36
Capítulo 9 Gestores, pioneros y constructores

Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

259

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Capítulo 9Gestores, pioneros y constructores

Page 2: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

260

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Page 3: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

261

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

L AS ORGANIZACIONES empresariales son siste-mas sociales. En su dinámica generan una

realidad cultural, expresada en un conjunto de valores,creencias, ideas, sentimientos y voluntades que se ma-nifiestan de manera implícita en la vida cotidiana de lacomunidad institucional. La cultura de la empresa noestá definida de antemano; se hace o se forma en el pro-ceso de trabajo y convivencia que implica el desarrollode sus objetivos y metas enmarcados en una dimensióncultural más amplia de la cual hace parte y que, además,abarca al conjunto de la sociedad donde se desempeña.

En este capítulo se tratan los aspectos relacionadoscon la cultura organizacional de la Corporación y el pro-ceso de construcción de los paradigmas que definen lacultura cevecina, tanto en el desarrollo institucional pro-pio como en su posicionamiento a manera de referenteregional y nacional en la ejecución de políticas públicas.

Si bien el proceso de formación de la cultura organi-zacional está relacionado con factores sociales y cultura-les externos (analizados en el Capítulo I), su evolución,teniendo como punto de partida el modelo de la TVA ylos principios expresados en los documentos oficiales decreación de la Corporación, en especial el informe deDavid Lilienthal al presidente de la República, corres-ponde a dinámicas propias, a la forma como el grupo detrabajo ha inventado, descubierto y desarrollado las pro-posiciones y modelos de acción que le han permitido re-solver las dificultades de adaptación externa y de unifi-cación interna, validándolas colectivamente y transmi-tiéndolas después a las personas que fueron ingresandoal grupo, proporcionándoles rápidamente un reconoci-miento y un sentido de pertenencia.

En el desarrollo de este tema y en todo lo relaciona-do con la dinámica social interna de la empresa, tendre-mos como referencia principal la gestión administrativade los directores, no sólo porque representan la autori-dad de la empresa, sino porque la idiosincrasia y perso-nalidad de los seres humanos que actúan como conduc-tores y dirigentes de un grupo social tienen un peso sig-nificativo en la formación de la cultura del colectivo; elloseligen las formas de enfrentar los más variados proble-mas de adaptación que se presentan; a ellos les corres-ponde establecer los patrones de comportamiento en lasrelaciones de trabajo, determinar las funciones del per-sonal, definir las normas de conducta, los tiempos detrabajo y en general regular el clima de convivencia in-terno.

Desde su creación hasta la fecha, el proceso de for-mación de la cultura cevecina ha pasado por dos gran-des etapas con metas y objetivos claramente diferen-ciados, y una etapa de cambio entre ellas. La primeraetapa va desde su creación en el año 1954 hasta 1991,en que se empieza a hablar de la separación del com-ponente de generación y distribución de energía, delcomponente ambiental. A esta etapa pertenecen las ad-ministraciones de los tres primeros directores ejecuti-vos de la Corporación: Bernardo Garcés Córdoba, Hen-ry Eder Caicedo y Oscar Emiro Mazuera González. Laetapa de transición va de 1991

1 a 1994, y corresponde al

proceso de adecuación de la Corporación a una nuevapropuesta, el tránsito entre una agencia descentraliza-da de desarrollo regional a una entidad administrado-ra de los recursos naturales renovables y el medio am-biente en el departamento, integrante del SINA; perte-necen a esta etapa las administraciones de los doctoresEugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, ycorresponde al desempeño de la Corporación en lasnuevas funciones derivadas de la Ley 99 de 1993. Enesta etapa ha tenido como directores a Oscar LibardoCampo Velasco, Alejandro de Lima Böhmer y a JuliánCamilo Arias Rengifo, el actual director

1. Puede pensarse en el año 1988 como el año en que el proceso de separación —o de concentración en los recursos naturales renovables excepto la energía— secomenzó a materializar en la CVC. Fue entonces cuando se inició en el país la discusión sobre un proyecto de organización para el manejo del ambiente: ElDepartamento Administrativo de los Recursos Naturales Renovables, DARNAR. En: ESCOBAR HOLGUÍN, Rodrigo: Procesos de Cambio Organizacional en la CVC,Documento, Cali, marzo de 1996, p. 5.

Nacimiento de la cultura cevecinaLa cultura de la CVC tiene unos referentes impor-

tantes o puntos de partida consignados en los documen-tos que expresan el espíritu de su creación. La empresasurge como respuesta a la necesidad regional de cons-truir una infraestructura que provea las condiciones paraun desarrollo capitalista, moderno y democrático, con-trario al modelo tradicional, latifundista y conservador,predominante en el Valle del Cauca en esa época. Estáorientada con los siguientes principios:• Ser una entidad apolítica ajena al clientelismo y a las

influencias de los partidos políticos en la determina-ción de sus acciones.

• Propender a la investigación científica de la regióncomo base para el diseño de políticas de desarrollo,ser pionera en el conocimiento aplicado y constituir-se en una universidad práctica basándose en la meto-dología natural de aprender haciendo.

• Propender al mejoramiento de la calidad de vida delos beneficiarios y de los propios trabajadores.

Page 4: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

262

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

• Implementar técnicas de administración modernaspara su manejo.

• Disponer de completa autonomía para su funciona-miento.

La élite de empresarios que en las décadas anterio-res habían iniciado el desarrollo agroindustrial del de-partamento, y con espíritu visionario promovieron, im-pulsaron y gestaron la idea de una entidad de desarrollodescentralizada similar al modelo de la TVA, le impri-mió desde antes de su creación los valores sobre los cua-les se construiría en el devenir de la historia de la CVCla cultura que la ha identificado.

Uno de estos líderes, que por sus aportes valiosos,su espíritu emprendedor, su condición de visionario,merece una mención especial en la historia de la Corpo-ración fue don Ciro Molina Garcés, considerado uno delos más ilustres vallecaucanos del siglo XX. Nació el 6 dediciembre de 1910 y falleció el 24 de septiembre de 1953.A pesar de ser promotor del desarrollo agropecuario delValle del Cauca, impulsor de la CVC y precursor de losproyectos de regulación del río Cauca, murió antes de lacreación de la Corporación que realizaría gran parte desus sueños.

Dotado de una memoria excepcional, domina-ba el latín y el griego, leía y se expresaba en más dediez idiomas. Su biblioteca fue una de las más soli-citadas por el número de volúmenes (30.000), ad-quiridos en diferentes lenguas como resultado desus distintos viajes alrededor del mundo.

Como servidor público, fue el precursor del ade-lanto agropecuario del departamento del Valle, pio-nero de la CVC y adalid de la construcción del pro-yecto de la Salvajina, que solamente ahora vemosrealizado.

Designado secretario de Agricultura del Valledurante el gobierno de Carlos Holguín Lloreda, creóla Granja Agrícola, hoy Universidad Nacional dePalmira, laboratorio y centro de estudios de acli-matación de numerosasespecies vegetales im-portadas o de otras zo-nas del país.

Durante la admi-nistración del goberna-dor Tulio Raffo trajo laMisión Chardón, paraque llevara a cabo el re-conocimiento agrope-cuario del Valle delCauca.

Después del éxitoobtenido en el campo

agrícola, se dedicó a expandir entre nosotros el cul-tivo de la vid, ya que el clima y los suelos en algu-nas regiones de este departamento son especialmen-te aptos para ello.

Creó la Granja Experimental de Bolívar (Va-lle), de la cual salieron los sarmientos, cepas y raí-ces que posteriormente cubrieron extensas zonasaledañas a La Unión, Toro y Roldanillo.

Dentro de su vocación agrícola don Ciro creóademás la Granja Integral de Bitaco para la siem-bra y aclimatación del té en zonas vallecaucanastempladas, especialmente la variedad hindú que fueexplotada con halagadores resultados en el corre-gimiento de La Cumbre.

A continuación de estos grandes logros, fun-dó la Granja experimental del Bajo Calima parael cultivo de la palma africana (eleasis guinein-sis) explotada extensamente en la costa sur delPacífico.

2

También está entre los pioneros del desarrollo regio-nal y creadores de la Corporación cuya historia conme-moramos, José Castro Borrero, su principal gestor, hom-bre de excepcionales condiciones humanas a quien, in-dudablemente, se debe la concepción de la idea de crearuna institución de este género, y mucha parte del méritode su realización.

A José Castro Borrero, principal gestor de laCVC, se lo puede describir como un caballero a cartacabal, sentimental y romántico, generoso y bonda-doso. Amante de la poesía y de la música; un rebel-de de mente abierta y progresista, y como tal, unfeminista de verdad. Como pluma privilegiada alservicio de la defensa del bien común, se lo recuer-da por sus columnas en varios de los diarios loca-les y nacionales, y en los últimos años, por su em-peño desde las páginas de los matutinos El País yOccidente, en su campaña por lograr que se apro-veche el unánime sentimiento nacional anticentra-lista para obtener la presentación de una valerosapropuesta federal a todos los colombianos. En suspropias palabras, es «el conservador más liberal delpartido socialista en el comunismo».

Nació en Santiago de Cali el 16 de mayo de1915. Inició sus estudios el 1 de octubre de 1921en el Colegio San Luis Gonzaga, donde se graduóel 29 de junio de 1933. Obtuvo su grado en Dere-cho y Economía en la Universidad Javeriana deBogotá el 21 de julio de 1939 con una tesis sobreLa Teoría de la Lesión en la Doctrina Moderna.

Ejerció la judicatura por tres años en el Juzga-do Civil del Circuito de Palmira y su profesión porvarios años hasta cuando fue nombrado alcaldemunicipal de Santiago de Cali, cargo del cual seretiró por renuncia irrevocable el 9 de abril de 1948.Desde 1952 y hasta 1955 presidió la Junta Admi-nistradora del Teatro Municipal, llevando a cabo

Ciro Molina Garcés, promo-tor del desarrollo agropecua-rio, impulsor de la CVC y pre-cursor de proyecto de regu-lación del río Cauca.

2. «Cien personajes del Siglo XX en el Valle del Cauca», El Tiempo, Cali. 1999-2000, p. 65.

Page 5: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

263

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

su recuperación «física y moral». Fue elegido miem-bro del Concejo Municipal de Santiago de Cali en1958, cargo que ejerció hasta el vencimiento delperíodo legal en 1960.

Consecuente con su visión progresista de fe-deralista convencido y estudioso del tema, y comoluchador tenaz, enamorado de su región y defen-sor de sus intereses, desde la alcaldía de Cali dioinicio a la tarea de crear en el Valle del Cauca unainstitución descentralizada y apolítica que coordi-nara la ejecución de los proyectos energéticos, deadecuación de tierras, de desarrollo agropecuario yen general todos aquellos que la región requería paraasí recuperar el liderazgo nacional. En 1949, comogerente de la Andi Seccional Cali, aprovechó laoportunidad para promover la creación de la Cor-poración Autónoma Regional del Cauca, CVC.

En la Asamblea Nacional Constituyente ob-tuvo la aprobación, por votación unánime, del ActoLegislativo número 5 de 1954 por virtud del cualse dio vida legal a este experimento de descentrali-zación de funciones del poder central, el primeroen Colombia y en Latinoamérica.

Siendo un verdadero ideólogo, dio una luchasolitaria pero con la tenacidad característica de todocuanto ha realizado. En el recorrido que él inicióanimado por su convicción de la importancia queello implicaba, quiso tomar información sobre laspersonas que pudieran ilustrarle sobre las obras yexperiencias similares. Entre esas personas, GabrielBetancourt Mejía fue quien le habló del TennesseeValley Authority en los Estados Unidos de Nor-teamérica. Ello le sirvió para iniciar sus conversa-ciones con el doctor Diego Garcés Giraldo, enton-

ces gobernador del departamento, quien desde elprimer momento se interesó en esta iniciativa yofreció hacer lo necesario para sacarla adelante,como lo fue en realidad.

Gracias a su tenacidad y empeño y al aportede otros ilustres soñadores, logró su propósito dedar vida a la CVC, entidad regional que hoy cum-ple cincuenta años. La reconstrucción de su me-moria se ha hecho en muy buena parte con los ar-chivos que generosamente él y el doctor GarcésGiraldo donaron a la institución, que se conservanen perfectas condiciones como un gran legado.

En 1954 fue designado gerente general de lasEmpresas Municipales de Cali, donde después dehacer una reestructuración general, promovió y lle-vó a cabo la primera etapa de la planta de trata-miento de aguas residuales de Puerto Mallarinosobre el río Cauca.

Para el logro de estos empeños, para la divul-gación de sus tesis descentralistas y el apoyo desus propuestas, aprovechó sus columnas en el Dia-rio del Pacífico, Relator, Occidente, El País yEl Tiempo, como también en la Revista Arco deBogotá, todo lo cual contribuyó a la convocaciónde la Constituyente de 1991 en la cual se aprobó laelección popular de gobernadores y alcaldes.

Simultáneamente con estas preocupaciones,promovió la fundación de la Unidad de AcciónVallecaucana para apoyar todas las iniciativas deprogreso de esta región, entre las que conviene des-tacar el éxito de los Juegos Panamericanos; en todolo cual merecen resaltarse las intervenciones deMario Carvajal, Manuel Carvajal, Alfonso Boni-lla Aragón y de Jorge Herrera Barona.

Ha sido condecorado por la Alcaldía de San-tiago de Cali con la Medalla al Mérito Cívico; porla Sociedad de Mejoras Públicas con la Medalla alMérito Cívico; por la Gobernación del Valle delCauca con la Medalla de las Ciudades Confedera-das del Valle del Cauca; por la Academia de Histo-ria del Valle del Cauca con la Medalla Pedro Aya-la; por el Colegio de Abogados de Cali como Cole-giado Ilustre, y por Camacol, Valle.

José Castro Borrero todavía se encuentra entre nosotros. Sea este unhomenaje a su tenacidad en procura del bien común.

La CVC nace de una visión construida sobre unmodelo exitoso de desarrollo, una propuesta prefigura-da con base en estudios, investigaciones e informes quese resumen en un nombre: el Plan Lilienthal. Ese nom-bre condensaba el esfuerzo de los años previos a la crea-ción de la CVC y el ideal de tener en un futuro cercanouna región próspera, moderna y democrática. La figurade David Lilienthal se integró al imaginario de la fami-lia cevecina proporcionándole sentido de modernidad yprogreso al esfuerzo cotidiano. Durante algunos años laCorporación se mencionó como el «Plan Lilienthal» y susede «las oficinas del Plan».

Durante los primeros años de la CVC David Lilien-thal fue su consultor y sirvió de apoyo al Consejo Direc-tivo y al director ejecutivo en los inciertos pasos de la

José Castro Borrero, principal gestor de la CVC

Page 6: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

264

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Corporación. Es considerado en los mismos EstadosUnidos el Padre de la Energía Pública por su interven-ción en la Tennessee Valley Authority - TVA.

El Valle de Tennessee debe su red de distribu-ción de energía local y cooperativa a la visión deDavid Lilienthal, uno de los tres directores inicia-les de la TVA. Joven en apariencia pero realista yconocedor, impulsó el sistema de la TVA orientadopor un principio: Energía económica para todos enel Valle del Tennessee.

Cuando se encontraron los tres directores ini-ciales de la TVA en el sitio del proyecto, Lilienthalparecía fuera de lugar. Dos de ellos eran académi-cos de pelo cano. El tercero y último en unirse a laterna no llegaba a los 34 años, era veinte años me-nor que cualquiera de sus colegas; su aparienciaera aun más joven. Durante los primeros días enla TVA David Lilienthal equivocadamente daba laimpresión de un muchacho de oficina; su juventudocultaba su extensa experiencia y sus múltipleslogros.

Había nacido en la parte trasera de una tiendade comestibles provinciana de Morton, Illinois. Fueel hijo de una laboriosa familia judía, que creció enIndiana soñando con ser un escritor. Asistió a laUniversidad de Pauw donde se graduó a los veinteaños, y continuó sus estudios en la escuela de dere-cho de Harvard. Como joven abogado se ocupó devarios casos para la ciudad de Chicago y, todavía ensus veinte años, alcanzó una gran reputación porsu comprensión de los problemas de utilidad públi-ca. Por su trabajo de litigante para la ciudad, Li-lienthal se convenció que la vida moderna necesita-ba servicios esenciales que debían estar disponiblesen forma económica para todos.

Con la colaboración de otros abogados ganópara el público un caso famoso a la empresa de Te-léfonos Smith V. Illinois Telephone Company, querequirió numerosos informes y lucidos argumen-tos antes del fallo de la Corte Suprema Americana.En 1931 fundó y dirigió la Corporación de Servi-cio Público de Wisconsin, y el mismo año organizóla Comisión del Ferrocarril de Wisconsin. Su nom-bre empezó a ser conocido en todo el país.

En un bote de remos, forma bastante apropia-da para quien sería el responsable de la construc-ción de los embalses en el valle del Tennessee, llegósu llamada para la vinculación al Servicio Nacio-nal. Lilienthal estaba pescando en un lago de Wis-consin cuando un mensajero remó hasta la isla don-de él se encontraba para anunciarle que tenía unallamada urgente de Arthur Morgan, el nuevo pre-sidente de la TVA.

Por teléfono, en traje de pesca y sorprendido,Lilienthal tuvo la primera de muchas conferenciascon Morgan. Le dijo que encontraba interesante eltrabajo pero estaba en vacaciones y prefería reunirsecon él un día de la siguiente semana. Morgan leinformó que el propio presidente Roosevelt habíainsistido en que se reunieran lo más pronto posi-ble. Al otro día se encontraron en Chicago.

Con Morgan, Lilienthal fue franco. Veía limi-taciones propias en su poco conocimiento de temasde ingeniería y en su falta de vínculos personalescon el Sur. Pero Morgan y Franklin Delano Roo-sevelt sabían que la forma como las entidadespúblicas se habían beneficiado por la sapiencia deLilienthal no tenía par en ninguna parte del país.

Lilienthal se dio a la tarea de organizar el sis-tema de energía de la TVA. Trasladó su familia aTennessee, pasándose a una modesta casa en el cam-pamento de la TVA Company en Norris. Uno desus vecinos, a una distancia de menos de cincominutos a pie, fue el propio Arthur Morgan. Perocuando Lilienthal se estableció en Norris los dosno se estaban llevando bien. Habían estado discu-tiendo prácticamente desde que Lilienthal había lle-gado a la TVA.

Íntimamente, Lilienthal tenía algo de román-tico, todavía aspiraba a ser escritor. Guardaba undiario personal, muy emotivo, sobre las graduacio-nes escolares de sus hijos. Pero en relación conArthur Morgan, el presidente estudiantil que so-ñaba con viejas utopías, era el abogado realista de-fensor de lo público.

Arthur Morgan veía en la TVA su propia re-invención de la civilización occidental. Lilienthalpensaba que proporcionar energía económica a to-das las personas debía ser la meta prioritaria de laagencia.

Estas personalidades contradictorias estuvie-ron al mando de la política energética de la TVA.Morgan propuso que la TVA entrara en conveniocon las generadoras privadas para distribuirenergía. Lilienthal el abogado no confiaba en lascompañías de energía privadas; él sentía que la

David Lilienthal, consultor de la CVC durante sus primeros añosde creación.

