20
Tomo XVIII - Año 39 - Nº 280 Octubre 2006

Capítulos Generales 2006

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestra Familia Nº 280

Citation preview

Page 1: Capítulos Generales 2006

Tomo XVIII - Año 39 - Nº 280

Octubre2006

Page 2: Capítulos Generales 2006

Hermanos: Provincia del PerúHermanas: Provincia del Perú-Brasil-MéxicoLaicos: Rama Secular SS.CC. - Sector Perú

RESPONSABLESP. Raúl Pariamachi F.Hna. Alicia Mamani

REDACCIÓNHna. Graciela ZúñigaHno. Pedro VidarteSra. Haydeé de la Puente

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑODelia Amado

Carátula: Fredy Caballero B.Dibujos: Manuel Lozano

APORTES Y SUGERENCIAS

HermanosP. Raúl Pariamachi [email protected] [email protected]

HermanasHna. Alicia [email protected]é de la [email protected]

www.ssccperu.com

E D I T O R E SE D I T O R E SE D I T O R E SE D I T O R E SE D I T O R E S

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOEditorial p. 2Congregación ss.cc.¿Quienes son mi madre y mis hermanos? p. 3El Capítulo de la interdependencia. p. 4Primera Entrevista concedida por el nuevoSuperior General. p. 634° Capítulo General 2006 - Hermanas. p. 7"... Con todo el cariño y el apoyo fraterno quesiempre he encontrado en todos ustedes,Enrique Losada" p. 8Impresiones y Comentarios de algunosparticipantes de los Capítulos Generales: P. Jean Claude Marjou - Francia p. 9 P. Camille Sapu - África p. 9Vida de las Provincias¿El sufrimiento tiene sentido?. p. 10Celebrando 113 años de la Recoleta. p. 11Reunión del Consejo Provincial Ampliado. p. 12Entrevista a la hermana Lucila Anguerri, ss.cc. p. 13

Pastoral JuvenilVII Encuentro Nacional Juvenil ss.cc. "Vivir elamor de Dios: espíritu de la comunidad" p. 14Testimonios de participantes p. 15Retiro de Espiritualidad ss.cc.Testimonos: "Conocer" a Dios desde mi realidad p. 16 A solas con Jesús p. 17

Páginas de niños - Octubre p. 18

Página de HistoriaEl Señor de los Milagros y sus preferidos p. 19

Page 3: Capítulos Generales 2006

2Editorial

«Todo comienzo es un tiempo propicio para elentusiasmo, la generosidad, el don de sí mismo»(Javier Álvarez-Ossorio)

Nos encontramos ya en el décimo mes del año y el tiempo parece correr a «alta velocidad»,

acorde con estos tiempos modernos. Octubre es un mes significativo para la Iglesia peruana, es

el mes morado, el mes del Señor de los Milagros y de la multitudinaria procesión de fieles que

lo acompañan año a año, pidiendo alguna gracia, agradeciendo un favor concedido o, quizá,

«purgando» alguna falta. Bella expresión de apoteósica y, a la vez, sencilla y recogida fe de

nuestro pueblo que corresponde así al amor del Padre en la persona del Crucificado.

Las noticias de nuestra Congregación SS.CC. vienen cargadas de esperanza y,

por ello, de novedad. Tanto los hermanos como las hermanas han realizado, el pasado mes de

setiembre, sus respectivos capítulos generales, luego de una ardua preparación y teniendo muy

presente los alcances del último Congreso de la Vida Religiosa. En la misma instancia han

elegido a sus nuevos superiores generales y, con ellos, nuevos rostros de consejeros y consejeras.

Nuestra querida Alicia Mamani (Actual Superiora Provincial) fue la «revelación» del capítulo y

regresa para luego partir con nuevo cargo: Consejera General. ¡Dios los bendiga y las bendiga

en el servicio que van a prestar a nuestra Congregación!

Los jóvenes no pueden faltar, y aquí les presentamos algunos testimonios de quienes

participaron en el VII Encuentro Nacional Juvenil SS.CC. y en el segundo retiro de espiritualidad

del presente año.

La esperanza y la novedad no nos abandonan, demos gracias a Dios por seguir

posando su mirada sobre nuestra pequeña familia y por la invitación a seguirlo cada día.

Hno. Pedro Vidarte Enriquez, ss.cc.

Page 4: Capítulos Generales 2006

3Congregación ss.cc.

¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?(Lc 8, 19-21) 1

1 Homilía en la Eucaristía animada por el Perú en los Capítulos Generales SS.CC. (Roma 2006).

P. Raúl Pariamachi ss.cc.

Los vínculos de sangreson fuertes como lamuerte. Los lazosfamiliares están en laraíz de los actos mássublimes y de los másterribles. No es extrañoque el sentido de lajusticia se debilitecuando se enfrenta conla lealtad a los parientes.Jesús ensaya unaanalogía con los lazos desangre para sugerir el

distintivo de la nueva familia universal, conformadapor todos los que ponen en práctica la palabra delSeñor. Pero no se trata de eliminar la fuerza vinculantede la familia natural, sino de ampliar el espíritu defamilia a todos los hombres y las mujeres de buenavoluntad en el mundo.

Jesús invita a superar las fronteras de la propiafamilia, nación, pueblo, cultura y religión, para hacerposible la hermandad universal, que supone lafraternidad (un modo de ser hermanos) y la sororidad(un modo de ser hermanas).

La primera tendencia de los seres humanos yde los grupos sociales es a afirmar su identidad através de sucesivas exclusiones, como si el diferentefuera una amenaza. Se pretende reducir lo extraño alo que es conocido, en vez de asumir que todo procesode identificación debe pasar por los otros, no paraasimilarlos sino para enriquecerse con ellos. La historiade la Iglesia muestra cómo los cristianos sacaron lasconsecuencias de las intuiciones inclusivas de Jesús,de que el reino de Dios debía ser un acontecimientocada vez más amplio, que abrazara a todos los pueblosy a todas las culturas de la tierra. Por supuesto, lamisma historia ha mostrado también la atrocidad depretender imponer la propia voluntad en nombre deuna supuesta voluntad divina.

El mundo sufre las heridas de muerte infligidaspor el fanatismo, la intolerancia, la xenofobia, el racismo,el sexismo… que pretenden desaparecer de la faz dela tierra a todos los que no creen, sienten, piensan,desean y viven del mismo modo.

Varios de nosotros estuvimos el domingo pasadoen Asís. Los múltiples rostros de los visitantes meevocaban lo más característico de san Francisco: sufraternidad. Fue el hermano universal… el hermanode Clara, de Bernardo y de León… el hermano delsol, la luna y las estrellas, del viento, el agua y elfuego… el hijo de la tierra y la madre de los pequeños.¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Los queactúan conforme al corazón de Dios, que viven lacompasión como un acontecimiento religioso, políticoy ecológico, con una mística de los ojos abiertos parapercibir al otro.

Rito andino del Padre Sol

La espiritualidad terrena de los pueblosmilenarios se expresaba en los diversos ritos de cultoal padre sol, a la madre tierra y a los cerros tutelares.Estas costumbres se practicaron clandestinamentedurante mucho tiempo… se seguía invocando alTayta Inti en la celebración de san Juan, a la PachaMama en la fiesta de la Virgen, a los Apus en laCruz plantada en las cumbres de los cerros. En estaeucaristía queremos componer un signo de lahermandad universal. Nuestra hermana Aliciacelebrará solo una parte de un rito dedicado al TaytaInti (Padre Sol). En este sencillo gesto quisiéramossimbolizar la reconciliación con la vida, laespiritualidad y la cultura de nuestros pueblosoriginarios, sobre todo aquellos a los que intentamosacompañar los hermanos y las hermanas de laCongregación. Le damos gracias a Dios por el sol,la tierra y la vida… Le presentamos los dolores, lasesperanzas y las luchas de los pobres. Le pedimosque nos convierta en alegres testigos de su amoruniversal para todos los pueblos.

