14
 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Capitulo III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis instrumentasion, instrumentista

Citation preview

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

Diseo de la investigacin

Investigacin de Campo:

Fidias G Arias, (2006): la investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes. De all sus carcter de investigacin no experimental.

El desarrollo de esta investigacin se fundament en una investigacin de campo ya que se requiri de la presencia de los investigadores en las reas de la empresa potabilizadora vila 2000 C.A. ubicada en la zona rural de naricual, Barcelona estado Anzotegui, la estructura fsica de la empresa fue el centro de investigacin ya que se encontr la informacin necesaria y as dar una respuesta a las problemticas que se encontraron en las reas de trabajo.

TIPO DE INVESTIGACIN

Investigacin proyectiva:

Jackeline Hurtado. (2010): la investigacin Proyectiva intenta proponer soluciones a una situacin determinada a partir de un proceso previo de investigacin, para ello implica pasar por los estadios: explorar, describir, comparar, explicar, predecir y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta.

Se llevo a cabo la investigacin de tipo proyectiva, ya que se busco mejorar las condiciones de trabajo, mediante la implementacin de un diseo de sistema de control de presin en una red de agua de un sistema contra incendio en la planta potabilizadora vila 2000 C.A, en donde explique el paso a paso de las actividades, con el objetivo de garantizarles a los trabajadores un buen ambiente de trabajo.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Tcnicas

Jacqueline Hurtado (2000). Establece que son procedimiento y actividades que le permiten al investigador obtener la informacin necesaria para dar respuesta a las preguntas de investigacin.

Observacin directa

Segn Tamayo y Tamayo (1999). Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observacin, consiste en reconocer y anotar hechos sin recurrir a la ayuda de medios tcnicos especiales.

La observacin directa permite alcanzar en su totalidad todos los resultados arrojados por el problema que se abordo adems esta tcnica es muy flexible y fcil de realizar.

Investigacin Documental

Segn la universidad nacional abierta (1996): es aquella que se basa en la consulta de diferentes fuentes de informacin o documentacin, tales como: libros, manuales, guas, entre otros; los cuales suministran las informacin necesaria para el desarrollo de la investigacin.

Esta tcnica nos permitir revisar las fuentes escritas como libros, manuales, leyes, facilitando de esta manera dar informacin acerca de los procedimientos de trabajo seguro como elemento fundamental garantizando el mayor de los recursos en el rea del diseo de un sistema de control de presin en una red de agua de un sistema contra incendio en la planta potabilizadora vila 2000 C.A.

INSTRUMENTOS

Segn Arias Fidias (1999). Son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin: fichas, formatos de cuestionarios, gua de entrevista, grabadoras.

Guin de Observacin

A travs de esta tcnica se pudo observar los diferentes aspectos y situaciones de riesgo existentes en las actividades que realizan los trabajadores de la planta potabilizadora de agua potable vila 2000 C.A, en sus distintos puesto de trabajos distribuido en reas operacionales o no operacionales, que sirvieron de base para la investigacin, permitiendo el conocimiento de las problemticas en el espacio de trabajo para corregirlas y mejorarlas.

Guin de entrevista

Segn Arias Fidias. (1999), el guion de entrevista es una tcnica de recoleccin de informacin a partir de un formato previamente elaborado, el cual deber ser respondido de forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforman una lista de preguntas previamente organizadas. Este instrumento nos aporto la ayuda necesaria para finiquitar la investigacin, porque se formularon unas preguntas a los trabajadores que laboran en las reas operacionales y no operacionales en la planta potabilizadora vila 2000 C.A.

Matriz de anlisis

Segn Sabino Carlos (1999). Constituyen el segmento del contenido de mensajes (informacin que son categoras, entre ellas las palabra, el teme, el tem, el personaje y las medidas de espacio y tiempo.

Se elaboro este instrumento para reflejar de manera analtica cada uno de los puntos encontrados, ubicando de esta manera los criterios ms importantes que existen y luego se analizaran para darle mayor fluidez al desarrollo del tema en estudio.