Page 7: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

265

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

energía pública debía distribuirse públicamente, através de una red de juntas de energía municipalesy de cooperativas rurales. Lilienthal ganó la luchaen 1938 cuando el presidente Franklin DelanoRoosevelt despidió a su director inicial.

Harcourt Morgan, el tercer miembro de la di-rección de la TVA (no tenía ninguna relación conArthur Morgan) se hizo director, pero sólo estuvopocos años. En 1941, a la edad de 75 años, eligió elretiro y recomendó a su colega, el joven Lilienthal,para remplazarlo.

Con los EE.UU. al borde de la guerra mun-dial, en un tiempo crucial y decisivo, Lilienthalasume el mando de la TVA. El gobierno federalnecesitaba más energía para su industria armamen-tística, algunas localizadas en el área de genera-ción de energía de la TVA. TemperamentalmenteLilienthal tomó las riendas e impulsó la TVA a laaltura del más grande edificio de la historia.

Doce diques levantó durante los cinco años depermanencia como director. La más grande reali-zación de diseños y proyectos de construcción enla historia de los EE.UU., superior incluso al Ca-nal de Panamá.

La carrera de servicio público de Lilienthal con-tinuó después de que, al final de la guerra, dejara laTVA. Sentado a lomo sobre los secretos estrictamen-te confidenciales dispuestos alrededor de Tennessee,asociados a la generación energética de la TVA, par-ticipó en la construcción de la bomba atómica. En laposguerra dirigiría el Departamento de Estado en-cargado de la valoración y uso de la energía nuclear,después se desempeñaría como consultor y directorde la Corporación Internacional para el Desarrollode los Recursos, trabajando en proyectos en Colom-bia, Perú, Brasil, Irán y Vietnam.

3

El 8 de noviembre de 1954, líderes vallecaucanosentre los que se encontraban José Castro Borrero, DiegoGarcés Giraldo, Manuel Carvajal, Harold Eder, Luis E.Sanclemente, José Otoya, entre otros, conforman el Con-sejo Directivo de la CVC y nombran al economista Ber-nardo Garcés Córdoba como primer director. El doctorBernardo Garcés Córdoba permanece en el cargo duran-te doce años hasta el año 1966, y es remplazado por elingeniero Henry Eder Caicedo quien a su vez permane-ce por otros diez años en el cargo.

Durante los catorce años del primer período de lahistoria de la CVC (1954-1968),

4 la institución, su vincu-

lación y afianzamiento en el entorno, los procesos de in-tegración interna y el desarrollo de la cultura propia dela empresa, están marcados por la gestión política y ad-ministrativa del doctor Bernardo Garcés Córdoba, lapersona que mejor representaba los intereses y valoresque inspiraron a los fundadores de la CVC.

5 Durante su

gestión se impulsaron y construyeron las obras de Aguablan-

ca, la Central Hidroeléctrica del Bajo Anchicayá, Unidades IIy III, el Distrito de riego Roldanillo-La Unión-Toro. Se carac-terizó por ser un excelente jefe y un hombre de eminente énfa-sis en lo social. Pero ante todo fue un líder para la empresa y eldepartamento. Desde ese entonces el mejoramiento de la cali-dad de vida fue una misión de la Corporación.

6

La administración de Garcés Córdoba enfrenta tresprocesos o fases de gran significación en la historia de laCVC y sobre todo en la creación de la cultura cevecina.Antonio J. Posada, autor del libro CVC, un reto al subde-sarrollo y al tradicionalismo, publicado con ocasión de lacelebración de los diez años de la CVC, se refiere a di-chos procesos como el desarrollo de una primera fasecarismática, una segunda fase de ajuste y una tercera fasede rutinización.

Bernardo Garcés Córdoba, primer director de la CVC.

La fase carismática la constituyen los primeros añosde una empresa modelada por fuera de los cánones tra-dicionales de funcionamiento de las empresas públicas

3. http://www.tva.gov/heritage/lilienthal/index,htm4. Véase Capítulo 7.5. Economista de la Universidad Magh Hill, con especialización en Derecho Internacional de la Universidad de Harvard. Tras once años de ofrecer sus conocimientos

y su calidad humana en beneficio del progreso de la región, pasó al ministerio de Obras Públicas por designación del gobierno nacional.6. CVC- 45 años. Los hombres que construyeron la historia. Folleto conmemorativo, p. 9.

Visita del señor Eugene Black, presidente del BIR. Noviembre10 de 1959.

Page 8: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

266

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

en el país y en contravía de las tendencias centralistasdominantes en la estructura del Estado. Fueron por tan-to años de lucha y de incertidumbre acrecentadas, ade-más, por la inestabilidad política existente, durante loscuales fueron los valores propuestos como principios defuncionamiento de la empresa la principal fuente de re-sistencia. Al respecto dice en su libro Antonio J. Posada:

La CVC se inició con tres personas: el doctorGarcés, Rosario Moreno y el motorista que eraGerardo Sanclemente. Ya murieron los tres. Rosa-rio se metía en todo y fue la iniciadora y directoradel periódico Ecos del Plan. Yo también hice unperiódico que era con información deportiva, perono estaba muy involucrado porque mi tiempo eracasi todo en el campo y cuando estaba en la oficinaestaba dedicado a mis dibujos, pero recibíamos elperiódico con mucho entusiasmo. Para la publica-ción de los artículos ellos buscaban toda la infor-mación de la persona que entraba, la que salía, laque murió, los traslados, anunciaban también cómoiban los avances de las obras, las fiestas que se ha-cían. El periódico se reproducía en mimeógrafo.

Testimonio de Luis Carlos Gil. Abril 20 del 2004.

Visita a la CVC de Robert Kennedy, senador de los EstadosUnidos de América, con motivo del Programa Alianza para elProgreso.

Durante los primeros años de liderazgo caris-mático, cuando sólo se contaba con un pequeñogrupo de administradores innovadores dedicadosen medio de grandes dificultades a lograr la super-vivencia de la entidad y a la realización de un sue-ño, era patente en ellos un verdadero espíritu desolidaridad que impregnaba toda la organización.Seguramente fue la lucha por la supervivencia con-tra los ataques de los periódicos y de los interesesganaderos locales y del obstruccionismo centralis-ta, lo que unió tanto al personal de la CVC y loligó en una especie de «grupo familiar».

7

La visión y el sueño de los fundadores, de transfor-mar la cuenca del Alto Cauca y sus cuencas aledañas enuna región moderna y económicamente desarrollada,fueron transmitidos y apropiados por el personal queingresó a laborar durante los meses siguientes a la crea-ción oficial de la empresa, empezando por Rosario Mo-reno Oliver, la primera persona vinculada laboralmentea la Corporación, mujer que va a ser portadora de eselegado, símbolo del espíritu cevecino y encarnación mis-ma de la historia de la CVC.

7. POSADA, Antonio J. y POSADA, Jeanne de: La CVC, un reto al subdesarrollo y al tradicionalismo. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, Colombia, 1966 p. 200.

Rosario Moreno, símbolo del espíritu cevecino y encarnaciónmisma de la historia de la CVC.

En su cargo de secretaria le correspondió a RosarioMoreno Oliver posesionar al doctor Garcés Córdobacomo director ejecutivo. Fue directora de Ecos del Plan,el periódico de circulación interna en la Corporación,editado durante los primeros años; promovió la creacióndel Fondo de Empleados de la CVC, hoy Grancoop; ani-mó las actividades de integración y los programas debienestar para trabajadores y empleados. Eduardo Toro,

Page 9: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

267

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

otro destacado y ferviente cevecino, amigo y compañe-ro de trabajo de Rosario, escribe en un artículo muy sen-tido y emotivo, entre otras, las siguientes líneas dedica-das a ella, María del Rosario Moreno Oliver:

comanía o plantilla que lucían sus automotores:«Para uso exclusivo de la CVC».

Sin ningún egoísmo capacitó dentro de la Cor-poración y para la Corporación a una infinidad defuncionarios que sirvieron a la entidad desde losmás altos cargos y siempre con la mística y talanteque ella supo contagiar. Amable y discreta, expan-dió sus dominios por todas las dependencias de laCVC y en todas ellas fue bienvenida, acatada y res-petada.

Testimonio de Eduardo Toro Gutiérrez. Abril 19 de 2004.

8. CANAVAL T. Beatriz E. y LLANOS LOZADA, Jorge Hernán: «Toda una vida al servicio del Valle del Cauca». Semblanza publicada en Boletín Informativo CVCNoticias. Julio de 2004, p. 4.

Nació en Barranquilla el 22 de octubre de 1935y, siendo muy niña, sus padres tomaron el vaporde la esperanza, río Magdalena arriba, hasta llegara un puerto señalado, para después rodar por ca-rrilera hasta llegar a Cali.

[...] cierto día, cuando tomaba un refresco enla fuente de soda Garcés en compañía de don Félix,su padre, quien era de nacionalidad chilena, llegóhasta su mesa el doctor Diego Garcés Giraldo, aquien en su cabeza sólo le cabía el Valle del Cauca,y fue directo: «Rosarito, la necesito. Necesito unapersona con su preparación y su madurez intelec-tual para que se haga cargo de todos los pormeno-res del Plan Lilienthal». Rosario sólo atinó a pen-sar que cuando le habló de madurez era porque leestaban diciendo vieja a sus escasos 19 años de edad,pero no lo pensó y dijo sí.

Durante toda su vida se entregó sin reservas ala gestión de la CVC y se sentía orgullosa de verlacrecer aceleradamente.

[...] Dentro de la CVC fue gestora del Fondode Empleados (hoy convertido en Grancoop) y dela Asociación Campestre de Empleados, Asocade.

[...] Amiga del baile y la pachanga y de todo loque tuviera que ver con el jolgorio, aprovechabatoda ocasión de tipo social para sembrar y afianzarla mística por la CVC. No era raro ver cómo seretiraba de un exclusivo club vestida de luces—como decía ella— para aparecerse a la madruga-da al «parrandón» en la casa de la negra CorinaCaicedo, Susana Valderrama, Honorio Puerta o decualquiera de los conductores o trabajadores, dequienes por lo regular era su comadre. La más pe-queña reunión o la más elegante fiesta, sin la pre-sencia de Rosario, era un velorio.

Tentada por el BID para ocupar cargos impor-tantes; tentada por el ministerio de Obras; tentadapor gobernadores y alcaldes para ocupar altas po-siciones y por la banca local que quería sacar pro-vecho de sus indiscutibles capacidades y estupen-das relaciones con la gente más prestante de la re-gión y del país, jamás escuchó el canto de sirenas yprefirió quedarse en su CVC, desde donde prome-tió que sólo la sacarían muerta. Recuerdo que eldoctor Garcés Córdoba, como ministro de Obras,sólo consiguió de la CVC una licencia de dos se-manas para que Rosario se trasladara a Bogotá acolaborarle en asuntos de delicada importancia.

Charo Moreno decía con incorregible graciaque ella hacía parte de los activos de la Corpora-ción y que sólo faltaba que la rotularan con la cal-

Después de Rosario Moreno las oficinas un pocoimprovisadas de la CVC se empiezan a llenar de gente,muchos extranjeros, de Estados Unidos, de Inglaterra,de Francia, de Bélgica, de Hungría, de Italia, tantos que,como lo recuerda Luis Carlos Gil, se consideró a la CVCcomo la torre de Babel por los diferentes idiomas que seescucharon en sus pasillos. Pero también llegaron jóve-nes profesionales de todo el país, ingenieros recién egre-sados, aun sin terminar sus estudios o que por algunacircunstancia vivían en el exterior como Jorge HernánLlanos Lozada, don Jorge Llanos, un buen corazón y unalma cevecina entregados al servicio del Valle del Cauca.

8 Jor-

ge Llanos fue uno de los primeros ingenieros vincula-dos a la CVC y su carrera y su vida van a estar ligadas ala Corporación y a sus proyectos de regulación hídrica.

Estando en Illinois, Jorge Llanos se dio cuentaque había iniciado labores una empresa en el Valledel Cauca y escribió una carta a Humberto Gonzá-lez, el entonces secretario de Gobierno del Valle,solicitándole trabajo. Al recibo de esta carta le pro-pusieron una entrevista de evaluación en NuevaYork que, por supuesto, nuestro personaje pasó y alos pocos días estaba en Cali trabajando en la CVC.

«Dediqué 34 años de vida al trabajo en la Cor-poración —dice JorgeLlanos—. Durante todoese tiempo la CVC desa-rrolló proyectos tan im-portantes como Calima,las líneas de transmisiónde energía, obras para elcontrol de inundacionesen el Distrito de AguaBlanca y los distritos deriego y drenaje para Rol-danillo, La Unión y Toro,entre muchas otras».

El ingeniero Llanospiensa en voz alta:

«El Valle estaba es-tancado porque no teníaposibilidades de energía

Jorge Llanos, uno de los pri-meros ingenieros vinculadosa la CVC.

Page 10: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

268

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

eléctrica; después del nacimiento de la CVC y deltrabajo con las líneas de transmisión, el progresodel Valle fue inminente —asegura con un aire denostalgia— En ese tiempo la CVC no tenía plata yPepe Guerrero, que era el gerente del Banco Indus-trial, asumió bajo su responsabilidad un sobregiropara que la entidad no se acabara. A la CVC lasalvó su gente, sus directivos y el trabajo consa-grado que nos dedicamos a hacer, porque aquí sehace familia», concluye Llanos con una sonrisa desatisfacción.

Casado y con cinco hijos, tres de ellos ingenie-ros civiles, cuenta que «jubilarse fue muy duroporque la CVC era mi vida».

Hoy don Jorge es un hombre con mucha fe, quevive un compromiso permanentemente y que des-pués de entregar gran parte de su vida a la CVC hadecidido continuar al servicio de la comunidad quemás lo necesita, dedicándose a una labor de apos-tolado, como él mismo la llama, que cumple diaria-mente con personas del barrio Siloé.

9

Ingresaron nuevos trabajadores para las diferentesáreas operativas, personas que con igual compromisopero diferente formación dedicaron su vida, su vocacióny sus actitudes al crecimiento de la institución. Son lashistorias de Corina Caicedo y Susana Valderrama, quie-nes aportaron y continúan aportando a la integracióncultural de la empresa las mejores cualidades de la iden-tidad colectiva como son la alegría y el humor.

9. Ibídem.

Yo llegué encargada de la cafetería, pero en esaépoca había muy poquita gente, estaba la oficinadel doctor Garcés y otras oficinistas ahí. Éramoscomo 12 ó 13 personas en el año 54.

Yo recuerdo al doctor Garcés, quien era unapersona extremadamente culta y educada. Nuncatuve queja de los directivos, yo sabía lo que teníaque hacer. Participé de la creación del Fondo deEmpleados, yo soy fundadora.

La verdad, tengo mucho que agradecerle a laCVC, porque pude darle educación a mis hijos,porque aquí me ayudaban mucho; por ejemplo,cuando se llegaba la hora de entrar a los colegiosla señorita Lucía Villegas me decía que no com-prara los uniformes, que ellos me regalaban lastelas para mandarlos a hacer. La señorita Betty yla señorita Rosario me daban para pagar la mo-dista, para las medias y para otras cosas; el doc-tor Caicedo, un ingeniero, me decía que cuandonecesitara algo le avisara; yo no pasé necesidadesgracias a ellos.

Testimonio de Susana Valderrama. Abril 26 de 2004.

Trabajé 21 años completos. Y luego, así arri-madito, estuve hasta los 31. Y ese arrimadito eraque después de estar jubilada me llamaban parahacer un reemplazo. Hoy iba, mañana no. Me to-caba hacer el aseo en una parte del edificioZacour, como en dos plantas. Y terminé mi jorna-da en el Banco Central Hipotecario. A este edificiono alcancé a llegar. Con la señorita Rosario More-no veníamos a este sitio a repartir tinto, a repartirjugo, cuando esto era una montaña, en la época dela construcción del edificio.

Testimonio de Corina Caicedo. Mayo 11 de 2004.

Hubo personas que llegaron como colaboradoresfacilitados por otras empresas y terminaron siendo per-manentes animadores del vivir cotidiano de la empresa,como el caso de Jorge Vélez y su hermano Heliodoro,conocidos como los mellizos Vélez, siempre juntos ca-minando a dúo los senderos de esta historia:

En 1954 inicié labores indirectamente con laCVC, prestado por el Ferrocarril, y en el año 1958inicié labores directamente con la CVC, porque enese entonces la CVC comenzó con algunas colabo-raciones en el departamento del Valle, y por un con-venio entre la CVC y el Ferrocarril pude prestar al-gunos servicios para ellos. Yo era motorista del Fe-rrocarril en inspección de vías. La CVC no teníavehículo férreo; yo hacía el recorrido a las comisio-nes que iban de la CVC de Timba hacia Suárez.

En los cuatro años que estuve prestado en laCVC, llevaba los ingenieros de Timba a Suárez; losdejaba por la mañana y los recogía por la tarde; al-gunas veces los iba dejando a lo largo de la vía deacuerdo con las necesidades y en la tarde los recogíade esa misma forma. En Timba los recogían los ve-hículos de la CVC para llevarlos hasta Cali, porquela CVC no tenía campamentos en ese entonces.

Testimonio de Jorge Vélez. Abril 28 de 2004.

Con entusiasmo y dedicación se inició la implemen-tación del Plan Lilienthal, conformando la familia ceve-cina y aportando con imaginación y creatividad tareasextra laborales en el desarrollo de los objetivos y en laformación de la identidad cultural de la empresa. Losmotoristas, por ejemplo, se volvían auxiliares de inge-niería por las circunstancias del momento y las condi-ciones geográficas y culturales existentes.

Los propios trabajadores lo vivieron como el iniciode una aventura. Uno de los mellizos Vélez lo recuerdacomo si fuera ayer:

Page 11: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

269

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Yo entré cuando apenas estaba el director eje-cutivo que era el doctor Bernardo Garcés Córdoba;el secretario general, doctor Diego Llano Buena-ventura; la señorita Rosario Moreno, que era lasecretaria del doctor Garcés; don Alfonso Franco,que entró como jefe de transportes. Yo fui el quintoempleado de la CVC. En ese tiempo uno se pose-sionaba en la gobernación; me hicieron el acta deposesión, me mandaron al médico para el examen,y entregué unas cartas de recomendación del ge-rente del Ferrocarril que era el doctor Francisco J.Jaramillo. El Gerente del Ferrocarril me envió des-pués de que mi hermano me diera las instruccionespara el manejo del carromotor porque yo era moto-rista; yo manejaba jeeps, automóvil o camión, peroeso de manejar tren es otra cosa. Un motor paraandar por los rieles no lo había manejado.

Mi hermano me dio algunas instruccionesen cuanto al motor que importó la CVC; era delos mismos que tenía el Ferrocarril pero diferen-te porque era moderno. Era un motor a gasolina,de cuatro tiempos, y el que manejaba mi herma-no era de dos.

