14

Click here to load reader

Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

Capítulo 2La acción social en los siglos XVII y XVIII. La política de la Ilustración1.- El Siglo XVII ¿Continuidad o cambio?

En materia de política de asistencia a * Continuidad del anterior * La Iglesia protagonismo superior ≥ al del Estadola mendicidad y a la pobreza * Distinción entre *pobres verdadero Siglo XVII *pobres fingidos se mantiene

Persecución se mantiene en vigor* Hay matices formales * Desaparición de las polémicas sobre la pobreza

* Disminución de disposiciones * vagabundos legales adoptadas en relación a * huérfanos

* pobres* hospitales

* La gravedad del problema se mantiene y la reflexión sobre las vías para atenuarlo tb. ≠ la diferencia está en que quedan en 2º plano los análisis directos sobre la pobreza.

1.1 Transformaciones estructurales: el nacimiento del Estado moderno* Desarrollo de la burocracia* En los siglos XVI y XVII significaron un comienzo * Cambios en el derechoen múltiples aspectos * nueva concepción del poder político

* Se asiste al tránsito de una economía feudal a una economía dineraria.Transformaciones * A mitad del siglo XVI * Creciente protagonismo de bancos * desarrollo de nuevas formas de créditoestructurales * unificación monetaria

* desaparición monedas señoriales* nuevas ocupaciones: banquero, cambistamercader o prestamista

* El dinero genera un concepto de riqueza = al capital* facilidades recaudatorias que favorecen la unificación política* El estado se expansiona y el número de funcionarios aumenta

1

Page 2: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

En el ámbito de la * La intervención del Estado se realiza en tensión: inmovilismo entre los sectores eclesiásticos y poderes localesasistencia social * La intervención estatal no sigue una evolución lineal, sino un incremento con oscilaciones y retrocesos

* Hay una preocupación por el bienestar y satisfacción de las necesidades económicas.Una nueva concepción * Se empieza a valorar el trabajo y se comienza a vincular a un estado de felicidadde la pobreza

La nueva mentalidad del trabajo + el proceso de secularización = cambios en la percepción de la pobreza.

Deja de estar contemplada como un ideal ético y crece el intervencionismo estatal

2.- Los problemas sociales en los pensadores españoles del siglo XVII

* Se inicia el reinado de Felipe III (1598) * Fracasos militares * Guerras de Flandes* Guerra contra Inglaterra son consecuencia del mal* Guerra de los 30 años estado de la sociedad

* El siglo XVII es el de los "arbitristas" * Aquellos que proponía distintos remedios para curar la Monarquía* Definición RAE: arbitrista.(De arbitrio).1. com. Persona que inventa planes o proyectos disparatados para aliviar la Hacienda pública o remediar males políticos.

2.1 Sancho Moncada (1580 - 1638)

* Su obra "Restauración Política de España" ejercería una notable influencia en todo el pensamiento político español del siglo XVII y XVIII

* Abundancia de metales preciosos llegados desde la colonización de América habían estimulado la ociosidad

Causa de los males * La abundancia monetaria había afectado negativamente a la economía españolade la sociedad * La despoblación era consecuencia de la adversa situación económica.

2

Page 3: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

* Protección de las manufacturas españolas frente a las extranjeras * Permitiría la industrialización del paísPrograma de * Proporcionar abundantes empleosMoncada * El fomento de la industrializaciónde la estructura * La política proteccionistasocial * La eliminación del paro forzoso

* El impulso de la inversión y política de pleno empleo

La terapéutica que ofrece como remedio a la situación puede ser catalogada como una política de "tinte keynesiano"John Maynard Keynes CONCLUSIÓN: TIEMPOS DE CRISIS + INTERVENCIÓN PÚBLICA

2.2 Caxa de Leruela (1591-1646)

* Su obra en uno de los momentos + críticos del siglo XVII: "Restauración de la abundancia en España"

* Atribuyó la abundancia de vagos al abandono de la agricultura poniendo como remedio aumentar las tierras dedicadas a la ganadería* Tampoco creía que la causa fuera el comercio con el extranjero (excepto materias primas), al contrario creía que eran una fuente de enriquecimiento y disminución de los mendigos

* No procedían de las guerrasCausas de * Las causas de los males de la monarquía * No procedían del excesivo número de religiososla crisis * No procedían de la ociosidad de los españolesy propuestas

* Caxa de Leruela dice que lo grave no reside en la ociosidad de los que nunca han trabajado: los sectores privilegiados, sino la ociosidad de los sectores nacidos para el trabajo.

Propone una república de trabajadores en la que el trabajo se convierta en el lazo de solidaridad nacional y en contra del absolutismo de la época, propugna que el poder se ejerza en beneficio de los vasallos y no de la república ni del príncipe.