Page 5: Capítulos Generales 2006

4Congregación ss.cc.

El Capítulo de la interdependenciaRoma, 2-29 septiembre 2006

P. Raúl Pariamachi ss.cc.

Del 2 al 29 de septiembre nos reunimos en Roma lossuperiores y los delegados de los países donde estápresente nuestra Congregación. Lo primero queconstatamos es que somos una Congregación pequeñapero extendida, cerca de mil religiosos en más de 30países en todos los continentes. Sin duda, estadiversidad constituye una riqueza para todos, perotambién un desafío de cara a una misión común ss.cc.

Quizás este Capítulo General de los Hermanospase a la historia congregacional como «el Capítulo dela interdependencia»; no solo porque fue la palabra quemás sonó durante el encuentro, sino porque ha sido laidea-fuerza del Capítulo.

En la autoconciencia de la Congregación estápresente la necesidad de crecer en interdependencia,como un modo efectivo de superar tanto la dependencia(una excesiva heteronomía) como la independencia (unaexcesiva autonomía). En lenguaje paulino, se diría quese trata de vivir como un solo cuerpo, al punto que laoreja no pueda decirle al ojo: «como no soy ojo, no soydel cuerpo». En nuestro caso, no se trataría de unasimple colaboración, sino de crear redes de vida ss.cc.

en diversas áreas (formación, autoridad, economía…)y a distintos niveles (local, nacional, internacional…).

Los primeros días fueron dedicados a un retiroa partir de un texto preparado por Javier Álvarez-Ossorio (un hermano que trabaja en el África y quedespués sería elegido nuevo Superior General). Fuemotivo para que todos entremos en la dinámica dellema del Capítulo: «Les aseguro que si el grano detrigo que cae en la tierra no muere, queda infecundo;pero si muere, produce mucho fruto» (Jn 12, 24). Entodos resonó el llamado insistente a ser fieles seguidoresde Jesús, que –cual grano de trigo que cae en la tierra–al morir produjo mucho fruto para la vida del mundo.

El texto revisado del retiro fue aprobado comoel documento inspirador de todas las decisiones delCapítulo, por lo que será publicado presidiendo los otrosdocumentos; considero que es una buena sugerenciade relectura del carisma ss.cc.

En el Capítulo escuchamos los informes delGobierno General (2000-2006), del Ecónomo General,del Procurador General y del Secretario General. Enotras ocasiones tuvimos sesiones conjuntas con

Hermanos y Hermanas participantes de los Capítulos Generales - Roma

Page 6: Capítulos Generales 2006

5Congregación ss.cc.

nuestras Hermanas de Congregación, que celebraban suCapítulo simultáneamente. La conversación giró en tornoa cómo reforzar la comunión, al asunto de la espiritualidady al tema de la rama secular ss.cc.

Las siguientes semanas el trabajo del Capítulo secentró en cinco grandes temas, que –de algún modo–están reflejados en cinco documentos del Capítulo (porsupuesto, nunca la letra puede transmitir todo el espíritude lo que se vivió).

1. Vivir nuestra vocación y misiónEn este punto logramos formular orientaciones para

vivir la interdependencia en las comunidades locales, bajola frase «contemplativos, compañeros y compasivos», quees una expresión del «contemplar, vivir y anunciar el amorde Dios encarnado en Jesús». En el texto se lee que «elagente principal de nuestra vocación y de nuestraformación es la comunidad local». Los acentos estáncolocados en la eucaristía y la adoración, en los proyectosde vida religiosa apostólica, en la vida comunitaria y lacomunidad de bienes, en el discernimiento apostólico yen la práctica de la compasión.

2. Formación inicial y formación permanenteLos acuerdos se orientaron hacia una mayor

interdependencia en este campo. Se solicitó la adaptacióndel plan general de formación inicial, la interacción en lasdiversas instancias de formación inicial, la formación delos formadores y la pastoral vocacional, además se regulóel funcionamiento de las casas internacionales deformación inicial. Se pidió también que se elaboraranorientaciones para la formación permanente (incluso seaprobaron puntos concretos), de tal manera que seapliquen en cada país respondiendo a las necesidades delos hermanos en la diferentes edades-etapas de la vida.

3. Servicio de la autoridad en la CongregaciónLas decisiones a las que arribamos en este asunto

están referidas a la formación para un estilo másinterdependiente en el ejercicio del servicio de laautoridad; es decir, la formación de todos para el serviciode animar a sus hermanos.

4. Estructuras para vivir la interdependenciaSe acordó la creación de una red de comisiones en

tres áreas a distintos niveles. Habrá una comisión general

de formación inicial y una comisión en cadaConferencia1, una comisión general de formaciónpermanente y una comisión en cada Conferencia, yuna comisión de economía en cada Conferencia. ElGobierno General se reunirá con los coordinadoresgenerales de las cuatro conferencias al menos unavez al año.

5. Finanzas para vivir la interdependenciaEn este tema reafirmamos la voluntad de seguir

dado pasos hacia la solidaridad económica. En adelantelas contribuciones obligatorias serán las destinadas alGobierno General, la Formación Inicial (para paísescon pocos recursos) y la Provincia de África (con déficitestructural). Se dará también una contribución voluntariapara el fondo de la Red de Solidaridad, que financiaráproyectos apostólicos ss.cc.

Como se sabe, el Capítulo General es lainstancia para la elección del Gobierno General (tantoen el caso de los hermanos como de las hermanas).En nuestro caso, fue elegido como nuevo SuperiorGeneral (2006-2012) el padre Javier Álvarez-Ossorio(un español que trabajaba en el África), a quien leacompañarán como Consejeros Generales –elegidospara el mismo período–: Richard McNally (EstadosUnidos), Eduardo Pérez-Cotapos (Chile), RadoslawZiezio (Polonia) y Felipe Lazcano (un español quetrabajaba en la India). Las hermanas eligieron comonueva Superiora General (2006-2012) a Rosa MaríaFerreiro (España), una de cuyas consejeras generaleselegidas es nuestra hermana peruana Alicia Mamani(quien era Provincial del Perú).

Quisiera concluir subrayando que el Capítuloha sido para mí una experiencia de aprendizaje,como una ventana abierta a la diversidad, la riquezay la complejidad de la Congregación. Por cierto, hasido a la vez un espacio de reconocimiento, debúsqueda y de cuestionamiento sobre lo que vivimos(en este sentido, este Capítulo me deja algunasinterrogantes). Lo bueno es que el Capítulo quiereayudarnos a «vivir nuestra comunión de manera másinterdependiente para que respondamos mejor a loque estamos llamados a ser en el mundo» (Versiónpreliminar del documento capitular).

1 Los religiosos ss.cc. estamos organizados en cuatro Conferencias internacionales: Conferencia de Europa-África (CEA),Conferencia de Asia-Polinesia (CAP), Conferencia de América Latina (CIAL) y Conferencia de Estados Unidos (USC).

Page 7: Capítulos Generales 2006

6Congregación ss.cc.

Primera entrevista concedida por el nuevoSuperior General1

El periodista Cristóbal Cervantes, conductor del programa radiofónico «Protagonistas»,ha entrevistado a las 13.45 horas del día 20 de septiembre, miércoles, al P. JavierÁlvarez-Ossorio ss.cc. Se trata de la primera entrevista que concede el nuevo SuperiorGeneral. El día anterior «Sevilla TV» ofreció la información en el noticiario vespertino.También «ABC» ha dedicado un amplio espacio a este acontecimiento, reflejo delimpacto que el evento ha provocado en la ciudad natal del nuevo Padre General. Laentrevista, en directo, de cinco minutos de duración, se ha emitido en el magazinediario de «Punto Radio».

