78
CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES. Siendo la visión y concepción de las estrategias promociónales una condición diversa, compleja y multifacética, así como el estudio de este un proceso mas bien cargado de antagonismos teóricos y metodológicos, se ha hecho indispensable de una exhaustiva realización de diversos trabajos de investigación realizados con anterioridad que se han insertado analítica y discursivamente en dicha problemática. A la luz de lo expuesto debe hacerse referencia al trabajo de investigación realizado por: Latre (1996), el cual se denomina Diseño de un Plan Promocional para el Posicionamiento de los Servicios Inver Unión en Maracaibo. El objeto de este estudio fue, elaborar el diseño de un plan promocional para el posicionamiento de los servicios inver unión en Maracaibo. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, utilizándose la totalidad de la población existente conformada por el gerente de la empresa, cien clientes actuales, noventa y una empresas inscritas en la cámara de industriales del estado Zulia, localizadas en el municipio Maracaibo. Para la recolección de datos se implementaron tres instrumentos, una entrevista dirigida a la gente de la empresa, una encuesta para los clientes actuales y el último instrumento otra

CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

CAPITULO II MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES.

Siendo la visión y concepción de las estrategias promociónales una

condición diversa, compleja y multifacética, así como el estudio de este un

proceso mas bien cargado de antagonismos teóricos y metodológicos, se ha

hecho indispensable de una exhaustiva realización de diversos trabajos de

investigación realizados con anterioridad que se han insertado analítica y

discursivamente en dicha problemática.

A la luz de lo expuesto debe hacerse referencia al trabajo de investigación

realizado por: Latre (1996), el cual se denomina Diseño de un Plan

Promocional para el Posicionamiento de los Servicios Inver Unión en

Maracaibo.

El objeto de este estudio fue, elaborar el diseño de un plan promocional

para el posicionamiento de los servicios inver unión en Maracaibo.

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, utilizándose la totalidad de

la población existente conformada por el gerente de la empresa, cien clientes

actuales, noventa y una empresas inscritas en la cámara de industriales del

estado Zulia, localizadas en el municipio Maracaibo. Para la recolección de datos

se implementaron tres instrumentos, una entrevista dirigida a la gente de la

empresa, una encuesta para los clientes actuales y el último instrumento otra

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

17

encuesta elaborada para los clientes potenciales. En el análisis se utilizó la

estadística descriptiva con frecuencias absolutas, y representación gráfica de los

resultados, por medio de histogramas y to rtas.

Analizados los resultados se indicó la necesidad de inversiones y valores

unión S.A (INVER UNION) de un plan promocional, que les induzca de manera

efectiva al mercado escogido y a través del mismo, llegar a posicionarse en corto

tiempo.

Los conocimientos impartidos por este trabajo de grado, facilitan la

elaboración de esta investigación ya que permite tomar como guía el desarrollo

del plan promocional para posicionar cualquier producto y/o servicio en el

mercado, el cual está muy relacionado a esta investigación debido a que una de

las variables es dar a conocer los servicios, lo que de alguna u otra forma

significa posicionar.

En segundo lugar, se debe hacer referencia al trabajo de Castillo y Petit

(1997) denominado Diseño de Estrategias Promociónales para Proyectar a

la Comunidad Marabina la imagen del Instituto de Conservación del Lago

(ICLAM).

El propósito de la presente investigación fue el diseñar estrategias

promociónales para proyectar la imagen del instituto de conservación del lago

tanto a nivel externo como interno.

Desde el punto de vista estadístico, se aplicaron tres instrumentos de

esta manera: dos encuestas y una entrevista a sus respectivas poblaciones,

todo con el fin de determinar el estado en que se encontraba su imagen actual,

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

18

y así proponer acciones promociónales con el fin de mejorar su percepción a

nivel de sus dos públicos.

A partir de esta necesidad se propuso un plan promocional en dos fases

las cuales fueron una mercadotecnia interna y otra interactiva dirigidas ambas a

realizar la imagen de la institución.

En esta ocasión la revisión de este trabajo de grado proporciona una

visión general de la metodología utilizada en dicha investigación, lo cual se

considera de mucha importancia para el logro de los objetivos del presente

estudio.

De la misma manera, el diseño propuesto en este estudio podría servir de

apoyo fundamental a las investigadoras para la realización de las Estrategias

Promocionales que permitan Dar a Conocer los Servicios de la Clínica de Asma

y Alergia.

En tercer lugar, Franco y Gutiérrez (1997) formularon un importante

Diseño de un Plan Promocional para Reforzar la Imagen Corporativa del

Banco del Caribe en la Ciudad de Maracaibo.

El objeto de este estudio fue elaborar el diseño de un plan promocional

para reforzar la imagen corporativa del Banco del caribe en la ciudad de

Maracaibo.

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, utilizando la muestra de

la población seleccionada la cual fue de 385 personas de clientes reales de la

institución ubicada en dos agencias localizadas en el municipio Maracaibo del

estado Zulia.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

19

En el análisis de los resultados se utilizaron hojas de cálculos y la

representación de los mismos se plasmó en forma de pai con sus respectivos

porcentajes. Analizados los resultados, se definieron los indicadores bases del

plan promocional que refuerce la imagen corporativa del Banco del Caribe en la

ciudad de Maracaibo.

En este caso la elaboración de dicha investigación, se considera de gran

importancia ya que proporciona un modelo estratégico promocional que puede

servir a las investigadoras para elaborar un plan promocional donde la clínica

de Asma y Alergia pueda dar a conocer sus servicios y al mismo tiempo reforzar

su imagen, estableciendo como parámetros indicadores que permitan lograr el

objetivo deseado.

Asimismo, Bermúdez (1997) expone un importante tema el cual trata de

un Diseño de un Plan Promocional para Concientizar al Ciudadano

Marabino a clasificar adecuadamente los Desechos Plásticos para ser

Reciclados.

El propósito de este estudio fue diseñar un plan promocional de

concientización hacia la clasificación de desechos plásticos para su posterior

reciclaje.

Para ello se seleccionó como población once urbanizaciones privadas en

donde se realizó una encuesta de preguntas de selección cerradas, múltiples y

de escala.

Los resultados de este estudio descriptivo evidencian que existe

disposición por parte del ciudadano marabino, a separar de la basura común

sus desechos plásticos. También se pudo determinar que para los individuos

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

20

que conforman la muestra, el medio ambiente es muy importante y además

existe el interés a que se lleve a la práctica estas iniciativas, lo que traería

grandes beneficios tanto a la comunidad como al resto de la ciudad.

De esta forma, debe indicarse que aunque el trabajo citado se dirige a un

caso diferente al del presente estudio, los lineamientos teóricos y metodológico

propuestos, así como la mezcla promocional sugerida en el plan diseñado,

servirán de apoyo y fundamento para desarrollar los objetivos y fines

propuestos en esta investigación.

No obstante, Cepeda y Urdaneta (1998) plantean un Diseño de un Plan

Promocional para la Captación de Jóvenes al Cumplimiento del Servicio

Militar Obligatorio en el Municipio Maracaibo.

El propósito del estudio se orientó a motivar y cautivar mediante la

promoción a los jóvenes para que cumplan con el servicio militar obligatorio.

La metodología fue clasificada principalmente como aplicada, descriptiva

no experimental, transversal y de campo. La población estuvo representada por

408.200 sujetos (mercado potencial) y 167.387 sujetos (mercado meta),

conformado por jóvenes venezolanos con una edad comprendida entre los 18 y

30 años y solteros. La investigación de mercado se realizó a través de una

encuesta estructurada, constituida por los items de estudios. Por la extensión

cuanticualitativa del total de jóvenes a motivar y captar; se calculó una muestra

de estudio comprendida por 196 jóvenes, registrados por muestreo

probabilistico aleatorios simple. Los datos fueron interpretados en su mayoría

por medio de estadísticas descriptivas por frecuencias y porcentajes e

ilustrados mediante diferentes gráficos.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

21

Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia de promocionar el

servicio militar obligatorio, mediante el plan promocional, el cual se desarrolló

en el Centro de Adiestramiento Militar región Zulia (CEAMIL -ZULIA),

considerando como objetivo de esta propuesta la determinación de los

objetivos, propósitos y estrategias promociónales, la selección de los medios

destacándose en este sentido la publicidad y relaciones públicas y entre otros

aspectos relevantes el presupuesto correspondiente.

Esta investigación proporciona un modelo que plantea estrategias

promocionales que sirven de guía para el trabajo de grado que se está

realizando ya que a través de el mismo se lograría cautivar a otros clientes.

Por otro lado, Bravo y Manzanero (1998) hacen referencia a un Diseño

de un Plan Promocional para Incentivar a la Comunidad a Contribuir con la

Donación de Organos en la Unidad de Transplantes del Hospital

Universitario de Maracaibo.

El objeto de este estudio fue realizar un plan promocional para incentivar

a la comunidad a contribuir con la donación de órganos.

Como metodología se utilizó la investigación no experimenta l. La

población quedó representada por 400 habitantes del municipio Maracaibo, la

psicólogo y el director de transplantes. Para la recolección de datos se realizó

una encuesta y una entrevista, respectivamente aplicadas a la muestra lo cual

permitió evaluar la opinión y el conocimiento que tiene la comunidad sobre el

proceso de donación de órganos y evaluar el proceso interno de la donación en

el H.U.M. Para el análisis de la información recolectada se aplicaron frecuencias

relativas, porcentuales y representaciones gráficas.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

22

Analizado los resultados se concluyó la necesidad de desarrollar un plan

promocional en el que propusieron estrategias acordes a las necesidades en la

unidad de transplante, para así incentivar a la comunidad y captar nuevos

donantes voluntarios.

Esta investigación se considera de mucha importancia ya que incentivar a

la comunidad a contribuir con la donación de órganos no es nada fácil, es por

ello que la promoción juega un papel muy significativo a la hora de lograr

cualquier objetivo. Por tal motivo se pude seguir este ejemplo para lograr las

metas organizacionales.

Es importante hacer referencia al trabajo de Gutiérrez y Hernández

(1997), el cual se titula Diseño de un Plan Promocional para Proyectar la

Imagen del Centro Lago Mall en la Ciudad de Maracaibo.

La presente investigación estuvo dirigida al diseño de un plan

promocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios

potenciales de la ciudad de Maracaibo.

El propósito del estudio se orientó a cautivar mediante la promoción, la

mente de este mercado meta de acuerdo a los objetivos de la organización

constructora Norberto Odebrecht de Venezuela, C.A.

En este sentido la metodología fue clasificada principalmente como

aplicada y descriptiva y su diseño no experimental. La población estuvo

representada por un lado por 130.213 usuarios potenciales y por el otro por un

sujeto relacionado con esta gestión promocional en la empresa, fueron el objeto

de la encuesta y entrevista estructurada, respectivamente. Los datos fueron

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

23

interpretados en su mayoría por medio de estadísticas descriptivas de

frecuencias y porcentajes e ilustrados mediante gráficos circulares.

Los resultados obtenidos obedecieron la importancia de promocionar la

imagen del proyecto mediante el plan promocional.

En este sentido se plasmó la importancia de proyectar la imagen del

Centro Lago Mall, la cual se logró a través de una metodología muy adecuada.

Cabe destacar que de seguir los mismos pasos no solo un centro comercial

lograría el mismo objetivo, sino también cualquier empresa como es el caso de

la Clínica de Asma y Alergias.

