120
57 CAPÍTULO 9: La nueva policía y los derechos del trabajador Guillermo Ernesto SARÇABAL, Ariel ANDREOLI, Roberto Marcelo ARMENDARIZ, Juan Carlos SAIB y Eduardo Mar- tín GUTIERREZ. 1. INTRODUCCIÓN El equipo interdisciplinario reunido para el presente trabajo estuvo compuesto por tres profesionales de la abogacía, un médico y un licenciado en psicología. Es necesario reconocer que la adaptación y reorientación de nuestra estructura de ra- zonamiento hacia el esquema del método de investigación nos demandó un gran esfuerzo intelectual, que esperamos haya resultado en un producto digno. En tal sentido, destacamos la importancia que tuvo en el recorrido de ese camino de com- prensión la obra de Julio Neffa. Con relación a nuestro antecedente laboral, contamos con más de veinte años de experiencia como empleados primeramente y como funcionarios luego en los Ministerios de Seguridad, Sa- lud y Trabajo de la provincia de Buenos Aires, desarrollando paralelamente cada uno su profesión en forma independiente. La motivación para realizar el trabajo fue común a todo el equipo, y surgió del conocimiento y preocupación que hemos tenido -principalmente a lo largo de nuestro paso por el Mi- nisterio de Seguridad- por las condiciones en las que trabaja el personal y por las particulares características que éste po- see, como así también por las consecuencias psicofísicas que las tareas de seguridad producen en quienes las desarrollan y en su grupo familiar. La necesidad de reflejar esa realidad tomó forma y consis- tencia a partir de la visión y la postura intelectual que hemos

CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

57

CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

Guillermo Ernesto SARÇABAL, Ariel ANDREOLI, Roberto Marcelo ARMENDARIZ, Juan Carlos SAIB y Eduardo Mar-tín GUTIERREZ.

1. INtroDuCCIÓNEl equipo interdisciplinario reunido para el presente trabajo estuvo compuesto por tres profesionales de la abogacía, un médico y un licenciado en psicología. Es necesario reconocer que la adaptación y reorientación de nuestra estructura de ra-zonamiento hacia el esquema del método de investigación nos demandó un gran esfuerzo intelectual, que esperamos haya resultado en un producto digno. En tal sentido, destacamos la importancia que tuvo en el recorrido de ese camino de com-prensión la obra de Julio Neffa.

Con relación a nuestro antecedente laboral, contamos con más de veinte años de experiencia como empleados primeramente y como funcionarios luego en los Ministerios de Seguridad, Sa-lud y Trabajo de la provincia de Buenos Aires, desarrollando paralelamente cada uno su profesión en forma independiente.

La motivación para realizar el trabajo fue común a todo el equipo, y surgió del conocimiento y preocupación que hemos tenido -principalmente a lo largo de nuestro paso por el Mi-nisterio de Seguridad- por las condiciones en las que trabaja el personal y por las particulares características que éste po-see, como así también por las consecuencias psicofísicas que las tareas de seguridad producen en quienes las desarrollan y en su grupo familiar.

La necesidad de reflejar esa realidad tomó forma y consis-tencia a partir de la visión y la postura intelectual que hemos

Page 2: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

58

ido adquiriendo a lo largo de nuestra labor en el Ministerio de Trabajo, con relación a la temática inherente al mundo del trabajo y los derechos del trabajador.

Asimismo, el Concurso Bicentenario de la Patria: “El estado de la Clase Trabajadora en la Provincia de Buenos Aires” fue el motor impulsor para que se concretara el informe que aquí se presenta.

La finalidad del presente estudio ha sido la de investigar y exponer las condiciones reales de trabajo del personal policial que realiza funciones en la zona céntrica y semicéntrica de la ciudad de La Plata, población que tomamos como objeto de análisis, con la intención de exhibir los datos obtenidos, reflexionar sobre su adecuación a las normas vigentes en ma-teria de derechos del trabajador, extraer conclusiones y pre-sentar propuestas de acción.

El por qué de la elección del tema de estudio radica en varios motivos. En primer lugar, entendemos que el Servicio de Se-guridad Pública constituye uno de los pilares esenciales para la convivencia pacífica de la sociedad; del mismo modo, creemos que las condiciones de labor de los trabajadores que operan di-cho sistema deben ser dignas, pues se erigen como un elemento esencial e insoslayable en vías a la correcta prestación de un servicio de tamaña trascendencia social, tomando como refe-rencia el concepto de trabajo decente de OIT, es decir, “trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social”. 22

En relación a la problemática referida a las condiciones y medioambiente de trabajo del personal policial, declaramos conocerla. Dicho conocimiento obedece a que algunos de los

22 OIT (1999) Memoria del Director General: Trabajo Decente. 87º Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, Junio de 1999.

Page 3: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

59

integrantes del equipo hemos formado parte de ese personal por más de veinte años. No obstante ello, el desafío que nos planteamos con este trabajo es el de echar luz sobre tales cuestiones, toda vez que los mismos protagonistas de esa rea-lidad tienen prohibición legal expresa de divulgar cualquier información referida a la Institución Policial, a las tareas que realizan, o a las condiciones y ámbitos en que se desarrollan.

Reflexionando en torno a dichas condiciones, nos pregun-tamos si existía en nuestro país o en cualquier otro país del mundo, un empleo público de jornada laboral indefinida o no establecida, sin mecanismo que permita al trabajador ejercer los derechos que la ley le otorga; con sobrecarga ho-raria compulsiva y pago sin distinción de régimen nocturno o diurno; sin días feriados ni domingo, con atención y de-sarrollo de múltiples tareas, con riesgo permanente de vida; sin provisión de equipo adecuado para proteger la integridad física; con permanencia obligatoria en el lugar de trabajo, pero sin instalaciones para el aseo personal ni el descanso; con horario rotativo; sin contención para el trabajador y su grupo familiar y con altos niveles de estrés, entre otros fac-tores desfavorables.

A los fines de sortear los efectos de la prohibición legal men-cionada, el empleo de la técnica de entrevistas y encuestas anónimas resultó de gran ayuda, ya que nos posibilitó regis-trar testimonios y declaraciones que de otro modo hubiera re-sultado imposible conseguir.

El estado de cosas narrado por los entrevistados es de vieja data y no ha sido modificado significativamente por los suce-sivos gobiernos democráticos y de facto.

El Gobierno Justicialista tiene el compromiso histórico y mo-ral de comenzar a revertir tan injusta situación de la que resul-

Page 4: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

60

ta víctima el trabajador y su familia.

A los fines de posibilitar una cabal comprensión de los conte-nidos, el estudio se estructura de la siguiente manera: una so-mera reseña histórica sobre los orígenes y fines de la policía, con el objeto de contextualizar la problemática de la función de la Fuerza y su relación con el poder político en el marco del devenir histórico nacional e internacional; una aproximación teórica a las Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CY-MAT); una descripción de la jornada laboral; una descripción de las tareas; una descripción de la normativa de seguridad e higiene en el trabajo; un estudio sobre las consecuencias de la privación del sueño en la salud y el desempeño laboral (análisis médico); el estrés en el trabajo (análisis psicológico); conclusión y propuestas.

2. oBjEtIvoS DEl EStuDIo

Objetivo generalDescribir y analizar las Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CYMAT) del personal de la policía de la Provincia de Buenos Aires que cumple funciones en la Jefatura Distrital La Plata Centro y las Comisarías La Plata 1º, 2º, 4º, 5º, y 9º.

Objetivos específicos

Analizar la organización del trabajo en la Policía de • la Provincia de Buenos Aires desde el punto de vista histó-rico-político, en cuanto a su origen, su evolución institu-cional y relación con el poder.Analizar la aplicación de normas en materia de higiene y •seguridad laboral en la Jefatura Distrital La Plata Centro y

Page 5: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

61

las Comisarías La Plata 1º, 2º, 4º, 5º, y 9º.Identificar las consecuencias sobre la salud psicofísica del •trabajador de la organización del trabajo, especialmente en lo que se refiere a la jornada de trabajo de la población estudiada, a la higiene del sueño, y la repercusión en su ámbito sociofamiliar.Describir la percepción de los propios agentes sobre las •condiciones de trabajo y el impacto sobre su salud.

Alcances y limitaciones.La investigación se enfocó en el estudio de las condiciones y medioambiente de trabajo en las cuales se desempeñan los agentes que prestan el servicio público de seguridad en la ju-risdicción correspondiente la Jefatura Distrital La Plata Cen-tro y las Comisarías La Plata 1º, 2º, 4º, 5º, y 9º.

En cuanto a los factores que operaron como limitantes para la realización del estudio, debemos mencionar los siguientes:

- La actitud reticente o directamente negativa por parte del personal invitado a participar del proyecto como entrevista-dos o encuestados, a pesar de haber sido informados de su carácter anónimo.23 Consultados sobre el motivo de tal her-metismo, manifestaron que obedece al temor de verse per-judicados laboralmente, o de recibir sanciones disciplinarias por parte de sus superiores.

- La imposibilidad de realizar un taller de reflexión o un encuentro crítico de forma previa con los agentes y sus familias para discutir sobre sus condiciones y medioam-biente de trabajo, reconstruir su jornada laboral y captar sus experiencias individuales y colectivas. La realización

23 “Constituye falta grave: hacer observaciones, quejarse, reprochar, o discutir por medios no autorizados, de palabra o por escrito, actos u órdenes del superior”. “Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos Internos: hacer o transmitir por cualquier medio, para su difusión entre iguales, subalternos o superiores, y por vías no autorizadas, escritos, circulares, publicaciones internas, proclamaciones, o reclamos, contra la Institución Policial o sus componentes o respecto de actos u órdenes de un superior, o relacionadas con condiciones o situaciones laborales” (Cnf. arts. 193, inc. f) y 194, inc. c) Dec. 1.050/09).

Page 6: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

62

del taller hubiera servido para que los agentes se desprendieran desus ideologías defensivas o barreras individuales y colecti-vas. Este impedimento estuvo directamente relacionado con el anterior (ver nota 2).

- La imposibilidad de acceso para consulta de documentos relacionados con la organización del trabajo; la disposición de turnos y carga horaria de los agentes; el registro de sanciones disciplinarias y estadísticas e información institucional.

- La imposibilidad de ingreso a las dependencias a fin de re-levar el modo en que los agentes desarrollan sus tareas y las condiciones reales de higiene y seguridad.

- La escasez de bibliografía que aborde la temática referida a condiciones y medioambiente de trabajo de la policía, tanto en el ámbito nacional como internacional.

- El escaso tiempo con que se contó para la realización de la investigación, habida cuenta de la complejidad de la temática tratada, situación que se puso de manifiesto a medida que se avanzaba en el desarrollo del estudio.

- En cuanto a la experiencia previa en tareas de investigación, destacamos nuestra carencia absoluta en tal sentido, toda vez que, a pesar de poseer conocimientos técnicos cada uno sobre su disciplina, al comenzar el trabajo no contábamos siquiera con nociones básicas sobre metodología de investigación, de modo que el acercamiento conceptual a las herramientas cien-tíficas que debíamos utilizar se produjo de forma simultánea a la elaboración del mismo.

Con relación al problema del hermetismo del personal, y lue-go de varios intentos de convocatoria al azar con poco éxito, se decidió recurrir al “Centro Policías Heridos en Acto de Servicio” y a personal policial conocido del equipo investiga-

Page 7: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

63

dor, quienes, una vez entrevistados, asumieron un rol activo en la tarea, explicando la finalidad del trabajo a otros compa-ñeros de su confianza y acercándolos al proyecto.

El problema de acceso a la documentación fue resuelto, en par-te, gracias al aporte de datos con que cuenta el “Centro Policías Heridos en Acto de Servicio” y que puso a entera disposición.La dificultad para acceder a las dependencias policiales no pudo ser sorteada, motivo por el cual no contamos con material fotográfico o relevamiento profesional que documente las con-diciones de seguridad e higiene relatadas por los entrevistados.

En referencia a los problemas planteados por la escasez de bibliografía y el poco tiempo con el que se contó, intentamos remediarlos utilizando literatura de origen nacional y extran-jero y acotando los objetivos del estudio.

Universo de estudio.El universo de estudio está constituido por: a) Personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires, perteneciente a los subescalafones Comando y General, que cumple funciones en la Jefatura Distrital La Plata Centro y las Comisarías La Plata 1º, 2º, 4º, 5º, y 9º. En dichas dependencias trabajan aproxima-damente 650 agentes;24 b) Socios del “Centro Policías Heri-dos en Acto de Servicio”25.

3. ProCEDIMIENtoS MEtoDolÓgICoS utIlIZa-DoS Y MarCo tEÓrICo

Metodología cualitativa.Se efectuaron cuarenta y cuatro entrevistas en profundidad 24 La indeterminación en el dato cuantitativo obedece a la dificultad de obtener información, tal como fuera referenciado anteriormente.25 Centro Policías Heridos en Acto de Servicio, legajo 1/160.781-P.J Res. Nº 5.537, matrícula 33.265, sito en calle 50 Nº 471, La Plata, provincia de Buenos Aires. Sitio web:www.policiasheridos.com.ar

Page 8: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

64

al personal policial que conforma el universo de estudio, de las cuales se extractaron las partes más significativas des-agregadas por temática. Los nombres de los entrevistados fueron reemplazados por nombres ficticios a fin de proteger su identidad.

La muestra está compuesta por: cuatro (4) mujeres y cuarenta (40) hombres, entre 20 y 58 años de edad; tres (3) integrantes del Escalafón Comando y cuarenta y uno (41) del Escalafón General; cuatro (4) retirados y cuarenta (40) activos.

Las aclaraciones, precisiones de orden lingüístico y relacio-nes de los dichos de los entrevistados con el sistema norma-tivo, fueron efectuadas mediante la técnica de notas al pie de página, con la finalidad de no entorpecer la dinámica de la lectura de las entrevistas.

Luego de consignar los ejemplos considerados por este equipo de investigación como los más significativos de cada temática, se procedió a identificar las situaciones comunes y/o recurren-tes, infiriendo, desde ese punto de partida, la realidad fáctica, por medio de la técnica de la reconstrucción histórica.

Le elección del tipo de entrevista semidirigida en profundi-dad, obedeció a que dicha técnica hace posible, merced a la hora y media de duración aproximada de la misma y las pre-misas o disparadores propuestos por el entrevistador, captar el sentido íntimo y la valoración que los agentes hacen de su tarea, de la organización del trabajo, de la relación interperso-nal del colectivo laboral y de la Institución Policial.

Metodología cuantitativa.Se efectuaron encuestas a cincuenta y seis (56) personas,26

26 El cuestionario se encuentra en el anexo.

Page 9: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

65

utilizando cuestionarios semiestructurados con pregun-tas abiertas y cerradas. La encuesta se realizó por medio del método de muestreo aleatorio simple, excluyendo al personal entrevistado, con el fin de ampliar la muestra. De este modo, todos los policías dependientes de la Distrital La Plata Cen-tro y las cinco Comisarías subordinadas tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos para la encuesta, obteniendo un “muestreo probabilístico” representativo del universo de po-blación comprendido por el personal que presta servicios en las Dependencias citadas.Los datos provenientes de las encuestas fueron procesados utilizando el programa Statistical Package for Social Scien-ces (S.P.S.S.).

Comparación.Se efectuó un análisis comparativo de testimonios de personal activo y personal retirado, a fin de establecer similitudes y diferencias entre las CYMAT actuales y las del pasado.

Análisis de los aspectos psicológicos y médicos.Se realizó un análisis de las entrevistas y encuestas con la finalidad de describir las repercusiones del medioambiente y condiciones de trabajo sobre la salud psicofísica de los traba-jadores. Dicha tarea estuvo a cargo de los profesionales médi-co y psicólogo social, con experiencia en este tema.

Triangulación.Es el método que hemos utilizado, pues permite acometer una misma problemática o fenómeno desde diferentes matrices de análisis, aprovechando los aspectos más ventajosos de cada una, lo que psibilita conseguir un resultado más preciso y de-purado.27

Page 10: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

66

En la presente investigación, el objeto de estudio fue enfo-cado desde la perspectiva que ofrecen los aspectos histórico, político, normativo, cualitativo, cuantitativo, comparativo temporal, médico y psicológico.

Aclaraciones referidas al marco teórico.En el presente estudio se utilizaron diversas fuentes como re-ferencia teórica para el abordaje de las distintas secciones.

El análisis de legislación en materia policial (vigente y dero-gada) permitió, por un lado, ofrecer una descripción sobre la organización estructural de la Institución Policial. Por otro, posibilitó conocer el alcance de los derechos y obligaciones del personal policial. Asimismo, la legislación en materia de seguridad e higiene resultó útil a los fines de conocer el “de-ber ser” para poder compararlo con la realidad producto del trabajo de campo. En este sentido, también se acudió a las recomendaciones de la OIT y a bibliografía internacional.El abordaje histórico se realizó con base en la bibliografía referi-da al origen y evolución de la Institución Policial en el mundo y en Argentina, así como en estudios específicos de la historia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Para analizar el concepto CYMAT nos posicionamos en la perspectiva renovadora propugnada por Julio César Neffa, quien describe: “las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos grupos de fac-

27 “La Triangulación es definida por Denzin (1978) como la combina ción de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. La Trian-gulación es un plan de acción que le permite al sociólo go superar los sesgos propios de una determinada metodología” (.. .). “La estrategia fundamental del abordaje multimé todo es atacar el problema a investigar con un arsenal de mé todos que no su per pongan sus debilidades y que, además, agre guen sus propias ven ta jas complementarias. La medición triangulada intenta pro bar dis tintos valores de un fenómeno para lograr mayor exacti tud viéndolo desde distintas perspectivas metodo lógicas, y per mi te establecer la validez de un método determi nado a la luz de otros métodos (Brewer y Hunter, 1990).” Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Irene Vasilachis de Gialdino (1992), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Page 11: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

67

tores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya articulación sinérgica o combinada da lugar a la carga global del trabajo prescripto”.28

Por último, para el análisis médico y psicológico se utilizó la escasa bibliografía especializada existente, en su mayoría proveniente de autores extranjeros.

4. la PolICÍa EN PErSPECtIva HIStÓrICa Y PolÍtICa

El vocablo “policía” proviene del latín “politīa”, y éste, a su vez, del griego πολιτεÍα (politeia) y designa, en primer término, al “Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas”, relacionándose también con el concepto del “buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno”.29

A lo largo de la historia, las organizaciones sociales han pro-curado satisfacer la necesidad de convivir de forma pacífica, evitar los excesos individuales y asegurar el bienestar colecti-vo; en tal sentido, Gonzalo Jar Couselo manifiesta: “…Hablar de policía significa remontarse a los orígenes de la constitu-ción de los primeros núcleos de comunidad organizada, como representación evidente de la autoridad ejercida por los que, en cada momento, detentaban el poder”.30

Siguiendo esta línea de pensamiento, podríamos efectuar dos aproximaciones conceptuales: en primer lugar, que el servicio de policía resulta una herramienta imprescindible para la super-28 Neffa, J.C. (1988) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. Área de Estudios e Investigaciones Laborales/SECYT - CEIL/CONICET - CREDAL/CNRS – Humanitas. Buenos Aires.29 Definición del Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición (consultado en www.rae.es 10/04/2010).30 “Gonzalo Jar Couselo, Revista española de investigaciones sociológicas N° 85, año 1999, pág. 199.

Page 12: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

68

vivencia de la comunidad organizada; y en segundo término, que la organización interna y funciones de la policía, estarían indisolublemente vinculadas a la visión que de las condiciones sociales, culturales, económicas, morales y religiosas, posea quien detenta el poder político en la comunidad.

Según Jar Couselo, en sus orígenes, la función policial era desempeñada, en ciertas ocasiones, por cuerpos de individuos armados, sin especializar, a los que la autoridad política local dotaba de ciertas facultades para el mantenimiento del “orden público”31; y en otras, por cuerpos militares, que mantenían el “orden público” en nombre del soberano.

Según Ballbé,32 “…el estado absolutista estaba caracterizado por la concentración de poderes, incluido el judicial, con una decisiva y permanente presencia de instituciones militares

en el ordenamiento y en la praxis del ´orden público´, de la organización policial y del régimen judicial”. De esta forma, la autoridad militar concentraba todo lo atinente a las cues-tiones de policía, “orden público” y movilización de fuerzas públicas de actuación dentro del territorio.

En ese contexto, las funciones militares y policiales no pare-cen diferenciarse, esto ocasiona que el concepto de manteni-miento del “orden público” sea equiparado a la defensa del territorio o de las fronteras contra un ataque de otro Estado. La matriz de análisis militarista procura los medios necesarios para eliminar físicamente al enemigo, mientras que la policial busca prevenir, investigar y reprimir delitos, pues no toma al delincuente como a un enemigo.

Los Estados que surgieron durante el siglo XVIII, con la úni-31 “Este es el presupuesto inicial de la police de la doctrina francesa, y tiene por objeto mantener el buen orden de las cosas públicas. La policía que instituye la doctrina francesa se reduce a un motivo municipal circunscripto a la convivencia ordenada en los lugares públicos y propiedades públicas y posteriormente a la seguridad de los derechos individuales”. Fiorini, Bartolomé A. (1968): Manual de Derecho Administrativo, Buenos Aires, La Ley.32 Citado por Gonzalo Jar Couselo (pág. 201).

Page 13: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

69

ca excepción de Inglaterra, no permitieron el desarrollo de modelos de policías locales, reservando la dirección del cuer-po de policía al poder central.

Con la Revolución Francesa (1789) surge la “Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano”, que en su artículo 12 consigna “la garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública. Esta fuerza se ins-tituye, por tanto para beneficio de todos y para la utilidad de aquellos que la tienen a su cargo”.

Señala Jar Couselo, que durante el siglo XIX se perfilaron los dos modelos más importantes de policía: el anglosajón (in-glés), y el continental europeo (francés).

El modelo anglosajón establece una separación absoluta entre ejército y policía, fruto de la corriente de pensamiento que nega-ba la aplicación del derecho militar a la población civil. En ese contexto, la policía era concebida como el cuerpo de seguridad de la sociedad local, y era administrada y dirigida por la au-toridad local; esto significa que la autoridad central solo podía actuar en jurisdicción local por medio de la policía del lugar. La única excepción al modelo lo constituyó la policía de investiga-ciones, que tenía facultad de actuación en todo el reino.

El modelo continental europeo se caracterizaba por conformar una estructura organizacional de tipo militarizada, centralista, distanciada de la sociedad y con presencia en todo el territorio.

Loubet33 establece una relación directa entre la legitimidad que goza un sistema político y el uso de la coacción por parte de éste para hacer cumplir la ley; así a la policía del modelo an-glosajón, basado en la descentralización, la desmilitarización y la proximidad a la comunidad, se le atribuye mayor recono-33 Loubet Del Bayle, J. L. (1992) La police Approche socio- politique. Ed. Montehrestien . París. Página 25 Traducción al castellano en Ed. Acento. Citado en “Revista española de investigaciones sociológicas N° 85, año 1.999, página 201.

Page 14: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

70

cimiento, legitimidad y menor nivel de coacción, denominán-dosela como la “policía del pueblo”34; mientras que a la poli-cía del sistema continental europeo, militarizada, centralizada, alejada de la comunidad y con mayor nivel de coacción, se la identifica como “policía del príncipe”.

Como característica distintiva de los regímenes políticos au-toritarios, “la policía tiende a adoptar organizaciones de tipo piramidal, central y jerarquizado, con procesos de formación y socialización inspirados en principios militares como obedien-cia, jerarquía o disciplina, pues para llevar a cabo el necesario control político y reprimir las disidencias debe estar lo más lejos posible de la población, para evitar contagios. Este tipo de sis-temas se caracteriza por una ambigüedad funcional, en la que predominan la tareas encaminadas al control de actividades po-lítico-sociales, aún cuando en las que se manifiestan con mayor rigor es en las de mantenimiento del orden público”35.

En este tipo de régimen, se presentan dos formas de estructura organizacional: cuerpo único o pluralidad de cuerpos; la pri-mera es señalada por el autor español como la más funcional a los gobiernos totalitarios, ya que dicho poder no se diluye, y la fidelidad del cuerpo se logra con la concesión de preben-das económicas; la segunda variante, denominada “guerra de policías”, produce una división del poder, de manera tal que se establece una competencia y control entre los diferentes cuerpos, que redundaría en un beneficio para el régimen.Con el objeto de lograr una sujeción absoluta al poder, estos regí-menes colocarían personal militar en los puestos de dirección y mandos superiores de la Institución Policial, lo cual les po-sibilitaría modificar sin más trámite su estructura orgánica, estatuto profesional y funciones.

34 Ley de Corporaciones Municipales (1835) y posteriormente la Ley de Policía de los Condados (1839), “en ésta última se exige mantener una fuerza policial retribuída, con agentes sin armas (solo una porra) y principalmente en funciones de prevención”. Gonzalo Jar Couselo (pág. 203).35 Gonzalo Jar Couselo (pág. 204).

Page 15: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

71

La etapa fundacional.El 13 de diciembre de 1880, se crea la Policía de la Provincia de Buenos Aires, siendo designado como primer jefe el Co-ronel del Ejército Julio S. Dantas, quien conduce la Fuerza conforme los lineamientos del modelo continental europeo. Dantas le daría a la policía una estructura de características similares al régimen castrense, determinando mediante un re-glamento la estructura orgánico-funcional de la Institución.36

En las tres décadas posteriores37, se observa que al menos diez jefes de policía fueron militares en actividad o retirados, y que mantuvieron el modelo y la estructura orgánico-funcional sin variaciones sustanciales.38

El 27 de abril de 1917, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la intervención federal en la provincia, determinado la desti-tución del Jefe de Policía, nombrando en su lugar al Jefe del Regimiento de Infantería VII La Plata.39

En el año 1934 se dispuso la compra de gases lacrimógenos y pistolas lanza-gases, argumentando la necesidad de “luchar contra la delincuencia”; este equipamiento originaría la “Sec-ción de Patrulleros y Lanzagases”.40

En 1936, durante la denominada “Década Infame”41 , “…la policía quedó bajo el control del dirigente conservador Gan-

36 El reglamento otorgaba facultades al Jefe de Policía para dictar disposiciones en materia de seguridad y orden público, administración y asistencia a la Justicia. Un Oficial Primero para las tareas de despacho; Comisarios Inspectores, los cuales detentaban la calidad de Delega-dos del Jefe de Policía en sus respectivas jurisdicciones con funciones operativas y de supervisión; Comisarios o Subcomisarios encargados de mantener el orden público en cada partido, cumpliendo funciones operativas, con vigilantes y rondines. La Policía de la Provincia de Buenos Aires, su Historia, su Organización, sus Servicios”. Comisión Redactora: Sr. Diógenes Muñíz, Dr. Luis Ricardo Fors, Dr. Agustín B. Gambier. Talleres de Impresiones Oficiales. Año 1910. Págs. 5 a 19. 37 Cnf. Reglamento General de Policía de la Provincia, aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo del 02/10/1889, comenzó a regir el 01/01/1890, Art.3°. “El orden público consiste en la sumisión general a la Constitución y a las leyes. Comprende, por lo tanto: la seguridad de la vida y de la propiedad, por la protección que la autoridad presta a las personas contra cualquier agresión violenta que puedan experimentar, la conservación de los poderes del Estado y el libre ejercicio de las instituciones políticas, mediante la garantía de los derechos cívicos y la vigilancia o prevención de toda trama, atentado o movimiento subversivo”.38 Cnf. Op. cit., págs. 20 a 60. 39 “Síntesis Histórica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 1580 a 1980” (1981). Comisión Redactora dispuesta por el Jefe de Policía, General de Brigada Ovidio Pablo Richieri. Imprenta La Platense, pág 223. 40 Decreto del 16 de marzo de 1934, Obra Cit. en referencia anterior, pág. 231, 232.41 “…José Luis Torres acuñó la denominación de “Década Infame” para referirse a los años de la década del treinta, caracterizados por el fraude, la corrupción y la entrega del patrimonio nacional…” “Cuadernos para la Otra Historia”. Norberto Galasso (2006). Centro cultural Enrique Santos Discépolo.

Page 16: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

72

duglia, de suma confianza del gobernador M. Fresco. Comen-zó con una medida drástica: a poco de asumir, en marzo de 1936, todo el personal policial fue puesto ‘en comisión’, quedando entonces supeditada su continuidad en funciones a la evaluación institucional. “…Las disputas entre facciones y las proscripciones y persecuciones políticas implementadas por este régimen requerían de un aparato de control que tenía en la policía a uno de sus pilares. Este control era articulado y ejercido territorialmente, por lo que la policía tenía una gran autonomía y protección política de los caudillos conservadores locales…”42. Se prohibió el acercamiento de los policías a los funcionarios políticos con el objeto evitar favores, ascensos y traslados; los inspectores recorrían y controlaban las Comisa-rías y la labor desarrollada por los comisarios locales.

En el año 1936, el gobernador Manuel Fresco decretó la represión del comunismo, y sería la policía quien imple-mentaría las acciones necesarias para el cumplimiento de esa orden, así lo reflejaban las “órdenes del día” de enton-ces: “…el Partido Comunista se ha infiltrado en diversos organismos políticos, sociales y culturales aparentemente inofensivos y especialmente en los sindicatos obreros de la Provincia…”, “… La policía habilitó también registros de reuniones públicas, recolectando información sobre estos eventos que se enviaba a distintos niveles gubernamenta-les…”, “…Hasta se dispuso la vigilancia especial de los “picnics” y actividades juveniles al aire libre para “evitar la propaganda comunista…”.43

Osvaldo Barreneche refiere, en alusión a las policías de Bue-nos Aires y Córdoba: “…Se contaba también con un diagnós-

42 “La reorganización en las Policías en las Provincias de Buenos Aires y Córdoba, 1936-1940”. Osvaldo Barreneche, pág. 4 . (www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro/Barreneche. Consulta 12/03/10).43 Policía de la Provincia de Buenos Aires, Orden del Día de la Repartición Nº 13.867 del 1 de junio de 1936, reproduciendo un decreto del gobernador sobre represión del comunismo y otras medidas. / Policía de la Provincia de Buenos Aires, Orden del Día de la Repartición Nº 14.104 del 3 de marzo de 1937 sobre información que debe volcarse al registro de reuniones públicas. / Policía de la Provincia de Buenos Aires, Orden del Día de la Repartición Nº 14.381 del 9 de marzo de 1938 sobre vigilancia en picnics”

Page 17: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

73

tico en común: el desprestigio y resentimiento social hacia las fuerzas policiales y la falta de profesionalismo de las mismas. Las críticas de varios sectores de la sociedad respecto de la policía no era una novedad, pero éstas se habían agravado durante los primeros años de la década del treinta...”.44

Con la reforma del Reglamento y el organigrama policial, se crearon las áreas División Judicial, Administrativa y de Seguridad.

“…Para balancear el poder otorgado a la Policía de Investi-gaciones, se estableció que estos Comisarios Inspectores po-dían también controlar las seis Brigadas de Investigaciones distribuidas en el territorio provincial…”45.

El mismo autor señala que las actividades de inteligencia de la policía datan de comienzos de la década del treinta, por me-dio de la creación de grupos como la “oficina de movimiento político” o la “sección orden social”.

La Ley provincial 4.64646 aseguró la estabilidad al personal policial sin distinción de jerarquías, e instituyó la rama admi-nistrativa de la policía.

“…Esta nueva normativa también contempló la autonomía de la División Judicial de la policía. Por ella se procuraba sus-traer de la órbita de la policía de seguridad (y por ende de la gran influencia de las autoridades locales) la instrucción de los sumarios, que habían sido la gran herramienta de poderen manos de los comisarios desde la creación misma de la poli-cía de Buenos Aires a pocos años de la independencia”47.

44 Osvaldo Barreneche Op. cit., pág. 18.45 Osvaldo Barreneche Op. cit. pág. 8. 46 Ley 4.646, promulgada el 4 de enero de 1938, reglamentada el 22 de mayo de 1939, vigencia 01/01/1940, Obra citada Síntesis Histórica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 1580 a 1980, pag 234. 47 Osvaldo Barreneche Op. cit. págs. 8-9.

