10
Tesis de Maestría en Diseño de Información udlap 2011 5 La problemática del Turismo Cultural en México, su promoción y difusión Este capítulo explica el contexto del turismo en México y las prioridades del sector para el año 2011. También se define el segmento del turismo cultural junto con la problemática de la promoción y difusión en Internet de la información de desti- nos turísticos por parte de las autoridades federales, estatales y municipales. 2.1 EL CONTEXTO TURÍSTICO DE MÉXICO Según la Organización Mundial de Turismo la omt (2009) México está entre los 10 destinos turísticos más importan- tes del mundo. El turismo en México es la tercera fuente de divisas más importante después del petróleo y las remesas. Representa el 9% de pib nacional y mantiene poco más de 7.5 millones de empleos. El objetivo del gobierno federal es colocar a México en el 5to destino turístico a nivel mundial para 2018 por arriba de potencias actuales como Italia y Reino Unido según el ranking de la Organización Mundial de Turismo. Para lograr esto en el 2011 se definieron como objetivos principales; incrementar la conectividad y promoción, la diversificación de los mercados, consolidar la marca “México”, prioridad a los destinos cultu- rales y de naturaleza, así como servicios de bodas, de lujo, de aventura y de convenciones como lo menciona en su presenta- ción Guevara (2011) al presidente de la República. El 30% del turismo extranjero proviene de Estados Unidos y Canadá, en tercer lugar se encuentra España para un total de 22.6 millones de turistas que visitaron nuestro país en el 2

capitulo2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tesis de Maestra en Diseo de Informacin udlap 2011 5

    La problemtica del Turismo Cultural en Mxico, su promocin y difusin

    Este captulo explica el contexto del turismo en Mxico y las prioridades del sector para el ao 2011. Tambin se define el segmento del turismo cultural junto con la problemtica de la promocin y difusin en Internet de la informacin de desti-nos tursticos por parte de las autoridades federales, estatales y municipales.

    2.1 EL CONTEXTO TURSTICO DE MXICO

    Segn la Organizacin Mundial de Turismo la omt (2009) Mxico est entre los 10 destinos tursticos ms importan-tes del mundo. El turismo en Mxico es la tercera fuente de divisas ms importante despus del petrleo y las remesas. Representa el 9% de pib nacional y mantiene poco ms de 7.5 millones de empleos.

    El objetivo del gobierno federal es colocar a Mxico en el 5to destino turstico a nivel mundial para 2018 por arriba de potencias actuales como Italia y Reino Unido segn el ranking de la Organizacin Mundial de Turismo. Para lograr esto en el 2011 se definieron como objetivos principales; incrementar la conectividad y promocin, la diversificacin de los mercados, consolidar la marca Mxico, prioridad a los destinos cultu-rales y de naturaleza, as como servicios de bodas, de lujo, de aventura y de convenciones como lo menciona en su presenta-cin Guevara (2011) al presidente de la Repblica.

    El 30% del turismo extranjero proviene de Estados Unidos y Canad, en tercer lugar se encuentra Espaa para un total de 22.6 millones de turistas que visitaron nuestro pas en el

    2

  • Mexplorer, diseo de un mapa turstico colaborativo | Antonio F. Razo Rodrguez6

    2010 (Guevara 2011). Se cuenta con un grado de satisfaccin del turista del 97% que piensa regresar y califica con 92/100 la Hospitalidad con que fue recibido. Los comentarios se refie-ren a la calidez, la oportunidad de descubrir nuevos lugares y a la autenticidad de nuestra cultura.

    El ao 2011 fue declarado el Ao del Turismo en Mxico por el Presidente de la Repblica Felipe Caldern con el fin de alinear a todos los sectores relacionados con esta actividad para hacer que ms turistas vengan a Mxico (sectur 2011). Adems de la certificacin en calidad y estndares internacio-nales el uso de redes sociales y estrategias en lnea se mencio-na como una de las actividades prioritarias de este ao. Se recomienda la segmentacin por tipo de pasajero adems de atencin en su idioma y recoger testimoniales y encuestas de nivel de satisfaccin despus del viaje para su uso en la pro-mocin del pas (Guevara 2011).

