38
CAPITULO IV RESULTADOS Analizar y establecer las características que conforman los criterios de diseño del sistema de abastecimiento de agua con la finalidad de detallar los componentes del mismo. El sector la Unión está ubicado en la parroquia Chirica al final de la calle Caroní su ubicación geográfica queda ubicada dentro de los siguientes límites: Norte: calle las flores Sur: Av. Cisneros Este: sector 4 de febrero Oeste: Calle los corales. De acuerdo a las recopilaciones de los habitantes más antiguos del sector, se dice que la posesión de estas tierras que hoy día forma parte del sector la unión se

Capitulo IV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitulo 4 calculo de aguas balncas

Citation preview

Page 1: Capitulo IV

CAPITULO IV

RESULTADOS

Analizar y establecer las características que conforman los criterios de diseño del sistema de abastecimiento de agua con la finalidad de

detallar los componentes del mismo.

El sector la Unión está ubicado en la parroquia Chirica al final de la

calle Caroní su ubicación geográfica queda ubicada dentro de los siguientes

límites:

Norte: calle las flores

Sur: Av. Cisneros

Este: sector 4 de febrero

Oeste: Calle los corales.

De acuerdo a las recopilaciones de los habitantes más antiguos del

sector, se dice que la posesión de estas tierras que hoy día forma parte del

sector la unión se hizo en el año de 1999 en el gobierno del presidente Hugo

Chávez, la cual tiene un periodo de ser habitada de 17 años. Estas terrenos

eran tierras baldías utilizadas por las personas para el desecho de basura y a

la vez eran utilizadas por los maleantes para cometer sus fechorías, aunque

eran tierras de propiedad de la CVG. Los residentes de aquel entonces se

apoyaron en la desaplicación del artículo 471 del código penal, norma que

Page 2: Capitulo IV

sancionaba la práctica de las invasiones en Venezuela para de esta forma

comenzar las construcciones de sus viviendas.

Criterios básicos para el diseño de un Sistema de Abastecimiento de agua

Población de diseño.

Es necesario estimar la demanda futura de una población, ya que es

el principal elemento para el diseño de un sistema de abastecimiento de

agua. De esta manera es preciso predecir esa población futura, para un

número de años en el futuro. Existen varios métodos para estimar esas

poblaciones a continuación definiremos unos de ellos.

Método de Comparación Gráfica

Consiste en hacer una comparación de manera grafica de la población

en estudio y de otras tres poblaciones del país con determinadas

características. El método supone que la población en cuestión tendrá una

tendencia de crecimiento similar al promedio del crecimiento de las otras

tres, después de que se haya sobrepasado el límite de la población base (el

último censo de la población estudiada)

Método de Crecimiento Lineal

Este método se basa en considerar que la relación entre el aumento de

la población dP y el intervalo de tiempo dT es invariable e independiente del

tamaño de la población, es decir:

dpdT

=Ka

Integrando entre los límites de último censo (uc) y censo inicial (ci) se tiene:

Page 3: Capitulo IV

Ka=Puc−Pci

T uc−Tci

Donde:

Ka = Pendiente de la recta

Puc = Población de último censo

Tuc = Año del último censo

Pci = Población del censo inicial

Tci = Año del censo inicial

La población futura vendrá dada por la ecuación:

Pʄ = Puc + Ka * (Tʄ - Tuc)

Donde:

Pf = Población proyectada

Tf = Año de la población

Método Geométrico

Este método se basa en considerar que la relación entre el aumento de la

población es proporcional al tamaño de esta En este caso el patrón de

crecimiento es el mismo que el de interés compuesto, el cual se expresa así:

Pʄ = Puc *(1+Kg) (Tʄ - Tuc)

Despejando,

Kg= (Pf /Puc)1/(Tf-Tuc)-1

Donde:

Kg : Factor de proporcionalidad

Page 4: Capitulo IV

Método de las densidades de saturación

En este método generalmente se dibuja un plano en pequeña escala

de la población y se señalan las diferentes zonas en colores distintos. Las

áreas se obtienen por procedimiento geométrico o con el planímetro, las

superficies deben expresarse en hectáreas.