Había varias estaciones: salíamos de la estaciónde Chipichape, daban la vía hasta la estación del fe-rrocarril que era en la 25 con 9; de ahí daban la víahasta el embarcadero de Navarro, de ahí a Jamundí,La Viga, luego hacia Río Claro, a Guachinte, a Tim-ba, de Timba a San Francisco, de ahí a Asnazú, y deAsnazú a Suárez; esa era la ruta que recorría en unprincipio. La recorría todos los días.

Mi hermano me enseñó la clave Morse para lla-mar a las estaciones. Si uno salía de la estación y sevaraba tenía que coger una manea, subir al poste yconectar una línea al teléfono para marcar las claves,y comunicarse con las estaciones de salida y llegada.

Me mandaban a Timba, con sede en San Fran-cisco, para recibir a los ingenieros que llegaban. Lascomisiones de topografía llegaban en un carro y yolos recogía en el tren y los iba dejando en la vía.

Los dos topógrafos que llegaron inicialmentefueron Rumaldo Escamilla y Héctor Quiñónez,luego llegaron Daniel Irne Orejuela y don PedroRodríguez. Como la CVC apenas estaba comen-zando, la cuadrilla era un topógrafo, un cadeneroprimero, un segundo y dos ayudantes.

Yo era el motorista que llevaba al personal deperforaciones. El jefe era Emerson Lewis y el inge-niero colombiano era Oscar Mejía. Estaban tam-bién el doctor Plinio Patrao, que era portugués ytres geólogos, uno inglés, otro canadiense y otronorteamericano.

Cuando comenzaron las perforaciones, la or-den era que como motorista tenía que quedarme enTimba para que cuando fueran las comisiones deCali a ver los trabajos que se estaban haciendo, lasrecogiera y las llevara al sitio de las perforaciones.El ingeniero Oscar Mejía me dijo que me fuera conellos para que les ayudara con las perforaciones.

Entre La Balsa y Timba se hizo la primera per-foración, y después se hizo un aplique que es comohacer un aljibe. Tuve que hacer unas muestras, queconsistían en sacar unos bloques cuadrados, eso semedía y se llevaba a unos equipos donde se hacíanunas pruebas de resistencia y de permeabilidad. Alas muestras se les colocaba un rótulo donde decíael número del aplique, se clasificaban, y las llevabaen el motor hasta Timba y luego eran transporta-das, en una de las camionetas, a los laboratorios dela Universidad del Valle en Cali.

Testimonio de Heliodoro Vélez. Abril 28 de 2004.

Susana Valderrama, Jorge y Heliodoro Vélez Luis Carlos GilPedro Nel Montoya

En mayo de 1955 aparece el primer número del pe-riódico o boletín de circulación interna Ecos del Plan, don-de, como lo señala Luis Carlos Gil en su testimonio, conestilo humorístico, se reseñaban las actividades y pro-yectos iniciales, el ambiente de trabajo, las dificultades ylos logros obtenidos por la empresa en sus primeros añosde camino. La editora, Rosario Moreno, publica en elprimer número esta nota:

Al cerrar con broche de oro esta ingeniéricaedición quiero decirles que el pluviométrico perió-dico que hoy hidrológicamente presentamos es unejemplar hecho irrigativamente, es decir, los suelosde las ideas, el drenaje de los conceptos, la hormi-guera experiencia del editor deben ser timbística-mete perdonados. No es un Ktamístico periódicode Olapísticos desocupados, ni más ni menos, gi-bbshillisticos lectores, es hecho en guachalísticas

Page 12: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

270

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

horas, es decir, una vez que los aerofogramétricostrabajos de la jornada diaria han terminado y Die-selísticamente cogemos cada uno de nosotros paranuestras casitas. Patitas, ¡pa qué os quiero! Lasestatutísticas horas han terminado cuando noso-tros publicamos este altimétrico bulletín. Espera-mos que la próxima laboratorística vez que saque-mos una agrícola edición, esta pueda ser hecha enun zarzalístico papel, rodeado de líneas de trans-misión, de miras, de casinos, de campamentos.¡Hasta la próxima vez!

10

Utilizando un lenguaje que combina palabras delargot técnico con los nombres pintorescos de los lugaresdonde se empezaba a trabajar, lugares del Valle del Cau-ca y nombres de empresas asesoras, extranjeras y nacio-nales, los autores del periódico, primeros trabajadoresde la CVC, recrean de manera jocosa el ambiente y elclima que caracterizó esos primeros años de vida de lainstitución, y hacen palpable el compromiso con los ob-jetivos y con la misión de la empresa. Es un estilo deafirmación de la identidad naciente de la empresa frentea una realidad que ofrecía diversas amenazas. En la edi-ción número 6 del periódico, fechada el primero de no-viembre de 1955, la nota editorial está dedicada al pri-mer año de vida de la CVC:

Un año de vida legal ha transcurrido desde quese inició la CVC. Oficialmente, se abrieron las puer-tas de «Las Oficinas del Plan Lilienthal» el 16 denoviembre de 1954. Era un gran salón donde lavista se perdía al mirar el cielo raso[...] una mesagrande, dos sillas, un escritorio pequeño, una bi-blioteca de edad avanzada y un closet lleno de cua-dros de varios antecesores de distinguidos ciuda-danos[...] Pinturas para reformar las oficinas, unescritorio nuevo y una silla con brazos. También seinstaló un teléfono que estuvo dañado por variassemanas[...] Había que ir al tercer piso, a una ofi-cina amiga, a hacer las llamadas; mientras tanto sedejaba un aviso en la puerta: «No se vaya, ya vol-vemos». Nunca se leyó nadie tantos periódicos oinformes sobre suelos como los habitantes del 612del edificio Garcés[...] La Junta andaba errante[...]Luego vino la mudanza al Zaccour. Los corredoresparecían como cosa de convento, solos, silencio-sos[...] una puerta de hierro que parecía separar-nos del mundo de los vivos. Llegó entonces la Mi-sión del Banco, Mr. Hayes y el Chief Engineer. Díasen que era imposible encontrarles una casa de sugusto o una entrera que entendiera el inglés. ElEngineering Department se fue llenando poco apoco, niveles, teodolitos, escuadras, mesas de di-bujo, más teléfonos[...] Avisos en los periódicos bus-cando Hijas de la Corporación y topógrafos. Se in-vadió el Plan con los follies de Timba, gentes soli-citando empleos, gringos, humo de pipas y taba-cos, thinkers, hermits, paisas con corbatín, gentes

de todos los países y de todas las religiones. Visitasdel exterior, periodistas, fotógrafos y ruedas de pren-sa[...] Se necesitaron más oficinas, más muebles ytodavía sigue la parranda[...] Ha pasado un añodurante el cual se ha trabajado, se ha gozado, hahabido dolores de cabeza, ratos agradables de jo-vialidad y compañerismo. Mezcla de incidentesvarios, sufrimientos por no tener un chinche conqué pegar un mapa y otros por querer asegurar lafinanciación de un vasto plan. Informes fueron yvuelven, balances, carros se adquieren, más perso-nal aparece de la noche a la mañana, nuevos siste-mas se van estableciendo. Cuando veamos nuestrosuelo convertido en una región industrial de gran-des represas y campos fértiles no tendremos mejorsatisfacción que la de decir «Yo fui empleado de laCVC en sus comienzos».

11

10. Periódico Ecos del Plan No. 1, Cali, mayo, 1955. Memoria Institucional CVC.11. Periódico Ecos del Plan No. 6, Cali, noviembre, de 1955. Memoria Institucional CVC.12. POSADA, Antonio J. y POSADA, Jeanne de: La CVC, un reto al subdesarrollo y al tradicionalismo. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá. 1966, p. 205.

La interiorización de los valores del desarrollo dela región implícitos en el Plan Lilienthal, acompañadosde un sentimiento de solidaridad y compañerismo, leconfieren un gran sentido al trabajo, lo vuelven fiesta yregocijo, configurando una mística de servicio que des-de un principio caracterizó el desempeño de la Corpo-ración.

Las incertidumbres y las angustias de estos años fue-ron compartidas por directivos y trabajadores, quienesen conjunto afrontaron la superación de las dificultadesiniciales y vivieron cada uno, desde su posición en laempresa, la gloriosa tarea de poner en marcha la naveque traería la modernización de la región:

En la fase de ajuste de esta primera administraciónse crean las condiciones para superar la fuerte oposicióny resistencia a la creación de la Corporación por parte degrupos locales, principalmente terratenientes temerososde que el Plan Lilienthal fomentara una reforma agrariacontraria a sus intereses, y por parte de grupos naciona-les afianzados en el gobierno central que veían en la pro-puesta de descentralización y autonomía de la CVC unaamenaza. El mecanismo utilizado para superar esta si-tuación fue el de la cooptación de los grupos opositoresmediante su vinculación a los organismos de direcciónde la Corporación.

Esta cooptación, si bien esencial para neutra-lizar la virulencia de la oposición y asegurar lasupervivencia y la estabilidad de la CVC, ha traí-do consigo las serias consecuencias registradas enotro lugar de este estudio referentes a la desviacióndel énfasis en los programas de la CVC, que haconducido a una casi exclusiva concentración enprogramas de energía eléctrica y a un retraso opostergación indefinida de proyectos vitales de ade-cuación de tierras que podrían modificar los patro-nes de tenencia y uso de la tierra en el Valle y aduplicar o a triplicar, como resultado, la produc-ción agropecuaria.

12

Page 13: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

271

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Resuelta la legitimidad de la CVC y garantizadoslos recursos financieros, la Corporación pudo iniciar losproyectos planeados en los años anteriores, trayendoconsigo la apertura de diferentes frentes de trabajo yun rápido crecimiento del personal. En diez años la CVCpasa de tres empleados a 1.096, de los cuales 345 sonobreros.

Durante los primeros años la cantidad de emplea-dos es mayor que la de obreros; a partir de 1959 la pro-porción empieza a variar a favor de la mayor cantidadde obreros en relación directa con el inicio de las obrasen Aguablanca, RUT y los proyectos de energía.

La empresa se hizo sobre la marcha pero con ideasclaras. Llegaron primero los asesores extranjeros y na-cionales, luego los técnicos colombianos, jóvenes en for-mación; las oficinas del edificio Zacoour son otra Torrede Babel; se revisan planos, se forman comisiones, sehacen documentos, se visitan sitios a donde no llegabatodavía ninguna carretera. Las personas que ingresaronen esos años y aún permanecen vinculadas a la Corpo-ración lo recuerdan de esta manera:

Yo llegué a la CVC el 26 de marzo de 1956.Estaba estudiando cuarto año de arquitectura enla Universidad del Valle. Tuve un problema conuna materia y me retiré. Vi un aviso en la prensade una firma americana que estaba necesitando di-bujantes. Me presenté al examen (esta firma iba aconstruir los alcantarillados de Cali). Comencé atrabajar como dibujante. Ahí me encontré a unoscompañeros que también terminaron trabajandoaquí en la CVC. Después vimos un aviso de que senecesitaban dibujantes en la CVC. Me presenté alos exámenes y pasé. En ese entonces el jefe de di-bujantes era J. J. Morales. Me engancharon en laCVC, me presenté en el edificio Zaccoour dondeestaban las oficinas en un segundo piso, y allí nosrecibieron y nos mandaron a una sección donde nosdieron las normas que íbamos a seguir para la elec-trificación. Había un ingeniero americano llama-do Alfred Used. Trabajamos con él, ya que era quientraía todas las normas para las subestaciones y paralas líneas de alta y baja tensión. Dibujábamos, ha-cíamos las normas, la CVC nos fue preparando; yotrabajé como auxiliar de ingenieros y recibí cursosdel Sena sobre electrificación. Esto fue en el año1962, en el área del Departamento Eléctrico. Ahíestuve todo el tiempo desde que entré hasta que salí.Nunca cambié.

Testimonio de Luis Carlos Gil. Abril 20 de 2004.

Figura 9.1Participación de personal en la CVCentre 1954 y 1965

ro, y participando de experiencias valiosas en la creaciónde la cultura y el espíritu cevecino. Su testimonio es muyimportante en la construcción de esta historia:

Al mismo tiempo que se ampliaba la capacidad técni-ca de la Corporación, se fortalecía su capacidad adminis-trativa con la vinculación de personas que tenían una ex-periencia laboral en la empresa privada, con grandes con-diciones creativas, con iniciativas propias y fortaleza es-piritual para enfrentar los más difíciles retos con amor yentusiasmo. Es el caso de don Eduardo Toro, quien du-rante treinta años estuvo vinculado a la administraciónde la Corporación aportando soluciones ejemplares amúltiples problemas de orden administrativo y financie-

Me vinculé a la CVC el primer día hábil de1962, el 4 de enero. Llegué a la CVC de cabeciduroporque no me gustaba trabajar con el sector oficial.Venía del sector azucarero donde trabajé diez años,con grandes logros. Llegué a ser gerente de un in-genio. Me trajo el que siempre fue mi patrón en elsector azucarero, el doctor Luis Bernardo Salcedo,que era miembro del Consejo Directivo de la CVC,y me dijo: «lo necesito en Cali, en la CorporaciónFinanciera». Cuando vine a trabajar con él me dijo:«Tome esta carta y váyase para la CVC, lo necesitodos meses allá». Yo le dije: «No, qué pereza, másbien me regreso». Me lo solicitó como favor. Mepresenté a CVC y empecé ese mismo día. Era tantala urgencia porque tenían cinco meses de atraso enla contabilidad, el BIRF les iba a suspender los des-embolsos para la hidroeléctrica de Calima II, no seestaban presentando los informes oportunamentecomo lo exigía el contrato. Me puse a trabajar comouna hormiga.

Era la época dorada de la Corporación; los tiem-pos en que la administración era un completo hor-miguero; parecíamos muchos, pero no había tal, eraque cada uno hacía de todo, íbamos y veníamos,subíamos y bajábamos; éramos como un colmenar,como un ejército de abejas obreras imposibles decontar. Era la época en que la administración de laCVC, inventada por los «dones», era regentada poresos mismos «dones».

Y... ¿quiénes eran esos «dones»?... Don MiguelCabal, administrador general; don Rafael Pino, jefede finanzas; don Aristóbulo Payán, contador gene-ral; don Álvaro Peña, jefe de impuestos; don Rober-to Moncada, jefe de servicios generales, don CésarZambrano, auditor fiscal y don Alejandro Murillo,administrador de las cooperativas de electrificación;y teníamos muchos otros «dones», entre ellos el tra-bajar de 12 a 16 horas diarias, sábados y domingos,

Page 14: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

272

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

con inusitado entusiasmo. Teníamos que trabajartodo ese tiempo para poder rendir.

Todos estos «dones», con el doctor BernardoGarcés Córdoba a la cabeza, fueron los pioneros deun desarrollo administrativo moderno y ágil, acordecon los conceptos más nuevos de la empresa priva-da, siendo ejemplo de austeridad y eficacia, eje yapoyo imprescindible de las grandes realizacionesde la Corporación. Ellos venían del sector privadoy al poner todos sus conocimientos y experienciaal servicio de la CVC apostaron por el éxito de unaempresa oficial que se conducía por el camino ycon la dinámica de la empresa privada.

Testimonio de Eduardo Toro Gutiérrez. Abril 22 de 2004.

Para la selección del personal se tuvieron en cuentaigualmente criterios de funcionalidad administrativa,muy apartados de las características predominantes enla administración pública asociadas a la política, al ami-guismo y al burocratismo. La aptitud, el comportamien-to y la eficiencia fueron principalmente los criterios parael ingreso de los nuevos empleados y trabajadores. Jó-venes egresadas de los mejores colegios femeninos de laciudad se vincularon como secretarias de las diferentessecciones; ingenieros y profesionales de las clases altas,técnicos, dibujantes y auxiliares con alguna formación yexperiencia; motoristas, obreros, aseadoras, personas congran voluntad de trabajo que orientadas por los inge-nieros y asesores extranjeros emprendieron el desarro-llo de los estudios y la ejecución de las obras de transfor-mación de la región. La política de personal de la CVC,establecida mediante acuerdo del Consejo Directivo enconsecuencia con el principio de universidad práctica yla metodología de aprender haciendo, definía como ob-jetivo principal la capacitación y formación del personalcolombiano, por tanto ofrecía condiciones de entrena-miento y garantía de estabilidad a todos los niveles, con-virtiendo a la Corporación en la primera institución deformación aplicada profesional del país. Con el tiempoel personal formado en la propia institución sustituyó alos asesores extranjeros, fue promocionado a cargos su-periores y parte de él ocupó después, con gran desem-peño, la dirección de la Corporación.

En la fase de rutinización se resuelve el problema dela consolidación institucional de la Corporación median-te la adopción de los instrumentos de gestión, que le per-mitieron formular políticas y programas en cumplimien-to de los objetivos propuestos, y al mismo tiempo desa-rrollar los procesos de cohesión interna e integración cor-porativa. Ello implicó la aparición de los diferentes ma-nuales de procedimientos y funciones, la adopción de unaestructura organizativa operativa, y la creación de enti-dades independientes de cobertura interna como el Fon-do de Empleados y el Sindicato de Trabajadores.

El inicio de las obras de ejecución de los proyectosprodujo el crecimiento de una base laboral numerosa quese desempeñaba en los diferentes frentes de trabajo y enactividades logísticas de apoyo a las funciones adminis-trativas. Gran parte de los trabajadores y empleados es-

taban, de acuerdo con la legislación de la época, clasifi-cados como trabajadores oficiales y por tanto tenían ac-ceso a los derechos de la organización sindical. Así, el 28de julio de 1961, con el apoyo de la UTC y su filial en eldepartamento del Valle del Cauca, Utraval, un grupo de22 trabajadores de la Corporación, todos hombres, deci-den constituir el Sindicato de Trabajadores de la CVC.Una vez obtenida la personería jurídica, informan a losdirectivos al respecto. Aunque causa sorpresa la situa-ción, el hecho es aceptado en general con buena disposi-ción, asumiéndolo como la oportunidad de regular yformalizar las relaciones entre los diferentes estamentosde la Corporación. Esto hace parte del fortalecimiento yconsolidación institucional de la CVC.

Al año siguiente el sindicato presenta el primer plie-go de peticiones y firma sin mayores traumatismos laprimera convención colectiva de trabajo, donde quedanconsignados muchos beneficios de carácter social, edu-cativo, recreativo y de salud acordes, por lo demás, conlas políticas de bienestar social de la Corporación; bene-ficios que fueron mejorados en las posteriores conven-ciones colectivas, firmadas con vigencia de dos años. Larelación de los directivos con el sindicato fue armónica.

La legalización de la organización sindical, la nego-ciación de las convenciones y los beneficios obtenidos,motivaron la vinculación al sindicato de la mayoría de lostrabajadores. Las actividades del sindicato no se constitu-yeron en amenaza para la Corporación, por el contrario,contribuyeron, a su manera, a la formación del espíritucevecino de servicio y solidaridad, a la consolidación deun ambiente de trabajo propio, y en general al buen des-empeño y a los logros institucionales de la empresa.

