Capítulo III Pablo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONALNCLEO LARADIVISIN ACADMICADEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN

5/5

ESTRATEGIAS DE GESTIN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO PARA EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA) NCLEO LARA

Barquisimeto, octubre 2014REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONALNCLEO LARADIVISIN ACADMICADEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN

ESTRATEGIAS DE GESTIN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO PARA EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA) NCLEO LARA

Profesora Autores: Ismenia SuarezDaz Duleymar C.I 21.503.375Medina Pablo C.I 18.334.507 Snchez Gnesis C.I 21.140.672Seccin: 6D07

Barquisimeto, octubre 2014

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Naturaleza de la Investigacin

El presente trabajo se enmarca en un modelo de investigacin cuantitativo al respecto, Salazar y Trejo (2004) expresan: El paradigma cuantitativo posee una concepcin global positivista, hipottica, deductiva con nfasis en la objetividad orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales. (p.77). Es decir, el paradigma cuantitativo dan respuestas a las interrogantes de la investigacin, a travs de la recoleccin y el anlisis de datos, en base a una medicin numrica y el uso de estadsticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en la poblacin, establecido bajo la concepcin deductiva que va de lo general a lo particular, de un conocimiento extenso de una generalidad.Comment by Landerxtremo: daLa metodologa cuantitativa segn Miguel (1998), es aquella que se dirige a recoger informacin objetivamente mesurable (p. 63). Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de caractersticas, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el realismo, empirismo lgico, mtodo estadstico deductivo predeterminado y estructurado.As mismo, el nivel de la investigacin fue descriptivo puesto se indago acerca de las caractersticas de la poblacin descubriendo y analizando los rangos ms significativos de la muestra. Esta investigacin permiti obtener informacin del estado actual del fenmeno en estudio. Por lo tanto, se precis la naturaleza de una situacin tal como existe en el momento en que se produce, para luego compararlo con los resultados finales. Segn Sabino (2002):La preocupacin primordial de la investigacin descriptiva radica en describir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criterios sistemticos para descartar los elementos esenciales de su naturaleza. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada (p.58) Comment by Landerxtremo: comentar la citaFinalmente, la investigacin descriptiva en palabras de Acevedo (1998), dice que:Se tratan de obtener informacin acerca del fenmeno o procesos para describir implicaciones, sin interesarse mucho o poco en conocer su origen o causa de la situacin. Fundamentalmente dirigida a das una visin como opera y cules son sus caractersticas, (p.352).

De acuerdo con lo expuesto, se afirma que el objetivo general de una investigacin de tipo descriptivo radica en descubrir algunas caractersticas fundamentales de un conjunto homogneo de fenmenos, utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto la estructura del comportamiento.

Diseo de la investigacin

En cuanto al diseo y modalidad se enmarca en un estudio de campo, puesto que se obtienen los datos directamente del lugar donde ocurre el fenmeno de estudio. A tal efecto cabe mencionar que el Manual de Trabajos de Grado de especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador UPEL (2006) entiende la investigacin de campo como: El anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. (p. 14).

Al respecto, Sabino (1992) expresa que: La investigacin de campo se basa en informaciones o datos primario obtenidos directamente de la realidad La presente investigacin es guiada a profundizar un hecho que ha sido ampliamente estudiado, como es la bsqueda de estrategias, de modo que se observa, se profundiza y se describe la realidad a fin de establecer su procedimiento. Comment by Landerxtremo: (p. ) Poblacin y MuestraPoblacin