Para aquellos que no han podido escuchar las primeras declaraciones del P. Javier a los medios decomunicación, transcribimos la citada entrevista.TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA RADIOFÓNICA

Desde «Punto Radio», en Sevilla queremos enviarnuestro abrazo más sincero y nuestra cordial felicitación aun sevillano que ha sido elegido en Roma nuevo SuperiorGeneral de la Congregación de los Sagrados Corazones.Desde Sevilla, un abrazo para Javier Álvarez-Ossorio.

- Padre, Muy buenas tardes.

Muy buenas tardes, gracias.

- Enhorabuena, ¿quién le da la noticia?

Estamos aquí reunidos en Roma en nuestro Capítulo General.Estamos cincuenta hermanos reunidos y la elección fue hace un parde días. O sea que allí en directo surgió la cosa.

- ¿Y su reacción cuando alguien pronuncia su nombre: JavierÁlvarez-Ossorio, nuevo Superior General de los SagradosCorazones?

Hasta ahora mismo he estado trabajando en África. He venidoaquí representando a nuestro grupo, a nuestra Comunidad en África.Aquí reunidos votamos entre todos, se van haciendo votaciones,van saliendo nombres y, a medida que iba surgiendo el mío, laverdad es que te da una «cosa» así por dentro... Pero, por un lado,estoy muy agradecido a los Hermanos que confían en mí, muyasustando también y pidiendo a Dios que me eche una mano, claro.(Risas del Superior General).

- ¿Va a echar de menos en su nueva responsabilidad África,el Congo? Porque usted, Padre, allá por el año 93 se va demisionero al Congo.

Sí, efectivamente, estuve un año ya de ordenado sacerdotetrabajando en Sevilla, otros tres años trabajando en San Fernando.Estudié un poquito y en el 93 me fui al Congo, que se llamaba Zaireentonces.

- Hemos hablado en la primera hora de «Protagonistas» aquíen «Punto Radio», en Sevilla, con el Director del Colegio delos Padres Blancos, el P. Silvio Bueno, que está encantado.No sé si ha tenido oportunidad de hablar con él, pero estámuy contento, porque usted estudió en el Colegio de losPadres Blancos. ¿Quién se lo iba a decir a usted?

(Risas).Allí estudié desde chiquitito, cuando acabé entré en laCongregación y fíjate las vueltas que da la vida que aquí estoy.

- Este momento es de emoción de alegría, no quiero hablarde miedos, de gran responsabilidad.

Yo he hablado de miedos. (Risas). Responsabilidad, sí.

- ¿Qué le gustaría conseguir? ¿Cuál sería su propósito? Odicho de otra manera, Padre, ¿qué le pide a Dios en estemomento como responsable de los Sagrados Corazones entodo el mundo?

Le pido a Dios de verdad que me dé sabiduría. Pido para mí,aunque parezca esto un poco egoísta, que me dé sabiduría, que medé mucha capacidad de escucha a los Hermanos. Somos unapequeña Congregación pero muy diversa, con sensibilidades, conculturas diferentes, pues saber escuchar. Y, sobre todo, que nosayude, que me ayude a mí a servir a mis Hermanos, para quesepamos vivir cada vez con más entusiasmo y con más profundidadel Evangelio, que seamos cada vez más personas de fe,profundamente, allá donde estamos, porque es a partir de eso quevamos a vivir en paz y con felicidad. Y vamos a poder transmitir algodel Amor de Dios a los demás, que a fin de cuentas es lo que vale.Eso es lo que le pido.

- No sé si va a tener oportunidad y tiempo en su agenda decompartir esta alegría en Sevilla, con sus paisanos.

Tenía cuando vine para acá el billete de avión de vuelta paraÁfrica y, como había pasado por España, pues tengo que volver apasar para allá y tengo que irme, por lo menos un par de semanas,ha dejar las cosas ordenadas donde estaba trabajando antes. Ytengo que volverme corriendo a Roma. Así que sí, estaré dos o tresdías por Sevilla dentro de dos semanas más o menos.

- P. Javier, será un placer abrazarle y felicitarle personalmente.Espero tener esa oportunidad.

Muchísimas gracias y acuérdense también de mí, en su recuerdo,en su oración.

- Desde Sevilla, P. Javier, muchas gracias.

1 Bajada de la página web de Andalucía

Page 8: Capítulos Generales 2006

7Congregación ss.cc.

Del 2 al 29 deseptiembre del año encurso, se celebró elCapítulo General de lasHermanas en Roma,presidido por JeanneCadiou ss.cc., SuperioraGeneral. La coordinaciónestuvo a cargo de la Hna.María Pilar Benavente,religiosa de laCongregación de lasMisioneras de África.Han participado 36hermanas capitulares,entre miembros dederecho y delegadas.Además 9 personas queconformaban el equipo desecretaría, de traducción y otros servicios.

El evento comenzó con la llamada a lascapitulares y las palabras de apertura de la SuperioraGeneral, seguidamente se celebró la Eucaristía deapertura, animada por los dos Consejos Generales ypresidida por Enrique Losada, Superior General.

En los días sucesivos cada Capítulo trabajóseparadamente.

En el Capítulo de las Hermanas, luego de larelectura de la Vida y Misión del 2000 al 2006 de laCongregación, y a partir de los informes presentadospor el Gobierno General, la Administradora General ylos gobiernos provinciales, trabajamos arduamente lostemas del Proyecto de Congregación, orientados encuatro ejes: Misión Común, como dimensiónintegradora, Ministerio de Adoración,Comunidades en Comunión y Compromiso conlos Pobres. En cada área se perfilaba la constataciónde la realidad, los retos que ésta nos presentaba, y lasdecisiones que deberían tomarse para mejorar yreavivar nuestra Misión Común. Para la elaboraciónde las orientaciones en mención, como insumos básicoshan servido los documentos: Instrumentum Laboris, lapropuesta de las Hermanas menores de 45 años, y laparticipación activa y creativa de cada capitular.

A nivel deEstructuras y Participación,el Capítulo, después deevaluar el camino seguidodesde el Capítulo del 2000,definió las Conferencias dela Congregación comoestructuras de animación, decolaboración y decoordinación entre lasProvincias que la conforman.El Capítulo definiófinalmente así, laorganización actual de laCongregación:

- Dos Conferencias:América Latina: con cinco

Provincias.Europa: con Europa del Norte(entidad compuesta de cuatrosectores) y la Provincia España-Portugal.

- La Provincia del Pacífico-USA. Colaboraestrechamente con la Conferencia de loshermanos de EE.UU.

- Dos PPC (Proyectos Prioritarios de laCongregación): Provincia del África y Asia(en camino de llegar a ser Provincia).

El Capítulo ha dado también orientaciones yrecomendaciones importantes para laCorresponsabilidad y el Servicio de Autoridad, para laPastoral Juvenil y Vocacional y la Formación Inicial yPermanente. Ha pedido la revisión de nuestras actualesConstituciones y Estatutos y ha hecho unpronunciamiento sobre nuestra casa de Poitiers(Francia).

Finalmente se aprobaron las orientacionestrabajadas en las sesiones conjuntas con los Hermanos,concernientes a los temas: Espiritualidad y CarismaSS.CC, Estructuras al servicio de la Comunión, RamaSecular y Centro de Comunicaciones y en torno a laconservación de los bienes patrimoniales de laCongregación.

34º CAPÍTULO GENERAL 2006HERMANAS

Hna. Alicia Mamani Ccori, ss.cc.