En el sindicalismo comenzamos a trabajar el28 de julio del año 1961, al año de haber ingresado.Con un grupo de compañeros nos aventuramos aformar dentro de la CVC un sindicato; se pensóque sería difícil que la Corporación lo permitiera,pero nosotros con ese espíritu de lucha y deber porlos compañeros más desprotegidos, que siempre haexistido en las empresas y en todos los trabajos,nos reunimos 26 compañeros y con el apoyo de laUTC y Utraval en el departamento del Valle for-mamos el sindicato. Lo hicimos en forma cauta, nodándonos a conocer mucho, porque pensamos quehabía riesgo, y que al llegar la noticia a la CVC deque 26 habían formado un sindicato, probablementetomarían represalias.

En esa época el director ejecutivo era el doctorBernardo Garcés Córdoba; él oyó la charla y talvez por haber sido criado en Inglaterra donde elsindicalismo en esa época estaba en su auge gran-de, no le causó ninguna mala impresión el que hu-biese sindicato en la CVC, y dejó que se formara elsindicato. Sin embargo, hubo alguna resistencia,pero no digo nombres. El doctor Bernardo despejótoda la situación y hubo cordialidad para que seformara el sindicato.

Testimonio de Hugo Castillo. Mayo 12 de 2004.

Page 15: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

273

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

La estructura organizativa13

adoptada proviene delos modelos organizativos de la empresa privada. Co-rresponde a un esquema jerárquico y vertical en el cualla comunicación y la información siguen la línea de au-toridad del esquema, de los niveles superiores a los ni-veles inferiores. El esquema, en términos generales, esaceptado, entre otras razones porque es congruente conla estructura social jerarquizada predominante en elmedio social. Antonio J. Posada en el ya mencionado li-bro hace la siguiente observación al respecto:

La mayoría de los miembros del Consejo Di-rectivo, el director ejecutivo y los jefes del Depar-tamento de Ingeniería son miembros de las fami-lias más antiguas y acomodadas de la región —demaneras conservadoras, acostumbradas a las posi-ciones de poder y de mando, con una actitud denobleza obliga y que no dependen de la CVC en loque respecta a sus ingresos—. Ellos consideran suempleo como un deber cívico, como una oportuni-dad para ejercitar su entrenamiento y sus talentos,y también —¡por qué no!— como una manera defortalecer sus intereses económicos a largo plazo.La mayoría de ellos poseen haciendas o industrias,y al paso que evitan escrupulosamente la posibili-dad de ganancias personales inmediatas, están in-teresados en el bienestar general de sus respectivossectores. Su autoridad nunca es puesta en dudapor los funcionarios de rango inferior, basada comoestá tanto en el estatus social como en el conoci-miento, el entrenamiento y la inteligencia. Las co-municaciones informales tienden a seguir los ni-veles jerárquicos horizontalmente y hacia arriba,de una manera muy suave y ordenada. Las líneasde autoridad y de comunicaciones formales tien-den a fluir hacia abajo, en vez de hacia arriba, ex-cepto cuando se solicitan de manera formal infor-mes o consejo técnico. Como se mencionó antes,existe también la tendencia pronunciada a forzarlas decisiones hacia arriba. El hecho de que los di-rectores de la CVC —bien se trate de directivosfundadores o cooptados— sean miembros de la cla-se dirigente, ha contribuido a darle a la instituciónuna aureola de legitimidad de la que no hubieradisfrutado si ese no hubiese sido el caso. Los jefesde división y de sección y los técnicos son profesio-

nales bien entrenados que pertenecen a los sectoresmedios de la sociedad y pocos disfrutan de medioseconómicos independientes de los que derivan desu empleo. Excepto en el caso de unas pocas secre-tarias bilingües que pertenecen a la clase media alta,el conjunto de personal de oficina lo constituyenrepresentantes de la clase media baja; pero comoquiera que las mujeres son consideradas como se-res inferiores, jerárquicamente hablando, la rela-ción entre ellas no se ha visto alterada. El personalocupacional forma parte de las clases baja y mediabaja.

14

El grupo de ingenieros y asesores extranjeros, por sucalidad de extranjeros precisamente, no se atienen a estalógica peculiar de autoridad. Sin ser un grupo homogé-neo, pues provenían de diferentes países, representaban,dentro de la organización, una subcultura distinta.

En muchos casos estos consultores extranje-ros no se han sentido atados a las líneas formalesde autoridad y en más de una ocasión han echadomano de su poder informal y de acceso, por ejem-plo, ante funcionarios del BIRF u otras personasimportantes, con el fin de influir o modificar deci-siones de política.

15

En enero de 1962 la experiencia fraternal del trabajoen la CVC, el espíritu emprendedor de los empleados, elcompañerismo y los deseos de superación, gestan, en lasmismas oficinas de la Corporación, una empresa colec-tiva y solidaria marcada por la política de bienestar so-cial de la Corporación, por las iniciativa propias y autó-nomas de los empleados y trabajadores que buscaban elmejoramiento de su calidad de vida en la empresa y fue-ra de ella.

Eduardo Toro lo cuenta de esta manera:

Antes de recibir mi primera quincena, la seño-rita Rosario Moreno se acerca y me dice: «Eduar-do, nosotros tenemos una natillera, ¿quieres perte-necer a ella? Tenemos un fondo pequeñito que lomanejamos para emergencias. Aún la CVC estámuy pobre y hay gente que necesita de pronto un

Mallely Restrepo, Margarita Tamayo, LuzElena Obregón.

Eduardo Galindo Daniel Irne Orejuela Luis H. García.

13. Véase Capítulo 8.14. POSADA F. Antonio J. y POSADA, Jeanne de: La CVC, un reto al subdesarrollo y al tradicionalismo. 1966, p. 213. Los autores aclaran respecto al tema lo siguiente: Estas

afirmaciones no se basan en una investigación estadística, sino que son simplemente el resultado de una larga observación y del conocimiento de la región y suorganización social.

15. Ibídem, p. 214.

Page 16: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

274

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

préstamo urgente. Según el caso, si es para com-prar aguardiente le cobramos intereses, si es parauna calamidad, no le cobramos. Es un fondo deayuda mutua». Les propuse: «¿Por qué no dejanesa natillera y forman un fondo de empleados, lanómina ya lo permite, para que sea una cosa másseria y estemos más comprometidos con el ahorro?»

Al otro día me dijo Rosario: «Ya conversé conlos otros y vamos a formar el Fondo de Empleadosy tenemos unos 22 para empezar a funcionar».Como el gobernador era presidente del ConsejoDirectivo, y Rosario tenía palancas por todas par-tes, consiguió con el gobernador la personería ju-rídica para funcionar como Fondo de Empleadoscon todas las de la ley. A finales de ese mes de eneroya estaba funcionando y se acabaron las natilleras.Se empezó a manejar de una forma muy artesanal,lo manejaba Aidé Abadía, lo manejaba don Rober-to Moncada, la misma Rosario.

Testimonio de Eduardo Toro. Abril 19 de 2004.

La CVC estimuló y apoyó la creación del Fondo.Desde un principio, primero por las precarias condicio-nes financieras de la Corporación y después por las li-mitaciones y condicionamientos de las políticas nacio-nales, los salarios de empleados y trabajadores no fue-ron buenos, siempre estuvieron por debajo de los sala-rios de la empresa privada y aun de las empresas públi-cas del sector eléctrico —muchos ingenieros que adqui-rieron su experiencia y formación en la CVC pasaronluego a Emcali por las mejores condiciones salariales queofrecía—. Como compensación de esa situación los di-rectivos promovieron y crearon políticas de bienestarsocial amplias y generosas, al tiempo que estimulaban yapoyaban los esfuerzos e iniciativas de los empleados ytrabajadores para mejorar sus condiciones económicasy su calidad de vida, política que contribuyó de manerafundamental a la creación de un ambiente y un climainterno excepcionales, de confianza, entusiasmo por eltrabajo, compañerismo, amor a la empresa y a su misiónexterna, que logran perdurar a través del tiempo a pesar

de las crisis presentadas, y se convierten en un valiosopatrimonio, componente necesario del capital humano.Al recién creado Fondo de Empleados la CVC le ofrecióun local, los materiales de oficinas, los servicios de ener-gía y teléfono y pagaba un empleado y la mensajera.

El Fondo creció con su propia dinámica, logró inde-pendencia financiera, enfrentó situaciones difíciles de lascuales salió fortalecido, y hoy funciona con el nombrede Grancoop, una empresa exitosa del sector solidariocon 1.712 asociados, activos por valor de 10.500 millo-nes de pesos, un patrimonio de 6.600 millones de pesosy un amplio portafolio de servicios y productos finan-cieros, recreativos, sociales, educativos, culturales, desalud como una gran empresa del sector solidario.

Celebración de los 40 años de Grancoop. En la foto, entreotros, Yolima Bonilla, gerente de Grancoop y Alejandro de Limadirector de la CVC.

Henry Eder, segundo director de la CVC.

La administración siguiente, a cargo del ingenieroHenry Eder Caicedo, ocupa casi toda la década del seten-ta y corresponde en parte al segundo período de la histo-ria de la CVC. Es en términos generales, frente al tema dela cultura organizacional, una continuación del procesode «rutinización», según la expresión de Antonio J. Posa-da. Es un período de consolidación institucional, de posi-cionamiento y afianzamiento externo y de fortalecimien-to de los procesos organizativos internos, acompañadosde dinámicas de capacitación y formación del personalpropio, que van a poner el conocimiento, la investigación,la solución de problemas y conflictos ambientales, la ela-boración de proyectos y programas, como los referentesmás importantes tanto para el accionar de la Corporaciónen la región, como para la definición de sus principiosinstitucionales. La Corporación se consolida como la pri-mera universidad práctica del país, interactúa con agen-cias de investigación internacionales, hace convenios conentidades de educación profesional nacionales, desarro-lla seminarios en torno a los temas propios de su activi-dad y promociona el personal propio.

Page 17: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

275

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Mi vinculación con la CVC fue un poco dife-rente a la de otros compañeros que se graduaronconmigo en la Universidad del Cauca en el año1963, cuando salió una promoción de 20 a 25 pro-fesionales en ingeniería civil.

En ese tiempo había oportunidades de trabajomuy amplias. La CVC tenía bastantes cupos y lagran mayoría de mis compañeros se vinieron paraacá. Yo tuve otra oferta en las Empresas Municipa-les de Cali y me fui para allá. Al poco tiempo tuve laidea de irme a trabajar a Pasto, mi Tierra, donde meofrecieron vincularme como profesor en la Univer-sidad de Nariño; allá estuve un año larguito. Me dicuenta que había cometido el error de irme a un mediodonde no tenía oportunidad de progresar mucho. Porfortuna tuve una oferta en la Universidad del Valleen el año 1965. Después de haberlo discutido con eljefe del Departamento de Ingeniería Civil, como sellamaba en esa época, me vine a trabajar a la Uni-versidad, me asignaron un área, y me dijeron: «Comote gusta el agua, te vamos a poner a dictar hidrolo-gía» para la primera promoción que se estaba edu-cando de ingenieros sanitarios. Yo me fruncí un pocoy les dije que había visto hidrología por un par desemanas dentro de la cátedra de hidráulica, y medijeron: «No te preocupes, te vas a la CVC, te vin-culas con ellos en la Sección de Hidrología, vas mi-rando todo lo que hacen ellos y vas preparando tucátedra». Era enero de 1965 cuando me vine para laCVC. Yo venía en calidad de comisionado; hubo unacuerdo Universidad-CVC, y entre enero y septiem-bre me empapé muy bien de todo lo que era Hidrolo-gía, me estudié todos los libros, folletos, informes dehidrología y técnicas de hidrología. Pero me siguiógustando el ejercicio de la ingeniería y no la docen-cia en ingeniería.

Vine a la CVC con la idea de cimentar mi for-mación y ampliar mis conocimientos en hidrología;aprendí e instalamos estaciones en ríos, estacionesmedidoras de vientos, de lluvia, quería aprender ab-solutamente todo, por eso me iba con la gente decampo a todos los sitios y a conocer la red hidrológi-ca; fui enterándome más de todo, conociendo más lateoría. Ese fue mi contacto inicial con la CVC.

Volví en el año 1968 a la CVC y al mismo tiem-po a dictar cátedra, dos o tres materias, las que mepusieran, seguí toda la gama en el área de fluidos,mecánica de fluidos, hidráulica, hasta centraleshidroeléctricas, hidráulica básica, hidráulica apli-cada a todas las ingenierías, fui profesor de todoslos estudiantes de ingenierías: civil, sanitaria, me-cánica, agrícola, eléctrica. Dictaba todas las mate-rias básicas en ingeniería, en la rama de mecánicade los fluidos.

Seguí vinculado, no quise por ningún momen-to perder mi conexión con la CVC, no por oportu-nidad de trabajo sino por la oportunidad de ejercermi profesión, porque en la Universidad del Valleno tenía un campo amplio, suficiente, no había ca-

pacidad de aplicar un conocimiento, no había labo-ratorios buenos, entonces uno se sentía limitado.

A partir de los años setenta me fueron encar-gando el manejo de las crecientes. El doctor Ederme citaba a reuniones, tenía con él unas discusio-nes sobre esto, yo le decía que para mí la soluciónfutura del Valle del Cauca era la regulación del río,guardar agua del invierno para aprovecharla en elverano; más o menos esa era la idea. A principiosde los setenta me fui vinculando con él, con la re-gulación del río Cauca, analizando crecientes, vien-do dónde se desbordaba el río, en qué forma, cómose solucionaba, pensando en modelos muy elemen-tales; desde esa época donde no teníamos una ayu-da de un computador y menos de un modelo que seconsigue ahora facilito para un tránsito de crecien-tes; pero, bueno, uno ponía a volar la imaginación.

Testimonio de Guillermo Regalado. Mayo 6 de 2004.

Misael Pastrana Borrero, presidente de Colombia, impone laOrden de San Carlos al doctor Henry Eder, director de la CVC;a la derecha el doctor Vicente Aragón

Guillermo Regalado hizo un granaporte al manejo del recurso hí-drico en el Valle del Cauca.

El interés y la destinación de importantes recursosal conocimiento del entorno de trabajo, los estudios rea-lizados en temas como el desarrollo de la infraestructu-ra eléctrica, el control de inundaciones, la disponibili-dad de sistemas de rie-go, y posteriormente lainvestigación actualiza-da y aplicada en el temade los recursos naturalesy el medio ambiente, seconvierten en el patri-monio de mayor valorde la Corporación. Laconsolidación de estepatrimonio, sumado alos resultados de las ac-ciones orientadas al de-sarrollo físico, principal-mente la electrificación,la adecuación de tierrasy el control de inunda-ciones, convierten a laCVC en la primera enti-

Page 18: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

276

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

dad descentralizada de desarrollo regional del país y deLatinoamérica.

La CVC representa para mí, además del valorsentimental, el lugar donde me realicé como profe-sional. Porque hasta de la Dirección General estu-ve encargado en dos o tres oportunidades; fue todauna vida —unos 34 años— que he vivido para laCVC—, y ella fue un motor de desarrollo; antes desu escisión era una entidad muy respetada. Cuan-do se hablaba de la CVC la gente agachaba la cabe-za, no en señal de humildad sino como reconoci-miento a la labor de una empresa dedicada al desa-rrollo del Valle del Cauca.

Y en cuanto a realizaciones personales, prime-ro, el haber podido trabajar 34 años en la CVC esun orgullo y creo que lo hice a pesar de que tuvevarias ofertas fuera de la primera, cuando locamenteme fui para el Incora, porque uno aprende a quererla CVC. Era maravilloso, era sabroso trabajar enla CVC, no había egoísmos, eso hace que uno quie-ra mucho a la empresa. El trabajo era en equipo, noen grupo sino en equipo. Teníamos mística, nosponíamos la camiseta de la CVC. Esa era de lasgrandes fortalezas: la mística que demostraba cadauno en el desempeño diario. El haber pasado porcasi todos los puestos, desde ingeniero asistentehasta llegar a ser director encargado, es una satis-facción personal que llena, porque nunca en mi vidapensé en llegar a ser director encargado, no me lotomé como una ambición sino que se dio, y lo quelogré conseguir no lo pedí, me lo dieron sin pedir;creo que fue más por méritos que por petición, yeso lo llena a uno de orgullo, lo conocen a uno comouna persona honesta dedicada a la empresa. Yo en-tré de 22 años a la CVC y salí de 56. Pasaba mástiempo en al CVC que en mi casa, y creo que el queno quiera a la CVC es mejor que se vaya, no tienesentido trabajar en una empresa que uno no quie-re, eso es como estar casado con una mujer que unono quiere, o viceversa.

Testimonio de William Ospina. Mayo 3 de 2004.

Cuando yo entré a la CVC fui el segundo di-rector nombrado en propiedad. La CVC era unaCorporación de desarrollo, su misión era llevar acabo acciones, obras y programas que propendie-ran al desarrollo económico y social de la región,que era la cuenca alta del Río Cauca (toda la cuen-ca geográfica del río Cauca hasta el límite con Cal-das). Tenía diferentes programas, entre ellos el prin-cipal era en el sector eléctrico, que era el más gran-de porque se encargó del desarrollo eléctrico delValle, de hacer las nuevas plantas, de hacer la dis-tribución a todos los municipios. Su misión de de-sarrollo estaba enfocada a lograr el buen uso de losrecursos naturales, tenía cierto componente am-bientalista, o sea, lo que hoy en día se denominadesarrollo sostenible. La Corporación estaba orien-tada a lograr el aprovechamiento racional de losrecursos naturales.

La actividad principal que a mí me tocó fuela parte eléctrica; sin embargo, se hicieron mu-chas cosas: la reglamentación del uso de las aguasdel río Cauca, la primera región del país que es-tableció el control de la contaminación del ríoCauca de una manera efectiva; se estableció unprograma para descontaminar el río y compro-misos contractuales con las industrias grandespara que fueran haciendo sus adecuaciones; sereglamentó el uso del agua subterránea, recursomuy importante para la agricultura y el desa-rrollo urbano. También tenía otros programasnecesarios para el desarrollo de la región como elde encauzar el desarrollo urbano de Buenaven-tura por delegación de la nación; fue un progra-ma muy grande.

Testimonio de Henry Eder. Septiembre 1 de 2004.

Se destaca la administración de Henry Eder no sólopor las realizaciones y obras que corresponden al sec-tor eléctrico o por los desarrollos organizativos en be-neficio de la consolidación institucional de la Corpora-ción, sino también por el impulso a la cultura y a laidentidad cevecina, sosteniendo y desarrollando losprocesos de capacitación y formación de los jóvenesprofesionales de la región vinculados a la CVC casicomo aprendices, brindándoles apoyo y confianza ensus propias capacidades y fomentando su promocióndentro de la empresa.

Yo fui escogido con otro estudiante de últimoaño de economía de la Universidad del Valle en elaño 63, para vincularnos a la CVC dentro de ungrupo que había conformado la Corporación como

En este período la Corporación es dirigida por Hen-ry J. Eder Caicedo,

16 un hombre proveniente de la em-

presa privada, más exactamente de la industria azucare-ra del Valle del Cauca, y de una familia que había sidopionera en el desarrollo agroindustrial,

17 vinculada a

proyectos estratégicos en la región y a la misma creaciónde la CVC. Por tanto su administración sigue los mis-mos parámetros definidos por la administración ante-rior, haciendo un gran esfuerzo para mantener los prin-cipios de autonomía y apoliticidad amenazados por laspolíticas oficiales.