Para Hernndez, Fernndez y Baptista, "una poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (p. 65). Es la totalidad del fenmeno a estudiar, donde las entidades de la poblacin poseen una caracterstica comn la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.Respecto a la poblacin, Rodrguez y Pea. (2005), expresan que: Est conformada por todos los elementos que constituyen el sujeto de estudio. Se refiere al conjunto para el cual sean validad las conclusiones que se obtengan. Es decir, es la totalidad de elemento de estudio que presenta similitud en sus caractersticas, para esta investigacin.La Universidad Nacional Abierta (UNA) (1991, p. 272).seala: Poblacin son todas las unidades de investigacin que seleccionamos de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ellos los datos recolectados. En este sentido se puede expresar que la investigacin se llev a cabo entre el personal administrativo de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada ncleo Lara y estudiantes del 6to semestre de Administracin Gestin Municipal, los cuales alcanzaron un nmero de alumnos distribuidos de la siguiente manera: 3 seccin del sexto semestre con un total de 33 estudiantes y del personal administrativo con un total de 30 personas.A saber: Poblacin del personal administrativo de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada ncleo Lara y estudiantes del 6to semestre de Administracin Gestin Municipal

Cuadro N 3PERSONAL ADMINISTRATIVO ESTUDIANTES

1033

1033

1033

Total 30Total 99

La poblacin est conformada por los estudiantes de los cuales se obtuvo informacin pertinente, por considerar que son entes involucrados en el hecho de estudio.

MuestraEn el caso de la muestra, Ballestrini (1997) seala que: La muestra es una parte de la poblacin, o sea, un nmero de individuos u objetos relacionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. (p.99) Lo que quiere decir que la muestra es la seleccin de un nmero determinado de la poblacin que ser el objeto de estudio. Para esta investigacin se toma en consideracin una muestra representada por el 50% definida con la explicacin de la siguiente frmula: FM = n / N Donde FM = Fraccin de Muestra.n = PoblacinN= Nmero de componentes de la muestra.Entonces FM = 50/99FM = 0,50 que representa el 50% de la poblacin. Es decir, que la poblacin ser:Muestra de la Poblacin de Personal Administrativo de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada ncleo Lara y estudiantes del 6to semestre de Administracin Gestin Municipal.Cuadro 4Personal AdministrativoEstudiante

1550

Tcnicas e Instrumentos de Recopilacin de Datos

Las tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos son los medios que se utilizan para obtener la informacin. Al respecto Hurtado (1998) seala: La seleccin de la tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos implica determinar por cuales medios y procediendo el investigador obtendr la informacin necesaria para alcanzar los objetivos de la investigacin. (p.55). Por ello resulta de gran importancia la eleccin precisa de las tcnicas e instrumentos que permitan el logro del objetivo planteado.

TcnicaPara la presente investigacin se obtendr los datos a travs del uso de la tcnica de la encuesta. En este sentido, Sabino (1997) expresa: Es una forma de interaccin social donde el investigador se sita frente al investigado y le formula preguntas a partir de cuyas respuestas habrn de surgir los datos de inters. (p.23).De esta manera los datos que se obtengan de la aplicacin de esta tcnica, sern registrados y analizados posteriormente, para as redactar o aportar las recomendaciones y conclusiones establecidas por los investigadores.

InstrumentoEsta investigacin se basa para la obtencin de datos en el instrumento del cuestionario. Al respecto Palella y Martins, (2003) expresa: Un instrumento es cualquier recurso del cual pueda valerse el investigados para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin.(p.119). En este orden de ideas, el uso del cuestionario permitir la obtencin informacin relevante sobre rasgos como personalidad, conducta y caractersticas individuales o colectivas. En cuanto al cuestionario, Hernndez (1998) seala que: Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o varias variables. (p.122). Es decir, el cuestionario medir a travs de las variables utilizadas en la investigacin.

Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de DatosSegn Mndez, (1998) es el proceso que se inicia por la identificacin de cada una de las partes. En este punto se describen las distintas tcnicas lgicas (persuasin, conjetura, observacin,), o estadsticas (representativas o inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. As de esta manera, se confrontan estos resultados con los planteamientos expuestos en el marco terico, a fin de determinar su veracidad. Ello reafirmar la interpretacin de la informacin obtenida en la realidad objeto de estudio. Los datos obtenidos en el desarrollo de la investigacin se sometieron a clasificacin y registro. Posteriormente se interpretaron mediante el uso de tcnicas lgicas de anlisis y sntesis.