Las densidades necesitan cierto criterio y experiencia del lugar, sin

embargo en MINDUR, en la dirección del Planeamiento Urbano de Caracas

presenta los diferentes planos rectores de las principales Áreas

Metropolitanas del país con las diferentes densidades de saturación de la

ordenanza de zonificación del municipio respectivo.

La población futura de cada zona es el producto cifra correspondiente a lo

descrito anteriormente y se puede obtener mediante la siguiente ecuación.

P = d * A

Donde:

P = Población, (hab)

d = Densidad de Población, (hab/Ha)

A = Área, (Ha)

Aforos de Cauces de Agua

Conocer el volumen de agua que circula por los cursos naturales, las

acequias, los canales o el que se descarga de las tuberías, es de mucha

importancia para el regante, sobre todo si quiere hacer un uso racional de

este recurso. Ello permite determinar la superficie que se puede regar, la

cantidad de agua que se está aplicando en un momento dado, la magnitud

de los excedentes, etc.

Métodos de Aforo

Page 5: Capitulo IV

Existen muchos modos de medir caudales para riego, algunos de los

cuales son sencillos y fáciles de realizar. Estos métodos se agrupan en

directos e indirectos

Métodos Directos

Como su nombre lo indica consiste en determinar directamente el

volumen o el caudal de una corriente, es decir, el volumen de agua que pasa

por una sección en la unidad de tiempo

Q=Vt

Q =Caudal (L/s)

V = Volumen (L)

T =Tiempo(s)

El caudal se puede medir por varios procedimientos, algunos de los cuales

se explican a continuación:

a. Volumétrico: Consiste en medir el volumen de agua que se recoge en un

recipiente durante un tiempo dado el volumen del recipiente (baldes,

tambores, tanquillas, etc.) se divide por el tiempo que tarda en llenarse. Este

método es adecuado cuando el gasto es pequeño, como el que sale de la

boquilla de un aspersor. Por el contrario, este método no se puede utilizar en

caudales grandes, ya que el recipiente se llena en muy pocos segundos y se

cometen errores en la medición. (Ver Figura 1)

Page 6: Capitulo IV

Figura 1 Aforo Volumétrico

b. Gramimétrico: Este procedimiento se basa en la equivalencia de que un

litro de agua pesa un kilogramo. Por lo tanto, al dividir los kilogramos de agua

recogidos, entre el tiempo que tarda en llenarse el recipiente, se obtiene

directamente el número de litros por unidad de tiempo.

Métodos Indirectos

Se fundamenta en el principio de que el caudal de líquido que pasa

por una determinada sección es igual al producto de la velocidad del fluido

multiplicado por el área de la sección que esta atraviesa, es decir:

Q=A x V

Donde:

Q= caudal (m3 /s)

A= área (m2)

V= velocidad (m/s)

Los métodos indirectos se agrupan en los de área-velocidad, donde no

se altera el curso de la corriente de agua; y los de contracciones, donde se

Page 7: Capitulo IV

modifica el curso de agua mediante estructuras de secciones conocidas.

Pérdidas en un sistema de abastecimiento de agua potable

Si en un sistema de agua potable se produce un servicio para

satisfacer las necesidades de los diversos centros de una comunidad, se

define como pérdidas la porción del volumen total suministrado que no

alcanza su destino proyectado de consumo, porque se “queda” en el camino.

Causas

a. Fugas: Cuando el flujo de agua que transita por la tubería se

escapa a través de: fisuras, grietas, roturas, empalmes deficientes o piezas

filtrantes.

b. Evaporación y desbordamiento de tanques: En la etapa de

almacenamiento de agua potable, se puede perder una gran cantidad de

agua por evaporación en tanques abiertos, o derrames productos de una

mala operación o falta de control en el sistema.

c. Empotramientos ilegales: Hay dos tipos de irregularidades:

1) Cuando una persona o institución se beneficia del servicio de agua

sin autorización.