Page 18: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

74

La Reforma Peronista.Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el gober-nador Coronel Domingo Mercante, designó jefe de policía al Teniente Coronel Adolfo Marsillach. Por aquellos años, altos cargos jerárquicos de la policía fueron ocupados por militares. Como ejemplo de disfuncionalidad, es dable citar las “enérgi-cas” medidas adoptadas para la erradicación de la mendicidad48 (Orden del Día Nº 16.932 del 29 de enero de 1947). Según Ba-rreneche, la policía continuó siendo un instrumento útil para el seguimiento y vigilancia de los sectores populares, pues a tra-vés de ella se realizó la compilación sistemática de información sobre actividades políticas, sindicales y estudiantiles. Ejemplo de tales directivas es la Orden del Día Nº 17.055 del 7 de julio de 1947, por medio de la cual la llamada “División Orden Pú-blico” de la policía propuso la creación de ficheros regionales “en los que se registren los gremios obreros de la jurisdicción” y archivos, conteniendo legajos “con los antecedentes de cada conflicto”.

Una característica que denotaba la similitud de la policía con las instituciones militares, eran las sanciones que se imponían al personal policial en base al Código de Justicia Militar49, por ejemplo, el arresto de cumplimiento efectivo de hasta quince días.50

La Policía y los gobiernos de facto.Desde el año 1958 hasta 1976, los sucesivos gobiernos de-mocráticos y de facto, y las intervenciones federales, desig-naron diecisiete jefes de policía, de los cuales doce fueron militares.51

48 Osvaldo Barreneche. La reforma policial del peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1951, pág. 14.49 Ley Nacional 3.190 de Códigos Militares (prom. 11/12/1894). Ley Nacional 26.394 (26/08/08).50 Cnf. Estatuto Policial Ley Provincial 5.270, Año 1948 (Arts. 18, 19, 52 y 53

51 “Síntesis Histórica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 1580 a 1980”, págs. 240 y 242.

Page 19: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

75

La autoridad de facto del proceso militar iniciado el 24 de marzo de 1976 designó como Jefe de Policía al General Ra-món Camps. Durante dicho período, tal como consta en el informe de la Comisión Nacional para los Desaparecidos (CONADEP), la policía fue utilizada como brazo armado del poder de turno para cometer todo tipo de actos de terroris-mo de estado, incluyendo los denominados “delitos de lesa humanidad”.52

En el año 1980 se dictó una normativa de estructura piramidal, militarizada, y funcional al modelo continental europeo.53

Las acciones necesarias para abordar la transición entre una policía que se corresponde con un modelo autoritario, a uno compatible con uno democrático, son descriptas por Gonzalo Jar Couselo, en oportunidad de analizar el caso de la reuni-ficación de las “Alemanias”, a partir del año 1994: “… Las estructuras existentes en la antigua Policía popu lar no res-pondían de ninguna manera a las exigencias de una Policía democrá tica su imagen estaba caracterizada por su rela-ción con el Estado del partido único socialista, en la medida que era el brazo armado más visible del sistema, con una fuerte orientación militar y que aparentaba un gran poder e influencia, pero que, en todo caso, sus actuaciones depen-dían siempre de las decisiones que se tomaban en el partido gobernante.”54. Se tomaron medidas tales como: jubilar en forma anticipada a los más antiguos; descender la jerarquía de aquellos cuya preparación no era compatible con el nuevo modelo; homogenizar uniformes; y tecnología. La formación de los cuadros policiales de la República Occidental se daba en base a un amplio conocimiento de la ley y la justicia; en-tendían la responsabilidad de su actuar, por el contrario, la 52 “Nunca Más”. Informe CONADEP, entregado al Presidente Alfonsín el 20 de Septiembre de 1984.53 Decreto-Ley 9.550/80 de Personal (Sancionado y promulgado el 3/06/80 Publicación: 16/6/80 B.O. Nº 19.298) Decreto Reglamentario 1.675/80 (Prom. 10/09/80, Publicado 14/10/80); y Decreto-Ley 9.551/80 (Sancionado y promulgado el 3/06/80 Publicación: 16/6/80 B.O. Nº 19.298).54 Gonzalo Jar Couselo (pág. 205).

Page 20: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

76

policía de la República Oriental acataba las ordenes de sus jefes sin tomar en cuenta las consecuencias de sus acciones.

La Policía en democracia.El retorno a la vida democrática, y las dos décadas que trans-currieron con posterioridad, no evidencian cambios signifi-cativos, basta con tener presente que la normativa de facto (”orgánica” y “de personal”) rigió hasta los años 1998 y 2004 respectivamente, y que los recursos humanos no fueron reestructurados ni capacitados en forma inmediata.

En el año 1997, el Poder Ejecutivo provincial dispuso la in-tervención de la Policía Bonaerense por el término de noventa días, con el objeto de reorganizarla55. La primera medida de repercusión pública fue la declaración de prescindibilidad de trescientos oficiales jefes y superiores56.

“…La crisis tiene raíces estructurales en todos sus segmen-tos. Lo que ha entrado en crisis terminal no es esta policía en particular -pese a todos los elementos propios que tornan más

profunda y dramática la situación- sino un modelo completo de seguridad e investigación que ya no responde a las nece-sidades de la vida moderna, a las expectativas sociales y a las exigencias que las nuevas formas de ilegalidad plantean a estos sistemas...”57.

La creación del Ministerio de Justicia y Seguridad58 y la san-ción de las leyes de Seguridad Pública, de Organización de la Policía de la Provincia59, y de Reforma del Código de Proce-55 Decreto de Intervención 4506/97 (Prom. B.O. 19/12/97), en el marco de la Ley 11.880 (B,O 23261). 56 www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=83907 (Consulta 23/04/10).57 Arslanián, León y Binder, Alberto, “Plan de Reorganización General del Sistema Integral de Seguridad e Investigación de los Delitos de la Provincia de Buenos Aires”, (1997), pág.1.58 Ley de Ministerios 12.090 (Promulgada el 7/4/98).59 Ley 12.154 (Promulgada 5/08/98) Ley 12.155 (prom.5/08/98, Publ. .B.O. 11/08/1998).

Page 21: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

77

dimiento Penal60, iniciaron el camino hacia un cambio insti-tucional profundo que se materializó con la reorganización de aspectos estructurales y funcionales.

Para la lógica conceptual que inspiró dicho marco normati-vo, la seguridad pública se basa en la acción coordinada y la interacción permanente entre las policías de la Provincia61, la seguridad privada62, y la participación comunitaria63, pre-sentándose esta última como una relación dinámica entre las instituciones del estado y los ciudadanos organizados o repre-sentados, implementada mediante los foros de seguridad y la figura del Defensor Municipal de la Seguridad.

Así, la seguridad pública deja de vincularse con la esfera de competencia de la Institución Policial, para pasar a ser una incumbencia de la comunidad política.

La reforma al Código de Procedimiento Penal, instituyó el método oral generalizado para todas las causas, y puso a car-go del Ministerio Público Fiscal la tarea de llevar adelante la instrucción en la etapa de Sumario o Investigación Penal Pre-paratoria (IPP), reemplazando el anterior sistema inquisitivo por uno más francamente “acusatorio”.64

Las reformas iniciadas no sólo quedaron interrumpidas, sino que dieron un giro de ciento ochenta grados bajo la gobernación del Carlos F. Ruckauf, que designó a un militar al frente del Ministe-rio de Justicia y Seguridad, el Teniente Coronel Aldo Rico, trans-formando también la cartera en Ministerio de Seguridad.

El 13 abril de 2004 asumió por segunda vez León Carlos Ars-60 Ley 9.122 (B.O 23/01/97). 61 La ley 12.155 de Organización de la Policía, deroga el Decreto Ley 9551/80. Establece la composición, funciones, organización, dirección y coordinación de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y la divide en Policía de Seguridad Departamental; Policía de Investigaciones en función judicial; y Policía de Seguridad Vial.62 Ley 12.297 Texto actualizado con las modificaciones de las Leyes 12.381 y 12874.63 Cnf. Art. 3º Ley 12.154.64 Es el sistema de enjuiciamiento que otorga mayores garantías al imputado. “En el procedimiento penal, el que obliga al juzgador a decidir según los resultados de la acusación pública o privada y de la controversia mantenida con la defensa…” Ossorio, M. (1991): Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires, Editorial Eliasta, p. 710.

Page 22: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

78

lanián; con el objetivo de continuar la reforma, se declaró el estado de emergencia de la policía.65 La normativa le confería facultades al Ministro para dictar la prescindibilidad de los agentes de la fuerza, aún sin encontrarse bajo sumario admi-nistrativo. Hasta el año 2007, fueron separados de la policía aproximadamente mil seiscientos efectivos.66

La legislación también eliminó la figura del arresto como san-ción disciplinaria67 y creó un escalafón único para el personal policial, eliminando la división entre oficiales y suboficiales, propia de las fuerzas armadas.

La Ley provincial 13.210,68 compatible con el modelo anglo-sajón, presentó por primera vez un esquema de descentraliza-ción, creando la Policía de Seguridad Comunal, otorgándole intervención a los intendentes municipales en las decisiones y administración de los recursos aplicados.

La Ley provincial 13.482 unificó las normas de organización, composición, funciones, dirección y coordinación de las Po-licías, los principios y procedimientos básicos de actuación policial y su estructura organizacional.69

Para dicha norma, las Policías son instituciones civiles ar-madas, jerarquizadas, de carácter profesional70 y se organi-zan en cinco grandes áreas, sobre la base del principio de especialización,71 a saber: Área de Policías de Seguridad; Área de Policías de Investigaciones; Área de Policía de In-formación; Área Policía de Comunicaciones y Emergencias; Área de Formación y Capacitación Policial. 65 Ley 13.188 (Prom. 07/05/04, Publ. B.O.11/05/05).66 www.mseg.gba.gov.ar/Boletin Informativo. Año 2004 - 7 Resoluciones de Prescindibilidad; Año 2005 12 Resoluciones de Prescindibilidad; Año 2006 – 8 Resoluciones Prescindibilidad; Año 2007 5 Resoluciones de Prescindibilidad.67 Ley 13.201, Art. 52 (B.O 24953 07/06/04). 68 Ley 13.210 Prom. 27/06/2004 B.O. 08/07/2004, incorpora el nuevo inciso del Art. 5º de la Ley 12.154 “El intendente y la Policía Comunal de Seguridad”. 69 Ley 13.482 (T.O. Decreto 1391/06 B. O 28/06/06) Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Deroga las Leyes 12155 (T. O. por Decreto 3206/04), 13202 y 13210. Sustituye el inciso h), deroga los incisos i) y j) y modifica el inciso o) del artículo 5° de la Ley 12154 de Seguridad Pública.70 Ley provincial 13.482, Art. 3.71 Ley provincial 13.482, Art. 2.

Page 23: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

79

El Área de las Policías de Seguridad con asiento en Ciudad de La Plata, conformada por la Jefatura Departamental, cinco Jefaturas Distritales, sus Comisarías y las demás Dependencias subordina-das a estas últimas, brindan el marco geográfico y competencial donde se realiza la presente investigación. Más precisamente la población estudiada presta servicios en la Jefatura Distrital La Plata Centro y sus cinco Comisarías subordinadas.

La actividad de las Policías se rige por los principios de des-centralización, desconcentración operativa y colaboración mutua, conforme la división territorial de los Municipios.

La Ley posee tres prohibiciones institucionales absolutas: el ingreso a dependencias policiales para su alojamiento de per-sonas privadas de su libertad procedentes de establecimientos penitenciarios; la colecta y análisis de información referida a los habitantes de la Provincia, con motivo de su condición étnica, religiosa, cultural, social, política, ideológica, profe-sional, de nacionalidad o de género; así como por su opción sexual, por cuestiones de salud o enfermedad, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales o laborales, o con fi-nes discriminatorios; la detención y alojamiento de menores en dependencias de las Policías, teniendo éstas la obligación de dar inmediata intervención al juez competente para su alo-jamiento en sitios adecuados.72

En el año 2006 se creó el primer “Nomenclador de Funcio-nes de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”, que determina el cargo, jerarquía y funciones para ese personal.73

Esta norma asigna a cada área de la estructura, una corres-

72 Cnf. Arts. 10, 12 y 17, Ley provincial 13.482.73 Cnf. el “Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”, aprobado por Resolución Ministerio de Seguridad N° 1887. Resolución Ministerio de Seguridad Nº 2777 18/12/06.

Page 24: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

80

pondencia entre ese elemento (Dirección, Departamento o Jefatura de Sección) y el cargo o jerarquía que tendrá el responsable de dicho organismo. De la misma manera, establece las funciones y las tareas que este responsable tendrá al frente de la misma.74

Actualmente, bajo la gestión del ministro Carlos Stornelli, el sistema escalafonario único ha sufrido modificaciones sus-tanciales, las cuales son objeto de estudio del presente tra-bajo. Este nuevo plexo legal75 contempla el régimen de dos subescalafones, Comando y General, además de introducir artículos referentes a Requisitos para el Ingreso a la carrera; Estabilidad; Derechos y Deberes del Personal y Licencias, tal como se describe en el siguiente apartado.

5. CarrEra PolICIal

La forma de ingresar a la policía depende de la carrera selecciona-da; si la persona desea ingresar como Oficial de los Subescalafo-nes Comando o General, lo hará a través de los Institutos oficiales de formación policial de la Provincia de Buenos Aires; si opta por ingresar como oficial de los Subescalafones Profesional, Técnico o Administrativo, deberá aprobar los cursos o concursos que de-termine el Ministerio de Seguridad.76

Desde el ingreso a los Institutos de Formación o a los Cursos de Ingreso, la persona adquiere “estado policial”; esta situación jurídica implica la obtención de derechos y la aceptación de de-beres. Dicho estado subsiste aún cuando el agente abandona la Institución para acogerse a los beneficios del retiro previsional, 74 Resolución Ministerio de Seguridad N° 1887. Resolución Ministerio de Seguridad Nº 2777 18/12/06. 75 Ley 13982, Prom. Dec. 478/09 del 08/04/09, Pub. 27/04/09 B.O. Nº 26115.76 Principales requisitos de ingreso: argentino nativo, naturalizado o por opción; tener entre 18 y 25 años de edad; condiciones de moralidad y buenas costumbres; haber finalizado el nivel secundario; responder a las aptitudes psicofísicas reglamentarias. Las principales causales que impiden el ingreso: haber sido exonerado o cesanteado de la Administración Pública nacional, provincial o municipal, aunque mediare rehabilitación; tener proceso penal pendiente o haber sido condenado en causa penal a pena privativa de la libertad por delito doloso; haber sido declarado fallido o concursado civilmente, mientras no se obtenga la rehabilitación judicial; estar inhabilitado para ingresar a la Administración Pública (Cnf. arts. 5 y 6 , Ley 13.982).

Page 25: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

81

con la única excepción de que el cese fuera por baja.77 El derecho a la estabilidad en el empleo público, de raigam-bre constitucional, se alcanza con la prestación efectiva de servicios por el plazo de doce meses y se pierde por sentencia judicial firme, con imposición de pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo, o inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de funciones públicas, motivada en la co-misión de “delito doloso”;78 por Resolución firme dictada en sumario administrativo que imponga la sanción de cesantía o exoneración; por disminución de aptitudes psicofísicas para el desempeño de la función; o por la “baja” dispuesta por las causales previstas en la legislación.79

El “Subescalafón” es el registro del personal policial que realiza iguales funciones específicas. El orden de ubicación dentro de cada Subescalafón se determina por el grado jerár-quico. Dentro de un mismo grado jerárquico, la ubicación es determinada por la antigüedad del agente en la jerarquía.80

Para los Subescalafones Comando, Profesional, Técnico y Ad-ministrativo, se establecen diez grados: Oficial Subayudante; Oficial Ayudante; Oficial Subinspector; Oficial Inspector; Ofi-cial Principal; Subcomisario; Comisario; Comisario Inspector; Comisario Mayor y Comisario General.81

Para los Subescalafones General y de Servicios Generales, se establecen siete grados: Oficial de Policía; Sargento; Subte-niente; Teniente; Teniente Primero; Capitán; y Mayor.82

77 Cnf. Art. 2 Ley 13.982. La estabilidad del empleo se integra con el derecho de los agentes a permanecer prestando servicios en la ciudad o pueblo donde se les asigne, por el plazo de un año, y si tuvieren dos o más familiares a cargo el plazo se amplía a dos años. Sin perjuicio de ello el derecho no es absoluto, y la norma habilita su supresión cuando “…razones propias del servicio debidamente acreditadas lo aconsejen, podrá trasladárselo sin derecho a indemnización alguna” (Cnf. art. 9, Ley 13.982)78 “Acto material que configura un delito más la intención de la gente de producir el resultado dañoso”. Ossorio, M. (1991): Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires, Editorial Eliasta, p. 215.79 Cnf. Arts. 7 y 8 Ley 13.982.80 Cnf. Arts. 17 y 18 Decreto 1.050/09.81 Según sus funciones: Oficiales de Conducción: Comisario General y Comisario Mayor; Oficiales de Supervisión: Comisario Inspector; Oficiales Jefes: Comisario y Subcomisario; Oficiales Subalternos: Oficial Principal, Oficial Inspector, Oficial Subinspector, Oficial Ayudante y Oficial Subayudante (Cnf. art. 29 Ley 13.982). 82 Según sus funciones: Oficiales Superiores: Mayor, Capitán, Teniente 1º; Oficiales Subalternos: Teniente; Subteniente, Sargento, Oficial.

Page 26: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

82

La normativa tiende a asegurar condiciones dignas de trabajo para el personal, estableciendo los derechos que lo asisten, re-lativos a la estabilidad del empleo, al pago de la remuneración mensual, a compensaciones e indemnizaciones, al goce de li-cencias y permisos, al desarrollo de la carrera, a la asistencia médica integral y a las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.83

Asimismo, la legislación exige al agente el cumplimiento de deberes relacionados con el respeto a la Ley, la intervención personal para evitar delitos, la abstención de actos indecorosos en la vida pública y privada, el correcto uso y mantenimiento y de los bienes provistos para el desempeño de su función, la realización de estudios psicofísicos, la asistencia a cursos de capacitación y el acatamiento al “Código de Conducta Ética para los Funcionarios encargados de cumplir la Ley”.84

En lo concerniente a licencias para el personal, se establecen las siguientes: licencia ordinaria anual; licencias especiales por fallecimiento de padres; cónyuge o hijos; matrimonio; na-cimiento de hijos; atención de familiares enfermos; razones particulares; maternidad; enfermedad o accidente; adopción y donación de órganos; y los siguientes permisos: por estudios; por exámenes; por jornadas u horas extraordinarias de labor y por razones particulares.85

La normativa reglamenta el régimen de ascensos del perso-nal, el cual depende o deriva de forma natural de la califi-cación obtenida a lo largo del año. Dichas puntuaciones se establecen por órganos llamados “Juntas de Calificaciones”, compuestas por agentes de jerarquía no inferior a Subcomisa-

83 Cnf. art. 10, Ley 13.982. 84 Cnf. art. 11 Ley 13.982 y Res. N° 149 Anexo 34 U.N.GAOOR Supp. N° 46, pag. 18, .ONU Doc. A34/46 1979.85 Cnf. art. 44, Ley 13.982. El Decreto 1.050/09 reglamenta desde el art. 43 al 57 la licencia anual, por enfermedad, licencias especiales y Cnf. art. 44, Ley 13.982. El Decreto 1.050/09 reglamenta desde el art. 43 al 57 la licencia anual, por enfermedad, licencias especiales y permisos. Por ejemplo, en su art. 43 establece que, una vez cumplidos los doce meses de antigüedad, los agentes acceden a los siguientes períodos de licencia anual para descanso: de 1 a 5 años de antigüedad: 20 días corridos; de 6 a 10 años de antigüedad: 26 días corridos; de 11 a 15 años de antigüedad: 32 días corridos; de 16 a 20 años de antigüedad: 38 días corridos; de 21 años de antigüedad en adelante: 45 días corridos.

Page 27: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

83

rio o Director y presididas por el Ministro de Seguridad. La evaluación comprende lo referente condiciones personales; aptitudes profesionales y técnicas; rendimiento y condicio-nes éticas.86

Las Juntas de Calificaciones informan, asesoran y contribuyen a integrar el criterio del Ministro de Seguridad sobre la situación de los agentes, emitiendo opinión fundada en lo concerniente a ascensos, aptitudes para permanecer en el grado o bajas.87

La normativa crea tres Juntas de Calificaciones y una Junta Superior, según la jerarquía del personal que se deba calificar, garantizando la representatividad de los distintos subescalafo-nes y de las áreas que tengan personal interesado.88

Los agentes que no están conformes con la calificación reci-bida, tienen la posibilidad de interponer recursos, los que son resueltos por la Autoridad de Aplicación para los casos en que el recurrente revista jerarquía no inferior a Comisario Inspec-tor de los Subescalafones Comando, Profesional, Técnico y Administrativo. Para el resto de los casos, quien resuelve es el funcionario inmediato superior al evaluador.89

Los “ascensos por méritos extraordinarios” se otorgan en el mar-co de actos heroicos en los que agentes de los Subescalafones Co-mando y General, pierden la vida. En tales casos, se contemplan ascensos post mortem de hasta tres grados, los que son merituados por la Autoridad de Aplicación, previa intervención de la Comi-sión de Evaluación de Acto por Mérito Extraordinario.90

Además, cuando se acredite que el personal de los Subescala-fones Comando y General realiza “actos extraordinarios de

86 Cnf. art. 39, 40, Ley 13.982; arts. 89 a 94 Decreto 1.050/09.87 Cnf. art. 95 Decreto 1.050/09.88 Cnf. art. 96 Decreto 1.050/09.89 Art. 89, ss. y 109, Decreto 1.050/09.90 Cnf. art. 42, Ley 13.982 ; arts. 123, y 126, Decreto 1.050/09

Page 28: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

84

servicio”, entendiéndose como tales aquellas conductas he-roicas o de arrojo del agente que excedan ampliamente sus obligaciones legales, podrá ser ascendido al grado inmediato superior, por única vez en su carrera.91

Régimen disciplinario.La Ley Nº 13.982/09 y su Decreto Reglamentario Nº 1.050/09 establecen el régimen estatutario del personal policial y su régimen disciplinario.

El Decreto hace mención a cinco valores esenciales para el buen funcionamiento de la Institución Policial. Dichos pilares son la dis-ciplina; la operatividad; la imagen pública; la ética y honestidad del funcionario y la racionalidad y legalidad en la actuación.

En lo concerniente a deberes funcionales de los agentes, pro-hibiciones y sanciones, emplea un sistema de definición de supuestos normativos relacionados a los cinco valores esen-ciales, y una enumeración de faltas que procura sancionar las conductas de los funcionarios que los vulneran, alcanzandono sólo al ámbito laboral, sino también al particular.92

La Ley define como faltas simples a los actos que infrin-jan normas vinculadas al aseo personal, al orden, a la indumentaria, a la conservación de materiales de trabajo y a la corrección en el trato con el público. Las faltas leves son las relacionadas con la puntualidad; inasisten-cias injustificadas; declaraciones públicas estando bajo sumario sobre los hechos que motivaron el mismo; así como la realización de reclamos o recursos infundados; la utilización de influencias para definir destinos labora-les o la falta de respeto a la superioridad. Las faltas gra-ves son asociadas a conductas que involucren al personal 91 Cnf. art. 42, Ley 13.982

; 124 y 126, Decreto 1.050/09

92 …“la realización de actos que impliquen una afectación a la vida, a la salud, a la dignidad humana y/o violen derechos humanos o cualquier otro acto de violencia familiar que importe la posible comisión de un delito” (art. 208, inciso c) Decreto Nº 1.050/09).

Page 29: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

85

en hechos de corrupción; abandono del servicio; actos que impliquen la violación de derechos humanos; uso abusivo de su estatus profesional o incumplimiento de órdenes de servicio (art. 55). Dicha gradación da lugar a la aplicación de las siguientes san-ciones: apercibimiento,93 suspensión sin goce de haberes,94 cesantía y exoneración.95

En lo que atañe al procedimiento disciplinario, el Decreto es-tablece como regla general la obligación de todo funcionario policial de ejercer las facultades reglamentadas.

El Estatuto utiliza dos sistemas para la aplicación del régi-men sancionatorio, según la importancia de la falta, el bien afectado y la sanción a imponer; uno es instrumentado por los funcionarios policiales con facultades disciplinarias, y el otro por la Auditoría General de Asuntos Internos.96

Las sanciones por faltas menores (apercibimiento y suspen-sión de empleo sin goce de haberes de hasta diez días) son aplicadas en forma directa en el ámbito policial por el supe-rior jerárquico que la constata.97

juan Carlos, con quince años de servicio, pertenece al Sub-escalafón General: “…me negué a hacer las Cores al finalizar mi servicio…. El servicio era de dieciséis por treinta y dos... tenía a mi viejo internado, muy grave… pero no les calienta nada… el primer día me amenazaron y me dejaron ir, el se-gundo me notificaron del recargo y como me fui me suspen-

93 “…es el llamado de atención que se documenta por escrito.” (art. 170 Decreto Nº 1.050/09; 54, inciso a, Ley Nº 13.982/09).94 Consiste en el descuento de los días de sueldo por el tiempo que dure la sanción, la cual no podrá exceder de sesenta (60) días; prohibición del ejercicio de servicios policiales de todo tipo (PolAd y horas Co.Re.S); no implica la interrupción del estado policial. (Cnf. art. 171 Decreto Nº 1.050/09; 54, inciso b, Ley Nº 13.982/09).95 Importan la “separación definitiva con la pérdida del empleo y los derechos inherentes al mismo” (art. 172 Decreto Nº 1.050/09; 54, inciso c y d, Ley Nº 13.982/09); la exoneración, que es la más grave de las sanciones, implica también la prohibición de ingreso a la Administración Pública.96 Creada por Ley Nº 12.155/04 (T. O. Decreto Nº 3.206/04) depende del Ministro de Seguridad, encabezada por el Auditor General, conformada por agentes de la Ley de Personal de la Provincia Nº 10.430, en la faz instructiva, y por personal policial en lo operacional. Las presuntas faltas se esclarecen mediante una Investigación Sumarial Administrativa (Cnf. art. 212 Decreto Nº 1.050).97 La legislación otorga idoneidad a la sola afirmación del superior para acreditar la falta, mientras no se demuestre fehacientemente lo contrario, salvo que se tratase de transgresiones que requieran investigación sumarial administrativa (I.S.A.) o actuación sumarial (Cnf. procedimiento establecido en el art. 210, y el Anexo del Decreto Nº 1.050).

Page 30: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

86

dieron por dos días con descuento de sueldo…”98

Eduardo, con catorce con años de servicio, pertenece al Sub-escalafón General: “…estábamos haciendo un operativo de in-terceptación en una avenida… bajó hecho una furia un Jefe de Turno de la Departamental… me dice ‘mirá como estás, todo mugriento, ¿no te das cuenta la imagen que das?… ¿sos tara-do?, tenés dos días de suspensión99 por mugriento…’, yo traté de explicarle que habíamos estado antes en un accidente

y sacamos la gente del auto… por eso me ensucié… pero no pude, se fue, hecho un loco… , tengo la sanción apelada, pero yo sé que es de gusto, acá siempre tiene razón el jefe… y eso que fue por trabajar…”.

Con relación al presente ítem, cabe hacer algunas salvedades: el Decreto reglamentario establece que la sanción disciplinaria debe ser aplicada mediante una resolución fundada y por escri-to, en la que se expresen con claridad los hechos, la naturaleza de la falta y la norma transgredida, pudiendo el agente ejercer su descargo en forma verbal ante el superior en quien recae la facultad disciplinaria, diligencia que tiene que estar docu-mentada. El acto administrativo que resuelva la cuestión debe contemplar los argumentos planteados en la defensa.

Las sanciones por faltas intermedias (suspensión sin goce de habe-res de hasta cuarenta y cinco días) son aplicadas mediante resolu-ción del Comisario General a cargo de cada una de las Policías.100

Para el caso de faltas leves y graves (pérdida o extravío, de-terioro o destrucción de bienes de la Institución que exceda

98 Actualmente la sanción no se cumple en forma inmediata, previo a ello existe la apelación ante el Comisario General a cargo de la Policía donde preste servicios el agente. Esta situación ocurrió bajo el régimen del Decreto 3.326/06, anterior al vigente.99 Las sanciones deben ser proporcionales a la entidad, naturaleza y gravedad de la falta cometida; la norma ordena tener en cuenta para su graduación los atenuantes y agravantes aplicables para cada caso (cnf. art. 175 Decreto Nº 1.050).100 La aplicación de la sanción requiere la instrucción de un sumario administrativo. La normativa contempla atenuantes, como por ejemplo la inexperiencia del agente y agravantes, como el mayor grado, antigüedad o cargo, las cuales son valoradas al momento de aplicar las sanciones (cnf. arts. 211, 178 y 179 Decreto Nº 1.050)

Page 31: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

87

determinado porcentual del sueldo básico del agente) y para accidentes de trabajo en los que se encuentra involucrado per-sonal policial, la aplicación de sanciones se determina me-diante la instrucción de un sumario administrativo.101

Contra las sanciones no expulsivas, el imputado tiene recurso de reconsideración ante el Auditor General y contra las sanciones expulsivas, recurso de apelación ante el Ministro de Seguridad.

Las sanciones de mayor importancia (exoneración, cesantía y suspensión de empleo sin goce de haberes de hasta sesenta días) son resueltas en el marco competencial del Auditor General de Asuntos Internos, mediante un procedimiento especial.

josé luis, con nueve años de servicio, pertenece al Subesca-lafón Comando: “…estuve bajo sumario en asuntos internos, fue por un problema familiar… mi hermana estaba casada con un tipo violento, un drogadicto, que le pegaba a ella y los chicos…”, “… y lo tuve que desarmar… salió muy golpea-do porque estaba enloquecido…”, “… en Asuntos Internos me basurearon de una forma inconcebible… nunca me había sentido tan humillado… yo nunca había tenido una situación de éstas, ni sumarios… nunca…”, “… además de hacerte es-perar tres horas para declarar… parado contra una pared… peor que un preso, el tipo que te indaga, el ‘doctor’ como te dice cuando se presenta, te habla como si fueras un delincuente, te da lecciones de moral, te dice cada dos minutos que la falta que se te imputa es expulsiva… que estás en manos de él…, cuando le respondí a alguna pregunta decía cosas en voz baja, con ironía… atendía el celular cuando estaba declarando, se reía… hablaba de sus cosas particulares… una falta de respeto total, es indig-

101 El procedimiento es desarrollado por un Instructor y un Secretario, ambos funcionarios policiales, y es resuelto por el Comisario General a cargo de la Policía a la que pertenezca el infractor al momento de cometida o conocida la falta. La autoridad puede declarar al agente exento de sanción disciplinaria; aplicar suspensión de empleo sin goce de haberes; homologar el procedimiento abreviado celebrado con la instrucción; archivar las actuaciones; o bien declararse incompetente a favor del Auditor General de Asuntos Internos, si del análisis de la investigación surgiera que corresponde aplicar una sanción más grave que exceda su autoridad (cnf. art. 279, 298 cc y ss. Decreto 1.050). La procedencia de la prueba presentada por el imputado es evaluada por el Instructor, quien puede desecharla por sobreabundante o superflua, siendo tal decisión fundada e irrecurrible (cnf. art. 291 Decreto 1.050).

