deben guardar las distancias, porque las observa-

30

Page 5: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

ciones demuestran que varían de un país a otro y, aún dentrode un mismo país, son distintas según la región, por la diferen­cia de suelos y de clima, entre ellas. Así, en algunos lugares seha adoptado el "sistema de cuadro" que consiste en guardaruna misma distancia entre las hileras y entre matas; en cambio,en otros, se acostumbra dejar una mayor separación entre lí­neas que entre planta y planta.

También se practica con frecuencia el "sistema de doblehilera", en el cual se juntan dos líneas y se deja una calle an­cha entre cada dos hileras. Veamos algunos ejemplos en lapráctica.

En México se emplea una distancia de 4 varas entre hile­ras y 1V2 varas entre matas (l vara = 84 cm.) ; o también,3% varas entre líneas, y 1 vara entre una mata y otra. En elAfrica Oriental dejan 3 m entre las calles más anchas y 1 metroentre las líneas más juntas y entre matas.

Demostración:

x3m1m

---X--X---3m1m

X--X

X--X--- X--X x

X--X ----X--X-------X

En otros sitios emplean las distancias de 2,50 m, entre hi­leras anchas, y 0,90 m, entre planta y planta. En esta formacabrían cerca de 5.000 matas por hectárea.

También se encuentran, con abundancia, ejemplos del "sis­tema de simple hilera" que mantiene una distancia igual entodo sent.ido. La India ha adoptado este último, dejando 1% men toda dirección.

Vemos, pues, que no existe uniformidad a este respect.o;pero cualesquiera que sean las pautas que se adopten, deben to­marse en consideración ciertos requisitos como son: 1) el <~3­

pacio debe ser tal, que no se entrelacen las hojas de las plantascercanas ; 2) el tránsito de tractores debe ser posible en aque­llos terrenos donde cabe hacer la limpia mecanizada; 3) se evi-

31

Page 6: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

tará que 103 peones se dañen con las espinas terminales de laspencas cuando se disponen a cortarlas, y 4) se impedirá que sehagan intransitables los caminos cuando aparezcan los retoños.

EPOCA DE SIEMBRA

Generalmente, es más conveniente sembrar los "hijos" alcomienzo de las lluvias, porque la humedad atmosférica tieneuna favorable influencia en el desarrollo de las plantas. Si sesiembra durante el verano, se aconseja humedecer, antes, latierra con agua, pero hay que tener mucho cuidado porque unexceso de ésta causa la putrefacción de las raíces.

CUIDADOS QUE DEBEN OBSERVARSE DURANTE EL CULTIVO

Durante el ciclo vegetativo de las matas, se inspeccionarán,continuamente, los plantíos para ver si alguna otra vegetaciónha invadido el terreno; en este caso será necesario cortar todaslas malezas, para impedir que den sombra a las plantas yabsor­ban las substancias orgánicas de la tierra necesarias a éllas.

El número de desyerbes dependerá de las condiciones na­turales de la región; si ésta es lluviosa serán necesarias doslimpias por año, pero si es, más bien, seca, bastará con unasola.

Las superficies planas se prestan para limpias mecaniza­das, pero cuando se trata de terrenos rocosos, en los que no esposible introducir tractores, se harán mediante escardillas o amachete.

Las hojas secas deben ser apartadas para que los insectosque las rodean no se multipliquen y dañen a la planta. Asímis­mo, se cortará el vástago floral tan pronto como aparezca pa­ra evitar que la miel, producida por las flores que sostienen susbrácteas, se derrame sobre las pencas, originando fibras man­chadas en el desfibrado.

Los "hijos" se separarán de la planta madre cuando lle­guen a una altura de 20 cm, para evitar que entorpezcan el ca­mino a los peones, dificulten las limpias e impidan, a las plan­tas mayores, tomar plenamente del suelo los elementos nutri­tivos.

32

Page 7: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

En "fin, el agricultor tomará todas las medidas necesarias,preventivas o combativas, para exterminar los enemigos del

sisal.