16. Director entre enero de 1967 y agosto de 1976. Ingeniero eléctrico con estudios de física en el William Son College Massachussets de los Estados Unidos. Fue tambiénalcalde de Cali entre 1986 y 1988. Le dio un impulso importante al plan de electrificación rural del Valle del Cauca, y en su gestión se empezaron a estudiar losmodelos de administración de cuencas hidrográficas en el departamento. Le correspondió además impulsar la construcción del proyecto hidroeléctrico del AltoAnchicayá.

17. Véase Capítulo 1.

Page 19: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

277

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Lo que recuerdo de la época es que recibí unapoyo y una confianza muy grandes del doctorHenry Eder; él no me conocía hasta que yo regreséde estudiar de los Estados Unidos; sin embargo,paulatinamente me asignó muchas responsabilida-des, me convertí en su suplente en las juntas don-de la CVC tenía participación, como la Junta Di-rectiva de Anchicayá, la de Interconexión Eléctri-ca, la de la Financiera Eléctrica Internacional, lade la Compañía de Electricidad de Tuluá, la de Ca-vasa, etc., es decir, en todas aquellas empresas dondela CVC tenía alguna vinculación accionaria o dealguna otra naturaleza. El doctor Eder me brindósu confianza y esa cercanía a él, quien era un granadministrador y un gran ejecutivo, diría yo, mepermitió hacer una especie de universidad prácticadespués de haber pasado tanto tiempo por la uni-versidad teórica y haber alcanzado el máximo ni-vel académico en una universidad americana.

Testimonio de Oscar Emiro Mazuera. Mayo 13 de 2004.

En el marco de una empresa en crecimiento, con-solidada regional y nacionalmente, cohesionada inter-namente, con una historia de realizaciones que se re-flejan en el desarrollo de la región, el clima y el am-biente de trabajo alcanzaron altos grados de calidad.Al igual que se transforman las condiciones físicas yeconómicas de la región, jalonadas por las ejecucio-nes de la Corporación, la visión sobre el territorio tam-bién cambia. El énfasis en el conocimiento del territo-rio como soporte de la intervención se constituye enun principio básico de la Corporación, un patrimonioinstitucional invaluable y fuente de transformacionesespirituales, ideológicas, sensitivas. A medida que lascomisiones de estudio y las cuadrillas de trabajo pe-netraban los territorios de las cuencas, ascendían lasmontañas y remontaban los cursos de los ríos, ibanencontrando realidades ambientales, sociales y cultu-rales que ampliaban la imagen del Valle del Cauca yde la región:

Entré a una de las comisiones de topografíacomo portamira. Fui trasladado a Calima, al Da-rién. Nos alojaron en la hacienda de Barrancas,cerca al Boquerón, donde hoy en día es la represa.Nos tocó trabajar arduamente bajo la inclemencia

contraparte de unos expertos internacionales queestaban dando una asesoría con ocasión de la cons-trucción del proyecto Calima.

El señor John Conger y el señor Luigi Lauren-ti eran los expertos. Tomás López, el compañero dela Universidad del Valle y yo, vinimos a actuarcomo el componente nacional, como la contrapartede los gringos para hacer el trabajo. El señor Lau-renti había sido profesor mío en la Universidad;casualmente él vino con la doble función de apoyara la Universidad del Valle en los programas de eco-nomía y simultáneamente a asesorar a la CVC enel desarrollo de los planes relacionados con promo-ción del desarrollo económico en la región. Luiginos conocía a Tomás y a mí; el decano de economíade la época, el doctor Antonio J. Posada Franco,nos recomendó a los dos. Fuimos entrevistados porBernardo Garcés Córdoba quien era el director eje-cutivo de la Corporación en esa época, y empeza-mos a trabajar.

Los dos estábamos interesados en viajar al ex-terior a especializarnos. Por coincidencia nos re-sultaron becas un año y medio después, en el año65, para viajar a Estados Unidos. A Tomás parauna universidad en Washington, y a mí para launiversidad de Oklahoma, en el centro de los Esta-dos Unidos. El Consejo Directivo de la época auto-rizó la comisión de estudios. Yo iba con la inten-ción de obtener un Máster. Finalmente me quedécasi cuatro años obteniendo también un doctora-do, con una beca de la Fundación Ford que me re-sultó mientras estaba estudiando.

La CVC me dio el respaldo suficiente para per-manecer allá ese tiempo, con el compromiso de re-gresar y brindarle mis servicios a la Corporaciónpor un tiempo prolongado; el compromiso era tra-bajar siete años aquí. A mi regreso se había previstoque yo me incorporara a un grupo internacionalconformado por funcionarios de la Universidad deNebraska y la Universidad de Michigan; pero en mientrevista inicial con el doctor Henry Eder, que erael director de la época, él pensó que yo de prontopodía servir más vinculándome como asesor de ladirección, y entonces consiguió la autorización delConsejo Directivo para crear ese cargo que no exis-tía, especialmente para orientar programas agrope-cuarios. Así empecé a mi regreso en el año 69.

Sonia Prado Eduardo Toro Gino Walter Minervine Jorge Galindo

Page 20: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

278

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

de la lluvia, con el río Calima esperándonos en laparte de abajo en caso de que nos fallara una mani-la y cayéramos. Luego nos trasladaron a Río Bravopara hacer el estudio de factibilidad del túnel dedesviación del río a la represa de Calima. Poste-riormente regresamos a Calima, donde se comple-taron los estudios de topografía. De esta región nostrasladaron a La Unión (Valle) a tomar unas topo-grafías para el proyecto RUT (Roldanillo, LaUnión, Toro) de canales, drenaje y el dique que vadesde Tierra Blanca hasta Puerto Molina por lamargen de La Unión.

También nos tocó tomar la topografía por todoel plan del Valle, en la represa de Salvajina, por laparte de Robles (Valle) y en la parte de La Victoriaa Cartago donde había el proyecto de traer el aguadesde el río La Vieja hacia La Victoria. Este pro-yecto no se realizó.

[...] En Calima las condiciones de vida eranbastante primitivas. Desde donde está hoy el murohacia abajo había que andar en mula o a pie, con elpeligro de los derrumbes, por un camino muy es-trecho. Las viviendas eran muy pocas. En generalera una forma de vida muy difícil, faltaba la elec-trificación y otras cosas. Para nuestra vivienda al-quilaron primero la casa de Barracas, como a losdos meses nos pasaron a la casa de la hacienda ElVergel, luego a una casona en El Darién, poste-riormente nos trasladaron a Río Bravo a una casamuy pequeña, y viendo que el personal era bastan-te (28 personas) se consiguió una carpa de camióny catres de lona. En el cañón de Calima se hizo unacasona con hojas de zinc para el techo y las pare-des, también se utilizaba una carpa.

Testimonio de Daniel Irne Orejuela. Abril 12 de 2004.

La delegación en la CVC para intervenir en la costadel Pacífico aporta elementos nuevos a visión de la re-gión y del departamento:

En la CVC hay mucho profesional que cono-ce muy bien el Pacífico, porque nos tocó durantemás de veinte años trajinar todos sus rincones.Me considero una persona que conoce todo el Pa-cífico porque recorrí desde el límite con el Ecua-dor en el río Mataje hasta el límite con Panamá,en el Chocó: Bahía Solano, Juradó, más arribaCupica y todo lo demás. Conozco la costa pacíficavallecaucana como la palma de mi mano. En elPacífico vallecaucano se tiene desde el norte el ríoSan Juan, después viene Buenaventura que reci-be en su bahía el río Dagua y el río Anchicayá,porque el Calima cae en el San Juan y después elSan Juan es el que cae al Pacífico, muy rico, entreotras cosas, en peces ese delta que forma el río SanJuan, y más abajo del Pacífico vallecaucano vie-nen otros ríos como el Anchicayá, el Yuruman-guí, el Naya, el Cajambre, muy bellos y con muybuena agua; hacia el sur del Cauca y hacia el sur

de Nariño hay una cantidad de ríos. Aquí en laCVC hay personas que conocen muy bien el Pací-fico, por ejemplo James Ortega, quien trabajó con-migo, fui su jefe; María Elena Salazar, Isabel Cris-tina Mosquera, y mucha gente que trasegó en laCVC y ya no están. Por ello existe un conocimien-to del Pacífico bastante importante, lo cual es algoque uno no puede desperdiciar.

Testimonio de Holger Peña Córdoba. Mayo 7 de 2004.

El modelo de intervención territorial basado en elmanejo integral de cuencas hidrográficas determina unaestructura operacional de zonas y unidades territorialesreferidas a las mismas cuencas en las que la CVC des-pliega su accionar entre las diferentes comunidades y enlas distintas sub-regiones, propiciando la visualizaciónde las relaciones sistémicas existentes entre ellas.

El crecimiento en personal, funciones y coberturaterritorial obliga a la adopción de una estructura organi-zativa más fluida y acorde con las exigencias, dentro delos criterios y valores institucionales de la Corporación.Esta reestructuración se concreta en el período siguientebajo la dirección de Oscar Emiro Mazuera, quien se cons-tituye en el primer director formado en la CVC y porella, resultado de la política de capacitación y promo-ción de sus propios profesionales, principio que adoptóla CVC desde su fundación. Esta reestructuración tuvoun sentido evolutivo, determinado por el crecimiento ydesarrollo de sus funciones, y por tanto no implicó cam-bio de objetivos, ni cambio en los principios institucio-nales ni en los modelos empresariales adoptados desdesu fundación, y en este sentido representó un fortaleci-miento de los valores de la cultura cevecina.

En 1976 asume la dirección ejecutiva Oscar EmiroMazuera, quien permanece en el cargo hasta 1990. Suadministración dura catorce años, siguiendo la tradiciónde las dos administraciones anteriores. Mazuera repre-senta la familia cevecina socialmente diversa y policla-sista, formada en los veintidós años de vida de la Cor-poración. A diferencia de los anteriores directores, noproviene de la élite empresarial que concibió a la CVC ysus políticas de desarrollo. Es el resultado de la historiade la Corporación y del desarrollo particular de esas po-líticas, y adquiere por tanto un doble compromiso: deuna parte recibe el legado de la élite de dirigentes visio-narios y creadores de la Corporación, y de otra parte re-presenta al conjunto de personas, trabajadores y funcio-narios que con su dedicación y esfuerzo tejieron la his-toria de la CVC, construyeron su identidad colectiva yle dieron sentido a la imagen institucional. Algunos deellos fueron verdaderos emblemas, faros y referencia parael desenvolvimiento institucional en el diario vivir y susrecuerdos acompañan estas páginas.

Mario Puig se distinguió por su gran talento.Tenía una inteligencia integral, global, tenía claropara dónde se debía ir, entendía todas las discipli-nas, establecía relaciones y defendía el trabajo delas personas y les daba autonomía.

Page 21: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

279

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Se graduó de ingeniero electricista en la Uni-versidad del Valle, a la cual se vinculó como profe-sor, llegó a la decanatura y fue becado para haceruna especialización en la Universidad de Pittsburg.

Se vinculó a la CVCen el Área de Estudios Eco-nómicos, conformada por la parte eléctrica, la par-te agrícola y la parte socioeconómica. Luego es nom-brado primer director de la recién creada Oficinade Planeación. Se retira a finales de los ochentacuando es nombrado director de Interconexión Eléc-trica —ISA— en Bogotá, y de allí pasa a la geren-cia de Chidral en Cali.

Mario era un compañero de trabajo. Se desta-có no sólo por sus capacidades sino por su espíritualegre y jovial, quería y escuchaba a la gente, pro-movía y respetaba sus iniciativas, impulsaba acti-vidades entre los compañeros de oficina. Siempremantuvo la unidad en el grupo, no sólo en el tra-bajo diario sino en paseos, fiestas, torneos deporti-vos. En su compañía las fiestas eran una leccióncompleta de música del Caribe de la cual tenía ungran conocimiento como buen cubano, más por re-latos de su padre que por su propia vivencia, puesllegó a Colombia muy joven.

Ayudaba a las personas en sus estudios apo-yándolas en la consecución de becas. Mario se opo-nía al control disciplinario de tipo autoritario y creíaen una disciplina del trabajo más creadora y másabierta. Su autoridad la respaldaba en el conoci-miento y las capacidades profesionales y, en conse-cuencia, exigía cumplimiento en las tareas y com-promisos. Tenía un don especial para abrir los do-cumentos justo en la página que tenía algún error.Era solidario con los compañeros de trabajo, des-prendido y generoso al extremo.

Oscar Emiro Mazuera, director de la CVC en el periodo 1976 –1990.

Su máxima preocupación siempre fue el sectoreléctrico y el riesgo permanente de racionamiento.Un gran amigo suyo y alumno en la Universidaddel Valle, Diego Antonio Moreno, cuenta que seasomaba a la ventana cuando iba a llover y decía«ojalá lluevan kilovatios hora». Su otra preocupa-ción se relacionaba con el conocimiento que gene-raba la Corporación y los procesos que permitieransu recopilación y aprovechamiento interna y ex-ternamente, preocupación que lo convirtió en elmayor promotor del Centro de Información y Do-cumentación (CEID) de la CVC.

Los que trabajamos con él, los que fuimos susamigos y compartimos con él, siempre lo recorda-remos. Que sea este testimonio un homenaje a sumemoria.

Testimonio de María de los Remedios Valencia y Felipe Payán.Agosto 6 de 2004.

En el período comprendido entre 1979 y 198718

laCVC crece y se consolida. Su labor se concreta en la rea-lización de obras y proyectos estratégicos para el desa-rrollo de la región y la implementación de programaspor fuera de su jurisdicción por delegación del gobiernonacional, y reafirma su misión como entidad de desa-rrollo regional y administradora de los recursos natura-les. En su dinámica interior, muestra el fortalecimientode los valores institucionales, del espíritu y de la culturacevecinos, la adopción de principios y prácticas admi-nistrativas de la moderna gerencia empresarial privada,acompañados de políticas laborales de bienestar social,estabilidad laboral, capacitación, formación profesionaly el mejoramiento permanente de las relaciones perso-nales, el ambiente y el clima laboral. Era un período deesplendor en la vida laboral de la Corporación. Cadaoficina organizaba en el mes de diciembre una fiesta dedespedida del año e invitaba a las otras oficinas, se rom-pía la rutina, se compartían sentimientos, alegrías, sufri-mientos, ilusiones y en últimas, se renovaba la confian-za, la amistad y la fe en el trabajo colectivo.

18. Véase Capítulo 7.

Page 22: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

280

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

nos capacitábamos en eso, les aprendíamos a losprofesionales de la CVC.

Posteriormente encuentro que la Universidaddel Valle empieza a dictar una licenciatura en cien-cias agropecuarias para profesores de institutosagrícolas y para el personal que trabajaba en el cam-po, con un horario bastante adaptable: los sábados,domingos, Semana Santa y vacaciones cuando co-incidieran todos los grupos. Comienzo a estudiaresa licenciatura, la termino y la Corporación para-lelamente me vincula al programa de DesarrolloRural Integrado - DRI.

Testimonio de Francisco Duque. Abril 15 de 2004.

Mario Puig, primer director de la Oficinade Planeación en 1978.

[...] Yo recuerdoque con el doctorOscar Emiro Ma-zuera se hacían unasrumbas increíbles. Amí me dicen que loalabo mucho pero meparece que fue la me-jor administraciónque tuvimos.

Como anécdota,recuerdo mucho aRosario Moreno,quien me convenciópara que fuera PapáNoel; siempre lo hiceen la CVC para lanovena de los niños.Fui Papá Noel ecoló-gico. Me gustó mu-

cho entregarles regalos a los niños de Polvorinesen el barrio Nápoles; se les veía la alegría cuandorecibían un regalo, y más de la mano de Papá Noel.Fui como dos veces.

Testimonio de Gino Walter Minervine. Mayo 5 de 2004.

[...] Tuve un crecimiento personal en la CVC.Fue una experiencia en diferentes áreas. La partede crecimiento profesional y personal tiene unosantecedentes, nacen con mi origen campesino queme permitió ver cómo se destruían los recursos na-turales, de pronto por ignorancia, en el interior demi misma familia. En alguna época mi padre fuecolonizador, y al ver cómo destruía animalitos ybosques, me fue naciendo la inquietud por haceralgo para que esto no sucediera. Desde mis épocasde estudiante empecé a interesarme en las institu-ciones que trabajaban en lo ambiental. Al ingresara la CVC, con cuarto de bachillerato agropecuarioy siendo bachiller de un colegio de Trujillo, Valle,tenía ya un compromiso.

Cuando ingreso a la CVC en el 78 como guarda-bosques, empieza a inquietarme el control que se hacíadespués del daño. Decidí acercarme a los campesinos,a los pescadores, para que no hicieran daño al ecosiste-ma. Esa inquietud me mostró la necesidad de estudiary empecé a indagar por centros educativos que pudie-ran colaborarme en mi proceso de formación.

[...] Nosotros trabajábamos un programa quese llamaba «Reordenamiento de usos del suelo» y

La década de los ochenta representa para la CVC unperíodo de apogeo y reconocimiento muy alto en los ám-bitos regional, nacional e internacional; sus políticas, susproyectos, trabajos y esfuerzos cobran resonancia y se ma-terializan en obras y acciones desplegadas a lo largo yancho del departamento, de la región y de la nación. Elárbol de su historia florece y entrega sus frutos en formagenerosa. Recibe los más altos reconocimientos de las au-toridades civiles departamentales y nacionales y los agra-decimientos de las comunidades locales beneficiadas consus proyectos y programas.

La consolidación institucional de la CVC y de su serefleja en hechos relevantes y significativos como laconstrucción en 1982 de la sede propia, la construcciónde la sede campestre y deportiva de los empleados, laconformación de la asociación de jubilados y la conso-lidación del fondo de empleados. Una efeméride im-portante de afirmación de la cultura cevecina es la cele-bración de los veinticinco años de la Corporación, rea-lizada con la participación plena y emotiva de todoslos cevecinos.

En el propósito de afianzar el conocimiento y la in-vestigación como los bienes de mayor valor ede la insti-tución y como emblemas de su identidad, se crean y for-talecen dependencias que no están directamente vincu-ladas a la ejecución de proyectos, como son la Oficina deComunicaciones, la Oficina de Organización y Métodos,la Biblioteca y el Centro de Documentación. El mayorénfasis en los programas de manejo y control de los re-cursos naturales, motivó la investigación propiamentede temas ambientales y la creación de una instancia paracentralizar la información relacionada con la conserva-ción del medio ambiente:

Yo llegué a CVC en el año 1984, porque la CVCestaba interesada en crear un Centro de Datos parala Conservación de la Naturaleza. Omar Kafuri, através de una ONG de Estados Unidos, había con-seguido los recursos para crear el Centro de Datospara la Conservación. Entrevistaron como a cienbiólogos en el país, escogieron a cuatro. Yo fui es-cogido porque había recorrido casi todo el Valle delCauca buscando murciélagos y ratones y, además,venía de trabajar en dos investigaciones con cen-

El grupo de profesionales y técnicos de la Corpora-ción se hace cada vez más interdisciplinario, se amplía laparticipación de la mujer en el nivel profesional, las acti-vidades involucran comunidades urbanas y rurales, abar-can diversos temas, compromisos y responsabilidades.