3

Page 4: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

2.3.- Martínez de Mata (1618-1670)

* Autor de "Memoriales y Discursos"* La principal ocupación de la monarquía consistía en que nadie se quedara sin empleo

DefiendePara conseguirlo abogaba para fomentar el consumo/gasto de mercancías producidas en España.

* Su aspiración: consolidar un importante sector de pequeños propietarios rurales

2.4.- Álvarez Osorio (1628-1692

* Autor de "Extensión, política y económica"

* La causa de los males sociales * abandono de la producción industrialCausas y * exceso de personas dedicadas al comercio *la artesaníaRemedios * ganadería

que deberían encauzarse * agricultura* Consideraba la agricultura y la industria imprescindible para el bienestar de la población.

Postula una enérgica política de regadíos y denuncia los fraudes existentes en la gestión económica del país.* Ociosidad

* 6 accidentes destruyen la sociedad * Hambre* Peste* Expulsión de vasallos* Guerra* Falta de consejo* Falta de protección de la monarquía de la agricultura y la industria

4

Page 5: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

2.5. Fernández Navarrete (1588-1646)

* Obra: "Conservación de Monarquías y Discursos Políticos sobre la gran Consulta que el Consejo hizo al Señor Rey Don Felipe III)* A los mayorazgos = se utiliza socialmente al hijo mayor, convirtiéndole en un rentista inservible, aferrado a las formas de mentalidad + inmovilista, sino también a los restantes hijos, arruinando todas sus posibilidades de una

Vinculará la situación ocupación productiva, ya que carecen de recursos para ello.de decadencia a

* Por otra parte culpa a la poca población dedicada al trabajo.

Solución: tiene confianza en la agricultura como fuente de empleo y riqueza.

3.- De la caridad tradicional a la asistencia pública: la Ilustración3.1 El siglo XVIII, un siglo reformador y antesala de la Revolución liberal

* La política de la Ilustración reinado de Carlos III 1759-1787 (dinastía borbónica, la anterior austriaca) supondrá un periodo de intensa reforma y modernización en España

* de obras públicas* Se emprendió una activa política * mejora y saneamiento de las ciudades

* Dotación de equipamientos básicosMedidas adoptadas parafomentar la prosperidad * La reordenación administrativa activa la política de fomento implantando políticas de colonización de

territorios despoblados, mediante la creación de nuevos poblados * las artes* El impulso de la riqueza, comercio y artesanía impulsó medidas a favor * letras

* ciencias* El laicismo y el ánimo regeneracionista (Tendencia a regenerar en una comunidad los valores morales y sociales que se consideran perdidos o aminorados) = alienta la acción ilustrada* La cultura y al educación es considerada la principal vía para la felicidad y la prosperidad social

5

Page 6: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

3.2.- Un instrumento para las reformas: las Sociedades Económicas de Amigos del País.* Se necesitaba contar con la movilización colectiva si se quería tener éxito en las reformas para ello se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.

* nobles* Estaban compuestas * intelectuales

* clérigos de espíritu reformista* incluso abrieron las puertas a las mujeres por orden de Carlos III

* Estudiar cada provincia y determinar cuales industrias y actividades convenía impulsar* Examinar y divulgar innovaciones para mejorar la rentabilidad, las herramientas, instrumental y calidad de la

* Sus objetivos eran agricultura, industria y comercio.* Difundir los progresos científicos* Fomentar la iniciativa individual

En conclusión: adoptar cualquier iniciativa tendente a impulsar el bienestar colectivo.3.3.- La pobreza: un problema económico y una cuestión de orden social* La convicción ilustrada: Un Estado próspero = aquel que cuenta con abundante población, pero de personas útiles y laboriosas = que trabajen

Para conseguir estos * La asistencia de la pobreza en función de la capacidad o no de trabajar objetivos a) Los imposibilitados (viudas, huérfanos, parados) serán ayudados

b) para los vagabundos se les obligará a trabajar * obras públicas* o en el ejército

* Real Orden de 1749 se prohíbe la limosna3.4.- Los reformadores ilustrados:soluciones a un problema real * Ward* Todas las innovaciones fueron impulsadas por pensadores * Jovellanos

* Floridablanca* Sempere y Guarinos* Campomanes

* El denominador común de los ilustrados españoles: Rechazan la caridad no son los que carecen de dinero son los que no quieren trabajar * Los Ilustrados rechazan la práctica de la limosna pq fomenta: la pobreza, la ociosidad y todos los vicios anexos a ella. * La competencia de la asistencia corresponde al Estado.