COSECHA

Las épocas de cosecha varían según las características na­turales del lugar, la calidad de la planta y la preparación delterreno. En las superficies rocosas, donde el arado no puedetrabajar por la formación topográfica del suelo, el desarrolloes más lento y la primera cosecha se tarda hasta el quinto osexto año para ser recogida; en cambio, en terrenos planos ysemi-áridos, se puede comenzar a partir del tercer año. Es ver­dad que en las tierras que gozan de estas últimas propiedades,el desarrollo es más precoz pero hay que tener en cuenta que laduración de su vida es, también, más corta; por el contrario,en las regiones áridas se tarda más en dar cosechas, pero su pe­ríodo vital es, igualmente, más prolongado.

La explotación consiste en el corte de las hojas. Este sehará en la forma que en México llaman "mateo", esto es: unexperto apuntará las pencas que están en estado de sazón, de­biendo conocer, al efecto, la calidad de la planta de que se tra­ta, pues se ha observado que muchos agricultores pretendenque las hojas alcancen considerables dimensiones para proce­der a cortarlas, lo que nunca podrán lograr por las característi­cas propias de cada calidad, que determinan el mayor o menortamaño de sus pencas.

En el primer corte se quitan, por regla general, a cada plan­ta, de 10 a 15 hojas y, en los años sucesivos, de 25 a 30. Lascosechas pueden hacerce dos, tres o cuatro veces al año, segúnlas circunstancias, pero precisa advertir que mientras mayorsea el número de cortes, menor deberá ser el de Ias pencas co­sechadas; en todo caso, se dejarán a las matas de 25 a 30 ho­jas, para que pueda conservarse bien durante el resto de su vi­da. Si se despojan de la casi totalidad de sus pencas, sufriránuna gran merma, tanto en producción como en la calidad de lashojas y su rendimiento en fibras.

33

Page 8: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

Una planta de sisal produce, durante su vida, de 140 a 200pencas, aunque he tenido la oportunidad de observar regionesdonde la producción ha sobrepasado de 250 hojas por mata. Sepuede afirmar, sin embargo, que la cantidad de pencas produ­cidas depende de la clase de terreno, la calidad del agave y loscuidados que se hayan tenido durante el cultivo.

CORTE DE HOJAS

Las hojas deben ser cortadas en la forma siguiente: Unpeón tomará la penca con la mano izquierda, y con la derechael instrumento cortante, que puede ser mi cuchillo afilado o unmachete, y cortará aquellas hojas que formen un ángulo de ·15'"con el eje central del la mata, en forma tal, que no se hiera eltallo. Se preferirán siempre las hojas de abajo. cuya longitudno sea menor de un metro porque, además de indicar que es­tán en suficiente desarrollo, producirán una fibra que el mer­cado clasificará en una categoría superior.

El corte debe hacerse con simetría, no quitando todas Iashojas de un solo lado sino, uniformemente, por todo el contor­no de la planta. Cosechadas las pencas se les quitará la espinaterminal, cuidando de no tocar a la "hoja para que no se dañe lafibra.

Así cortadas y desespinadas las hojas, se atan con una so­ga, de a cincuenta, y se amontonan en un sitio determinado pa­ra su conducción, en camiones, carretas, o a lomo de mulascuando el terreno es muy quebrado, hasta la maquinaria de des­fibración.

Un peón puede cortar, diariamente, en una jornada de 8horas, 3.000 pencas; pero ca.be aquí señalar un grave inconve­niente muy generalizado entre los hacendados: me refiero a lafalta de claaificacíón de las hojas. Cuando los cortadores estánformando los haces, no toman en cuenta el estado de las .pencasy revuelven las sanas con las que están manchadas, lo que traepor consecuencia que en el desfibrado las enfermas manchanlas buenas. De igual modo, muy pocos son los que clasificanlas pencas por tamaños, ocasionando desperdicios de fibras y

34

Page 9: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

perjuicio a las desfibradoras. La estopa, que son las fibras queaparecen en el bagazo, tiene su origen en esta falta de unifor­midad en el tamaño de las pencas desfibradas.

:Me parece interesante referir, a este respecto, el resultado de los ex­perimentos realizados por el señor José A. Bolio, uno de los hombres másaxpertcs y de mayores conocimientos que sobre el cultivo del sisal y delhenequén ha tenido :México.