2) Cuando la persona está legalmente empotrada al acueducto pero

su aporte es incompleto.

d. Errores de medición: La imprecisión de macro medidores y micro

medidores acarrea pérdidas. En primer lugar, porque los volúmenes medidos

no son reales, hay ciertas cantidades de agua que aunque pase por el

medidor no son contabilizadas, y aunque son consumidas no se facturan.

e. Uso no medido: En una comunidad existen ciertos usos necesarios

que no se miden entre ellos se encuentran:

• Combate de incendio.

• Lavado de redes

Page 8: Capitulo IV

• Uso del sector público.

• Lavado de calles.

Tuberías

Son las encargadas de transportar el agua a presión hasta el sitio de

consumo, se pueden clasificar según su función de la siguiente manera:

• Tuberías matrices (mayores de 400 mm): estas tuberías conducen el

agua a las arterias principales del sistema desde los tanques de

almacenamiento, estaciones de bombeo o líneas de aducción. En general

son de grandes diámetros y están interconectadas con tuberías de menor

diámetro, denominadas arteriales.

• Tuberías arteriales o principales: suplen los gastos de las bombas de

incendio (hidrantes) y consumos en general. Las tuberías matrices se

espacian a unos 2000 y 3000 metros y las arteriales a unos 1000 metros,

dependiendo de las condiciones y requisitos específicos del sistema.

• Tuberías de relleno: estas intercomunican las mallas principales y

suplen los gastos propios de los consumos y los exigidos por las bocas de

hidrantes. En acueductos rurales se usan diámetros de 4 y 2 pulgadas como

tubería de relleno.

• Tuberías de servicio: suplen el consumo desde las tuberías a los

medidores comerciales instalados en la residencia o institución que reciba el

servicio. En medios urbanos se usan diámetros mayores o iguales a ¾

pulgadas y en medios rurales se aceptan diámetros hasta ½ pulgadas. Las

tuberías de distribución, en general, se colocan a un lado de la calle para

dejar el centro a los colectores cloacales. Si el ancho de la calle fuese mayor

de 17m. se podría recomendar dos líneas de alimentación. La tubería de

distribución debe estar como mínimo a 20 cm. por encima de la cloaca y a

una separación horizontal mayor de 2m.

Page 9: Capitulo IV

Profundidades de tuberías.

Cuando se instalan tuberías para la conducción de agua potable,

paralelamente a tramos de tuberías de recolección de aguas residuales,

colector cloacal o ramal de empotramiento, se alejara una de otra la mayor

distancia horizontal posible. La distancia libre horizontal exterior entre las

tuberías para la conducción de agua potable y los colectores cloacales serán

de dos (2) metros, y la cresta del colector cloacal o ramal de empotramiento

deberá quedar a una distancia vertical exterior, no menor de 0.20 metros por

debajo de la parte inferior de la tubería de agua potable.

En ocasiones en las que circunstancias debidamente justificadas no

se pueda mantener la distancia vertical mínima de 0.20 metros entre ambas

tuberías, se tomara precauciones necesarias para proteger la tubería de

agua potable, tales como la utilización de juntas herméticas, y el

recubrimiento del colector cloacal con envoltura de concreto 140 Kg/cm2 a

los 28 días, de un espesor de 10cm en toda la tubería y en una longitud igual

a la del paralelismo entre ambos conductos, más un exceso de 1.50 metros

en ambos extremos; utilizando e instalando cualquier otro material que

garantice la ausencia de filtraciones en el colector cloacal, a juicio de la

autoridad sanitaria competente, tal como lo señala el artículo 33 de la gaceta

oficial extraordinaria N° 4103.