Page 32: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

88

nante…y no podés hacer nada…”, “… fui a la indagatoria solo, me defendí solo, pensé que con decir la verdad, con tener razón, testigos, y no haber hecho nada malo alcanzaba… pero no, me equivoqué muy feo…”, “…me desafectaron del servicio… pasé dos meses desafectado, cobrando la mitad del sueldo… sin poder hacer adicionales ni Cores… me mataron…”, “… el inquisidor éste no hizo lugar a la prueba que presenté… no pudieron decla-rar los testigos, los vecinos… , mi hermana, gente que conocía la situación; dijo que era inconducente para los hechos investi-gados y la rechazó, me quedé sin pruebas…”, “… nunca pude hablar con nadie, ni ver el expediente“, “… en la causa penal el propio Fiscal pidió el sobreseimiento mío y dictó una orden para que el marido de mi hermana no se acerque a ella a menos de trescientos metros… después el Juez de Garantías lo confirmó”, “… no me permitían incorporar el sobreseimiento, lo pude ha-cer gracias al secretario del juzgado que me atendió y escuchó y mandó a ‘internos’ un oficio…me dijo que en ‘internos’ eso pasa siempre…”; “…para hacerla corta, me sancionaron con sesen-ta días de suspensión de empleo por incumplimiento de deberes, violencia familiar y no sé que más… y todavía me dijeron que la saqué barata… es increíble… ¿sabés lo que me llegaron a decir? que tienen orden de que no pasen estas cosas, estos problemas de violencia familiar… que son ‘cosa de negros’, y a la policía no se le puede permitir ”, “… hice un recurso de revocatoria, pero no cambió nada, la sanción la cumplís aunque la recurras… claro, si lo resuelven ellos…”.102

jorge, con cincuenta y cinco años de edad y treinta años de ejercicio profesional como abogado, relata su experiencia: 102 El procedimiento es dirigido por un Auditor Sumarial (Cnf. art. 301) quien ordena todas las medidas probatorias y es asistido por un cuerpo de Inspectores que instruyen actuaciones y recolectan la prueba (art. 302). La defensa puede ser ejercida por el propio imputado, por un abogado de la matrícula o por un abogado de la Asesoría Letrada de Policía (Cnf. art. 301 y art. 289, inc. e). El procedimiento sumarial comienza con la denuncia de parte o de oficio, la asignación de un Auditor Sumarial e Inspector, decidiendo el primero, si existiera semiplena prueba o indicios vehementes de la comisión de una falta administrativa, recibirle declaración indagatoria administrativa al presunto responsable (Cnf. art. 308, Cnf. art. 288 y ss.). El agente es citado por escrito y tiene derecho a presentarse al acto asistido por un abogado. Luego de la declaración indagatoria tiene un plazo de cinco días para presentar su defensa técnica, es decir, ofrecer prueba (testimonial, documental o pericial), solicitar informes a dependencias públicas o privadas. El instructor analiza la pertinencia de la prueba y decide hacer lugar o no a su producción, siendo esta decisión irrecurrible. Producida la prueba o denegada, el Auditor Sumarial notifica la puesta a disposición del expe-diente al imputado y emite opinión sobre el fondo de la cuestión, es decir, aconseja al Auditor General la aplicación de una sanción o el dictado del sobreseimiento. El agente tiene derecho a expresar su opinión y el sumario queda en condiciones de ser resuelto por el Auditor General.

Page 33: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

89

“…como abogado de la matrícula, el primer problema que presentan las defensas administrativas en la Auditoría Ge-neral de Asuntos Internos es el acceso al expediente, es difi-cultoso tomar vista de las actuaciones, se deja la solicitud un día, se espera el plazo que indique el empleado, pero al finali-zar ese plazo, el expediente no aparece… se pierden horas en ubicarlo, incluso se suele dejar un nuevo pedido y recién des-pués de todo eso se pude tomar vista días después… no existe un lugar para poder trabajar correctamente, para examinar el expediente, tomar notas… obtenerlo para extraer fotoco-pias también es dificultoso y lleva mucho tiempo… el acto de la indagatoria nunca comienza a horario…, al policía lo tratan mal… no directamente, pero lo hacen sentir incómodo, uno se da cuenta… en todo momento le hacen notar que ellos manejan la situación, que las pruebas de cargo son concluyentes… falta que le digan que ya saben que es culpable... lo hacen sentir indefenso como un chico… es una actitud rara, medio psicopática que tie-nen; todo eso va encaminado generalmente, cuando saben que la falta no está probada –lo que sucede mucho-, a que el policía pida acogerse al procedimiento abreviado o directamente se lo ofrece el que toma la audiencia, le recuerda que la falta es expulsiva… que hay mucha prueba en su contra…, y de repente lo empiezan a tratar bien, jeje..., el procedimiento abreviado implica reconocer la falta y acordar una sanción, cerrando el expediente…”, “…muchas veces el tipo tiene

tanto miedo de perder el trabajo que toma la opción… aun-que sepa que es inocente o que la falta no es expulsiva, pero el hombre está aterrado, parece mentira, porque a veces son tipos duros… los quiebran con el miedo a quedar en la ca-lle…”, “…ellos te dicen que te pagan igual, pero que agarran viaje… que a compañeros los han echado por menos, que tie-nen familia… que en Asuntos Internos está todo cocinado, que tienen que hacer estadística, que nadie sale limpio…”, “…

Page 34: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

90

después de la indagatoria, se presenta la defensa técnica, se ofrece la prueba… y ahí está el problema de fondo más grave, la denegatoria sistemática, infundadada, a la admi-sibilidad de la prueba, no hacen lugar a la producción de la prueba, sobre todo a la testimonial, a la actualización de la causa penal, a poner peritos… violan el derecho de defensa groseramente… esa denegatoria no está fundada, solo sacan un proveído tipo “cliché” donde deniegan la prueba por improcedente, superflua, sobreabundante, in-conducente, pero no explican por qué la prueba ofrecida es lo que ellos dicen, además como las resoluciones sobre prueba son inapelables, en definitiva hacen lo que quie-ren… siempre en perjuicio del derecho de defensa.”, “…las resoluciones del Auditor General son dogmáticas, ar-bitrarias, se hace una síntesis de lo actuado, de la prueba de cargo, se cita la normativa violada, se copian textuales los argumentos de la defensa, para intentar hacer creer que se tuvieron en cuenta, y se sanciona…., lo que no se hace es explicar cómo la prueba incrimina al imputado, por qué se denegó la producción de la prueba de descargo, en fin, el policía puede salir sancionado pero tiene el de-recho a saber por qué se lo sanciona, qué razonamiento se utilizó para llegar a esa sanción, cómo lo incriminan las pruebas… no basta con decir ‘visto el acta de fojas 2, la declaración testimonial de fojas 3,… que el hecho encua-dra en las previsiones de tal artículo…’, hay que explicar de qué forma esos testimonios o pruebas lo incriminan…, …en síntesis, como abogado te digo que este procedimien-to es una risa, una falta de respeto por medio de la cual se hizo un daño muy grande a mucha gente”.

Benito, con dieciséis años de servicio en el Subescalafón pro-fesional: “… la verdad que no es gratificante ser abogado de-fensor del personal policial en las ISA de Asuntos Internos…

Page 35: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

91

no es por los policías, todo lo contrario, es porque uno tiene que enfrentarse a una maquinaria que impide el ejercicio de una defensa justa…”, “… todo está en contra del policía… hasta el trato personal y profesional que nos dispensan a no-sotros los funcionarios jerárquicos de la Auditoría…, existen demoras injustificadas para tomar vista de las actuaciones, o las ponen a disposición en horarios insólitos… que saben que uno trabaja para policía en un horario determinado… el trato que nos dan es más desconsiderado que a los abogados de la matrícula, porque saben que nosotros no podemos reclamar o denunciar esas arbitrariedades…”, “… al personal policial no lo tratan bien… lo menosprecian, parten de la base que es culpable, para ellos no existe el principio de inocencia… les dan un trato descortés, sin necesidad, porque el efectivo va entregado, a mí no me consta que se hallan desubicado, y eso que muchas veces tendrían derecho…”, “…en la indagatoria ya tienen decidido si los van a echar o no, y si no los echan los llevan al procedimiento abreviado, no importa el fondo de la cuestión…, así siempre salen ganando, con el policía sancionado y agradecido de no perder el trabajo…”, “… lo más injusto es la falta de admisibilidad de la prueba ofrecida por la defensa…, normalmente no hacen lugar a nada que se proponga… informes, testimoniales….”, “…las resoluciones finales son habitualmente sancionatorias, son un cliché cal-cado…es el reflejo de todas las arbitrariedades que ocurrie-ron en el procedimiento…”.

6. SErvICIoS PÚBlICoS DE urgENCIa DESDE la ÓPtICa DE la oIt

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Los servicios públicos de urgencia incluyen los cuerpos de policía y de bomberos, y personal de urgencia, entre otros, médicos,

Page 36: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

92

enfermeras y personal paramédico cuya presencia se solicita en una emergencia.”103

La OIT contempla dos Convenios que protegen la libertad de los trabajadores y su derecho de asociación: el “Convenio so-bre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sin-dicalización” (1948, núm. 87),104 y el “Convenio sobre el De-recho de Sindicalización y de negociación colectiva” (1949, núm. 98).105 En tanto garantizan a “todos los trabajadores los derechos básicos a sindicalizarse y negociar colectivamente, incluidos los trabajadores de los servicios públicos”106, dejan librado a la decisión de los países signatarios la posibilidad de excluir de su aplicación a las fuerzas armadas y a la policía; sin perjuicio de ello el Comité ha recomendado que debería darse una definición restrictiva de quienes pueden ser excluidos, en ese sentido, la Comisión de Expertos en Aplicación de Conve-nios y Recomendaciones señaló que este artículo del Conve-nio prevé únicamente excepciones al principio general,y que en caso de duda los trabajadores deberían ser considerados civiles.107

En 1990 la OIT realizó una reunión paritaria para discutir las condiciones de empleo y trabajo del personal de extinción de incendios. En 2002, impulsado en cierta forma por el ataque al World Trade Center de Nueva York (9/11/2001), la organi-zación plantea reabrir este debate e incluir a los policías. Los principales planteamientos que se realizaron en referencia a una investigación en pos de la mejora de las condiciones la-borales de la policía se centraron en cuestiones referidas a

103 OIT (2003). Reunión paritaria sobre los servicios públicos de urgencia: el diálogo social en un medio en constante evolución 27-31 de enero de 2003. Ginebra. “Directrices sobre el diálogo social en los servicios públicos de urgencia en un medio en constante evolución.” (Consultado: 2 de abril de 2010). En http://www.oit.org/public//spanish/dialogue/sector/techmeet/jmpes03/jmpes-8.pdf. 104 Art. 9 “1. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas armadas y a la policía las garantías previstas por el presente Convenio”.105 Art. 5 “1. La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías previstas en el presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y a la policía”.106 OIT (2003), op. cit. 107 “Existen experiencias válidas de sindicalización de las Fuerzas Armadas en Israel, Alemania y Estados Unidos. En tales países dicha situación laboral en nada impide una adecuada situación militar. Lo mismo sucede con las Fuerzas Policiales en Uruguay, Suecia, España, Bélgica”. (cfr. Fallo citado nota 43)

Page 37: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

93

empleo; condiciones de trabajo; seguridad y salud en el tra-bajo; planificación de los recursos humanos; coordinación en los Servicios Públicos de Urgencia (SPU) y diálogo social y derechos en el trabajo.

Según OIT el problema que actualmente se presenta con respecto al empleo en el sector de la policía y que se ve intensificado en los países en vías de desarrollo, es la falta de recursos financieros destinados al sector. Dichos recortes provocan una reducción de la cantidad de personal asignado, lo que trae aparejada una so-breutilización de los recursos humanos existentes.

El informe de OIT “Servicios Públicos de urgencia: el diálo-go social en un medio en constante evolución”, señala que la cantidad de horas de trabajo de los policías debería promediar las cuarenta horas semanales, límite que es respetado en algu-nos países del “primer mundo”.108

La preocupación que resalta la OIT109 es la distribución de lacarga horaria, la disponibilidad indiscriminada del personal de policía y las rotaciones de turnos, y en consecuencia las recomendaciones estipulan que al verse obligados a trabajar en horarios poco habituales e irregulares, debe ser tenido en cuenta con mayor precisión el máximo de horas permitido, así como considerar horas de trabajo aquellos periodos de des-canso en servicio.

La salud de los trabajadores de la policía puede verse afectada cuando los salarios no son suficientes para alcanzar un nivel de vida digno, lo que deviene en la necesidad de conseguir un segun-do empleo, con la consiguiente sobreexigencia, menos horas de descanso y una baja en el rendimiento del trabajo de policía.

108 En Australia el personal de policía que se encuentra bajo el Acuerdo oficial sobre la policía federal de Australia (1999-2002), tiene una semana de trabajo de 40 horas. Igual es la carga horaria en Reino Unido. En Sudáfrica, la ley de condiciones básicas de empleo estipula entre 40 y 45 horas semanales.109 OIT (2003) (Op. cit.).

Page 38: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

94

La OIT pone atención en el efecto que produce en los trabaja-dores la alta exposición a situaciones de estrés constante, como de violencia y catástrofes; y en la necesidad de llevar adelante políticas proactivas y tomar medidas de prevención que dismi-nuyan al mínimo posible los accidentes laborales.

La OIT destaca la importancia de utilizar todos los recursos tecnológicos disponibles, como así de promover investigacio-nes que mejoren los elementos que la policía requiere para el desarrollo de sus actividades.110 La vestimenta, los elementos de protección, las armas y los sistemas de comunicación son vitales para el desempeño policial y requieren de la renovación constante. La organización aboga por el principio de igualdad de oportunidades y trato, junto con la necesidad de adaptación de los equipos de protección de la policía para la mujer.

Respecto al estrés laboral de los agentes, la OIT recomienda adoptar programas de asesoramiento y gestión del estrés, se-siones para intercambiar experiencias; políticas de tolerancia cero con respecto a la violencia en el lugar de trabajo y eva-luaciones del riesgo de estrés por incidentes críticos o estalli-dos de violencia.

Para la Organización, los principales generadores de estrés en los policías son los accidentes y muertes trágicas, la insu-ficiencia de personal y de recursos, la falta de comunicación intrainstitucional y la presión del tiempo. Asimismo, se resal-ta el valor que debe asignarse al diálogo social en este sector para la mejora de las condiciones laborales.

Sindicalización de la Policía.En nuestro país, la autoridad de aplicación de la “Ley de Aso-ciaciones Sindicales”, el Ministerio de Trabajo, Empleo y

110 Op. Cit.

Page 39: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

95

Seguridad Social, mantiene una postura negativa respecto de la sindicalización de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, el cual fue reiterado recientemente al rechazar las solicitudes de inscripción del Sindicato de la Policía de Formosa (Sipolfor) y del Sindicato Único de Suboficiales de la Armada,111 en los considerandos de ambas resoluciones se consigna: “La tarea de seguridad que la ley impone a las fuerzas armadas y po-liciales, a partir de una organización jerárquica vertical, en un marco de disciplina, es esencial para el mantenimiento del orden interno de la fuerza y la operatividad en el cum-plimiento de los objetivos a su cargo, los que se dificultarían considerablemente a partir de la constitución de un sindicato para estas categorías”.

La Secretaria de Trabajo, Dra. Noemí Rial, manifestó: “si quisiéramos tipificar a este personal como trabajadores, tendríamos que dictar una ley especial para que puedanne-gociar. Pero con la ley vigente, sería absurdo otorgarles un derecho que no podrían ejercer”. El asesor de la Confedera-ción General del Trabajo (CGT), Dr. Héctor Recalde, sostuvo que tienen derecho a agremiarse “con algunas limitaciones, orientadas en particular a las medidas de acción directa que pueden tomar”.112

Los juristas favorables a la sindicalización, en cambio, alegan que en la medida que en la Argentina no existe una ley que prohíba de manera explícita la organización gremial de los miembros de las fuerzas de seguridad y militares, el Gobierno debería autorizar la formación de esas asociaciones. “Desmi-litarizar la organización policial y permitir la sindicalización, dando al policía derechos laborales y dignidad como persona. A través de la sindicalización se crea la conciencia policial, pagarle mejor y mejorar las condiciones de trabajo”, dijo en

111 Resoluciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 244/10 y 245/10.112 “Diario Critica de la Argentina”, edición del 02/05/10.

Page 40: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

96

2008 el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni.113

En sentido favorable a la libertad sindical y al derecho de ne-gociación colectiva de los trabajadores de policía, se destaca en el ámbito judicial un voto en minoría del Dr. Rodolfo Capón Filas, Juez de la Sala VI de Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo,114 y en concordancia con éste, opiniones de espe-cialistas del derecho público y laboral.115 En el plano interna-cional no solo existen sindicatos de policías, sino también otros organismos para la defensa de los intereses colectivos.116

Necesidad de diálogo social en la Policía de la Provincia de Buenos Aires.Con relación a las CYMAT imperantes en el desarrollo de las tareas policiales, la Ley 13.982 otorga al personal el derecho a requerir la adopción de medidas de seguridad e higiene;117 ahora bien, cuando el agente intenta hacer valer su derecho, en forma oral o escrita, se enfrenta con el régimen disciplina-rio que sanciona todo tipo de manifestación o reclamo contra la institución o relacionadas a las condiciones de trabajo.118 Cabe destacar que las sanciones aplicables para estos casos son las más duras que contempla el régimen disciplinario.119

Resulta imprescindible destacar que la legislación policial no contiene ninguna disposición que determine cuál es el medio

113 Id. 114 “Ministerio de Trabajo C/ Sindicato Único del Personal Policial de Seguridad S/ Ley de Asociaciones Sindicales” Expte. 11.053/05,. Bs. As. 15/02/06.115 Cuartango, Gonzalo: Sindicato de policías. Negativa de la personería gremial. Comentario, Revista Científica del Equipo Federal del Trabajo (EFT) Nº 10, consultada el 10/04/04 (www.eft.org.ar).116 “En Suecia existe una Federación de Policías que tiene un ordenamiento ajustado a los mismos principios democráticos que las demás Federaciones laborales.. “…El directorio se consagra a defender los derechos del policía y supervisar las disposiciones internas en casos de reclamación de algunos de sus miembros en contra de una medida incorrecta o que comprobadamente afecte a sus miembros. O sea la Asociación representa cualquier irregularidad que afecta al derecho, a la integridad o a la economía del policía profesional y es convocado en todos los niveles de planificación para el personal, el presupuesto, el escalafón de ascensos y de estudios. La presencia de sus dirigentes es de observación y en su caso de sugerir medidas alternativas cuando lo consideren necesario. La existencia de este organismo garantiza un tratamiento correcto en todos los aspectos que se relacionan con la vida del policía.” (cfr. Fundamentos fallo citado. Rodolfo Capón Filas).117 ”El personal gozará de los siguientes derechos … “A requerir que se adopten las medidas de higiene y seguridad laboral que protejan al trabajador de los riesgos propios de cada tarea” (resaltado propio). Ley 13.982, Art. 10, inc. n).118 “Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos Internos: hacer o transmitir por cualquier medio, para su difusión entre iguales, subalternos o superiores, y por vías no autorizadas, escritos, circulares, publicaciones internas, proclamaciones, o reclamos, contra la Institución Policial o sus componentes o respecto de actos u órdenes de un superior, o relacionadas con condiciones o situaciones laborales”.Cnf. art. 194, inc. c) Dec. 1.050/09 (resaltado propio).119 Las sanciones de mayor importancia (exoneración, cesantía y suspensión de empleo sin goce de haberes de sesenta días) son resueltas en el marco competencial del Auditor General de Asuntos Internos en Investigación Sumarial Administrativa (art. 212 Dec. 1.050/09).

Page 41: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

97

y el procedimiento adecuado para que el agente haga efectivo su derecho a requerir que se adopten las medidas de higiene y seguridad laboral que lo protejan de los riesgos propios de cada tarea.

7. CoNDICIoNES Y MEDIoaMBIENtE DE traBa-jo (CYMat)

La problemática del trabajador y el puesto de trabajo y su con-cepción desde dos visiones nítidamente definidas, ha sido ob-jeto de investigación desde mediados de los años ochenta.120 El enfoque tradicional ofrece una mirada restrictiva respecto de la persona del trabajador, de su salud psicofísica y de su relación con el medioambiente laboral, pues lo concibe como una mera “fuerza de trabajo” dirigida a la consecución de un fin. En referencia a la problemática originada por los accidentes de trabajo, se limita a una “acción reparadora” sin prestar ma-yor interés por las condiciones en las que el trabajador realiza sus tareas. Siguiendo dicha línea de razonamiento, establece que a mayor peligrosidad del trabajo efectuado corresponde-ría una mayor remuneración.

Este punto de vista desconoce los aspectos de la vida afectiva o cognitiva del trabajador, como así también la carga psíquica y mental y las diferencias que marcan la individualidad de cada persona; en este sentido, refiere al trabajador como del “tipo promedio”, característica que lo habilitaría para realizar cualquier tarea en repetición ilimitada, tener las mismas nece-sidades y comportarse de manera idéntica a otros individuos. Desde el punto de vista de las tareas en sí, las identifica y analiza por separado, al estilo taylorista.121

120 Neffa, Julio César (1995) Las condiciones y el medio ambiente de trabajo (CyMAT). Presentación de la concepción dominante y una visión alternativa. Doc. CYMAT N° 1. PIETTE-CONICET.121 Neffa, Julio César (1995) (Op. cit. pág. 3).

Page 42: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

98

En la postura antagónica se encuentra la “visión renovadora”, que, desde un punto de vista humanístico y superador, con-templa la vida del hombre en su rol de trabajador, tomando en cuenta sus dimensiones psíquica, física y mental, su relación con el medio ambiente laboral, con el puesto de trabajo y su interacción con los semejantes.Siguiendo dicha lógica, esta postura doctrinal propende a la mi-nimización o eliminación de los factores de riesgo en el trabajo y al análisis de los procesos que tienen como resultado accidentes.

Julio César Neffa, describe la CYMAT: “las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya ar-ticulación sinérgica o combinada da lugar a la carga global del trabajo prescripto (ver nota 6).

La Ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo122 y el informe de la Quinta Reunión del Comité Mixto OIT– OMS123; y la Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557/95124 tie-nen como objetivo la reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Para el caso de esos eventos dañosos y de enfermedades pro-fesionales, incluyen la rehabilitación y recategorización labo-ral del trabajador damnificado, previendo su reparación. El 122 Sancionada y promulgada el 21 de abril de 1972, inspirada en las Recomendaciones Nº 97 y 112 de la OIT. R097 Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo. Lugar: Ginebra; sesión de la Conferencia Nº 36; fecha de adopción: 25 de junio de 1953 y R112 Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo en los lugares de empleo. Lugar: Ginebra; sesión de la Conferencia Nº 43; fecha de adopción: 24 de junio de 1959. 123 La Ley determina las medidas de prevención que se aplicarán en todo el territorio de la República, en los establecimientos o explota-ciones, con o sin fines de lucro, cualquiera sea la naturaleza económica de su explotación, los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten; ordenando aplicar las normas técnicas y medidas sanitarias precautorias y de tutela necesarias para proteger la vida, preservar y mantener la integridad psico-física de los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los puestos de trabajo, estimulando y desarrollando una actitud positiva y superadora respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.124 Promulgada el 3 de octubre de 1995 (L.R.T.).

Page 43: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

99

ámbito de aplicación de la norma abarca a los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT y de las ART.

Siguiendo la lógica planteada por la perspectiva renovadora, la inversión destinada a generar mejores CYMAT, redundaría en un progreso ostensible no sólo de la situación particular de cada trabajador y del colectivo, sino también del la calidad del servicio público de seguridad.

Se conoce como carga física del trabajo, al resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o para desplazar el cuerpo y unos segmentos corporales respecto de otros. Cabe recordar que no existe esfuerzo físico que no vaya acompañado, en mayor o en menor medida, de cierto esfuerzo mental. Esta noción involucra los desplazamientos con o sin cargas; el esfuerzo requerido para los gestos operatorios; la fatiga que significa una determinada postura, y el consumo suplementario de energía que estas posturas requieren respec-to de la situación de reposo.La carga mental del trabajo obedece a los apremios de tiem-po que la organización productiva impone al trabajador para realizar cada tarea; a la complejidad y rapidez con que debe ser ejecutada; a la atención que exige una tarea determinada; a la minuciosidad requerida por la dimensión de las piezas o herramientas que se deben manipular, y a la precisión exigida para obtener un producto, o brindar un servicio, de calidad aceptable. La carga mental estaría relacionada con funciones de la conciencia, tales como la atención y la memoria.Los conceptos de carga emocional y comunicativa del tra-bajo, implican que el trabajador no es una simple fuerza de trabajo imperturbable, sino que las modalidades de la orga-nización del trabajo y el clima reinante en el ámbito laboral tienen sus repercusiones en el ánimo del trabajador. Esta car-ga ligada a matices afectivos y de comunicación da origen a

Page 44: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

100

graves y numerosos problemas laborales, alterando el grado de satisfacción o de insatisfacción en el trabajo, la propensión al ausentismo, derroche y mal uso de los recursos.Las cargas física, mental y emocional provienen de una mis-ma realidad: el ser humano como sujeto trabajador, pensado como entidad biopsicosocial en un contexto histórico-cultu-ral. Se denomina fatiga al agotamiento físico o mental que se produce como consecuencia de un trabajo o de la realización de un esfuerzo. Todo esfuerzo genera fatiga; si dicho estado desaparece luego del descanso, se trataría de fatiga normal o fisiológica. Si, por el contrario, luego del descanso la fatiga no desaparece sino que se acumula, se convertiría en excesiva o patológica. Dicho estado puede ser considerado como la con-secuencia última de una situación de CYMAT desfavorables que supera la capacidad de adaptación del individuo.

Seguridad e higiene en el trabajo.El servicio de seguridad a la ciudadanía es brindado a través de una conjunción de factores que están constituidos funda-mentalmente por los recursos humanos. En este sentido, el desempeño de la actividad del personal policial depende de las condiciones de salud, higiene y medio ambiente del entorno laboral, y además, de los recursos complementarios asignados al desarrollo de las funciones en cada uno de los puestos de trabajo. El tema de la asignación eficiente y eficaz de dichos recursos cobra relevancia tanto en las condiciones de trabajo como en la productividad laboral, y por ende, en el resultado final: el grado de seguridad brindado a los ciudadanos.

Darío, con diez años de servicio, herido en acto de servicio, retirado, perteneció al Escalafón de Suboficiales: “En ese tiempo habían salido los chalecos, pero no te exigían que lo

Page 45: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

101

uses. Eran tan grandes e incómodos que nadie los usaba125… la pistola y los cargadores, nada más…”.

antonio, con doce años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “…No tienen antitrauma que es un colchón de goma tipo goma eva de media pulgada o una pulgada, depende el tipo de chaleco… te vuelvo a repetir no te cubre las axilas; las armas no están cuidadas...”.

Fernando, con trece años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “…Pero las herramientas que vos tenés para las Cores, o para un servicio adicional, vos las ves por ahí cuando fuiste a hacer Cores a caminar la calle. Tomás horas de seguridad en la calle. Llegaste al lugar, la problemática es que a veces tenés chaleco, a veces no tenés chaleco, con handy o sin handy, es decir, trabajás mal igual. Porque... yo no tengo problemas con el tamaño, pero por ahí un chiquito agarra un chaleco grande126…”.

Sergio, con diecisiete años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “…y lo que sí tenemos que utilizar es el chale-co antibalas. Pero con el chaleco antibalas hay un problema: como lo compran por medida standard... yo por ahí tengo una estatura media. Hay gente que es un poquito más baja, hay gente que es mucho más alta. Vos por ahí te ponés el cinturón, con el arma, las esposas, los cargadores, todo eso... si te dan, si te toca en suerte cuando llegás a la comisaría ponerte un chaleco antibalas, y excede lo que sería tu tronco, te traba todo lo del cinto, donde llevás el arma, básicamente... o sea, vos pensá: vos tenés un chaleco que te excede, el chaleco me queda acá, porque se levanta. Yo cuando salí en el patrullero 125 En nuestro país se confeccionan de acuerdo con las normas N.I.J. (National Institute of Justice) de los E.U.A., en seis niveles de protección. Dichos diseños contemplan las necesidades de quienes deben vestir el chaleco durante horas. Además de los modelos estándar, se confeccionan modelos especiales a requerimiento del usuario (internos, externos, tácticos) y variedad de talles (pequeño, mediano, grande y extra grande). En el exterior se fabrican modelos que se adaptan a la anatomía femenina (información obtenida de www.full-metal.com.ar (26/04/2010)).126 Actualmente existirían en Policía tan sólo dos tamaños de chaleco antibala (grande y chico), los que formarían parte del inventario patrimonial de cada Dependencia, y serían repartidos entre los agentes al inicio de la jornada para ser devueltos al finalizar la misma, sin discriminación de sexo, o patrones de estatura y peso.

Page 46: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

102

a recorrer el chaleco me queda acá. El arma ya la tengo tra-bada… vas manejando... es muy incómodo 127…”.

Horacio, con doce años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “…te pagan ochenta y siete pesos para man-tenimiento de uniforme…una vergüenza… ¿por qué no van ellos a vestirse con eso?…, es preferible que no te den nada, se pensarán que somos idiotas…y sí, si no te gusta te vas…”, “…el chaleco me lo compré yo… guardando los ochenta y siete pesitos necesitaría tres años… habría que ver cuantas veces pueden matar a un policía en tres años… , …el chaleco lo pagué dos mil pesos al contado…el que te dan acá es un desastre, la mayoría están vencidos, no se te ajustan al cuer-po, y ni hablar del estado de conservación… la mugre que tienen, manchas de cualquier cosa… olor128… es que el cha-leco no para, trabaja a la par nuestra, y si así queda, cómo quedaremos nosotros129…”,

De las entrevistas realizadas al personal policial en actividad y al personal retirado herido en acto de servicio, y a pesar de haber transcurrido varios años entre unos y otros casos, surge que los chalecos antibala (elemento de protección personal primaria para salvar la vida del agente ante un enfrentamiento armado) no han estado ni están acorde con las necesidades del personal.

Horacio continúa su relato: “…acá no hay nada limpio, todo es una mugre, no hay baños suficientes, además son una mu-gre… no hay donde bañarse… el auto no lo lavás nunca, nunca, ni siquiera después de que te lo orinan o vomitan…o 127 La normativa vigente establece que los equipos y elementos de protección personal (E.P.P.), deben adaptarse a las necesidades del efectivo (cnf. art. 191, inc. 2) Decreto 351/79). 128 El Decreto 351/79 reglamentario de la Ley de Seguridad e Higiene (art. 188) indica que la determinación del uso de equipo de protección personal (EPP), condiciones de utilización y vida útil, están a cargo del responsable del Servicio de Higiene y Seguridad, cargo que hasta la actualidad no figura en el Organigrama del Ministerio de Seguridad (visitar www.minseg.gba.gov.ar).129 El Decreto N° 351, reglamentario de la Ley 19.587, establece que los fabricantes de elementos de protección personal (EPP), deberán estar inscriptos en el Ministerio de Trabajo y deberán responder por fallas o accidentes atribuidos a deficiencias del equipo. Asimismo la determinación del uso de EPP, condiciones de utilización y vida útil estarán a cargo del responsable del Servicio de Higiene y Seguridad, con la participación del Servicio de Medicina del Trabajo (Cnf. art. 188 y ss.). Los EPP deberán ser provistos a los trabajadores y, por razones de higiene y practicidad, serán de uso individual y no intercambiables (Cnf. art. 189)

Page 47: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

103

se cagan encima… a mí cuántas veces me vomitaron en la espalda… y no hay lugar para cambiarse, menos bañarse… una vergüenza… es denigrante… ¿sabés donde nos higieni-zamos? en las estaciones de servicio… lavás la ropa y te la ponés mojada… nadie trabaja así… andá a hacer trabajar a un camionero así… viene Moyano y los pone a todos de rodillas, por qué no se le hacen los prepotentes a él, no… a nosotros nos basurean porque nadie nos defiende…”. “Ma-tafuegos creo que no hay… ah sí hay uno, pero no se si está cargado 130…”,“…salida de emergencia no existe… son las puertas comunes, nunca se usaron…”, “…no sé si hay un plan de evacuación… no está puesto en ningún lado… nunca nos indicaron el rol de cada uno en caso de emergencia…”, …“botiquín hubo una vez pero se gastaron las cosas… creo que no está más, así que cuando venís lastimado vos o un compañero, te tenés que arreglar como podés, sin guantes ni nada…”, “…yo primeros auxilios no sé… no soy enfermero, a gatas soy policía…”, “…vacunas nunca nos dieron, una vez que me lastimó un mugriento con una cadena, la vacuna del tétanos me la tuve que pagar yo 131…”.

