59
11 CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL En el año 1998 un total de 1.058.937 trabajadores se encuentran afectados por el proceso de negociación colectiva andaluza, encuadrados en los 620 convenios colectivos registrados en el citado año. Dentro del conjunto global de los trabajadores que regulan sus relaciones de trabajo mediante convenio colectivo destaca, sobre todo, y como dato significativo, la importancia de la afectación personal en los convenios de ámbito sectorial, puesto que son 993.380 trabajadores los encuadrados en el ámbito personal de los acuerdos sectoriales, representando en el conjunto de la negociación colectiva andaluza un 93,81% del total de los trabajadores. Por su parte, el número de trabajadores que regulan sus relaciones de trabajo mediante convenios de ámbito empresarial, se sitúa en 65.557, es decir, un 6,19% del conjunto de los trabajadores afectados por la negociación colectiva. Afectación personal Provincia Conv. Sector Núm. Trabaj. Conv. Empr. Núm. Trabaj. Total Convenios Total Núm. Trabajador. Almería 14 59.782 27 2.307 41 62.089 Cádiz 35 135.833 81 9.382 116 145.215 Córdoba 17 116.481 37 3.236 54 119.717 Granada 18 91.099 41 2.884 59 93.983 Huelva 17 85.478 33 5.646 50 91.124 Jaén 23 140.630 29 6.423 52 147.053 Málaga 26 122.294 95 11.819 121 134.113 Sevilla 26 240.893 72 12.646 98 253.539 Interprov. 2 890 27 11.214 29 12.104 Total 178 993.380 442 65.557 620 1.058.937 Numero de trabajadores 993.380 65.557 Conv. Sector C. Empr. Número de convenios 178 442 Conv. Sector C. Empr.

CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

11

CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION

1.- AMBITO PERSONAL

En el año 1998 un total de 1.058.937 trabajadores se encuentran afectados porel proceso de negociación colectiva andaluza, encuadrados en los 620 convenioscolectivos registrados en el citado año.

Dentro del conjunto global de los trabajadores que regulan sus relaciones detrabajo mediante convenio colectivo destaca, sobre todo, y como dato significativo,la importancia de la afectación personal en los convenios de ámbito sectorial, puestoque son 993.380 trabajadores los encuadrados en el ámbito personal de los acuerdossectoriales, representando en el conjunto de la negociación colectiva andaluza un93,81% del total de los trabajadores. Por su parte, el número de trabajadores queregulan sus relaciones de trabajo mediante convenios de ámbito empresarial, se sitúaen 65.557, es decir, un 6,19% del conjunto de los trabajadores afectados por lanegociación colectiva.

Afectación personalProvincia Conv.

SectorNúm.Trabaj.

Conv.Empr.

Núm.Trabaj.

TotalConvenios

Total Núm.Trabajador.

Almería 14 59.782 27 2.307 41 62.089Cádiz 35 135.833 81 9.382 116 145.215Córdoba 17 116.481 37 3.236 54 119.717Granada 18 91.099 41 2.884 59 93.983Huelva 17 85.478 33 5.646 50 91.124Jaén 23 140.630 29 6.423 52 147.053Málaga 26 122.294 95 11.819 121 134.113Sevilla 26 240.893 72 12.646 98 253.539Interprov. 2 890 27 11.214 29 12.104Total 178 993.380 442 65.557 620 1.058.937

Numero de trabajadores

993.380

65.557

Conv. Sector C. Empr.

Número de convenios

178

442

Conv. Sector C. Empr.

Page 2: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

12

En cuanto a la distribución provincial del número de trabajadores afectadospor los distintos convenios colectivos, es la provincia de Sevilla la que mayornúmero de trabajadores ocupa, tanto en el ámbito sectorial como en el empresarial,con un total de 253.539 trabajadores, es decir, un 23,94% del conjunto de lostrabajadores afectados por la negociación colectiva en la Comunidad AutónomaAndaluza. En segundo lugar, y por lo que a número de trabajadores ocupados serefiere, se sitúa la provincia de Jaén con 147.053 trabajadores afectados, un 13,88%del total, seguida muy de cerca por la provincia de Cádiz con 145.053 trabajadoresafectados, un 13,71%. La provincia que menor número de trabajadores ocupa es la deAlmería con tan sólo 62.089, representando en el conjunto de la negociacióncolectiva un 5,86%.

Afectación personal por provincias

62.089

145.215

119.717

93.983 91.124

147.053134.113

253.539

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

La evolución en el número de trabajadores afectados por la negociacióncolectiva andaluza, que se ha operado en el último quinquenio, ofrece un importanteincremento de la afectación personal de un año a otro, si bien, en el año 1998 seproduce un descenso aunque poco significativo, en relación al año 1997,concretamente un 0,2%. Con respecto a este pequeño descenso en el número detrabajadores afectados por la negociación colectiva, en relación al pasado año, hayque señalar que se debe ante todo a que en el presente año no se ha tomado comobase el “V Convenio Colectivo para el personal laboral de la Junta de Andalucía”que ocupa a 20.000 trabajadores, por lo que, la inclusión del número de trabajadoresafectados por tal convenio determinaría un incremento del 1,67% en el presente año.