En general las profundidades mínimas y anchos de zanjas

recomendados, a que deben de instalarse las tuberías y llaves de paso,

mediadas desde la rasante definitiva del pavimento de la calle al eje de

tubería serán las especificadas en la siguiente tabla:

Page 10: Capitulo IV

Tabla 1Profundidades y anchos de zanjas para tuberías

Diámetro nominal tubería mm (Pulg)

Profundidad de la zanja (cm)

Ancho de la zanja (cm)

100 (4”) 70 45150 (6”) 89 53200 (8”) 90 60250 (10”) 105 65300 (12”) 120 75

Colocación de las Tuberías de Acueductos

En Las tuberías de distribución se colocan en zanjas para protegerlas

de agentes exteriores y para no obstaculizar el tránsito de las calzadas.

Antes de ser colocado el tubo en la zanja debe limpiarse interiormente. Los

cortes de tubos para colocar válvulas u otros accesorios se harán de manera

acabada y sin dañar el tubo, obteniéndose un extremo normal al eje del tubo.

Una vez colocada, debe mantenerse con el alineamiento y pendiente

especificados para el tramo. Para evitar roturas a los tubos, deben

manipularse con la ayuda de gomas y planchas de deslizamiento.

Si la colocación de tubería no está en progreso, es necesario cerrar los

extremos de la misma con tapones de madera u otro medio adecuado. En

general, en tuberías de espiga-campana se acostumbra colocar los extremos

de la ella hacia la dirección de colocación. En líneas con pendientes

apreciables, las campanas deben colocarse hacia arriba.

Determinación de Diámetros para Tuberías de Acueductos.

Para la determinación y predimensionado de los diámetros será

necesaria l aplicación de la ecuación de Hazen-William que permitirá obtener

la combinación de diámetro expresándolo de la siguiente forma:

Q=0.2785 xCx D2.63 x J 0.54

Page 11: Capitulo IV

J=N 1−N 2

L

Donde:

Q = Caudal (m3/s).

C = Coeficiente de fricción (Adimensional).

D = Diámetro (m). J = Pérdidas (m/m).

N1 = Cota del punto 1 de la tubería (m).

N2 = Cota del punto 2 de la tubería (m).

Despejando D de la ecuación, nos queda:

D=¿

El coeficiente de fricción C es un valor que se encuentra en función del

tipo de material del cual esta hecha la tubería, su edad y el diámetro de la

misma. Dicho dato se puede hallar en la tabla 2, titulada valor del coeficiente

de Hazen-Williams, la cual se presenta a continuación:

Tabla 2Valor del coeficiente C de Hazen-Williams. Fuente: Metodología para Diseñar y Evaluar Redes de Distribución de Agua Potable.

Tipo de Tubería CHierro Fundido (H.F) 100

Hierro Fundido Dúctil (H.F.D) 100

Asbesto-Cemento a Presión (A.C.P) 130

Acero 140

Hierro Galvanizado (H.G) 100-110

Concreto 90-130

PVC 140

Válvulas

Page 12: Capitulo IV

Existe una gran variedad de válvulas para facilitar la operación y el

mantenimiento de los sistemas de tuberías de conducción de agua, entre las

cuales se describen las siguientes:

• Válvulas de retención: Para permitir el flujo en la tubería sólo en un

sentido.

• Válvulas reductoras de presión: En zonas de distribuciones de

topografía abrupta generalmente es necesario controlar un rango de

presiones admisible.

• Válvula de paso: Para obstruir en un momento dado el paso del agua

de un punto a otro de la tubería. Entre las más usadas para distribuciones se

tienen las de doble disco.

• Válvulas de altitud: Estas válvulas son utilizadas para evitar el rebose

de tanques cuando existen otros en el sistema a mayor elevación.

• Purgas o válvulas de limpieza: En tuberías de φ 12” (φ 300 m) o

mayores deben preverse purgas en los puntos bajos. En los ramales de

tuberías en bajada, que no estén mallados, debe instalarse un hidrante de

poste adecuado, que servirán de purga.