En el mismo orden de ideas Montenegro y Ochoa (1998) hacen

referencia a un Diseño de un Plan Promocional para el Lanzamiento del

Sistema Cirugía Refractiva Corneal Excimer Laser del Centro Médico de

Ojos en la Ciudad de Maracaibo.

La finalidad del presente trabajo de grado fue el diseño de un plan

promocional para el lanzamiento del sistema cirugía refractiva corneal excimer

laser del Centro Médico de Ojos en la ciudad de Maracaibo.

Desde el punto de vista metodológico se estableció que fue un diseño de

campo de tipo aplicado y fue un estudio transversal, con una población finita de

361 personas para los clientes actuales y 463 para los clientes potenciales. Una

muestra de 109 clientes actuales y 117 potenciales a los cuales se les aplicó los

instrumentos de recolección de datos (encuestas estructurales) una de los

clientes actuales y otra para los clientes potenciales. De esta manera dichos

instrumentos facilitaron el diseño de las estrategias tomando en cuenta el perfil

del posible cliente del sistema de cirugía.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

24

Finalmente se concluyó que el poco conocimiento que presentaron los

clientes potenciales del sistema era una desventaja para el centro de ojos y se

recomendó a esta institución aplicar el plan promocional propuesto por los

investigadores para así obtener los beneficios que el mismo ofrece.

Esta investigación proporciona un modelo metodológico que es

considerado de mucha importancia, ya que se aplicó una metodología de tipo

aplicada, la cual esta orientada a buscar solución de la problemática que se

plantea; al mismo tiempo se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, donde

las variables son medidas una sola vez a través de encuestas.

Es por ello que para la investigación en estudio, este diseño es de gran

relevancia ya que sirve de pilar fundamental para llevar a cabo el plan

propuesto.

Cabe destacar que ambas tesis tienen relación en cuanto a la desventaja

que presentan estas clínicas por el poco conocimiento que tienen sus clientes

potenciales de la existencia de las mismas.

De igual modo, Barreto y Contreras (1999) formulan un Diseño de un

Plan Promocional para Posicionar el Producto Vainilla Vanicol en la

Ciudad de Maracaibo.

El propósito de este estudio fue realizar un diseño de un plan

promocional para posicionar el producto vainilla vanicol en la ciudad de

Maracaibo.

Se seleccionó una muestra probabilística la cual estuvo conformada por

156 individuos, 4 distribuidores y el gerente general de industrias Con–Fer, C.A.

el cual respondió una entrevista estructurada respectivamente.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

25

Los resultados de este estudio fueron descriptivos, lo cual evidenció la

necesidad de posicionar el producto vainilla vanicol en la mente de los

consumidores.

Mediante este análisis se comprobó la importancia que tiene la variable

de mercadotecnia (promoción) como indispensable herramienta para informar y

persuadir a los consumidores, lo que permite a su vez dar a conocer cualquier

producto y servicio; logrando de esta manera que sirva de guía para la

investigación que se está realizando.

Finalmente, Rosales y Carballo (1999) hacen referencia a un Diseño de

un Plan Promocional para Dar a Conocer a la Juguetería Pedagógica en la

ciudad de Maracaibo.

El objetivo de este estudio fue diseñar de un plan promocional para dar a

conocer a la juguetería pedagógica en la ciudad de Maracaibo, en el cual se

desarrolló una investigación de tipo aplicada y transversal descriptiva

calificándose el diseño como no experimental.

La recolección de datos se hizo a través de una entrevista estructurada y

dos encuestas dirigidas al gerente de la juguetería Pedagógica a los padres y

representantes de los niños inscritos en los preescolares de la parroquia Juana

de Avila y Olegario Villalobos, constituidos por una muestra de 191 y a las

maestras de los preescolares de las parroquias antes mencionadas, con una

muestra de 152 maestras. La confiabilidad de la aplicación de estos

instrumentos fue de 92% en ambos.

Los resultados determinan la necesidad de mayor información acerca de

los juguetes didácticos en un 100% y un 74% no tiene conocimiento de la

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

26

juguetería Pedagógica, lo que hace necesario elaborar el plan promocional para

dar a conocer la juguetería Pedagógica, e informar a la comunidad marabina de

su existencia, de los productos que ofrece y sus beneficios, en pro de la

proyección de la empresa y de mejores opciones de entretenimiento y

aprendizaje para los niños. Se diseñó para ser aplicado en tres fases:

informativo, persuasivo y de recordación.

Este trabajo de grado proporciona un aporte positivo a la investigación

que se está llevando a cabo, ya que demuestra la importancia de informar a los

clientes sobre el producto que se está ofreciendo. Luego de informarles hay que

persuadirlos a la compra y por último entrar en la fase de recordación.

2. BASES TEÓRICAS.

En este segmento se presenta la fundamnetación teórica de esta

investigación, la cual es producto de una exhaustiva revisión de las principales

propuestas que se han ocupado del estudio de áreas temáticas similares a las

revisadas en este trabajo.

En este orden de ideas en las primeras páginas de este apartado se

realizará un análisis de la conceptualización y supuestos básicos para el Diseño

de Estrategias Promocionales, donde se hablará de algunos términos básicos e

importantes que engloban ésta variable.

2.1. PLANIFICACIÓN.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

27

La planificación consiste en hacer un cronograma de las actividades que

se realizarán; la cual si no son previamente planificadas no se logrará el éxito

que la organización desea alcanzar, puesto que no tendrá conocimiento de

cómo ha de hacerse ni como llevarlo a cabo.

Tal como lo reseña Lamb, Hair y McDaniels (1998, p. 24) “ La

planificación es el proceso de anticipar hechos y determinar estrategias con el

fin de alcanzar los objetivos de la organización en el futuro”.

2.1.1. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA.

La mercadotecnia estudia las necesidades del consumidor y la capacidad

de la empresa para satisfacerla, éstos son los mismos factores que guían la

misión y los objetivos de la empresa.

Según lo reseña Lamb, Hair y McDaniels (1998, p. 24) “la planificación

estratégica es el proceso de crear y mantener un buen acoplamiento entre los

objetivos y recursos de una compañía y las oportunidades en evolución del

mercado”.

La meta de la planeación estratégica es alcanzar la rentabilidad y

crecimiento a largo plazo de los recursos.

De acuerdo a lo expuesto por Stanton (1988, p. 24) “la planificación

estratégica se define como el proceso gerencial de acoplar los recursos de la

organización con sus oportunidades de mercado a largo plazo”.

Según lo mencionado en párrafos anteriores por los diferentes autores se

puede afi rmar que el proceso de planificación estratégica se basa

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

28

fundamentalmente en tres aspectos; primero en definir la misión de la

organización, segundo fijar objetivos y tercero seleccionar las estrategias y

tácticas que permitirán que la organización cumpla sus objetivos.

2.1.1.1. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE MERCADO.

De acuerdo a lo expuesto por Pride y Ferrel (1997, p. 700) la planificación

estratégica de mercado es un documento escrito o anteproyecto para

implementar y controlar las actividades de marketing de una organización. Este

proceso genera una estructura para un plan de marketing, el cual incluye la

estructura y todo el conjunto de actividades por realizar.

La planificación estratégica de mercado se basa fundamentalmente en

ciertos componentes como: (ver figura No.1) el establecimiento de metas

generales de una organización, debiendo permanecer dentro de los límites de

las oportunidades y los recursos de la misma.

Cuando la empresa ha determinado sus metas generales ha identificado

sus recursos, entonces evaluar sus oportunidades y desarrollar una estrategia

corporativa.

Los objetivos de marketing deben estar diseñados de manera que su

logro contribuya a la estrategia corporativa y que puedan alcanzarse por medio

del uso eficiente de los recursos de la empresa.

Para lograr sus objetivos de marketing una organización debe desarrollar

una estrategia de marketing, o un conjunto de estrategias de marketing. Por

medio del proceso de planeación estratégica de mercado, una organización

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

29

puede desarrollar estrategias de marketing que, cuando se implementan y

controlan de manera apropiada contribuyen al logro de sus objetivos de

marketing y sus metas generales.

El proceso de planificación estratégica de mercado se basa en un análisis

del entorno, por el cual está muy afectado. Las fuerzas del entorno pueden

imponer restricciones sobre una organización y quizás influir en sus metas

generales; éstas también afectan la cantidad y el tipo de recursos que una

empresa puede adquirir. Sin embargo, éstas fuerza también pueden crear

oportunidades favorables, las cuales pueden traducirse en metas

organizacionales y objetivos de marketing generales.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

30

Fuerzas Legales Metas Organizacionales Generales Fuerzas Políticas Fuerzas Regulatoria Oportunidades Estrategia Recursos Organizacionales Corporativa Organizacionales Objetivos de Marketing Fuerzas Estrategias o Programa Fuerzas Tecnológicas de Marketing Sociocultural - Selección y aná- - Desarrollo de lisis de mercados mezclas de objetivos. Marketing

Fuerzas económicas y competitivas

Figura 1. Componentes de la Planeación Estratégica de Mercado.

Fuente: Pride y Ferrel (1997, p. 701)

2.1.2. MERCADOTENIA.

Santesmases (1996, p. 65) afirma que “la mercadotecnia es la realización

de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del

productor al consumidor o usuario”.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

31

También lo define como un sistema total de actividades empresariales

encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios

que satisfacen necesidades de los consumidores actuales o potenciales.

Asimismo Stanton (1988, p. 13) afirma que “la mercadotecnia es una

filosofía de negocios que plantea que la justificación social y económica de la

existencia de la empresa es la satisfacción de la necesidad de los clientes”.

De tal modo, todas las actividades de la compañía deben estar orientadas

a encontrar las necesidades de los clientes y a satisfacerlas, al mismo tiempo

que producen utilidades a largo plazo.

Por otro lado, Lamb. Hair. McDaniels (1998, p. 4) afirman que “la

mercadotecnia es el proceso de planeación y ejecución del concepto,

establecimiento de precios, promoción y distribución de ideas; y bienes y

servicios para crear intercambios que satisfagan las metas individuales y de la

empresa”.

La mercadotecnia se basa fundamentalmente en las necesidades

humanas. Una necesidad es aquella condición en que se percibe una carencia.

Las necesidades de los humanos son muchas y muy complejas. Estas

incluyen las necesidades físicas básicas como alimento, vestido, protección y

seguridad; las necesidades individuales como el conocimiento y la expresión del

yo.

Ante una necesidad insatisfecha, el individuo optará por uno de dos

caminos; buscará el objeto que la satisface o tratará de disminuir la necesidad.

Las personas satisfacen sus necesidades y anhelos por medio de los

productos y/o servicios.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

32

En cuanto a los deseos de las personas, éstos casi nunca tienen límite,

pero sus recursos sí lo tienen. Por consiguiente, la gente escoge los productos

que le ofrecen la mayor cantidad de satisfacción posible a cambio de lo que

pagan.

2.1.2.1. MEZCLA MERCADOTECNICA.

De acuerdo a lo expuesto por Pride y Ferrell (1997, p. 17 y 18) la mezcla

mercadotécnica consta de cuatro componentes principales: producto,

distribución, promoción y precio. Estos componentes se llaman variables de

decisión de la mezcla de marketing porque un gerente de marketing decide qué

tipo de cada componente utilizar y en qué proporciones.

