Capítulo II TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CARRETRA

Citation preview

CAPTULO II

PROYECTO: CARRETERA OLLANTAYTAMBO OCCOBAMBA TRAMO PUCARA LIRIGUYOC CAP. II - 2

CAPITULO II

ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE RUTA

2.1. INTRODUCCION

Un aspecto importante en el trazo de carreteras viene a ser el estudio de reconocimiento de ruta, como primera etapa, de la zona comprendida entre los puntos inicial y final. Con el levantamiento de una o ms trazas posibles y el anlisis de cada uno de stos itinerarios con todo detalle, nos determinar la ruta ms conveniente a adoptar para el estudio definitivo de la carretera; sta etapa, es la de mayor cuidado donde prevalecen los factores socio-econmicos y alterna la experiencia tcnico profesional, de lo que depender el xito del proyecto.

Los estudios de reconocimiento para la definicin de la ruta ms conveniente, fueron realizados desde la Quebrada Tunquimayo hasta el Casero de Liriguyoc.

2.2. OBJETIVO

Seleccionar entre las rutas posibles la ms favorable para llevar por ella el trazo definitivo de la carretera.

En las rutas en estudio, determinar los puntos de paso de las cadenas de montaas, de los cursos de agua, poblaciones, etc.

Reunir datos necesarios para fijar las caractersticas topogrficas y geolgicas, la naturaleza del uso actual y futuro de la tierra y el costo aproximado.

El reconocimiento de ruta, trata de proyectar un camino directo entre los terminales que siguiendo las irregularidades y accidentes del terreno presente una solucin con el propsito de unir dos puntos con una va; la decisin de usar una u otra margen de un valle, vencer un desnivel, elegir las abras; son factores, entre otros, que obligan a fijar los determinantes secundarios que condicionan la ubicacin de una faja de terreno que contendr el posible eje de la carretera; haciendo uso de la mayor cantidad de datos posibles (cartas geogrficas, estudios geolgicos, levantamientos topogrficos y aerofotogrficos).

Como resultado del reconocimiento, queda determinada la direccin general de trazo y limitada la zona de estudio a la faja de terreno que se extiende entre los referidos puntos de paso.

2.3. MTODOS DE RECONOCIMIENTO

2.3.1. RECONOCIMIENTO DE RUTA MEDIANTE ESTUDIOS FOTOGRAMETRICOSConsta de cuatro partes: proyecto, fotografa, apoyo terrestre y fotoplano. Aunque todas las fases suelen merecer igual atencin, la primera suele considerarse como la ms importante, dependiendo de sta el xito o fracaso, y la ganancia o prdida del trabajo proyectado. Facilita una mayor precisin en las distancias y la posicin relativa de los puntos, comprende ahorro de tiempo y sin la necesidad de que el personal se encuentre en campo.

Para el presente proyecto, este mtodo tiene un valor relativo debido a la espesa vegetacin existente, siendo necesario un recorrido por tierra para precisar detalle, adicionalmente debido a la falta de fotografas areas de la zona, no se ha podido llevar a cabo por lo que representa una limitante inicial del estudio.

2.3.2. RECONOCIMIENTO DE RUTA A PARTIR DE LAS CARTAS NACIONALES

Las cartas nacionales son un medio comn de ayuda en el levantamiento de caminos, a menor escala proporcionan la informacin necesaria de las diversidades del terreno existentes en la zona de estudio; en l se pueden apreciar de un modo general las posibles rutas del trazo de carretera siendo necesarias confrontar in situ, nos dan tambin alturas y longitudes de las zonas pero son de poca precisin.

La zona de estudio est comprendida en las Cartas Nacionales de Quebrada Honda (26r-2445), Urubamba (27r-2444); en una escala de 1:100,000 realizado por el Instituto Geogrfico del Per.

2.3.3. RECONOCIMIENTO DE RUTA MEDIANTE RECORRIDOS POR TIERRA (in situ)

Es un estudio de campo y medio de verificacin de las condiciones determinadas en gabinete. Este mtodo generalmente se emplea para zonas con frondosa vegetacin, para obtener una exacta descripcin del terreno.