De izq. a der.: Radoslaw Ziezio,, Eduardo Pérez-Cotapos,Richard McNally, Alicia Mamani, Rosa María Ferreiro

(Superiora General), Javier Álvarez-Ossorio ss.cc.(Superior General), Brigid Falahee, Felipe Lazcano. y

Carolina Díaz de la Espina

Page 9: Capítulos Generales 2006

8 8

Congregación ss.cc.

1- ¿P. Enrique, cómo sesiente al término de sugobierno, después de 12años de servicio a estafamilia SagradosCorazones?

Me siento muy bien.Contento de poder pasar elrelevo en el servicio de laautoridad general a Javier

Álvarez-Ossorio, que, a partir de ahora, es el 11ºSuperior General. Sí, después de doce años en unservicio de responsabilidad como el que los hermanosme confiaron, uno piensa que ya es difícil tener nuevasideas, nuevos proyectos, nuevas energías. Por eso elpoder pasar el testigo a otras personas es siempre algomuy bueno para la Congregación, que va a salir muybeneficiada del cambio en términos de nuevasposibilidades, como para uno mismo que pude desarrollarnuevas formas de servicio dentro de la Misión de laCongregación, dentro de las capacidades que uno tiene,que, por otra parte, debo admitir que no son tantas.

A lo largo de estos doce años ha habido luces ysombras, por ello al final de la Introducción que hacíaa las sesiones capitulares he dado las gracias por todolo que he recibido en el ejercicio de mi servicio comoSuperior General, pero también he pedido perdón portodo lo que no he hecho o he hecho mal en este tiempo.También decía en aquellas palabras que al final de estetiempo de Superior General, he vivido dosacontecimientos importantes, que me han marcadoprofundamente: la beatificación del P. Eustaquio queme ha confirmado una vez más en nuestra Vocación yMisión y la muerte de Mamá, que juntamente con lagratitud a Dios por su vida y su muerte, me deja en unaactitud de gran disponibilidad para acudir a donde laobediencia me solicite.

2- Nos podría relatar una anécdota de alguna desus visitas canónicas?

Voy a contar una cosa que me sucedió en Áfricay que ya he contado en varias ocasiones, pues meparece muy significativo. Estaba en Inhaminga, en la

zona de Sofala, Mozambique, a los pocos años determinar la guerra civil, cuando las condiciones de vidaeran bastante difíciles para aquella población, comotodavía en buena medida siguen siendo, aunque hayanmejorado un poco para lo que colaboran los hermanosy hermanas de la Congregación allí presentes. En aquelmomento todavía el agua había que ir a buscarla a cincokilómetros del poblado subiendo y bajando cuestas. Enaquellos días en que yo andaba por allí con ocasión deun encuentro sobre el entonces «proyecto África»,algunos de los trabajadores de la casa que se estabaadaptando para la comunidad de las hermanas, nostraían el agua que servía para nuestra higiene personal.Dos veces al día uno se podía echar unos cazos deagua por la cabeza para aliviar el calor y librarse unpoco del sudor y el polvo acumulado. Un día a eso delas dos de la tarde, con el sol en lo alto, salí a la barandade mi alojamiento, después de haber hecho la siesta yhaberme echado por la cabeza el agua correspondiente.En aquel momento pasaba cerca de la casa una mujerde escaso tamaño y con un cubo descomunal sobre sucabeza para hacer los cinco kilómetros de ida y cincode vuelta por el agua que necesitaba para que su familiasiguiera adelante…La figura de aquella mujer se meha quedado grabada en el alma. Sí aquella imagensiempre la llevaré conmigo: ¡qué distancia tan enormeentre mis limitaciones para hacer algo porque la vidasea un bien común de todos y la grandeza de aquellapequeña mujer, representante de la mujer africana yde muchas mujeres en tantos sitios que hacen que estavida sea posible incluso en condiciones inhumanas….3- ¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?

Por ahora me he puesto a disposición delSuperior Provincial de España para que sea él quiendecida. Yo creo que soy una persona poco creativa, deahí que la obediencia la entienda más como respuestaque como búsqueda. A mi me han llamado desde elAsia y, después de la muerte de Mamá, estoy bastantedisponible, pero no me parece que sea yo quien tieneque tomar la última palabra. Por eso a la decisión delProvincial, me atendré. En cualquier caso yo me suelosentir bien allí donde me envían. Por ello tambiénespero que esta vez me ocurra lo mismo.

El equipo del boletín, invitó al P. Enrique Losada, ss.cc. a responder las siguientes preguntas:

"...Con todo el cariño y el apoyo fraterno que siempre heencontrado en todos ustedes, Enrique Losada"

Page 10: Capítulos Generales 2006

9Congregación ss.cc.

El Capítulo General es una experiencia muy grande para mí. Porque es comover la Congregación en un espejo durante algunos días, pero para vivir lo quehas visto para mucho tiempo. Asistía a un Capítulo general por segunda vez.

En este Capítulo, los objetivos me han gustado mucho: reencantarnosde la vida religiosa y la interdependencia a nivel de la formación, del serviciode la autoridad y de las finanzas. Como formador, pienso que la formación,sea Inicial o Permanente, es un medio importantísimo para anunciar el evangeliode Jesús. Aceptando que en las dos áreas se dan a todo el mundo la mismasuerte, los mismos medios para preparar o aceptar las vocaciones.Como el Señor dice que falta los obreros, tenemos que rezar para ello, perotambién tenemos que saber acoger el fruto de la misma oración. Hablando de la liturgia, hemos vividomomentos originales con la presencia de diferentes culturas en el capítulo. Hemos rezado como losasiáticos, los africanos, los europeos ... a pesar de los idiomas. Otro momento para mí de compartirnuestra vida fue el trabajo en grupos lingüísticos. Allí podíamos entrar en profundidad en los temas que elplenario no daba tiempo.

En general, me gustó este capítulo en facto porque nos dio valiosos instrumentos para poner enpráctica el evangelio durante seis próximos años.Que Dios nos ayude a todos!

EL 37° CAPITULO GENERAL … un aspecto anecdótico pero importantecompartido por el P. Juan Claudio Marjou, ss.cc., delegado de la provinciade Francia.

Bueno, Bueno, sin entrar en las cosas de fondo del Capítulo General delos hermanos SS.CC., me llamó la atención la presencia de hermanoscapitulares jóvenes y bien atentos a compartir sus ideas, proyectos,inquietudes, ilusiones... La nueva generación de hermanos responsablesa diferentes niveles de la Congregación, provinciales, delegados alcapítulo, me llenó de mucha esperanza en cuanto al futuro de lacomunidad y a la validez de nuestra convivencia romana para asegurarese futuro. Esa nueva generación por hacer presentes al capítulo aportesde otras culturas y ámbitos como son los de América Latina, Asia, África,Polinesia, son un enriquecimiento seguro para la reflexión de todos y lamanifestación de manera clara, tanto de la universalidad que se vive

hoy dentro de la Congregación, como de la validez de la propuesta del carisma congregacional a todaslas iglesias particulares en las cuales estamos presentes.

Las palabras del Buen Padre «Valparaiso, Gambier...» al momento de morir, reciben en esapresencia, como la respuesta del Espíritu manifestando que las siembras llevadas por los primerosdiscípulos del P. Coudrin, han dado frutos de vida y de amor de parte del Buen Dios, a nombre de quienfueron enviados. Y les toca ahora, a los que las recibieron, seguir, hoy trabajando en el campo del Señorpara que otros descubran ese amor y que por su respuesta, «el Amor sea amado».