El señor Eolio tomó 100.000 pencas, de las cuales clasificó 50.000, encuatro tamaños, y las defibró así por separado; las 50.000 restantes sedesfíbraron sin clasificar. Tan pronto como se secaron, las pesó, compro­bando una diferencia de cínco (5) kilogramos por millar de hojas, entrelas que fueron clasificadas y las que no lo estaban, notando, además, queen el primer caso la raspadora funcíonaba mejor. Esto demuestra la pér­dida en que incurren los productores de la fibra a causa de una mala or­ganización del trabajo en sus fíncas. En consecuencia, señaló el señor Bo­lio, que la no clasificación tenía su causa en el sistema de pagos estableci­do, según el cual el trabajo era remunerado de acuerdo con el número depencas cosechadas, sin distinción alguna; por lo tanto, siendo más fácilel corte y acarreo de las hojas de menor tamaño, los peones no se toma­ban la molestia de escoger las más grandes, lo que podría evitarse si seadoptase un sistema de pagos que se basara en la cantidad y el tamañode las pencas recogidas. 10 que, a nuestro criterio, parece ser lo más re­comendable.

SISTEMAS DE PROPAGACION DE LA PLANTA

La planta de sisal se reproduce mediante tres sistemas: 1)

por hijos que nacen de las semillas; 2) hijos del varejón, y :~)

hijos producidos por las raíces. Veamos cada una de estas fcr­mas.

HIJOS QUE SE OBTIENEN DE LAS SEMILLAS Y DEL V AH.Iijjo:·r

Anteriormente, en la descripción de la planta, se dijo "no,al acercarse el período final de su vida, brota del cogollo '31 va­rejón o vástago floral, que en su parte superior tiene ramifica­ciones que sostienen flores amarillas. Pues bien, cada una d.}estas florea, se podría decir, encierra el germen de una planta.

Tan pronto como las flores se marchitan y sus pétalos ~ ~

desprenden, empieza la fecundación, al caer el polen de Ioscc­tambres sobre los estigmas de la flor hembra: entonces apare­cen, en Jos pedúnculos florales, yemas que dan nacimien..o anuevas matas.

35

Page 10: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

Asímismo, al botar las flores sus pétalos, producen semi­llas que, al caer al suelo, se transforman en "hijos", esto es, enmatas. Ninguno de los dos sistemas es aconsejable para for­mar plantíos, pues la práctica ha demostrado que los resultadosque por ellos se obtienen, son poco envidiables, por lo que los"hijos" provenientes de las semillas y del varejón son sólo uti­lizados con fines de experimentación.

HIJOS QUE SE OBTIENEN DE LAS RAleES

De los tubérculos de las raíces brotan yemas que son lasgeneradoras de futuras plantas. Una vez que aparecen las ma­ticas se dejan alIado de la planta-madre hasta que alcanzanuna altura de 20 cm, que es cuando se destinan a la formaciónde almácigas.

Muchos hacendados, para enconomizar tiempo, prescindende viveros y trasplantan directamente los "hijos" cuando alcan­zan un tamaño de 45 a 60 cm.

SEMILLEROS

La primera operación que se hace cuando se van a formarsemilleros, es acondicionar convenientemente el terreno y abrirhoyos de 10 a 15 cm de profundidad para proceder a plantarlos "hijos", guardando una distancia de 0,50 m entre hilerasy 0,20 m entre mata y mata, en líneas paralelas. En esta for­ma crecen hasta alcanzar de 45 a 60 cm, que es cuando seefectúa su trasplante definitivo. Debe recordarse que la mejorépoca para los trasplantes es al comienzo de la estación llu­viosa.

Antes de destinar los "hijos" a las almácigas deben praetí­carse, entre otras, estas operaciones: .1) Recortar con un cu­chillo el bulbo o parte leñosa, dejándole 5 mm de largo y 2 mmde grueso; 2) n, ;~terrar la raíz muy profundamente, para quela tierra no toque ras hojas y se pudra la mata; 3) apartar lasraíces muertas y las hojas secas ;4) si los terrenos son de eons­titución rocosa o, siendo planos, las raíces no están lo sufi­cientemente apoyadas, se colocarán piedras para sostener la

36

Page 11: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

base Y mantener la planta en posición vertical; 5) deberán sem­brarse "hijos" de igual tamaño para que, cuando llegue la épo­ca de cosecha, no haya lugar a incertidumbres por falta de uni­formidad en el desarrollo de las matas. Además, se inspeccio­narán, constantemente los semilleros, para perseguir a los ene­migos del sisal, sobre todo los animales que se comen las hojascuando están tiernas,· porque no hay que olvidar que del estadodel vivero dependerá el de la futura plantación.