Page 3: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

13

Evolución número de trabajadoresAño Núm Trabaj. Sector Núm. Trabaj. Empr. Total Trabajadores1994 752.807 52.331 805.1381995 898.069 55.515 953.5841996 957.128 52.959 1.010.0871997 980.664 80.513 1.061.1771998 993.380 65.557 1.058.937

Evolución Número de Trabajadores

1.058.9371.061.1771.010.087

805.138953.584

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1994 1995 1996 1997 1998

Desde un punto de vista funcional y respecto a la evolución en el últimoquinquenio del número de trabajadores que regulan sus relaciones de trabajomediante convenio colectivo, el incremento del número de trabajadores afectos porconvenios sectoriales ha sido inferior al producido en anteriores año, situándose en elaño 1998 respecto al año 1997 en el 1,30%, es decir, 12.716 trabajadores más.

En los convenios de ámbito empresarial, por su parte, el incremento delnúmero de trabajadores afectos por la negociación colectiva de un año a otro, se hamovido en parámetros similares, operándose en el año 1997 un incremento muynotable respecto al año anterior, para, en el año 1998, producirse un descenso muysignificativo situado en el 18,57%, es decir, 14.956 trabajadores menos en relación alaño 1997. Sin embargo, hay que significar que este descenso en el número detrabajadores encuadrados en el ámbito empresarial se debe, fundamentalmente, comoya se apuntó anteriormente, a la exclusión en la contabilización del número deconvenios de ámbito empresarial del “V Convenio Colectivo para el personal laboralde la Junta de Andalucía” que afecta a 20.000 trabajadores, operándose unincremento del 6,26% en el número de trabajadores encuadrados en tal ámbito con lainclusión del referido convenio.

Dentro de estos acuerdos empresariales, habría que distinguir entre aquellostrabajadores encuadrados dentro del ámbito empresarial público de los afectados porlos convenios del sector privado empresarial. En este sentido, habría que significar

Page 4: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

14

que, proporcionalmente, las empresas encuadradas en el sector público ocupan amayor número de trabajadores que las empresas de carácter privado.

Afectación personal: Empresa Pública/Empresa PrivadaProvincia Conv.Empresa

PúblicaNúm.Trabajadores

Conv. EmpresaPrivada

Núm.Trabajadores

Almería 4 807 23 1.500Cádiz 17 1.101 64 8.281Córdoba 11 1.413 26 1.823Granada 9 757 32 2.127Huelva 8 864 25 4.782Jaén 6 3.607 23 2.816Málaga 25 4.672 70 7.147Sevilla 25 7.588 47 5.058Interprov. 7 6.368 20 4.846Total 112 27.177 330 38.380

En efecto, la proporción existente entre número de trabajadores y empresas esmayor en el sector público empresarial que en el sector privado.

Con respecto al año 1997, el número de trabajadores encuadrados en losconvenios de carácter público ha descendido en un 39,04%, contabilizándose 17.408trabajadores menos, aunque, como ya se ha explicitado reiteradamente, dichodescenso tan significativo tiene su causa en la no inclusión del número detrabajadores afectados por el “V Convenio Colectivo para el personal laboral de laJunta de Andalucía”.

En cuanto al número de trabajadores afectados por los acuerdos de carácterprivado empresarial, y en relación al año 1997, se ha producido un incremento del6,82%, con 2.452 trabajadores más, aunque tal aumento es paralelo al incrementoigualmente operado en el número de acuerdos empresariales en el presente año.

Afectación personal: Empresa Pública/Empresa PrivadaComparación años 1997-1998

Empresa Pública Empresa PrivadaProvinciaNº Trabajadores

Año 1997Nº Trabajadores

Año 1998Nº Trabajadores

Año 1997Nº Trabajadores

Año 1998Almería 976 807 1.366 1.500Cádiz 1.367 1.101 7.614 8.281Córdoba 2.473 1.413 2.178 1.823Granada 500 757 2.101 2.127Huelva 1.073 864 2.021 4.782Jaén 1.836 3.607 2.755 2.816Málaga 3.120 4.672 6.482 7.147Sevilla 5.824 7.588 5.780 5.058Interprov. 27.416 6.368 5.631 4.846Total 44.585 27.177 35.928 38.380

Base de datos: 1997: 588 convenios (171 sectoriales y 417 de empresa) 1998: 620 convenios (178 sectoriales y 442 de empresa)

Page 5: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

15

Comparación afectación personal en la empresa andaluza

65.557

27.177

38.380

80.513

44.585

35.928

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

Total Empresa

Empr. Pública

Empr. Privada

1997

1998

En cuanto a la determinación del ámbito personal contenido en los convenioscolectivos, éste alude a aquellos trabajadores a los que se aplica el contenidonormativo del propio convenio. Los procedimientos utilizados en la delimitación delámbito personal de aplicación son muy variados, si bien, el más frecuente consiste enestablecer una relación directa con el correspondiente ámbito funcional, afectando deeste modo el convenio colectivo a quienes ejerciten los trabajos enumerados odescritos en el mismo, o se integren en los centros de trabajo encuadrados en elpropio ámbito funcional.