UNIDAD DE ANLISIS

Segn Sabino Carlos A. (2002). Establece que la unidad de anlisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que se va a ser objeto especifico de estudio, en una medicin y se refiere al que o quien es objeto de inters en una investigacin.

En este proyecto la unidad de anlisis est representada por un diseo de un sistema de control de presin en un red de agua de un sistema contra incendio buscando con ella analizar todos los riesgos y peligros potenciales presentes, para tomar las medidas preventiva y correctiva, para de esta manera controlar monitorear y estandarizar los sistema de presiones.

Anlisis y presentacin de los resultados

Anlisis cualitativos.

Segn Arias Fidias G. (1999). Es la actividad necesaria para la fundamentacin de las conclusiones, como proporciones que reflejan los conocimientos obtenidos sobre los fenmenos estudiados.

Los resultados se presentaron a travs de cuadros y formatos los cuales permitirn detallar y estudiar las actividades actuales del diseo de un sistema de control de presin en una red de agua de un sistema contra incendio en la planta potabilizadora de agua vila 2000 C.A.

GUION DE OBSERVACION

Segn Tamayo y Tamayo (1999). Es un instrumento para recopilar las informaciones originadas de los datos encontrados en el contacto directo con el rea de estudio.

Diseo de un Sistema de Control de Presin en la Red de Agua Contra Incendio de la Empresa Potabilizadora vila 2000 C.A.

Elaborado por: Gaspar Flores, Jess Cedeo

Aspectos para la recoleccin de la informacin.Selecciones algunos de los tems propuestos:

Si (si su respuesta es afirmativa)No (si su respuesta es negativa)N/A (si su respuesta no aplica al interrogante establecido)

1.- El sistema de control presin usted cree que tiene desviaciones?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

2.- Considera usted que realiza las actividades correctas en sistema de control de presin?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

3.- Cree usted que las actividades del sistema de control presin en el sistema contra incendio funciona apropiadamente?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

4.- Considera usted que cuentan con un buen sistema de agua contra incendio?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

5.- Conoce los riesgos y consecuencias de no contar con un sistema contra incendio optimas condiciones?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

6.- Cree usted que las tuberas, accesorios y equipos reciben su respectivo mantenimiento de acuerdo a la necesidad de la red de agua contra incendio?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

7.- Usted est de acuerdo en que la planta debe tener un sistema contra incendio?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

8.- Se siente usted seguro desarrollando sus actividades laborables en condiciones de tener un sistema contra incendio inerte?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

9.- Usted considera importante un sistema de control de presin es vital en la red de agua suministradora a el sistema contra incendio?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

10.- Considera usted que el sistema contra incendio necesita un nuevo diseo de sistema de control de presin?

SI ( ) NO ( ) N/A ( )

Matriz de Anlisis

Segn Sabino Carlos (1999). Constituyen el segmento del contenido de mensajes (informacin que son categoras, entre ellas las palabra, el teme, el tem, el personaje y las medidas de espacio y tiempo.

.Diseo de un Sistema de Control de Presin en la Red de Agua Contra Incendio de la Empresa Potabilizadora vila 2000 C.A.

Elaborado por: Gaspar Flores, Jess Cedeo

PARTE I:Situacin actual del Sistema de Control de Presin en la Red de Agua Contra Incendio.

Sistema de control de Presin. Est operativo? , Cul es su condicin? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

PARTE II:Red de agua contra incendio

Condiciones: Fsicas y estructurales optimas? Funcionamiento: Opera adecuadamente? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

PARTE III:Fallas

Sistema de control Que inconvenientes presenta? Red contra incendio Presenta daos ?Opera debidamente? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

PARTE IV:Diseo del sistema de control

equipos e instrumentos: Qu es instrumental es necesario para el diseo? Acciones: Qu trabajo es requerido para su diseo? Recursos: Existen los recursos para su diseo? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________