Respecto de las instalaciones, la ley ordena que todo esta-blecimiento dispondrá de servicios sanitarios adecuados e in-dependientes para cada sexo, en cantidad proporcionada al número de personas que trabajan en él; en todo predio donde se trabaje, además, existirá un retrete construido en mampos-tería, techado, con solado impermeable, paramentos revesti-dos con material resistente, con superficie lisa e impermeable, dotado de un inodoro tipo a la turca; un lavabo y una ducha con desagüe, dotada de sistema de agua caliente y fría.

130 La reglamentación vigente establece la obligación de controlar la carga de los matafuegos una vez por año o cada vez que se utilice. Los matafuegos mayores de un kilogramo, deberán ser sometidos a prueba hidráulica cada cinco años. Dicha labor está a cargo de un agente autorizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (O.P.D.S.).131 “A los fines de la aplicación de esta Ley considérense como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: a) Creación de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y de Medicina del Trabajo preventivo y asistencial” (Ley de Seguridad de Higiene, art. 5, inc. a). La misma ley determina como obligaciones del trabajador: “ b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen” (Cnf. art. 10).

Page 48: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

104

La legislación prevé que las Dependencias que cuenten con más de diez empleados de cada sexo, deben tener locales des-tinados a vestuarios, con armarios individuales, los cuales de-berán permitir su fácil limpieza.

Salomón, con veintiocho años de servicio, pertenece al Sub-escalafón General: “…salida de emergencia no existe”, “…plan de evacuación (risas)… ¿qué es eso?... que yo sepa, no está puesto en ningún lado… ¿el rol de cada uno en caso de emergencia? no sé, nunca vinieron los bomberos132…”, “…la mayoría de las oficinas no tienen luz natural ni ventila-ción…”, “los cables están por cualquier lado… pero hay ofi-cinas que están arregladas, como la del jefe…”.

Magdalena, con diez años de servicio, pertenece al Subescalfón Comando: “Enseguida te digo las condiciones en las que traba-jamos: la oficina no tiene luz ni ventilación natural, es una caja ciega 133…en invierno hace frío y en verano no se puede estar del calor 134…”, “los enchufes son todos de dos patas… se le pone un adaptador… la mayoría de los cables están por afuera de la pared… en algunos lugares por el piso…”, “térmica creo que no hay… porque la otra vuelta una chica se quedó pegada y hubo que llevarla a la Guardia, por suerte no pasó nada 135…”, “el agua de la canilla sale del tanque, no se puede tomar…”, “la verdad da pena como está todo … nadie trabaja en estas condiciones…”, “…vacunas no me dieron nunca… y eso que 132 “Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán considerar primordialmente prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros” (Ley de Seguridad e Higiene N° 19.587, art. 7, inc. g). Asimismo, el Decreto reglamentario Nº 351/79, refiere a los puntos a tener en cuenta para la protección en caso de incendios y medidas precautorias (art. 160 y ss.). En la página del Ministerio de Seguridad, la Dirección General de Defensa Civil, existe el link, donde se explica como se elabora un plan de evacuación y cuáles son los comportamientos y habilidades que se deben adquirir para enfrentar situaciones de peligro http://www.mseg.gba.gov.ar/defensacivil/educacivil/plan%20de%20evacuacion.pdf.133 “La intensidad mínima de iluminación, medida sobre el plano de trabajo y que estará en relación a la dificultad de la tarea que se desarrolla; existen tablas con la cantidad de intensidad de iluminación en función de la tarea, siendo mayor cuando necesite mayor precisión (Decreto reglamentario 351/79, ‘Iluminación y Color’, art. 12). En cuanto a la ventilación, la Ley marca preferencia por la de origen natural para establecimientos en los que se realizan actividades laborales” (Cnf. arts. 64-66 Decreto 351/79).134 La Ley N° 19.587, dispone que “En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener condiciones ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador. Los establecimientos en los que realicen actividades laborales, deberán ventilarse preferentemente en forma natural (art. 64)”. “La ventilación minima de los locales estará dada en relación al número de personas que ocupan, y será función del tipo de actividad que sea sedentaria o no” (art. 65).135 Respecto a las instalaciones eléctricas, el Decreto reglamentario 351/79 de la Ley de Seguridad e Higiene, refiere a que las mismas deberán evitar riesgos a personas o cosas y que todo el equipamiento deberá ser normado por organismos nacionales (arts. 95, 96 y 97). El “Reglamento de Instalaciones Eléctricas de la Republica Argentina”, refiere a detalles constructivos a partir de tableros principales y seccio-nales, cantidad de circuitos, instalación de llaves termomagnéticas y diferenciales por separado, estas últimas a fin de complementar ante contactos directos. Se deberá tener especialmente en cuenta en toda la instalación la puesta a tierra.

Page 49: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

105

una está siempre expuesta a cualquier cosa… yo me hice vacu-nar contra el tétanos cuando me lastimaron con una punta...”.

Con relación al agua para consumo humano, la normativa or-dena que todo establecimiento debe contar con provisión y reserva de agua para uso humano, procurando eliminar toda posible fuente de contaminación y polución de las aguas que se utilicen, y mantener los niveles de calidad de acuerdo a la normativa vigente. A los fines de controlar los aspectos bacte-riológicos, físicos y químicos, se deben efectuar análisis de las aguas que utiliza, sea obtenida dentro de su planta o traída de otros lugares, los que serán realizados por dependencias oficia-les. En los casos en que se no se cuente con laboratorios oficia-les, podrán efectuarse en laboratorios privados.136

alejandro, con once años de servicio, pertenece al Subescala-fón General: “elementos de seguridad para la requisa de los familiares… nunca hubo…, alguna vez dieron guantes de látex y barbijos, pero hace años que no dan…”, “no hay ni jabón des-infectante para lavarte las manos, …yo cuando hago requisa, viste, no podés no tocar a la gente, tengo guantes y barbijo que me compro yo, no me los da nadie…”, “en la época de la gripe A, no nos morimos todos no sé por qué…“…yo sé que en Berisso una mujer se contagió SIDA en una requisa, porque el familiar le tiró sangre a los ojos…”, “… que yo sepa nunca nos dieron una vacuna, no sé quien está a cargo de esas cosas…”137

El estrés laboral y sus consecuencias.Quienes interactúan dentro de estructuras funcionales,138 en contextos de interacción conflictiva, se encuentran expuestos

136 Cnf. Ley de Seguridad e Higiene, art. 57.137 “A los fines de la aplicación de esta Ley considérense como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: a) Creación de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y de Medicina del Trabajo preventivo y asistencial” (Ley de Seguridad de Higiene, art. 5, inc. a). La misma ley determina como obligaciones del trabajador: “ b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen” (Cnf. art. 10).138 Orden intrínseco que garantiza a cualquier organismo su “función” y su conservación (U. Galimberti, Diccionario de Psicología, Ed. Siglo XXI, 2006.).

Page 50: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

106

a sufrir un deterioro continuo de su esfera vital.

El estrés es definido como “una relación particular en-tre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar”.139 Sin embargo, al ser internalizado como un factor de tensión positiva y canalizado a través de los mecanismos internos de control de presión, puede brindar buenos resultados, como el aumento de la productividad y la satisfacción personal.

Existen distintos factores provocadores de estrés, que se rela-cionan, no directamente con el trabajo operativo habitual del policía140, sino con la organización del trabajo y las relaciones interpersonales de los agentes entre sí, y con el medio. Estos factores se pueden dividir en seis grupos.

Factores inherentes al puesto de trabajo. •Características físicas insatisfactorias del lugar de trabajo (condiciones insalubres):

leonardo, con veinticinco años de servicio, pertenece al Subescalafón General: “…En la dependencia no tenés nada, ni dormitorios ni baño. Tenés un baño que no tiene cerradura y ahí lo único que podés hacer es orinar; y es el mismo para hombres y mujeres…”.

andrea, policía durante 15 años, herida en acto de servicio, retira-da: “…No teníamos baño.... No teníamos lugar para ir a bañar-nos… nos metíamos en una oficina y nos cambiábamos...”.

rodolfo, con veinte años de servicio, pertenece al Sub-escalafón General: “…si nos quedamos, nos conseguimos un colchón para tirarnos, nos conseguimos una frazada,

139 N. B. Leivovich de Figeroa, M. L. Schufer, “El Malestar y su evaluación en diferentes contextos, Cap.I Estrés, Ed. Eudeba, 1992140 Tareas de prevención del delito que desarrolla el personal policial.

Page 51: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

107

una sábana. Y lugar así para poder tener una ducha, ba-ñarte, eso... no. Eso sería ya lo ideal, ¿no? tener eso... pero no hay…”.

Mateo, con veintiocho años de servicio, pertenece al Subes-calafón Comando con jerarquía elevada: “…Yo las pocas ho-ras que dormía descansaba en casa o dormía en la comisaría precariamente. Al vivir lejos, tenía un placard mío donde te-nía ropa, un colchón… yo descansaba en ese momento, pero no todos tenían esa facilidad de descansar…”.

alejo, veintidós años de servicio, pertenece al Subescalafón Co-mando: “…prácticamente en las comisarías no hay vestuario, no hay nada. No hay nada. Me iba a una estación de servicio, me higienizaba y seguía la rutina mía de vuelta. Por ahí me tomaba un tiempito... dos, tres horas y volvía de nuevo…”.

La turnicidad laboral (trabajo por turnos que pueden ser rota-tivos): los efectos fisiológicos generales de la falta de sueño son jaqueca, impaciencia e irritabilidad, lagunas o faltas de memoria, tiempo de reacción enlentecido, depresión clínica,141 somnolencias diurnas, actividad mental y concentración dis-minuidas, mareos y/o desmayos, alucinaciones,142 debilita-miento del sistema inmune, dolor muscular, visión borrosa, temblor de manos y psicosis.143

El trabajo nocturno, como señala el profesor Yvon Quéinnec,144 suele padecer lo que se denomina “síndrome del trabajador por turnos”, que no sería una enfermedad profesional en el sentido tradicional del término, sino un conjunto de síntomas 141 Depresión: Se considera un descenso del humor que termina siendo triste. El sujeto se repelida sobre sí mismo y empieza a rehuir de los demás. Surge un sentimiento de dolor moral, fatiga física, despreocupación por su persona. El sujeto se siente incapaz y se abandona. (Ey, Henri Brisset Bernard Ch., Tratado de Psiquiatría, Madrid, Ed. Toray Masson (1969).142 Alucinaciones: Son hechos que el sujeto percibe como reales, y en ningún caso tiene su correspondiente estímulo u objeto de localización en el campo perceptivo presente. Representa una experiencia psicológica (vivencial) interna, que aparece ajena a la personalidad y tiene el carácter peculiar de un hecho extraño. Tienen un aspecto de fuerte convicción para el individuo. El ejercicio del pensamiento crítico sobre dichas percepciones es deficiente o no se presenta. (Ey, Henri Brisset Bernard Ch., Tratado de Psiquiatría, Madrid, Ed. Toray Masson (1969).143 Psicosis: es un trastorno profundo de la personalidad, que se caracteriza por una pérdida de conciencia de sí mismo, desintegración de las conductas sociales, pérdida definitiva o temporal de las funciones intelectuales (memoria, atención, juicio). (Lauretta Benber “Test Gestáltico viso motor” Colección: evaluación psicológica. (1985). 144 Reportaje de Michel Desmasrs, Revista científica Collectif Nº 16, junio de 1992

Page 52: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

108

negativos, pues, un trabajador nocturno duerme menos horas diarias que un trabajador diurno.

Daniel, con diez años de servicio, herido en acto de servicio, retirado, perteneció al Agrupamiento Comando: “...Salías a las siete y media de la tarde y te decían “hoy estás recargado”, imagínese, ahí tenés que estar a las diez de la noche... no viene el colectivo, salía siete y media, tenía que ir a mi casa y volver, o sea, ya me quedaba. No te decían “es de las diez hasta las once”... “Estás recargado”... Esa exigencia de trabajo, muchas veces me llevó a quedarme en la Comisaría a la noche...”.

ricardo, con quince años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “…el horario nada que ver con otros destinos, he comido arriba de los patrulleros, muchas horas de servicio, eeh... Salía del servicio, me iba a los adicionales, prácticamen-te no estaba en mi casa porque vivía haciendo adicionales. El sueldo no me alcanzaba, lo he pasado muy mal...”

Carlos, con doce años de servicio, herido en acto de servicio, retirado incapacitado, suboficial, perteneció al Agrupamiento Comando: “…siempre con esa intención de mejorar, de saber que uno trabajaba las horas de servicio y podía hacer un adi-cional y eso podía ser un ingreso más. Esa fue la panorámica que uno tenía en ese momento ¿no? pero claro, uno no conta-ba de que trabajaba dieciséis horas al día...”.

andrea, policía durante 15 años, herida en acto de servicio, retirada: “Trabajábamos doce horas. Hacíamos doce por treinta y seis, a veces hacíamos doce por sesenta, que era un día y dos francos. Pero yo nunca tenía francos, yo hacía adicionales”.

La excesiva carga laboral implica una cantidad de horas de tra-bajo superior a la actividad diaria tolerable, y puede provocar

Page 53: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

109

un aumento en la carga psíquica del sujeto y la consiguiente aparición de fatiga psíquica, lo que implica que el conjunto de actos y funciones de la mente podrían verse alterados.

Continúa andrea: “...yo aprendí a dormir en un banquito. A pararme contra una pared y cerrar los ojos, dormir cinco minutos y parecía que había dormido ocho horas”.

David, con quince años de servicio, pertenece al Subescalafón Comando: “…acá tenés dieciséis horas de servicio, tenés ocho horas Cores y si tenés un rato libre vas a hacer el banco, y es una cadena, tu día de franco lo hiciste en el banco y cuando sa-liste del banco pasás por tu casa, te bañás, agarrás tus cosas, saludás a tus hijos y te vas al Servicio. Y hacés veinticuatro ho-ras, dieciséis de servicio y ocho de cores. Y vivís prácticamente trabajando y eso acarrea problemas en la pareja… el que no está separado, tiene problemas conyugales….”.

Asimismo, el trabajo mal distribuido, puede provocar una al-teración en el ritmo laboral y desencadenar episodios de es-trés. La escasez de herramientas y la insuficiencia de personal son variables que también suponen sobrecarga laboral.

Factores derivados de la función de organización. •Pueden producirse situaciones nocivas de estrés por dos aspectos:

Ambigüedad: no está claro lo que se le exige, lo que crea una inseguridad en el trabajo por parte del funcionario y aumento de la carga psíquica.145

Conflicto de funciones: se da cuando el agente recepciona exi-gencias antagónicas, sobre todo en la transmisión de órdenes de servicio y en la asignación de tareas; esto produce insegu-ridad en cuanto a la forma de actuar y conlleva un aumento de 145 La Psicología Científica explicó el concepto de “Psique “con el de comportamiento, que en el caso de los seres humanos se extiende a los procesos psicológicos, mediante los cuales un sujeto construye sus respuestas de comportamiento. (U. Galimberti, Diccionario de Psicología, Ed. Siglo XXI, 2006).

Page 54: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

110

la carga emocional146 y tensional.

También se produce estrés cuando el buen desempeño en la tarea implica la responsabilidad de guarda o protección de ter-ceras personas.

Factores asociados al desarrollo de la carrera profesional:•Se deben a las consecuencias por ascensos excesivos o insu-ficientes; falta de congruencia en la categoría o status; falta de seguridad en el trabajo (estabilidad laboral); expectativas insatisfechas (frustración profesional).

gabriel, con veintidós años de servicio, pertenece al Subes-calafón Comando: “el tema de los ascensos que dio Arslanián originó que un tipo con cuatro o cinco años termine ascen-diendo tres veces en un año y mandando a gente que hace veinte que está y conoce el trabajo… y las jerarquías son así, el de arriba manda al de abajo, no importa si sabe, si no sabe o qué antigüedad tiene… entonces la gente que sabe trabajar se resiente y no quiere trabajar”.

Factores derivados de la estructura y atmósfera del trabajo. •La escasa o nula participación en las decisiones sobre cómo desarrollar la tarea, la anulación de la capacidad de opinión y participación, provocan frustración y un elevado grado de insatisfacción que aumenta el estrés del trabajador.

Esto puede ser más significativo incluso en categorías interme-dias en las cuales, por sí, deben asumir ciertos criterios de man-do.

Factores asociados a las relaciones personales. •Cuando la relación entre compañeros, subordinados y superio-res es buena, mejora la capacidad de convivencia, y esta mejoría

146 Reacción afectiva intensa de aparición aguda y de breve duración, determinada por un estimulo ambiental (U. Galimberti, Diccionario de Psicología, Ed. Siglo XXI, 2006).

Page 55: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

111

se puede extrapolar al plano laboral. De igual modo, si existen malas relaciones o tiranteces personales, estas se trasladan al campo del trabajo, produciendo una merma en el rendimiento y un peor ambiente laboral, lo que puede desencadenar un incre-mento de la tensión y del estrés en el servicio.

Es importante considerar lo concerniente al liderazgo147 como factor coadyuvante en el manejo de las relaciones entre el per-sonal. La ausencia de liderazgo separa y disgrega, destruye la “estructura de grupo”, provocando aumento en los roces, con sentimientos de frustración y desarmonía. Esto puede devenir en rechazos al tipo de trabajo y retraimiento en las labores propias del grupo.

Sergio, con diecisiete años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “Cuando dejamos de tener jefe de Policía, que perdimos identidad, yo siempre digo que nosotros perdimos identidad y fuimos cediendo cosas. Nos fuimos dando cuenta de que nos fuimos quedando solos. O sea, antes trabajábamos para cumplir la misión. Hoy el policía trabaja para no perder el trabajo”. “Y creo que lo importante hoy con los policías, es que las reglas sean claras...”, “En la Policía no las tenés. Todo tiene un manto... todo tiene una autoridad, Yo creo que lograr que la cabeza hable claro, es fundamental”.

Factores exteriores al trabajo. •Derivados de la movilidad geográfica (Síndrome de la movi-lidad): este factor es estresógeno, pues repercute en la familia; aumenta el aislamiento social y disminuye las posibilidades de protección del sujeto frente al estrés laboral propiamente dicho.

Derivados de la estructura de necesidades y presiones sociales inherentes a sociedades desarrolladas: conflicto de funciones;

147 Institución de líder: constituye el paso decisivo en la definición de las funciones, depende de las características y de los objetivos del grupo, así como el de las interacciones presentes en este. (U. Galimberti, Diccionario de Psicología, Ed. Siglo XXI, 2006).

Page 56: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

112

aislamiento de la comunidad; alienación.148

Situaciones de riesgo y defensas psíquicas del individuo.La profesión de policía está directamente relacionada con el estrés, debido al roce social continuo que su función implica. El policía desarrolla su labor en un entorno conflictivo, en el límite de la marginalidad y criminalidad. Además, su he-rramienta habitual de trabajo, el arma de fuego, encierra un riesgo genérico que se añade como factor de estrés.

La labor que lleva al policía a relacionarse con personas de todas las escalas sociales, de distintas edades, nivel educati-vo, raza, credo o cultura, de conducta buena, regular o mala, constituye una infinita e impredecible variedad de riesgos y una fuente de estrés.

Las situaciones de riesgo laboral son otro factor de influencia en la salud del policía y en su rendimiento, pues su vida se encuentra en permanente peligro, y sumado a las experiencias vividas como traumáticas149 (fallecimiento de compañeros de trabajo en acto de servicio; heridos en acto de servicio con la incapacidad de reintegrarse a su trabajo; trastornos psiquiá-tricos severos) generan en el sujeto la vivencia de un estado de vulnerabilidad extrema. Por ello se tienden a instalar de-terminados mecanismos psíquicos de defensa150 para soportar el “dolor psíquico”; como el “aislamiento”, “negación” de la realidad, los cuales provocarían el alejamiento hacia sus pa-res, dificultando compartir la experiencia que sufren sus com-pañeros heridos en servicio.

148 Los seis factores descriptos corresponden a: Sánchez Milla, J.J.; Sanz Bou, M.; Apellaniz González A.; Pascual Izaola, A. (2001): Policía y estrés laboral. Estresores organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, Vol. 1, Nº 4.149 Trauma: acontecimientos que irrumpen en forma destructiva. (U. Galimberti, Diccionario de Psicología, Ed. Siglo XXI, 2006).150 …”Procesos intrapsíquicos inconscientes que mitigan el conflicto emocional y la ansiedad. A menudo se hacen esfuerzos conscientes con el mismo propósito, pero los verdaderos mecanismos de defensa son inconscientes” (DSMIII R) …”Funciones defensivas dirigidas a neutrali-zar ansiedades mediante diversas modalidades de manejo de conflicto creados entre condiciones de realidad, impulsos y prohibiciones” (HJ. Fiorini, “Teoría y Técnicas de Psicoterapias”, Ed. Nueva Visión, 1977).

Page 57: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

113

Carlos, con doce años de servicio, herido en acto de servicio, retirado incapacitado, suboficial, perteneció al Agrupamiento Comando: “No tenés ninguno que te venga a decir nada, te desamparan. Y los jefes ni aparecen… a lo mejor lo hubiera hecho yo también. A lo mejor no aparecen porque uno es co-barde,... por ahí dicen: ‘Por ahí me pasa lo mismo que a él’. A mí me pasó con un compañero que hoy en día estamos los dos en silla de ruedas. Cuando a él le pegan el tiro, yo voy a visitar a otro chico que le había explotado una bomba, en el Churruca. Y me dice este amigo: ‘Vamos enfrente, está Lope-cito internado, quedó en silla de ruedas´. ‘Ni loco’, le digo: ya estuve con él y me partió, me rompió el alma, el corazón. Ni loco voy”. “No, lo que pasa es que anda llorando todo el día… Eso pasó en el ´94 y en el ´96 me pasa a mí y nos encontramos. Pero... pasa eso: uno es cobarde y no quiere ir a verlo. O quiere, qué sé yo, verlo... quedarse con la última imagen de caminar... ”.

germán, con quince años de servicio, pertenece al Subescala-fón General: “Se habla, lo que pasa es que todos y me incluyo, rehuimos a afrontar esa realidad porque decimos ‘a mí no me va a pasar’. Es feo pero es así, es una autocrítica, si querés. Todos decimos que a mí no me va a pasar o a mí me va a pasar distinto. Es la negación propia de todos los que estamos al borde del pe-ligro. Hasta que nos matan un compañero y caemos siempre con un balde de agua fría en la realidad, siempre.”.

Capacidad de adaptación del individuo, otro factor de influencia.Si bien el rendimiento laboral y estado psicofísico del per-sonal policial reside en factores del entorno laboral y en las condiciones de trabajo, la influencia de variables de persona-lidad, sociodemográficas, individuales o de entorno personal también repercuten en el trabajador.

Page 58: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

114

Son características de un individuo vulnerable: elevada auto-exigencia; baja tolerancia al fracaso; necesidad de excelencia y perfección; necesidad de control; sentimiento de omnipo-tencia frente a la tarea; trabajo muy comprometido con el do-lor y el sufrimiento; deseo de marcar una diferencia con los demás y de obtener resultados brillantes; relaciones negativas y antagonismos con los colegas: la vinculación con la sobre-carga emocional es evidente.151

Síntomas y consecuencias de un ámbito laboral desfavorable.Cuando las demandas de interacción que se producen en el entor-no de trabajo se viven como excesivas y conllevan una tensión en el aspecto emocional y cognitivo, generan las condiciones pro-picias para producir en el individuo un conjunto de síntomas y consecuencias, que pueden ser: psicosomáticos (fatiga crónica, hipertensión, frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales; pérdida de peso; dolores musculares; alteraciones del sistema inmunológico).152 o conductuales (ausentismo laboral, abuso de drogas -café, tabaco, alcohol, fármacos-; incapacidad para vivir de forma relajada, su-perficialidad en el contacto con los demás; promiscuidad; apues-tas; problemas disciplinarios; malversación; comportamientos de alto riesgo; aumento de conductas violentas; conflictos inter-personales, familiares y sociales).

Héctor, con siete años de servicio, accidentado en acto de servicio, retirado incapacitado, suboficial, perteneció al Agru-pamiento Comando: “Para poder rendir, para poder hacer las horas en la calle, para poder ir a tu casa y después de ahí al adicional, tenés que tomar, y no sólo una droga perju-dicial, sino también un medicamento para poder mantenerte despierto. Hay drogas que vas a la farmacia y te comprás que 151 Trabajo de investigación, Tesis de pre-grado: “El Síndrome de Burn-out en la ciudad de Mar del Plata”, Cátedra Psicología. Laboral, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Aprobado, 2006.152 Datos extraídos de entrevistas efectuadas a profesionales médicos de la Delegación Sanidad de Policía de la provincia de Buenos Aires.

Page 59: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

115

son para mantenerte despierto, y vos ahí estás rindiendo más de lo que tu cuerpo te pide y después vienen los problemas psicológicos, el estrés, peleas con tu familia, con tus compa-ñeros del trabajo, con tu gente”.

Darío, con diez años de servicio, herido en acto de servicio, retirado, perteneció al Escalafón de Suboficiales: “Se toma y se droga en el servicio. Yo cuando entré era sano y cuando salí, salí de policía, salí hecho un drogadicto y un borracho y jugador. En policía vos tenés droga, alcohol y noche. Es así, yo en mi vida me había drogado, cuando entré a policía me empecé a drogar”.

Los síntomas también pueden ser emocionales. El cansancio emocional es la actitud más clara, evidente y común en casi todos los casos. La persona no responde a la demanda laboral y en algunos casos hasta presenta actitudes hostiles y agre-sivas hacia sus compañeros y hacia las personas que sirven. También es posible que se sienta usado o exhausto, debido a excesivas demandas de energía, fuerza o recursos personales; estado de fatiga y frustración que es el resultado de la devo-ción a una recompensa esperada.

josé, con veinticinco años de servicio, pertenece al Subescala-fón General: …”te pasás horas arriba del patrullero… comés cualquier basura, dormís mientras el otro maneja, porque el auto tiene un “gps” que canta todo…, hablás con tu familia por teléfono porque no la ves nunca, te peleás con tu mujer…, la radio te quema el mate todo el día “piu-piu” solicita apo-yo… andá a la mierda… todo la vida pasa arriba del auto, es-tamos todos locos, no es joda lo que te digo, traé un psiquiatra y volvemos a hablar… ”

luis, con veintitrés años de servicio, pertenece al Subesca-lafón Comando (jerárquico): “Esto conlleva a que el hom-

Page 60: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

116

bre no tenga descanso, a que esté veinticuatro horas fuera de su casa o veintidós, duerma en su trabajo, o accesorio trabajo y descuide su vínculo familiar. Este es el gran punto de inflexión, acá nos encontramos con un ochenta por ciento de nuestra población que ya pasó ese quiebre, de decir estoy trabajando para sostener algo que no me alcanza… pero descuido a mi familia. Acá tenemos un problema grave. El hombre se encuentra desamparado, sin su familia, estresa-do… empiezan con sus problemas psicológicos…”

Otros síntomas de orden emocional son: abandono de la realización personal153; aburrimiento y actitud cínica; im-paciencia e irritabilidad; sentimiento de omnipotencia; desorientación; incapacidad de concentración; despersona-lización154; sentimientos depresivos (ganas de llorar permanente, pensamiento de suicidio); desorden de ansiedad155; aislamiento; sentimiento permanente de angustia; permanecer mentalmente “de turno” cuando se encuentra de franco, en familia o con ami-gos; sentir ausencia total de ayuda y de reconocimiento.

Mariano, con veintidós años de servicio, herido en acto de ser-vicio, retirado incapacitado, suboficial, perteneció al Agrupa-miento Comando: “Me trasladaron en tres meses, seis veces. Porque nosotros somos los paralíticos. Acá no importa si vos te caíste de la bicicleta, te rompiste la gamba jugando a la pelota o te cagaron a tiros. Vos sos un lisiado, para cualquiera de las tres cosas sos lo mismo. Entonces ¿Qué pasa? Te cambian. Esto no me sirve porque no puede trabajar, es así. Entonces donde llegás dicen: no, para qué lo quiero si no me sirve… Vos

153 “Aumento desmedido de sentimientos de agotamiento; progresiva pérdida de la energías vitales y desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado: la persona se vuelve más irritable, aparece la queja y la insatisfacción constante por la cantidad de trabajo realizado, perdiendo la capacidad de disfrutar de las tareas.154…”es un modo de responder a los sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal. En lugar de expresar estos senti-mientos y resolver los motivos que los originan, las personas muestran una fachada hiperactiva que incrementa su sensación de agotamiento y en esta fase alternan la depresión y la hostilidad hacia el medio. (Trabajo de investigación, Tesis de pre-grado,”El Síndrome de Burn-out en la ciudad de Mar del Plata”, Op. cit).155 “Existe una ansiedad que puede ser considerada normal, aparece frente a estímulos estresantes, que implican una amenaza real e imponen un desafío. Si, por el contrario, la valoración de una amenaza es errónea o distorsionada o el estímulo es imaginario, se genera una ansiedad que tiende a persistir, transformándose en patológica… la ansiedad patológica es desmedida y persistente… va restringiendo la autonomía y desarrollo personal de quien la sufre…”(Dr. A. H. Cia, “Trastorno de ansiedad social: manual diagnóstico de tratamiento” (2008).

Page 61: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

117

podes tener un legajo intachable, podes haber hecho los mejo-res procedimientos, pero te tocó estar lesionado y con cuatro horas y sos un paralítico más. No servís, no le servís al jefe de la Dependencia para cubrir las expectativas. Entonces ¿que hace? te manda a otra dependencia, te traslada, porque no le servís, no podés trabajar ahí. Te cambia. Mandáme a fulano, te lo cambio por un pucho, es así, es real”.

leonardo, con diecinueve años de servicio, pertenece al Sub-escalafón General: “Mucho maltrato, mucha hostiga psicoló-gica. Cosas como “Usted a mí no me sirve, usted no me sirve para nada”...y, me sentí desilusionado cuando después de ha-ber dado lo mejor y haber pasado un montón de noches, fríos, allanamientos y un montón de cosas más, me saquen y me tras-laden al peor lugar como si fuera el peor castigado”.

...Y me sentí muy solo; yo por ahí me sentía respaldado y que tenía muchos compañeros y me sentí muy al costado. Eso me hizo sentir como que no servía, como que todo lo que había hecho había sido en vano”.

Síntomas en el ambiente laboral: detrimento de la capaci-dad de trabajo, baja en el nivel de la calidad de los servicios prestados; aumento de interacciones hostiles; comunicacio-nes deficientes; disminución de la satisfacción, el interés y la motivación; aumento de ausentismo; abandono de la orga-nización; incumplimiento de tareas; aumento de accidentes laborales y errores.

trastornos psicológicos.Ataque de pánico: suele emplearse para denominar la ex-periencia de aparición súbita de intenso miedo acompañado de síntomas fisiológicos: palpitaciones, temblor o sacudidas musculares, sensación de asfixia, miedo a morir.

Page 62: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

118

Estrés postraumático: aparece en sujetos que han sido vícti-mas de catástrofes o de agresiones causadas intencionalmente por otras personas. El trastorno tiende a ser más grave y du-radero cuando el suceso sufrido es más intenso y cuando las crisis son obra del ser humano y no meramente accidentes.

Trastorno de ansiedad: la ansiedad es una emoción, el trastor-no se define como una presencia predominante de síntomas de ansiedad, siendo éstos irracionales y excesivamente intensos, persistentes y perturbadores para la persona (malestar, altera-ción social).

El síndrome de burn-out: síndrome de desgaste profesional o del trabajador desgastado o consumido. Es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la reali-zación de esfuerzos que no se ven compensados. Se suele dar en trabajos sociales que implican el trato con personas e im-portantes exigencias emocionales en la relación interpersonal (personal sanitario, docentes, policías) que resultan en un de-terioro, desgaste o pérdida de la empatía.

Trastorno del control de los impulsos: implica pérdida de control sobre la propia conducta, teniendo en común el fraca-so a resistir el impulso, deseo o tentación de llevar a cabo un acto que es dañino para sí mismo o para otros.

Trastorno del sueño: el insomnio es un trastorno caracterizado por la reducción de la capacidad de dormir como consecuen-cia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales.156

Depresión: se manifiesta como una alteración del tono del hu-mor hacia formas de tristeza profunda, con reducción de la autoestima y necesidad de auto castigo.157

156 Bellch, Bonifacio Sandin. Francisco Ramos “Manual de Psicopatología” Ed. McGraw-Hill (1995).157 Diccionario de Psicología. Humberto Galimberti. Ed. Siglo Veintiuno (2006).