Este trabajo es rpido y expeditivo que sirve para aumentar el conocimiento de las rutas planteadas previamente. Fue necesario llevar a campo las cartas geogrficas, planos de la zona confeccionados con anterioridad, instrumentos para obtener datos necesarios como brjula, altmetro, eclmetro, podmetro y poder determinar de puntos de paso importantes de las rutas estudiadas.

Se tom la mayor cantidad de datos posibles tiles que permita apreciar, la importancia de las rutas en estudio tales como: poblaciones a atravesar, puntos de paso obligados, valores de los terrenos por hectreas si hubiese expropiacin, calidad de suelos, distancias recorridas, alturas, rumbos, etc, siendo un mtodo de mayor costo y sacrificio de personal.

La metodologa seguida ha realizado los siguientes pasos: Por la ruta previamente fijada en las cartas nacionales; en centros poblados por donde se ha recorrido, se ha recabado sugerencias de personas conocedoras de la zona brindndonos mayor informacin, no tcnica pero necesaria para idealizar las posibles dificultades y ayudas que pudieran concretizar nuestras expectativas.

Se ha realizado los recorridos por toda la zona de influencia de la carretera y a medida de las observaciones se ha ido eliminando las diversas rutas y localizado de mejor manera rutas posibles de acceso, teniendo en cuenta datos tcnicos, hidrolgicos, geolgicos y de cada localidad que pudieran determinar un definitivo trazo.

Reunida la informacin de ayuda y visita a campo, observando zonas crticas, se complement con el estudio de gabinete de la zona comprendida entre los terminales establecidos, considerando los siguientes detalles fsicos:

Negativos: como reas de cultivo valiosas, embalses, lneas de servicio pblico, zonas pantanosas, etc.

Positivos: Propios del terreno, son los puntos ms bajos de las lomas, cruces convenientes de corrientes de agua, etc. Es decir, trata de evitar al mximo los detalles negativos y aprovechar al mximo los detalles positivos.

2.3.3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRIMERA ALTERNATIVA

Pucar - San Pablo - Mazuchaca - Juquichaca Liriguyoc (cuadro 2.01)El estudio de reconocimiento se inicia en el kilmetro 00, donde existe un hito de concreto, siendo punto de partida para la continuacin de los estudios definitivos del tramo Ollantaytambo - Ocobamba y lograr empalmar.

La primera alternativa de estudio, se encuentra a una altura de 1,860 m.s.n.m. la zona de Pucar con vegetacin frondosa, pasando por las Quebradas de Carmen Pata, Danzantilluyoc, Leonchayoc, sector que presenta terrenos de cultivo.

Se contina, hasta llegar a la quebrada de Ichu Chico, de vegetacin escasa y terreno con roca suelta de pendientes fuertes; la margen izquierda del riachuelo, posee un terreno con material suelto y conglomerado donde se desea ubicar el pontn de 11.00 m de luz, y la margen derecha de tramo corto en roca fija y material suelto hasta llegar a la quebrada de Ichu grande donde se prev la construccin de un pontn de luz de 9.00 m, la zona posee una vegetacin frondosa hasta llegar a la zona de San Pablo pero no existen zonas de cultivo agrcola.

En San Pablo, ubicado a 2,122 m.s.n.m, se cruza el Ro Occobamba previendo un puente con una luz de 30.00 m, a lo largo de todo el tramo existe una vegetacin media y presencia de terrenos agrcolas en un 40%. Se prev tambin la construccin de alcantarillas en este tramo y un badn, en el sector de Inismayo, hasta llegar al Sector de Mazuchaca y cruzar el Ro Ocobamba con un puente de 22.00 m de luz.

