12
CAPÍTULO I LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CAPÍTULO I LOS GASES DE EFECTO …ºltimos 20 años han visto una transición desde las dictaduras hacia la democracia en casi todos los países de la región que carecían de instituciones

  • Upload
    lamkien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

CAPÍTULO I

LOS GASES DE EFECTOINVERNADERO

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE

El problema del cambio climático está estrechamentevinculado al del desarrollo sostenible. Las emisionesde gases de efecto invernadero (GEI) constituyenuno de los impactos de los patrones del crecimientoeconómico sobre el medio ambiente y la sociedad.De igual manera, la capacidad de adaptación alproblema se deriva de la fortaleza de las institucionesy de su posibilidad de generar respuestas anticipadasy coordinadas a los retos que el cambio climáticocrecientemente impondrá. La región de ALC no esajena a esta relación. Su participación en lasemisiones globales de GEI refleja de alguna formasu participación en la economía mundial, que esrelativamente baja, y guarda una correlación generalcon la de la participación de su población en la delmundo.

Este capítulo describe en términos generales lacontribución de la región al problema global, einforma sobre la distribución de las emisiones entrelos diferentes países.

1.1 América Latina y el Caribe en el Mundo

La población de la región corresponde al 8% ó 9%del total mundial. El volumen per capita de susemisiones de GEI es ligeramente superior alpromedio mundial. El desempeño económico de laregión, debido a las frecuentes crisismacroeconómicas y a un intercambio comercialdesfavorable, que ha venido limitando su crecimiento

14

Región de América Latinay el Caribe

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

11 FAO (Food and Agriculture Organization) Estado de los bosques del mundo, en www.fao.org/forestry

en las últimas décadas, ha incrementado los nivelesde pobreza y mantenido sus volúmenes de emisiónen niveles menores a los que de otra manera tendría.

La región de ALC tiene abundantes recursosnaturales y una de las principales reservas forestalesdel planeta. En el año 2000, por ejemplo, la regióncontaba con el 25% de la cobertura forestal mundial,cerca de 960 millones de hectáreas. El porcentajede áreas forestales como parte del total es tambiénmayor al promedio mundial: cerca del 47% delterritorio está formado por bosques o selvas, mientrasque el promedio mundial es del 30% (FAO, 2001)11 .

América Latina y el Caribe es la región con el mayoríndice de biodiversidad de especies del planeta (40%de las especies conocidas en el mundo), tales comoanfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantasvasculares. En ella, varios países son consideradospor el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) como mega-diversos,por el enorme número de especies que albergan:Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú yVenezuela. Colombia es el país que más aves yanfibios tiene en el planeta, superior a México quetiene el primer lugar en reptiles en la región y elsegundo lugar en el mundo. Las modificaciones alambiente derivadas del cambio climático, puedeconvertirse en una amenaza seria para la riquezabiológica de la región.

También ALC reúne 8 de las 25 eco-regionesterrestres biológicamente más ricas del mundo.Tomadas en su conjunto, estas incluyen más de46.000 especies de plantas vasculares, 1.597 especiesde anfibios, 1.208 de reptiles, 1.267 de aves y 575de mamíferos. Estudios realizados por el PNUMA yla Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL, 2001), nos indican que todos losbiomas del planeta están representados en la región.

15

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

Por otro lado, aunque la región tiene el 15% de lasuperficie de tierra firme del planeta, recibe el 29%de la precipitación mundial y contiene un tercio delos recursos mundiales de agua dulce, pero ladistribución irregular del agua en la región afectasu disponibilidad.

En materia de energía, concentra entre el 10% y el12% de las reservas mundiales de petróleo, cercadel 6% de las de gas y el 1,6% de las de carbón. Suabundancia de recursos hídricos hace que concentrenel 22% del potencial mundial de energía hidráulica,además de contar con recursos geotérmicos y eólicossignificativos. Sin embargo, estos abundantesrecursos son empleados de manera sólo parcial ycon niveles relativamente altos de ineficiencia.