    Las prioridades inmediatas del sector turismo para el 2011 identificadas por la Secretara de Turismo son mencionadas por Guevara (2011):

    1. Incrementar la competitividad del sector al garantizar una experiencia nica del turista.

    2. Facilitar el proceso de inversin privada nacional y extran-jera en turismo.

    3. Impulsar zonas tursticas sustentables.

    El turista que visita Mxico se interesa por la exploracin, la arqueologa, los pueblos coloniales, las playas y los bosques. La Organizacin Mundial de Turismo (2002) ha definido al turismo cultural como el movimiento de las personas por mo-tivos culturales, de estudio, festivales, eventos artsticos, sitios-monumentos, naturaleza, arte, folklore o peregrinaciones.

    El Turismo Cultural es un segmento de mercado que busca la cultura, la aventura y la naturaleza ya que el turista desea estar activo en sus vacaciones. Segn datos del Centro de Estudios Superiores en Turismo (2006) se estima que el 40% del mer-cado turstico global incluye algn tipo de actividad cultural o de naturaleza. Este segmento ha venido creciendo al ritmo de un 15% anual segn el Consejo de Promocin Turstica de Mxico (2008) donde se incluyen a adultos jvenes (poblacin ubicada dentro del rango de los 25 35 aos de edad) y a adul-tos mayores y retirados (poblacin ubicada dentro del rango a partir de los 55 aos de edad) ambos sectores con mayores in-gresos econmicos y educativos en promedio de otros sectores.

    A pesar de que la mayora de los viajeros culturales basan su propsito principal de viajar en visitas a amigos o familiares a un viaje de placer, el 61% de ellos decidi la fecha de alguno de sus viajes pasados debido a una actividad histrica o cultu-ral en especfico. De tal manera, el 30% de los viajeros cultu-rales manifiesta como razn de su viaje algn evento artstico en el destino, y 28% se bas en alguna feria o festival local (Consejo de Promocin Turstica de Mxico 2008).

    En general los viajes de los turistas motivados especialmente por la cultura, suelen ser ms largos que aquellos realizados por los turistas con inters ocasional en la cultura. Adems, el promedio de personas por grupo aumenta en funcin de su inters por la cultura, llegando a ser de 4.8 personas para los turistas motivados especialmente por sta en los segmentos internacionales respectivamente. El 48% de los viajeros cultu-rales estadounidenses se basan en recomendaciones de amigos, conocidos, o colegas de trabajo para decidir su viaje; despus de esto, el Internet es la fuente de informacin ms importan-te y representa el 40%.

  • Tesis de Maestra en Diseo de Informacin udlap 2011 7

    2. La problemtica del Turismo Cultural en Mxico, su promocin y difusin

    Un turista extranjero con inters cultural planea su viaje con un promedio de 3 meses de anticipacin, el turista nacional lo realiza con 15 das de anticipacin. El 35% de los turistas extranjeros con inters cultural y el 56% de los turistas nacio-nales recurrieron a recomendaciones de amigos y familiares. Los rubros que son desaprobados por el turismo cultural son la cantidad y calidad de informacin turstica, en cuanto a mapas y actividades a realizar del destino segn este mismo estudio.

    El destino ms popular dentro del segmento de turismo extranjero que se dirigi a destinos culturales en el interior de la repblica fue la ciudad de Oaxaca (29.5%), seguido por la ciudad de Puebla con 20.5%. El 43% del total de turismo extranjero manifiesta haber sido motivado por actividades culturales en especfico y que arrib directamente a la Ciudad de Mxico se dirigi desde el Distrito Federal hacia alguna ciudad patrimonio de la humanidad (Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla y Quertaro).