También se utiliza de forma general en la determinación del ámbito personal,la referencia al conjunto de los trabajadores a los que se aplica el convenio, a travésde expresiones tales como «...a todos los trabajadores...» o «...a todo el personal...»,aunque, en ocasiones, al delimitar tal ámbito de aplicación se utiliza conjuntamentela referencia tanto a los trabajadores afectados como a los empresarios.

Si bien la concreción y delimitación que del ámbito personal realizan losdistintos acuerdos, se centran, por lo general, en la utilización de los anterioresprocedimientos, es también importante el número de acuerdos que, de algún modocompletan o recalcan el contenido de tales expresiones refiriéndose «...a la totalidadde los productores...sea cual fuere su categoría o modalidad de contrato que losligue», como establece el convenio para el “Comercio del Metal” de Huelva; «...atodo el personal tanto fijos como eventuales, cualquiera que sea su categoríaprofesional...», como determinan los convenios de “Derivados del cemento” y“Comercio de materiales de construcción”, ambos de Jaén; «...a la totalidad de lostrabajadores que presten servicios en la actividad, cualquiera que sea la función que

Page 6: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

16

desarrollen en ella y la categoría profesional que ocupen...», dispone el convenio“Limpieza de Edificios y Locales”, de Sevilla.

En otro importante número de acuerdos, dando mayor carácter generalizadoral ámbito personal de aplicación, se acentúan aún más las expresiones anteriores:«...a todos los trabajadores, tanto el personal fijo como eventual, así como los queingresen durante la vigencia del convenio», como determinan entre otros losconvenios para el “Comercio del Mueble” de la provincia de Cádiz y el del“Comercio del Papel” de Jaén; «... a la totalidad de los trabajadores...ya sean detemporada de fabricación, eventuales, interinos, aprendices, fijos, etc., así como losque pueden ingresar durante la vigencia del convenio», dispone el convenio de“Fabricación y venta de mantecados, polvorones y otros” de Sevilla; el convenio parala empresa “Gas Ruiz Claros, S.L.” de Córdoba, se refiere «... a todos lostrabajadores que prestan sus servicios en la empresa, o que entren durante la vigenciadel mismo, sean fijos, interinos o contratados bajo cualquier modalidad»; en lamisma línea que el anterior el convenio empresarial de Málaga “Atlantis MundoAcuático, S.A.” afecta «...a la totalidad de los trabajadores que prestan o prestasensus servicios en la empresa, ya sean fijos de plantilla o sujetos a cualquier modalidadde contratación de conformidad con la legislación vigente».

Al margen de las expresiones generales comentadas anteriormente, en ladelimitación del ámbito personal de aplicación en los distintos acuerdos colectivos,cada vez es más frecuente encontrar determinadas reglas de exclusión o excepción, y,en menor medida, reglas de inclusión específica.

Por lo que se refiere a las reglas de exc lusión o excepción, hay que mencionaren primer lugar aquellos acuerdos que se remiten al respecto a las exclusionesestablecidas en los artículos 1º.3 y 2º del Estatuto de los Trabajadores, concretamenteasí lo establece el 13,80% de los acuerdos analizados, siendo más frecuente estaremisión en los convenios de ámbito sectorial (el 14,20% del conjunto de tal ámbito),que en los de carácter empresarial (el 13,65%).Entre los convenios de caráctersectorial que se refieren a tal exclusión se pueden citar el del “Comercio del Metal” yel de “Industria de conservas y salazones”, ambos de Huelva; “Derivados delCemento” y “Industria de Alimentación” de Almería, o, “Comercio de maquinariaindustrial, agrícola, etc.” de la provincia de Sevilla.

Junto a la exclusión anterior, es también frecuente la mención a aquellospuestos de trabajo a los que no es de aplicación el respectivo convenio por tratarsedel personal sujeto a relaciones laborales especiales o personal de alta dirección; eneste sentido, un 13,13% de los acuerdos se refieren específicamente a este tipo deexclusión, aunque, a diferencia de la anterior excepción al ámbito personal, ésta esmás frecuente en los convenios de ámbito empresarial, dado que el 14,35% de losmismos la contemplan, frente al 10,06% de los convenios sectoriales. Entre estosacuerdos se pueden citar el de “Autoescuelas” de Granada que excluye de su ámbitode aplicación al trabajador de Alta Dirección o gestión de la empresa, así como laactividad que se limite al cargo de Consejero de la empresa; los convenios de“Industrias del aceite y sus derivados” de Córdoba e “Industria de la madera” de

Page 7: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

17

Almería, excluyen al personal que desempeñe funciones de alta dirección; “Empresasde Fabricación y venta de mantecados, polvorones y otros” de Sevilla, excepciona alos Consejeros, gerentes y cargos similares.