El objetivo fundamental de un gerente de marketing es crear una mezcla

de marketing que satisfaga las necesidades de los clientes para un tipo de

producto general.

Las variables de la mezcla de marketing son vistas controlables porque

pueden ser cambiadas. Sin embargo, existen limitaciones con respecto a qué

cantidad de estas variables puedes ser alterada.

No obstante Pride y Ferrel (1997, p. 18) definen las variables de la

mezcla de marketing de la siguiente manera:

2.1.2.1.1. VARIABLE PRODUCTO.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

33

Es el aspecto de la mezcla de marketing que se encarga de investigar los

deseos de productos de los clientes y de diseñar un producto con las

características deseadas. Esta variable también involucra la creación o

alteración de empaques y nombre de marcas, y puede incluir decisiones

relacionadas con garantías y servicios de reparación.

Las decisiones sobre la variable producto y actividades relacionadas son

importantes porque están directamente involucradas con la creación de

productos que satisfagan las necesidades y deseos de los clientes. Para

mantener un conjunto satisfactorio de productos que ayude a una organización

a lograr sus objetivos, los comercializadores deben desarrollar nuevos

productos, modificar algunos existentes y eliminar aquellos que no satisfagan a

los compradores o que no generen utilidades aceptables.

2.1.2.1.2. VARIABLE DISTRIBUCIÓN.

Para satisfacer a los clientes, los productos deben estar disponibles en el

momento apropiado y en ubicaciones convenientes; y el gerente de marketing

debe hacer que los productos estén disponibles en las cantidades deseadas

para la mayor cantidad posible de clientes del mercado objetivo y manteniendo

tan bajos como sean posible los costos del inventario total, de transporte y de

almacenamiento.

También se debe seleccionar y motivar a los intermediarios (mayoristas y

minoristas), establecer y mantener procedimientos de control de inventarios y

desarrollar y administrar sistemas de transporte y de almacenamiento.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

34

2.1.2.1.3. VARIABLE PROMOCIÓN.

Esta variable se relaciona con las actividades para informar a los

individuos o grupos acerca de una organización y sus productos.

La promoción puede estar orientada a incrementar el conocimiento

público de una organización y de productos nuevos o existentes; también puede

educar a los consumidores sobre las características de un producto o estimular

a las personas para que asuman una determinada posición sobre un problema

político o social.

2.1.2.1.4. VARIABLE PRECIO.

La variable precio se relaciona con las decisiones y acciones asociadas al

establecimiento de objetivos y políticas de fijación de precios y a la

determinación de los precios de los productos.

El precio es un componente fundamental de la mezcla de marketing

porque los clientes están preocupados por el valor obtenido en un intercambio.

Con frecuencia, el precio se utiliza como herramienta competitiva.

El desarrollo y mantenimiento de una mezcla de marketing efectiva es un

requerimiento esencial para una fuente estratégica de marketing.

Asimismo Lamb, Hair y McDaniels (1998, p. 39 y 40) afirman que la

mezcla mercadotécnica se refiere a una mezcla distintiva de estrategias de

producto, distribución, promoción y precios diseñada para producir intercambios

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

35

mutuamente satisfactorios con un mercado objetivo, lo que da lugar a las

“cuatro Ps”.

Razón por la cual las definen de la siguiente manera:

a. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO.

Por lo general, la mezcla mercadotécnica comienza con la “P” del

producto.

El producto incluye no sólo la unidad física, sino también su empaque,

garantía, servicio posterior a la venta, marca, imagen de la compañía, valor y

muchos otros factores.

Los productos pueden ser objetos tangibles como computadoras, ideas

como las que ofrece un asesor o servicios (atención médica). Los productos

también ofrecen valor al consumidor.

b. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN (Plaza).

Las estrategias de distribución se aplican para hacer que los productos se

hallen a la disposición en el momento y en lugar donde los consumidores lo

deseen.

Parte de ésta “P” de plaza es la distribución física, que se refiere a todas

las actividades de negocios relacionados con el almacenamiento y transporte

de materias primas o productos terminados. La meta de la distribución es tener

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

36

la certeza de que los productos llegan en condiciones de uso a los lugares

designados, cuando se necesiten.

Continuando con Lamb, Hair y McDaniels, las estrategias de promoción y

de precios, las conceptualizan de la siguiente manera:

c. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN.

La promoción incluye ventas personales, publicidad, promoción de ventas

y relaciones públicas. El papel de la promoción en la mezcla de mercadotecnia

consiste en fomentar intercambios mutuamente satisfactorios con los mercados

meta mediante la información, educación, persuasión y recuerdo de los

beneficios de una compañía o producto.

Cada elemento de la “P” de promoción se coordina y maneja con los

demás para crear una mezcla o combinación promocional.

d. ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

El precio es lo que un comprador da a cambio para obtener un producto.

Suele ser el más flexible de los cuatro elementos de la mezcla de

mercadotecnia (el elemento que se cambia con mayor rapidez).

2.1.3. PASOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA.

2.1.3.1. ANÁLISIS SITUACIONAL.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

37

Uno de los medios que permite mantener una misión más definida de la

situación de la empresa es el análisis FODA, que según Lamb. Hair. McDaniels,

significa que la empresa debe identificar sus fortalezas y debilidades internas y

también examinar las oportunidades y amenazas externas.

Cuando se examinan las fortalezas y debilidades internas, se enfocan los

recursos de la compañía, como los costos de producción, las capacidades de

comercialización, los recursos financieros, la imagen de la compañía o de la

marca, la capacidad de los empleados y la tecnología disponible. Y cuando se

examinan las oportunidades y amenazas externas, se analizan aspectos del

ambiente de mercadotecnia, es decir, la recopilación e interpretación de datos

acerca de fuerzas, hechos y relaciones en el ambiente externo capaces de

afectar el futuro de la empresa o la puesta en marcha del plan de

mercadotecnia.

Para Pride y Ferrel (1997, p. 723 y 724), el análisis FODA se define de la

siguiente manera.

2.1.3.2. FORTALEZAS.

Se refiere a las ventajas competitivas o a las capacidades distintivas que

dan a la empresa una ventaja en la satisfacción de las necesidades de sus

mercados objetivos.

Cualquier análisis sobre las fortalezas de una empresa debe estar

centrado en el cliente porque las fortalezas son solo significativas cuando

ayudan a la empresa a satisfacer las necesidades de los clientes.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

38

2.1.3.3. OPORTUNIDADES.

Se refieren a condiciones favorables en el entorno que podrían producir

recompensas para la organización si se actúa con base en ellas de manera

apropiada. Es decir, las oportunidades son situaciones que existen, pero debe

actuarse con base en éstas para beneficiar a la empresa.

2.1.3.4. DEBILIDADES.

Se refieren a cualquier limitación que una empresa podría enfrentar en el

desarrollo o la implantación de una estrategia de marketing.

Las debilidades también deben examinarse desde el punto de vista de los

clientes, porque con frecuencia ellos perciben las debilidades que la empresa

no puede ver.

2.1.3.5. AMENAZAS.

Se refieren a condiciones o barreras que pueden impedir que la empresa

logre sus objetivos. Al igual que las oportunidades debe actuarse sobre las

amenazas para impedir que limiten las capacidades de la organización.

El análisis de las Fortalezas y las Debilidades se centra en factores

internos que dan a la organización ciertas ventajas y desventajas en la

satisfacción de las necesidades de sus mercados objetivos.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

39

Estas (fortalezas y debilidades) también deberían analizarse en relación

con las necesidades del mercado y la competencia.

Por otro lado tanto las Oportunidades y las Amenazas son externas a la

empresa, éstas representan aspectos que deben ser considerados por todas las

organizaciones, incluso aquellas que no compiten con la empresa.

2.1.4. ESTRATEGIAS.

Tal como lo reseña Stanton (1996, p. 37), “las estrategias son un plan de

acción por medio del cual una organización pretende conseguir sus metas”.

Asimismo Martínez y Jiménez (1993, p. 209) explican que las estrategias

son un conjunto de objetivos que implican una subordinación a la política

general de empresa, y que, en lo comercial alcanza ya a la maniobra de las

variables de marketing, es decir, es un plan de marketing propiamente dicho.

2.1.4.1. ESTRATEGIAS PROMOCIONALES.

De acuerdo a lo expuesto por Lamb, Hair y McDaniels (1998, p. 460), la

estrategia promocional es un plan para el uso óptimo de los elementos que lo

conforman: publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y ventas

personales.

La principal función de la estrategia promocional es convencer a los

consumidores meta de que los bienes y servicios que se ofrecen, brinda una

ventaja diferencial respecto a la competencia, es decir, que éstas (mercado

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

40

meta) logran percibir las características significativas y superiores a la de la

competencia. Por lo que esas características incluyen gran calidad del producto

y/o servicio, precios bajos, servicio excelente y alguna otra cosa que la

competencia no ofrece.

Las estrategias promocionales son un factor muy importante para

cualquier empresa ya que permite sacar el mayor provecho posible de ellas.

Estas tienen la particularidad de dar a conocer el producto y/o servicio que

ofrece una organización, ofreciendo como ventaja diferencial que es la de

convencer a los consumidores de que el mismo (producto y/o servicio)

presentan características únicas o diferentes a la de la competencia.

Es por ello que la Clínica de Asma y Alergias implementará esta

herramienta para dar a conocer y a su vez demostrar la exclusividad de su

servicio.

2.1.5. PROMOCIÓN.

En la actualidad, para la mayoría de las empresas resulta esencial hacer

algún tipo de promoción, con el fin de crear conciencia en el consumidor sobre

su producto y/o servicio y las características del mismo, permitiendo así

mantener los niveles de ventas y utilidades necesarios para la organización.

Para Burnett (1996, p. 5) la promoción se refiere a la comunicación efectiva de los resultados de la estrategia de marketing a las audiencias objetivo, ella (promoción) ilumina los elementos de marketing para aumentar las posibilidades de que los consumidores compren y se comprometan con un producto y/o servicio.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

41

Por otro lado para Pride y Ferrell (1997, p. 534), “la promoción significa

comunicarse con individuos, grupos u organizaciones para facilitar directa o

indirectamente intercambios al informar y persuadir a una o más audiencias

para que acepten los productos de una organización”.

Asimismo Kotler (1983, p. 428) afirma que la promoción es uno de los

cuatro elementos principales de la comunicación mercadotécnica. Constituye

además el esfuerzo por estimular las ventas a base de dirigir comunicaciones

persuasivas a sus clientes. Los instrumentos de promoción (venta personal,

promoción de ventas, publicidad y relaciones públicas), tienen capacidades que

se sobreponen parcialmente, y la coordinación de las mismas requiere una

definición cuidadosa de los objetivos de la comunicación.

No obstante, Martínez y Jiménez (1993, p. 107) explican que “la

promoción es un conjunto de actividades dirigidas a impulsar los productos y/o

servicios de una empresa en el mercado.”

Estas actividades suelen asociarse aun propósito positivo de incrementar

las ventas, aunque los cambios para ello sean de muy variada índole.

La promoción es una actividad que comunica e informa, la cual es

utilizada activamente por las organizaciones, con el fin de dar a conocer

un bien o servicio a sus consumidores reales o potenciales. Para alcanzar

el éxito de un plan promocional es necesario, planear estratégicamente y

evaluar el desarrollo de cada promoción, de manera de contribuir a diseñar

promociones más eficaces que permitan lograr las metas.