• Ventosa o válvula de expulsión de aire: En los puntos altos de las

tuberías deberán preverse ventosas. En tuberías de distribución (hasta φ 14”

o 350mm inclusive) se admiten tomas de servicio en el punto alto para servir

de ventosa.

• En tuberías de 12” o mayores y que tengan tomas de servicio, así

como en tuberías matrices deberán preverse ventosas automáticas o

manuales en todo los puntos altos, así como próximo a las llaves maestras

(del lado aguas abajo)

Hidrantes.

Se espaciarán 200 m (φ ≥ 6”) para zonas residenciales o comerciales

que posean un área de construcción menor al 120% del área vista en la

Page 13: Capitulo IV

planta, en caso contrario, inclusive zonas comerciales e industriales se

espaciaran 100 m con φ>8”.

Descripción de la Fuente de Abastecimiento Y Obra de captación del Acueducto del sector La Unión

El agua que abastece al sector la Unión proviene generalmente de

cisternas o acometidas ilegales de sectores vecinos. La toma u obra de

captación que se plantea, para surtir el sector, provendrá de un tanque de

almacenamiento ubicado en el sector brisas del paraíso el cual surte otros

sectores de la población de san Felix; y cumple con la presión de agua

necesaria para desarrollar esta propuesta.

Estudio de la Población Actual y Futura

En todo proyecto de acueductos es necesario conocer, tanto la

población existente al momento de ejecutar el diseño, como la población que

en el futuro abastecerá el sistema proyectado, para determinar las demandas

o gastos de agua que son y serán requeridos.

En el caso de Aragüita, se recurrió al Instituto Nacional de Estadísticas

(INE) para obtener los censos realizados en dicha comunidad, información

que se encontró totalizada junto con dos comunidades adyacentes (Tabera y

El Aguacate), en el nomenclador de centros poblados. Por ser éstas,

poblaciones con características demográficas similares se procedió a

determinar la rata de crecimiento “r” con los censos de 1.990 y 2.001 Tabla 3 Censos correspondientes a las poblaciones de Aragüita, Aguacate y Tabera.

(COLOCAR CENSO AQUÍ)*Población sólo de Aragüita. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 14: Capitulo IV

El período de diseño adoptado fue de 20 años (según INOS, 1965),

para el cálculo de las proyecciones de la población y, por ende, para conocer

los gastos necesarios en dicho proyecto. (Ver tabla 3)

Cálculo de Dotaciones

El cálculo de la población a atender en un período de diseño de 30 años

se realizó bajo la modalidad del método de crecimiento geométrico de la

población, para ello utilizamos la siguiente ecuación.

Pf= Pi*(1+r)n

Pf: población final

Pi: Población inicial.

r: Tasa promedio anual de crecimiento (2,5%).

Pf = 365 personas x (1 + 0.025)30= 765.6 ≈ 767 habitantes

Cálculo de Dotaciones por Casa

Para la instalación de medidores se debe realizar un cálculo de

dotación para el tipo de vivienda que conforman el urbanismo de acuerdo a

la gaceta nº 4044 extraordinaria del 18 de septiembre de 1988; Capitulo XIX:

del cálculo de las tuberías del sistema de distribución de agua.

El cálculo de la dotación se conoce como el Método de Hunter y el

procedimiento es el siguiente:

a.- Se debe elaborar un diagrama de la tubería del sistema de distribución;

identificando los tramos del sistema y calculando para cada uno de ellos el

total de las unidades de gasto que sirve en función de las piezas sanitarias a

abastecer de acuerdo con lo establecido en los artículos 293 al 297 (Tablas

33 y 34) de la normas.

Page 15: Capitulo IV

Figura X Plano casa Tipo en el sector La Unión

En la figura X se indica una distribución de la tubería de aguas blancas de

acuerdo a las salas de baño y el lavadero; de la misma manera se deja 2

puntos de manguera

Page 16: Capitulo IV

Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que

todos los aparatos instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón

se deben distinguir varios tipos de caudal.