Con respecto a las dos anteriores exclusiones, un número poco significativode acuerdos se refieren a ambas conjuntamente al delimitar su ámbito personal deaplicación, como los sectoriales “Industria Almadrabera” e “Industria Salinera”,ambos de Cádiz; o los de las empresas “Intercontinental Química, S.A.”, de Cádiz,“Empresa Municipal de Aguas de Córdoba”, “San Miguel Fábrica de cerveza ymalta, S.A.”, de Málaga, “Fibras Alcalá S.A.”, de Sevilla, etc.

Junto a las anteriores exclusiones al ámbito personal de aplicación,encontramos en los distintos convenios colectivos otras reglas de excepción oexclusión de muy variada índole, concretamente un 18,52% de los acuerdos estableceotras reglas de exclusión, siendo más numerosos los convenios empresariales en estesentido con el 22,82% de los mismos, frente a sólo el 7,10% de los sectoriales.

En primer lugar, encontramos ciertas exclusiones al ámbito personal deaplicación en aquellos convenios que regulan las relaciones laborales de lasCorporaciones locales y empresas públicas, los cuales, excluyen de su ámbito y porlo general, a aquellos trabajadores contratados al amparo de Convenios, Conciertos oProgramas específicos de Empleo establecidos por otras Administraciones eInstituciones Públicas, en este sentido el convenio para el “Ayuntamiento deTomares” no será de aplicación al personal contratado con cargo a subvenciones,programas, acuerdos o proyectos con otras Administraciones Públicas, el cual seregirá por las condiciones establecidas por las normas propias de tales subvenciones,programas, acuerdos o proyectos. En el convenio de la “Diputación de Almería”quedan excluidos de la aplicación del convenio las personas que se contraten enaplicación de programas de promoción de empleo, para la realización de trabajosconcretos, no estables, ni permanentes; en parecidos términos se manifiesta elacuerdo de la “Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar”; también elconvenio para el “Patronato Botánico Municipal Ciudad de Málaga” exceptúa alpersonal contratado al amparo de programas de carácter formativo que cuenten connormativa específica.

Otro tipo de exclusiones al ámbito personal de aplicación en los distintosacuerdos colectivos, vienen a referirse a determinadas categorías laborales, adeterminadas características del puesto desempeñado o del tipo de contratación,algunas de ellas obvias puesto que se refieren a regímenes de relación distintos. Losejemplos son muy variados: el convenio para la empresa “Elf Atochem España,S.A.” de Sevilla exceptúa de su ámbito personal al Director, Titulados Superiores,Titulados de grado medio, ayudantes técnicos, contramaestres, jefes deadministración, administrativos y chófer.

El acuerdo “Terminales de contenedores de Andalucía, S.A.”, de Cádiz,además de excluir de su ámbito personal al Director del Puerto, jefes y supervisores,determina que los encargados y jefes de equipo, secretarias y analistas financieros

Page 8: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

18

quedarán excluidos del convenio cuando así lo acuerden mutuamente con ladirección de la empresa.

El “Consorcio para la zona franca de Cádiz”, exceptúa a los trabajadorescontratados o considerados de mutuo acuerdo como Comerciales, desarrollando sulabor como tal en cualquiera de las áreas de negocio del Consorcio, que se regiránpor lo que dispongan sus contratos individuales de acuerdo a la ley.

En el convenio empresarial de Sevilla “La Lactaria Española, S.A,”, a efectossalariales y de jornada, quedan excluidos del ámbito del convenio el director de laplanta, los directores de departamento y los responsables, en planta, de losdepartamentos centrales de la Compañía. En el mismo sentido el acuerdo para el“Hospital Costa del Sol” de Málaga, excluye del convenio a efectos de jornada yretribución a los directores de área integrada de gestión.

En el acuerdo “Empresa el Yate” de Córdoba, se determina la exclusión delos socios cooperativistas que estarán regulados por el reglamento de régimeninterior de la Cooperativa, a excepción de las funciones definidas en el convenio quese le asigne a los socios que la integren o puedan incorporarse a lo largo de lavigencia del mismo.