Page 63: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

119

A partir de una encuesta realizada por el equipo investigador a una muestra total de 56 policías pertenecientes al área de seguridad de la ciudad de La Plata, compuesta de un 27% correspondiente al género femenino y un 73 % al género mas-culino, se arribó a los siguientes datos: el 71 % posee alguna patología; el 29 % no la posee.

Del total de sujetos que cuentan con alguna patología, el 50%sufre estrés, depresión y agotamiento. De esto se des-prende que un número importante de policías que se desem-peñan en el ámbito prevención del delito padecen las conse-cuencias del estrés.

Familia y estrés laboral.Los factores familiares, políticos, sociales y económicos in-ciden sobre el individuo y su entorno familiar; los factores estresantes laborales afectan la vida familiar y conyugal, po-niéndose en evidencia la interrelación existente entre el ámbi-to laboral y el hogar o la vida de relación social.

La inadecuada interconexión hogar-trabajo genera conflictos psicológicos y fatiga mental, falta de motivación y disminu-ción de la productividad, como así también un deterioro de la relación conyugal y familiar, conflictos entre esposos, re-laciones padre e hijo difíciles, pérdida de la autoridad de los padres, ambiente familiar que no aporta el descanso compen-satorio después de la tensión profesional, desengaño amoro-so, separación, divorcio.158

Por otra parte, dichas situaciones de conflicto en el ámbito do-méstico se agudizan al verse el trabajador enfrentado a la nece-sidad de responder en el hogar a la mayor demanda del cónyu-ge y los hijos (atención, afecto y tiempo de dedicación).

158 Slipack, O (1996): Estrés laboral. Revista Argentina de clínica Neuropsiquiatra, 4.

Page 64: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

120

De este modo se genera un círculo vicioso en el que los pro-blemas que se presentan dentro del ámbito laboral inciden en la vida personal del sujeto, provocando dificultades hogare-ñas, que a su vez se potencian y generan un estrés posterior, que es llevado al ámbito laboral, donde provoca consecuen-cias negativas.

La excesiva carga laboral influye en forma directa en el traba-jador desmembrando su ambiente familiar, en detrimento de su salud física y psíquica159, como así también el haber sufrido heridas por arma de fuego o accidentes

Carlos, con doce años de servicio, herido en acto de servicio, retirado incapacitado, suboficial, perteneció al Agrupamiento Comando: “No estaba nunca. El día que estaba, estaba dur-miendo. Y por ahí ellos te reclamaban, “Y, no estás con tus hijos, no estás conmigo, no salimos, no…”. Después venían los choques, pero... o te quedabas con los chicos, a verlos como se crían, o les dabas de morfar”.

leonardo, con diecinueve años de servicio, pertenece al Subes-calafón General: “Estuvimos un año separados... me superó la situación, no podía con el trabajo, con ella, con los nenes; se me hizo todo muy difícil... yo me doy cuenta que las contestaciones o por ahí los arranques con la familia… Uno descarga con la familia siempre, con los que más querés...es espantoso”.

Defensa colectiva contra el sufrimiento.El policía en su labor cotidiana se encuentra expuesto a situacio-nes de riesgo o peligro que generan el padecimiento del temor:

germán, con quince años de servicio, pertenece al Subes-calafón General: “En esos momentos todos tenemos miedos, 159 Condición de plena eficiencia funcional que en el hombre, abarca también funciones lógicas, afectivas, de relación, en contextos interper-sonales y sociales. (U. Galimberti, Diccionario de Psicología, Ed. Siglo XXI, (2006).

Page 65: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

121

porque el que no tiene miedo es porque no es normal”…

La falta de descanso y sus consecuencias.En todos los organismos vivos opera un reloj biológico sin-cronizado a veinticuatro horas al día. Este “reloj interior” controla una gran variedad de funciones bioquímicas que se llaman fluctuaciones de ciclos, incluidos el del compor-tamiento, el del sueño y la actividad, que colectivamente se denominan “ritmos circadianos” (del latín: circadia = alrede-dor del día). La función principal del sistema de sincroniza-ción circadiano es la optimización del uso de la energía y de los procesos metabólicos, necesarios para el mantenimiento de la vida de un organismo. En este sentido, la mayor parte de las funciones fisiológicas de los mamíferos (el reposo y la actividad, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc.) muestran variaciones diarias, dependientes de un marcapasos central. En ausencia de luz, el organismo secreta melatonina, una hormona que ayuda a regular los ciclos de sueño.160 De la misma manera, la luz diurna disminuye la concentración de serotonina, neurotransmisor que influye en la conducta agre-siva, el comportamiento sexual, la reactividad sensorial, el umbral del dolor, la memoria y todo el sistema que responde a la punición o castigo.

En definitiva, la regulación de los latidos cardíacos, la respira-ción, las respuestas inmunológicas, la presión arterial y demás comportamientos vitales son distintos de día que de noche.La privación del sueño o la mala higiene del mismo se traduce en importantes alteraciones fisiológicas y hormonales161 en el cuerpo y el cerebro, tanto en forma inmediata como crónica, por descanso insuficiente (escasa cantidad de horas de sueño).

160 La Melatonina es una hormona producida por la glándula pineal durante la noche en reacción a la oscuridad. Alcanza un nivel máximo a media noche, y disminuye en la mañana. La síntesis y el poner en circulación la Melatonina son inhibidos por la luz: es la hormona del grado/ritmo circadiano, se produce de noche para ayudar a nuestros cuerpos a regular los ciclos de sueño.161 Hormona “…secreción química glandular producida por las glándulas endocrinas y el tracto gastrointestinal…” Diccionario Médico Ilus-trado De Melloni edición 1995 pág. 259.

Page 66: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

122

A continuación se detallan los hallazgos realizados en las pruebas de campo y observación clínica de las alteraciones psicofísicas de la privación del sueño y su peligrosidad para la salud física y mental de los agentes de la policía de la Provincia de Buenos Aires. Estos profesionales de la seguridad se encuentran condi-cionados por un medio ambiente de trabajo único que disminu-ye la posibilidad de protección del sujeto frente al estrés laboral propiamente dicho, exponiendo a un grupo muy importante de estos sujetos a un grave riesgo de salud que a nuestro criterio es perfectamente previsible y modificable.

Se define al sueño como el proceso cerebral, en el que el cuerpo descansa pero el cerebro duerme. Esto no significa que el cuer-po no necesite el sueño, hay procesos esenciales del organismo que ocurren únicamente cuando el cerebro duerme, como son la secreción de hormonas y la metabolización162 de la glucosa.El sueño se divide en sueño lento y sueño rápido (movimien-tos oculares rápidos). Todo el proceso de sueño lento y rápido dura aproximadamente ocho horas.

La conciencia puede ser definida como el estado cognitivo163 no abstracto que permite la interacción, interpretación y aso-ciación con los estímulos externos denominados “realidad”; la conciencia requiere el uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones. El estado de conciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones cerebrales superiores, determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo-que nos rodea. Se distinguen al menos tres estados normales de conciencia: vigilia, el sueño lento y el sueño con movimientos oculares rápidos y excitación de los órganos sexuales.

162 Metabolización “… procesos químicos que se producen en los tejidos vivos necesario para el mantenimiento del organismo…” (Op. cit. pág. 325).163 Estado cognitivo “…proceso intelectual por el que se adquiere conocimiento a la inversa de los procesos emocionales…” (Op. cit. pág. 114).

Page 67: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

123

Se denomina vigilia al estado en que la mente se encuentra en alerta o falta de sueño. La privación tanto aguda como crónica del sueño presenta da-tos de cambios inmunitarios como son: una menor proporción de células asesinas naturales164 (6), menor actividad aniquila-dora activada por interleuquinas165, menor producción de in-terleuquina 2166, menor número de células asesinas naturales en personas con depresión y privación del sueño; lo cual es un indicativo válido y claro de que una persona que no duerme lo suficiente tiene mayor posibilidad de contraer enfermedades infecciosas como las producidas por virus, bacterias, hongos y parásitos, puesto que estas células y su producto, las inter-leuquinas, son fundamentales en la respuesta inmunitaria167 del organismo contra este tipo de enfermedades infecciosas.La privación del sueño también está relacionada con las fun-ciones endocrina168, metabólica y con enfermedades como la obesidad169 en forma indirecta, en este caso, por la actividad diurna reducida a causa de la falta de sueño. Con relación al tema, resulta útil mencionar que por cada hora de sueño perdida la posibilidad de convertirse en obeso aumenta 80 %. Asimismo, la privación del sueño afecta la capacidad del cuerpo para metabolizar la glucosa170, lo cual puede dar como resultado la aparición de Diabetes Melitus Tipo II171. Los efectos fisiológicos generales que la falta de sueño pue-de provocar son: jaqueca172 e hipertensión173, impaciencia e

164 Células asesinas naturales”… linfocitos derivados del timo que desempeña un papel muy importante en el sistema inmune celular res-pondiendo a antígenos y desencadenando reacciones en otras células…” Diccionario Médico Ilustrado De Melloni (1995), pág. 303./ Ozturk L, Pelin Z, Karadeniz D, Kaynak H, Cakar L, Gozukirmizi E. Effects of 48 hours sleep deprivation on human immune profile. Sleep Res Online 1999;2: 107-11165 Interleuquinas “…polipéptido producido por linfocitos y monocitos estimulados por un antígeno que controla su actividad y la de varias células…” (Op. cit. pág. 282)./ Irwin M, McClintick .I, Costlow C, Fortner M, White .I, Gillin, JC. Partial night sleep deprivation reduces natural killer and cellular immune responses in humans. FASEB J 1996; 10:643-53.166 Interleuquina 2 “…factor de crecimiento de linfocitos t… “ (Op. cit. pág. 282).167 Respuesta inmunitaria “…respuesta del organismo para reconocer si una sustancia determinada es extraña y neutralizarla…” (Op. cit. pág. 279).168 Endocrina “…dícese de una glándula cuyas secreciones se vierten a la sangre o la linfa…” (Op. cit. pág. 171).169 “Obesidad“…acumulación excesiva de grasa en el tejido celular subcutáneo…” (Op. cit. pág. 412).170 Centro Médico de la Universidad de Chicago (1996)171 Diabetes Melitus Tipo II “…enfermedad sistémica crónica caracterizada por alteraciones en el metabolismo de la insulina (hormona producida por el páncreas), los carbohidratos las proteínas y las grasas…” (Op. cit. pág. 151)./ Daniel J. Gottlieb, et all. Association of Sleep Time With Diabetes Mellitus and Impaired Glucose Tolerance. Art. Inter. Med. Vol. 165 Nº 8 2005; 165:863-867 PMID 15851636.172 Jaqueca “…cefalea intensa y recurrente localizada normalmente en un lado de la cabeza y asociada con náuseas, vómitos y trastornos visuales…” (Op. cit. pág. 288).173 Hipertensión “…presión arterial elevada en adultos, se define generalmente como la que excede 140-90 mm. de hg….” (Op. cit. pág. 253).

Page 68: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

124

irritabilidad, lagunas o faltas de memoria, tiempo de reac-ción enlentecido, depresión clínica174, somnolencias diurnas, actividad mental y concentración disminuidas, mareos 175 y desmayos176, confusión mental177 y alucinaciones178, sistema inmune debilitado, dolor muscular, visión Borrosa, temblor de manos, nistagmo179 y psicosis.180

A falta de estudios específicos que enfoquen la problemática re-lacionada con la forma y ámbito de afectación principal de la fal-ta de sueño en la actividad policial, y en virtud del análisis de las entrevistas y encuestas realizadas, podemos inferir que el ámbito de la actividad policial más afectado por las consecuencias de la privación del sueño es el inherente al transporte. Con la finalidad de ilustrar y formar criterio, a continuación haremos mención a estudios realizados en el exterior.

La privación del sueño constituye un factor de riesgo signi-ficativo para las colisiones.181 Pack182 analiza los resultados obtenidos entre 1990 y 1992 en el Centro de Investigación para la Seguridad en Autopistas de la Universidad de Caroli-na del Norte (E.U.A.), para identificar las características que comparten los conductores que chocan dormidos y de ello se desprende que de un grupo que incluía 4.333 choques en los que los conductores se quedaron dormidos sin intoxicación183, los choques fueron más frecuentes por la noche, entre media noche y las siete de la mañana y por la tarde alrededor de las quince horas. Se constató que durante estos horarios aumentó 174 Depresión clínica “…abatimiento emocional, tristeza morbosa acompañada por pérdida del interés por el ambiente y falta de energía…” (Op. cit. pág. 144).175 Mareos “…náuseas palidez, sudoración y vómito producido por el movimiento de un barco en el mar…” (Op. cit. pág. 314).176 Desmayos “…pérdida de la conciencia…” (Op. cit. pág. 222). 177 Confusión mental “…estado mental en que se encuentra una persona desorientada con respecto a su medio ambiente…” (Op. cit. pág. 124).178 Alucinaciones “…percepción de objetos y acontecimientos que no existen…” (Op. cit. pág. 17).179 Nistagmo “…movimiento involuntario de los ojos en dirección rotatoria, vertical u horizontal casi siempre en un espasmo rítmico con un componente rápido y otro lento y se describe por el componente rápido…” (Op. cit. pág. 405).180 Psicosis “…enfermedad mental grave de origen orgánico o emocional, caracterizada por la pérdida de contacto con la realidad y a menudo por conductas regresivas, delirios o alucinaciones…” (Op. cit. pág. 474).181 Powell NB, Schechtman KB, Riley RW, Li K, Troell R, Guilleminault C. The road to danger: the comparative risks of driving while sleepy. Laryngoscope 2001; 111 :887-93 y Carter N, Ulfberg J, Nystrom B, Edling e. Sleep debt, sleepiness and accidents among males in the general population and male professional drivers. Accid Anal Prev 2003;35:613-7.182 Pack Al, Pack AM, Rodgman E, Cucchiara A, Dinges DF, Schwab CW. Characteristics of crashes attributed to the driver having fallen asleep. Accid Anal Prev 1995;27:769-75. 183 Intoxicación “…envenenamiento…” (Op. cit. pág. 283).

Page 69: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

125

la somnolencia184 de los conductores. Quizás el dato más im-portante además de la privación del sueño fue la mayor fre-cuencia de accidentes entre conductores con una mala higiene del sueño.185

Philip y colaboradores186 confirmaron algunas de estas ca-racterísticas de los conductores somnolientos, por ejemplo, el sueño “atrasado”, es decir, haber dormido menos de lo normal en las veinticuatro horas anteriores. Los factores de riesgo ligados a este sueño atrasado fueron: la edad (los mas jóvenes tienen más sueño atrasado); las distancias conducidas (personas que viajan una distancia considerable desde casa al trabajo); la duración del sueño habitual, sueño profundo.

Mc Cartt y colaboradores187 realizan encuestas a conductores no comerciales con licencia del estado de Nueva York, concluyen-do que los factores comunes fueron: privación considerable del sueño; horario de sueño fuera de lo normal (varios trabajos y rotación o turnos de trabajo); las características del sueño (sueño nocturno breve) y mala calidad del sueño (sueño insuficiente).

Pack equipara la privación del sueño con el consumo de al-cohol al volante en cuanto a las consecuencias trágicas que ambas conductas conllevan. En tal sentido, señala que el ín-dice de muertes en los accidentes de tránsito de personas que se quedaron dormidas (1,4%) fue similar al de los choques producidos por conductores alcoholizados (2%).

Powell examina la destreza de las personas para conducir ha-biendo dormido poco (una noche sin dormir o durmiendo dos horas menos cada noche por una semana) en comparación con

184 Somnolencia “…sopor…” (Op. cit. pág. 524).185 Se denomina “higiene del sueño” al conjunto de condiciones que hacen que el individuo logre un sueño reparador de por lo menos ocho horas continuas (una cama confortable y un ambiente a oscuras y sin ruido).186 Philip P, Ghorayeb I, Leger D, Menny JC, Bioulac B, Dabadie P, et al. Objective measurement of sllepines in summer vacations long-distance drivers. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1997; 102:383-9.187 McCartt AT, Ribner SA, Pack AI, Hammer MC. The scope and nature of the drowsy driving problem in New York State. Accid Anal Prev 1996;28:511-7.

Page 70: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

126

su capacidad de conducción con una concentración conside-rable de alcohol en sangre (promedio 0,089 gr./dl.), conclu-yendo que la capacidad para conducir es muy deficiente en ambos casos188.

Se puede definir el estrés189 como una patología relaciona-da a los factores emocionales que producen el aumento de ciertacatecolamina,190 la adrenalina191. Esta descarga de adre-nalina en ciertas ocasiones es importante como respuesta in-mediata para salvar la vida propia o de terceros, pero el mis-mo factor puede en algún momento volverse negativo para el individuo aumentando el riesgo de morbilidad192 física y psíquica, como pueden ser las gastritis193, úlceras194 de estrés, diarrea195 arritmias cardíacas196 crisis hipertensivas, temblo-res, trastornos del sueño, ansiedad197 e irritación198

Héctor, con siete años de servicio, accidentado en acto de servicio, retirado incapacitado, suboficial, perteneció al Agru-pamiento Comando: “Me desempeñaba como chofer del go-bernador en el año 2000. El horario laboral, era veinticuatro horas por cuarenta y ocho. Las veinticuatro eran sin descan-so, después tenías que hacer la guardia en la puerta de la casa del funcionario, porque al no haber personal, esa parte la tenés que hacer vos. Con respecto a las medidas de segu-ridad que tenías como chofer, siempre la lucha con los jefes era que nosotros queríamos tener un descanso, mínimo de seis horas antes de tener un viaje…”; “…Y las primeras de las veinticuatro horas franco de servicio yo disfrutaba de las 188 Powell NB, Schechtman KB, Riley RW, Li K, Troell R, Guilleminault C. The road to danger: the comparative risks of driving while sleepy. Laryngoscope 2001; 111 :887-93.189 Según el diccionario médico Salvat: stress (estrés): voz inglesa (esfuerzo, violencia, tensión), con la que se designa el estado de tensión excesiva como consecuencia de una acción, brusca o continuada, nociva para el organismo.190 Catecolamina “…compuestos aminados derivados del catecol como la adrenalina y noradrenalina, que tienen actividad simpaticomimética e intervienen en la trasmisión nerviosa, el tono muscular y muchas actividades metabólicas…” (Op. cit. pág. 94).191 Adrenalina “…hormona producida por la médula de la glándula suprarrenal y estimula el sistema nervioso simpático…” (Op. cit. pág. 10). 192 Morvilidad “…condición de estar enfermo, proporción de enfermedad entre la población de un área determinada …” (Op. cit. pág. 338). 193 Gastritis “…inflamación del estómago…” (Op. cit. pág. 225).194 Ulceras “…lesión deprimida de la piel o las mucosas…” (Op. cit. pág. 559).195 Diarrea “…evacuación anormalmente frecuente de heces líquidas…” (Op. cit. pág. 152). 196 Arritmias cardíacas “…irregularidad del latido cardíaco…” (Op. cit. pág. 35). 197 Ansiedad “…angustia, desasosiego que acompaña a las enfermedades agudas…” (Op. cit. pág. 25). 198 Irritación “…inflamación incipiente de una parte del cuerpo…” (Op. cit. pág. 285).

Page 71: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

127

primeras ocho y de las demás horas que eran dieciséis, las usaba para hacer adicionales, iba a mi casa a descansar y al segundo día llegaba a mi destino recargado haciendo horas extras, pero a disposición de donde podía llegar a salir el viaje. Es decir, en realidad no descansaba nada porque en tu casa también tenés que hacer cosas, hacer trámites, estar con tus hijos…”; “…Yo viajaba para todos lados de la Argentina, la recorrí con Duhalde, llegaba a mi casa y estaba dos horas, como mucho podía estar medio día. Después estaba de viaje, sin dormir, sin ninguna comodidad, sin poder higienizarte. El primer accidente lo tuve trabajando en la custodia, yo venía de Mar del Plata y llegué a las cuatro de la mañana a Gobier-no y habíamos estado todo el día en Mar del Plata en un acto, viajando a La Plata. Bueno, de ahí salimos a Pergamino, a un acto con el gobernador, un camión me encierra y yo no me doy cuenta porque estaba dormido, uno no tiene los mismos reflejos que cuando está realmente descansado. Fue un golpe muy duro el recibir la novedad de que no iba a poder caminar más, que iba a estar en silla de ruedas, y además también iba a perder la parte laboral…”.

Martín, con once años de servicio, herido en acto de servicio, retirado, perteneció al Subescalafón General: “Salía del ser-vicio, me iba a los adicionales, prácticamente no estaba en mi casa porque vivía haciendo adicionales. El sueldo no me alcanzaba y a mi casa iba tres horas por día. Dormía nada más y salía a trabajar para que a mis hijos no les falte nada. En las comisarías no hay vestuario, no hay lugar para higie-nizarse, me iba a una estación de servicio, me higienizaba y seguía la rutina, o sino iba a mi casa, me tomaba un tiempito, me pegaba un baño, saludaba y seguía. Prácticamente las vacaciones las trabajaba igual”.

Luego de analizar la información proveniente de encuestas y entrevistas, desde el punto de vista médico surge que la recar-

Page 72: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

128

ga horaria, el horario de trabajo rotativo y la sobreexigencia en las tareas crean un conjunto de situaciones que exponen al policía a una carga de estrés muy importante. La privación y mala higiene del sueño, que sufre el personal provoca que se dejen de lado las señales de alarma que constituyen los efectos de esta sobrecarga horaria, generan una mayor propensión a la fatiga física y mental, la que se vuelve crónica. Comienzan a manifestarse la disminución de la capacidad de adaptación y resistencia frente a los factores de riesgo, quedando expues-tos a ser víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las cuales, en su mayoría, son perfectamente identificables y por ello prevenibles.

¿Dinero por salud? Enfoque tradicional o concepción renovadora.La Ley 13.982 define al sueldo diciendo: “…se entenderá por tal a todos los emolumentos con aportes previsionales que in-tegran la retribución del personal en forma habitual y perma-nente”. A su vez el artículo 59 del Decreto 1.050/09 lo hace como “la suma de los conceptos sueldo básico y suplementos sujetos a aportes previsionales que sean percibidos en forma habitual y permanente por el personal policial”.

El concepto de “suplementos” no se encuentra definido en la Ley ni en su Decreto Reglamentario, sin perjuicio de lo cual, en la práctica, resultan ser sumas de dinero sujetas a aportes previsionales, acordadas al personal como retribución adicio-nal, motivadas en diferentes supuestos relacionados con la carrera o el nivel de estudios199, o al desempeño de funcione-sespecialmente riesgosas200. Resulta imprescindible destacar 199 Antigüedad: personal de los distintos Subescalafones (Se.); Riesgo profesional: Se. General y Comando; especial por permanencia en el grado: personal de los Se. General y Servicios Generales; y hasta el grado de Comisario inclusive de los Se. Comando, Técnico y Administra-tivo; dedicación exclusiva; personal de los distintos Se.; título: secundario o equivalente, terciario, – universitario, personal de los distintos Se.; especial para oficiales de banda de música; por riesgo profesional secreto; riesgo especial para el personal de los Se. General y Comando que desempeñen funciones como: aeronavegantes, peritos en explosivos, técnicos antenistas, Grupo Halcón; por cargo; por atención al servicio de emergencias telefónicas 911. (Cnf. art. 45 Ley 13.982).200 Forma de liquidación de los principales suplementos: Riesgo profesional: (30%) del sueldo básico del Oficial de Policía del Subescalafón General. Riesgo especial: se liquida igual que el riesgo profesional y resulta acumulativo con éste, alcanza a: Aeronavegantes: Pilotos

Page 73: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

129

que los suplementos antes consignados fueron otorgados al personal policial por la Ley 13.982; al igual que el recono-cimiento de los gastos en que incurra dicho personal como consecuencia de “órdenes del servicio”, no contemplados en el rubro de retribuciones. Para este último caso fue concebi-do el instituto de la “compensación”201, mediante el cual se reintegran parte de los importes que demandan el traslado a prestar servicios fuera de la ciudad de residencia; la locación de vivienda en las mismas condiciones; o la guardería de hijos menores de cuatro años o discapacitados.

Por motivos de fallecimiento o incapacidad total y permanen-te “en acto de servicio y en ejercicio de la función de se-guridad”, la legislación policial establece un “subsidio por accidente”202, que no resulta incompatible con otros subsidios por la misma causa, ni con las indemnizaciones comunes pre-vistas en la Ley de Riesgos del Trabajo.203

Cuando el fallecimiento o la incapacidad física total y per-manente de un agente ocurre en forma violenta, se instruye un sumario administrativo independiente de la causa penal, con el objeto de investigar las circunstancias en las cuales se produjo el hecho.204

(100%); Mecánicos de aeronaves que se desempeñan en el pilotaje, (50%); Pilotos de aeronaves con licencia de instructor de vuelo, (30%); Responsables que certifiquen las condiciones de aeronavegabilidad de las aeronaves mediante prueba en tierra y/o vuelo (30%). Peritos en Explosivos, ciento (100%); Técnicos Antenistas, (100%); Personal de la Dirección Prevención de Ecología y Sustancias Peligrosas que trabaje en contacto con sustancias que la Ley Nº 24.051 define como residuos peligrosos: (100%); Grupo Halcón: Los integrantes del servicio de seguridad de alto riesgo, (100%). Ante hechos delictivos cuyas características excedan ampliamente las propias del servicio de seguridad de alto riesgo, y el despeño profesional sea relevante, el pago único de una suma igual al quinientos por ciento (500%) de la bonificación, para estos funcionarios y los policías que le presten asistencia. Riesgo profesional secreto: personal policial que por orden judicial haya sido comisionado a prestar servicio como agente encubierto, mientras dure la comisión, (100%) del sueldo básico del grado de revista. (Cnf. arts. 59 a 70 Decreto1050/09).201 Distancia: personal del Subescalafón General que resida a más de 60 km. de donde presta servicio; se liquida mensualmente, plazo máximo de 2 años, es equivalente al 10 % del sueldo del grado. Traslado: personal que por razones de servicio resulte trasladado por la administración a más de 60 km. de la dependencia de origen y deba radicarse en la zona del nuevo destino; se liquida por única vez, con un sueldo de su grado. Locación de vivienda: personal del Subescalafón General, o del Subescalafón Comando en jerarquía de hasta Comisario inclusive, que como consecuencia de un traslado deba mudar su domicilio a su lugar de destino, y no posea vivienda de su propiedad en un radio de sesenta 60 kms. de esa localidad, que locara casa o habitación en este último; se liquida mensualmente en el 20% del sueldo de su grado, durante los 2 primeros años. Pasajes oficiales: personal trasladado o comisionado a más de 60 kms. del lugar de residencia, por el plazo de más de 120 días, y consiste en la provisión de orden de pasaje por transporte colectivo, por un plazo máximo de 2 años. Reintegro por guardería: personal femenino por cada hijo menor de 4 años; o menor de igual edad sobre el cual detente la tutela, tenencia, guarda o adopción; comprende a los hijos discapacitados. Procede únicamente por falta de cupo o inexistencia de guardería oficial gratuita, o la falta de aceptación en establecimientos públicos o privados en el caso de discapacitados. Se liquida en forma mensual en el ochenta por ciento 80 % del sueldo básico del Oficial de Policía, y se puede incrementar al doble en caso de discapacidad. (Cnf. arts 45 inc. c. Ley 13.982, y arts. 71 al 81 Decreto 1050/09).202 Cnf. art. 47 Ley 13.982.203 Cnf. Ley 24.557. Cnf. Ley 24.557.204 Cnf art. 52 Ley 13.982 y art. 83 Decreto 1050/09. Cnf art. 52 Ley 13.982 y art. 83 Decreto 1050/09.

Page 74: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

130

Para la procedencia de este subsidio, el sumario administrati-vo debe concluir con la resolución ministerial que declare que el fallecimiento o la incapacidad del agente se produjo como consecuencia de un “acto de servicio”, este concepto puede definirse como toda acción realizada en cumplimiento de los siguientes deberes legales: defender contra una agresión la vida, la propiedad o la libertad de las personas; mantener el orden público y la seguridad pública; prevenir o reprimir de-litos y contravenciones; enfrentarse a delincuentes que esgri-man armas de fuego; o como consecuencia de su “condición policial”; este término hace referencia a las agresiones de las cuales resulta víctima el agente, motivadas por el solo hecho de ser identificado como policía.205

El subsidio consiste en una suma única equivalente a veinte (20) veces el sueldo que por todo concepto perciba un Co-misario General del Subescalafón Comando, y es compatible con otros subsidios que se establecieren por la misma causa, y son beneficiarios del subsidio el personal policial o su cónyu-ge o concubina, hijos menores o impedidos, padres, hermanos menores o impedidos, que estuvieren a cargo del agente. En caso de pluralidad de beneficiarios el subsidio se divide por partes iguales.206

El personal policial herido e incapacitado transitoriamente en acto de servicio y en función de policía de seguridad percibirá un “subsidio mensual” a cargo del Estado Provincial equi-valente al haber que por todo concepto percibe un Teniente Primero del Subescalafón General. Igual derecho le asiste al personal retirado y derechohabientes del personal fallecido por acto de servicio.207

Para los hijos menores del personal fallecido o retirado por

205 Cnf. art. 51 Ley 13.982.206 Cnf. art. 47 Ley 13.982, arts. 84, 85, 86 y 87 Decreto 1050/09.207 Cnf. art. 48 y 49 Ley 13.982, arts. 88 Decreto 1050/09; Ley 13.985; Art. 1° Ley 13.985.

Page 75: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

131

incapacidad física sufrida en acto de servicio se acuerda una “beca para el sostenimiento, contención y educación”. La misma se devenga mensualmente desde el preescolar hasta completar el nivel de enseñanza obligatoria y en su caso el universitario, y se liquida en el treinta por ciento (30%) del sueldo básico del grado de Comisario Mayor del Subescalafón Comando.208 También se destaca la prioridad para el ingreso a la Institución Policial que la Ley otorga a los hijos del perso-nal policial incapacitado o fallecido por acto de servicio209.

8. jorNaDa laBoral

La prestación del servicio público de seguridad se realiza du-rante las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cin-co días del año;210 este elemento distintivo debe ser tenido en cuenta al analizar el trabajo real de los efectivos policiales.

Los recursos humanos con que cuentan las Comisarías se confor-man con el personal de los Subescalafones General y Comando, para la función de seguridad, y de los Subescalafones Adminis-trativo y Servicios Generales para la función de apoyo.

Esta apoyatura, para el caso del Subescalafón Administrativo, abarca la gestión de las áreas de administración de recursos humanos y materiales, las tareas de atención al público y la asistencia en la instrucción de causas judiciales o sumarios administrativos; y para el de Subescalafón de Servicios Gene-rales, las tareas de limpieza y mantenimiento edilicio, como así también las de asistencia al Subescalfón Administrativo.

El primer punto del análisis del trabajo real del personal poli-208 Cnf. art. 50 Ley 13.982 y art. 3° Ley 13.985. 209 Cnf. art. 5° Ley 13.985210 Esta modalidad de prestación homogénea y continua cobra especial importancia con relación al personal de las Comisarías, en razón de la afluencia de público que reciben y los requerimientos por parte de éste; como así también por las múltiples funciones que desarrollan, como la implementación de directivas y diligencias emanadas del Poder Judicial; la custodia de los bienes secuestrados en causas judiciales; la asistencia a las autoridades competentes que soliciten el auxilio de la fuerza pública (organismos del Estado Nacional, Provincial o Munici-pales); la supervisión de las condiciones de detención de las personas alojadas en la dependencia.

Page 76: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

132

cial comienza por reflejar y explicar su jornada laboral.

La organización y disposición de los recursos humanos para la prestación del servicio público de seguridad compete a la Jefatura Departamental de Seguridad.

La autoridad que dispone la duración y modalidad de la jor-nada laboral del personal policial, según surge del análisis de las entrevistas, es el Jefe de la Departamental de Seguridad, conjuntamente con el Jefe de Policía de Distrito y el Jefe de la Comisaría (Comisario). Dicha potestad se formaliza a través de un acto administrativo (Resolución Ministerial o Disposi-ción Policial), al cual no ha sido posible acceder, identificar o hallar para la investigación.