2.1.5.1. OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

42

Los objetivos promocionales son muy variantes en una y otra

organización. Tal como lo reseña Pride (1997, p. 538), los objetivos

promocionales son los siguientes:

a. Crear Conocimiento.

Para una organización que introduce un nuevo producto, una marca o

una extensión de marca, hacer que los clientes se informen es fundamental

para iniciar el proceso de adopción de productos.

También es importante para productos existentes. Los esfuerzos

promocionales pueden estar orientados a incrementar el conocimiento de

marca, de las características del producto, de aspectos relacionados con la

imagen (como tamaño de la organización o comportamiento socialmente

sensible) o de las características operacionales (como horas en que está

abierto el almacén, ubicaciones y disponibilidad de crédito).

b. Estimular la Demanda.

Cuando una organización es la primera en introducir un producto

innovador, trata de estimular una “demanda primaria”, que es la demanda de

una categoría de producto en lugar de una marca específica del producto, por

medio de la “promoción pionera”, la cual informa a clientes potenciales acerca

del producto: qué es, qué hace cómo puede utilizarse y dónde puede adquirirse.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

43

Para construir una “demanda selectiva”, que es la demanda de una

marca específica, un comercializador emplea esfuerzos promocionales con

base en las fortalezas y los beneficios de una marca específica.

c. Fomentar el Ensayo de Producto.

Cuando se trata de llegar a los clientes por medio del proceso de

adopción de productos, un comercializador puede tener éxito al despertar

conocimiento e interés, pero luego una promoción significativa de clientes se

salen durante la etapa de evaluación. De este modo, ciertos tipos de promoción,

como las muestras gratis, los cupones, la conducción de prueba u ofertas

limitadas de uso gratuito, los concursos y los juegos; se emplean para fomentar

el ensayo de productos.

d. Identificar los Clientes Potenciales.

Ciertos tipos de esfuerzos promocionales están dirigidos a la

identificación de clientes interesados en el producto de la empresa y que tienen

mayor posibilidades de comprarlo. Un comercializador puede utilizar un anuncio

en una revista con un formulario de información de respuesta directa, en el que

solicitan al lector que lo llene y lo envíe por correo, para recibir información

adicional. En algunos casos, los anuncios tienen números telefónicos de

llamadas gratis para facilitar la respuesta directa del cliente.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

44

e. Conservar a los Clientes Leales.

Sin duda, mantener relaciones a largo plazo con los clientes es una meta

importante de la mayoría de los consumidores. Los esfuerzos promocionales

dirigidos a retener clientes pueden ayudar a una organización a controlar sus

costos; por los costos de conservar clientes por lo general son

considerablemente menores que aquellos relacionados con la captación de

nuevos clientes.

f. Facilitar el Respaldo al Intermediario.

El respaldo al intermediario es una calle de doble sentido. Por lo general,

los productores desean suministrar respaldo a los intermediarios a fin de

mantener unas relaciones de trabajo sólidas, y los productores, a su vez,

esperan obtener apoyo de los intermediarios para sus productos. Las fuertes

relaciones con los intermediarios son importantes para la capacidad de una

empresa para mantener una ventaja competitiva sostenible.

g. Combatir los Esfuerzos Promocionales

Competitivos.

En algunas ocasiones el objetivo de un comercializador es emplear la

promoción para compensar o reducir el efecto del programa promocional de un

competidor. Este tipo de actividad promocional no incrementa necesariamente

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

45

las ventas o la participación de mercado de la organización. Con mayor

frecuencia, las empresas utilizan un objetivo promocional agresivo en mercados

de productos de consumo muy competitivos, como la industria de las comidas

rápidas o en mercados locales competitivos.

h. Reducir las Fluctuaciones en las Ventas.

La demanda de muchos productos varía de un mes a otro debido a

factores como clima, días feriados y temporadas. Sin embargo, una empresa no

puede operar con la mayor frecuencia cuando las ventas fluctúan con rapidez.

Los cambios en el volumen de ventas se traducen en cambios en producción,

niveles de inventarios, personal y recursos financieros requeridos. En la medida

en que los comercializadores puedan generar ventas durante períodos lentos,

ellos pueden reducir las fluctuaciones. Cuando las técnicas promocionales

reducen las fluctuaciones, un Gerente puede utilizar los recursos de la empresa

con más eficiencia.

2.1.6. MEZCLA PROMOCIONAL.

Según Stanton (1989, p. 478), “la mezcla promocional puede definirse

como la combinación de elementos que constituyen los ingredientes de la

promoción en la mezcla de mercadotecnia de una organización”.

La actividad promocional requiere la utilización de los canales de

comunicación adecuados y de manera oportuna, además es necesario,

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

46

realizar una combinación equilibrada de cada uno de los elementos que

conforman la mezcla promocional, para lograr así el cumplimiento de los

objetivos y metas de la organización.

Para Pride y Ferrel (1997, p. 542), “la mezcla promocional es la

combinación de métodos promocionales que se utilizan para promover un

producto y/o servicio específico”.

A continuación se analizarán los principales elementos que pueden

incluirse en una mixtura promocional.

2.1.6.1. VENTA PERSONAL.

La venta personal es una comunicación personal pagada que busca

informar a los clientes y persuadirlos a comprar productos en una situación de

intercambio.

La venta personal tiene ventajas y limitaciones cuando se compara con la

publicidad, la cual es la comunicación general orientada a una audiencia

objetivo relativamente grande, en tanto que venta personal comprende una

comunicación más específica dirigida a una o varias personas. Llegar a una

persona por medio de la venta personal cuesta mucho más que hacerlo por

medio de la publicidad, pero los esfuerzos de venta personal con frecuencia

tienen mayor impacto sobre los clientes.

La venta personal también suministra retroalimentación inmediata,

permitiendo que los comercializadores adapten sus mensajes para mejorar la

comunicación.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

47

2.1.6.2. PUBLICIDAD.

La publicidad es cualquier forma de comunicación pagada, en la que se

identifica el patrocinador o la empresa. Los medios de comunicación masiva

tradicionales – como televisión, radio, periódicos, revistas, libros, correo directo,

espectaculares y publicidad en autobuses urbanos y taxis son los que más se

utilizan para transmitir la publicidad a los consumidores.

Uno de los principales beneficios de la publicidad es la capacidad para

comunicarse a un gran número de personas a la vez. Por lo tanto, el costo por

contacto suele ser muy bajo. La publicidad tiene la ventaja de alcanzar a las

masas (por ejemplo, por medio de redes nacionales de televisión), pero también

es posible enfocarla en forma milimétrica a pequeños grupos de consumidores

potenciales, como con el correo directo, para un grupo selecto o por medio de

una revista industrial.

Cabe destacar que la publicidad permite que el vendedor repita un

mensaje muchas veces y hace posible que el comprador reciba y compare los

mensajes de diversos competidores. La publicidad es muy expresiva y permite

que la empresa represente sus productos por medio del uso artístico de las

impresiones, el sonido y el color. Esta (publicidad, también tiene sus fallas;

aunque llega con rapidez a mucha gente, la publicidad es impersonal y no

puede ser tan convincente como un vendedor de la empresa.

La publicidad sólo puede ser una comunicación unilateral con el público, y

el público no siente la necesidad de prestar atención ni de responder.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

48

Es importante resaltar que la publicidad representa un medio promocional

sumamente flexible, permitiendo a la organización la oportunidad de llegar a

audiencias muy seleccionadas como metas o por el contrario centrarse en una

audiencia pequeña y bien definida.

2.1.6.3. PROMOCIÓN DE VENTAS.

La promoción de ventas constituye una actividad o un material que actúa

como estímulo directo que ofrece valor agregado o incentivo del producto a

intermediarios, vendedores o consumidores. Como ejemplo de ello se puede

mencionar las muestras gratis, las rebajas, las competencias, los concursos, los

premios, cupones, bonificaciones, y descuentos de dinero.

Las empresas usan los instrumentos de promoción de ventas para crear

una respuesta más fuerte y veloz. Esta (promoción de ventas) se puede usar

para representar las ofertas y revivir las ventas que bajan. Sin embargo las

repercusiones de la promoción de ventas suelen durar poco y no son eficaces

para lograr la preferencia por la marca a largo plazo.

A menudo los mercadólogos utilizan la promoción de ventas para mejorar

la efectividad de otros ingredientes en la mezcla de promoción, en especial la

publicidad y las ventas personales.

Es importante resaltar que la promoción de ventas es aplicada con la

finalidad de lograra aumentos de ventas inmediatos, a corto plazo, y es

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

49

ejecutada en forma irregular. Todo lo contrario de la publicidad o las ventas

personales que se desarrollan en forma continua o por ciclos.

2.1.6.4. RELACIONES PÚBLICAS.

Es un intento coordinado para crear en la mente del público una imagen

favorable del producto, mediante ciertas actividades o programas de apoyo.

Las relaciones públicas contribuyen a que una compañía se comunique

con los clientes, proveedores, accionistas, funcionarios del gobierno, empleados

y la comunidad donde opera. Esta se utiliza no solo para mantener una imagen

positiva, sino también para educar al público respecto a una compañía, bienes o

servicios, la cual aparece en los medios de comunicación masiva como noticia.

Asimismo las relaciones públicas también pueden alcanzar a muchos

prospectos que evitan el contacto con los vendedores y los anuncios: el

mensaje llega a los compradores en forma de noticia y no como una

comunicación dirigida a las ventas. Además al igual que la publicidad, las

relaciones públicas pueden hacer resaltar una empresa o producto.

En otras palabras las relaciones públicas sirven para evaluar las actitudes

públicas, identifica áreas en la empresa en las que el público estaría interesado

y lleva a cabo un programa de acción con el fin de ganarse el conocimiento y la

aceptación del público.

2.1.7. NECESIDADES DE LA PROMOCIÓN.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

50

Stanton (1988, p. 480) indica que existen varios factores que señalan la

necesidad de la promoción. En primer lugar a medida que la distancia entre

productos y consumidores aumenta, y mientras más crece el número de

clientes potenciales, el problema de la comunicación de mercado llega a cobrar

importancia.

La gran competencia entre las diversas industrias, así como entre las

empresas individuales dentro de la industria, ha producido tremendas presiones

sobre los programas promocionales de los vendedores individuales.

La promoción también se necesita durante las épocas de escasez; lo

contrario de la abundancia, porque en esos períodos, la publicidad puede poner

de relieve la conservación y el uso eficiente del producto. La fuerza de ventas

está en posición de dirigir sus esfuerzos hacia el área de servicios y ayudar a

los clientes a sus problemas causados por la escasez.

El propósito esencial de la promoción es divulgar la información;

permitiendo así que los clientes potenciales estén esterados de los productos

y/o servicios que se estén ofreciendo en el mercado, lo que conlleva a que los

clientes seleccionen mejor sus compras.

Por otro lado Burnett (1996, p. 7) afirma que en la actualidad para la

mayoría de las compañías resulta esencial hacer algún tipo de promoción, con

el fin de crear consciencia en el consumidor sobre sus productos y las

características del mismo. Por lo tanto se mencionarán seis aspectos claves

que han aumentado la necesidad de la promoción.

Primero, los consumidores se enfrentan hoy día con tal demanda de

productos similares, que suelen optar por uno que no sea el óptimo, eligiendo

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

51

una marca satisfactoria, en particular y comprándola repetidamente para

evitarse el esfuerzo de escoger otro producto.