El convenio para la empresa “SOPDE, S.A.” de Málaga, además del personalsujeto a relación laboral de carácter especial, excepciona a los profesionales tituladosque la empresa pueda contratar para la prestación de servicios determinados,mediante el pago de honorarios por cada servicio prestado, por tanto alzado anual,semestral o mensual libremente convenidos. En parecidos términos al anterior, elacuerdo para la “Asociación NOESSO” de Almería, excluye de su ámbito deaplicación a los profesionales contratados para trabajos específicos, cuya relacióncon la Asociación se derive de la aceptación de minuta o presupuestos y no tengan elcarácter de contratado laboral eventual, interino o fijo, y por tanto no sujetos concarácter general al horario y jornada que se establece en el convenio.

Siguiendo con las anteriores exclusiones al ámbito personal, en la provinciade Málaga el convenio para la empresa “Productos del Café, S.A.” excepcionaademás de a los cargos de alta dirección, gobierno o consejo, a las personas a quienesse les ha encomendado algún servicio sin sujeción a jornada y que no figuran en laplantilla de la empresa y a los pertenecientes a los grupos técnicos y administrativosen lo relativo exclusivamente a retribuciones por cuanto siguen un sistema dedeterminación salarial diferente.

En el convenio para la empresa “Diario Jaén, S.A.” se excluye de su ámbitode aplicación a quienes desempeñen funciones de alto consejo, alta dirección y altogobierno; profesionales liberales vinculados con contratos civiles de prestación deservicios; asesores; los corresponsales y colaboradores que tengan formalizado uncontrato civil con la empresa donde se excluya la relación laboral; los colaboradoresa la pieza y los que no mantengan una relación continuada con la empresa; losagentes comerciales o publicitarios que trabajen para la empresa, con libertad de

Page 9: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

19

representar a otras empresas dedicadas a igual o diferente actividad y al personalperteneciente a empresas concesionarias de servicios.

El convenio colectivo de “Radio Jerez, S.A.” (1º conv.), exceptúa de suámbito de aplicación a la actividad que se limite pura y simplemente al merodesempeño de cargo de Consejero o miembro de los órganos de administración ysiempre que su actividad en la empresa sólo comporte la realización de cometidosinherentes a tal cargo; los actores de cuadros artísticos, músicos, cantantes, orquestasy agrupaciones musicales; los colaboradores literarios, científicos, docentes,musicales, deportivos, informativos y de las artes; los adaptadores literarios ymusicales de obras no escritas expresamente para el medio; el personal artístico engeneral, cuyos servicios sean contratados para actuaciones concretas; los agentespublicitarios que se regirán por las condiciones que se estipulen en el oportunocontrato; el personal facultativo o técnico a quien se encomiende algún serviciodeterminado, sin continuidad en el trabajo ni sujeción a jornada, y que por ello nofigura en la plantilla de la entidad; sin embargo, el personal técnico, profesional yadministrativo que cumpla funciones pertenecientes a cualquiera de las categoríasprofesionales definidas en el convenio y con carácter temporal o sólo parcialmenterealice alguna de las funciones exceptuadas de la aplicación del convenio, no quedaráexcluido de la aplicación del convenio.

En algún convenio se prevé la posibilidad de exclusión voluntaria de laaplicación del mismo, como en el convenio para la empresa “Pépsicos VentasAndalucía, S.A.”, en tanto que afecta a todos los trabajadores con cualquiermodalidad de contratación laboral, independientemente de la actividad que ejerzanen cada momento, pudiendo ser excluidos los trabajadores cuyo grupo de cotizaciónesté comprendido entre el 1 y el 5 siempre que éstos presten voluntaria aceptación; o,el acuerdo para la empresa “Tada, S.A.”, que exceptúa a los ingenieros, licenciados yasimilados que, a petición de la empresa, se excluyen por su propia voluntad.

Por lo que se refiere a las inclusiones específicas al ámbito personal deaplicación, aunque poco frecuentes, se puede mencionar la prevista en el conveniopara la “Sociedad de estiba y desestiba del Puerto de Algeciras” que afectará, en susaspectos materiales y de condiciones de trabajo y retributivas a empresas ytrabajadores que, en el espacio físico del puerto, realicen actividades que, sin ser deservicio público, se relacionen en el ámbito funcional del convenio; asimismoafectará a las entidades que se puedan crear al amparo de lo previsto en el artículo1.2 del Real Decreto-Ley 2/86 y a sus trabajadores que realicen labores portuarias.Por su parte, los convenios para los Ayuntamientos de Córdoba y Málaga se aplicana los pensionistas y jubilados, los artículos que expresamente se indiquen.

En cuanto a la regulación que sobre el ámbito personal de aplicación realizanlos convenios colectivos provinciales de los sectores productivos más significativosde nuestra Comunidad Autónoma (Agropecuario, Construcción y Obras Públicas,Hostelería y Siderometalúrgico), se pueden destacar los siguientes aspectos:

• Sector Agropecuario: en este sector es destacable, y por lo que al ámbitopersonal de aplicación se refiere, que la mayoría de los acuerdos provinciales (Cádiz,

Page 10: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

20

Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla), incluyen al personal de oficios clásicos alservicio de la empresa agraria y auxiliar, tales como mecánicos, conductores devehículos, carpinteros, guarnicioneros, albañiles, panaderos, etc. Siendo en estesentido más explícito el convenio para la provincia de Sevilla que afecta, además, alos trabajadores ocupados en faenas de riego, limpieza, desbroce de acequias, queestén al servicio de comunidades o asociaciones de regantes cuyo fin sea elaprovechamiento de las aguas caudales y pozos para el riego de las explotacionesagrarias.