Impresiones sobre el 37° Capítulo General del P. Camille Sapu,ss.cc. - delegado de la provincia de África

Invitamos a algunas hermanas y hermanos del Perú y de otras provincias, participantesde los Capítulos Generales a compartir sus impresiones y comentarios sobre la

realización de los mismos. A continuación quienes nos respondieron:

Page 11: Capítulos Generales 2006

1010Vida de las Provincias

El consuelo del cristiano sufriente pero creyente cuyas virtudes,Fe, Esperanza, Caridad, han crecido hasta fructificar, es de descubrirque, a partir de la pasión redentora de Cristo, hasta el sufrimiento tienesentido; no es absurdo, no es un castigo de Dios; mas bien, está asociadoa los sufrimientos soportados por Cristo, como rescate de toda lahumanidad, como el rescate a pagar exigido por las fuerzas del mal, parala liberación de los hombres de la esclavitud del Pecado. Dichas fuerzasexigen sacrificio.

La Nueva Alianza que reemplaza la Antigua, sellada con el Sacrificio de Cristo, reveló que valepara todos los tiempos y para toda la humanidad, COMPLETAMENTE.

Cuando San Pablo exhorta a los cristianos a que «completen los méritos de Cristo» no es quefaltaría algo para completar dicho rescate, para la liberación de la humanidad tomada de rehén por elPecado. Claro que no falta nada, siendo la Redención de valor infinito. Luego ningún sacrificio es ninecesario, ni requerido: el único que podría todavía exigir, en este sentido, es el único verdadero Dios.Ahora bien, el N.T. nos revela que Dios, en su Amor misericordioso, no exige de nadie ningún sacrificio,ningún gasto, sólo nuestro «corazón» humilde y arrepentido, abierto a su Gracia, correspondiente a suoferta de Amor, solidario con los sufrimientos de nuestro prójimo. No es inútil asociar los propiossufrimientos y penas con los de Cristo en su pasión, ofreciéndolos silenciosamente al PADRE, enreparación de mucho valor: el cristiano que es identificado a Cristo, del cual es un miembro, en elcuerpo místico, es precioso a los ojos de Dios.

¿El sufrimiento tiene sentido?P. Francisco

23 octubre Reunión de Comunidades (Monterrico)23-25 octubre Reunión del Consejo Provincial27 octubre Celebración de Aniversarios de profesión30 octubre Visita del Provincial a Ensenada 6 noviembre Visita del Provincial a Monterrico13 noviembre Reunión de Comunidades (Ensenada)20 noviembre Visita del Provincial a Montemar

Calendario de Actividadesde Hermanos

Viernes 27 de octubre, 7:00 p.m.Colegio SS.CC. Recoleta

Congregación de los Sagrados CorazonesCelebración de aniversarios de

profesión religiosa ss.cc.

P. Estanislao Kasprzak ss.cc. (60 años)P. Juan María Olivier ss.cc. (55 años)

P. José Serrand ss.cc. (50 años)

Page 12: Capítulos Generales 2006

11 11Vida de las Provincias

Se hacen lejanos los años en los que el Ministerio deJusticia, Cultura y Beneficencia declaró como obranecesaria para los peruanos la construcción de uncolegio en los terrenos de la Venturosa, ahí donde seubicaba la antigua iglesia del convento de los PadresDominicos. Esta se llamaba «Recoleta Dominica de laBendita María Magdalena» y que servía como una casade recogimiento la cual «recolectaba» a muchos fieles.El pedido expreso fue para los padres de los SS.CC.los cuales fundaron el Colegio de los SagradosCorazones hace 113 años, y que luego la fuerza de lacostumbre hizo que todos lo conociéramos como «LaRecoleta». De esta manera, los padres aprovecharonla oportunidad que les brindaba el servicio de laeducación para evangelizar niños y jóvenes tratandode plantear un modelo educativo acorde a lasnecesidades del país y que integrara las ciencias, lashumanidades, el compromiso social y la dignidad delhombre en el marco del Evangelio.

Se cumplen 113 años de nuestro querido colegioy un aniversario siempre es motivo de celebración yreflexión por lo que nos tocó vivir. Si hemos vivido tantotiempo en un país caracterizado por la crisis de susinstituciones, esta obra de la Congregación debe teneralgo de Dios y de esto estamos totalmenteconvencidos. A lo largo de los años se nos hanmanifestado muchos signos de su presencia, signos quese han hecho evidentes a través de muchos alumnos,ex alumnos, profesores y religiosos que vivieron susmejores años en las aulas de la Plaza Francia o en lasactuales de Monterrico.

La Recoleta ha transmitido durante más de cienaños los valores del Evangelio siendo un espacioeducativo, en palabras de Luis Alberto Sánchez,paradójicamente dogmático y liberal. Dogmático eirrenunciable frente a todos los valores y principios dela vida individual, comunitaria y, especialmente,cristiana; y liberal en el sentido del más amplio de lapalabra entendido éste como la confrontación y debatede ideas y opiniones. En este sentido los que somosparte de la familia recoletana estamos eternamenteagradecidos porque el testimonio de los profesores ysacerdotes fue desde siempre de apertura y de teneruna visión y compromiso integral con nuestra realidad,nunca sectario o limitado por una estructura enquistadade ideas o por la única opinión de alguien que nosmostraran sólo un camino a seguir. En todo caso, elúnico siempre fue el del Evangelio y no hay caminomás eclesial y católico que ese camino.

La libertad que encuentran los alumnos parapoder crecer y expresarse sólo ha ido a la par del cariñoy confianza que los sacerdotes y maestros supieronregalarles con el buen complemento del servicio queles brindaron los obreros y los administrativos. Serápor esto que esta primera semana de octubre, y otrosdías también, muchos ex - alumnos regresaron de visitaa recordar y rememorar experiencias todas agradables,incluso aquellas que pudieron ser en su momento duraso difíciles como un aviso, quien sabe una amonestación,un «vitacalcio», un grito de Sergio Ángeles o unareprimenda del Padre Lanssiers, pero que con el tiempoaprendimos a verlas necesarias. No conozco un colegiodonde sus ex – alumnos recuerden y visiten su colegiotanto como en la Recoleta.

Es esto último, lo que nos da motivos paracelebrar, la realidad de ser familia, de tener unaidentidad, de haber podido expresarnos tal como somos.Celebrar que los recoletanos han dado y siguen dandosu aporte al Perú. Por eso, una celebración, nodiscoteca ni juerga de fin de semana, implica reflexióny viceversa. Solamente podemos celebrar aquellos quehemos compartido un sinnúmero de experiencias,anécdotas, problemas, logros, retos, etc. Es en estemarco en que los recoletanos sueñan, aparecen lasutopías y las grandes ilusiones que deseamos compartira pesar de nuestras grandes diferencias. Todos los quetenemos la grata experiencia de ser recoletanos en losSS.CC., tuvimos en estos días de octubre el derechode sentirnos felices y entendimos que reunirnos acelebrar, era expresar lo mejor que somos.

Harry Patrón TorresDirector- Ex alumno Prom. 1984

Celebrando 113 años de La Recoleta

Actividades por aniversario del Colegio

Page 13: Capítulos Generales 2006

12

Vida de las Provincias

En estos días, en la Recoletase ha bailado, cantado, escuchado,rezado, celebrado la Eucaristía,comido, etc.; en otras palabras seha celebrado la vida y nos hemosdemostrado que es posible crear unmundo distinto.

La Recoleta sigue siendouna propuesta válida para los niñosy jóvenes del Perú, se sigueactualizando y modernizandosiendo fiel a sus fundadores, a suscimientos y a sus orígenes. Nuestrocolegio sigue atento al país, a susurgencias y a la revaloración delhombre; quiere seguir enseñando alPerú la posibilidad real de vivir enuna sociedad y mundo máscristiano. La Recoleta nunca buscóeducar a jóvenes limitados al exiguo

ingreso a la universidad o éxitoprofesional y que piensan que sufelicidad y realización personalestá en hablar dos o tres idiomas,saber mucha computación,matemáticas o cualquier otro cursoy conseguir algunos cartones.Nuestro ideario nos hace ver queesas experiencias son necesariasen la medida que nos ayuda aseguir evangelizando.