    La materia turstica comprende los procesos que se derivan de las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio y otros motivos. A nivel federal la Secretara de Turismo es la responsable de formular y conducir la poltica turstica nacional. Toda promocin de actividad tu-rstica, nacional e internacional se realiza a travs del Consejo de Promocin. El Consejo de Promocin est integrado por representantes de los sectores pblico y privado y tiene como objeto disear y realizar las estrategias de promocin turstica a nivel nacional e internacional. En el 2010 se realizaron pro-mociones a nivel nacional con la campaa Vive Mxico y a nivel internacional con Mexico: The place you thought you knew que recibieron varios reconocimientos a nivel interna-

    cional. El Consejo es responsable de dos sitios de internet que hacen uso de mapas y que estn dirigidas al turista nacional e internacional, Rutas de Mxico y Visit Mexico.

    La primera pgina es Rutas de Mxico es www.rutasdemexico.com.mx donde se encuentran recorridos por los 32 estados del pas a travs de agencias tursticas responsables, el sitio se encuentra en espaol y en ingls. Las rutas se encuentran en mapas a nivel regional con las ciudades principales y los puntos de inters con etiquetas de colores como se puede ver en la figura 1. Por otro lado se cuenta con un mapa interactivo que muestra los puntos de inters de todas las rutas, este mapa requiere el Plug-in de Java para trabajar y es un producto de Vedirecto con la plataforma de navteq. Este mapa permite ver los puntos de inters a mltiples niveles y a nivel de calles muestra adems la ubicacin de hoteles, museos, restaurantes, monumentos. Este mapa se puede imprimir, tambin cuenta con informacin asociada a cada punto si se coloca el mouse sobre cada elemento. Es posible crear una ruta propia con los puntos indicados en las rutas, as que es configurable en ese sentido adems de mostrar una vista en 3d que muestra cmo va siguiendo la ruta a travs de caminos y carreteras. Cada uno de los lugares de las rutas cuentan con una descripcin de lo que se puede hacer y una fotografa, este sitio est basado en la experiencia de realizar el recorrido y las diferentes actividades. Las rutas indican los destinos y los estados que se recorren, para recorrer estas rutas, hay la posibilidad de contactar a una agencia de viajes que se encarga de todo. No existe en el sitio lugar para comentarios u observaciones ni manera de relacio-narse con redes sociales.

    La siguiente pgina, Visit Mexico www.visitmexico.com divide la informacin en: destinos, actividades, estilos de viaje, experiencias de viaje y eventos. A travs de este sitio es posible

  • Mexplorer, diseo de un mapa turstico colaborativo | Antonio F. Razo Rodrguez8

    Figura 1. Rutas de Mxico El

    Misterio y El Origen de los Mayas.

    reservar avin y hoteles y se muestra el clima actual del lugar. Las diferentes categoras llevan a pginas con informacin descriptiva de los lugares aunque casi no se muestran fotogra-fas ms que las portadas. La lista de destinos incluye ms de 42 lugares diferentes, las actividades estn divididas en grandes temas de aventura y ecoturismo, entretenimiento, cultura, playas y premium (golf, navegacin, spas), el estilo de viaje tiene las categoras sol y playa, premium, cultural, aventura y ecoturismo, cruceros, adultos mayores, familia, jvenes y pa-rejas. Las experiencias de viaje incluyen, bodas, lunas de miel, rutas de viaje, pueblos mgicos, experiencia gastronmica, descubre ms, dnde ir, experiencias vip y golf. La descrip-cin de los lugares es bsica pero incluye la direccin, das y horario de atencin.

    Por otro lado el mapa que utilizan es una aplicacin en Flash que funciona como un sitio nuevo ya que al entrar tienes que

    elegir el destino nuevamente, se pueden ver mapas a nivel pas, estado, ciudad, centro y alrededores, es un mapa inte-ractivo, en cada mapa se pueden ver los atractivos tursticos y los servicios una categora a la vez y se resalta cada punto seleccionado. El mapa se puede imprimir como se ha configu-rado. No existe manera de hacer comentarios u observaciones de la informacin o de los lugares ni de vincularse con redes sociales.