Page 23: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

281

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

tros de investigación de los más grandes del mun-do: el de las Islas Galápagos en el Ecuador, y enPanamá.

Así fue como empecé en el 84, era P 1 B, unacosa así, y luego, debido a mi condición entré deplanta, y después yo atendía a los gringos que ve-nían a Colombia. Yo era la referencia, digamos: sise necesita algo sobre biodiversidad en el Valle delCauca, en el suroccidente colombiano, busque albiólogo Velasco.

[...] Me fui para Costa Rica y cuando regreséllegué al mismo puesto, era el zoólogo del Centrode Datos para la Conservación; luego fui coordi-nador del Centro de Datos, luego coordinador deGrupo y posteriormente fui jefe de grupo de VidaSilvestre.

[...] Comenzamos a recaudar la información, atenerla almacenada y ponerla al servicio de Recur-sos Naturales, para que la CVC midiera los im-pactos ambientales en sus obras de desarrollo. Peroobviamente éramos un grupito por allá, perdido enla mitad del mundo de la estructura, éramos comolos comodines. Para cuando se necesitaba informa-ción ambiental; el Centro de Datos venga. Cuandovino el Banco Mundial y dijo ¿cuánto vale el estu-dio ambiental, para Salvajina?: eso lo tiene el Cen-tro de Datos para la Conservación. Entonces nostocó sacarlo de donde no había, tocó hacerlo.

Testimonio de Eduardo Velasco. Abril 27 de 2004.

En esta época (años ochenta) la planta de personalllega a 3.500 personas, destacándose la presencia nume-rosa, no sin una lucha tenaz, de la mujer en los nivelesprofesionales de la organización, asociada a la expan-sión cualitativa de áreas relacionadas con planeación,desarrollo organizacional, política administrativa y losmismos temas ambientales.

Empecé en CVC el 5 de octubre de 1977 comoprofesional universitaria (práctica por 6 meses) enel área de Planeación. Cuando se terminó la prác-tica me vincularon a la Corporación y pasé a Fi-nanzas (mayo, 1978) a manejar Préstamos Inter-nacionales. Mi profesión es economista.

Cuando se empezó a hablar de Salvajina lo pri-mero que había que hacer era organizar la Oficinade Valorización. En esa época estaba el doctor Raúl

Esperanza Reyes, actual subdirectora financiera (E).

Pablo Emilio Flórez Francisco Duque

Martínez a quien se le dio la dirección de la ofici-na, y me invitó a participar en el proyecto. Real-mente al final comprobé que de las mejores expe-riencias que yo he tenido en CVC ha sido la delproyecto Salvajina.

Entre las cosas que recuerdo menciono que eldoctor Mazuera, que era el director, pensaba queyo no podía hacer el trabajo porque era muy duro.Realmente nosotros nos metíamos al campo y todoel día estábamos sin comer, eso era a sol y a agua,no teníamos descanso ni en Semana Santa ni losfines de semana. Así durante nueve meses que nostomó el trabajo. Yo tenía que responder por el al-muerzo y la dormida de la gente, por las encuestas,que debía revisar por la noche porque si las desvia-ciones que podíamos obtener eran mayores, debía-mos repetir las encuestas para que el fin de semanaque trajéramos la información no fueran a dar unospicos que no nos dieran ningún resultado. Al ma-nejo de este personal habían puesto tres personas.Y yo le dije: ‘Doctor Mazuera, yo lo hago».

En esa época de jefe de personal estaba el doc-tor Luis H. García y él me dijo lo mismo: «Yo no laveo a usted montada en un carro a pleno sol ha-ciendo este trabajo, es muy duro».

Testimonio de Esperanza Reyes. Abril 16 de 2004.

La importancia de la mujer en la Corporación se re-flejó en un mejoramiento cualitativo en sus posicionesdentro de la organización.

Un factor de consolidación de la empresa, fundamen-talmente en lo referente al proceso de cohesión internadel grupo, a la socialización y apropiación de sus idea-

Soledad Fontal James Ortega Fernando Plata

Page 24: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

282

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

les, objetivos y metas por todos los trabajadores, lo cons-tituyó el surgimiento de organizaciones de trabajadoresy empleados con el propósito de solucionar, con un es-píritu de colaboración, necesidades personales y fami-liares, necesidades de recreación, de expresión, de edu-cación, y en general mejorar la calidad de vida. Este pasoes importante en la construcción de la cultura corporati-va porque es el elemento que vincula el crecimiento ydesarrollo de la empresa con el crecimiento y desarrollopersonales, enlaza los fines, metas y objetivos empresa-riales esencialmente colectivos, con los ideales y aspira-ciones personales. Gracias a esto alguien puede contaraños después:

Les cuento que para mí ha sido más un tiem-po de felicidad que de tristezas. He pasado muybien mi vida de trabajo con esta cantidad de per-sonal que tiene la CVC, muy profesionales, hu-manitarios, he trabajado muy rico, muy delicio-so, jamás he tenido un gesto negativo o desagra-dable; al contrario, ha sido de mucha alegría, demucha bulla, de mucha risa, con cuentos, tantolos jubilados como los que están aquí presentes.Yo felicito a la CVC por todo este tiempo que cum-ple, cincuenta años muy bonitos, muy maravillo-sos para la empresa, porque tiene un personal muybien capacitado y espero que el día que yo memarche de aquí siga con esa gama de profesiona-les que tuvo y que tiene, porque unos se jubila-ron, otros han fallecido, pero la empresa sigue enpie de lucha para bien del Valle y de toda la comu-nidad cevecina.

Recuerdos gratos hay muchos como las fies-tas, detalles. CVC me ha traído más recuerdos ale-gres que tristes.

Para mí han sido veinticuatro años maravi-llosos.

Testimonio de Sonia Prado. Abril 26 de 2004.

Muchos testimonios, anécdotas, situaciones impre-vistas, jocosas, complicadas algunas, alimentan el con-junto de realizaciones y logros obtenidos durante eseperíodo, hacen parte de la memoria colectiva y son laesencia final de la cultura y el espíritu cevecinos. En elbalance final de los esfuerzos y en el recuento de los he-chos lo más cercano a la memoria es la risa:

Las excelentes características del ambiente laboraly la calidad y alto desempeño de la familia cevecina enesos años están también asociados a una política am-plia y generosa de bienestar social dirigida al beneficiodel personal, como contraprestación al esfuerzo des-plegado en cumplimiento de las metas fijadas por laempresa.

La CVC siempre se preocupó de manera signi-ficativa por el bienestar del personal que tenía a suservicio, y esto fue un factor determinante en lasrelaciones laborales. Desde luego es indudable quedebía existir como contraprestación algo que moti-vara al personal. Se necesita por lo menos un ele-

En conclusión, yo quise mucho la CVC, y paramí es la empresa que me dio todo, porque habiendoempezado a trabajar tan jovencita, esa fue mi es-cuela para todo, por conocimientos, aprendí mu-cho cómo manejarme, le quemé todos mis años. Nome arrepiento. Fui una mujer feliz en la CVC. Miprimera casa la compré estando en la CVC, con elFondo de Vivienda, él me dio para comprar casa.Trabajando me casé, tuve mi hija. Son cosas quehay que agradecerle a la CVC.

Yo considero que el gran valor que tiene la CVCes el conocimiento adquirido, y como empresa yocreo que todo lo que hizo, porque fue mucho el de-sarrollo que se obtuvo aquí en el Valle, y los valo-res de la CVC, se lo debe a las personas que traba-jaron aquí.

Testimonio Soledad Fontal. Mayo 4 de 2004.

La CVC para mí fue la plenitud, es de las em-presas más lindas que hay.

La CVC fue una eminencia y había unos per-sonajes muy buenas gentes. Salía con ellos y luegome decían: Hay que quedarse trabajando. Qué máspodía hacer: quedarme trabajando.

Testimonio de Tulio Mario Caicedo. Mayo 11 de 2004.

La administración de Oscar Emiro Mazuera fue elmomento de mayor apogeo de la Corporación y de másalta valoración de la cultura cevecina en todos los aspec-tos que la integran: imagen, identidad, clima laboral,ambiente interno, pertenencia, dedicación al trabajo,amor por la empresa, compañerismo y solidaridad. Loexpresa claramente el testimonio de muchos cevecinoscuya experiencia y trayectoria en la Corporación cubrenesos años, independientemente de su condición y pues-to ocupado.

Hicimos encuentros de jubilados de varias en-tidades; se daban charlas, y el resto de jubilados sequedaban aterrados del por qué los de la CVC que-ríamos tanto a la empresa, lo comentaban abierta-mente y se decía que influía el mismo trabajo porproteger los recursos naturales. Nos destacábamosno sólo por ser los que más queríamos a la entidad,sino que éramos los más alegres, los que más bailá-bamos, los que tocábamos música, y esto gracias atodos los cursos; éramos también muy sanos y fuer-tes y así lo veíamos en todo: cuando íbamos a con-gresos o viajábamos a competencias éramos reco-nocidos.

Testimonio de Fernando Plata. Abril 21 de 2004.

Page 25: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

283

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

mento importante llamado salario y, como no sepodía pagar lo adecuado, se buscaron compensa-ciones que dejaran satisfecho al personal, como be-cas, estudios, un servicio de salud muy bueno parael trabajador y su familia; es decir, ofrecer un tratoacorde con su dignidad humana, estabilidad o se-guridad en la empresa, siempre que su rendimien-to y comportamiento fueran buenos[...] Estos ele-mentos hacían que nuestros trabajadores rechaza-ran ofertas de mayor sueldo o salario en otras em-presas, porque estaban contentos o satisfechos enla que trabajaban.

19

Aunque la política de bienestar social se inicia con lacreación de la empresa en 1954, con un programa de sa-lud dirigido a los trabajadores y sus familias, muchoantes de la creación del Seguro Social, es debido a la re-estructuración adelantada en los primeros años de laadministración de Oscar Emiro Mazuera —enero de1978—, con la creación de una instancia especializadaen esta función, dependiente administrativamente de laDivisión de Personal y de la Subdirección Administrati-va, como el bienestar social se convierte en una accióninstitucional fuerte y con un peso importante en la Cor-poración. La política de bienestar social adquiere un es-pacio propio dentro de la estructura organizativa, con-cretando el anhelo de las administraciones anteriores demanejarla en forma autónoma o independiente del Ser-vicio Civil:

La sección de Bienestar Social no estaba con-formada, y por el Decreto 3129 del año 1968 delpresidente Carlos Lleras Restrepo se estableció elrégimen de Bienestar Social para el personal civilal servicio del Estado. Se iniciaba en forma oficialel establecimiento de estos servicios y beneficios.

En ese tiempo todas las actividades de bienes-tar social en las entidades oficiales las estaba ma-nejando el Servicio Civil, pero la CVC siempre es-tuvo interesada en manejar su propia organización,y no solamente se quedó en recibir esos beneficiospor parte del Servicio Civil, sino que desarrolló suspropias actividades.

Testimonio de Fernando Plata. Abril 21 de 2004.

La política de bienestar social ligada estrechamen-te a la política de personal, disponía de tres componen-tes básicos: la seguridad industrial y condiciones de tra-bajo de alta calidad, la formación y capacitación del per-sonal, y la salud y el bienestar de los trabajadores y susfamilias. En este último aspecto cabe mencionar la ex-celencia del servicio de salud: la CVC tenía convenios conlos mejores facultativos para consultas de calidad, con médi-cos generales externos, medicina especializada, las mejoresclínicas de la ciudad, y suministro de medicamentos de ópti-ma calidad. El costo de servicio de salud para familiares erarelativamente económico y accesible. La CVC reconocía el75% del valor de los medicamentos formulados. No existíancopagos ni cuotas moderadoras ni franquicias para familia-res.

20

En el mes de mayo de 1969 se creó el Fondo de Ce-santías y Vivienda, dado que el Fondo Nacional del Aho-rro permitió a la CVC el manejo de las cesantías: Se otor-garon beneficios al personal para fines habitacionales comoadquisición o construcción de su vivienda, mejoras o repara-ciones mayores a las mismas, cancelación de gravámenes hi-potecarios sobre la vivienda.

21

También dentro del concepto de bienestar se esta-bleció un Centro Cultural donde se desarrollaron pro-gramas de formación artística, se hicieron presentacio-nes y exposiciones y especialmente sirvió de estímulopara la conformación de grupos artísticos de danzas, tea-tro y música.

Dentro de la empresa, en cuanto al aspectocultural, viajamos mucho. Formé parte de la or-questa «Ambiente Latino». Íbamos a todas las fe-rias de los municipios y éramos la imagen y sonidode la empresa; estuvimos en Tuluá, en Riofrío, enDagua, en La Cumbre en varias ocasiones. Noso-tros enseñábamos la misión y la visión de la em-presa a través de la orquesta; siempre comentába-mos acerca de la función de la empresa. Pero seacabó.

También se hicieron unas obras de teatro. CVCtenía una programación de todas las regionales,donde cada regional traía sus obras de teatro, sumúsica, sus danzas, con las chirimías, personas querecitaban, que hacían representaciones. Era muybonito y cada año en junio hacíamos presentacio-nes en el auditorio en Cali. Montamos varias obras

19. GARCÍA, Luis H.: Documento preparado para el libro Génesis y desarrollo de una visión de progreso. Santiago de Cali, abril de 2004.20. Ídem.21. Ídem.

Orquesta CVC. Octubre 22 de1995.

Tuna CVC. Diciembre 27 de2000.

Jorge Enrique Blandón en su ta-ller de vitrales en Sevilla.

Grupo de teatro, 1984

Page 26: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

284

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

de teatro. Yo escribí y monté una que se llama «Quéimporta morir si ya estoy muerto», sobre la muer-te de un jubilado de CVC. La obra consistía en unhombre que muere y llegan los familiares, amigos ehijos que no eran del matrimonio; cuando él se des-pierta se da cuenta que lo están velando. El perso-naje lo hizo Andrés López. Se desarrolla toda latragedia que vivía el protagonista, su vida clan-destina y todos los problemas que se presentaron alconocerse dicha vida. Esta obra gustó mucho por-que reflejaba la vida de muchas personas que tra-bajan en CVC. Otra obra que se realizó fue con elTEC de Cali, con la doctora Libia Libreros, de Edu-cación Ambiental. La obra era sobre reciclaje y so-bre el cuidado del agua. Era un mensaje de culturaambiental para las personas; recorrió varias regio-nales. También hice otra obra acerca de las carti-llas presupuestales, ya que son difíciles de manejarporque son demasiado largas; consistía en enseñara manejar las cartillas, labor que todos debemosaprender. Pero el jefe no lo podía hacer porque eraun tipo demasiado estudiado, había hecho especia-lizaciones en Europa, en Estados Unidos, no podíaponerse a mirarlas porque eso era de muy bajo per-fil; entonces tenía asesores, secretarias, pero nadiepodía manejarlas bien; la única que a lo último pudoexplicar bien el manejo de la cartilla y cómo fun-cionaba, fue la señora de los tintos, que precisa-mente era la que menos debía saber de eso.

Testimonio de Manuel Guillermo García. Mayo 14 de 2004.

El espíritu cevecino en pleno desarrollo también semanifiesta, y de especial manera, en las actividades de-portivas y recreativas impulsadas igualmente por ini-ciativa de empleados y trabajadores.

Cuando yo entré a la CVC me encontré conunos compañeros dibujantes. Estaban Carlos Vás-quez, Lezama, Majín, Enrique Olaya; veníamosde dibujar con R. J. Pitom, y entramos todos a laCVC. Carlos Vásquez jugaba en los escuadronesde Santa Fe, en inferiores, cuando estaba joven.Él venía con la idea y formó el equipo de fútbol;de allí comenzamos a formar la selección de bas-quetbol, la de voleibol, la de natación, siempre conla idea de tener nuestra propia sede. Nosotros noteníamos cómo financiar esto, y para poder jugar

con otros equipos alquilábamos las canchas: la deChipichape, la de Anchicayá, las de Goodyear ode la Gillette; dirigimos una carta a los emplea-dos de la CVC solicitándoles un auxilio de $10mensuales, y la gente nos dijo que sí, y solicita-mos a Contabilidad que les descontaran a las per-sonas que habían dicho que nos apoyarían y ellostambién colaboraron. Relativamente era poco y nonos alcanzaba. Luego dirigimos una carta al doc-tor Henry J. Eder para que nos diera un auxiliopara el deporte y contestó positivamente; así nosdieron $350 para organizar los equipos, pagarcanchas, pagar árbitros y todo. Después le pedi-mos al doctor Eder que nos prestaran un lote y élnos lo regaló para que construyéramos la sede alfrente del Cementerio Metropolitano del Norte.Lo vimos y era muy pequeño; le pedimos uno másgrande y nos ofreció uno de diez plazas, dondehoy está el Basuro de Aguablanca. Ese terreno eradel Ingenio Meléndez y como la CVC hizo unasobras allá, le quedó a la CVC. En ese momento elgerente de Anchicayá nos ofreció otro terreno enel Bosque Municipal, cerca de la planta, con mi-ras a que hiciéramos una sede conjunta entreAnchicayá y CVC. Inclusive alcanzamos a redac-tar el reglamento, tomamos topografía y se hizodiseño a mano alzada de la sede. Pero ArgemiroCuervo, que manejaba las obras de Aguablanca,nos comunicó que había una familia Caicedo, deaquí de Cali, que quería pagarle con tierras a laCVC la valorización de unas obras que hizo. Nosreunimos para ver los terrenos y fuimos con Ro-sario Moreno, Aidé Abadía y los de la junta y nosparecieron hermosísimos, planitos, en grama, quees donde está ahora Asocade. Se comenzaron lostrámites. Estaba el doctor Mazuera de directorejecutivo, quien también ha sido deportista. ¡Élpuso tanto empeño en hacer la sede! Le pagaron ala CVC con quince plazas de terreno, cogió seisplazas y se las entregó a un arquitecto para quehiciera el diseño de la sede y nueve plazas se que-daron en potrero; ahí están todavía, ahí es dondepiensa hacer la CVC un edificio, eso es lo que heoído decir. Vino la construcción de la sede, poste-riormente la inauguración, donde pusieron unaplaca con los nombres de los gestores, Rosario Mo-reno y el doctor Mazuera, y por fin se vio cumpli-

Aura Lucía Gómez, cam-peona nacional de natacióny posteriormente represen-tante de la CVC en estedeporte.

Aura Lucía Gómez recibiendoun premio

Primer equipo de fútbol CVC.1960.

Equipo de fútbol Ogat Brut.

Page 27: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

285

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

grupo de trabajadores oficiales, obligando a la anteriorjunta a entregarle todos los bienes del sindicato.