El tramo contina ascendiendo, se prev la construccin de badenes de ancho variable en las quebradas de Cascarillayoc, Chulcuschayoc, Lambranniyoc, donde existe terreno agrcola de un 25%. Al ingresar a la quebrada de Lambranniyoc se realizan desarrollos con la finalidad de lograr mayor altura debido a la proximidad con el cauce del Ro Occobamba, hasta encontrar la quebrada de Lluychayoc en su punto obligado de paso en el que se prev un pontn de 6.00 m de luz, a partir del cual la vegetacin es menos densa hasta llegar a Juquichaca ubicada a 2,520.00 m.s.n.m. con la construccin de un puente de 20.00 m de luz apoyado en roca fija. No existen reas de cultivo; y hasta llegar a Liriguyoc ubicado a 2,825.00 m.s.n.m. posee una vegetacin escasa con clima bajo los 12C con vientos fros y pendientes fuertes.

2.3.3.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA

Pucar - Mazuchaca - Juquichaca Liriguyoc (Cuadro N 2.02)

Toma aproximadamente, los primeros 9.00 km del primer trazo hasta llegar a la zona de San Pablo por donde continua por la margen izquierda del ro Ocobamba por un terreno escarpado con roca fija aproximadamente en 2.5km con escasa vegetacin; las pendientes pronunciadas del terreno imposibilitan el acceso inmediato a la zona, sta geologa se presenta a lo largo del recorrido de todo el ro por dicha margen hasta llegar a Mazuchaca.

Esta alternativa presenta continuidad con el primer trazo a partir de Mazuchaca hasta llegar al poblado de Liriguyoc.

En sta alternativa se eliminan los dos puentes de cruce sobre el ro Ocobamba, pero el trazo atraviesa por zona rocosa.

Tiene una longitud aproximada de 26.80 km.

2.3.3.3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA TERCERA ALTERNATIVA

Pucar - San Pablo -Mazuchaca - Sacrachayoc - Champacorota - Juquichaca Liriguyoc (Cuadro N 2.03)

Esta alternativa aprovecha el trazo de la primera alternativa hasta el km 13+00 aproximadamente, donde continua por la margen derecha del sector de Mazuchaca, atraviesa terrenos de cultivo favorables que en la actualidad no son empleados.

El terreno por sta margen es variable, presenta terreno inestable y roca suelta hasta llegar al sector de Sacrachayoc, atravesando quebradas por donde el caudal que discurre es mximo, con bolonera de arrastre fuerte y en donde la construccin de un puente sera riesgoso.

En la quebrada del Sacrachayoc presenta en la margen derecha terreno suelto mientras que en la parte izquierda presenta una conformacin rocosa muy accidentada con escasa vegetacin a lo largo de toda la margen derecha del ro Occobamba en una longitud aproximada de 1.5km, hasta llegar al Sector de Champacorota donde se presentan pequeas quebradas vivas, con pendientes moderadas, presencia de roca suelta y material suelta con vegetacin abundante sin presencia humana a lo largo de toda sta zona.

Al llegar a la cota 2,585 frente al sector de Juquichaca se toma como punto obligado de paso para cruzar el ro Ocobamba, con un puente de 30.00 m de luz, a partir del cual se trazan desarrollos para poder continuar a lo largo de la margen izquierda del ro, hasta empalmar a la zona de Liriguyoc.

Se tiene una longitud aproximada de 27.30 km de longitud.

(Vase anexo 01 para los diversos cuadros)

2.4. SELECCIN DE RUTA

En la carta nacional se debe remarcar la ubicacin de los determinantes primarios y secundarios que estn constituidos por los puntos obligados de paso, topografa y dems caractersticas del terreno que signifiquen obstculos, llegando a definir lneas o croquis de la ubicacin aproximada de las vas.

Los criterios de seleccin de la ruta ms favorable dependen de muchos factores: Primeramente, el tcnico: la primera alternativa de menor longitud, con la construccin de dos puentes que en comparacin al costo de la segunda alternativa resulta ptimo y de menor costo. Con pendientes menores del 5% y tramos de descanso sin la necesidad de forzar pendientes ni trazos de curvas de volteo continuas, que puedan provocar la inestabilidad del terreno, superposicin de plataformas y por consiguiente disminucin de velocidades de recorrido.