El método pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en

el concepto de que únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están

conectados al sistema, entrarán en operación simultánea en un instante

dado. El efecto de cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de

elementos similares, depende de:

Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q).

Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).

Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda

del aparato (t).

Este método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la

carga de diseño es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida

(aunque lo puede ser en pocas ocasiones).

Según Hunter, se tiene en funcionamiento satisfactorio cuando las

tuberías están proporcionadas para suministrar la carga de demanda para el

número m del total de n aparatos del edificio, de tal forma que no más de m

serán encontrados en uso simultáneo por más del 1% del tiempo.

b.- Con las unidades de gasto en cada tramo, se determinarán los gastos

probables correspondientes, utilizando a tal fin la Tabla 37 de la gaceta nº

4044 extraordinaria del 18 de septiembre de 1988; Capitulo XIX. En la figura

XX se indica el plano isométrico de la distribución de aguas blanca para la

casa objeto de estudio

Page 17: Capitulo IV

Figura XX distribución Isométrica de tuberías de la casa Tipo

1

2

3

47

65

8

9

11

100

181213

17

16

15

14

Page 18: Capitulo IV

Con el uso de la siguiente tabla determinamos el numero de unidades de

gasto de cada pieza sanitaria

Cuadro XUnidades de gasto asignadas a piezas sanitarias de uso privado

Pieza Sanitaria

Tipo

Total

Para tubería de

Abastecimiento de

Agua Fría

Para tubería de

Abastecimiento

de Agua Caliente

Bañera - 2 1,50 1,50

Batea - 3 2 2

Bidet - 1 0,75 0,75

Ducha 2 1,50 1,50

Excusado Con tanque 3 3 -

Excusado Con válvula semiautomática 6 6 -

Fregadero Cocina 2 1,50 1,50

Fregadero Pantry 3 2 2

Fregadero-Lavaplatos Combinación 3 2 2

Lavaplatos Corriente 1 0,75 0,75

Lavamanos Corriente 1 0,75 0,75

Lavamopa Mecánico 2 1,50 1,50

Lavadoras Mecánico 4 3 3

Urinario con tanque 3 3 -

Urinario con válvula semiautomática 5 5 -

Cuarto de baño completo con válvula semiautomática - 6 3

Cuarto de baño completo con tanque 6 4 3

La casa consta de un área de cocina que contiene (1) fregadero. 2

salas de baño y cada una tiene: (1) Lavamanos, (1) poceta, y (1) ducha; y

por ultimo un área de lavadero que tiene: (1) batea, (1) lavadora y (1) punto

de llave.

Se puede resumir de la siguiente manera:

Page 19: Capitulo IV

Cuadro XUnidades de gasto asignadas a piezas sanitarias de uso privado

Pieza Sanitaria Unidades de Gasto (U.G) Cantidad Total U.G

Lavamanos 3 2 6Ducha 2 2 4

Excusado 3 2 6Fregadero 2 1 2

Lavadora Mecánica 4 1 4Batea 3 1 3

Punto de Llave 2 2 4

Calculo de Distribución de Agua para la casa

Una vez determinados las unidades de gastos, se divide el plano

isométrico por tramos y se evalúa la cantidad agua (litros/segundo) se

procede a realizar el siguiente procedimiento por:

Tramo 18 – 17

Pieza sanitaria o Tramos

Lavamanos. Cantidad: 1

Unidades de gasto Arriba

0.75

Total Gasto en (Litros/seg)

0.75

Tramo 17 – 16

Pieza sanitaria o Tramos

Lavadora. Cantidad: 1

Batea Cantidad: 1

Page 20: Capitulo IV

Unidades de gasto Arriba

3.00 (Lavadora)

2.00 (Batea)