    La Secretara de Turismo cuenta con un Centro Integral de Atencin al Turista ciat denominado infotur donde se otor-gan servicios de orientacin e informacin turstica de manera personal, por telfono, por correo.

    Las condiciones del para el uso de los sitios y de su informa-cin son las siguientes segn consta:

  • Tesis de Maestra en Diseo de Informacin udlap 2011 9

    2. La problemtica del Turismo Cultural en Mxico, su promocin y difusin

    Figura 2. Visit Mxico y su mapa en Flash.

    El aprovechamiento de los Servicios y Contenidos del Portal es exclusiva responsabilidad del usuario, quien en todo caso deber servirse de ellos acorde a las funcionalidades permitidas en el propio Portal y a los usos autorizados en los presentes Trminos y Condiciones de Uso y Privacidad, por lo que el usuario se obliga a utilizarlos de modo tal que no atenten contra las normas de uso y convivencia en Internet, las leyes de los Estados Unidos Mexicanos y la legislacin vigente en el pas en que el usuario se encuentre al usarlos, las buenas costumbres, la dignidad de la persona y los derechos de terceros. El Portal es para el uso personal y del usuario por lo que no podr comercializar de manera alguna los Servicios y Contenidos.

    Al parecer el nico limitante es el uso comercial de la infor-macin y las funcionalidades que se ofrezcan en el portal.

    Por otro lado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, conaculta, tiene un sitio dedicado a la agenda de eventos culturales en la ciudad de Mxico y de otras ciudades del pas denominado Mxico es Cultura www.mexicoescultura.com dnde es posible consultar la agenda de eventos y se muestra en un mapa el lugar donde se realizar el evento. La forma de encontrar un evento es por las categoras, la barra de bsqueda o por recomendaciones de que hacer hoy. La informacin que se muestra es el detalle de la actividad cultural, informacin del lugar, otras actividades en el lugar y una herramienta de cmo llegar al sitio de una direccin dada en carro o trans-porte pblico, servicio proporcionado por la herramienta de Microsoft Bing Maps. El sitio no cuenta posibilidad de comentar o vincular los eventos a las redes sociales.

  • Mexplorer, diseo de un mapa turstico colaborativo | Antonio F. Razo Rodrguez10

    Su poltica de uso es la siguiente:

    La informacin, imgenes y todo tipo de archivos contenidos en el sitio Mxico es Cultura podrn ser utilizados sin fines de lucro para la difusin de las actividades culturales, y se deber citar como autor a la Dependencia que es la fuente origen de la informacin.

    Tambin el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, INAH, tiene su propia rea de paseos culturales donde con un investigador o antroplogo se realizan visitas a diversos lugares del pas.

    En la pgina www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?id=9 se puede encontrar ms informacin de las fechas y recorridos. Estos recorridos tienen duracin de dos a cuatro das, un expositor designado, un itinerario y tienen un costo dependiendo del lugar al que se dirigan, en su pgina no tie-nen mapas ni manera de hacer comentarios o preguntas.

    En la pgina de la Secretara de Turismo del Estado de Puebla www.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=337 podemos encontrar mapas tursticos en una aplicacin en Flash, con un mapa vectorial, con sitios de inters a nivel estatal, carreteras, localidades y rutas de acceso. En otra seccin se describen los siguientes

    Figura 3. Mexico es Cultura y el

    mapa para llegar con instrucciones.

  • Tesis de Maestra en Diseo de Informacin udlap 2011 11

    2. La problemtica del Turismo Cultural en Mxico, su promocin y difusin

    recorridos tursticos: en la ciudad de Puebla (3) y alrededores (2). En la regin de la Mixteca, La Ruta del Aguacate, La Ruta del nix, La Ruta del Maz, La Ruta Paleontolgica. Para la Sierra Norte se describen las siguientes rutas, La Ruta de la Flor, La Ruta Interserrana, La Ruta del Huipil y Caf, La Ruta Perla Norte. Cada una de las rutas muestra las ciudades que se visitarn y los atractivos tursticos. Estas rutas no aparecen en el mapa, tampoco hay mecanismos para vincularse con alguna red social. Tambin se encuentra en la pgina, informacin de Hoteles, Restaurantes, Servicios de transporte, Seguridad, Bancos y Casas de Cambio, Agencias de Viaje y Centros Comerciales.