El consumo per capita de energía en el 2000 fue20% menor al promedio mundial. Las barrerasinstitucionales y económicas para emplear nuevastecnologías disponibles en otros países y el estadoobsoleto de buena parte de la infraestructuraenergética, explica el deficiente desempeñoenergético de la región.

De manera similar, América Latina destaca por serla región con la mayor desigualdad en el ingreso anivel mundial (CEPAL, 2001a)12 . Visto en uncontexto global, lo que más destaca es laconcentración del ingreso en el 10% de la población.En todos los casos, este sector recibía más del 30%del ingreso total (35% en promedio, pero llegandoa un 45% en el caso del Brasil), mientras que el40% más pobre recibía tan sólo el 10% del ingreso.Estos indicadores han permanecido estables en lamayoría de los países, pese a las mejoras en eldesempeño económico y, salvo en contados casos,también pese a las políticas dominantes de desarrollosocial (CEPAL, 2001a).

Durante los últimos 30 años, los niveles de pobrezaexistentes han evolucionado al lado de un procesode urbanización acelerado. En el año 2000, lapoblación urbana alcanzó el 73,7% del total regional(CELADE, 2000)13. Ha crecido la población conacceso a líneas telefónicas (pasando de 41 por cadamil habitantes en 1980 a 130 en 1999), agua potable(33% de la población en 1960 a 85% en 2001). Latasa de natalidad se ha reducido, de 5,3 niños pormujer en 1970 hasta 2,6 en el 2000 (CELADE,

2002)14 . Estos números son mayores paraMesoamérica (alcanzando cerca del 1,7%) ymenores para el Caribe (que llega a 1%). EnSudamérica, la tasa alcanza el 1,4%. Los mayoresniveles de urbanización, de ingreso y, en ciertoscasos, de programas de control natal, hancontribuido a esta reducción. Sin embargo, tambiéncabe señalar que la mezcla de urbanización condesigualdad en el ingreso y pobreza, ha producidoprocesos de migración urbana, creando cinturonesde poblaciones en situación de pobreza ymarginalidad en torno a las ciudades.

Por último, la región ha logrado avances importantesen materia de gobernabilidad democrática. Losúltimos 20 años han visto una transición desde lasdictaduras hacia la democracia en casi todos lospaíses de la región que carecían de institucionesdemocráticas, así como una mejora en los sistemaslegales y de gobierno local. De igual manera, hasurgido una gran cantidad de Organizaciones NoGubernamentales (ONGs) y otras, lo que haincrementado el interés de la sociedad civil en eldesarrollo sostenible y la reforma del Estado y aúncuando queda mucho por avanzar, ha facilitado lainclusión de estos temas en la agendagubernamental.

1.2 Gases de Efecto Invernadero: Indicadores

Pese a los esfuerzos desplegados en la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático, la tendencia de las emisiones de GEI delas Partes incluidas en el Anexo I (paísesdesarrollados) muestra un cuadro nada alentador.De acuerdo con la información presentada en juniode 2003 por el Secretariado de la Convención, seobservan los resultados siguientes, todos ellos parael período 1990-2000 (UNFCCC 2003)15:

- El total agregado de las emisiones anuales deGEI (excluyendo cambio de uso del suelo)disminuyó en un 3% debido principalmente aun 37% de reducción de las emisionesprovenientes de países con economías entransición.

- Las emisiones de las Partes en el Anexo II de laConvención (países en el Anexo I menos lospaíses con economías en transición) se hanincrementado en un 8%.

12 CEPAL, 2001a, Panorama Social de América Latina 2000-2001, Santiago, Chile.13 CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, 2000; América Latina, Proyecciones de Población Urbano Rural, 1950 – 2025, Boletín Demográficono. 63 Santiago, Chile. www.cepal.org14 CELADE, 2002; Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 – 2050, Santiago, Chile.15 United Nations Convention on Climate Change (UNFCCC). 2003. National Communications from the Parties Included in AnnexI to the Convention. Compilation andSynthesis of the Third National Communications.