Esta primera alternativa pasa por zonas adyacentes a terrenos favorables a la agricultura y formacin de asentamientos humanos.

Desde el punto de vista econmico, sta primera alternativa, tambin resulta favorable por ser el de menor costo, siendo las otras dos de mayor costo por presencia de roca fija y construccin de mayores obras de arte que encarecen la obra.

En lo que respecta al aspecto social, la carretera no busca una recuperacin inmediata de la inversin a efectuar, pero tiene como nico propsito el servir a la comunidad, uniendo pueblos aledaos y ser una ruta alternativa para el transporte de productos del valle como de Yavero y del Occobamba, por sta zona hacia mercados locales y regionales, incrementando tambin su desarrollo del rea de influencia de la zona del proyecto y brindando de servicios bsicos a los pobladores; siendo necesaria la intervencin del Estado, en la contribucin del beneficio de los pueblos.

CUADRO COMPARATIVO DE RUTAS

CARACTERISTICAS1ra. RUTA2da. RUTA3ra. RUTA

Longitud Total

Pendiente promedio

Nmero de puentes

Nmero de pontones

Nmero de badenes

Material suelto

Roca fija

Roca suelta25.5 Km

4%

2

3

6

60%

20%

20%26.8 km

5%

0

4

4

50%

35%

15%27.3 Km

5%

3

6

5

50%

25%

25%

PRESUPUESTO PRELIMINAR

Se han realizado cuadros preliminares de costos para cada trazo, presentados en los cuadros nmeros 2.04, 2.05, 2.06;(Vase Anexo 01) complementando con estudios de campo, se ha dado por elegir la ruta de la primera alternativa como trazo definitivo del Proyecto de Carretera Ollantaytambo Occobamba.

ALTERNATIVAPRESUPUESTO (n.s.)

PRIMERA3888,599.00

SEGUNDA4302,339.98

TERCERA4311,445.13

PERFIL BAROMETRICO DE LA RUTA ELEGIDA

Representa el perfil longitudinal aproximado de la ruta elegida, teniendo como datos principales la distancia recorrida y las altitudes tomadas con el altmetro, los que se muestran en el cuadro correspondiente.

LUGAR

DISTANCIACOTADIFERENCIAPENDIENTE

PARCIALACUMULADATERRENODE ALTURA%

m.m.m.s.n.m.m.

Sector Pucar (Carmen Pata)0.00.01,860.00.0

Sector Pucar1,750.01,750.01,890.030.01.7%

Sector Ichu Chico2,300.04,050.02,066.6206.67.7%

Sector Ichu Grande3,300.07,350.02,140.1280.12.2%

Sector San Pablo3,500.010,850.02,122.6262.61.6%

Quebrada Inismayo2,100.012,950.02,238.0378.05.5%

Quebrada Mazuchaca1,800.014,750.02,297.9437.93.3%

Chullcuschayoc550.015,300.02,308.8448.82.0%

Lambranniyoc3,500.018,800.02,432.5572.53.5%

Quebrada Lluychayoc1,450.020,250.02,454.0594.01.5%

Quebrada Juquichaca1,100.021,350.02,514.7654.75.5%

Casero Liriguyoc4,100.025,450.02,825.0965.07.6%

2.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Un estudio de reconocimiento en campo visualiza ampliamente el tipo de terreno por el que va a recorrer un trazo, define la mejor ruta suponiendo ste, un estudio detallado y empleo mayor de tiempo que hacen posible su determinacin con mayor precisin suponiendo economa y garanta de ejecucin.

2. Los factores ms importantes que afectan al trazo de una carretera son: el trfico, el aprovechamiento o la explotacin de la zona y el relieve del terreno. Uno de los primeros pasos a darse en stos reconocimientos es ponderar de modo expeditivo la probable importancia relativa de stos factores, para que la informacin respectiva est de acuerdo con tal importancia. Siempre se debe recoger informacin suficiente que determine la mejor decisin.

3. En zonas con abundante vegetacin, queda concluir la ineludible necesidad de realizar un recorrido por tierra para la obtencin de una acertada ruta de recorrido de la carretera.