Una segunda razón por la creciente importancia de la promoción, es el

aumento de la distancia emocional y física entre productores y consumidores.

Una vez que se involucran los intermediarios de marketing, para un productor

no es suficiente comunicarse únicamente con los consumidores finales o con

los usuarios industriales.

Un tercer factor es la intensa competencia que existe dentro de las

industrias y entre ellas, aumentando la presión en los programas promocionales

de vendedores individuales.

Como cuatro factor, los consumidores van más allá de satisfacer sus

necesidades físicas básicas y se encaminan hacia la satisfacción de sus

deseos. Cuando distribuyen sus limitados recursos a la compra de deseos

antes que a la satisfacción de necesidades, se vuelven más selectivos en sus

decisiones.

Quinto, por lo general, el esfuerzo promocional constituye la mayor parte

de la inversión total de marketing. Los gerentes deben estar seguros de que el

alto nivel de inversión produzca los resultados deseados.

Por último, la promoción se necesita para mantener los niveles de ventas

y utilidades necesarios para la supervivencia de la empresa. Rediseñar

mensajes, hacer publicidad en una forma diferente y más brillante, y mejorar las

ofertas de la promoción de ventas son algunas de las formas para estimular la

demanda del comprador.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

52

2.1.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEZCLA PRO -

MOCIONAL.

Tal como lo explica Lamb, Hair y McDaniels (1998, p. 477) las mezclas

promocionales son muy variantes entre un producto y una industria. Por lo

general, se utilizan la publicidad y las ventas personales para promover bienes

y servicios, apoyados y complementados por la promoción de ventas.

Las relaciones públicas ayudan a cultivar una imagen positiva de la

compañía y de la línea de productos.

La mezcla promocional específica que una compañía elige para un

producto o servicio depende de varios factores como: la naturaleza del

producto, la etapa del ciclo de vida del producto, el mercado meta, el tipo de

decisión de compra, los fondos disponibles para la promoción y el uso de una

estrategia de empujar y jalar.

2.1.8.1. LA NATURALEZA DEL PRODUCTO.

Las características del producto mismo influyen en la mezcla de

promoción. Por ejemplo los productos de clasifican de negocios y de consumo.

Puesto que los productos de negocio a menudo se elaboran a la medida de

especificaciones exactas del comprador, con frecuencia no se prestan para una

promoción masiva.

Por otra parte, como los productos de consumo por lo general no están

hechos a la medida, no exigen los esfuerzos de ventas de un representante de

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

53

la compañía capaz de ajustarlos a las necesidades del usuario. Por lo tanto, los

bienes de consumo se promueven sobre todo a través de la publicidad para

crear familiaridad con la marca.

Se usa extensamente la publicidad en los medios de comunicación

masiva, los periódicos y las revistas para promover los bienes de consumo, en

especial los perecederos.

La promoción de ventas, la marca y la presentación del producto tienen

el doble de importancia para los bienes de consumo que para los productos de

negocios.

Los costos y riesgos asociados con un producto también influyen en la

mezcla de promoción. Como regla general, cuando los costos o riesgos de usos

de un producto son mayores, las ventas personales son más importantes.

El riesgo social es un tema que también debe tomarse en cuenta. Muchos

artículos de consumo no son productos de gran importancia social porque no

reflejan una posición en este sentido.

2.1.8.2. ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

La etapa del ciclo de vida en que se encuentra el producto es un factor

importante en el diseño de una mezcla de promoción. Durante la etapa de

introducción, la meta básica de la promoción es informar al público meta que el

producto está disponible.

Tanto una publicidad extensa como las relaciones públicas suelen

informar al público meta acerca de la clase o marca del producto y elevan los

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

54

niveles de conciencia. La promoción de ventas estimula una prueba temprana

del producto y las ventas personales consiguen que los detallistas manejen el

producto.

Cuando el producto llega a la etapa de crecimiento del ciclo de vida,

puede cambiar la mezcla de promoción. Con frecuencia, el cambio es necesario

porque se han detectado diferentes tipos de compradores potenciales. Aunque

la publicidad y las relaciones públicas continúan siendo los principales

elementos de la mezcla de promoción, es posible reducir la promoción de

ventas porque los consumidores necesitan menos incentivos para efectuar la

compra.

La estrategia de promoción señala la ventaja diferencial del producto

sobre la competencia. Se usa una promoción persuasiva para establecer y

mantener la lealtad a la marca y apoyar el producto durante la etapa de

crecimiento. En esta etapa, las ventas personales por lo general tienen éxito

gracias a una distribución adecuada del producto.

Al llegar el producto a la etapa de madurez de su ciclo de vida, la

competencia se vuelva más dura y, por lo tanto, se recalca más la publicidad

persuasiva y de recordación. La promoción de ventas de nuevo entra en

escena, en la medida en que los vendedores tratan de incrementar su

participación en el mercado.

Toda promoción, en especial la publicidad, se reduce al entrar el producto

en la etapa de declinación. Sin embargo, es posible mantener las ventas

personales y la promoción de ventas, en el ámbito detallista.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

55

2.1.8.3. MERCADO META.

Un mercado meta caracterizado por la dispersión amplia de los clientes

potenciales, compradores muy informados y compradores constantes leales a la

marca, por lo general requiere una mezcla de promoción con más publicidad y

promoción de ventas y menos ventas personales. Sin embargo, en ocasiones

se necesitan las ventas personales aunque los compradores estén bien

informados y dispersos geográficamente.

A menudo, las compañías venden bienes y servicios en mercados donde

resulta difícil localizar clientes potenciales. Se puede utilizar la publicidad

impresa para ubicarlos.

2.1.8.4. TIPO DE DECISIÓN DE COMPRA.

La promoción también depende del tipo de decisión de compra; por

ejemplo, una decisión rutinaria o una compleja. Para las decisiones rutinarias de

consumo, como la compra de pasta de dientes o refrescos, la promoción más

efectiva atrae la atención a la marca o se le recuerda ésta al consumidor. La

publicidad y, en especial, la promoción de ventas son las herramientas

promocionales más productivas para las decisiones rutinarias.

Si la decisión no es rutinaria ni compleja, la publicidad y las relaciones

públicas ayudan a establecer la conciencia de bien o servicio.

Por el contrario, los consumidores que toman decisiones de compra

complejas participan más ampliamente. Confían en que una buena cantidad de

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

56

información les ayudará a tomar una decisión de compra. Las ventas

personales son muy eficaces para ayudar a estos consumidores a tomar

decisiones.

2.1.8.5. FONDOS DISPONIBLES.

El dinero, o su carencia, constituye sin duda el factor más importante en

la determinación de la mezcla de promoción.

Cuando hay fondos disponibles que permiten una mezcla de elementos

promocionales, es normal que la empresa trate de lograr el mayor rendimiento

del dinero para promociones, al mismo tiempo que reduzca al mínimo el costo

por contacto, o sea, el costo de alcanzar a un integrante del mercado meta. Por

lo general, el costo por contacto es muy elevado en el caso de las ventas

personales, relaciones públicas y promociones de ventas como regalar

muestras y hacer demostraciones.

En cambio, la publicidad nacional representa un costo muy bajo por

contacto en comparación con el número de personas que alcanza.

Es común que sea necesario hacer ajustes entre los fondos disponibles,

el número de personas del mercado meta, la calidad de la comunicación

necesaria y los costos relativos de los elementos de la promoción.

2.1.8.6. ESTRATEGIAS DE EMPUJAR Y JALAR.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

57

El último factor que afecta la mezcla de promoción es el hecho de que

existen las opciones de usar una estrategia de promoción de empujar y jalar.

Hay fabricantes que utilizan ventas personales enérgicas y publicidad industrial

para convencer a un mayorista o un detallista con el fin de que maneje y venda

su mercancía. Este enfoque se conoce como la estrategia de empujar.

A su vez, el mayorista con frecuencia debe empujar la mercancía hacia

delante y convencer al detallista a que la maneje. El detallista entonces utiliza la

publicidad, exhibiciones y otras formas de promoción para convencer al

consumidor a que compre los productos “empujados”.

En el otro extremo está la estrategia de jalar, que estimula la demanda de

consumo para obtener la distribución del producto. En lugar de tratar de vender

al mayorista, el fabricante que utiliza la estrategia de jalar enfoca sus esfuerzos

de promoción sobre los consumidores finales. En la medida en que éstos

comienzan a exigir el producto, el detallista ordena la mercancía al mayorista;

éste, al enfrentarse a una demanda cada vez mayor, finca un pedido para la

mercancía “jalándola” del fabricante.

2.1.9. MODELOS DE PLANES PROMOCIONALES.

2.1.9.1. MODELO SEGÚN McDANIELS (1998, p. 482).

Un plan de promoción es una secuencia dispuesta y diseñada con

cuidado en torno de un tema común y dirigida a objetivos específicos. A pesar

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

58

de que es posible establecer muchas direcciones específicas, la creatividad aún

juega un papel esencial. El plan de promoción incluye diferentes pasos:

A. Análisis de mercado

B. Identificación del mercado meta

C. Establecimiento de objetivos de promoción

D. Desarrollo de un presupuesto de promoción

E. Selección de la mezcla de promoción

A. Análisis de Mercado.

Debido a la complejidad creciente del mercado, se requiere una

investigación correcta para asegurar que el plan de promoción resulte efectivo.

La investigación identifica el mercado meta del productor y también

determinada los objetivos promocionales del plan. Se obtiene información por

medio de una investigación secundaria o una investigación primaria. La

investigación secundaria interna utiliza datos internos de la compañía, como

datos de ventas o acerca de la efectividad de los esfuerzos de promoción

anteriores, lo que permite al gerente de mercadotecnia contar con información

valiosa para promover una marca. Los secundarios externos están disponibles

en empresas que sin cesar realizan investigaciones y vende los resultados a

cualquier compañía dispuesta a pagar por ellas.

La investigación primaria o información reunida exclusivamente para un

problema de promoción inmediato, es necesaria para la planeación correcta.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

59

Sin embargo, la información de mercado no siempre está a disposición para un

nuevo producto o una categoría de producto.

B. Identificación del Mercado Meta.

Mediante la investigación de mercados se identificará explícitamente el

segmento del mercado que la compañía desea alcanzar con un plan de

promoción determinado, de acuerdo con criterios geográficos, demográficos,

psicográficos o de conducta. Es natural que el mercado meta sea aquel que con

mayor probabilidad compre el producto en un período determinado.

C. Establecimiento de los objetivos promocionales.

Los objetivos son el punto de arranque para cualquier plan de promoción.

Algunos objetivos de un gerente de mercadotecnia inclui rían la generación de

conciencia, el mejoramiento o cambio de la actitud de los consumidores

respecto del producto o servicio, el cambio del comportamiento de compras,

recordar el producto o incrementar el recuerdo del producto al consumidor.

Los objetivos de promoción deben centrarse en la etapa del consumidor

en la jerarquía de efectos o la etapa actual del comprador potencial en el

proceso de compras. El papel de promoción consiste en cambiar las actitudes e

intensiones del receptor hacia el bien o servicio, moviéndolo a través de la

jerarquía hacia una acción.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

60

Para ser efectivos, los objetivos de promoción tiene que cumplir con estos

cuatro criterios:

- Deben ser medibles y redactados en términos concretos.