16

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

- Las emisiones totales de la Comunidad Europeaen conjunto disminuyeron un 3,5%, peroindividualmente hubo variaciones que van desdeuna disminución del 19% de las emisiones deAlemania hasta un incremento del 35% en lasde España.

- Canadá reporta un incremento del 20%,Australia 18%, Estados Unidos 14% y Japón11%.

- Las emisiones de GEI del sector transportecrecieron 20% y las del sector energía- industria10%.

- Las emisiones de GEI del transporte aéreointernacional crecieron en alrededor del 48%.

16 Fuente: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) version 1.5. (Washington, DC: World Resources Institute, 2003). Available at: http://cait.wri.org

La adaptación al cambio climático es uno de lostemas centrales de las negociaciones dentro de laConvención. Estos debates incluyen la capacidadpara la adaptación de los países en desarrollo, loscostos y la transferencia de tecnologías para laadaptación, entre otros aspectos. Este tema estápasando cada vez más a un primer plano en lasnegociaciones.

En términos porcentuales, América Latina tiene unabaja contribución a la concentración de bióxido decarbono en la atmósfera, aunque su contribuciónanual se incrementa año tras año. De esta manera elInstituto de Recursos del Mundo (WRI, por sussiglas en inglés) en 200316 señala que las emisionesanuales de CO2 equivalente representaron alrededordel 12% para el año 2000, mientras que lasemisiones acumuladas durante el periodo 1950-2000fueron del orden de 12,45%, y las concentracionespara el mismo periodo alcanzaron un 12,51% deltotal mundial, mientras que los países del Anexo Icontribuyeron con cerca del 50,83% y los países delNo Anexo I (sin ALC) con 35,46%.

La región de ALC produce el 4,3% de las emisionesglobales totales de bióxido de carbono por procesosindustriales, y el 48,3% de las emisiones causadaspor cambio del uso de suelo. Las emisiones demetano derivadas de las actividades humanasrepresentan 9,3% del total del mundo. La media delas emisiones del bióxido de carbono per capita en1995 fue de 2,55 toneladas (debajo de las 11,9toneladas calculadas para las economías de altos

17

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

ingresos); 19,93 toneladas para Norteamérica; 7,93para Europa y Asia Central; 7,35 para el Oeste deAsia y también debajo del promedio mundial de 4toneladas (CDIAC 1998; GEO ALC).

Dentro de la región de ALC, Brasil es el principalemisor de óxido nitroso seguido de Argentina yColombia. La mayoría de éste deriva del uso defertilizantes (casi el 80%) en los cultivos, seguidopor el transporte (poco menos del 20%).

18

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

19

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

1.2.1 Emisiones Regionales

Las emisiones de GEI no son generadas en igualproporción por todos los países de la región. Entérminos generales, poco más del 70% de lasemisiones de GEI en ALC provienen de 4 países

(Brasil, México, Venezuela y Argentina);considerando también las emisiones de Colombia yPerú, el porcentaje alcanza el 83% (WRI, 2003).Las emisiones de los países insulares del Caribe yde los centroamericanos son significativamentemenores.

20

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

1.2.2 Inventarios Nacionales – Cambio Climático

Hasta octubre de 2004, treinta países de la regiónhabían entregado comunicados oficiales alSecretariado de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climático de susrespectivos inventarios nacionales de emisiones degases de efecto invernadero (UNFCCC, 2004)17.

A finales de 2002, la Convención incluyó en supágina electrónica de Internet una base de datos deacceso público con estos inventarios(www.unfccc.int).

A continuación se presentan las emisiones de algunosde los países de la región, con información obtenidade sus documentos oficiales, sitios de Internet ycomunicaciones nacionales.

Argentina

En Argentina, las emisiones netas de bióxido decarbono se estimaron en 66,7 millones de toneladasmétricas en 1990 y 84,9 millones en 1994(UNFCCC, 2002b). En ambos años, la combustión

de energéticos fósiles representó aproximadamenteun 89% de las emisiones totales, excluyendo elcambio en el uso del suelo y la silvicultura, sectorque sirve como “sumidero” neto de carbono enArgentina. Las emisiones de metano se estimaronen 3,6 millones de toneladas métricas en 1990 y en4,2 millones en 1994, generadas esencialmente porla crianza de ganado (74,5% y 68,4 %,respectivamente, para esos años).