Sin perjuicio de ello, es el Comisario quien instrumenta el sistema en la práctica en función de la cantidad de efectivos disponibles para atender las necesidades internas de la Depen-dencia y los servicios de seguridad diagramados.

Las entrevistas semidirigidas que se encuentran a continua-ción incluyen a dos Oficiales del Subescalafón Comando, con jerarquías de Comisario y Subcomisario, quienes se desem-peñaron como Jefe y 2° Jefe, respectivamente, de dos de las Comisarías que integran la Jefatura Distrital La Plata Centro. El objeto de las mismas ha sido ilustrar sobre los aspectos que hacen a la gestión de los recursos humanos que adminis-tran211; y luego continúan Oficiales femeninos y masculinos de los Subescalafones General y Comando. Estos dos grupos de personas resultarían ser los jefes y trabajadores, respecti-vamente, del “servicio público de urgencia”.212

211 Cnf. el “Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”, aprobado por Resolución Ministerio de Seguridad N° 1887. Resolución Ministerio de Seguridad Nº 2777 18/12/06.212 Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Los servicios públicos de urgencia incluyen los cuerpos de policía y de bomberos, y personal de urgencia, entre otros, médicos, enfermeras y personal paramédico cuya presencia se solicita en una emergencia. Se excluye al personal militar.” OIT. 2003. Reunión paritaria sobre los servicios públicos de urgencia: el diálogo social en un medio en constante evolución 27-31 de enero de 2003. Ginebra. “Directrices sobre el diálogo social en los servicios públicos de urgencia en un medio en constante evolución.” Consultado: 2 de abril de 2010 en http://www.oit.org/public//spanish/dialogue/sector/techmeet/jmpes03/jmpes-8.pdf.

Page 77: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

133

gabriel, con veintidós años de servicio, pertenece al Subesca-lafón Comando: “…la Jefatura Departamental baja la orden de que el trabajo del personal se distribuya en dos turnos, el de la mañana, de ocho a dieciséis horas, seis días a la semana con un franco rotativo, y el de la tarde, de dieciséis a ocho ho-ras del día siguiente; son dieciséis horas de servicio por trein-ta y dos de franco”, “… a esa carga le sumás cuatro horas de servicio extraordinario obligatorio a la finalización del ordi-nario, son las Cores213…”. “…El servicio extraordinario es obligatorio, el cumplimento de las horas Cores es obligatorio aunque no nos guste, porque no hay personal suficiente para cubrir las necesidades operativas, las administrativas y de atención al público… para que entiendas, no hay relevos, si el efectivo que hace rondín o patrulla cumple sus ocho o dieci-séis horas de servicio y se va a la casa o al adicional, no hay quien cubra ese puesto… y sin contar que por lo menos tenés un quince por ciento de carpetas médicas…, …y menos que menos si el régimen fuera de ocho horas como cualquier tra-bajo normal… olvidáte, imposible…, …y todos los servicios tienen que seguir funcionando y hacer las órdenes de servicio que te mandan de la Distrital, de la Departamental, de todos lados… entonces, la gente que trabaja tiene que hacer más horas para cubrir esos puestos... todos hacen todas las fun-ciones …., para que esto no pase necesitás un cincuenta por ciento más de gente en cada comisaría, y no sé si más, si vos te atenés a los puestos que marca el nomenclador de funcio-nes hace falta mucho más personal que eso…”,” … no existe otra forma de organizar los turnos, sino se quedan servicios sin cubrir, por ejemplo no podés patrullar una cuadrícula un tiempo determinado, custodiar un objetivo fijo, atender a los presos, no se puede, sería imposible… sería como cerrar la puerta como hace un comercio en feriado, en seguridad es imposible imagináte la estadística delictual, los delincuentes

213 Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 1501/87, publicado en el B. O. de fecha 29/04/87.

Page 78: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

134

se harían un pic nic…, la única dependencia que no trabaja el domingo es la Distrital, pero ellos solo patrullan o caminan, no tienen las demás funciones judiciales, administrativas, ni tienen detenidos”, “…que es obligatorio hacer las cores no está escrito en ningún lado… vos tenés la orden superior y la obligación de hacerla cumplir… el efectivo ya sabe como es la cosa…. si no acepta, lo recargás por razones de servicio para poder sancionarlo, y si no, lo ponés a disposición de la Distrital... bueno, ahí lo permutan por otro efectivo, lo trasla-dan fuera de la Departamental y traen a otro que quiera venir a La Plata, que sepa como es la cosa... yo no digo que esté bien pero es lo que pasa… eso tampoco está escrito en ningún lado…. vos querías la verdad, bueno es esa… ellos no tienen a quien quejarse pero yo menos, la primera vez que lo hablé con el Jefe Distrital me dijo ‘yo no te cuento mis problemas vos no me contés los tuyos, traéme soluciones no problemas, si traes problemas no me servís’…”.

Miguel, con veinte años de servicio, perteneciente al Sub-escalafón Comando: “…El recargo de servicio es el último recurso que el que conduce tiene que usar, lo hacés cuando falta gente o bajan “órdenes de servicio” urgentes de la Dis-trital o Departamental, o sale un hecho grave, se pone fea la mano cuando le notificás a un efectivo que está recargado, lo que pasa es que el hombre viene de trabajar veinte horas seguidas y está filtrado, aparte le perjudicás el adicional o ir a la casa, … y se le corta la cadena, te dice que sos un verdugo que le estás haciendo perder la familia…, pero no te queda otra, los servicios hay que cubrirlos…”, “… igual lo más tenso pasa cuando le decís que no hay cupo para pa-garle con Cores, que le vas a dar franco compensatorio, eso es bravo…, él sabe que no se lo puede tomar nunca, decí que casi nunca pasa…”.

María, con dieciséis años de servicio, pertenece al Subesca-

Page 79: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

135

lafón General: “El horario de servicio que yo hago es todos los días de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, o con un día franco rotativo, pero el horario es hasta las veinte horas, porque tenés cuatro horas Cores obligatorias…”.

Marcos, con diez años de servicio, pertenece al Subescalafón General: “… hacés el servicio ordinario de tu turno y después el extraordinario, acá y en todas las comisarías de la Distrital es de cuatro horas todos los días y es obligatorio para todos, incluso los oficiales... No tenés descanso, cuando terminás tu turno empezás las Cores...”, “…si después del servicio ordi-nario te querés ir y no hacer las Cores, te sancionan o direc-tamente te trasladan a cualquier parte del Gran Buenos Aires, total a quién te vas a quejar… nadie escribe nada,…”, “…el Gran Buenos Aires es el cuco, …el trabajo es peligrosísimo, hacés todavía más horas, perdés el adicional…viajás horas para ir al destino…terminás perdiendo tu familia…”

Simón, con 12 años de servicio, pertenece al Subescalafón General “…a veces te recargan… te dan recargo de servi-cio porque salta algo complicado o falta gente… puede pasar que haya una manifestación o un hecho grave, complicado… te notifican y si te vas te suspenden con descuento de sueldo, o peor te trasladan al ‘G.B.A.’214, y nadie escribe que lo hacen por eso…”, “ir al GBA es la muerte, por ejemplo mi compa-dre que está en Bella Vista 2° hace veinticuatro por veinticua-tro, y tiene tres horas de viaje… son dos trenes y un micro….ida y vuelta…y esto es un paraíso comparado con lo que es San Miguel, ahí sí que te pueden matar como un perro…las cosas que cuenta… y todos sabemos que son ciertas”.

Del análisis de las entrevistas semidirigidas, el cotejo del “Li-bro de Novedades de la Guardia”215 de las Comisarías que 214 Gran Buenos Aires.215 Libro con calidad de documento público, habilitado por el Comisario, donde se registra con horario los hechos y situaciones de relevancia que acontecen en la guardia, por ejemplo: los efectivos que trabajan en ese turno, horario de ingreso y egreso, y si prestan servicio ordinario o extraordinario; función que desempeñan; partida y llegada de los móviles y efectivos que recorren la jurisdicción en forma pedestre; ingreso

Page 80: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

136

integran la jefatura Distrital La Plata Centro, y la legislación vigente, puede inferirse lo siguiente:

Que la jornada de trabajo del personal policial que presta servicios en las Comisarías que integran la Jefatura Distrital La Plata Centro, sería dispuesta por el Jefe de la Departa-mental La Plata.

Que la jornada de trabajo real del personal policial se es-tructuraría con la sumatoria de tres modalidades: “servicio ordinario”: se realiza en un “turno mañana”, de ocho de la mañana a seis de la tarde, seis días por semana, con un día de descanso rotativo; y un “turno tarde”, desde las dieciséis ho-ras hasta las ocho horas del día siguiente, es decir, dieciséis horas de trabajo continuo y treinta y dos horas de descanso; “servicio extraordinario”: que se realiza inmediatamente a continuación del “servicio ordinario”, con una duración de cuatro horas; “recargo de servicio”: que se realiza al fina-lizar la jornada laboral, sea de “servicio ordinario” o “ex-traordinario”.

La prestación del “servicio extraordinario”, a continuación del “servicio ordinario”, se prolongaría por cuatro horas y resultaría obligatoria para todo el personal, dando como re-sultado que los efectivos policiales que trabajan en el “turno mañana” cumplan una jornada laboral de doce horas, y los que lo hacen en el “turno tarde” una de veinte horas, ambas jornadas ininterrumpidas, es decir sin descanso.

La retribución del “servicio extraordinario”, se efectivizaría por el sistema de horas Co.Re.S.

La causa de la obligatoriedad en la prestación de “servicios extraordinarios”, obedecería a la insuficiente cantidad de

y egreso de aprehendidos y/o detenidos y su causa.

Page 81: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

137

personal policial asignado a la Dependencia para cumplir las tareas administrativas, de atención al público y operativas, solo con la carga horaria de su “servicio ordinario”.

De esta forma, los “servicios extraordinarios” se habrían transformado en habituales y permanentes, desnaturalizán-dose su carácter extraordinario, o sea lo opuesto a ordinario, para pasar a constituir una prestación de servicios comunes que operaría como una prolongación de la jornada laboral, máxime si se considera que dichas prestaciones resultarían imprescindibles para la normal cobertura del servicio público de seguridad.

Conforme se desprende de las entrevistas, la negativa del efectivo a cumplir el “servicio extraordinario”, lo haría pasi-ble de un castigo consistente en la aplicación de sanciones de carácter progresivo por parte del superior. Dichas coerciones irían desde la suspensión de empleo hasta su traslado fuera del ámbito de la Jefatura Departamental La Plata.

Esta inusual forma de sanción posee aristas destacables: la primera muestra el uso disfuncional de la potestad legal del empleador, de disponer la distribución del personal según las necesidades del servicio de seguridad, la cual se materializa mediante el traslado del personal; la segunda revela que di-chos traslados “sancionatorios” serían utilizados como ele-mento de disuasión y control para el resto del personal, pues-to que los traslados “sancionatorios” se dan a jurisdicciones consideradas “peligrosas” por los mismos agentes, debido a su alto índice delictual, y en donde las condiciones y medio-ambiente de trabajo serían más desfavorables.

El “recargo de servicio” es dispuesto por el Jefe de la De-pendencia, se puede extender el tiempo que estime necesario para solucionar el evento que lo originó, por ejemplo, la “ins-

Page 82: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

138

trucción” de un caso complejo con pluralidad de detenidos o testigos; la necesidad de “preservar el lugar del hecho”; custodiar un evento deportivo, cultural o político. La negativa del efectivo a prestarlo implica la aplicación de una sanción disciplinaria de suspensión de empleo.

Se retribuye mediante el sistema de Co.Re.S., si existe cupo presupuestario, o compensando las horas trabajadas con el otorgamiento de horas “franco de servicio” en igual canti-dad216, situación esta última que en la presente investigación no se ha podido observar.

Las entrevistas extractadas a continuación corresponden a personal policial herido en “acto de servicio”217 y retirado, haciendo alusión a la duración de la jornada laboral:

andrea, con 15 años de servicio, perteneció al Escalafón de Suboficiales (Ley 9.550/80) actual Subescalafón General.“…Yo era la que hacía 12 horas de servicio, ocho horas de Cores, no veía a mi familia. Después me iba a un adicional, dieciséis horas, ahí a 1 y 58. Este... salía a las cinco de la mañana, entraba a las ocho a Gonnet y salía a las cuatro de la maña-na. Ese día podía dormir, ponéle hasta las once y bueno, a la una volvía a entrar al Ministerio... al adicional…”, “…En la Comisaría de la Mujer, trabajábamos doce horas. Hacíamos doce por treinta y seis, a veces hacíamos doce por sesenta. Que era un día y dos francos. Pero yo nunca tenía francos, yo hacía adicionales…” “…En el comando entraba a las seis de la tarde, que iba cinco y media, y salía a las doce del medio-día del otro día…”.

216 Art. 55 del Decreto 1050/09 que establece que los “superiores respectivos del agente que las realizó” pueden concederle permisos equivalentes, “coordinándolos con las necesidades del servicio”.217 « Acto de servicio » : todo aquel realizado: a) en cumplimiento de los siguientes deberes legales: defender contra una agresión la vida, la propiedad o la libertad de las personas; mantener el orden público y la seguridad pública; prevenir o reprimir delitos y contravenciones; enfrentarse a delincuentes que esgriman armas de fuego. b) como consecuencia de su « condición policial »; este término hace referencia a las agresiones de las cuales resulta víctima el agente, efectuadas por delincuentes, motivadas por el solo hecho que aquellos lo identifican como policía (art. 51, Ley 13.982).

Page 83: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

139

Danilo, con quince años de servicio, perteneció al Escalafón de Suboficiales (Ley 9.550/80) “…cuando estaba trabajando hacía dieciséis por treinta y dos, dieciséis horas por treinta y dos horas de descanso, a eso le sumábamos cuatro horas salientes que son las horas Cores, y a la vez teníamos al otro día el adicional…”, “…Los domingos cuando salía de la lar-ga llegaba a casa a la una y media de la mañana, y el lunes a las siete y media ya me tenía que levantar...”

Si bien los relatos de Andrea y Danilo reflejan la realidad que acontecía respecto de la duración de la jornada laboral, hasta el año 2005, último año de servicio de Andrea y 1997, último año de servicio de Danilo, ambos reflejan coincidencia con lo descrito por Gabriel, María, Marcos, Miguel y Simón en la actualidad.

Empleo público y jornada laboral: comparación normativa.La Constitución de la Provincia de Buenos Aires218 establece la atribución del Poder Legislativo de organizar la carrera ad-ministrativa tomando como base la idoneidad para el ingreso; escalafón; estabilidad; uniformidad de sueldos en cada cate-goría e incompatibilidades; a su vez, determina la potestad legislativa plena para el ejercicio de dicha atribución.

Conforme lo expuesto, la relación de empleo quedaría dentro de la órbita del derecho público219; sin embargo existe una postura doctrinaria diferente que toma al ob-jeto del trabajo con independencia de la naturaleza del empleador, “..No constituye ninguna novedad destacar las grandes semejanzas que existen entre el contrato de trabajo privado y la relación del empleo público, las que surgen del hecho cierto de que ambas relaciones jurídi-

218 Cnf. arts. 103, incs. 12 y 13 CPBA.219 “Mucho se discute la naturaleza del vínculo del agente con la administración: debe desecharse, en el estado actual de la legislación y la jurisprudencia, que la relación de empleo público pueda constituir un contrato regido por el derecho privado” ( Rodolfo Ernesto Capón Filas, en su obra “Simples apuntes sobre temas pendientes en el empleo público: sindicalización de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad, tramitación de reclamos ante la Justicia del Trabajo”, cita a Agustín Gordillo cr.op.cit. XIII, 29).

Page 84: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

140

cas tienen el mismo objeto, cual es el trabajo personal, dependiente y oneroso, de tal modo que la persona que lo presta se somete a un poder jurídico ajeno a cambio de percibir un ingreso que le permitirá subsistir a él y a su familia. En realidad la única diferencia radica en que en el empleo público el empleador no es una persona pri-vada sino pública, el Estado, lo cual acarrea diferentes consecuencias jurídicas, algunas de importancia, pero que de ningún modo son suficientes para crear un abismo insuperable entre ambas relaciones”.220

En lo concerniente a la jornada laboral y su duración, la Ley 10.430221 nada reglamenta, limitándose a hacer referencia a los horarios “general”, “especial” y “extraordinario”, sin de-finir el concepto y alcance de los mismos.

El Decreto Nº 786/91 instituyó como único régimen horario para la administración provincial el de treinta horas semana-les, en el horario de ocho a catorce horas, estableciendo la ex-cepción de cuarenta y ocho horas semanales para ciertos orga-nismos, como algunas dependencias del Ministerio de Salud o del entonces Ministerio de Asuntos Agrarios y Pesca.

El Decreto Nº 710/98 amplió la excepción para agrupamien-tos Jerárquicos y Profesional de institutos dependientes del Consejo Provincial del Menor. El Personal de Policía no fue incluido en el Decreto 786/91.

Desde la fundación de la Institución Policial hasta la actuali-dad, la legislación no contiene disposiciones que determinen la duración o modalidad de la jornada laboral del personal policial, con su carga horaria diaria, semanal, y mensual. La única excepción la constituye una disposición legal de alcan-ce particular y aplicación restringida solo a la Policía de Se-220 Rodolfo Ernesto Capón Filas, op. cit.221 T. O. Decreto 1.869/96.

Page 85: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

141

guridad Comunal, para ciudades con menos de 70.000 habi-tantes, que se encuentra en el artículo 83 de la Ley 13.482, y se denomina “jornada de trabajo”; al respecto establece “…el Jefe de la Policía de Seguridad Comunal deberá ordenar la cobertura del servicio en dos turnos de doce (12) horas cada uno, debiendo eliminarse progresivamente cualquier otra modalidad de las que actualmente se observan”.

La misma falta de tratamiento legislativo o reglamentario se advierte respecto de las horas trabajadas en exceso de la jor-nada laboral, aunque la misma no estaba definida; sin perjui-cio de ello esas horas se retribuyen por el sistema de horas Co.Re.S. Si bien la Ley 11.544222 no resulta aplicable al ám-bito del empleo público, a manera de ejercicio tomaremos la jornada real de trabajo del personal policial como “es”, y las confrontaremos con el “deber ser” de las previsiones de la ley 11.544 y del Decreto Nº 786/91.

El “servicio ordinario”, que se realiza en el “turno mañana”, en el horario de ocho a dieciséis horas, seis días por semana, con un día de descanso rotativo; esta modalidad de cuarenta y ocho horas semanales cumpliría con las previsiones del Decreto Nº 786/91, como así también las de la Ley 11.544 y su decreto reglamentario, en cuanto a la duración de la jornada la jornada laboral de ocho horas diarias, prescripta como “deber ser”.

Las horas trabajadas más allá de la jornada de ocho horas, las cuales en el caso resultan cuatro por día, veinticuatro en la semana, al menos noventa y seis mensuales, y de mantenerse la proyección, un mil ciento cincuenta y dos anuales, incum-

222 La Ley 11.544, sancionada el 20/08/29, publicada en el Boletín Oficial N° 10.614 del 17/09/29, cuyo ámbito de aplicación personal comprende a todo trabajador del sector público o privado, con independencia del carácter lucrativo o no de la actividad; y el territorial, a la República, constituye la primera limitación de la jornada laboral, y la estableció en ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales. Esta ley siguió los lineamientos generales que formuló la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conforme surge de los Convenios N° 1 (Industria –1919-) y el N° 30 (Comercios y Oficinas –1930- ), ratificado por Argentina el 14/03/50. La Ley 11.544 fue reglamentada por el Decreto 16.115/33, publicado en el Boletín Oficial N° 11.600 del 28/01/33. La ley optó por la alternativa entre las ocho horas diarias o las cuarenta y ocho semanales, apartándose de la observancia conjunta de los Convenios de la OIT Este apartamiento permite al empleador extender la jornada a nueve horas diarias sin exceder las cuarenta y ocho semanales. La reforma constitucional de 1957, en su artículo 14 bis, incorporó como garantías “…condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados…”.

Page 86: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

142

plen la normativa de la Ley 11.544 y su decreto reglamentario por cuanto sobrepasan el límite de tres horas diarias, treinta mensuales y doscientas anuales 223. La temática no recibió tra-tamiento en el Decreto Nº 786/91.

La retribución de las horas extras (horas Co.Re.S.), se efectúa mediante el pago de una suma única, por todo concepto, que para el caso de los policías que realizan tareas de seguridad es significativamente superior que para los que desempeñan fun-ciones administrativas; incumple la normativa por cuanto no son retribuidas con recargo del cien por ciento las realizadas en los días feriados de ley.

El “turno tarde”, de dieciséis a ocho horas del otro día, es decir dieciséis horas de trabajo continuo por treinta y dos ho-ras de descanso incumple la norma por partida doble; prime-ro al exceder el máximo de ocho horas diarias, y segundo al no considerar a las horas nocturnas como una hora y ocho minutos de jornada diurna; en este caso los policías laboran en nocturnidad desde las veintiuna hasta las seis horas del otro día, es decir realizan nueve horas de jornada nocturna; en atención a ello, deberían finalizar su jornada laboral setenta y dos minutos antes, o sea a las seis y cuarenta y ocho del otro día; además debe tenerse presente que no se abona el recargo por nocturnidad, el cual procedería en razón de que las horas nocturnas son trabajadas a sesenta minutos.224 El Decreto Nº 786/91 no establece norma alguna al respecto.

En lo atinente a las horas trabajadas que exceden esta atípica 223 Las horas trabajadas en exceso de la jornada laboral de ocho o nueve horas, se consideran como suplementarias, en ningún caso podrán ser superiores a treinta mensuales y doscientas anuales, debiendo ser retribuidas con un recargo del cincuenta por ciento los días laborales y del cien por ciento los feriados de ley (art. 13 Decreto 16.115/53, modificado por Decreto 484/00, publicado en el Boletín Oficial N° 29.449 del 27/07/00).224 Analizando la Ley y su Decreto Reglamentario surgen las siguientes jornadas laborales:1) Jornada normal: en horario diurno, entre las seis horas y las veintiuna horas, (art. 1, Ley 11.544 y 1 inc. b. Decreto 16.115/33). 2) Jornada nocturna: horario comprendido entre las veintiuna horas y las seis horas del día siguiente, prevé una jornada de siete horas diarias por noche o setenta y dos horas semanales. La hora que le falta a la jornada nocturna respecto de la normal, es una compensación por el mayor esfuerzo que significa trabajar de noche, sin perjuicio de los incentivos salariales, tales como recargos o primas. (art. 2, Ley 11.544 y primer párrafo; art. 9 del Decreto 16.115/33). 3) Jornada mixta: cuando el trabajador comienza su horario dentro de un sistema y lo concluye en otro, alternándose horas diurnas y nocturnas y viceversa. La solución legal para estos casos consiste en considerar a la hora nocturna como una hora y ocho minutos de jornada diurna. (arts. 1 y 2, Ley 11.544; 1 inc. b. y art. 9° 1° párrafo del Decreto 16.115/33).

Page 87: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

143

jornada laboral de dieciséis horas, en el caso resultan cua-tro por día, veinticuatro en la semana, al menos noventa y seis mensuales, y de mantenerse la proyección un mil ciento cincuenta y dos (1.152) anuales; incumple la normativa por cuanto sobrepasa el límite de tres horas diarias, treinta men-suales y doscientas anuales.

La retribución de las horas extras (horas Co.Re.S.), se efectúa con la misma modalidad y deficiencia que la consignada en el punto anterior (“turno mañana”).

A diferencia del régimen policial, la Ley 10.430 reconoce el de-recho del trabajador a percibir una retribución mayor por horas extras trabajadas en régimen de nocturnidad, siempre y cuando el horario nocturno no sea el habitual del trabajador.225

9. DESCrIPCIÓN DEl traBajo EN CoMISarÍaS

Trabajo dentro de la dependencia.Pedro, con diez años de servicio, pertenece al Subescalafón Comando: “…cumplo funciones en la Oficina de Judiciales de la Comisaría… tomar las denuncias es un trabajo que re-quiere conocimientos de legislación, práctica para escribir los hechos que te relatan, saber guiar a la persona para que sea precisa o aclare circunstancias, también cómo tratar a la persona según la circunstancia… la mayoría son víctimas y vienen con una carga tremenda, a veces se ponen peor por la espera, lo que pasa es que en el mejor de los casos so-mos dos los que tomamos denuncias y te lleva mucho tiempo

225 “Horas Extras. El agente que deba cumplir tareas que excedan su horario normal de trabajo será retribuido, como mínimo, en forma directamente proporcional a la remuneración que tenga fijada en concepto de sueldo y adicional por antigüedad de acuerdo al valor hora que se fije por vía reglamentaria, con los incrementos que correspondan según los días y horarios en que se realicen conforme con el siguiente detalle: a) Si se realizaran en días hábiles para el agente se incrementará un CINCUENTA (50) por ciento; b) Si se prestaran íntegramente en jornada nocturna, entendiendo por tal la que se cumple entre la hora 21.00 de un día y la hora 6.00 del siguiente o en días no hábiles para el agente, el incremento será del CIENTO (100) por ciento. Quedarán excluidos de las disposiciones del presente artículo los agentes que presten habitualmente servicios en los horarios y días a que se refiere el inciso precedente. Ley 10.430, Art. 26.

Page 88: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

144

cada una y la gente se pone mal esperando...” “…todas las denuncias no son iguales, a veces también son falsas denun-cias, para cobrarle al seguro, perjudicar a alguien…en esto sobre todo se ven los problemas de pareja, muchas veces se denuncian por amenazas, abuso, hurto, lesiones, pero cuando empezás a preguntar varias veces lo mismo se pisan y se dan cuenta que vos sabés y levantan, o les advertís las consecuen-cias de las falsas denuncias…”, “…después viene cuando le leés o ellos leen lo que denunciaron y quieren agregar algo o corregir o borrar… y muchas veces, sobre todo cuando el hecho es complejo, la denuncia se corrige dos o tres veces, hay datos, direcciones, nombres, documentación, te lleva mu-cho tiempo hacerlo bien, sino hacés cualquier cosa como la mayoría...”226, “… todo lo que te relaté lo hacés mientras te suena el teléfono, te llama el imaginaria de calabozo porque hay problemas con los detenidos, con los familiares, con la gente que espera, con diligenciar alguna orden de detención o allanamiento urgente… todo junto… no es normal… nin-gún trabajo es así, cuatro o cinco tareas juntas, y todas traen consecuencias si las hacés mal..., “lo peor es que después de nueve o diez horas de ese ritmo perdés eficiencia, se complica escribir, ya no tenés la misma paciencia ni lucidez, te tomás un café o tres o cuatro, un cigarrillo y seguís, los viernes a la noche y fines de semana noche y madrugada, no parás un minuto… tomás veinte denuncias o más, pero el cansancio se nota porque no descansás nunca…”. “… pero no solo es tomar denuncias, también se debe instruir lo que te manda el Fiscal y elevarlo en término227…”.

226 Los funcionarios de la Policía tienen la atribución de recibir denuncias. La denuncias pueden hacerse por escrito o verbalmente; personal-mente, por representante o por mandatario con poder legal. La denuncia escrita deberá ser firmada ante el funcionario que la reciba. Cuando sea verbal, se extenderá en acta. El denunciante puede requerir la reserva de su identidad. (Cnf. Código de Procedimiento Penal, Ley 11.922, art. 294). « La denuncia contendrá, en lo posible, la relación del hecho, con las circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución y la indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal (Código de Procedimiento Penal, Ley 11.922, art. 286 (Texto según Ley 12.059).227 El «Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires” establece funciones del Personal de Turno Oficina Judi-ciales (Cría Clase Esp.), tales como colaborar en la Investigación Penal Preparatoria; auxiliar a los Tribunales Penales en cualquier etapa del proceso; recibir denuncias; cuidar que los rastros materiales del delito sean conservados y que el estado de las cosas no se modifique, hasta que intervenga directamente el Ministerio Público o la Policía Judicial; guarda y conservación de bienes secuestrados en los procesos judiciales.

Page 89: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

145

laura, con doce años de servicio, pertenece al Subescalafón General: “… el trabajo… yo la mayoría de los días hago de ayudante de guardia porque llevo bien el libro, me entiendo bien para trabajar con el oficial de servicio, ya tengo buen manejo del libro… hay que tener cuidado cuando anotás no te podés equivocar, si está de servicio, de Cores, recargo, si entra el móvil con detenidos, si sale al cuerpo médico, si quie-ren hablar con el titular… y es todo rápido y mientras atendés el teléfono, al público, al oficial de servicio…”, “… lo más difícil es atender al público porque vienen con problemas, vienen mal… y a veces no te dejan ni hablar, pobre gente… bueno hay gente mala también, prepotente, maltratadora que te ofende y vos no le podés contestar, te tenés que guardar la bronca, la impotencia, todo...” “…los familiares de los de-tenidos es todo un tema… terrible te hacen cargo de todo, quieren hablar con el titular, y como casi nunca los atiende se las agarran con vos, pero también si llamás al titular te dice que no lo molestes más con ese tema y que lo arregle el oficial de servicio, que tampoco los puede atender porque siempre está tomando denuncias o escribiendo, y si insistís te dicen ‘arreglálo vos, si no podés andá a la calle a trabajar’ o ‘… ¿que no lo podés solucionar vos? ¿dónde te creés que trabajás?”. 228

juan, con 20 años de servicio, pertenece al Subescalafón Ge-neral: “ …para mí una de las peores cosas es ser ayudante de guardia, es una locura, tienen que poner un psicólogo o mejor un psiquiatra para atender a la gente…” “ah… y si

228 I.19.CARGO. Ayudante de Guardia (Comisaría Clase “A”) 09.I.19. FUNCIONES: 09.I.19.a) Atender al público e interiorizarse del motivo de su presencia, y dar inmediata cuenta al Oficial de Servicio, o su derivación a la Oficina respectiva en trámite ordinario. Le será suficiente que el interesado, manifieste que acude a formular una denuncia o a urgir un procedimiento, para que, sin entrar en materia comunique tal circunstancia a su superior. 09.I.19.b) Atender las comunicaciones telefónicas, debiendo tener en la Oficina un índice que contenga la guía telefónica Policial de las Comisarías limítrofes, dependencias de la Jurisdicción, de las propias del personal de la Dependencia o a las que pueda llamárseles, de las más cercanas a cada servicio establecido y de las correspondientes a las Oficinas Públicas de la jurisdicción. 09.I.19.c) Registrar en el Libro de Novedades el detalle de la correspondencia, no estando facultado para abrir ninguna de ellas ya que esta misión le está confiada al Oficial de Servicio y solamente en ausencia de los superiores jerárquicos. Del mismo modo procederá con los despachos radiales recibidos. 09.I.19.d) Controlar que se efectúe la limpieza y se conserven en condiciones el local, los muebles y útiles, estando esta tarea a cargo de la Guardia de Prevención. 09.I.19.e) Transcribir y aforar los despachos que se recepcionen y que emitan procediendo a su tráfico y distribuir los mismos a las oficinas respectivas. (“Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”).

Page 90: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

146

te equivocás cuando anotás en el libro te sancionan porque das mal la entrada de servicio o el fin de Cores o todo, …por-que no sabés lo que es escribir todo después de trabajar diez horas así... parado, con gente, con teléfonos que no paran de sonar para denunciar, pedir cosas, hasta te insultan… te perdés, empezás a escribir mal, cualquier cosa…”.