Total Unidades de Gasto para este tramo

3.00 + 2.00 = 5

De acuerdo a la tabla XXX obtenemos que el gasto será de

0.38 Lt/seg.

Tramo 16 – 9

Pieza sanitaria o Tramo

Tramo 18-17 + Tramo 17-16

Unidades de gasto Arriba

En este tramo se suman los tramos anteriores es decir

Tramo 18-17 = 0.75 U.G +

Tramo 17-16 = 5.00 U.G__

Total = 5.75 UG

De acuerdo a la tabla XXX obtenemos que el gasto será de

0.39 Lt/seg

Tramo 15 – 13

Pieza sanitaria o Tramos

Ducha. Cantidad: 1

Unidades de gasto arriba

1.50

Page 21: Capitulo IV

Total Gasto en (Litros/seg)

0.20

Tramo 14 – 13

Pieza sanitaria o Tramos

Fregadero. Cantidad: 1

Unidades de gasto arriba

1.50

Total Gasto en (Litros/seg)

0.20

Tramo 13 – 12

Pieza sanitaria o Tramos

Poceta (WC). Cantidad: 1

Tramo 15-13

Tramo 14-13

Unidades de gasto arriba

3.00 (poceta)

Tramo 15-13= 1.50 U.G

Tramo 14-13= 1.50 U.G

Total = 6 U.G

Total Gasto en (Litros/seg)

0.42

Page 22: Capitulo IV

Tramo 12 – 10

Pieza sanitaria o Tramos

Tramo 13-12

Unidades de gasto transito

6 U.G

Total Gasto en (Litros/seg)

0.42

c.- Cuando existan gastos permanentes tales como los correspondientes a

mangueras de riego, acondicionadores de aire, tanque de revelado y

similares, se tomarán como tales a los efectos del cálculo de las tuberías;

sumándose a los gastos probables calculados.

Page 23: Capitulo IV

d.- Fíjese una cuota de referencia a fin de determinar las cotas piezométrica.

Se recomienda tomar como cota cero el nivel acabado de la planta baja de la

edificación.

e.- Determínese la pieza más desfavorable del sistema y la cota

piezométrica necesaria para su funcionamiento adecuado, conforme a la

Tabla 36.

f.- Determínese la cota piezo-métrica en el punto de partida del sistema

de distribución, según sea el caso: conexión de abastecimiento público de

agua para los sistemas directos, o altura media del nivel de agua en el

estanque elevado y réstese a ésta, la cota piezo-métrica de la pieza

sanitaria más desfavorable, a fin de obtener la presión (p) disponible

para pérdidas de carga.

g.- Dedúzcase de la presión disponible para pérdidas de carga, la

correspondiente al medidor, a cuyo fin se puede utilizar la Tabla 38.

h.- Asúmase una velocidad uniforme en las tuberías, dentro de los límites

recomendados, en función de los gastos ya obtenidos y determínese los

diámetros.

i.- En función de estos diámetros, determínense las longitudes

equivalentes debidas a piezas de conexión, llaves y similares, de acuerdo

con el gráfico inserto en el Apéndice de estas normas y súmense las

longitudes respectivas de tuberías calculándose la pérdida de carga total.

Para el cálculo de las pérdidas de carga podrán utilizarse las fórmulas, los

gráficos, monogramas y tablas incluidas en el Apéndice de estas normas,

Figuras 24 a 28, o las fórmulas hidráulicas usuales que recomienda la

buena práctica.

j.- Compárese la pérdida de carga total obtenida, con la presión

disponible para pérdidas de carga antes calculada y según sea el caso,

corríjase la velocidad por exceso o defecto, conforme a la fórmula

aproximada:

 

Page 24: Capitulo IV

A V = V(J - P)

2J

En dónde:

AV= Corrección de la velocidad en metros por segundo.

V= Velocidad supuesta en metros por segundo.

J= Pérdida de carga total calculada, en metros.

P= Presión disponible para pérdida de carga, en metros.