6

Page 7: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

3.5 La situación social y el Motín de Esquilache * por la situación social del momento

Las ideas reformistas se desencadenaron * y por el Motín de Esquilache : En 1766, siendo rey Carlos III, tuvo lugar en Madrid y otros puntos de España la revuelta que ha pasado a la Historia como Motin de Esquilache, en la que se calcula que participaron alrededor de 40.000 personas y que cerca estuvo de poner en peligro la figura real. Aunque el detonante de la revuelta fue la publicación de una norma municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, habría que buscar las causas verdaderas en el hambre, las constantes subidas de precio de los productos de primera necesidad y el recelo de los españoles a los ministros extranjeros traídos por Carlos III. Finalmente, el motín se saldó con el exilio forzado del marqués de Esquilache, Secretario de Hacienda e inspirador del edicto.(fuente wipipedia)

El 90% de la población sufría la pobreza a la llegada de Carlos III al trono.* Se activa como medios de prevención: la asistencia y la represión

Las consecuencias * Estrategias de los Ilustrados: * Los Montepíos* las Diputaciones de Barrio* Fundación del Hospicio de San Fernando

3.6.- La desamortización y sus consecuencias: la centralización de los procesos de asistencia social y la pérdida de influencia de la Iglesia en la política de acción social

* La desamortización de las tierras de la Iglesia como instrumento para la reforma de la propiedad agraria2 consecuencias de la política ilustrada Es dar tierra a los braceros para consolidar la clase media finalidad recaudatoria para Hacienda

* La centralización de los procesos de asistencia social

Este impulso ilustrado a la desamortización ocasiona la pérdida de influencia de la Iglesia en la política de acción social la desposesión de bienes eclesiásticos favoreció tb. que la Iglesias perdiera peso en el ámbito de la acción social

Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales.

7

Page 8: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

4.- Acciones legislativa y administrativas sobre las situaciones de necesidad en la Ilustración Española* El mundo de la pobreza y su asistencia se contempla por la Ilustración no como una cuestión de índole religiosa o espiritual, sino como un obstáculo al desarrollo económico y un riesgo potencial de desordenes.* El reinado de Carlos III fue la etapa de mayor efervescencia legislativa y administrativa

4.1.- Acciones LegislativasReal Cédula de 6 de octubre de 1768: Se divide Madrid en 8 cuarteles y 64 barrios, cuyos alcaldes poseen jurisdicción criminal en su zona. Intensificación de las medidas policialesReal Orden de 18 de noviembre de 1777: A instancia de Floridablanca se ordena el recogimiento de los verdaderos pobres en el Hospicio de MadridReal Orden de 30 de marzo de 1778: Se prohíbe la mendicidad. 74 diputaciones para vigilar el orden público y localizar a los pobres para enviarlos al Hospicio.

4.2.- Acciones Administrativas * Ofrece la cara represiva de los Ilustrados* El correctivo: La Fundación * El Conde Aranda adopta diversas medidas para restablecer el ordendel Hospicio de San Fernando

Manda efectuar redadas para arrestar a los vagabundos, peroLas acciones administrativas una vez detenidos no se les puede arrestar. La solución será retenerlos son 3 (de Carlos III) imponiéndoles trabajos menos penosos que a los condenados.

* Nueva valoración: el trabajo como instrumento obligado para la corrección y la reinserción social.

* El asistencial: Diputaciones * Institución creada para la asistencia a domicilio.de Barrio * Estaban compuesta * Alcalde

* eclesiástico* 3 vecinos acomodados

* Funciones: * Recaudación* Un papel organizativo y burocrático de las situaciones de pobreza* Distribución de ayudas

8

Page 9: Capítulo+2+la+accion+social+en+los+siglos+XVII+y+XVIII.La+ilustracion.doc (1)

* El asistencial: Diputacion * Actividades * La asistencia médicade Barrio * La ayuda a los necesitados

* La lucha contra el paro* La actuación educativa* Asistencia y vigilancia del espacio urbano

* El balance es positivo en el tratamiento del problema* Balance de la miseria

* impulsaron la concentración de recursos tanto privados como públicos* impulso revolucionario en la enseñanza de niños y niñas

En contra - insuficiencias:* Su limitada implantación: Madrid y otras localidades, el intento de expansión no llegó a consolidarse.* La superposición conflictiva en la misma institución de lo civil y lo eclesiástico* Su propio balance financiero: la caridad colectiva fue insuficiente

* Previsión: Los Montepíos * Eran sociedades de socorros mutuos* se proponían asegurar riesgos: enfermedad, accidente, incapacidad laboral, muerte* Afiliación mediante una cuota mensual* Los Montepíos oficiales son los primeros en construirse* El + antiguo es el los Montepíos de abogados 1775* La proliferación de estas modalidades de previsión

revela una sensibilidad colectiva ante los riesgos que , hasta ese momento carecían de cobertura

* El éxito fue limitado debido a errores en su planteamiento técnico.

9