Consigna o imaginaria de calabozo juan continúa el rela-to “… imaginaria de calabozo te toca siempre, estás mínimo cuatro horas, todavía te dicen que es para descansar cuando venís de trabajar en la calle… no…, parece joda, ya que es para descansar por que no van ellos …. el oficial de servicio se cree que es el sereno del cementerio, el único vivo, ¡ja! … o el titular qué van a ir… ” …estás ahí, escuchando lo que dicen… te quema la cabeza, todo el día cumbia… fuman, toman mate toda la noche… mugrientos…. toda la noche joden, gritan, el olor que sale… si te llevás bien, con vos no se meten, pero si no... preparáte, porque como están al pedo te agarran de punto, no sabés lo que te pueden hacer pasar… que sé yo… te hacen simulacro de pelea o violación y vos entrás, llamás al oficial de servicio, a los disponibles y cuando entrás se te cagan de risa, pero eso también lo usan para tapar algo que está pasando de verdad, es como el cuento del lobo y el pastor … tenés que tener mucho cuidado porque si pasa de verdad y matan o lastiman o te violan a alguno perdiste vos...”229 “ hay muchas peleas porque son jodidos los tipos, pero también tenés que ver cómo viven… está todo superpoblado al doble mínimo, sin baño como la gente, sin aire, sin luz… nada, como bestias… y esas cosas enfurecen a los tipos, porque vamos a decir la

229 El personal policial tiene obligación de mantener la integridad de las personas, quienes tienen derecho a que se realice un reconocimiento médico que verifique su estado psicofísico al momento de la privación de su libertad y a recibir en forma inmediata asistencia médica si fuese necesario (Cnf. art. 16, inc. e) Ley Nº 13.482). Para el período que dure la detención, la Ley establece: “El personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, en el desempeño de sus funciones deberá adecuar su conducta a los siguientes principios básicos de actuación policial: d) Asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral de las personas bajo su custodia. Facilitar y tomar todas las medidas que sean necesarias para la revisión médica de los mismos únicamente con fines de análisis o curativos”. (art. 13, inc. d).

Page 91: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

147

verdad no pueden estar así…”.230 ”Además, tenés que entrar a hacer la requisa del calabozo, tenés que revisar todo el lugar para ver que no escondan armas o herramientas para que no se hagan daño… esto hay que hacerlo cada seis horas durante el día, o sea, en el horario de ocho a veinte, entran cuatro efec-tivos mínimo, ahí se controla el estado de las cerraduras, rejas, ventilación, paredes, pisos, que sé yo, todo… techos, baño…”. Danilo, con 15 años de antigüedad, herido en “acto de servi-cio”, retirado, perteneció al Escalafón de Suboficiales, actual Subescalafón General: “ ... y calabozo es cuidar a los dete-nidos que están dentro de la dependencia, los que están por causas penales o vienen de estar alojados en Unidades pena-les y uno tiene que cuidarlos ahí adentro. Entonces vos tenés consigna y tenés que cuidarlos toda la noche y tenés que estar despierto, porque también tenés que muchas veces se fugan los detenidos y bueno tenés que estar atento a eso, porque no sólo corrés el riesgo de que se fuguen… mismo adentro de la misma población carcelaria tenés chicos que son rebeldes entre ellos mismos, y bueno se figura cuál es el territorio de cada uno, cuál es el más viejo, y siempre tenés una pelea o discusión entre ellos mismos. Tenés que saber cómo llevarlo también. A noso-tros en una situación se nos prendieron fuego adentro de un calabozo...” ”…Y no podés hacer nada, porque cuando entrás a los calabozos estás desarmado, estás arriesgando tu vida por entrar así, eso por un lado, segundo, que tenés chicos que están enfermos de SIDA, tuberculosos; al ser lugares muy cerrados prácticamente no hay ventilación, así que por más de que lim-pies tenés garrapatas, pulgas, ladillas… lo que vos te puedas imaginar. Es un lugar que es para diez personas y habitan cua-renta. Son lugares muy cerrados para que no se escapen. Si eso llega a pasar el que está adentro del calabozo pierde, el que está

230 I.20. CARGO. Imaginaria de Calabozos (Comisaría Clase “A”) 09.I.20.a)Custodiar a los detenidos alojados en la Dependencia, extremando la requisa de los calabozos a fin de evitar la permanencia de utensilios, o todo otro elemento que pueda ser utilizado por el detenido como arma contra su propia integridad física o de terceros. (“Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”).

Page 92: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

148

de guardia también; el ayudante de guardia tiene que controlar al cabo de guardia y así sucesivamente. Se controlan los ingresos para ver cuántos detenidos hay y te hacen contacto con ellos. Eso es una tarea donde estás expuesto constantemente. Hay muchos que estuvieron a punto de fugarse, que ya habían hecho un agu-jero en la pared o en el piso o han limado los barrotes, y bueno ellos están expuestos a cualquier cosa por su libertad. A veces hay lugares donde ha habido tomas de rehenes también, con el mismo personal policial. Hay regímenes de visita, generalmente a nadie le gusta tener un familiar detenido y a nosotros no nos gusta que se nos escape ningún preso. Entonces la requisa molesta un poco porque tenés que tener un personal femenino para requisar a las mujeres y después nosotros a los hombres que venían. Todo eso te lleva a controlar a 5 personas y a la vez tenés que controlar a la sociedad. Entonces si tenés un problema en ese momento tenés que actuar y echar a toda la visita, la población se pone mal y tenés que pasar un momento insostenible... Y te insultan, pegar no porque ellos no tienen contacto con nosotros físicamente, sí a tra-vés de los barrotes. Por lo menos en la comisaría donde yo estaba los barrotes tenían una contención que era como un alambrado que dejaba tocarte los dedos nada más. Pero en otros lugares no, la visita entra a los calabozos...”.

Si bien el relato de Danilo trata de situaciones ocurridas entre los años 1990 y 1997 (último año de servicio), coincide con lo des-cripto por Juan en la actualidad, en cuanto a las condiciones de salud, seguridad e higiene de los detenidos y de los lugares de de-tención. Sin perjuicio de ello, cabe destacarse que la Ley 13.482 determina la prohibición absoluta de alojar en dependencias po-liciales a personas que se hallan detenidas en Unidades penales dependientes de Servicio Penitenciario bonaerense.231

231 En tal sentido, existen dos prohibiciones institucionales absolutas: 1. el ingreso a dependencias policiales para su alojamiento de per-sonas privadas de su libertad procedentes de establecimientos penitenciarios. 2. la detención y alojamiento de menores en dependencias de las Policías; teniendo éstas la obligación de dar inmediata intervención al juez competente para su alojamiento en sitios adecuados (Cnf. art. 17, Ley Nº 13.482).

Page 93: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

149

atención a familiares de detenidos alojados: inspección y requisa.Marcelo, con 16 años de servicio, perteneciente al Subesca-lafón General: “…hay que darles información de las condi-ciones de detención y recibir sus reclamos, y ni que hablar si se pelean entre ellos y se lesionan… te dicen cualquier bar-baridad y chau se te va el día; antes de la visita, que acá es una vez por semana, un efectivo del mismo sexo tiene que hacer en lugar reservado una inspección o “requisa” sobre sus cuerpos o sea, eh… desnudos, y también la ropa, para que no escondan armas de fuego, herramientas de fuga como li-mas, hojas de sierra, cortafierros, martillos; elementos como hojas de bisturí, punzones, clavos, alambres; estupefacientes, “marihuana”, clorhidrato de cocaína, “paco”, o “sustancias psicotrópicas” pastillas…” ; “vos no sabés lo que es eso, es un asco, hay gente que no se baña o lava la ropa o todo junto, o llevan los chiquitos sin cambiar los pañales, y ojo porque ahí meten cualquier cosa, a veces me parece que es para jo-dernos a nosotros, no sé, eh…. tanta mugre es imposible, el olor, y vos tratás de no tocarlos pero a veces no te queda otra, porque esconden las cosas prohibidas en los orificios naturales ¿me entendés o no?, y…. en el ano los hombres y las mujeres además en la vagina, guardan estuches con dro-gas, dinero, clavos, hojas de bisturí, pastillas, cualquier cosa que les entre, y vos se la tenés que sacar y retener, y en caso de drogas las cosas se ponen muy feas porque es delito y te-nés que escribir, así que imagináte la que se arma y afuera hay más… te insultan de arriba abajo, te amenazan, te pi-den por favor que no los escribas, te piden por los pibes, es un horror…ni yo ni mis compañeros entramos para eso…”. “….En horarios especiales se les recibe a los familiares los comestibles y bebidas sin alcohol, vestuario y ropa blanca, elementos de higiene personal o limpieza…” “…claro que antes de dárselos tenés que verificar que no son peligrosos

Page 94: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

150

o esconden esas cosas... y si encontrás algo otro escánda-lo… no, es agotador todo eso, prefiero trabajar todo el día en la calle”.232

Trabajo fuera de la dependencia.Continúa Marcelo: “…bueno patrullás o caminás, depende si hay móviles o qué servicio te manden a hacer, y eso… vas uniformado y con el chaleco, no importa si llueve, si hace calor o frío es lo mismo233, yo hago las dos cosas, siempre vas acompañado, bueno a veces vas solo pero lo común es de a dos, porque si vas en móvil no podés atender el hecho y dejar el móvil solo”, “…y lo complicado son las situaciones que no son claras, te doy un ejemplo bien fácil sin delincuentes ni armas, acá en el centro los viernes a la nochecita se jun-tan los pibes, y la mayoría son pibes bien… de las escuelas, normales, y vienen pateando las bolsas de basura o cajas de cartón de los comercios, tomado cerveza, tirando cosas, gri-tando cualquier cosa… la persona que los ve o el comerciante que le ensuciaron todo te dice ‘…oficial haga algo no ve lo que están haciendo, toman, rompen y eso es delito’ , y uno les dice a los pibes las cosas que les diría a sus hijos…, que se diviertan sin hacer macanas que están haciendo daño a la gente sin motivo, esas cosas..., pero nunca falta un pibe o varios que están tomados o fumados y te insultan y pro-vocan, te dicen ‘soy menor ¿qué vas a hacer gil? …pegáme rati, gato, sucio, yo soy menor tocáme y vas preso…’ , y el problema es que la gente, o los comerciantes se enojan con nosotros, uno les explica que son menores, que si actuamos

232 I.24. CARGO. Disponible Interno (Comisaría Clase “A”) 9.I.24.FUNCIONES : 09.I.24.a) Realizar tareas de apoyo, que le son asignadas de acuerdo al desarrollo del servicio. 09.I.24.b) Concurrir en apoyo en caso de requisa de calabozo, control de visita a detenidos, custodia de bienes secuestrados y toda otra actividad de carácter interno. (“Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”). La normativa no especifica cuál es el personal responsable de las tareas mencionadas, sino que sólo estatuye al Disponible como agente de apoyo de las mismas.233 El Estado provincial tiene la obligación de proveer al personal policial el arma reglamentaria; no obstante, el agente puede optar por utilizar armamento propio, el cual debe ser de características similares al provisto y encontrarse debidamente registrado (Cnf. art. 14, Ley Nº 13.482). Por otra parte, la ley confiere derecho a la provisión de vestimenta, equipamiento y útiles de trabajo, y a “requerir que se adopten las medidas de higiene y seguridad laboral que protejan al trabajador de los riesgos propios de cada tarea”. (Cnf. art. 10, incs. l) y m), Ley Nº 13.982). La negrita nos pertenece; nótese que esta es la única vez en que la normativa vigente (leyes 13.482, 13.982 y Decreto 1.050/09) se refiere al policía como « trabajador ».

Page 95: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

151

es peor el remedio que la enfermedad… porque algunos se ponen malos de verdad, te quieren volar la gorra, te patean de atrás, te pellizcan… no, es bravo, donde empezás a discu-tir, o ni siquiera eso, a tratar de convencerlos, se juntan más pibes y se potencian, a varios compañeros míos les quisieron arrebatar el arma, ojo esos no son pibes de la escuela, son menores en conflicto con la ley que aprovechan la volada… te quiero decir que antes de actuar tenés que evaluar muchas cosas… porque por un simple hecho que tratás de evitar se puede generar un desastre, porque vos no podés permitir que te arrebaten el arma, o que te golpee una patota…. y vos le explicás a la gente pero no te entiende, si pedías apoyo para eso no lo mandan, y tu jefe de dice “arreglálo, si no, no me servís, ya sabés como es234…”.

juan, 20 años de servicio, pertenece al Subescalafón Gene-ral:“…es igual que policías en acción, el programa de tele-visión, seguro que lo viste…, pero el trabajo de verdad no es tan cómico, hay de todo… yo manejo el móvil y también camino235, el tema del móvil por un lado es mejor y por otro no, porque por ahí tenés un accidente o la persona que detu-viste te rompe un vidrio o algo del auto y perdiste, te hacen sumario, pero por lo menos no te mojás, no pasás frío o ca-lor, es un poco más cómodo…” “…pero cuando pasa eso… que te rompen el auto, tenés que bajar a hacer el acta, des-pués las pericias, y se te van las horas, que si son de trabajo no pasa nada, pero si te estás yendo, no te vas y esas horas no te las paga nadie porque las Cores te dicen que son para servicios ya programados, así que si hacés adicional tenés otro problema más, vos tenés que ubicar alguien que te lo

234 El personal de las Policías debe adecuar su conducta a principios básicos de actuación funcional, que incluyen brindar su mayor esfuerzo en la tarea de prevención del delito; respetar y hacer cumplir la ley; utilizar la fuerza o las armas de fuego con criterio restrictivo, identificándose de forma previa al uso de las mismas, salvo que esto aportara un riesgo mayor a las personas o al agente; proteger a las personas bajo su custodia; no cometer ni tolerar actos de corrupción; mantener el secreto profesional; anteponer la preservación de la vida por sobre la protección de la propiedad o el éxito de la actuación (Cnf. art. 13, Ley Nº 13.482).235 G.3. CARGO Disponibles Externos Comisaría Clase Especial. 7.G.3. FUNCIONES. 07.G.3.a) Realizar tareas fuera de la Dependencia tales como acompañar a los choferes, citadores, correos o consignas especificas. 07.G.3.b) Recorrer el espacio territorial de la cuadrícula asignada, en función prevencional. (“Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”).

Page 96: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

152

cubra... es un despelote… y a nadie le importa ¿a quién te vas a quejar?...”236 “…en la calle vale todo, vos te tenés que cuidar solo, o te pensás que a alguien le importa tu vida, a nadie le importa…”, “yo perdí hace dos años un adicional bueno en un banco de acá del centro, otra cosa… para tra-bajar bien, tranquilo, pero me cambiaron la tarea porque sí y dos o tres veces por semana llegaba tarde, claro nunca terminaba en horario el servicio, la última vez estuve en un juicio por un procedimiento que había hecho hacía como dos años… estuve ahí encerrado siete horas, no pude ir al adicional y lo perdí…”.

rafael, con 21 años de servicio, perteneciente al Subescala-fón General: “…cuando vas a una emergencia tenés de todo, problemas de vecinos, por la música, el perro que ladra o muerde, o le hace caca en la vereda, problemas de pareja y familia, correr o interceptar delincuentes que huyen de un hecho… siempre hay insultos, amenazas y bueno uno tra-ta de calmarlos, pero a veces las cosas terminan mal, hay cuchilladas, tiros… pero si hay que llevarse a alguno… se juntan todos para darle palos a la policía, es increíble… el que denunció se junta con el denunciado para tirarte cosas o impedir que se lo lleven... están todos locos… lo peor viene si te rompen el móvil, porque si te lastiman no hay problema, arregláte como puedas, pero el móvil… sumario y ahora creo que te lo hacen pagar a vos…”, “…si hay que reducir un vio-lento desarmado… y siempre pasa porque el delincuente se descarta el arma si puede, es peor que un tipo armado, por-que no podés usar nada, en teoría lo reducís y esposás usando técnicas, pero en la práctica te sirven de poco, terminás vos también peleando como un perro callejero, y si el tipo sale

236 “Constituye falta grave: hacer observaciones, quejarse, reprochar, o discutir por medios no autorizados, de palabra o por escrito, actos u órdenes del superior”. “Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos Internos: hacer o transmitir por cualquier medio, para su difusión entre iguales, subalternos o superiores, y por vías no autorizadas, escritos, circulares, publicaciones internas, proclamaciones, o reclamos, contra la Institución Policial o sus componentes o respecto de actos u órdenes de un superior, o relacionadas con condiciones o situaciones laborales” (arts. 193, inc. f) y 194, inc. c) Dec. 1.050/09).

Page 97: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

153

lastimado, y bueno te denuncia por lesiones, apremios, todo lo que pueda, total el policía siempre tiene la culpa… a ellos los defienden todos, derechos humanos, abogados, periodis-tas, todos… y a nosotros nadie… y no termina tan fácil, tenés que hacer el acta, bajar al cuerpo médico… bueno te perdiste tres o cuatro horas y no importa si terminaste de trabajar, quedáte y listo” “…a mí lo que menos me gusta o más le des-confío es a los operativos de interceptación vehicular, sobre todo de noche, los autos con vidrios polarizados no te dejan ver para adentro, yo tuve una experiencia fea… paramos un ford escort blanco con vidrios polarizados, y ni bien bajó el vidrio el pibe que era el acompañante del tipo tiró …me salvé porque el pibe gatilló la escopeta recortada y el tiro no le salió, y casi me pisa la basura… mis compañeros no vieron lo que pasó, fue rápido y no hubo ni palabra… el móvil nuestro no arrancó y se fugaron”.237

10. DESCrIPCIÓN DEl traBajo EN jEFatura DIStrItal la Plata CENtro.

jornada laboral.aníbal, con diecinueve años de servicio, pertenece al Subes-calafón Comando: “…bueno, el horario de servicio lo dispo-ne el Jefe de la Departamental, en la Distrital son dos turnos de doce horas, de lunes a sábado, con franco el domingo…”, “… en realidad, esas doce son ocho de servicio y cuatro Co-res, que son obligatorias…” “…. El recargo de servicio se usa poco, pero a veces no queda otra, es obligatorio y si no lo hace, lo sancionás…”, “… como las Cores son obligato-rias, al que no las quiere hacer, lo ponés a disposición de la

237 Ley 13.482 establece la siguiente obligación: “Cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sean inevitables, identificarse como funcionarios policiales y dar una clara advertencia de su intención de emplear la fuerza o armas de fuego, con tiempo suficiente como para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia pusiera indebidamente en peligro al funcionario policial, se creara un riesgo cierto para la vida de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso” (art. 9, inc. g).

Page 98: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

154

Departamental, y bueno, ahí lo trasladan…”, “eso es lo que pasa en la realidad… y pasa porque la gente que hay no al-canza para trabajar de otra manera mejor…”.

josé, con veintiséis años de servicio, pertenece al Subesca-lafón General: “…trabajamos con mi compañero doce por doce de lunes a sábado, domingo franco porque la Distrital no trabaja; yo hago de veinte a ocho de la mañana, el otro turno arranca a las ocho hasta las veinte… son ocho horas de servicio y cuatro de Cores, obligatorias, pero te las pagan eh… antes igual trabajabas y no te las pagaban…”, “… pue-de ser que a veces te recarguen de servicio, poco pero se da, eso también es obligatorio, si te retobás viene la suspensión con descuento de los días y si sos problemático el traslado fuera de La Plata…”, “… ser problemático es quejarte por-que son obligatorias las Cores, sacar carpeta médica, hacer reclamos, esas cosas…. porque vos sabés como es la cosa en Policía… quejarse es ser boludo, si acá no tenés derecho a nada, bueno sí, a callarte la boca o a decir “sí jefe”… yo soy uno de los más viejos, empecé cuando esto era el Comando Radioléctrico, después el Comando de Patrulla y ahora este engendro…”

Mariano, con dieciocho años de servicio, pertenece al Sub-escalafón General: “… Trabajo doce por doce, de ocho de la mañana a ocho de la noche, de lunes a sábado, franco el do-mingo...”, “son ocho de servicio y cuatro de Cores, el horario es obligatorio, no hay otro horario, son dos turnos de doce horas…” “…yo hago Cores fuera del horario de servicio, pocas, hasta llegar a ciento veinte, y también un adicional noche por media…”, “…estás siempre cansado, con sueño, cuando manejás la verdad sos un peligro… la hora más fea es después del mediodía, no es que comas bien… ¿que vas a co-mer?…, comés basura arriba del auto… te agarra modorra, fiaca y tarda en pasarse… y la radio te vuelve loco…. te las

Page 99: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

155

arreglás, no es la muerte de nadie, uno se acostumbra…”.

Del análisis de las entrevistas semidirigidas y del cotejo del “Libro de Novedades de la Guardia” puede inferirse que la prestación del servicio público de seguridad es dispuesta u ordenada por la Jefatura Departamental La Plata y se estruc-turaría con dos turnos de trabajo de doce horas: el primero de ocho de la mañana a ocho de la noche, y el segundo de ocho de la noche a ocho de la mañana del día siguiente; seis días por semana, con descanso el día domingo. A su vez, este ser-vicio de doce horas se encontraría compuesto por un servicio “ordinario” de ocho horas y un servicio “extraordinario” de cuatro horas a continuación de aquél, de carácter obligatorio. Eventualmente, al régimen descripto podría adicionarse “re-cargos de servicio”.

Descripción del trabajo.Continua el relato de josé: “…yo patrullo las avenidas en un móvil identificable, es por un plan que no sé que ‘craneoteca’ lo inventó, ese tendría que estar en la NASA norteamerica-na… un fenómeno el ‘quía’… fijáte, si vos sos ‘rocho’ sabés que ‘la gorra’, como nos dicen ellos a nosotros, circula por las avenidas con la balizas puestas, por si el ‘ñato’ no se da cuenta que estamos le avisamos, je, je… te tiene el tiempo que tardás en dar la vuelta, porque es siempre el mismo, sabe todo, falta que lo notifiquemos del recorrido… eso es preven-ción, lamentable...”, “te pasás horas arriba del patrullero… comés cualquier cosa, dormís mientras el otro maneja, por-que el auto tiene un ‘gps’ que canta todo…, hablás con tu familia por teléfono porque no la ves nunca, te peleás con tu mujer…, la radio te quema el mate todo el día ‘piu-piu’ solici-ta apoyo… ¡andá a la mierda!… toda la vida pasa arriba del auto, estamos todos locos, no es joda lo que te digo… traé un psiquiatra y volvemos a hablar… ah, en el medio trabajás, es-

Page 100: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

156

tate atento a lo que pasa… unos ‘cacos’ que se fugan después de hacer un hecho, un choque con locos que se están cagando a palos y con suerte no te la dan a vos, eso sí de las puteadas nunca zafás…, después están las persecuciones, en eso mejor tené cuidado porque si chocás agarráte, viene el sumario, la suspensión y ahora hasta te cobran el arreglo… tu jefe te dice ‘agarrá a los que se fugan’ pero si rompés el auto te ‘escri-be’, y si se escapan te cagan a pedos, pero la vuelta te sale más barata…, lo más jodido son los ‘motochorros’, porque te pueden hacer chocar, y están jugados, armados, te ‘meten corcho’ sin problema, total la vida de ellos vale cero, enton-ces la tuya vale menos que eso, no existe…”, …“también es re jodido andar por calle uno a la madrugada, mama mía lo que ves… ‘trabas’, putos, putas, ‘drogones’, locos sueltos, pasá rápido porque donde te metiste en un hecho no despe-gás más, y siempre hay peleas entre ellos y con los usuarios, je, je…”,”…nosotros las dos últimas horas de laburo, ciegos, sordos y mudos, porque donde te salta un hecho te comés dos o tres horas entre que hacés el acta, el cuerpo médico, las pe-ricias, y esas horas sí que no te las paga nadie, …jodete por ser ‘cana’, gil”, “…tu trabajo es siempre con problemas, ¿o vos vas a la comisaría a saludar?, a parte, la ‘gentuza’, los delincuentes no te quieren ¿viste?, son esos que se manejan cien palabras y después se les termina la ciencia y te ofrecen piñas, je, je…”.

César, con quince años de servicio, pertenece al Subescalafón General: “…Patrullás las avenidas en un móvil identificable, a veces se hacen operativos de interceptación selectiva, que es parar en puntos fijos para verificar la documentación de los vehículos e identificar a sus conductores…”, “…es can-sador, sobre todo manejar… el tránsito es denso, la radio que siempre está prendida y el ruido a la larga te vuelve loco…, siempre hay que estar atento y uno está cansado…”, ”… no-sotros intervenimos como apoyo o directamente… si sale por

Page 101: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

157

la radio un hecho y está en tu cuadrícula intervenís, si está en otra, pedís autorización para intervenir o te mandan de la Base… a lo que te enfrentás más seguido es a perseguir de-lincuentes en fuga… es cuando escapan de un hecho que co-metieron y la gente denuncia… los reducís y esposás o pedís apoyo si se escapan o la cosa viene pesada…, acá empiezan los problemas para el policía… los ‘cacos’ siempre denun-cian que la policía les pega… se creen que con eso zafan, pasa que saben que a vos te echan por cualquier cosa, y lo usan… cuando los detenés hay que tener cuidado que no se autolesionen para incriminarte… te ‘escribe’ Asuntos Inter-nos y te fuiste, tengas culpa o no, eso es lo de menos… hay que hacer estadística y el policía siempre tiene la culpa… si total no te podes quejar a nadie…, ah… pero hace años está la ley de prescindibilidad, sin sumario te hacen… te rajan con dos letras…yo conozco a varios, todos conocemos pero que vamos a hacer, si vale más la palabra de un delincuente que la de dos policías.”, “…los hechos salen según la zona que caminás… en el centro hay arrebatos, salideras bancarias, algunas peleas, robos a comercio, pocos, pero llegás siem-pre después que pasó….”, “… uno hace lo que puede… pero primero estás vos, si te echan ¿que hacés?, …trabajás, pero hasta ahí, si la cosa se complica o sabés que viene ‘podrida’ lo primero es cuidarte vos…” .

11. Co.rE.S Y Pol.aD.

Compensación Recargo de Servicio (Co.Re.S.).1. El reconocimiento de las horas que exceden la jornada laboral se instituyó por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 1.501/87, publicado en el B. O. de fecha 29/04/87, y se deno-minó “retribución por servicios extraordinarios”. El artículo

Page 102: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

158

1° del Decreto fue reglamentado por el Ministro de Gobierno en la Resolución N° 129 del 10/03/87, y la prestación se rea-liza antes o después del “servicio ordinario”, aunque el razo-namiento no es lineal, pues la jornada laboral no está definida en la legislación vigente, (Decreto-Ley 9.550/80 y su Decreto Reglamentario 1.675/80); tampoco se estableció la cantidad máxima de horas que se pueden laborar bajo este sistema, ni un régimen especial para la nocturnidad.

La denominación “Compensación Recargo de Servicio” (Co.Re.S.) surge de la Resolución N° 104.314 del Interventor de la Policía Bonaerense, publicada en la Orden Del Día del 06/04/98. La modalidad actual de la prestación, consiste en comenzar a trabajar bajo el sistema “…si exigencias del ser-vicio así lo ameritan, al término del horario diario de ser-vicio…“, “….excepcionalmente y por razones fundadas del servicio, el sistema puede aplicarse en horario anterior al servicio diario de labor u otras modalidades que estén asi-mismo justificadas.” Resolución del Ministerio de Seguridad N° 1.999, publicada en el Boletín Informativo del 13/01/06.

Marcelo, con dieciséis años de servicio, perteneciente al Sub-escalafón General: “… Ahora trabajo dieciséis de servicio por treinta y dos de franco, siempre más cuatro Cores salientes…, bueno si por ahí me sirve cuando estoy de franco cubro los sábados o domingos y hago doce Cores… porque me convie-ne más que los adicionales, ya estoy acá, vivo cerca… estoy acostumbrado al trabajo…”.

Servicio de Policía Adicional (Pol.Ad).La Ley 13.492 de Policía Adicional (Pol.Ad.), publicada en el Boletín Oficial el 10/02/09, permite al personal policial, fuera del horario de servicio, ya sea “franco de servicio” y en for-ma voluntaria, prestar servicios remunerados a organismos ofi-

Page 103: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

159

ciales, entidades privadas, bancos, comercios, espectáculos y otros. El efectivo que presta el servicio se encuentra alcanzado por la legislación policial, lo cual implica que los infortunios que pudiere sufrir son considerados actos de servicio (cnf. arts. 1°, 2°, 4° Ley 13.492). La categoría del servicio y su arancel son fijados por el Ministerio de Seguridad (cnf. art. 3° Ley 13.492). La ley no establece el máximo de horas diarias, semanales o mensuales que el agente puede laborar bajo este sistema.

arturo, con veintiún años de servicio, pertenece al Subescalafón General: “…Polad hace como mínimo el cincuenta por ciento de los efectivos de la fuerza, es básicamente un servicio de custodia y vigilancia de objetivos fijos, ministerios, hospitales, oficinas públicas, bancos, comercios importantes, espectáculos…”, “yo hago en un ministerio, estoy noche por media doce horas…”, “…es tranquilo, difícil que pase algo, pero hay que estar, contro-lar las entradas, que no se meta nadie, las ventanas, recorrer los pisos, que no se inunde o haya incendios… Si pasa algo avisás al encargado del servicio que es un oficial o pedís apoyo”, “…y en el adicional se duerme, como se puede pero se duerme, más si es de noche, yo tengo una colchoneta inflable y frazadas…después de las doce dormís, vestido y como se puede pero por lo menos dormís algo…hasta la seis de la mañana”, “…mi turno en la comisaría es de ocho de la mañana a ocho de la noche y como tengo antigüedad me tomo franco el domingo…”, “…y a mi casa voy día por medio, cuando salgo del servicio a las veinte horas, no estoy mal, hay gente que está mucho peor…”.

12. CoNCluSIoNES

Con relación al objeto de estudio elegido, entendemos que el mismo posee una magnitud y complejidad tales que su com-pleto abordaje requeriría de una investigación más extensa y

Page 104: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

160

profunda, ya que durante el desarrollo del trabajo tomamos cuenta que los recursos humanos y materiales que empleamos resultaron suficientes sólo para efectuar una aproximación a la problemática.

Sobre la organización del trabajo en la Policía de la Provin-•cia de Buenos Aires desde el punto de vista histórico-político, en cuanto a su origen, su evolución institucional y relación con el poder: creemos haber cumplido el objetivo propuesto, ya que pudimos mostrar una Policía forjada y conducida por militares que fue utilizada por el poder de turno, constitucio-nal o de facto, para controlar y perseguir a la población por motivos políticos o ideológicos, con la excusa de mantener el orden público. Prueba de esto fue la represión a anarquistas, comunistas, peronistas, hippies y a toda forma de oposición que fuera juzgada como perjudicial a los intereses del poder de turno. Pensamos que dicha utilización disfuncional con-tribuyó a la valoración negativa que en la actualidad tienen la sociedad y los propios agentes respecto de la Fuerza. Asi-mismo, consideramos que la corrupción policial desatada a partir del retorno de la Democracia, tuvo origen en la falta de control político sobre la Institución; etapa histórica que fue ilustrada y sintetizada primero con la frase “Mejor Policía del Mundo” y luego “Maldita Policía”. Creemos que la tendencia actual al control de la Fuerza por parte del poder político y de la sociedad, debe ser complementada con el diálogo social para el trabajo decente que recomienda OIT, ya que constitu-ye el primer paso hacia una verdadera comunión entre la Po-licía y la Comunidad. Esta policía de proximidad, similar a la del modelo anglosajón sería capaz de generar los anticuerpos culturales necesarios para evitar ser utilizada nuevamente con fines contrarios a su función.

En cuanto a describir la forma como se organiza el Servicio •Público de Policía en la Ciudad de La Plata, creemos haberlo cumplido al explicar la normativa organizacional y la estruc-

Page 105: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

161

tura donde presta servicios la población estudiada.En referencia a la Carrera Policial y su régimen disciplinario, •

concluimos en base a la información obtenida, que el sistema piramidal de poder que rige la estructura policial se traduce también al sistema sancionatorio. De este modo, vemos que los agentes de mayor jerarquía tienen menores posibilidades de ser sancionados, mientras que los de menor jerarquía, tienen ma-yores posibilidades de recibir sanciones (ver anexo). Los datos estadísticos surgidos de la encuesta expresan que el 82% de los agentes ha sufrido sanciones disciplinarias directas o sumarios administrativos, y que la Auditoría General de Asuntos Inter-nos ha intervenido en el 39 % de los casos.

Las entrevistas marcaron la disconformidad del personal •policial respecto del trato descortés y hasta humillante que recibirían por parte de los funcionarios de Asuntos Internos; también señalaron las dificultades para tomar vista de los ex-pedientes y la denegatoria automática de prueba que hace a su defensa. Esta situación también fue puesta de manifiesto por parte de dos abogados de la matrícula y un abogado defensor de la propia Institución.