    La Pgina de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Puebla.www.turismopuebla.gob.mx contiene informacin sobre actividades de cultura y negocios; servicios tursticos como transporte, hospedaje, restaurantes, telfonos, rutas tursticas y calendario de eventos. Provee tambin asistencia turstica con mdulos de informacin, descarga de audio guas del Centro Histrico, boletines, infografas, Marca Turstica de Puebla Capital y mapas en formato pdf, adems de telfonos de emergencia.

    2.2 LOS SITIOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    Mxico cuenta con cientos de atractivos tursticos que desta-can dentro de los casi 30,000 sitios arqueolgicos y 110,000 monumentos histricos. Ya 27 sitos culturales han sido reconocidos y declarados Patrimonio de la Humanidad, junto con las 174 reas Nacionales Protegidas de las cuales 4 han sido declarado sitios naturales Patrimonio de la Humanidad, adems nuestra cocina fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la unesco (Guevara 2011).

    La unesco promueve la identificacin y preservacin del patrimonio a travs de un acuerdo internacional denominado la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. La Convencin define los criterios y las clases de sitios que pueden ser inscritos en la Lista del Patri-monio Mundial, y fija el deber de los Estados en la incorpo-racin de posibles sitios, as como en su proteccin y preser-vacin. Mxico suscribe la Convencin en 1984 y se obliga a trabajar para el cuidado del patrimonio situado en su territo-rio, hasta el mximo de sus recursos y capacidades.

    Figura 4. Turismo Cultural inah.

  • Mexplorer, diseo de un mapa turstico colaborativo | Antonio F. Razo Rodrguez12

    La Ciudad de Puebla fue inscrita como Patrimonio de la Hu-manidad en 1987. Los sitios son incluidos en la Lista con base en sus cualidades, tales como: representar una obra maestra, aportar un testimonio cultural nico, ser ejemplo arquitec-tnico sobresaliente o expresar una autenticidad cultural o histrica. El centro histrico de la ciudad conserva mucha de su arquitectura colonial. Las ciudades declaradas Patrimo-

    nio Mundial tienen acceso a asistencia tcnica internacional, a fondos de financiamiento o programas especializados de cooperacin, formacin profesional y educativa. En Europa por ejemplo se realizan promociones culturales apoyndose en gran medida de sus sitios catalogados por la unesco, siempre sealando la accesibilidad desde cualquier aeropuerto y la facilidad de transporte regional.

    Figura 5. Mapa de la Secretaria de

    Turismo del Estado de Puebla.

    Figura 6. Pgina de Turismo

    Municipal.

  • Tesis de Maestra en Diseo de Informacin udlap 2011 13

    2. La problemtica del Turismo Cultural en Mxico, su promocin y difusin

    2.3 RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE PROMOCIN TURSTICA DE MXICO

    En su documento Anlisis del Mercado Internacional del Turismo de Cultura 2007 se expresan las siguientes recomen-daciones con respecto a la promocin del turismo cultural :

    1. En cuanto a los servicios en Internet, los proveedores de productos y servicios tursticos as como, a los destinos se les recomiendan consolidar el segmento cultural a travs del desarrollo de secciones o apartados especficos en sus sitios web, o mediante el uso de micro sitios promocio-nales en donde se incluyan los sitios patrimonio de la humanidad de cada estado o destino catalogados por la unesco, en donde se expliquen los pormenores histricos, arquitectnicos y artsticos, se generen ligas hacia otros sitios patrimonio que se encuentren a distancia cercana,

    2. Las secciones pueden pertenecer a algn destino principal de la regin, o en caso de que se trate de una zona que ya cuenta con una afluencia importante, se deben mantener ligas hacia otros sitios que se encuentre a una distancia cercana, as como otros sitios de inters cultural de la regin, para compra de artesanas o visitas relacionados con el folklore o la gastronoma, por ejemplo; esto con la idea de que el visitante pueda crear su propio recorrido, su propia experiencia.