El convenio provincial de Cádiz, además, se remite a lo dispuesto en losartículo 1, 2 y Disposición Adicional 5ª del Estatuto de los Trabajadores, al referirsea los trabajadores de alta dirección y alta gestión.

Por último, el acuerdo de Málaga, al delimitar su ámbito personal deaplicación, se refiere conjuntamente a los empresarios y trabajadores que realicen lasfaenas descritas en el ámbito funcional del convenio.

• Sector de la Construcción y Obras Públicas: Casi todos los conveniosprovinciales del sector de la construcción, se manifiestan en idénticos términos alregular el ámbito personal de aplicación, excluyendo al personal directivo,determinando que este personal es de libre designación por la empresa, su relaciónlaboral se regirá por su contrato de trabajo y, en todo caso, por la normativa especialque les resulte de aplicación. Asimismo, si un cargo directivo no ha sido contratadocomo tal, sino que accede a dicho cargo por promoción interna en la empresa,solamente estará excluido de la aplicación del convenio mientras desempeñe dichocargo y para las condiciones que deriven exclusivamente del mismo.

• Sector de Hostelería: Dentro de este sector productivo se pueden distinguir,por un lado, aquellos acuerdos que, al delimitar su ámbito personal utilizan fórmulasgenerales, y por otro, aquéllos que efectúan algún tipo de exclusión o excepción alcitado ámbito.

Por lo que se refiere a los primeros, el convenio de Granada hace unamención genérica a la totalidad de los trabajadores de las empresas incluidos en suámbito funcional; el convenio de Jaén afecta a los trabajadores de las empresas quedesarrollen las actividades señaladas en su ámbito funcional, así como a los que conposterioridad a su entrada en vigor ingresen en ellas; el convenio para la provincia deMálaga regula las relaciones laborales entre la totalidad de los trabajadores queprestan sus servicios en las actividades señaladas en su ámbito funcional, sea cual seasu categoría, especialidad o calificación profesional; por último, el convenioprovincial de Sevilla, rige para todos los trabajadores que actualmente y mientrasdure su vigencia, presten sus servicios en las empresas que se relacionan en el art. 4ºdel Acuerdo Laboral de ámbito Estatal para el Sector de Hostelería.

Por otro lado, y por lo que se refiere a las exclusiones al ámbito personal, elconvenio para la provincia de Cádiz excepciona al personal a que hace mención elEstatuto de los Trabajadores y demás normativa de aplicación; y, el acuerdo de Jaénexcluye específicamente al personal que preste sus servicios en coches-cama o

Page 11: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

21

coches-restaurante de ferrocarriles y al personal que preste sus servicios enestablecimientos dependientes directamente de la Administración Militar.

• Sector Siderometalúrgico: Los convenios provinciales de este sector no sonmuy explícitos al delimitar su ámbito personal de aplicación, puesto que en sumayoría, ponen en relación el ámbito funcional con el personal, haciendo mencióntanto de los trabajadores como de las empresas y las actividades encuadradas en losrespectivos convenios. El resto de los acuerdos, utilizan reglas generales dedeterminación haciendo mención, en alguno de ellos, a las exclusiones referidas alEstatuto de los Trabajadores. De este modo, el convenio de la provincia de Huelvaafecta a todos los trabajadores cualquiera que sea la categoría profesional queostenten y la modalidad de contrato laboral que los liguen, quedando, no obstante,excluidos los que desempeñen las funciones de alta dirección, alto gobierno o altoconsejo, de conformidad con la legislación vigente.

Para el convenio de Jaén quedan comprendidos todos los trabajadores tanto elpersonal fijo como el eventual, abarcando a los que ingresen durante la vigencia delconvenio, manifestándose en parecidos términos los convenios para las provincias deMálaga y Sevilla.

2.- AMBITO FUNCIONAL

Durante el año 1998, los convenios colectivos suscritos en las distintasprovincias andaluzas, se han distribuido conforme a su ámbito funcional, empresarialy sectorial, del siguiente modo:

Distribución FuncionalProvincia Conv. Sector Conv. Empresa TotalAlmería 14 27 41Cádiz 35 81 116Córdoba 17 37 54Granada 18 41 59Huelva 17 33 50Jaén 23 29 52Málaga 26 95 121Sevilla 26 72 98Interprovincial 2 27 29Total 178 442 620

Los datos anteriores revelan que, en la Comunidad Autónoma Andaluzasiguen predominando los convenios descentralizados respecto a los convenios deámbito sectorial, en tanto los primeros representan el 71,29% del total suscrito en1998, frente a los sectoriales que se sitúan tan sólo con el 28,71% en el conjunto dela negociación colectiva.