Los retos que nos proponeLa Recoleta como obra de laCongregación son exigentes ytienen que serlo así, porque larealidad del Perú es igual.Seguramente muchos quisierantener la oportunidad de formarniños y jóvenes que mañana mástarde puedan asumir las riendas del

Perú y construir un país más justoy más fiel al Evangelio; y esto hayque entenderlo como un don deDios.

¡Feliz 113 años Recoleta y quesigan siendo muchos más!

El Consejo Ampliado de las hermanas, se llevó a cabo del 6 al 8 de octubre; estuvieron presentes: TeresaLazcano, coordinadora de México, Candelaria Núñez, consejera y coordinadora de Brasil, y el GobiernoProvincial en pleno. Entre otros, se han tomado las siguientes decisiones:

1.- Motivadas por los últimos acontecimientos del 34º Capítulo General celebrado en Roma en septiembredel 2006, se ha decidido adelantar, la 2ª etapa del 13° CAPÍTULO PROVINCIAL, a los días 1, 2 y 3de diciembre del 2006, en la Casa de Espiritualidad en Lima.

El Objetivo del Capítulo Provincial será: Aprobar y poner en marcha la Nueva Estructura de la ProvinciaPerú-Brasil-México a la luz de las decisiones y orientaciones del Capítulo General.

Objetivos específicos:a. Señalar las prioridades para el Proyecto de Provincia para el periodo 2006-2012, a la luz de las

orientaciones y decisiones del Capítulo General 2006.b. Elegir el Gobierno Provincial que animará la Provincia en los próximos tres años.c. Revisar los Estatutos de la Provincia y las Decisiones del 12° Capítulo Provincial.

2.- Dada la importancia del momento que vive la Provincia Perú-Brasil-México, en el proceso de integracióny concreción de la Provincia, se ha visto conveniente, la asistencia y participación de TODAS LASHERMANAS a la 37ª Asamblea Provincial que se realizará en Lima, del 13 al 17 de enero del 2007.Esta Asamblea se dedicará especialmente a la elaboración del Proyecto de Provincia para el periodo2006 al 2012. El encuentro de todas las hermanas, ayudará a crecer en la pertenencia como Provincia queestá formada ahora por tres países de América Latina.

Reunión del Consejo Provincial Ampliado

Personal Administrativo y Profesores en laCena Institucional por 103 Aniversario del

Colegio ss.cc. Recoleta

Page 14: Capítulos Generales 2006

13

Entrevista

Entrevista a la hermana Lucila Anguerri, ss.cc.

En la visita que hizo Delia a lacomunidad de Belén, le hizoalgunas preguntas a Lucilita,quien refirió lo siguiente:

1- ¿Cuando y dónde nacióhermana Lucila?

Nací en Arequipa, el 31 deoctubre de 1906.

2- ¿Qué nos puede contar de sufamilia?

Viví con mis papás, tres hermanosy una abuelita.

3- ¿Cómo conoció a laCongregación?

Cuando entré al colegio, escuchéhablar de la congregación y meinteresé en conocerla y así fue queme relacioné con la Congregacióna través de algunas hermanas como

En ocasión a los cien años de vida de la hermana Lucila, recibimos el testimonio de lashermanas de su comunidad:

Lucila antes de su profesión religiosa era Hermana Donada, es decir,que vivía en el convento pero sin hacer los votos religiosos. LasHermanas Donadas hacían votos sólo en el momento de la muerte.Esa forma de vida religiosa ya no la permite la Iglesia desde el ConcilioVaticano II. Por eso se explica que Lucila hizo sus votos sólo en1977.

Ella en Arequipa era muy activa y servicial, mantenía en perfectoorden los depósitos, conocía todos los rincones de la casa y siempreestaba dispuesta a sacar de apuros a cualquiera que solicitaba suayuda.

Actualmente se conserva pacífica, positiva, sencilla, piadosa y muy comunitaria a pesar de sus limitacionesfísicas.

la madre Marie Albert, quien erala superiora de la comunidadss.cc. de San Juan de Dios –Arequipa.

4- ¿Qué le ha gustado más dela Congregación?

La acogida familiar de todas lashermanas, todas son buenasconmigo, cariñosas, me hanformado bien; me siento muytranquila en la comunidad quevivo ahora, soy muy feliz en lacongregación, he encontradomucho cariño.

5- ¿En qué comunidades havivido de la Congregación?

En la comunidad de San Juan deDios en Arequipa, un lugar quequiero mucho y que después quevine a Lima, lo extrañé bastante,ahora también me siento feliz enla comunidad de Belén.

6- ¿Con quién trabajó enArequipa?

Con la madre Virginia, quien erauna persona muy buena y cariñosa.Siempre he sido muy cumplida contodas mis obligaciones, he sido unapersona muy tranquila, me gustabarezar mucho, tener todas las cosasde la comunidad en orden.

De izq-der: Hnas: María del Rosario,.Lucila y María Bernarda

Page 15: Capítulos Generales 2006

14

Pastoral Juvenil ss.cc.

Henry Antonio VILLENA CACHIQUEPostulante ss.cc.

CRÓNICA: El VIIEncuentro Nacional JuvenilSS.CC. se llevó a cabo entrelos días 23 y 24 de setiembreen la casa de jornadas «PadreDamián de Molokai»,exactamente el día de lajuventud. La cita fue a las tresde la tarde y estuvimosiniciando aproximadamente alas cinco. Este año el regalo fueun prendedor que unos nospusimos en el brazo (como losbrigadieres) y otros en el pechocomo es lo habitual. Fue grandiosopoder encontrarnos todos losjóvenes SS.CC. y compartirnuestras experiencias.

Araceli, con muchoentusiasmo dirigió las dinámicasjunto a nuestro hermano Kike(César Enrique) que una vez másse ganó el título de «La palmera».Fue un encuentro tranquilo y nadacansado, lo que contribuyó a lanaturalidad y espontaneidad delcompartir.

Luego de ponernos enambiente, pasamos al momento dela oración donde se presenció unaescenificación: dos discípulos deJesús recordaban todas lashazañas del Maestro y terminaronrecordando todos los encuentros dela pastoral juvenil. Inmediatamentese realizó «la feria» donde cadasector presentó sus comunidades.La novedad de este momento fueque las casas de formación tambiéntuvo su espacio. Fue novedoso ymuy bueno, porque permitió que losjóvenes nos conozcan y sepan quetambién somos jóvenes como ellosque hacemos una experiencia deDios (al igual que ellos)descubriendo nuestra vocaciónreligiosa para servir.

El momento en el que nosreunimos por comunidades, fue elespacio más enriquecedor porquepermitió que nos sentemosseriamente para reflexionar sobrenuestra comunidad. En el caso denosotros (formación inicialhermanos y hermanas), permitióconocernos más y compartir cómonos va en nuestras comunidades ycuáles son nuestras expectativasen la Congregación.

Después de la cena, nosreunimos por grupos combinadosy preparamos un número. Notuvimos animador lo que permitióque saliera espontáneamente elliderazgo de cada quién. Luego depresentarnos y coordinardecidimos cantar la «Guitarra». Lanoche de talentos contribuyó asacar ese no se qué artístico quetodos llevamos dentro y que no seescapa así nada más. Armamos lajarana con nuestra cancioncita,tanto así que muchos creyeron queeste encuentro, reemplazaba a laadoración que hubo en el encuentroanterior, es decir nos quisimosquedar bailando toda la noche.Fueron indulgentes y nosconcedieron media hora más.