RIEGOS

En vista de las pocas exigencias de este cultivo en cuantoa suelos y a clima se refiere, puede prescindirse del riego enlamayoria de los casos. Sin embargo, en las regiones y en las~ de gran sequía, puede resultar conveniente humedecerla tierra pero, siempre, con la precaución de no hacerlo en ex­ceso para no ocasionar la putrefacción de la planta por el con­tacto de las raíces con la humedad del suelo.

ABONOS

Tampoco es exigente el sisal en lo que respecta a abonos,pues una buena preparación de la tierra y una esmerada aten­ción observada durante el cultivo, son condiciones suficientespara lograr un plantío prospero. No obstante, son aprovecha­dos los desperdicios o bagazo del sisal como fertilizante, porsu contenido de cal, potasa Y otras substancias que enriquecenel suelo, siendo su único inconveniente la acidez, que podríaneutralizarse, por ejemplo, con carbono cálcico, o dejándolo poralgún tiempo hasta que se desecomponga. Hay que advertir,que la potasa es un magnífico abono para esta planta, y a basede este producto y de fósforo son los fertilizantes utilizados enlas Indias Holandesas, con resultados muy satisfactorios.

También, practican algunos agricultores, el "encalado", so­bre todo, en los semilleros, que consiste -en .depositar una pru­dente cantidad de cal seca entre las matas, que con la lluvia seesparce, luego, por toda la superficie. Esto se hace después delimpia y sembrada la tierra, con el objeto de impedir el crecí- .miento de las yerbas y lograr un mejor desarrollo de las plantas.

37

Page 12: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

Por último, hay quienes esparcen las cenizas de los tron­cos quemados por todo el terreno, opinando que constituyen unefectivo abono.

ENEMIGOS DEL SISAL

Como todo cultivo, el sisal tiene enemígos entre los cualesdestacan los siguientes: 1) Toda clase de vegetación (árboles,arbustos, enredaderas, etc.) ; 2) los troncos de las matas muer­tas; 3) el ganado; 4) los vientos fuertes; 5) el varejón de laplanta; 6) el mal de la mancha; 7) un verano intenso y pro­longado; 8) la explotación defectuosa; 9) el caracol y ciertoshongos; y 10) el escarabajo "Max". Veamos con mayor deten­ción cada uno de estos elementos que propenden a la destruc­ción de las plantaciones de sisal.

1) Los árboles, arbustos, enredaderas y cualquiera otravegetación deben ser exterminados, porque su presencia restaal suelo las substancias orgánicas indispensables para un buendesarrollo de las matas de sisal. Al mismo tiempo, su sombralas perjudica, privándolas de la beneficiosa influencia de los ra­yos de sol.

2) Los troncos de las plantas muertas constituyen un granpeligro ya que, al descomponerse, estimulan la multiplicaciónde 103 insectos que dañan el cultivo. Por consiguiente, los tron­caos deben ser extraídos, una vez cumplido el ciclo vegetativode la planta, y sacados fuera de la finca para quemarlos, puestanto dentro como fuera de élla ejercerán su perniciosa influen­cia.

3) El ganado tiende, asimismo, a la destrucción de lasmatas, especialmente cuando están jóvenes, porque los anima­les gustan mucho de comer las hojas tiernas. Pero este peli­gro no es de gran trascendencia, por las cercas que impiden alganado su penetración a las haciendas.

4) Los vientos fuertes golpean las hojas, unas con otras,hiriéndolas considerablemente. Cuando los "hijos" están re­

.cíén sembrados en los semilleros y no han adquirido, todavía,un fuerte apoyo en sus raíces, estos vientos los desvían de suposición de equilibrio y los arrancan, en ocasiones, siendo nece­sario transplantarlos de nuevo.

38

Page 13: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

5) Otro de los enemigos temibles es el varejón de la mataComo más arriba se hizo ver, las flores que sostienen sus ra­mas producen una miel, que es arrastrada, en forma de gotas,por el viento, hasta caer sobre las hojas, a las cuales perfora,produciendo las fibras manchadas que aparecen en 031 desfibra­do. De aquí, que, el varejón deba ser cortado porque, aun cuan­do de esta manera no se detiene su crecimiento, se impide, sinembargo, que siga floreciendo.