Brasil

De acuerdo con un inventario preliminar, Brasiltenía emisiones de bióxido de carbono de 107,3millones de toneladas métricas en 1990 y 117,1millones en 1994 originadas de combustibles fósilesy quema de biomasa (COPPE, 2002).

La Agencia Internacional de Energía estimó que lasemisiones de CO 2 derivadas de la quema decombustibles fósiles en el año 2000 fueron de 308millones de toneladas, y para el año 1990 fueron de201 millones de toneladas, lo que representó unincremento de 53,4% (IEA, 2002)18 .

Las emisiones brutas de bióxido de carbonoprovenientes de la quema de biomasa, debido alcambio de uso del suelo y silvicultura, fueronequivalentes al 81% de las emisiones combinadasde los sectores de energía e industria en 1994 (nohay información disponible sobre la captura debióxido de carbono en el sector de cambio de usodel suelo y silvicultura). Promedio muy superior alde América Latina y el Caribe que fue de un 28%(UNFCCC, 2002b).

Entre 1990 y 1994, las emisiones de bióxido decarbono originadas por la quema de combustiblesfósiles aumentaron a una tasa mayor que la ofertadoméstica bruta total de energía, indicando un mayoruso de combustibles intensivos en carbono en elsistema energético brasileño. Esto ocurrió a expensasde las fuentes renovables de biomasa, cuyaparticipación en la oferta doméstica bruta de energíadisminuyó de un 24,8% a un 22,3% (COPPE, 2002).

Las emisiones de metano en 1990 se estimaron en10,1 millones de toneladas métricas, originándosebásicamente por la fermentación entérica del ganado(90%) y en el tratamiento y disposición de desechos

17 http://unfccc.int18 International Energy Agency, 2002. CO2 emissions from fuel combustion 1971-2000. Paris, France.

21

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

(7%) (EMBRAPA, 2002a; 2002b; CETESB, 2002).

México

México aparece en la región como el principalemisor de bióxido de carbono, con emisiones netasde 444,5 millones de toneladas métricas en 1990(INE/ SEMARNAP, 1997). En 1990, la mayor fuentede emisiones fue el cambio en el uso de suelo y lasilvicultura, con un 30,6 %; seguida de las industriasenergética y de procesamiento, con un 24,4 %; eltransporte, con un 21,3 %; y otras industrias(particularmente del cemento y la metalurgia), conun 14,6 %. La quema de combustibles fósiles dioorigen a un 67 % de estas emisiones. Las emisionesde metano se estimaron en 3,6 millones de toneladasmétricas para 1990, provenientes en la mayor partede la fermentación entérica (48 %) y las emisionesfugitivas de combustibles (28,5 %).

La segunda Comunicación Nacional ante laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático indica que las emisiones totalesde bióxido de carbono crecieron en un 15% en elperíodo 1990-1996, (INE/SEMARNAT, 2001).

Las emisiones de GEI para 1996 en equivalentes deCO2 a 100 años fueron de 691,318 Gg19 ,considerando sólo al bióxido de carbono, metano yóxido nitroso. De lo anterior, 514,048 Gg (75%)corresponden a CO2; 162,848 Gg (23%) a metano y14,422 Gg (2%) a óxido nitroso (INE / SEMARNAT,2000).

Venezuela

Según un inventario preliminar, Venezuela produjo190,8 millones de toneladas métricas de bióxido decarbono en 1990 (GEO ALC 2003). El sector energía(principalmente combustión de energéticos fósiles)originó un 56% de estas emisiones, y el cambio enel uso de suelo y silvicultura originó el restante 44%(básicamente en la Amazonia venezolana, que seextiende en un 60% del territorio nacional). Lasemisiones de metano se estimaron en 3,2 millonesde toneladas métricas, originándose básicamente enlos sectores de energía y agricultura (un 58 % y un30 %, respectivamente).