Surge de la ley que, si bien el personal tiene derecho a recla-•mar por condiciones laborales, será sancionado si lo hace por medios no autorizados. Lo dicho cobra relevancia si se consi-dera que la ley no indica cuál es la forma y el procedimiento de esos “medios autorizados” a los que refiere por oposición, lo cual transforma al sistema normativo en un efectivo meca-nismo de control “anti-reclamos”.

En cuanto al concepto de Servicio Público de Urgencia des-•de la óptica de la OIT, y las recomendaciones sobre CYMAT y diálogo social, creeríamos que no se cumplen. Consideramos, en consonancia con el voto en minoría del Dr. Rodolfo Capón Filas, y las opiniones de los doctores Recalde, Zaffaroni y Gonzalo Cuartango, que el Diálogo Social y la representación del colectivo de los trabajadores constituye una materia pen-

Page 106: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

162

diente en lo que refiere a la participación de los agentes del Servicio Público de Seguridad en la discusión de las condicio-nes y medio ambiente de trabajo.

Definición del concepto de Condiciones y Medioambiente •de Trabajo (CYMAT) desde la “perspectiva renovadora”: el objetivo fue cumplido parcialmente, ya que si bien incluimos el concepto de CYMAT obtenido de la obra de Julio Neffa y describimos las consecuencias del estrés laboral y la falta de descanso sobre la salud psicofísica del trabajador, no se nos posibilitó el acceso a las Dependencias policiales para efec-tuar un relevamiento de campo que nos permitiera verificar las malas condiciones edilicias y de higiene y seguridad relatadas por el personal en las entrevistas. En el total de 56 encues-tas anónimas, prácticamente todos los encuestados marcaron deficiencias en uniformes, chalecos antibalas y patrulleros, y en menor medida, en esposas. Entre otras insuficiencias, la mitad hizo referencia a la falta de equipamiento para lluvia. En relación a la higiene, la mayor parte mencionó la falta de vestuarios y duchas diferenciadas por sexo y baño exclusivo para el personal. En lo concerniente a seguridad, expresaron que en la mayoría de los lugares de trabajo no existe salida de emergencia y que los matafuegos estarían descargados. Más del 90% de los encuestados trabaja en lugares sin plan de eva-cuación y casi todos desconocen su rol en la emergencia.

En cuanto a la valoración de su trabajo, el 50 % cree que •su jefe no valora su labor y sólo el 2% lo percibe como “muy valorado”. En referencia a la apreciación de la población, la proporción de los que sienten que no es estimado y los que creen que es “poco valorado” giran en torno al 40% cada uno. Relacionado a la percepción de los propios agentes sobre las condiciones de trabajo, el 59% considera que las condiciones son malas y ha pensado en pedir la baja por ese motivo.

Creemos que la Ley 13.982 y su Decreto reglamentario •1.050/09, configura un avance significativo con relación al

Page 107: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

163

sistema de la Ley 13.201, pero sigue enrolada en la concep-ción “tradicional”, ya que compensa el incremento de riesgo profesional con suplementos y retribuciones, sin marcar una tendencia hacia la neutralización o eliminación de los factores que lo causan.

En mérito a lo expuesto, concluimos que las CYMAT del •personal de la policía son malas o desfavorables.

Descripción del impacto de la actividad sobre la salud psico-•física del personal y la repercusión en su ámbito sociofamiliar: el objetivo fue cumplido mediante el análisis de las entrevistas y encuestas por parte de un profesional médico y un psicólogo. Los datos obtenidos de las 56 encuestas anónimas arrojan que la mitad de los encuestados no recuerda la fecha de su últi-mo chequeo médico; que sólo el 20% se realizó un chequeo en los últimos dos años; que la Dirección de Servicios Sociales es considerada como “regular” por la mitad de la muestra y “buena” por sólo el 20%. El 71% posee alguna patología, el 50% declaró sufrir estrés, depresión o agotamiento. También fueron mencionadas hipertensión arterial, gastritis y alcoholis-mo. No obstante, en el último año apenas el 35% pidió carpeta médica. Esto último se debería al hecho de que al encontrarse en esta situación no podrían realizar legalmente el servicio de Pol. Ad., ni las horas Co.Re.S. voluntarias, y en consecuencia verían mermados sus ingresos; es decir el personal policial tra-baja aún cuando está cursando una enfermedad.

Más de la mitad de los encuestados tuvieron accidentes de •trabajo, de éstos (50 %), el 40% sufrió lesiones graves.

En cuanto al descanso diario, sólo el 10% dice dormir más •de seis horas. Gran parte del resto duerme sólo cinco horas. En este sentido, más del 90% siente cansancio, sueño, irrita-bilidad e impaciencia durante el día. La mayoría reconoce que duerme durante el cumplimiento de las horas Pol.Ad. y casi el 40% dice dormir durante el servicio. Las entrevistas nos in-formaron que la gran mayoría del personal tomaría la licencia

Page 108: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

164

anual obligatoria, pero la utilizaría para hacer horas Co.Re.S. voluntarias y/o Pol. Ad. (en una dependencia distinta a la que prestan servicio), no para descansar y afianzar sus vínculos familiares y sociales.

Con base en el análisis del informe de los profesionales, •concluimos que existe en la policía un régimen de recarga horaria, horario de trabajo rotativo y sobreexigencia en las tareas, el cual produciría un cuadro de estrés crónico, sensa-ción de abandono por parte del estado, abuso de autoridad, desprestigio social, y falta de sentimiento de pertenencia a un colectivo de trabajo, lo cual afectaría no sólo al personal sino también a su grupo familiar y su entorno social, evidenciado esto último en la pérdida de lazos con la familia y amigos, y la formación de familias múltiples.

Descripción de la jornada laboral del personal y comparación •con otros regímenes normativos: el objetivo fue cumplido, pues comparamos las leyes 13.982, 10.430 (Dec. P. E. provincial 786/91 y 710/98) y ley nacional 11.544 entre sí y con la infor-mación de las entrevistas y encuestas. Dicha relación dio como resultado que la jornada de trabajo de los agentes policiales ca-rece de regulación legal y es la más desfavorable en cuanto a su modalidad y duración, pues no contempla elementos básicos como son nocturnidad, feriados, descanso entre jornadas, o lí-mite máximo para realización de horas extras.

Concluimos que la jornada laboral del policía se estructura-•ría con la sumatoria de tres modalidades: “servicio ordinario”: se realiza en un “turno mañana”, de ocho de la mañana a seis de la tarde, seis días por semana, con un día de descanso ro-tativo; y un “turno tarde”, desde las dieciséis horas hasta las ocho horas del día siguiente, es decir, dieciséis horas de tra-bajo continuo y treinta y dos horas de descanso; “servicio ex-traordinario”: que se realiza inmediatamente a continuación del “servicio ordinario”, con una duración de cuatro horas; “recargo de servicio”: que se realiza al finalizar la jornada

Page 109: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

165

laboral, sea de “servicio ordinario” o “extraordinario”.La prestación del “servicio extraordinario”, a continuación •

del “servicio ordinario”, se prolongaría por cuatro horas y resultaría obligatoria para todo el personal; dando como re-sultado que los efectivos policiales que trabajan en el “turno mañana” cumplan una jornada laboral de doce horas, y los que lo hacen en el “turno tarde” una de veinte horas, ambas jornadas ininterrumpidas, es decir sin descanso.

De esta forma, los “servicios extraordinarios” se hallarían •desnaturalizados, transformados en una prestación de servi-cios comunes, habituales y permanentes que operaría como una prolongación de la jornada laboral, con el agravante de que dichas prestaciones resultarían imprescindibles para la normal cobertura del servicio público de seguridad.

La negativa del efectivo a cumplir el “servicio extraordina-•rio”, motivaría la aplicación de sanciones de carácter progre-sivo por parte del superior, las que irían desde la suspensión de empleo hasta su traslado fuera del ámbito de la Jefatura Departamental La Plata.

Vemos esta inusual forma de sanción como un uso disfun-•cional de la facultad legal del empleador para distribuir al per-sonal según las necesidades del servicio, y a la vez, como un elemento de disuasión y control para el resto de los agentes, puesto que los traslados “sancionatorios”, según dichos de los entrevistados, se dan a jurisdicciones consideradas “peligro-sas” debido a su alto índice delictual, y en donde las condicio-nes y medioambiente de trabajo son más desfavorables.

Descripción de la modalidad de trabajo del personal policial •en comisarías y Jefatura Distrital La Plata Centro: el objetivo fue cumplido, pues se logró entrevistar y encuestar a agentes que realizan tareas de seguridad en el interior y exterior de las Dependencias. Concluimos que el personal realiza funciones múltiples dentro y fuera de la Dependencia (ayudante de guar-dia; imaginaria de calabozo; disponible externo; atención a fa-

Page 110: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

166

miliares de detenidos; requisas; patrulla en vehículo o recorrido a pie) bajo CYMAT desfavorables, en un ambiente social que en general se comporta de manera hostil o indiferente, en con-tacto directo y diario con víctimas de delitos o accidentes y con personas con conflictos entre sí y con la ley. Con respecto al manejo de vehículos oficiales, el mismo se realizaría, por lo general, en condiciones de fatiga, privación de sueño o mala higiene del mismo. Con relación a las posibles secuelas de lo antes expuesto, el personal se manifiesta preocupado por las consecuencias administrativas que acarrea el daño de las unida-des, y no por las lesiones que pudiera sufrir o causar a terceros, lo cual resulta al menos llamativo.

Descripción de las características y condiciones de trabajo •del personal fuera del horario laboral: el objetivo fue cumplido con la descripción de las modalidades Co.Re.S. y Pol.Ad. rea-lizadas en forma voluntaria. De los datos de encuestas surgió que el 82% del personal realiza Pol.Ad., de los cuales el 72% las hace en destino fijo; en cuanto a la cantidad, el 30% hace hasta 120 horas mensuales; el 22% hace de 120 a 190 y el 46% hace más de 190. Creemos que, si bien la recarga y sobreexi-gencia horaria es voluntaria y utilizada por el personal como una forma de incrementar sus ingresos, habida cuenta de que la mayoría no tiene otra ocupación laboral, entendemos que la misma contribuye en forma sensible al deterioro psicofísico de los agentes, y repercute, finalmente, en forma negativa en la calidad del servicio que prestan a la Comunidad.

Este documento, producto del trabajo interdisciplinario de un grupo de profesionales sensibilizados con las desfavorables condiciones laborales del personal policial, se propuso inicial-mente poder evidenciar las mismas de forma objetiva, de ma-nera tal que no se confundiera con cuestiones de opinión perso-nal de quienes en algún momento de nuestras vidas formamos parte de la Fuerza. Sabemos que el objetivo fue tan ambicioso

Page 111: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

167

que estas páginas tan sólo han planteado algunas de las conse-cuencias que las condiciones de trabajo tienen no sólo sobre el trabajador y su familia, sino también sobre toda la sociedad. Esperamos que además de resultar interesante, pueda también motivar a estudios más profundos y a un mayor compromiso por parte de las autoridades con esta problemática.

13. ProPuEStaS

Resolver con suma urgencia la duración y modalidad de la •jornada laboral, asimilando la misma a lo establecido por las normas de la OIT. Es necesario buscar alguna medida coyun-tural, hasta tanto se regularice la situación del personal que tiene sobrecarga horaria con el único fin de obtener una me-jora salarial.

Profundizar la investigación proyectándola a todo el per-•sonal de las policías de la Provincia de Buenos Aires, incor-porando los recursos humanos y materiales necesarios para una mayor escala. Como no existen estudios anteriores sobre las condiciones laborales de la población aquí estudiada, sería pertinente la realización de estudios técnicos y científicos so-bre el tema, con el fin de dotar de mejores herramientas para la implementación de Políticas Públicas no solo en materia de Seguridad sino también en lo que se refiere al las CYMAT en el ámbito público y específicamente en lo que la OIT ha dado en llamar Servicios Públicos de Urgencia.

Realizar un relevamiento y diagnóstico de las CYMAT en •las policías. El mismo debe estar coordinado y dirigido por el Ministerio de Trabajo, por ser el organismo que detenta el poder de policía del trabajo en el ámbito provincial, y posee tanto la estructura inspectiva especializada como los recursos humanos capacitados. Además, al ser un organismo oficial tiene las facultades necesarias para poder ingresar a

Page 112: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

168

los establecimientos, sin que se viole la obligación legal de no brindar información por parte de todo el personal del Mi-nisterio de Seguridad.

Crear el Servicio de Higiene y Seguridad en las Policías de •la Provincia de Buenos Aires. Este servicio debería depender del Ministerio de Trabajo, hasta tanto se le reconozca a los trabajadores de policía el derecho al diálogo social. El perso-nal del servicio debería pertenecer también al Ministerio de Trabajo, en mérito a lo consignado en el punto anterior, y al hecho concreto de no hallarse “contaminados” por la Cultura Organizacional del Ministerio de Seguridad.

Establecer la forma y el procedimiento para que el personal •policial haga valer los derechos que en materia de higiene y seguridad le otorga el artículo 10 inc. h de la Ley Provincial Nº 13.982, evitando que dichos reclamos violen la normativa que sanciona las peticiones por vías no autorizadas (conf. 194 inc. c Decreto 1.050/09). A esos efectos se sugiere la incorpo-ración al Decreto 1.050/09, de un artículo que debería decir: “Las peticiones o reclamos motivados en condiciones o situa-ciones concretas relacionadas a la higiene y seguridad en el trabajo, deben efectuarse en forma individual, por escrito, y ante el superior jerárquico, quien a su vez deberá elevar-lo al suyo. Dichas peticiones o reclamos serán consideradas por el Servicio de Higiene y Seguridad, quién las analizará y formulará las recomendaciones en caso de corresponder. La inobservancia en las prescripciones del presente darán lugar a las sanciones previstas en al artículo 194 inc. c.”.

Arbitrar las medidas necesarias para que los elementos de •protección personal (EPP) provistos, en especial los chalecos antibala, resulten acordes a la contextura física del agente, y se encuentren a cargo de éste, es decir que no sean intercam-biables. Es fundamental para todo el equipo que se utiliza en las largas horas de trabajo que estén acordes a los principios de la Ergonomía, además del control periódico de que se en-

Page 113: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

169

cuentre acorde a las normas de seguridad (por ejemplo chale-cos vencidos deberían ser desafectados al uso)

Realizar un estudio ergonómico y fisiológicos sobre desgas-•te físico de los agentes para cada puesto de trabajo, conforme los previstos en el “Nomenclador de Funciones de las Poli-cías de la Provincia de Buenos Aires”. Es importante que se realicen controles físicos y psicológicos de los agentes, con posibilidad de que los mismos se realicen por profesionales externos al Ministerio de Seguridad, equiparándolos con el resto de los organismos públicos provinciales.

Generar mecanismos de control interno para que no se utili-•ce el traslado a otra Dependencia como sanción disciplinaria encubierta. Al efecto debería iniciarse un expediente donde se documente todo el trámite; fundarse la orden de traslado en ra-zones objetivas y comprobables; otorgarse al agente la posibi-lidad de ser escuchado y exponer su opinión y/o problemática a través de una presentación escrita; y finalmente ser resuelto por la máxima autoridad del área de Personal, o mínimamente previo a un dictamen del mismo que conste como antecedente en el expediente. En la decisión del traslado, se debería con-templar: la desvinculación al colectivo de trabajo, los cambios relacionados a la vida socio familiar y las consecuencias psico-lógicas de la adaptación a un nuevo puesto laboral.

Implementar las recomendaciones de la OIT sobre “diálogo •social”, conformando espacios de participación y de genera-ción de recomendaciones para el mejoramiento de las condi-ciones de trabajo en sentido amplio, como así también de la organización del trabajo.

Ampliar los servicios de asistencia psicológica a todo el per-•sonal y a su entorno socio familiar, principalmente en lo que se refiere al estrés por sobrecarga de trabajo y postraumático. En las páginas anteriores se evidencia la necesidad de una contención y seguimiento del agente y su familia, a causa de las consecuencias de esta actividad sobre la vida personal del policía.

Page 114: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

170

14. rEFErENCIaS BIBlIogrÁFICaS

LIBROSBellch, A. Bonifacio Sandin, F (1995): Manual de Psicopatología. Ed. McGraw-Hill. Madrid.Brewer, J. y Hunter, A. (1990): “Multimethod research. A synthe-sis of styles”, Sage Library of Social Research, 175, Sage Publica¬tions, Thousand Oaks, CA, US.Capón Filas, R. (2008): El nuevo Derecho Sindical Argentino. Librería Editora Platense. La Plata.Calvez, J. (1997): Necesidad del trabajo. ¿Desaparición o redefinición de un valor? Ed. Losada.CONADEP (1984): Nunca Más.Cordone, Giraudo, Korinfeld, Neffa, y otros autores (1987): Condi-ciones y medio ambiente de trabajo en Argentina. 3 Vol.: 1-Aspectos teó-ricos y metodológicos, 2-La situación por sectores específicos, 3-nuevas dimensiones de las CyMAT. Ed. CEIL-HUMANITAS. Buenos Aires.Dejours, C. (1992): Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psi-copatología del trabajo. Credal-humanitas. Buenos Aires.Dejours, C. (1998): De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. En Dessors, D. y Guiho-Bailly, M. (comps): Organización del trabajo y salud. Ed. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires.Denzin K.D. (1978): The research Act, McGraw-Hill Book Company, New York.Ey, H. (1969): Tratados de Psiquiatría. Ed. Toray- Masson. Madrid.Fiorini, Bartolomé A. (1968): Manual de Derecho Administrativo. Buenos Aires, La Ley.Fiorini, H. J. (1977): Teoría y Técnicas de Psicoterapias, Ed. Nueva Vi-sión. Buenos Aires.Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Madrid.Foucault, M. (2003). La verdad y las formas Jurídicas. Gedisa. Barcelona.Galasso, N. (2006): Cuadernos para la Otra Historia. Centro cultural En-rique Santos Discépolo. Buenos Aires.Galimberti, U. (2006). Diccionario de Psicología. Ed. Siglo XXI, México. Jar Couselo, G. (1999): El papel de la policía en una sociedad democráti-ca. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 85, Madrid.Leibovich de Figueroa, N.; Schufer, M. (Editoras) (2002): El males-tar y su evaluación en diferentes contextos. EUDEBA. Buenos Aires.López, J.J.; Aliño, I.; Valdés Miyar, M. (2002): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed. Masson.Loubet Del Bayle, J. L. (1992): La police Approche socio- politique. Ed.

Page 115: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

171

Montehrestien. París.Melloni, B.J. (2005): Diccionario Médico Ilustrado. Ed. Revertè. Madrid.Muñíz, D., Fors, L.R. y Gambier, A.B. (1910): La Policía de la Provin-cia de Buenos Aires, su Historia, su Organización, sus Servicios. Talleres de Impresiones Oficiales. Buenos Aires.Neffa, J.C. (1988) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de traba-jo? Propuesta de una nueva perspectiva. Área de Estudios e Investigacio-nes Laborales/SECYT - CEIL/CONICET - CREDAL/CNRS – Humanitas. Buenos Aires.Neffa, Julio César (1995) Las condiciones y el medio ambiente de traba-jo (CyMAT). Presentación de la concepción dominante y una visión alter-nativa. Doc. CYMAT N° 1. PIETTE-CONICET. Buenos Aires.Neffa, J. (Coord.); Giraudo, E.; Korinfeld, S.; Mendizábal, N.; Poy, M.; Vera Pinto, V. (2001): “Telegestión: su impacto en la salud de los trabajadores”. Trabajo y Sociedad. CEIL-PIETTE-CONICET. FOEESITRA.OIT (1987): Introducción a las condiciones y el medio ambiente de trabajo. (Editado bajo la dirección de Jean Marc Clerc), OIT, Ginebra.Ossorio, M. (1991): Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Eliasta. Buenos Aires.Quéinnec, Yvon (1995): Trabajo nocturno, trabajo por turnos... vicios co-nocidos, ¿vicios ocultos?, Documento CYMAT N° 3. PIETTE-CONICET. Buenos Aires.Richieri, O.P. (1981): Síntesis Histórica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 1580 a 1980. Imprenta La Platense, La Plata. Sain, M. (2002): Seguridad, Democracia y Reforma del Sistema Policial en la Argentina. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.Sain, M. (2004): Política, policía y delito, la red bonaerense. Ed. Capital Intelectual. Buenos Aires.Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

ARTÍCULOS Y PONENCIASBarreneche, O. La reorganización en las Policías en las Provincias de Buenos Aires y Córdoba, 1936-1940. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/mate-rial/Barreneche.pdf. Consultado 12/03/10.Barreneche, O. La reforma policial del peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1951. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_histo-ria_politica/material/146.pdfBiafore, Eugenio Hugo; Korinfeld, Silvia Marta (2007) Trabajar con secuelas del delito: condiciones y medio ambiente de trabajo de trabajadores

Page 116: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

172

de Policía Judicial de la provincia de Córdoba. V Congreso Latinoamerica-no de Sociología del Trabajo. “Hacia una nueva civilización del trabajo”, 18 al 20 de abril de 2007. Montevideo, Uruguay. Consulta 19/12/09 http://www.urosario.edu.co/ret/documentos/Ponencias%20pdf/034.pdfCarter, N., Ulfberg, J., Nystrom, B., Edling, E. (2003): Sleep debt, sleepiness and accidents among males in the general population and male professional drivers. Accid Anal Prev 2003,35.Cuartango, G. (2006): Sindicato de policías. Negativa de la personería gremial. Comentario. Revista Científica del Equipo Federal del Trabajo (EFT) Nº 10. Consultada el 10/04/04 (www.eft.org.ar).Irwin, M., McClintick, I., Costlow, C, Fortner, M., White, I., Gi-llin, J.C. (1996): Partial night sleep deprivation reduces natural killer and cellular immune responses in humans. FASEB J, 10.Gottlieb, D.J., et al. (2005): Association of sleep time with diabetes melli-tus and impaired glucose tolerance. Art. Inter. Med., Vol. 165, Nº 8.Mansuetti, H.R. (2001): Formas de contratação e de controle de jornada no Mercosul. II Encontro Nacional de Escolas da Magistratura do Trabalho, Ciudad de San Pablo, Brasil, 16 al 19 de agosto. Consultada el 10/04/04 (www.eft.org.ar).McCartt, A.T., Ribner, S.A., Pack, A.I., Hammer, M.C. (1996): The scope and nature of the drowsy driving problem in New York State. Accid Anal Prev, 28.Nieto, H (-) Salud laboral. En línea Consulta 22/08/2009 http://api.ning.com/files/O8kYbFcC3Bk8nVXRjyoXG2XEGLzcPYkhzJeUrXjYo-ycpxtZkge-GPwfPwekBRQGNd7OuOdE0sIl7j2qvvUGPlUzEi6c8AAWu/SaludLaboraldeNieto.docOzturk L., Pelin Z., Karadeniz D., Kaynak H., Cakar L., Gozukirmizi E. (1999): Effects of 48 hours sleep deprivation on human immune profile. Sleep Res Online, 2.Powell, N.B., Schechtman, K.B., Riley, R.W., Li, K., Troell, R., Guillemin-ault, C. (2001): The road to danger: the comparative risks of driving while sleepy. Laryngoscope, 111.Pack, A.l., Pack, A.M., Rodgman, E., Cucchiara, A., Dinges, D.F., Schwab, C.W. (1995): Characteristics of crashes attributed to the driver having fallen asleep. Accid Anal Prev, 27. Philip, P., Ghorayeb, I., Leger, D., Menny, J.C., Bioulac, B., Dabadie, P., et al. (1997): Objective measurement of sllepines in summer vacations long-distance drivers. Electroencephalogr Clin Neurophysiol, 102.Sánchez Milla, J.J.; Sanz Bou, M.; Apellaniz González A.; Pascual Izao-la, A. (2001): Policía y estrés laboral. Estresores organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica. Revista de la Sociedad Española de Salud La-boral en la Administración Pública, Vol. 1, Nº 4.

Page 117: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

173

Slipack, O (1996): Estrés laboral. Revista Argentina de clínica Neuropsi-quiatra, 4.Zelaschi, M. (2007): Invisibilidad de los riesgos laborales. La inestabili-dad laboral y sus implicancias en la salud de los trabajadores. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. 18 al 20 de abril del 2007.

DIARIOS“Duhalde pasó a retiro a 300 comisarios”. Diario La Nación, 24/12/1997. www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=83907 (Consulta 23/04/10).“El Gobierno no quiere uniformes en la mesa de la CGT”. Diario Critica de la Argentina, 10/03/10.

OTRAS FUENTES Y DOCUMENTOSArslanián, L. y Binder, A. (1997): Plan de Reorganización General del Sis-tema Integral de Seguridad e Investigación de los Delitos de la Provincia de Buenos Aires.Benber, L. (1985): Test Gestáltico viso motor. Colección: evaluación psi-cológica. Centro Policías Heridos en Acto de Servicio, legajo 1/160.781-P.J Res. Nº 5.537, matrícula 33.265, sito en calle 50 Nº 471, La Plata, provincia de Buenos Aires. Sitio web: www.policiasheridos.com.ar Datos extraídos de entrevistas realizadas a profesionales de Delegación Sanidad de la Policía de la Provincia de Buenos AiresDatos extraídos de la Delegación de Sanidad Mar del Plata área Gabinete Psicotécnico dependiente del Ministerio de Seguridad La Plata.“Ministerio de Trabajo C/ Sindicato Único del Personal Policial de Se-guridad S/ Ley de Asociaciones Sindicales” Expte. 11.053/05, Bs. As. 15/02/06.OIT (1986): Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. N° 56.OIT (2003). Directrices sobre el diálogo social en los servicios públicos de urgencia en un medio en constante evolución. Reunión paritaria sobre los servicios públicos de urgencia: el diálogo social en un medio en constan-te evolución 27-31 de enero de 2003. Ginebra. http://www.oit.org/public//spanish/dialogue/sector/techmeet/jmpes03/jmpes-8.pdf. Consultado: 2 de abril de 2010.OIT. 2003. Servicios públicos de urgencia: el diálogo social en un medio en constante evolución. En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/jmpes03/jmpes-r.pdf. Consultado 4 de abril de 2010.OIT. 1949. Oficina Internacional del Trabajo. Convenio sobre el derecho

Page 118: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

174

de sindicación y de negociación colectiva. Núm. 98. En: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/reportforms/pdf/22s098.pdf. Consultado 4 de abril de 2010OIT. 1948. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Núm. 87. En: http://www.analitica.com/bitblio/oit/libertad_sindical.asp. Consultado 1 de abril de 2010.Policía de la Provincia de Buenos Aires, Orden del Día de la Repartición Nº 13.867 del 1 de junio de 1936.Policía de la Provincia de Buenos Aires, Orden del Día de la Repartición Nº 14.104 del 3 de marzo de 1937.Policía de la Provincia de Buenos Aires, Orden del Día de la Repartición Nº 14.381 del 9 de marzo de 1938.Reportaje de Michel Desmasrs (1992). Revista Collectif Nº 16. Trabajo de investigación, Tesis de pre-grado “El Síndrome de Bornout en la ciudad de Mar del Plata”, Cátedra Psicología. Laboral, Facultad de Psi-cología, Universidad Nacional de Mar del Plata. 2006

LEYES Y OTRAS NORMATIVAS

LEYES NACIONALESLey 3.190, de Códigos Militares, promulgada el 11/12/1894.Ley 11.544, sancionada el 29/8/1929, promulgada el 12/9/1929, publicada en BO 17/9/1929.Ley 19.587, Higiene y Seguridad en el Trabajo, sancionada el 24/4/1972, publicada en BO 28/4/1972.Ley 20.744, Régimen de Contrato de Trabajo, sancionada el 13/5/1976, pu-blicada en BO 21/5/1976 (TO Decreto 390/76).Ley 24.557, Riesgos del Trabajo, sancionada el 13/9/1995, promulgada el 3/10/1995, publicada en BO 4/10/1995.Ley 26.394, Justicia Militar, sancionada el 6/8/2008, promulgada el 26/08/08, publicada en BO 29/08/08.

LEYES PROVINCIALESLey 4.646, sancionada el 29/12/1937, promulgada el 4/1/1938.Ley 5.270, Estatuto Policial, sancionada el 9/9/1948, promulgada el 14/8/1978. Ley 9.122, sancionada el 14/8/1978, promulgada el 14/8/1978, publicada en BO 31/8/1978.Ley 10.430, Estatuto Personal Administración Pública Provincial, sancio-nada el 31/7/1986, promulgada el 31/7/1986, publicada en BO 5/8/1986.Ley 11.922, Código de Procedimiento Penal, sancionada el 18/12/1996, promulgada el 10/1/1997, publicada en BO 23/1/1997 (Texto según Ley

Page 119: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

175

12.059).Ley 12.059, sancionada el 11/12/1997, promulgada el 19/12/1997, publica-da en BO 8/1/1997.Ley 12.090, sancionada el 7/4/1998, promulgada el 7/4/1998, publicada en BO 8/4/1998.Ley 12.154, sancionada el 15/7/1998, promulgada el 5/8/1998, publicada en BO 11/8/1998.Ley 12.155, sancionada el 15/7/1998, promulgada el 5/8/1998, publicada en BO 11/8/1998.Ley 12.297, sancionada el 21/4/1999, promulgada el 21/5/1999, publicada en BO 8/6/1999 (Texto actualizado con las modificaciones de las Leyes 12.381 y 12.874).Ley 12.381, sancionada el 1/12/1999, promulgada el 21/12/1999, publicada en BO 3/1/2000.Ley 12.874, sancionada el 20/4/2002, promulgada el 30/4/2002, publicada en BO 16/5/2002.Ley 13.188, sancionada el 6/5/2004, promulgada el 7/5/2004, publicada en BO 11/5/2005.Ley 13.201, sancionada el 27/5/2004, promulgada el 7/6/2004, publicada en BO 5/7/2004. Ley 13.210, sancionada el 9/6/2004, promulgada el 27/6/2004, publicada en BO 08/07/2004.Ley 13.482, sancionada el 31/5/2006, promulgada el 20/6/2006, publicada en BO 28/6/2006.Ley 13.982, Personal de las Policías, sancionada el 19/3/2009, promulgada el 8/4/2009, publicada en BO 27/4/2009.

DECRETOS NACIONALESDecreto 16.115/33, sancionado el 16/1/1933, publicado en BO 17/1/1933. Reglamenta Ley 11.544.Decreto 484/00, sancionado el 14/6/2000, publicado en BO 20/6/2000.Decreto 351/79, sancionado el 5/2/1979, publicado en BO 22/5/1979. Re-glamentario de la Ley 19.587.Decreto de Intervención 4506/97 (Prom. B.O. 19/12/97), en el marco de la Ley 11.880 (BO 23261).

DECRETOS PROVINCIALESReglamento General de Policía de la Provincia, aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo del 02/10/1889, comenzó a regir el 01/01/1890.Decreto-Ley 9.550/80, de Personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, sancionado y promulgado el 3/6/80, publicado en BO 16/6/80.Decreto-Ley 9.551/80, 3/6/80, publicado en BO 16/6/80.

Page 120: CaPÍtulo 9: la nueva policía y los derechos del trabajador

176

Decreto 1.675/80, sancionado y promulgado el 10/09/80, publicado en BO 14/10/80 (Reglamentario del Decreto-Ley 9.550/80).Decreto 1.501/87, sancionado el 27/2/1987, publicado en BO 29/04/1987.Decreto 1.869/96, sancionado el 14/6/1996, publicado en BO 14/6/1996. Aprueba el texto ordenado de la Ley 10.430.Decreto 1.050/09, sancionado el 3/7/2009, publicado en BO 20/7/2009 (Reglamenta Ley 13.982 de Personal de las Policías).

RESOLUCIONESResolución Ministerio de Seguridad N° 1887, Nomenclador de Funciones de las Policías de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, aprobado el 20/12/2005.Ministerio de Seguridad. Boletín informativo. 2004: 7 Resoluciones de Prescindibilidad; 2005: 12 Resoluciones de Prescindibilidad; 2006: 8 Reso-luciones Prescindibilidad; 2007: 5 Resoluciones de Prescindibilidad. http://www.mseg.gba.gov.ar/Boletin%20Informativo/indice.htm Consulta-do 23/04/2010.Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 244/10.Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 245/10.