Esta segunda época se caracteriza por la existenciade un sindicato mermado en su composición y reducidoal pequeño grupo de trabajadores que continuaron comotrabajadores oficiales, quienes no obstante mantuvieronla dinámica que traía el sindicato en el período anterior,negociando pliegos y firmando convenciones colectivascada dos años. Su existencia llega hasta el 2 de diciem-bre de 1995.

Se inicia entonces una tercera época en el proceso deorganización de los trabajadores y empleados, caracteri-zada por la condición de empleados públicos de todaslas personas que laboran en la Corporación.

Ante esa situación se crea una nueva organizaciónen el año 1997: la Asociación de Empleados —ASEM—,la cual existe actualmente y ha sido importante protago-nista en los procesos de reestructuración de los últimosperíodos, pero tiene limitaciones en cuanto a presentary negociar pliegos y el ejercicio de medidas de presióncomo el derecho a la huelga. La filosofía de la Asocia-ción es la de defender a la Corporación y mantener enalto el espíritu cevecino.

Nuevos vientos, nuevos rumbosEn los últimos años de la década del ochenta y pri-

meros de la década del noventa se presentan cambiosimportantes en CVC determinados por situaciones decarácter nacional, ya descritas en los capítulos anterio-res, que tendrán repercusiones fuertes en la cultura ce-vecina, en el ambiente de trabajo, en la identidad insti-tucional y en el ánimo de las personas que integran laCorporación. Los valores interiorizados en cuarenta añosde trabajo corporativo, la misión, la visión y los objeti-vos institucionales sostenidos contra viento y marea des-de los inicios de la CVC, se ven amenazados, colocandoa la entidad en una crisis que se extiende hasta el pre-sente.

do el sueño de la sede. Nosotros queríamos teneruna sede y ahí la tenemos, muy hermosa. Tenía-mos nuestra junta directiva a la cual también per-tenecía Rosario Moreno, que era la vicepresiden-ta, Carlos Vásquez era el secretario, Enrique Ola-ya era el tesorero, Eduardo Galindo era el fiscal yyo era el presidente. Esa junta nunca la cambia-mos porque nadie quería recibir eso. Cada ochodías hacíamos deporte y en total alcanzamos aarmar 16 equipos de la CVC para jugar los tor-neos de fútbol.

Testimonio de Luis Carlos Gil. Abril 20 de 2004.

El deporte ha sido una actividad que ha contribui-do de manera extraordinaria a la integración de la fa-milia cevecina; ha sido fuente de impulso para la con-formación de Asocade y la construcción del club. Lasdelegaciones deportivas de la CVC llevaron la imagende la Corporación por todo el país, destacándose nosólo por su desempeño deportivo sino por el amor a laempresa. La participación deportiva de la CVC fue amás no poder exitosa: conquistó los campeonatos de1983 y 1986 en los juegos regionales de Adivalle; a ni-vel nacional fue campeona de los Juegos NacionalesCorporativos de 1993 en Medellín, 1994 y 1997 en Cali,y 2000 en Santa Marta.

[...] Creo que soy un personaje en CVC por laparte deportiva. Uno se vuelve conocido porquesiempre está saliendo en los boletines, figurandocuando hacen fiestas de premiación. Cuando entréme dediqué mucho al deporte; empecé con nata-ción, porque yo cuando joven fui campeona nacio-nal de natación. En esa época la CVC mandaba laparada en deportes. Fuimos campeones de juegosindustriales, de juegos de Comfandi, había muchoestímulo deportivo; después jugué mucho tiempobolos y ahora sapo. Me parece que esa parte del es-tímulo deportivo hay que retomarla.

Testimonio de Aura Lucía Gómez. Mayo 4 de 2004.

En 1968, fecha en la cual se presenta una reclasifica-ción del personal vinculado a la Corporación, quedan-do la mayoría clasificados como empleados públicos,incluidos los miembros de la junta directiva del sindica-to, se inicia una segunda época de la historia sindical yde los procesos de organización de los trabajadores yempleados de la CVC.

Los directivos sindicales se oponen a la clasificacióny presentan con demandas ante el Consejo de Estado.Mientras tanto los trabajadores que continuaron clasifica-dos como trabajadores oficiales, reunidos en asamblea ge-neral y apoyados en la misma personería jurídica, eligenotra junta directiva. Esta dualidad provoca una disputapor la legitimidad, lo cual es resuelto por la Regional delTrabajo en favor de la junta directiva nombrada por el

Almuerzo de trabajo de los miembros del Sindicato y los direc-tivos de la CVC.

22. ESCOBAR HOLGUÍN, Rodrigo, 1996, op. cit.

Page 28: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

286

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

En la actualidad, la CVC continúa intentan-do adaptarse a su nuevo marco jurídico. Los cam-bios son grandes. Una escasez financiera y unadependencia del presupuesto nacional, un nuevodirector cada tres años, un consejo directivo máscambiante y con más influjo de la dirigencia polí-tica, son algunos de ellos.

22

Hasta entonces la Corporación había funcionadocomo una agencia de desarrollo regional descentraliza-da, que integraba en su misión el manejo y control de losrecursos naturales agua, suelo y bosque, y el diseño deuna infraestructura básica para el desarrollo industrialy agrícola de la región, que abarcaba la generación y dis-tribución de energía, la construcción de sistemas de rie-go, la adecuación de tierras, la regulación hídrica, la ade-cuación de vías de comunicación, la capacitación y or-ganización de las comunidades urbanas y rurales y eldiseño e implementación de instrumentos para la con-servación y protección de las áreas estratégicas para elmantenimiento de la oferta ambiental.

A pesar de las resistencias, los obstáculos y dificul-tades, la Corporación había mantenido hasta ese momen-to una misma propuesta de desarrollo y una misma lí-nea de acción. No había sido una línea recta, indudable-mente. Tenía sus giros, quiebres, retrocesos y ajustes, peromantenía una trayectoria de ejecución inobjetable, conel objetivo fundamental de promover el desarrollo inte-gral económico y social de la región, para lo cual, ade-más de los servicios directos que presta, estableció cier-tos controles para el uso de algunos recursos.

23 Con la

ejecución de las grandes obras, el componente técnicopredomina en el ambiente de la organización. En 1974,con la formulación del Código Nacional de los RecursosNaturales Renovables, el componente ambiental adquie-re mayor importancia y a partir de las cumbres mundia-les del medio ambiente se empieza a hablar de desarro-llo sostenible. Con la Constitución del 91 se potencia laparticipación de la sociedad civil en la gestión pública,iniciada con los clubes 4S en la primera década.

[...] A principios de los 90, cuando el gobiernodel presidente Gaviria llegó con la idea de privati-zar, que había que hacer la apertura económica,entonces se empezó a vender la idea de que las Cor-poraciones Autónomas Regionales debían ser ex-clusivamente ambientalistas, que no debían tenerincorporados elementos diferentes a esos, como porejemplo desarrollo eléctrico. Entonces se dio unapuja muy complicada de la Corporación frente algobierno central. Yo precisamente diría que esomarcó mi retiro de la CVC, porque yo no compar-tía las propuestas que se formulaban a través dePlaneación Nacional, especialmente del presidenteGaviria y del jefe de Planeación señor ArmandoMontenegro. Yo defendía la idea de que la Corpo-ración siguiera siendo una Corporación de desa-rrollo integral, tal como había sido concebida ini-cialmente siguiendo el modelo de la TVA. La pro-

puesta de separar su componente eléctrico rompíatotalmente con ese modelo, y se dio definitivamen-te la política de apertura y de modernización delEstado y especialmente de privatización de algu-nas empresas. Se rompió con el esquema que ha-bían soñado quienes le dieron vida a esta Corpora-ción. Es otra cosa la CVC que aparece especialmentea partir del año 94. Ya con la expedición de la Ley1.275 y algunas otras normas, se reduce todo elalcance y la cobertura de los programas de la Cor-poración. Se crea la escindida Empresa de Energíadel Pacifico —EPSA—, se privatiza y por el otrolado queda la CVC ambiental.

Testimonio de Oscar Emiro Mazuera. Mayo 13 de 2004.

Los cambios políticos introducidos por la Constitu-ción de 1991, la reorganización de la política ambientaldel país, la crisis energética y la política de privatizar lasempresas de servicios públicos, produjeron una decisiónque desconocía toda la trayectoria de la Corporación, suslogros y realizaciones. Esa decisión fue vista por dirigen-tes del departamento, por directivos, trabajadores y em-pleados de la Corporación y por las comunidades benefi-ciadas, como un raponazo a la CVC y al departamento.

La CVC inicia la década del noventa con EugenioCastro Carvajal, hombre de gran espíritu empresarial,con ideas innovadoras y de gran calidad humana. Suce-dió en la dirección a Oscar Emiro Mazuera. Su gestiónse propone la modernización de la empresa con la apli-cación de nuevas técnicas de gerencia y su adecuación alas tecnologías de la información y las comunicaciones,para lo cual se adopta la planificación estratégica que esdesde sus inicios liderada por la dirección, que convocaa todos sus estamentos a comprometerse con ella. Estaexperiencia dejó un valor agregado importante: el apren-dizaje adquirido en el proceso, que lastimosamente noprodujo los logros esperados por el abrupto retiro deldirector. A pesar de ello se continuó aplicando por untiempo lo aprendido, lo que dio lugar a la ejecución pos-terior del Programa de Habilidades Gerenciales Efecti-vas —HAGE—, y el de Administración para el Desarro-llo, que tenían como objetivo transmitir a los funciona-rios los nuevos valores y técnicas de la administraciónmoderna enfocada hacia el potenciamiento del recursohumano en la organización, como su mayor patrimonio.

La administración de Eugenio Castro Carvajal man-tuvo la línea de consolidación de la cultura cevecina delos períodos anteriores. Era una persona afable con losempleados. Su administración fue de puertas abiertas.Impulsó, aunque durante poco tiempo, el desarrollo deprogramas culturales y la publicación de libros de losempleados, y apoyó los procesos de formación y capaci-tación. En términos generales, fue una administraciónque se propuso una modernización gerencial encarrila-da en los ejes y principios arraigados en la tradición cul-tural de la CVC, potenciando sus valores. Dio inicio aun proceso suspendido abruptamente por decisión pre-sidencial como consecuencia del apagón de 1992.

23. CVC. Informe de Gestión 75-13, Carta del director.

Page 29: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

287

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Una dificultad grande se dio cuando el nuevodirector fue destituido por televisión, debido a lanecesidad presidencial de mostrar ante el públicounas cuantas cabezas cortadas, por haber causado—presumiblemente— el apagón de 1992. (Poste-riormente al castigo se probó la inocencia de todoslos participantes de la CVC). El programa entróen hibernación. Al ser nombrado otro director, pocodispuesto a continuar con el programa, la depen-dencia responsable contactó al antiguo director ylogró que éste convenciera al nuevo de continuar.Y se continuó hasta que la Ley 99 de 1993 vino acambiar tanto la entidad, que no hubo alientos parapoder seguir con el programa.

24

La reestructuración se hizo mediante un proceso noparticipativo, sin una evaluación de los perfiles de los car-gos, y ocasionó la pérdida de muchos beneficios labora-les por la aplicación de la nueva legislación. La relacióncon los empleados se vuelve vertical y autoritaria. Des-aparecen los programas de la administración anterior. Seconfigura una fisura en la tradición cultural de la empre-sa, al punto de que por primera vez no se celebra el ani-versario de la institución. La transición es traumática, ge-nera desconcierto y escepticismo en el personal. Un pro-ceso que se inicia con la discusión de políticas ambienta-les, termina en acciones de hecho que menoscaban el pa-trimonio de la institución no sólo en términos económi-cos sino en los aspectos que tienen que ver con los conoci-mientos y experiencia acumulados en muchos años.

En la etapa de cambio entre el modelo inicial y el nue-vo modelo no se toman medidas que permitan la apro-piación de la nueva misión y la incorporación de los valo-res y logros del pasado a la nueva realidad institucional.

[...] Cuando se fue a hacer la división patrimo-nial CVC-EPSA, el argumento que dio en ese mo-mento el organismo del que dependían las Corpo-raciones, el Departamento Nacional de Planeación,es que no era lógico que una Corporación de desa-rrollo, de carácter ambiental, manejara proyectoseléctricos, pues eso se debía dejar a las empresasespecializadas. Para nosotros eso fue ridículo, por-que si uno analiza la Constitución del 91 encuen-tra que la única Corporación creada constitucio-nalmente es la Corporación del Río Grande delMagdalena que tiene funciones ambientales y tam-bién de energía. Digamos que la explicación no eracoherente con la realidad de las cosas, porque elmismo Gobierno estaba creando una Corporación.

En segundo lugar, nosotros devengamos hastael año 94 los peores salarios del sector público y lo quede alguna manera compensaba esa mala remunera-ción era algunos beneficios de orden extralegal quenosotros teníamos. Con el Decreto 1.275 de 1994 nosquitan todas esas prestaciones y nos enmarcan den-tro del sistema salarial de los empleados públicos. Paranosotros siempre allí ha habido una violaciónde la Constitución Nacional y concretamente de suartículo 154, numeral séptimo, que establecía que lasCorporaciones Autónomas tendrían autonomía ad-ministrativa y financiera, tendrían su patrimonio pro-pio y personería jurídica. Ahí vemos que hay una vio-lación. Esto creó una gran desmotivación en el perso-nal; todo el dinamismo que traían los funcionarios seperdió porque se vieron perjudicados en su remune-ración, y aunque el decreto evitaba que se presentaraeso, la aplicación de la norma para nosotros fue malhecha. A pesar de que se demandó y que perdimos enlos estrados judiciales, nosotros seguimos conscien-tes de que aquí no ha habido una verdadera justicia.No siempre lo legal es justo. Los abogados no debe-mos decir esto, pero eso es cierto.

24. ESCOBAR HOLGUÍN, Rodrigo, 1996, op. cit.

Eugenio Castro, Director de la CVC en 1991.

Por decreto presidencial es nombrado Juan Fernan-do Bonilla Otoya nuevo director de la CVC, en reempla-zo de Eugenio Castro Carvajal. Su administración durados años, los suficientes para adelantar la reestructura-ción de la empresa. Se crea la Empresa de Energía delPacifico —EPSA— con patrimonio y personal de la CVC,apoyándose en el marco dado por la Ley 99 de 1993 y elDecreto Ley 1275 de 1994, que separaba en la CVC elsector eléctrico del manejo y la administración de los re-cursos naturales. Testimonio de James Ortega. Mayo 10 de 2004.

Page 30: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

288

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Cuando uno mira hacia atrás y examina la his-toria, puede y debe preguntarse, ¿cuál fue el papelde la empresa?, cuál el de sus empleados y, cuál elde la clase dirigente que acompañó este proceso?En este orden de ideas se puede especular si quie-nes teníamos que ver con la CVC y quienes con-formaban en aquel momento la clase dirigente yfueron los forjadores de la CVC fuimos lo suficien-temente claros en saber si ese camino marcado porel gobierno nacional para la CVC, era el derroterocorrecto para la entidad o si existían otras alterna-tivas. La verdad es que de fondo nunca se explora-ron alternativas adicionales frente al mandato deLey al que ella se vio expuesta y es un crítico cues-tionamiento que se puede hacer.

En el mes de octubre de 1994, antes de la termina-ción del período administrativo correspondiente, JuanFernando Bonilla Otoya renuncia al cargo y es nombra-do como director el ingeniero Jaime Vargas, a quien lecorresponde concluir el proceso de división de la CVC.

El mismo ingeniero Vargas nos aporta este testimo-nio sobre la complejidad de esa situación:

Para el año 1991 en la CVC no solamente huboun cambio de rumbo en quien fuera su director, yEugenio Castro sucede a Oscar Emiro Mazuera,sino que el país entero se sumió en una de las peo-res crisis del sector eléctrico, viéndose abocado aun crítico apagón que todos recordamos.

En esas circunstancias y otras más que segu-ramente no estoy teniendo en cuenta, pues no pre-tendo hacer un análisis total de aquella época, elgobierno del presidente Gaviria decide, entre otrascosas, que la CVC no puede mantener el esquemade manejar simultáneamente los recursos natura-les y la generación de energía. Por ello en el año1993 se ordena por ley su separación y la creaciónde dos empresas especializadas en los sectores am-biental y eléctrico.

Creo que hubiese sido más atractivo que la gene-ración de energía hubiera quedado en cabeza de Chi-dral, porque así esta empresa habría sido propiedadde la CVC y consecuentemente se hubiera manteni-do el esquema de una CVC manejando lo ambiental,pero dueña del sector eléctrico, manejado por otraempresa que le reportase a ella la rentabilidad que estesector brinda.

Juan Fernando Bonilla Otoya Director de la CVC en 1992.

Las encrucijadas del cambioEn la etapa que se inicia en enero de 1995 la CVC

tiene otra naturaleza. Sin el componente de generacióneléctrica la Corporación se asimila al conjunto de Cor-poraciones regionales creadas en el país por la Ley 99 de1993. Su situación exige una reorganización que abarcadesde la definición de nuevos objetivos, construcción deuna nueva visión y misión, reorganización interna y ade-cuación de la dinámica territorial. Ejes fundamentalesen el desempeño interno y externo de la Corporaciónempiezan a modificarse. La nueva composición del Con-sejo Directivo lo vuelve vulnerable a la influencia de lospoderes políticos regionales y locales. Para los nombra-mientos de personal en los cargos directivos y aun para

Jaime Vargas después de una carrera de 23 años en la Cor-poración asume la dirección de la CVC por un periodo de cua-tro meses.

Page 31: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

289

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

llenar vacantes en puestos intermedios, se empieza aromper el modelo de promoción interna.

La CVC termina en 1994. En este año se le daen alguna medida la partida de defunción. Prime-ro porque se escinde el patrimonio eléctrico, su for-taleza económica y de alguna manera el valor degestión y desarrollo más importante en su área deinfluencia, y segundo porque, además, territorial-mente se rompe el escenario en el que la CVC desa-rrollaba sus actividades.

[...] En el año 1994, el 31 de diciembre es lafecha en que por mandato legal la CVC pierde suprincipal patrimonio; segundo, pierde su territo-rialidad, su área de influencia también ya no es lacuenca del río Cauca, y además, se involucra enuna misión muy diferente de la que hasta el año1994 tenía como organización.

Testimonio de Oscar Libardo Campo Velasco. Mayo 14 de 2004.

El director en esta nueva etapa de la CVC es OscarLibardo Campo Velasco, una persona formada en la CVC,muy vinculada al área técnica en diferentes actividades,quien llega a la dirección de la Corporación después decinco años de haberse retirado, y afronta la situación crí-tica generada luego de la escisión. Debe abordar dos ta-reas de emergencia: la primera es la recuperación del pa-trimonio económico de la CVC, la segunda es la organi-zación de la estructura interna y territorial de acuerdocon las nuevas funciones asignadas.

