9
CAPITULO II EL PROCESO DE LA INVESTIGACION “Al que no sabe dónde va, ningún viento le es propicio”. Lucio Anneo Séneca - Filosofo

Capitulo2

  • Upload
    alejo

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

Page 1: Capitulo2

CAPITULO II

EL PROCESO DE LA INVESTIGACION

“Al que no sabe dónde va, ningún viento le es propicio”.

Lucio Anneo Séneca - Filosofo

Page 2: Capitulo2

20

Para poder obtener un mejor resultado de la investigación, se hace necesario abordar aspectos metodológicos, los cuales van a permitir la

implantación en procesos de recolección de datos necesarios para el desarrollo del presente estudio, orientado al diseño del anteproyecto

arquitectónico de la Academia de Bellas Artes: Facultad De Artes Musicales como escena del minimalismo en la ciudad de San Cristóbal. Edo

Táchira.

En el desarrollo de la metodología a aplicar, se analizará el diseño de la investigación, el tipo de la misma, así como las técnicas e instrumentos

de recolección de información, lo cual se detalla a continuación.

2.1 Diseño y Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva, de acuerdo a lo señalado por Arias (2006:24): “La investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”

A su vez además de describir la necesidad de la creación de la Facultad de Artes Musicales, la investigación se encuentra apoyada en una

investigación documental, y una investigación de campo, las cuales serán definidas con mayor amplitud.

Según Arias (2006:27).

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios,

es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en

toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.”

Se considera investigación documental ya que se trabajará en base a la búsqueda y análisis de información necesaria para complementar tanto

los antecedentes como las bases teóricas que sustentan la misma, además se indagará acerca del minimalismo como tendencia con el fin de

interpretar los principios arquitectónicos, para ser aplicados en el desarrollo de de la propuesta de la Facultad de Artes musicales dentro de la

Escuela de Bellas Artes en la ciudad de San Cristóbal.

Page 3: Capitulo2

21

Según Arias. (2006:31):

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”.

La presente investigación se considera investigación de campo ya que se acudirá directamente a la fuente de información, es decir se

examinarán las características presentes en las escuelas de música presentes en el Estado Táchira, con la finalidad de determinar los aspectos

positivos, además de las carencias o necesidades a nivel espacial que presentan las mismas, para ser tomadas en cuenta el desarrollo de la

propuesta final.

2.2 Población y Muestra

2.2.1 Población

Según Arias (2006:81) Define población como: “Un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y los objetivos de estudio”

En este orden de ideas, la población se conformó aproximadamente por 1850 personas, los cuales corresponden a la totalidad de estudiantes

presentes en las instituciones visitadas: Fundamusical Simón Bolívar (1200 p), Escuela de Música Miguel Angel Espinel (350 p) y Universidad

Nacional Experimental del Táchira (300 p).

Page 4: Capitulo2

22

2.2.2 Muestra

Según Arias (2006:83) Define muestra como: “Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”

Por su parte para la presente investigación, se realizó un muestreo no probabilístico de manera intencional u opinático, que corresponde al

personal docente y administrativo presente en las 3 instituciones visitadas. Dicha Muestra fue establecida por los autores de la investigación, de tal

manera que los sujetos a investigar manejen información correspondiente a: conocimiento de las modalidades de ingreso a la institución, perfil de

ingreso de los estudiantes, breve reseña histórica de la institución, pensum o plan de estudios, y finalmente realizando un recorrido por las

instalaciones físicas con la finalidad conocer aspectos positivos y negativos de cada una de ellas, para ser tomados en cuenta en el desarrollo de

la propuesta final de la Facultad de Artes Musicales. Por tal motivo se seleccionaron a 2 personas de cada institución, correspondiente a personal

administrativo o docente ya que los mismos tienen conocimiento de la información anteriormente mencionada.

Según Arias. (2006:85) El muestreo no probabilístico de manera intencional u opinático, es definido como “Un proceso en el cual los elementos

son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador”. En este orden de ideas, la muestra de carácter finita, determinada

y accesible se conformó por 06 personas, distribuidos de la siguiente manera:

INSTITUCION SUJETOS CARGO SEXO

Fundamusical Simón Bolívar 01 Coordinadora F

01 Docente M

Escuela Miguel Ángel Espinel 01 Director M 01 Docente M

Universidad Nacional Experimental del Táchira 01 Docente F

01 Secretaria F

Total: 06 Personas 3M y 3F CUADRO #01. Muestra intencional.

Page 5: Capitulo2

23

2.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2006:67) define que:

“Una vez delimitado el diseño y tipo de investigación, se procede a seleccionar las técnicas e instrumentos de recolección de datos

pertinentes para responder las interrogantes formuladas. Todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño de

investigación.”