- Deben basarse en una investigación sólida y señalar un público meta

bien identificado.

- Deben ser realistas

- Deben reforzar el plan global de mercadotecnia y relacionarse con los

objetivos específicos de mercadotecnia.

D. Desarrollo de un presupuesto para la promoción.

El presupuesto de promoción debe fijarse a tal grado que lleve al máximo

la rentabilidad y la recuperación de la inversión. Sin embargo, no es fácil aplicar

esta teoría porque exige el conocimiento del beneficiario actual en dinero que

resulta del esfuerzo de promoción.

- Asignación arbitraria y todo lo que usted pueda gastar.

La forma más fácil de establecer un presupuesto de promoción es simple

y sencillamente señalar una cantidad de dinero; a este método se le llama

asignación arbitraria. Muchas compañías utilizan el método arbitrario para fijar

su presupuesto de promoción, sin importar que el presupuesto que se asigne

sea o no suficiente para promover el producto con efectividad. El enfoque todo

el capital disponible es una forma de asignación arbitraria porque la

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

61

determinación de lo que es posible gastar se basa en muchos criterios

arbitrarios.

- Paridad competitiva.

La compañía asigna suficiente dinero para igualar los gastos de

promoción de la competencia. Quizá el problema más grande de esta técnica es

que pasa por alto la creatividad y la efectividad de los medios de comunicación.

Una ventaja del método de paridad competitiva es que obliga a la

empresa a examinar las acciones de los competidores.

- Porcentaje de ventas.

Este método suele empezar un porcentaje del total de ventas del año

anterior o una proyección de las ventas futuras para determinar los gastos de

promoción. El enfoque de porcentaje de ventas puede basarse en la venta por

productos; territorios o grupos de clientes. Su debilidad es que el presupuesto

se convierte en una consecuencia de las ventas, en lugar de determinarlas. Si

las ventas decrecen, también baja el presupuesto de promoción. Sin embargo,

la investigación ha demostrado que los anunciantes que mantienen su

presupuesto de promoción durante los períodos de ventas flojas logran mejores

ventas que los que no hacen. El enfoque del porcentaje de ventas también tiene

poca relación, si hay alguna, con los objetivos de promoción de la compañía.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

62

- Participación de mercado.

El enfoque presupuestal de participación de mercado calcula la

promoción necesaria para mantener o ganar cierta parte del mercado. Si una

compañía está satisfecha con su participación en el mercado, decidirá seguir

gastando la misma cantidad de dinero o el porcentaje que gastó en el pasado.

Si la empresa trata de incrementar su participación en el mercado, aumentará el

presupuesto para satisfacer esas metas.

- Objetivo y tarea.

Aunque este enfoque no es tan sencillo como los ya señalados, reclama

una lógica subyacente en gran medida más juiciosa para el establecimiento del

presupuesto. En primer lugar, la administración fija los objetivos; en segundo,

define las herramientas de comunicación necesarias para alcanzar tales

objetivos; y en tercero, se establece el presupuesto sumando los costos de las

actividades de promoción planeadas.

El enfoque de objetivo y tarea exige que la administración entienda la

efectividad de diversas herramientas de promoción; asimismo, supone que vale

la pena realizar el gasto para alcanzar los objetivos. La ventaja principal del

enfoque de objetivo y tarea es que incorpora de manera explícita la planeación

en el proceso de preparación del presupuesto.

E. Selección de la mezcla de promoción.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

63

Por último se selecciona la combinación de los elementos publicidad,

promoción de ventas, ventas personales y relaciones públicas- que se incluirán

en el plan de promoción global. La mezcla depende de factores como el tipo de

producto, la etapa del ciclo de la vida de éste, las características del mercado

meta, el tipo de decisión de compra, los fondos disponibles y las estrategias de

empujar o de jalar.

Suelen escogerse diferentes elementos para acercarse a los

consumidores en diferentes etapas de la jerarquía de efectos. Por ejemplo, las

relaciones públicas se usarían par crear una imagen empresarial positiva entre

los consumidores. La publicidad se enfocaría en la generación de una

conciencia de la empresa y el producto como complemento a las ventas

personales. La función de las ventas personales será la interacción con los

consumidores, la ampliación y explicación de los mensajes publicitarios y el

diseño del producto correcto para satisfacer las necesidades específicas de los

consumidores.

2.1.9.2. MODELO PROMOCIONAL SEGÚN BURNETT.

(1996, p. 9)

Este proceso comienza con una evaluación de oportunidades, la cual

señala la dirección para determinar objetivos promocionales específicos. La

estrategia promocional detalla cómo espera la organización lograr estos

objetivos.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

64

A. Determinar una oportunidad de promoción.

Condiciones que indican una oportunidad favorable para la promoción.

a. Tendencia favorable en la demanda. Siempre es más efectivo

realizar una promoción en dirección de la demanda real del consumidor y no en

contra de ella.

b. Fuerte diferenciación del producto. Si un producto se diferencia muy

bien de los que ofrece la competencia, la tarea de una promoción efectiva se

facilita.

c. Cualidades ocultas del producto . Las cualidades ocultas del

producto, o no muy obvias como el sabor de los alimentos, la seguridad de los

automóviles y las capacidades de las computadoras personales, representan,

con frecuencia oportunidades promocionales.

d. Existencia de motivos emocionales de compra. Algunas

compañías han secado ventaja de la característica emocional implícita en ellas

y han logrado la respuesta del público a temas como el amor, la familia y el

dolor humano.

e. Recursos adecuados. Si una compañía no tiene dinero para la

promoción, no existe una oportunidad promocional. Los presupuestos pequeños

sugieren un uso predominante de la venta personal. Los presupuestos grandes

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

65

permiten la utilización adicional de publicidad, promoción de ventas y

propaganda.

Para identificar oportunidades promocionales, un gerente de promoción

debe observar tres áreas generales. Un área está conformada por los

elementos de comunicación; producto, precio y canal de distribución; es decir,

aunque estos elementos no son parte de la promoción per se, forman la base

de buena parte de lo que se dice a través de las promociones.

Una segunda área, en la cual se buscan oportunidades de promoción, es

el macroambiente, el cual incluye tendencias demográficas, sociales y

culturales.

La tercera área está constituida por el cliente. Las necesidades y los

gustos de los consumidores varían de manera constante como resultado de los

cambios en las circunstancias individuales y en la cultura local.

B. Determinar los objetivos promocionales.

La mayor parte de los objetivos promocionales se pueden trazar hacia

objetivos corporativos de marketing o hacia problemas particulares de

marketing.

Existe una tendencia a creer que la función de promoción es hacer

publicidad o vender. Sin embargo, los objetivos de promoción deberán ser más

específicos y variados. La mayor parte de los objetivos de promoción se

agrupan en una de las cinco categorías siguientes:

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

66

- Crear conciencia, asegurándose de que el consumidor sabe quién es

la compañía.

- Crear entendimiento y comprensión al suministrar información

clave, útil en la toma de decisiones.

- Crear cambios de actitud, al tratar temas o motivos hacia los cuales

los consumidores tienen sentimientos fuertes.

- Crear cambios de comportamiento, comenzando por el

principalmente pasivo de llamar a un número gratuito para solicitar información

acerca de la compra de un producto.

- Crear refuerzos, al ofrecer premios tangibles e intangibles al

consumidor para lograr elecciones favorables.

Si se consideran estos cinco tipos de objetivos promocionales junto con

las herramientas de promoción, existe una evidencia histórica de que ciertas

herramientas son mejores para lograr ciertos tipos de objetivos.

C. Organizar (la empresa) para la promoción.

Cada vez que se desarrolla un conjunto nuevo o revisado de objetivos

promocionales, debe evaluarse la organización existente para determinar si

puede alcanzar estos objetivos.

Si un objetivo de promoción pretende establecer contacto personal con

clientes potenciales, una compañía puede encontrar que necesita vincular

varios vendedores a la organización.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

67

D. Seleccionar la audiencia.

Seleccionar la audiencia apropiada es una de las partes más importantes

de la estrategia promocional. Un mensaje promocional que se envía a la

audiencia equivocada está condenado al fracaso. Los mensajes promocionales

deberán dirigirse hacia un objetivo específico para el cual se diseña todo el

programa de marketing.

Para que el gerente de promoción diseñe en forma adecuada la audiencia

objetivo apropiada, como un producto de partida es necesario familiarizarse con

el producto, determinar quién utiliza, cómo se utiliza y quién influye en su

compra y empleo.

E. Seleccionar el mensaje.

Determinar con exactitud qué decir a la audiencia escogida es un proceso

importante y difícil. La clave es el tema. Por ejemplo, los vendedores que

trabajan para Jonn Deere en la venta de implementos agrícolas han pregonado,

por más de 100 años, el tema de “calidad, servicio, integridad” a todos sus

cliente. El tema debe incluir las más importantes necesidades y deseos de las

audiencias objetivo. Debe enviarse con claridad y de manera oportuna.

F. Seleccionar la mezcla promocional.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

68

Existen cuatro formas comunes de promoción: publicidad, venta personal,

relaciones públicas y promoción de ventas. La utilización de estas cuatro

herramientas de manera que ayude los objetivos promocionales, se denomina

mezcla promocional.

Determinar la mezcla promocional más efectiva es difícil. De hecho, para

las pequeñas empresas o aquellas que tienen una clara necesidad de realizar

sólo la venta personal o la promoción de ventas, el concepto de mezcla es

errónea. La gerencia no sabe el alcance exacto que logrará en las metas del

programa de marketing con la ayuda de publicidad, venta personal o cualquier

otra herramienta promocional.

A pesar de las ventajas y las desventajas asociadas con todas las

herramientas promocionales, hasta cierto punto cada una de ellas puede

sustituirse por cualquiera de las otras. Es decir, en una situación particular

varias herramientas pueden tener el potencial de lograr el mismo objetivo.

El resultado de la etapa de la mezcla promocional es un listado de

enunciados sobre la manera como se empleará cada uno de sus componentes.

G. Determinar un presupuesto.

Para determinar su presupuesto se utiliza una variada gama de

herramientas, ninguna de las cuales es infalible.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

69

De manera ideal, el presupuesto no deberá entrar en el proceso de

planeación de la promoción hasta después de que se hayan tomado las

principales decisiones estratégicas, el presupuesto suele ser el punto de partida

del proceso y todo depende de la cantidad que se fije.

Sin importar si el presupuesto se ha predeterminado o no, una parte

importante de esta etapa es distribuir las cantidades de dinero que se han de

invertir en cada uno de los componentes promocionales que se identificaron en

el paso 6.

Con frecuencia, el presupuesto final será mucho mayor que la cantidad

que la compañía pretende invertir.

H. Implementar la estrategia promocional.

El éxito de cualquier estrategia promocional depende, principalmente, de

qué tan bien se implementa.

La implementación misma incluye tres etapas separadas; en la primera,

el gerente de promociones y sus asociados deben tomar decisiones específicas

acerca de todos los elementos del plan, entre los cuales se incluyen determinar

medios, fechas, plazos, tamaños, talento, fotógrafos, artistas y cronogramas de

producción. El gerente de promoción debe asegurarse de que todas las

decisiones puedan implementarse y que haya personal para cada tarea; debe

hacer una revisión, para asegurarse de que todas las decisiones se

implementen de manera correcta.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

70

Una compañía puede dirigir muchos tipos de campañas promocionales y

realizar varias a la vez. Una firma puede realizar una campaña a nivel local,

regional o nacional y una campaña puede tener varias audiencias objetivo:

consumidores, intermediarios y accionistas, por ejemplo. Una campaña puede

durar una semana, un mes, un año o más, aunque la duración media de una

campaña común es de tres a seis meses; en cualquier caso, el tema de la

campaña deberá reflejar los objetivos de la misma y expresar los beneficios del

producto o los atributos sobresalientes.