    3. Sitios en Internet de promocin cultural deben considerar tener elementos visuales, como recorridos de 360, imge-nes descargables de buena calidad, y videos que muestren al turista todo lo que el podra encontrar al visitar estas regiones, y tambin manejar buena calidad en los conteni-dos escritos.

    4. Es importante, habilitar a los sitios para poder realizar bsqueda de proveedores de servicios tursticos como

    Figura 7. Sitios Patrimonio de la Humanidad en Mxico. Elaboracin propia.

    Antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.Campus Central de la Ciudad Universitaria de la unam.Casa y estudio de Luis Barragn, Ciudad de Mxico.Centro histrico de la Ciudad de Mxico y Xochimilco.Centro histrico de Morelia.Centro histrico de Oaxaca y zona arqueolgica de Monte Albn.Centro histrico de Puebla.Centro histrico de Zacatecas.Ciudad fortificada de San Miguel y santuario de Jess Nazareno de Atotonilco, Guanajuato.Ciudad histrica de Guanajuato y sus minas adyacentes.Ciudad histrica fortificada de Campeche.Ciudad prehispnica de Chichn-Itz, Yucatn.Ciudad prehispnica de El Tajn, Veracruz.Ciudad prehispnica de Teotihuacan.Ciudad prehispnica de Uxmal, Yucatn.Ciudad prehispnica y parque nacional de Palenque, Chiapas.Cuevas Prehistricas de Yagul y Mitla, Oaxaca.El Camino Real de Tierra Adentro, Quertaro, Guanajuato y Zacatecas.Hospicio Cabaas, Guadalajara Jalisco.Islas y reas protegidas del Golfo de California.Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Quertaro.Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco.Primeros monasterios del siglo XVI, sobre las laderas del Popocatpetl.Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca.Santuario de ballenas de El Vizcano.Sian Kaan, Quintana Roo.Zona arqueolgica de Paquim, Casas Grandes.Zona de monumentos arqueolgicos de Xochicalco.Zona de monumentos histricos de Quertaro.Zona de monumentos histricos de Tlacotalpan.

  • Mexplorer, diseo de un mapa turstico colaborativo | Antonio F. Razo Rodrguez14

    Hospedaje, Trasporte o Agencias de Viaje, en caso de ser posible, ligar a servicios de reservacin, de manera que se pueda canalizar el inters del visitante hacia una venta. Esta informacin de directorio de proveedores de servicio debe estar actualizada y debe listar primero a los provee-dores que cuenten con pginas Web, buena reputacin y servicios multi-idioma.

    5. Finalmente, Es necesario trabajar de manera permanente en las pginas Web con el fin de mantenerlas vigentes, buscar un mejor posicionamiento en buscadores e incluir ligas a otros sitios.

    6. Es importante destacar que los productos tursticos a ofer-tar deben estar lo suficientemente consolidados para mo-tivar el desplazamiento de los turistas y no generar falsas expectativas que se conviertan en experiencias negativas.

    Para la implementacin de acciones de promocin y publi-cidad que impulsen eficientemente la comercializacin de

    productos tursticos culturales en el mercado internacional, se deben considerar los siguientes aspectos:

    Evaluacinydimensionamientodelaofertadeproductostursticos culturales.

    Desarrollodeproductostursticosintegralesqueincorpo-ren vivencias culturales, de naturaleza, gastronoma, golf, spa, entre otros, como valores agregados.

    Consolidacindelaofertaatravsdeprestadoresdeservicio con capacidades suficientes para la operacin y contratacin de los servicios en cada uno de los mercados: punto de venta, pgina de Internet y numeros gratuitos 01-800.

    Definicinyejecucindeaccionesdepromocinypubli-cidad directamente relacionadas con el nivel de desarrollo y la vocacin de cada destino/atractivo que integra el producto turstico a ofertar, evitando as, la dispersin de recursos y de posicionamiento.