El domingo loiniciamos con la oración yluego del desayuno pasamosa los grupos establecidos. Fueinteresante hacer la dinámicade «la subasta» parareflexionar sobre los valoresque tenemos o deseamostener en nuestrascomunidades. Luego pasamosa un plenario que nos permitióconocer las diferentespreferencias de los distintosgrupos. Hubo valores.

Algunos grupos invirtieron todo sucapital para comprar el amor. Esinteresante rescatar que nosotros,los jóvenes, sí valoramos al amor.Seguidamente tuvimos un momentopor comunidades que nos permitióreflexionar sobre nuestracomunidad en base al carisma dela Congregación. Para nosotros,formación inicial, fue un momentomuy productivo al ir compartiendo(nuevamente y con másprofundidad) el sentido de familiade nuestra Congregación.

Finalmente, dentro denuestra Comunidad, tuvimos unaEucaristía que nos permitió tenerespacios de reconciliación, deacción de gracias y presentaciónde compromisos, en forma deldecálogo de la Comunidad, hechapor nosotros mismos.

Y después de la misa,pasamos a la mesa con deliciosoalmuerzo y una sobremesa final enla que muchos quisimos que nuncaacabara. Después de todo locompartido, fuimos partiendollevando en mano unos ricospicarones y en el corazón, losrecuerdos de gratos momentos deamistad y espíritu de familia SS.CC.

¡Hasta el próximo año!.

VII Encuentro Nacional Juvenil ss.cc."Vivir el amor de Dios: espíritu de la comunidad"

REGRESAMOS A LIMA

Noche de talentos

Page 16: Capítulos Generales 2006

Pastoral Juvenil ss.cc.

CARIDAD JOHANSON ARRESE.Profesora de los SS.CC. -

Arequipa

Este fue el primer EncuentroJuvenil de la Congregación de losSagrados Corazones al que asistí,y con el corazón lleno deentusiasmo y esperanza deseo nosea el último.

Dar testimonio de esteencuentro no es tan fácil, pues esmuy difícil expresar con palabraslo que se siente en el corazón, perointentaré describir esos momentos.Sentí mucha unidad entre losmiembros de la comunidades, elambiente estuvo cargado de alegríay entusiasmo, lo cual me pareceperfecto para atraer a máspersonas al camino de Dios.Conocí a gente muy linda y sé queson excelentes personas porqueeso se transmite al instante, meagradó mucho la forma en que sellevaron las charlas, siempremanteniendo el ambiente deconfianza y entrega; la actitud decompartir y permanecer con genteque no conocíamos fue positiva,siempre hubo una mirada deacogida y una sonrisa deaceptación.

Muchas gracias por darmela oportunidad de vivir estamaravillosa experiencia, ahoratenemos la misión de formar lacomunidad en el colegio de losSagrados Corazones de Arequipa,con la ayuda de todos ustedes.

No era la primera vez que asisto a un evento así, entonces me dije, eshora de darle tiempo al «Flaco», desde hace mucho vivo la vida, sindetenerme a pensar en Él. Así que cuando Pozito (José Luis) nosinvitó al encuentro, me quedé pensando mucho en esa posibilidad ytraté de convencer a todos mis hermanos de comunidad, para ir. Enese momento, se me presentaron muchas otras cosas para hacer:fiestas, cumpleaños, desánimo, etc.; pero no sólo a mí me sucedía eso,si no también a mis hermanos; fue cuando con más razón aún medieron ganas de ir, todo es por algo, ¿verdad?. Era alguien que meestaba llamando y me hizo vivir una experiencia inolvidable.

Específicamente en mi comunidad, no todos pudieron estarpresentes, pero sabemos que contamos con ellos, y que el amigoespecial «Jesús», siempre está allí, frente a nosotros, y muchas vecesno nos damos cuenta. La oración de comunidades fue muy bonita yreal, me ayudó a ver y volver a encontrar el verdadero sentido de micomunidad.

Fue gratificante conocer otras comunidades, sus característicassus potenciales y ver que somos parte de un todo; compartir esosmomentos, sobretodo en la «Noche de Talentos», fue maravilloso. Medivertí hasta decir basta!!!. No me daba miedo quedarme afónica degritar y reír, siempre junto a mis hermanos y los que más quiero.

Gracias a todos los organizadores, sin excepción; por supreocupación, por no haberlo postergado, porque quizás ya nohubiéramos podido ir y vivir esa experiencia de reencuentro con Jesús.

GRACIAS

IRENE CALLUPEComunidad Plaza Francia

VII Encuentro Nacional Juvenil ss.cc.

TESTIMONIOS de participantes15

Page 17: Capítulos Generales 2006

«CONOCER» A DIOS DESDE MI REALIDAD

¡Una experiencia inolvidable!Recuerdo que para mí, el primerretiro fue una aventura ya quellegué por una invitación, en la quesólo me dijeron: «anda a un retiroy punto, nosotras confiamos en ti».Bueno, yo seguía sin entender,aparte de que no me decían de quése trataba.

Cuando llegué me di cuentaque era muy diferente a los retirosque ya antes había asistido (desdeel nombre era diferente), lollamaban «Retiro de Espiritualidad»o en otras palabras «Retiro deSilencio». Como todo lo nuevo, mefue interesante aprender, pero aquíhubo algo más: conocer a Diosdesde mi realidad y, claro, vivirlofue una experiencia maravillosa.

Mi segundo retiro recuerdoque fue el «Encuentro con Jesús».Fue algo que me impactó porquesentí que todo el trabajo que estabahaciendo por Él en la pastoral, noera suficiente, ya que sabiendo quepodía dar más, no lo hacía.

En mi tercer retiro, la«Eucaristía», fue lo máximo, me dicuenta que cada parte sea lo quesea, tenía un significado valioso yque nosotros formamos parte deello. Recuerdo que desde ese díaasistía a las Eucaristías de formadiferente, ya no era por obligacióno por compromiso que tenía que ir,sino que ahora, vivía con fuerzacada momento.

El cuarto retiro fue la«Adoración», se podría decir, elmás cercano con Él, sentí que

nunca estoy sola y queen cada acto querealice siempre meacompaña Jesús desdecerca, en las buenas yen las malas.

Llegué al quintoretiro y, como siempre,los retiros llegan o,como se dice, caen enlos momentos que unomás lo necesita. Justoen esos días micomunidad y yoestábamos pasando por la etapa del«que no tengo tiempo». Eranmomentos difíciles, al menos paramí ya que el proceso que estabaviviendo no lo podía compartir juntoa ellos y con tristeza les digo queseguimos así hasta ahora, pero,como me decían: «la comunidad nodepende de uno sólo sino delcompromiso de todos susmiembros» no pierdo lasesperanzas que algún díavolveremos a juntarnos.

Sin pensarlo ahora estoy enel «Retiro final de mi proceso» yaque uno nunca acaba de vivir estaexperiencia tan grande con Dios.

Y, ahora, descubrir ¿qué eslo que quiere Dios de mí?. Sientoque es una pregunta muy compleja,difícil de contestar porque es unaresponsabilidad muy grande, yporque contemplar, vivir y anunciaral mundo el amor de Dios no es nadafácil. Sé que es difícil por todos losobstáculos que se presentan perono imposible; además, con fe y amora Dios todo se puede.

Bueno, sólo les quiero decirque esta aventura con Dios es unaexperiencia inolvidable que megustaría que nadie la pierda en elcamino, sigan perseverando yrecuerden que Dios está connosotros hasta en los momentosmás difíciles de nuestra vida. Nuncanos abandona.