6) El mal de la mancha, conocido por algunos como "mo­saico", produce la amarillez en las pencas, pero es lamentableque no pueda señalarse la forma 'de combatirlo, porque todavíano se ha determinado su origen.

7) Otro de los elementos que perjudican al sisal son losveranos inu;nsos y prolongados. Cuando las lluvias dilatan encaer y el sol es muy ardiente, las pencas se separan de su po­siciÓD normal, se secan y caen al suelo, dificultándose, en estascondiciones, su desfibrado, a la vez que disminuye su produc­ción en fibras; cuando viene el invierno recobran, sin embargo,nuevamente, su vitalidad, lo que hace suponer, erróneamente,a muchos agricultores, que durante las lluvias aumenta la can­tidad de hojas.

8) De fatales consecuencias para la producción, resultael corte excesivo de pencas, un mal corte de ellas o la explo­tación antes de tiempo, pues basta cualquiera de estas circuns­tancias para que disminuya, en los años sucesivos, la produc­ción de hojas y el porcentaje de éstas en hebras. Por lo tan­to, el corte de las pencas es una de las operaciones más im­portantes y que mayor atención amerita.

9) Los caracoles y las escamas se posan sobre las hojas,empeorando la calidad de sus filamentos. Mediante un trata­miento a base de arseniato cálcico y afrecho, o methaldehyde yafrecho, se impedirá la presencia de caracoles. En cuanto alas escamas, pueden combatirse con emulsiones a base de aceite.

Ciertos hongos atacan, también, a las matas, preferente­mente en los lugares húmedos, pero no son considerados comouna seria amenaza para este cultivo.

10) En cambio, el Max, llamado, asimismo, "chinche chu­padora", es uno de los mayores enemigos del sisal, aunque éste

39

Page 14: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

es menos susceptible a su ataque que el henequén. Su vida sedesarrolla en cinco generaciones: Durante la primera, aparece 'en forma de gusano, de color claro y de 0,5 cm de largo, queno perjudica a la planta. A medida que va pasando de una ge­neración a otra, aumenta de tamaño, y su color se va obscure­ciendo hasta aparecer, en la cuarta generación, como un insectonegro, de 2 cm de largo.

En la segunda generación comienza a dañar a la mata, per­forando sus hojas; el daño aumenta a medida que el gusano vacreciendo, con la destrucción no sólo de la mata atacada, sinode la mayoría de las del plantío, por ser un insecto muy vo­lador.

Los medios para combatir el Max son los Giguientes: Cuan­do está en el comienzo de su desarrollo, basta con cortar laspartes afectadas. En la segunda generación se usará una solu­ción de 75jt" de gasolina y 25~ de agua, procurando regar lasplantas por la mañana temprano y por la tarde, cuando los in­sectos están más recogidos. Pero, si el descuido ha llevado alMax a la cuarta o quinta generación, el único remedio, en estecaso, consistirá en cortar, a raíz, la mata y sacarla fuera delplantío para.en seguida, quemarla.

INTER-CULTIVOS

Como último punto de referencia respecto al cultivo del si­sal, veamos la posibilidad de intercalar, entre sus hileras, otrasplantas para su aprovechamiento, a fin de suplir las necesida­des económicas durante los primeros años, hasta que principiela explotación del agave. Muchos hacendados acostumbransembrar batatas, melones, piñas, frijoles, maíz, algodón, carao­tas, etc. En el Africa siembran, también, una variedad de cam­bur rojo, de procedencia china, que no desarrolla una mata muygrande. En las Islas Bahamas y en Florida, intercalan algodóny trigo, lo que hace pensar que se han utilizado tierras de su­perior calidad.

Page 15: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más

Esto no quiere decir que tales cultivos se adaptan por iguala todas las regiones, porque el maíz y el algodón, por ejemplo,no se dan, con éxito, en superficies muy secas. Ademá3, otrosopinan que siempre deben preferirse plantas bajas, que suplande nitrógeno al suelo, y que al desarrollarse no den sombra a lasde sisal.

111

Page 16: CAPITULO II - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1947.a.3.pdf · los palos y, luego, se prensan los alambres. Para estas cercas ... limpias por año, pero si es, más