1.3 Fuentes de Emisiones

Una base energética apoyada en hidrocarburos serámás intensa en emisiones de bióxido de carbono queotra apoyada en fuentes renovables (o enhidrocarburos más limpios, como el gas natural);mientras que una actividad agropecuaria extensivapuede resultar en una cantidad apreciable deemisiones de metano, y -en menor medida- de óxidosnitrosos, que también se derivan de ellos. Existenimpactos cruzados: por ejemplo, el uso dehidrocarburos puede generar emisiones fugitivas demetano. Por otro lado, el cambio en el uso de sueloderivado de las actividades humanas (una fuentefuertemente asociada al proceso de urbanizaciónacelerada que vive la región) genera también CO2,y los desechos producidos en las ciudades, tambiéngeneran metano.

Visto desde esta perspectiva, Brasil parece ser elprincipal emisor de CO2 por actividades relacionadascon los cambios en el uso del suelo, aunque susemisiones derivadas de la generación de electricidadson de las menores de la región debido a laimportante participación de las plantashidroeléctricas. Por su parte, México, país rico enhidrocarburos, y cuya infraestructura de generacióndepende en gran medida del uso de petróleo y gasnatural, es el mayor emisor regional de CO2 porquema de combustibles fósiles.

Si se considera el metano, destacan los paísesagropecuarios. Brasil, uno de los principales paísesganaderos, tiene el más alto nivel de emisión demetano de la región, derivado principalmente de lafermentación entérica y del estiércol, fuente quetambién coloca a Argentina y Colombia entre loscuatro mayores emisores. México, que es el segundoemisor de metano de la región, divide sus emisionesde metano casi en partes iguales entre las actividadesagropecuarias, las emisiones fugitivas derivadas deluso de los hidrocarburos, y las generadas por losdesechos de sus grandes ciudades.

Las tendencias presentadas por inventariosexistentes, sugieren que las emisiones resultantesde la producción industrial y de la generación deenergía eléctrica representan más del 50%. En elCaribe, las emisiones son causadas principalmentepor las refinerías de petróleo, pero también son

19 Gg. = 1 Millón de toneladas.

22

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

significativas las que resultan de actividadesmineras.

Es importante considerar el potencial decalentamiento de cada uno de los GEI, por el impactodel efecto térmico que genera. Así, si bien lasemisiones de bióxido de carbono son las másabundantes, si se multiplica a los GEI emitidos porsu factor de calentamiento, aparecen patronestotalmente diferentes. Siguiendo este razonamiento,para los 3 GEI’s más abundantes (el CO2, el CH4, yel N2O) y tomando un horizonte de 100 años, elefecto invernadero generado se dividiría casi enpartes iguales entre el CO2 y el CH4, con unaparticipación en tercer lugar de los óxidos nitrosos.De allí que una descripción tanto de las fuentescomo de las políticas de mitigación deba considerar los gases emitidos (volúmenes de emisión) comosus efectos (potencial de calentamiento) para precisarprioridades.

De acuerdo al Instituto de Recursos del Mundo(WRI, 2003), el país con mayores emisiones debióxido de carbono equivalente de la región en elaño 2000 fue Brasil, principalmente por el cambiode uso del suelo. El segundo país emisor fue México,seguido por Venezuela y Argentina. En los casos deMéxico y Argentina, las emisiones de GEI porconsumo de combustibles fósiles representó laprincipal fuente de emisión.

Con respecto a las emisiones de metano de 1994,las derivadas de la fermentación entérica fueronimportantes en países con actividades agropecuariasfuertes como Brasil y Argentina, y en menor medidaen México, Colombia y Venezuela. Se observa quelas emisiones fugitivas de las actividades petrolerasson relevantes en países productores, como Méxicoy Venezuela.

23

El C

ambi

o C

limát

ico

en A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

eve

rsió

n pr

elim

inar

24