Una compañía exitosa combina los esfuerzos de todos los grupos

interesados. El programa de publicidad consta de una serie de anuncios

relacionados entre sí, oportunos y pausados con especial cuidado. El esfuerzo

de la venta personal se ajusta cuando los vendedores explican y demuestran

los beneficios del producto que se resaltan en los anuncios. Los vendedores

están informados a cabalidad sobre la parte publicitaria de la campaña: Los

vendedores también informan a los intermediarios de marketing acerca de la

campaña y los convencen para incorporarse dentro de su esfuerzo de

marketing.

Para cada campaña se preparan nuevos materiales de exposición que

reflejan los anuncios y las presentaciones empleadas, para así maximizar el

impacto de la campaña en el punto de venta. El personal responsable de las

actividades de distribución física garantiza la disponibilidad de cantidades

adecuadas del producto en todos los puntos pertinentes, antes del inicio de la

campaña.

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

71

I. Medir los resultados y emprender las acciones correctivas

necesarias.

Para medir los resultados de la promoción deben realizarse tres tareas: la

primera es establecer los estándares para la efectividad promocional; esto

significa que el planificador del mercado debe comprender con claridad y

exactitud qué se trata de alcanzar con la promoción. Para los propósitos de la

medición, los estándares deben determinarse en términos específicos y, si es

posible, cuantitativos. En segundo lugar, debe controlarse el desempeño real de

promoción, para lo cual es usual realizar experimentos en los cuales excluyan o

controlen los efectos de otras variables. El tercer paso para medir la eficiencia

promocional es comparar el desempeño frente los estándares. Al hacerlo,

teóricamente es posible determinar los métodos de promoción más efectivos.

Una vez que se evalúa la estrategia de promoción, esta información entra a

hacer parte de la evaluación del plan total de marketing. Entonces, el gerente

de marketing puede establecer prioridades en las diferencias y determinar la

acción correctiva para cada caso.

Como se pudo observar, los modelos de planes promocionales expuestos

por McDaniels y Burnett en líneas generales y persiguen el mismo objetivo ; que

es el de promocionar o dar a conocer un servicio o producto, donde primero se

debe seleccionar el mercado objetivo (personas a quien se desea enviar el

mensaje), se establecen objetivos promocionales, se desarrolla el presupuesto

y por último se selecciona la mezcla de promoción.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

72

Asimismo la fundamentación teórica expuesta incluye una disertación

acerca de las más importantes concepciones de los servicios que se han

formulado en la actualidad.

2.2. DAR A CONOCER.

Como se mencionó en párrafos anteriores la promoción tiene como

principal objetivo divulgar información acerca de los programas y servicios que

ofrece una empresa haciendo que los clientes lo conozcan en una forma más

efectiva.

La combinación promocional facilita el cumplimiento de dicho objetivo ya

que permite informar, persuadir y recordar a los consumidores la existencia de

la empresa y los servicios que ofrece. Esto con el fin de influir en los

sentimientos y comportamientos del consumidor.

Por otro lado la Promoción es la herramienta principal para Dar a

Conocer cualquier producto y/o servicio. Esto se logra a través de la

información constante hacia el mercado objetivo, donde se trasmite de manera

clara y sencilla las características y atributos más resaltantes del bien.

Toda empresa por muy pequeña que ésta sea debe darse a conocer para

poder penetrar en el mercado y pasar a formar parte de la competencia o de la

exclusividad. Dichas empresas cuando se inician, por ende deben buscar la

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

73

manera más idónea para llegar al consumidor y al mismo tiempo deben conocer

la naturaleza del producto o servicio que están ofreciendo.

2.2.1. SERVICIOS.

Lamb, Hair y McDaniels (1998, p. 328), definen el “servicio como el

resultado de la aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personas u

objetos”.

Los servicios se refieren a un hecho, un desempeño o un esfuerzo que no

es posible poseer físicamente.

Stanton (1988, p. 554) afirma que “los servicios son las actividades

separadas, identificables e intangibles que satisfacen las necesidades y no

están necesariamente ligadas a la venta de un producto o servicio. Para

producir un servicio puede o no requerirse el uso de productos tangibles”.

De acuerdo a lo expuesto por Pride (1997, p. 366) “El servicio es un

producto intangible que comprende una acción, una ejecución o un esfuerzo

que no puede poseerse físicamente”.

Según lo reseña Kotler (1996 p. 764) “Servicio es la actividad o el

beneficio que una parte puede ofrecer a otra y, en esencia, es intangible y no

deriva en la posesión de nada”.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

74

Tomando en cuenta lo anteriormente planteado por los autores, los

servicios se definen como un bien intangible ya que los mismos son

consumidos, más no poseídos y además son un esfuerzo de una acción

realizada que a su vez satisface las necesidades del consumidor.

Dicha satisfacción es el elemento fundamental de la noción del servicio.

Sin embargo el consumidor se siente satisfecho a través de un gran número de

factores objetivos y subjetivos que percibe al momento de adquirirlo.

2.2.2. IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS.

El mercado de servicio actualmente ha tomado gran relevancia en las

últimas décadas, ya que es una consecuencia del desempleo causado por el

desarrollo tecnológico y por la modernización de las técnicas que lo ha

conllevado a que el mismo alcance una mayor participación de los servicios en

el mercado.

En el aspecto práctico las empresas de servicios buscan no sólo la

calidad del mismo, sino la idea y las expectativas que el comprador tiene acerca

de él.

El resultado del creciente desarrollo de los servicios busca ofrecer a los

consumidores una mejor calidad y beneficio, de esta manera cubrir las

necesidades del consumidor.

2.2.3. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

75

Cobra y Zwarg (1991 p. 6) afirma que existen seis características básicas

de los servicios.

2.2.3.1. LOS SERVICIOS SON MÁS INTANGIBLES

QUE TANGIBLES.

Un producto es un objeto, algo palpable; el servicio es el resultado de un

esfuerzo, de una acción. Cuando el servicio es vencido, no hay, como regla

general, nada para ser mostrado que sea tangible los servicios son consumidos

pero no pueden ser poseídos.

2.2.3.2. LOS SERVICIOS SON SIMULTÁNEAMENTE

PRODUCIDOS Y CONSIMIDOS.

Los servicios son generalmente producidos y consumidos al mismo

tiempo al dar una clase, el profesor produce un servicio Educacional que el

estudiante va consumiendo. Los servicios son usualmente vendidos, después

son producidos y consumidos simultáneamente.

2.2.3.3. LOS SERVICIOS NO PUEDEN SER ALMACE -

NADOS.

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

76

Una características del servicio es que él, una vez producido, debe ser

consumido no hay posibilidad al contrario del producto, de que él pueda ser

almacenado para la venta y consumo futuro.

2.2.3.4. LOS SERVICIOS SON ESTANDARIZADOS Y

UNIFORMES.

Los servicios se basan en personas o equipos, pero el componente

humano no es el que prevalece y por esa razón queda muy difícil que él pueda

ser producido siempre de manera uniforme y estandarizada.

2.2.3.5. EN GENERAL NO PUEDEN SER PROTE -

GIDOS POR PATENTES.

Los servicios son fácilmente copiados y difícilmente puede ser protegido

por patentes. Por esta razón es importante que el servicio disfrute de una

imagen de marca, diferenciándose de los similares estratégicamente.

2.2.3.6. ES DIFÍCIL ESTABLECER SU PRECIO.

Como el servicio se apoya en el trabajo humano los costos de producción

varían, pues son estipulados subjetivamente por quien lo produce.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

77

Cabe destacar que las características establecidas por los autores

demuestran la diferencia que existe entre el producto y servicio. Por lo tanto es

necesario distinguir el servicio como resultado del servicio anexado a un

producto. Además los productos son casi siempre de lo tangible a lo intangible.

De esta manera, las características ayudan a identificar cuando es un

servicio y que requieren de un trato mercadotécnico específico para ser

comercializado.

2.2.4. PROGRAMA ESTRATEGICO PARA LA MERCADO -

TECNIA DE SERVICIO.

Implementar un programa estratégico para las empresas de servicio,

resulta un poco difícil debido a las características que presentan los mismos.

Pero igual que en la mercadotecnia de producto, la gerencia debe definir metas

de mercadotecnia y seleccionar sus mercados metas y a su vez la gerencia

debe diseñar las estrategias que se van a implementar para cautivar al mercado

que desea llegar para cumplir las metas, tácticas y estrategias fijadas.

Para el análisis de los mercados meta, la planeación y desarrollo del

servicio, el precio, distribución y promoción.

Asimismo Kotler (1981 p566), afirma que el análisis de los mercados

metas tiene la tarea de analizar los mercados meta de una empresa es

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

78

esencialmente la misma, ya sea que la empresa venda un producto o un

servicio.

Los comercializadores de los servicios deben entender los componentes

de población e ingresos (los factores demográficos) en la forma en que afectan

el mercado de los servicios.

Además deben tratar de determinar en cada segmento del mercado,

porque los clientes compran determinados servicios. Los factores psicológicos,

Sociológicos, influencias de grupos pequeños. La planeación y desarrollo del

servicio, la gerencia debe seleccionar las estrategias adecuadas en relación

con: primero los servicios que serán ofrecidos, segundo la amplitud y

profundidad de la mezcla de servicios ofrecida y tercero lo que es necesario

hacer si tal es el caso en lo que se refiere a los tributos de los servicios, como la

marca y la garantía.

El precio de los servicios es igual para los productos, los precios con

costo añadidos sirven para las industrias de servicios reglamentadas, así como

para los servicios de reparación en los que el ingrediente principal es la mano

de obra directa y al cliente se le cobra por hora. En otros servicio los precios se

determinan con la base en la demanda y la competencia.

Los canales de distribución para los servicios tradicionales, la mayoría

han sido vendidos directamente del productor al usuario. No se utilizan

intermediarios cuando el servicio no se puede separar del vendedor, o cuando

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

79

el servicio se crea y se comercializa simultáneamente. El uso de intermediario

es otra forma de ampliar la distribución.

En cuanto a la promoción de los servicios se implementan las ventas

personales, la publicidad y otras formas de promoción se utilizan externamente

en la mercadotecnia de los mismos. Sin embargo, es muy difícil crear un

programa promocional alrededor de las ventajas intangibles de los servicios. Es

mucho más fácil vender algo que se puede ver, sentir y demostrar.

2.2.5. MERCADOTECNIA DE SERVICIO.

La mercadotecnia de servicios consiste en la realización de las

actividades comerciales que dirigen el flujo de servicio del fabricante o

proveedor al comerciante o consumidor, tomando en cuenta las características

específicas que poseen los servicios debido a su carácter de intangibilidad, e

identificando las necesidades, deseos y preferencias del mercado, lo que a su

vez determina qué servicio se deberá ofrecer.