La evolución experimentada en la negociación colectiva andaluza durante elúltimo trienio, tanto en lo referente a los convenios empresariales como a los

Page 12: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

22

convenios de ámbito sectorial, se ha movido proporcionalmente en parámetrossimilares, con variaciones poco significativas de un año a otro:

Distribución Funcional: EvoluciónAño 1996 Año 1997 Año 1998Provincia

Sector Empresa Sector Empresa Sector EmpresaAlmería 17 34 16 27 14 27Cádiz 34 59 32 78 35 81Córdoba 16 40 17 42 17 37Granada 18 37 17 38 18 41Huelva 11 35 16 30 17 33Jaén 23 30 23 22 23 29Málaga 23 87 27 70 26 95Sevilla 20 71 21 75 26 72Interprov. 1 24 2 35 2 27Total 163 417 171 417 178 442

Según los datos anteriores no se aprecian variaciones significativas entre elnúmero de convenios sectoriales y empresariales en términos porcentuales,cuantitativamente, sin embargo, ha existido siempre una inclinación importante afavor de los acuerdos empresariales, que, han experimentado en el último año unincremento significativo. Los convenios de ámbito sectorial han ido creciendocuantitativamente en los últimos tres años, progresión que se acentúa en el año 1998.

Evolución útimo trienio convenios de sector y empresa

178171163

442417417

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1996 1997 1998

Conv. Sector

Conv. Empr.

El número total de convenios suscritos en el año 1998, se ha incrementadotanto respecto al año 1996 como al año 1997, representando una variación al alzarespecto a este último año del 5,44%, habiéndose suscrito 32 convenios más. Este

Page 13: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

23

aumento es más significativo en los convenios de ámbito empresarial, puesto que sehan contabilizado 25 acuerdos más en el citado ámbito, es decir, un 6% de variaciónrespecto a los dos años anteriores. En el ámbito sectorial la variación experimentadaen relación al año 1997 se sitúa en un 4,09% (7 convenios más).

En cuanto a la actividad económica en que se encuadran los distintosconvenios colectivos del año 1998, es la correspondiente a “IndustriasManufactureras” (D) la que engloba a mayor número de acuerdos, un 27,63% deltotal. Funcionalmente, los convenios empresariales dedicados a la actividad anteriorrepresentan el 25,17% del conjunto de tal ámbito, y los acuerdos de sector se sitúanen el 33,71% de los mismos. Las proporciones anteriores, referidas tanto a latotalidad de los acuerdos colectivos como a los encuadrados en los ámbitos sectorialo empresarial, son muy similares a los obtenidos en el año 1997, dado que losconvenios que en tal año se engloban en la actividad de Industrias Manufacturerasrepresentaban el 28,06% del total de la negociación, el 25,90% en el ámbitoempresarial y el 33,33% en el sectorial.

Convenios de Empresa por código de actividadesProvincia A B C D E F G H I J K L M N O

Almería - - 1 6 6 - - - 2 - 1 4 - 2 5

Cádiz 1 - 1 12 2 1 3 1 11 - 11 7 - 1 30

Códoba - - - 14 2 1 8 - 2 - - 1 1 2 6

Granada - - 1 9 3 - 4 2 4 - 5 6 - 2 5

Huelva - 1 3 14 2 - 1 1 2 - 1 3 - 1 4

Jaén - - - 16 - - 1 - 2 - 1 4 - - 5

Málaga - - - 15 - - 3 11 13 - 12 9 - 9 23

Sevilla 2 - - 21 2 - 5 - 4 - 6 14 - 3 15

Interprov. 1 - 1 4 1 - 3 - 5 1 1 2 - 3 4

Total 4 1 7 111 18 2 28 15 45 1 38 50 1 23 97Base de datos: 620 convenios (178 de sector y 442 empresariales)

Convenios de Sector por código de actividadesProvincia A B C D E F G H I J K L M N O

Almería 1 - - 6 - 1 - 1 2 - 2 - - 1 -

Cádiz 1 3 1 10 1 1 8 1 4 1 1 - - 2 1

Códoba 1 - - 7 2 1 1 1 2 - 1 - - - 1

Granada 1 - - 5 2 1 1 1 2 - 2 - 1 1 1

Huelva 1 - - 7 1 1 5 1 - 1 - - - - -

Jaén 1 - - 6 - 1 7 1 3 1 1 - - - 1

Málaga 1 - - 7 1 1 3 1 5 - 2 - - 3 3

Sevilla 1 - - 11 - 1 6 1 2 - 1 - - 1 2

Interprov. - 1 - 1 - - - - - - - - - - -

Total 8 4 1 60 7 8 31 8 20 3 10 - 1 8 9Base de datos: 620 convenios (442 empresariales y 178 de sector)