K= Con la velocidad corregida, determínense nuevamente los

diámetros, longitudes equivalentes y longitudes totales y calcúlese la nueva

pérdida de carga total. Repítase el procedimiento antes descritos, hasta

obtener la aproximación conveniente al valor de la presión disponible.

l= Partiendo de la cota piezo-métrica de un moco ya determinado,

repítase el procedimiento para el resto del sistema.

Caso 2. Para el cálculo del sistema de distribución de agua para

edificaciones que utilicen estanques hidroneumáticos. Se recomienda el

siguiente procedimiento:

a.- Asúmase una velocidad en el sistema de distribución, y en función de

los gastos probables, determínese todos los diámetros.

b.- Determínese la pérdida de carga desde el estanque hidroneumático

hasta la plaza más desfavorable.

c.- Al valor obtenido, súmese la presión requerida en la pieza más

desfavorable y la diferencia de cota entre el nivel inferior del estanque y el

punto de alimentación de dicha pieza, con lo cual se obtendrá la presión

mínima requerida en el hidroneumático

El número de habitantes proyectado en el sector la Unión para un período

de 30 años es de 1301 habitantes por 400 LPD establecidos por la norma

para una dotación sin medidores de agua el resultado obtenido se muestra

en el cuadro 6.

Page 25: Capitulo IV

Cuadro 6Proyección de la Población 2040

POBLACIÓN HABITANTES DOTACIÓN (lts/día) DOTACIÓN (lts/día)

La Union 767 400 306.245

La dotación total para el consumo general: 306.245 lts/día

Conocida la dotación total para el consumo general del sector, se

calculará el caudal medio de la siguiente manera:

Qmed=1301 hab x400 LPD86400 sg

=6,02 LPS

Qmax=Qmed xk

K: Coeficiente que en función de la población contribuyente

Qmax=6.02 LPS x3=18,06 LPS

El caudal máximo de diseño es de 18,06 LPS, éste es el caudal en

potencia con que se cuenta para abastecer la Frutícola.

Page 26: Capitulo IV

Cuadro XXUnidades de gasto asignadas a piezas sanitarias de uso privado

Cuadro XXXGastos probables en litros por segundo en función del número de unidades de gasto

Diámetro del orificio de alimentación de la pieza

Unidad de gasto correspondiente

Menor de 1,27 cm (1/2¨) 1 Menor de 1,91 cm (3/4¨) 3 Menor de 3,54 cm (1¨) 6 Menor de 3,18 cm (1 1/4¨) 9 Menor de 3,81 cm (1 1/2¨) 14 Menor de 5,08 cm (2¨) 22 Menor de 6,35 cm (2 1/2¨) 35 Menor de 7,62 cm (3¨) 50

No. de unidades de gasto

Gasto probable piezas de

tanque

Gasto probable piezas de

válvula

No. de unidades de gasto

Gasto probable piezas de

tanque

Gasto probable

piezas de

válvula 3 0.20 no hay 36 1.42 2.78 4 0.26 no hay 38 1.46 2.84 5 0.38 1.51 40 1.52 2.90 6 0.42 1.56 42 1.56 2.96 7 0.46 1.61 44 1.63 3.03 8 0.49 1.67 46 1.69 3.09 9 0.53 1.72 48 1.74 3.16

10 0.57 1.77 50 1.80 3.22 12 0.63 1.86 55 1.94 3.35 14 0.70 1.95 60 2.08 3.47 16 0.76 2.03 65 2.18 3.57 18 0.83 2.12 70 2.27 3.66 20 0.89 2.21 75 2.34 3.78 22 0.96 2.29 80 2.40 3.91 24 1.04 2.36 85 2.48 4.00 26 1.11 2.44 90 2.57 4.10 28 1.19 2.51 95 2.68 4.20 30 1.26 2.59 100 2.78 4.29 32 1.31 2.65 105 2.88 4.36 34 1.36 2.71 110 2.97 4.42

Page 27: Capitulo IV
Page 28: Capitulo IV