La mercadotecnia de servicio se aplica de acuerdo a las características

que presentan los mismos. Todos esas actividades comerciales que utilizan las

organizaciones son las que integran un programa de mercadotecnia de servicio

la cual hacen llegar los servicios al consumidor, logrando brindar una buena

calidad para poder satisfacer las necesidades del cliente.

2.2.6. CALIDAD DE SERVICIO.

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

80

Según lo reseña Pride y Ferrel (1997, p. 379) la calidad del servicio se

define como la percepción que tienen los clientes sobre que tan bien un servicio

satisface o excede sus expectativas.

Del mismo modo Santesmases (1996, p. 854) afirma que la calidad del

servicio es la estrategia de diferenciación de la organización que supone el

cumplimiento efectivo de una serie de aspectos en la prestación del servicio

tales como; la fiabilidad, competencia, agilidad, cortesía, credibilidad y

seguridad; y que tal cumplimiento sea percibido por los usuarios de los servicios.

Tomando en cuenta lo planteado por Pride y Santesmases, la calidad del

servicio se logra cuando existe una relación entre las expectativas del cliente y el

servicio prestado, a partir de ese momento se puede evaluar significativamente

los servicios para lograr de esta manera satisfacer las necesidades del

consumidor.

La calidad de servicio es un factor imprescindible ya que a través de ésta

las empresas adquieren credibilidad en cuanto a sus servicios, realza la

percepción de valor de los clientes, levanta la moral y afianza la lealtad de los

empleados y los clientes.

Es por ello que las empresas deben regirse por estos lineamientos de

calidad de servicio, como en el caso particular de la Clínica de Asma y Alergias

que presta un servicio de atención médica especializada, la cual busca satisfacer

a los clientes brindando calidad en su servicio.

La calidad actualmente es entendida como la satisfacción de las

expectativas y requerimientos del cliente. Dicha satisfacción está dada por la

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

81

brecha entre el nivel de beneficios percibidos por el producto y las expectativas

que se creó el cliente antes de consumir el producto.

La satisfacción o insatisfacción dependerá del tamaño de la brecha: si es

muy grande, es decir, si el nivel de beneficios percibidos es muy bajo en

comparación con la expectativa, entonces hay insatisfacción; en caso contrario

hay satisfacción con el producto.

La buena reacción por parte del consumidor produce dos beneficios muy

importantes: uno, mayor lealtad hacia la empresa, y dos, comunicación verbal

positiva de los clientes actuales hacia los potenciales, es decir, éstos se

convierten en herramientas de propaganda al recomendar ampliamente producto

y/o servicio.

La satisfacción orientada hacia la calidad requiere el suministro de

beneficios que excedan y no que simplemente cubran las expectativas del

cliente; y para lograr este objetivo es necesario enfocar algunas dimensiones de

la calidad:

1. Desempeño; que se define como las característi cas básicas de operación del

producto y/o servicio.

2. Características; son rasgos complementarios especiales que mejoran la

utilización del producto y hacen de su uso una experiencia agradable.

3. Confiabilidad; es el nivel en el cual el producto satisface los requerimientos

establecidos.

4. Durabilidad; es definido como el tiempo de uso que se le da al producto antes

de reemplazarlo.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

82

5. Calidad Percibida; es la calidad que se deduce de la reputación de la

compañía.

2.2.7. DIMENSION DE LA CALIDAD DE SERVICIO.

Según Berry y Parasuraman (1993, p. 20) existen varias dimensiones que

influyen en la evolución de la calidad del servicio.

1. Confiabilidad: Capacidad de prestar el servicio prometido con seguridad y

correctamente.

2. Recursos Tangibles. Aspecto de los recursos materiales, equipos, personal y

materiales de comunicación.

3. Diligencia: Voluntad de ayudar a los clientes y de prestar el servicio

rápidamente.

4. Garantía: Conocimientos y cortesía de los empleados y su capacidad de

infundir confianza.

5. Empatía: capacidad de prestarle a los clientes atención individual y cuidadosa.

Estas dimensiones constituyen todas aquellas expectativas que deben ser

cubiertas al momento de prestar el servicio.

Es importante para las organizaciones llevar a cabo este programa de

evaluación ya que a través de ellos (dimensiones), determinan en que áreas los

servicios se encuentran en un bajo nivel, es decir, detectar las fallas para luego

determinar las estrategias que se van a implementar en dicha área para

mejorarlas.

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

83

La confiabilidad es una de las prioridades para los clientes a la hora de

adquirir un producto o servicio. Es por ello que las empresas deben brindar la

mayor confiabiliadad posible para que el cliente se sienta seguro y lograr de esta

manera que el mismo (cliente) no escoja la competencia.

La mejor oportunidad que tienen las empresas para demostrar la

excelencia es a la hora de prestar el servicio, ya que es en ese momento que la

misma (empresa) entra en contacto con el cliente y/o usuario.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

v ESTRATEGIA.

Es un plan básico de acción amplia por medio del cual una organización

pretende conseguir sus metas.(Stanton, 1986, p. 37)

v ESTRATEGIA PROMOCIONAL.

Es un plan para el uso óptimo de los elementos que lo conforman:

publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y ventas personales.

(Lamb, Hair y McDaniels, 998, p. 460)

v INTANGIBILIDAD.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

84

Características de los servicios ya que no es posible tocarlos, verlos

probarlos, escucharlos o sentirlos en la misma forma que se hace con los

productos. (Lamb, Hair y McDananiels, 1998, p. 333)

v MARKETING DE SERVICIO.

Parte especial del marketing que se aplica a los servicios por sus

especiales características (intangibilidad, inseparabilidad, implicaciones del

usuario, variabilidad, carácter perecedero y distribución directa). (Santesmases,

1996, p. 354)

v MERCADO.

Es un conglomerado de personas que tienen necesidades de productos,

dentro de una clase de producto, y cuentan con la capacidad, la disponibilidad y

la autoridad para comprar tales productos. (Pride y Ferrel, 1997, p. 235)

v MERCADOTECNIA.

Es un sistema de actividades de negocios diseñados para planear, fijar

precios, promover y distribuir algo de valor, bienes y servicios que satisfagan

necesidades para el beneficio del mercado y sus consumidores. (Stanton, 1986,

p. 7)

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

85

v MERCADO META.

Es un grupo de clientes hacia el que la organización trata de orientar sus

esfuerzos de mercadotecnia. (Kotler, 1991, p. 82)

v MEZCLA MERCADOTECNICA.

La mezcla mercadotécnica se refiere a una mezcla distintiva de estrategias

de producto, distribución, promoción y precios diseñada para producir

intercambios mutuamente satisfactorios con un mercado objetivo, lo que da

lugar a las “cuatro Ps”. (Lamb, Hair y McDaniels, 1998, p. 39 y 40)

v MEZCLA PROMOCIONAL.

Combinación de métodos promocionales que se utilizan para promover un

producto específico. (Pride y Ferrel, 1997, p. 542)

v PLANIFICACIÓN.

La planificación es el proceso de anticipar hechos y determinar

estrategias con el fin de alcanzar los objetivos de la organización en el futuro.

(Lamb, Hair y McDaniels, 1998, p. 24)

v PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Page 71: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

86

La planificación estratégica se define como el proceso gerencial de

acoplar los recursos de la organización con sus oportunidades de mercado a

largo plazo. (Stanton, 1988, p. 24)

v PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADO.

La planificación estratégica de mercado es un documento escrito o

anteproyecto para implementar y controlar las actividades de marketing de una

organización. (Pride y Ferrel, 1997, p. 700)

v PROMOCIÓN.

La promoción significa comunicarse con individuos, grupos u

organizaciones para facilitar directa o indirectamente intercambios al informar y

persuadir a una o más audiencias para que acepten los productos de una

organización. (Pride y Ferrel, 1997, p. 534)

v PROMOCIÓN DE VENTAS.

Diseñada para reforzar y coordinar las ventas personales con esfuerzos

publicitarios. La promoción de venta incluye actividades como la colocación de

exhibiciones en las tiendas, celebrar demostraciones comerciales y distribuir

muestras, premios y cupones. (Stanton, 1986, p. 478)

Page 72: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

87

v PUBLICIDAD.

Es la utilización de unos mensajes informativos a través de unos medios de

comunicación con el fin de infundir en las audiencias el deseo de poseer y

utilizar determinados productos. (Martínez y Jiménez, 1993, p. 125)

v RELACIONES PÚBLICAS.

Amplio conjunto de actividades de comunicación que se utiliza para crear y

mantener ralaciones favorables entre la organización y su público; como clientes,

empleados accionistas, funcionarios gubernamentales y sociedad en general.

(Pride y Ferrel, 1997, p. 580)

v SERVICIOS.

Es la aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personas, animales

u objetos. Los servicios son intangibles, no se pueden percibir por los sentidos,

son perecederos y no se pueden almacenar. (Santesmases, 1996, p. 880)

v VENTA PERSONAL.

Es una comunicación personal pagada que busca informar a los clientes y

persuadirlos a comprar productos en una situación de intercambio. (Pride y

Ferrel, 1997, p. 542)

Page 73: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

88

4. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES.

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL.

Estrategias Promocionales.

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

La estrategia promocional es un plan para el uso óptimo de los

elementos que lo conforman: publicidad, relaciones públicas, promoción de

ventas y ventas personales. (Lamb, Hair y McDaniels.1998, p. 460).

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

La variable Estrategia Promocional, tomará como parámetro indicadores

tales como: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. Continuará con

la Identificación del Mercado Meta, Perfil Demográfico, Información, Preferencia

de Medios, Ventajas Diferenciales, Competencia, Expectativas, Necesidades,

Percepción de los Clientes, Lealtad a la empresa, Confiabilidad del Servicio,

Credibilidad del Servicio, Garantía del Servicio y Empatía.

Asimismo tomará en cuenta aspectos como: Relación Costo / Beneficio,

Opinión en cuanto al Personal, Capacidad de Respuesta, Atención Oportuna,

Comunicación Directa, Frecuencia de Uso, Beneficios, Recursos Disponibles

dentro de la Empresa, Rentabilidad, Recuperación de la Inversión y Estándares

para Evaluar la Efectividad del Plan.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

89

Finalmente se concluye con la medición de Publicidad, Promoción,

Ventas Personales, Relaciones Públicas, Mercadeo Directo y Control de la

promoción.

Page 75: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

90

Page 76: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

91

Page 77: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

92

Page 78: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES.virtual.urbe.edu/tesispub/0032606/cap02.pdfpromocional para proyectar la imagen del Centro Lago Mall a sus usuarios potenciales de la ciudad

93

4.4. DEFINICION NOMINAL.

Dar a conocer los servicios

4.5. DEFINICION CONCEPTUAL.

Cuando una empresa está establecida y aún no ha dado a conocer el

servicio que presta, es necesario saber cual es el grado de conocimiento que

tienen los clientes acerca de la empresa y del nivel de servicio que presta.

Para ello es importante saber cual es el nivel de información que estos

(clientes) tienen. La procedencia de esa información, si existe algún

conocimiento acerca de la empresa y si hay algún tipo de identificación con la

misma. (Pride y Ferrel 1997)

4.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

La variable Da a Conocer los Servicios, tomará en cuenta indicadores

tales como:

1. Conocimiento acerca de la Clínica.

2. Nivel de información que tienen los clientes con respecto a la Clínica.

3. Procedencia de la información.

4. Identificación de la Clínica.

5. Conocimiento de otras Clínicas.

6. Opinión de los Clientes.