En especial, agradezco aDios por permitirme ser parte deÉl y a todos los que hacen posibleestos retiros (padre, hermanos ylaicos comprometidos) y, por quéno, a los que participamos de estosretiros, sin ellos no podríamos viviresta experiencia tan maravillosadesde la realidad de cada uno deellos y de la nuestra.

Agradezco a mis padres portodo el apoyo y la confianza queme han dado en este camino haciaDios; a mis amigos que me ayudana vivir una hermosa experiencia encomunidad y sé que cuando losnecesite de una u otra maneraestán ahí para darme ánimo.

RETIRO DE ESPIRITUALIDAD SS.CC.

Testimonio de María, al culminar emocionada los tres años (seisretiros de Espiritualidad ss.cc.)

Pastoral Juvenil ss.cc.

Srta. María ReyesLaderas - Pte. Piedra -Lima.

Jóvenes recibiendo recuerdo, al término de sus seis retiros

16

Page 18: Capítulos Generales 2006

A solas con Jesús

Hace ya un tiempo me enteré delos retiros de espiritualidad queorganizaba la CongregaciónSS.CC. ya que algunos miembrosde la comunidad Héctor deCárdenas habían asistido, unoscomo acompañantes, otros comoparticipantes, sabía también queeran 6 retiros que se daban a lavez, pero la cosa no me quedabadel todo clara, bueno todo quedoahí hasta que decidí participar delretiro que estaba programado enoctubre de este año, debo confesarque hasta el último momento mecostó dejar algunas cosas quetenía que hacer ese fin de semanacomo confirma, estudiar para miexamen del lunes, el cumpleañosde algunos amigos, y algunas otrasalgo irrelevantes como quedarmeen casa viendo una buena películao simplemente haciendo nada, peroque pueden ser válidas si estástodos los días trabajando y quieresdescansar.

Unos días antes mecomentaron que el retiro era desilencio… ¿un retiro de silencio?¿Como será? ¿Podré aguantarmesin hablar tantos días? ¿No es asícomo viven las monjitas declaustro? Todas esas cosaspasaban por mi mente, bueno igualla novedad me motivaba a ir y locierto es que quería un espaciopara mí, creo que a veces uno tieney necesita recibir para poder dar yyo sentía que quizá esa era laoportunidad que estaba esperando.Así que decidí ir, hice mi maleta ala volada poco antes de que

empezara el retiro, y fue tan a lavolada que me olvidé de incluir lapijama, felizmente me las arreglémuy bien con las cosas que llevé.El viernes por la noche llegué a lacasa de retiro con otros hermanosde mi comunidad, el primer día losentí como un ir haciéndonos laidea del ambiente en el quedebíamos entrar, pero lossiguientes días conforme ibapasando el tiempo, los momentosa solas se iban haciendo mayoresy cada vez mas intensos, me fuisumergiendo en la oración yretomé esos espacios decomunicación con Dios que dealgún modo había perdido por faltade tiempo, disposición o por flojera.Hablar con Jesús y dejar que élactúe puede parecer abstracto,pero no lo es, realmente en laoración puedes descubrir variassensaciones, la calma, la pazsuficiente para ver lo que antes noveías y tomar decisiones quepueden ser importantes para uno,el pedir perdón, el dar gracias,recordar esa experiencia que novivía hacia mucho, quizás desde mi

Srta. Milagros RecobaHéctor de Cárdenas

retiro de confirma fue bueno yreconfortante, evocar tambiéncómo Jesús actúa en personas ysituaciones concretas, en elcompartir con las demáscomunidades SS.CC., losaspirantes y postulantes areligiosos que dejan todo, familia,amigos, en muchos casos tambiénsu país para poder seguir elllamado de su vocación, el llamadode Dios, realmente no deja desorprender y a la vez alegrarme lofuerte que puede ser ese llamado.

Ahora ya estoy de vuelta al mundo,al tráfico, las combis, el trabajo, elstress y el ruido de la ciudad, deuna ciudad que sigue viva y que esen la que me toca vivir, yenfrentarme a una lucha muchomas fuerte…la lucha conmigomisma para vencer tantas cosasque tengo por mejorar, y sé quecuando las pilas están mediasbajas y la desmotivación gane, unbuen modo de recargarse aunquesuene increíble es la oración y elestar a solas con Jesús.

EXPERIENCIA DE SU PIRMER RETIRO DE ESPIRITUALIDAD SS.CC.

Pastoral Juvenil ss.cc.

CRONOGRAMA HERMANAS MES DE NOVIEMBRE 2006

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES LUGAR

26 Día de la Provincia Com. Laderas Com. de Belén

27 al 29 Asamblea de SS.MM. Consejo CONFER

17

Page 19: Capítulos Generales 2006

16

Página de niños

Page 20: Capítulos Generales 2006

19

La imagen del Señor de los Milagros, ocupa un lugarimportante en la fe de nuestro pueblo, su réplica recorre Limay muchos lugares del Perú, y su culto se va extendiendo fueradel ámbito nacional. Dicha imagen no se debe al arteprivilegiado de un Miguel Angel, un Rafael, o un Rembrandt,sino que es obra del pincel de un esclavo de raza negra, tanhumilde y desconocido, que ni siquiera se sabe el nombre.Algunos lo llaman Benito, pero ¿era su nombre o se lo aplicanal moreno por su significado? La pintura se hizo sobre unapared de un barrio pobre y de mala reputación. Con todo respetopodemos decir que sólo a Jesús se le puede ocurrir esa elección,porque ésa es la imagen que Él ha escogido para representarsu amor por la humanidad, probado en la Cruz.

Esa preferencia que Jesús tiene por los pequeños, loshumildes, los pobres, los marginados, los pecadores, losdespreciados, los desconocidos, es algo que podemoscomprobar leyendo el Evangelio. La propia vida del Mesías,Redentor del mundo, es sorprendente. Nace en la pequeñaciudad de Belén, en un establo de animales; a los primeros

que se les anuncia la buena nueva, son a los pastores; ¿quiénes fueron ellos?, no sabemos. Jesús crece enNazaret, otra pequeña ciudad, «¿De Nazaret puede salir algo bueno?» (Jn. 1/46). Cuando escoge suscolaboradores más cercanos para la predicación del Reino de Dios, los elegidos no son empresarios, personasde prestigio o que tienen alguna forma de poder, al contrario, son hombres sencillos, trabajadores; varios sonpescadores, hay un recaudador de impuestos, gente rechazada por el pueblo, pero Él no tiene reparo en«comer con publicanos y pecadores» y se invita a la casa de uno de ellos, Zaqueo. Recibe las atencionesde mujeres pecadoras (Mc. 7/36) y no condena a la mujer adúltera, sino que la regenera (Jn. 8).

La opción que hizo Jesús lo llevó a identificarse con los pequeños hasta querer sufrir lo que ellossufren, «En verdad les digo que cuando lo hicieron con alguno de estos mis hermanos más pequeños, lohicieron conmigo» (Mt. 25), lo dice el Señor para expresar esa predilección, algo que a sus discípulos lescostó comprender. Cuando ellos discuten sobre cuál es el mayor en el Reino de los Cielos, el más importante,Jesús llama a un niño y les dice: «El que no se hace como este niño, no podrá entrar en el Reino de losCielos» (Mt. 18)

¿Y cómo terminó Jesús su vida terrestre?, perseguido, calumniado, abandonado, torturado, y muereentre dos ladrones, en la cruz, suplicio, doloroso y humillante, después de un juicio de lo más injusto; y es laCruz, símbolo del infinito amor de Jesús pintada por un desconocido, que convoca a las multitudes quesiguen con fe y amor al Señor de los Milagros, porque saben de Quién se fían.

El Señor de los Milagros y sus preferidos

Hna. María Bernarda Ballón-Landa, ss.cc.

Página de Historia