En este orden de ideas, Arias (2006:67) precisa la técnica como: “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información, las cuales

son particulares y específicos de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general”. La

aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan

ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente.

A dicho soporte se le denomina instrumento el cual es definido por Arias (2006:68) como: “Cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o

digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.

De tal manera, la técnica utilizada para llevar a cabo la presente investigación fue la encuesta, definida por Arias. (2006:72) Como: “Una

técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en

particular”

El instrumento empleado en la recolección de información valiosa para dicha investigación será una entrevista estructurada la cual se aplicará a

profesores, y personal administrativo de las diversas instituciones musicales a visitar: (Fundamusical Simón Bolívar, Escuela de Música Miguel

Ángel Espinel, Universidad Nacional Experimental del Táchira).

La entrevista estructurada es definida por Arias (2006:73) como: “Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las

preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las

respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video”

Page 6: Capitulo2

24

2.4 Desarrollo de la Investigación.

El desarrollo de la investigación se llevará a cabo mediante una serie de pasos a cumplir siguiendo el cronograma realizado (Ver anexo #01) los

cuales serán divididos en 4 fases o etapas fundamentales, las cuales se detallan a continuación:

Fases:

I. Fase preliminar de conocimiento y recopilación de información: Estudios preliminares, antecedentes, fundamentos teóricos,

entre otros.

II. Fase de Análisis: Síntesis de la investigación de campo y documental.

III. Etapa conceptual: Conceptualización y formulación de lineamientos y criterios, planificación de programación arquitectónica,

zonificación.

IV. Fase de Diseño y desarrollo: de la propuesta arquitectónica de la Facultad de Artes Musicales dentro de la Academia de Bellas

Artes.

Page 7: Capitulo2

25

GRAFICO DE LA METODOLOGIA

FIGURA #01. Esquema Metodológico.

INVESTIGACION

DESCRIPTIVA

DOCUMENTAL

DE CAMPO

LIBROS

FUENTES ELECTRONICAS

NORMATIVAS

REVISTAS

TRABAJOS DE GRADO

REGISTRO PLANIMETRICO

REGISTRO FOTOGRAFICO

INSTRUMENTO

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Page 8: Capitulo2

26

2.5. Viabilidad.

Tomando como punto de partida el Plan Maestro presentado por Gómez, J (2007) “Academia de Bellas Artes: Una Expresión Arquitectónica

Minimalista en el entorno urbano de San Cristóbal”, en la que propone creación de una Academia de Bellas Artes para la ciudad de San Cristóbal;

se plantea el diseño de la Facultad de Artes Musicales, siguiendo los conceptos y principios de la arquitectura minimalista para dar respuesta a las

necesidades presentes en la población de dicha localidad.

Dichas insuficiencias ameritan un centro educativo integral donde se impartan conocimientos musicales, y que a su vez cumpla con los

requerimientos para un excelente funcionamiento: tanto espaciales como técnicos. Con la finalidad de brindar a los futuros profesionales

instalaciones adecuadas para el transcurso de su formación académica, incluyendo asesorías y tutorías de profesionales especializados en el área.

Debido a lo anteriormente expuesto, se considera viable el desarrollo del presente anteproyecto arquitectónico, ya que con el propósito y en

caso de existir la posibilidad de realizarse, el mismo pueda ser implantado y construido para satisfacer las necesidades anteriormente

mencionadas.

Page 9: Capitulo2

27

2.6. Descripción Temática.

La realización del presente anteproyecto se centra en el diseño arquitectónico minimalista de una Facultad de Artes Musicales dentro de la

Academia de Bellas Artes, como propuesta para la ciudad de San Cristóbal. Se encuentra enmarcada dentro de una investigación documental de

campo y se desarrollarán los siguientes temas:

Definiciones teóricas relacionadas con la música como arte. (Clasificaciones, tipologías, corrientes musicales)

Minimalismo: como tendencia artística y arquitectónica.

Estudio de las Leyes y Normativas a tener en cuenta para la propuesta de la Facultad de Artes Musicales.

Programa arquitectónico para la propuesta de la Facultad de Artes Musicales. (Espacios requeridos para el desarrollo de la propuesta

final)

Inclusión de espacios públicos: educacionales y recreativos.

Aplicación de los principios de la arquitectura sostenible a la edificación correspondiente a la Facultad de Artes Musicales.

Aplicación de los principios de la transformabilidad del espacio a la edificación correspondiente a la Facultad de Artes Musicales.

Innovación: nuevas tendencias musicales dentro del plan de enseñanza en la Facultad (Música digital, alternativa).

Incorporación de espacios para el establecimiento de la” Orquesta Típica” con el objetivo de reforzar los valores culturales y musicales

presentes en la región.

Diseño de edificación con desarrollo de espacios coherentes: para la enseñanza y práctica de las diversas tendencias musicales (Talleres,

salones, auditorios, teatros).