8
DEBER DE PROYECTO CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES REALIZADAS CON RESPECTO AL PROBLEMA BUSCAR EN ARCHIVOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN ESCRIBIMOS SOLO CUANDO SE REALIZO Y LOS AUTORES. A continuación se exponen algunas tesis ya realizadas por diversos autores, las cuales están relacionadas con el problema investigado, entre éstas las siguientes: Arroyo y Soares (2002), desarrollaron un trabajo de investigación sobre los juegos recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas en los estudiantes del 5° grado de Educación Primaria de la Escuela "Juan Lucio Soto Jeremías" en Perú. La metodología empleada en el estudio in comento fue el método general, el método científico y como método específico el experimental. Los resultados en dicho trabajo señalaron que la aplicación de los juegos recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas es de vital importancia, puesto que las sesiones de aprendizaje se convierten en prácticas con dinamismo, amenas y fundamentalmente socializadoras. Duran (2003), desarrolló un trabajo de investigación denominado: "Actividades lúdicas para favorecer el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar". La metodología empleada en el estudio in comento obedeció a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva, abordando a 14 docentes a quienes se les

Capitulo ii marco teorico

  • Upload
    rouse

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marco teorico

Citation preview

DEBER DE PROYECTO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES REALIZADAS CON RESPECTO AL PROBLEMA

BUSCAR EN ARCHIVOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN ESCRIBIMOS SOLO CUANDO SE REALIZO Y LOS AUTORES.

A continuación se exponen algunas tesis ya realizadas por diversos autores, las cuales están relacionadas con el problema investigado, entre éstas las siguientes:

Arroyo y Soares (2002), desarrollaron un trabajo de investigación sobre los juegos recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas en los estudiantes del 5° grado de Educación Primaria de la Escuela "Juan Lucio Soto Jeremías" en Perú.

La metodología empleada en el estudio in comento fue el método general, el método científico y como método específico el experimental.

Los resultados en dicho trabajo señalaron que la aplicación de los juegos recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas es de vital importancia, puesto que las sesiones de aprendizaje se convierten en prácticas con dinamismo, amenas y fundamentalmente socializadoras.

Duran (2003), desarrolló un trabajo de investigación denominado: "Actividades lúdicas para favorecer el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar". La metodología empleada en el estudio in comento obedeció a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva, abordando a 14 docentes a quienes se les aplicó por medio de la técnica de la encuesta un instrumento de recolección de datos por un cuestionario escrito cuya aplicación a través de un muestreo simple al azar permitió la obtención de información que fue debidamente tabulada y analizada cuantitativamente.

Los resultados obtenidos en dicho trabajo señalaron que: los docentes no utilizan las actividades lúdicas como herramienta para favorecer el desarrollo psicomotor en niños preescolares; poseen poco conocimiento sobre los elementos bases de la psicomotricidad; existe una deficiente dotación de recursos para el aprendizaje en los preescolares estudiados para facilitar la realización de diversas actividades lúdicas y que pocos docentes detectan alteraciones en el desarrollo psicomotor de los niños al no propiciar o estimular el área motora para percibir sus logros, entre otros.

Tales razones precisaron la propuesta de un manual dirigido a los docentes con el propósito de brindarles alternativas de trabajo para orientar a nuevas tareas en la planificación tomando en cuenta las actividades lúdicas para favorecer el área psicomotriz de los niños.

Gispert (2010), desarrolló un trabajo de investigación sobre la implementación de actividades físico-deportivas y recreativas para niños y niñas de 4 a 6 años de vida en las guarderías del Municipio Atures, Estado Amazonas. El objetivo general consistió en realizar esta propuesta, los objetivos específicos fueron los siguientes: desarrollar un diagnóstico sobre la orientación y trabajo metodológico que se realiza en las guarderías; profundizar en las limitaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje que caracterizan esta etapa; diseñar una propuesta de actividades físico-recreativas para la formación y desarrollo de las habilidades motrices básicas; implementar bases de un plan de acción para un adecuado proceso de intervención en las guarderías. La metodología empleada fue un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo.

Los resultados obtenidos señalaron que el trabajo carece de orientación metodológica, limitaciones objetivas que afecta el proceso formativo.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.-

Aprendizaje.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos

factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los

valores y principios que se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del

aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar

parte después como base para los aprendizajes posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe

estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje)

Movimiento.

El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que

experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de

referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de

referencia, describiendo una trayectoria. Para producir movimiento es necesaria una

intensidad de interacción o intercambio de energía que sobrepase un determinado

umbral.

(http://fisiklnag.galeon.com/)

Aprendizaje en Movimiento

Cuando nos movemos, nuestro cerebro permanece atento y, a la vez, sumergido en un

río de ideas. Controlamos nuestro entorno, posibles obstáculos, otras personas, la direc-

ción que seguimos y la respuesta de nuestro cuerpo. Nuestra mente opera en varios ni-

veles, consciente e inconsciente, y somos capaces de meditar sobre asuntos abstractos a

la vez que reaccionamos a una corriente constante de estímulos.

La actividad física está muy ligada a los procesos creativos. Nos devuelve a nuestros

orígenes como especie, antes de esta era sedentaria, cuando empezamos nuestro camino

como primates curiosos y tuvimos ideas innovadoras al tiempo que nos desplazábamos

de un lugar a otro recolectando, huyendo de nuestros depredadores o corriendo tras la

cena. Sin dejar de movernos, inventamos el fuego, el lenguaje, las herramientas y la or-

ganización social. (http://www.fundacioncreate.org/2015/04/09/aprendizaje-en-movi-

miento/)

Desarrollo.

Es el crecimiento intelectual que se adquiere mediante el ejercicio mental del aprendiza-

je de la enseñanza empírica.

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madu-

rez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como senti-

mientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una

madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va de-

sarrollando en todas sus dimensiones.

Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos

Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con

la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.

Proceso de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofísicas

de un organismo, desde su gestación hasta la madures. Es un proceso continuo que em-

pieza con la vida.

Proceso de transformación de una cualidad, que contribuye a perfeccionar a un indivi-

duo, ya sea mental o social. (http://www.definicion.org/desarrollo)

Pensamiento.

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por me-

dio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son produc-

tos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o

bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el

análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte,

hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

(http://definicion.de/pensamiento/)

Creatividad.

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo,

visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea,

concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión

más que acción. 

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona

va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cam-

bio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados

positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunida-

des para el uso de la imaginación. experimentación y acción.

La sinéctica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es de-

sarrollar la creatividad y la productividad. (Aguirre)

Pensamiento Creativo.

El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que

resulten diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea

fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de

pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas.

La buena noticia es que el pensamiento creativo es algo que usted puede estimular y entrenar. Algunos seres humanos nacen con una habilidad natural para desarrollar pensamiento creativo, mientras que otros deben esforzarse para lograrlo. Sin embargo, es posible para cualquier persona transformarse en un gran pensador creativo tanto habiendo nacido con este don natural o bien trabajando en ello. La realidad es que es usted mismo quien tiene la llave para adoptar el pensamiento creativo y aplicarlo a sus quehaceres cotidianos. (http://www.ciberautores.com/pensamiento-creativo)

Desarrollo del Pensamiento Creativo.

Podemos definir el pensamiento creativo como la habilidad para inventar ideas origina-

les para cumplir metas. La fuente del pensamiento creativo es nuestra imaginación.

Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos,

significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión.

Ser creativo significa ver la realidad de forma diferente, peculiar, de modo distinto a los

demás. (http://alfonsocb.blogspot.com/2008/09/el-pensamiento-creativo.html)