Para mí es un orgullo muy personal haber he-cho lo que hicimos para que el Valle del Cauca pu-diese seguir contando con una entidad líder, emble-mática para la región, independientemente de lo queseñalé al principio acerca de su metamorfosis, de suscambios, de su pérdida de territorialidad, de su pér-dida de patrimonio, y yo insisto: el capital humanoes lo fundamental, porque además la cultura de laCVC antes de retirarme en el año noventa fomenta-ba la promoción del conocimiento; aquí a nadie se lenegaba la posibilidad de irse a estudiar al extranjeroo a donde fuera a capacitarse, de conocer nuevasexperiencias. Además, la CVC era en alguna medi-da consultada y era entidad de referencia en Latino-américa y en Centroamérica, una entidad de muchocrédito. De pronto eso ha tratado de diluirse un poco,y yo sí creo que para los cincuenta años un granllamado es que hay que volver a reposicionar a laCVC como líder del conocimiento aplicado; debe serasí, porque si no los que visionaron la CVC hace

Oscar Libardo Campo, como director en la nueva etapa de laCVC, asume la tarea de recuperar el patrimonio económicode la Corporación y de reorganizar su estructura interna y te-rritorial.

cincuenta años se van a revolver de una manera muyfuerte en sus tumbas.

El tema de la formación tiene que ser uno delos estandartes fundamentales. En mi época nohubo funcionario que no tuviera acceso a un pro-ceso de capacitación. Cuando llegué a la direcciónde la CVC creo que había quince funcionarios queno tenían bachillerato y dos o tres que no habíanterminado la primaria, y antes de retirarme de laCVC creo que todos habían terminado; a través deun programa con Comfandi obtuvieron su bachi-llerato. Impulsamos algo que creo que también esclave y es que todo el mundo a su nivel y en sucargo tenga formación gerencial, partiendo de labase de que uno tiene que gerenciar su vida, y parahacerlo bien tiene que tener herramientas. Esta for-mación gerencial la hicimos en la CVC en diferen-tes niveles y con diferentes parámetros: con el Icesidesarrollamos un programa gerencial que creo que

Mejor equipo de tra-bajo Diciembre 3 de1999

Mejor equipo de trabajo Di-ciembre 4 de 2000

Bachilleres CVC Mejor empleada 1999,Alexandra Miranda

Grado de Técnicos en Ges-tión de Recursos NaturalesMarzo de 2000

Page 32: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

290

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

abarcó a todos los niveles profesionales, y con laFES, todo el personal técnico. También impulsa-mos programas muy fuertes de formación profe-sional de los técnicos, porque insisto: si yo tengogente bien capacitada, es gente que está tomandobuenas decisiones y si la gente está tomando bue-nas decisiones yo estoy seguro de estar cumplien-do el objetivo. Porque en cualquier escenario lo quehay que hacer es tomar buenas decisiones. Si yo notengo a la gente suficientemente bien capacitada,estoy corriendo el riesgo de tomar malas decisio-nes, y tomar malas decisiones, así sea de buena fe,es perder, porque ya cuesta corregir. De maneraque en ese sentido también es una política que creoentró en receso recientemente y el nuevo directorJulián tiene el bagaje de la CVC, a la que no puedeuno mirar románticamente en términos de lo quepasó. Hay unos cimientos muy sólidos que no hayque abandonar sino seguir construyendo sobreellos.

Testimonio de Oscar Libardo Campo Velasco. Mayo 14 de 2004.

Como líder sindical empecé en 1980. Me inte-gré a la junta directiva del sindicato de trabajado-res de la CVC. En esa época entré a la base y fuiescalando hasta que llegué a ser secretario generaldel sindicato, durante la dirección del doctor Os-car Emiro Mazuera. Con él no llegamos a tenerningún problema, siempre estuvo de acuerdo conlas determinaciones que tomábamos, y se tomabanen su compañía. Él fue muy accesible, no como losotros que fueron muy reacios a negociar; además,lo que se negociaba con nosotros eran cosas míni-mas, como por ejemplo la dotación de las prendaspara los trabajadores. En esa época sucedió un pro-blema con la junta directiva.

En la época que pasamos como empleados públi-cos no había sindicato de empleados públicos, y en esemomento nos vimos en la obligación de integrar otrosindicato que fue iniciado por el ingeniero Tulio Mu-rillo, con asesoría de varios compañeros más; ahí naceASEM CVC, que funciona hasta la fecha.

La normatividad del sindicato anterior era quecomo trabajador oficial podías negociar, en éste no.La forma es hacer peticiones respetuosas. La decisiónes del patrono si las acepta o no. Ante la ley hay cier-tas garantías; no hay obligatoriedad de negociación.

Testimonio de Cristóbal Lozada. Abril 29 de 2004.

En desarrollo de sus nuevas funciones y en el marcode la Política Nacional Ambiental la CVC ejecuta pro-gramas y establece una relación más directa con las co-munidades. En este sentido se da comienzo al programade televisión Cuentos Verdes, trasmitido por el canal re-gional Telepacífico, que construye un vínculo con las co-munidades a partir de los temas ambientales, estable-ciendo un puente entre las acciones de los líderes comu-nitarios y la Corporación en su condición de autoridadambiental. La generación de conocimientos sigue sien-do una preocupación importante para la Corporación,orientada ahora a la investigación ambiental y al fortale-cimiento de los sistemas de información y moderniza-ción tecnológica.

Para mí la CVC es una de las mejores univer-sidades que hay a escalas regional, nacional y mun-

Eduardo VelascoEsneda MogollónHolger Peña

Su historia y formación dentro de la CVC, y la laborde recuperación de parte del patrimonio de la Corpora-ción, le confieren un grado de confianza dentro de lacomunidad cevecina, en un ambiente de desconcierto eincertidumbre.

Empiezan con la administración de Oscar LibardoCampo Velasco nuevos procesos de cambio en la CVC,que se enmarcan el modelo de desarrollo instaurado enel país desde el gobierno de César Gaviria: privatización,Ley 100 de seguridad social, etc., acompañados de la pér-dida creciente de autonomía de la Corporación. Estosfactores son disparos fuertes contra la cultura cevecinaque ponen a prueba la solidez del compromiso de loscevecinos con la empresa y su historia. Cabe mencionarcomo aspectos fundamentales de estos procesos el des-monte del servicio de salud y la eliminación de los bene-ficios extralegales. También se vio afectada la organiza-ción de los trabajadores con la desaparición del sindica-to, frente a lo cual surge la Asociación de Empleados dela CVC —ASEM—, organización que intenta recoger lasexperiencias anteriores, y se inicia una nueva etapa sinlas garantías y los fueros sindicales de las anteriores, porser una organización de empleados públicos.

Page 33: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

291

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

dial. Uno se hace aprendiendo y aprendiendo almismo tiempo está enseñando. Esa ha sido la expe-riencia durante mas de 18 años que estuvimos ha-ciendo fomento y asistencia técnica como extensio-nistas rurales. En la CVC se aprende mucho, másque, de pronto, en los mismos libros. De hecho elpatrimonio humano sigue siendo lo mejor de laentidad y en este momento pienso que toda la gen-te que está en CVC lleva aproximadamente 20 ó22 años, y ha sido todo un entrenamiento perma-nente.

Testimonio de Pablo Emilio Flórez. Abril 27 de 2004.

La necesidad de una reestructuración y las condi-ciones mismas del cambio operado, motivan diferentesestudios relacionados con la situación interna de la Cor-poración; estudios sobre clima organizacional, progra-mas de talento humano, encuestas sobre la imagen delnivel directivo, diagnósticos sobre el estado de la comu-nicación interna, en fin, varias iniciativas adelantadas sinmucha convicción y con muy pocos resultados. El climaimperante frente a la crisis externa e interna es de silen-cio, no se opera de manera efectiva una transformaciónde actitudes frente al cambio, y por tanto se hace difícilla ruptura con la CVC anterior y la apropiación de lanueva misión.

El ingeniero Oscar Libardo Campo Velasco perma-nece en la dirección de la CVC por dos períodos admi-nistrativos, cada uno de tres años, entre el primero deenero de 1995 y el 31 de diciembre de 2000. Es reempla-zado por Alejandro de Lima, profesional proveniente deuna familia de tradición empresarial en el departamen-to y vinculado a la actividad ambiental, quien llega a ladirección de la CVC precedido de gran expectativa.

Durante la administración de Alejandro de Lima lacrisis tiende a profundizarse en varios aspectos; el másserio de todos lo constituye la brecha abierta entre el ni-vel directivo y la familia cevecina en su conjunto. No sereconoce en su verdadera dimensión el legado técnico ycultural propio de la institución y la envergadura de losproblemas que la entidad venía arrastrando desde la di-visión. A este factor de incomunicación se suma la insa-tisfacción interna por el nombramiento en altos cargosde personas ajenas a la corporación, lo que rompe demanera radical con los mecanismos tradicionales de pro-moción y preservación del conocimiento y la experien-cia institucional, reconocidos como uno de los mayoresvalores agregados de la institución. Esta situación po-tencia los conflictos internos y de relación entre los di-rectivos y la Asociación de Empleados.

Durante este período se formula y empieza a im-plementarse un programa de reorganización institucio-nal, que se sustenta en las nuevas concepciones geren-ciales basadas en el aumento de la capacidad tecnológi-ca y en la racionalización de procesos y planta de perso-nal para garantizar el logro de los objetivos y manteneraltos índices de aficiencia. Este programa, denominadoModernización Institucional y Diseño Organizacional—MIDO—, parte del concepto de Desarrollo Sosteniblecomo nuevo paradigma de la política ambiental acorde

Alejandro de Lima Director de la CVC en el periodo 2001 –2003.

con la Ley 99 de 1993 y la necesidad de integrar los com-ponentes estratégicos, organizacionales y culturales enun modelo sistémico y holístico.

Durante 32 años de vida profesional he tenidomucha relación de trabajo con la Corporación, puestoque he estado vinculada a varias entidades públicasy privadas que manejan temas afines con las activi-dades que ha desarrollado en su historia la CVC.

[...] Ingresé a la Corporación analizando unaserie de trabajos desarrollados en materia de direc-cionamiento y de reorganización administrativa.Posteriormente, se produjo mi nombramiento comoasesora de la Dirección, en agosto del año 2001.En abril de 2002 fui nombrada subdirectora de Pla-neación y a raíz de la reestructuración adminis-trativa, el director me nombró subdirectora de Di-reccionamiento Estratégico.

Inicialmente mi responsabilidad estuvo orien-tada a coordinar la continuación de unos procesosde reflexión que la CVC había iniciado desde la an-terior administración, a finales del año 2000, moti-vada por un grupo de funcionarios que habían vistola necesidad de reenfocar la acción de la Corpora-ción y de tener una organización diferente.

La administración 2001-2003 decidió empren-der un proceso de reordenamiento de la gestiónmotivada por varias razones:

La existencia de una serie de temas nuevos paralas Corporaciones, que la ley señaló de su respon-sabilidad, pero que en general no han sido asumi-dos por ellas en toda su magnitud. En el caso de laCVC, podemos enunciar temas como la agricultu-ra orgánica, los mercados verdes, el biocomercio, el

Page 34: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

292

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

ecoturismo, los mecanismos de de-sarrollo limpio, la producción lim-pia.

La temática ambiental urbanano ha sido asumida en propiedad porla Corporación, situación preocupan-te en uno de los departamentos másurbanizados de Colombia. La políti-ca nacional ambiental es muy claraen la obligatoriedad de incursionaren el tema ambiental urbano.

La priorización y focalizaciónde las acciones y la gestión de laCorporación, puesto que los recur-sos nunca son suficientes para aten-der la problemática ambiental... Serequiere que haya un foco en la ac-ción para que las inversiones y lasgestiones que realice la Corporaciónefectivamente se orienten a solucio-nar aquellas problemáticas que cau-san mayor impacto, las más graves y las que esténafectando a un mayor número de personas.

La necesidad de trabajar en una modalidad deplaneación diferente en la Corporación. Es la vincu-lación de los actores sociales a los procesos de planea-ción y de ejecución de las acciones de la Corporación...

La Corporación ha trabajado con los actores,pero no en la forma que la Constitución y la ley lodeterminan, lo cual hace necesario que en el temadel direccionamiento y en el proceso de planeaciónde la Corporación se establezca la manera como sedará esa relación con los actores y se creen la polí-tica, los espacios y la cultura, pues la idiosincra-sia, los intereses y la problemática que afectan a losactores sociales son muy diferentes.

Otro aspecto para adelantar el proceso de pla-neación integral de una forma sistémica, es el temadel cambio cultural que debe enfrentar una organi-zación con una larga trayectoria, que ha asumidoresponsabilidades y misiones de muy distinto tipo.

El tener una orientación nueva y focalizada,temas nuevos que tratar, socios nuevos y formasde trabajo diferentes, requiere tanto de una menta-lidad como de una organización diferentes.

Testimonio de Esneda Mogollón. Julio 14 de 2004.

En el año 2004, con la llegada de la nueva ad-ministración y con un proceso que yo diría más bienlento, pero que ya está teniendo sus frutos, se halogrado que el nuevo Consejo Directivo y las nue-vas directivas comprendan el trabajo que se ha he-cho; y yo diría también que los funcionarios ya hanempezado a comprender lo que se hizo desde el pun-to de vista técnico, que es un proceso novedoso, deavanzada en la técnica administrativa, y que creoen estos momentos está sirviendo de ejemplo a mu-chas Corporaciones... Y en materia de las omisio-nes, errores o equivocaciones que se hayan cometidoen el aspecto laboral, la administración ya ha inicia-do un trabajo que va a permitir de todas manerasllenar los vacíos o hacer las correcciones que seandel caso en materia administrativa. Ya empezó en-tonces el proceso de desarrollo del modelo adoptado.Es importante aclarar esto, porque no se está retro-cediendo, sino que se está partiendo del trabajo lle-vado a cabo desde el punto de vista técnico para com-pletar el proceso y desarrollarlo, y ya en su imple-mentación corregir los errores que en materia admi-nistrativa y laboral se puedan haber cometido.

Testimonio de Esneda Mogollón. Julio 14 de 2004.

El año 2004 se inicia con la administración de JuliánCamilo Arias Rengifo, economista formado en la CVCdentro del área de Planeación, con un gran conocimien-to de la problemática que afronta la Corporación, de susincertidumbres y de sus grandes potencialidades:

Recién egresado de la Universidad del Valle mevinculé a la Corporación. Como buen principiante,mi trabajo estaba centrado en el cálculo, a mano yen grandes sábanas de papel cuadriculado, de lasproyecciones financieras para el sector eléctrico. Enel diario compartir con mis compañeros en la na-

Este proceso de cambio, y la misma implementacióndel MIDO, se han visto afectados por la salida de la di-rección de la CVC, antes de la terminación del períodoadministrativo, del doctor Alejandro de Lima, el com-plejo proceso de elección del nuevo director, caracteri-zado por una masiva postulación y una marcada politi-zación, y las expectativas por el rumbo que tome la ges-tión de la CVC. Estas situaciones vividas por la CVCdesde los inicios de la década del noventa y potenciadasen el período 2000-2003, generaron graves rupturas enla cultura cevecina y tuvieron profundas repercusionesen el clima organizacional.

Page 35: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

293

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

La formación de sus funcionarios, que le hapermitido altos niveles de especialización y la ob-tención de un conocimiento preciso del estado delos recursos naturales y del medio ambiente de laregión, es un valor agregado que debe conservar-se.

Se debe contribuir a potenciar los elementosfundamentales que conforman la cultura organi-zacional y propiciar un clima organizacional gra-tificante que propicie el desarrollo de las personascomo seres humanos, dándoles una alta valoraciónque les permita la recuperación de la autoestima yla confianza en la institución.

La CVC debe conservar su carácter de organi-zación moderna y garantizar la alta estabilidad la-boral que ha permitido la generación de compro-miso, conocimiento y sentido de pertenencia a lainstitución.

Julián Camilo AriasTomado del discurso de posesión.

ciente Oficina de Planeación, hacia el año de 1978,se fue fortaleciendo mi amor por una institución quetanto a mí como a muchos nos formó para el ejerci-cio de un trabajo profesional de alta calidad técnica,honesto y comprometido con ideales de desarrollo ybienestar para los vallecaucanos.

Era la época de los grandes proyectos. Se ges-taba Salvajina, cuando asumí la jefatura de la Di-visión de Estudios Socioeconómicos, instancia queevaluaba la conveniencia regional de los proyectosy su factibilidad.

La participación en los procesos de planifica-ción estratégica iniciados en el año de 1986, mepermitió obtener un conocimiento de la institucio-nalidad propia de la Corporación y, más adelante,del contexto nacional con el debate sobre los fun-damentos de la Ley 99 de 1993, y el proceso de es-cisión y reestructuración de la CVC que generó suaplicación.

Había que transformar una institución creadaen el año 1954 para promover el desarrollo regio-nal, sustentado en el manejo racional de los recur-sos naturales y en el mejoramiento de la calidad devida de la población en la cuenca alta del río Cau-ca, en una entidad gestora del desarrollo sostenibledel departamento del Valle del Cauca, ejecutora dela Política Nacional Ambiental y máxima autori-dad ambiental.

...si bien la CVC ha sido un espacio abierto alaprendizaje, a la valoración del conocimiento, a lainvestigación, al manejo técnico de la informacióny a su transferencia, se debe buscar su moderniza-ción tecnológica y el establecimiento de canales decomunicación internos y externos.

Julián Camilo Arias Rengifo, director de la CVC para el perío-do 2004-2007. Con motivo de los 50 años de la CVC se recreó la memoria

institucional en los Viernes Ambientales. Conferencia “La TVAy los orígenes de la CVC”, dictada por el profesor Marino San-tacruz. Marzo 26 de 2004.

La nueva generación, responsable del futuro de la CVC.

La administración actual se propone tres elementosde gestión muy importantes para la confirmación de latradición, de la identidad y de la cultura cevecinas, paraenfrentar los cambios y aliviar las brechas con el pasadoinstitucional, incorporando elementos y personas de esatradición a los procesos de renovación. Ellos son:• La recuperación de la memoria institucional median-

te un proceso de recopilación de los saberes genera-dos en la experiencia institucional de medio siglo y lasistematización del conocimiento técnico de la CVC.

Page 36: Capítulo 9 - ecopedia.cvc.gov.co · Eugenio Castro Carvajal y Juan Fernando Bonilla Oto-ya. La última etapa va desde 1994 hasta el presente, y corresponde al desempeño de la Corporación

294

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

• La transferencia de estos saberes y conocimientos a lasociedad con la participación de las personas que ge-neraron esos saberes y que mantienen vínculos soli-darios con la Corporación y los valores que ella repre-senta.

• Un compromiso con el medio ambiente y el futuroapoyado en las organizaciones juveniles que reco-nocen y encuentran en la CVC un instrumento paradescifrar el mundo y conocer la trama de sus sue-ños.

En la historia de la institución las mujeres hemos sidodesde todos los niveles participes activas en su desarro-llo, desde Rosario. la primera, hasta el presente. Actual-

mente representamos más del treinta por ciento de lapoblación cevecina y el cuarenta porciento de los cargosdirectivos están ocupados por mujeres.

Como mujeres tenemos un gran reto y compromiso:

Para las mujeres en cambiola preservación del medio ambiente esuna vocación genética. Invertir los poderes es unasusnto de vida o muerte.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZMás allá del año 2000