Page 14: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

24

En el ámbito empresarial , y a continuación de la actividad de “IndustriasManufactureras”, se sitúa la actividad de “Servicios prestados a la comunidad” (O)en cuanto a número de convenios encuadrados en la misma, con el 22% del conjuntode los acuerdos de ámbito empresarial, seguida de la actividad de “AdministraciónPública” (L) con el 10,20%. El orden de las actividades económicas en que seencuadran los convenios de ámbito empresarial es idéntico al del año 1997, si bien seha incrementado el porcentaje de acuerdos que se encuadran en la actividad de“Servicios prestados a la comunidad” en un 4,47 (el 17,51% del año 1997 frente al22% del año 1998).

Por lo que se refiere a los convenios de sector, la segunda actividad por ordende importancia en cuanto al número de convenios que engloba es la de “Comercio”(G), que representa el 17,42% del conjunto de tal ámbito, seguida de la actividad de“Transportes” (I) que engloba el 11,23% de los acuerdos sectoriales. Al igual que enel ámbito empresarial, en el ámbito sectorial el orden de actividades se mantiene enel presente año con respecto al año 1997.

Códigos de Actividades: Convenios Empresa/Convenios de Sector

0

20

40

60

80

100

120

A B C D E F G H I J K L M N O

Conv. Empr.

Conv. Sector

En cuanto al número de trabajadores encuadrados en cada una de lasactividades económicas, destaca sobre todo la actividad de “Agricultura” (A) queafecta a 454.089 trabajadores, el 42,88% del conjunto de los trabajadores afectadospor la negociación colectiva, seguida de la actividad de “Industrias Manufactureras”(D) con 156.459 trabajadores, (el 14,77%).

La actividad económica que afecta a mayor número de empresas es,igualmente, la de “agricultura” (A), con 82.061 empresas afectadas, el 46,03% delconjunto de las empresas. A continuación se sitúa la actividad de “Comercio” (G)que engloba a 30.223 empresas (el 16,95%), seguida de “Hostelería” (H), con 26.695empresas afectadas, es decir, un 14,97% del total de las empresas.

Page 15: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

25

Trabajadores y empresas afectadas por código de actividadActividades Trabajadores Afectados Empresas Afectadas01-02 (A) 454.089 82.06115-37(D) 156.459 19.04645 (F) 127.754 6.10150 a 52 (G) 113.156 30.22355 (H) 90.830 26.69560 a 64 (I) 31.065 3.31365 a 67 (J) 4.313 1.15870 a 74 (K) 28.299 1.29775 (L) 15.595 5085 (N) 11.975 2.54990 a 93 (0) 20.605 5.387

Base de datos: 620 convenios (178 de sector y 442 empresariales)

Con respecto al año 1997 no existen variaciones significativas en cuanto anúmero de trabajadores y empresas encuadrados en las distintas actividadeseconómicas, si bien en el pasado año era la actividad de “Construcción” (F) la que sesituaba en segundo lugar en cuanto a trabajadores afectados, seguida de la de“Industrias Manufactureras” (D):

Trabajadores y empresas afectados por código de actividad. Comparación años 1997-1998Trabajadores Afectados Empresas AfectadasActividades

Año 1997 Año 1998 Año 1997 Año 199801-02 (A) 496.561 454.089 86.053 82.061

15-37(D) 129.246 156.459 18.770 19.046

45 (F) 240.760 127.754 5.761 6.101

50 a 52 (G) 86.865 113.156 22.265 30.223

55 (H) 85.238 90.830 26.578 26.695

60 a 64 (I) 25.362 31.065 3.204 3.313

65 a 67 (J) 3.567 4.313 326 1.158

70 a 74 (K) 27.420 28.299 1.241 1.297

75 (L) 32.038 15.595 60 50

85 (N) 9.792 11.975 962 2.549

90 a 93 (0) 10.853 20.605 120 5.387

Base de datos: 1997: 588 convenios (171 sectoriales y 417 de empresa) 1998: 620 convenios (178 sectoriales y 442 de empresa)

a) Convenios de Sector

En la negociación colectiva andaluza del año 1998, destaca como datocaracterístico la importancia de la afectación personal en los convenios de ámbitosectorial, en tanto que de los 1.058.937 trabajadores que regulan sus relaciones detrabajo mediante convenio colectivo, 993.380 los hacen mediante convenios desector, representando en el conjunto de la negociación colectiva un 93,81%.

Page 16: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

26

La sectorización de la negociación colectiva en Andalucía, es mássignificativa si se toma como referencia el número de empresas encuadradas en talámbito funcional dado que son 177.847 empresas las encuadradas en el ámbitosectorial, representando, por tanto, la mayoría de las empresas afectadas por lanegociación colectiva, el 99,75% de las mismas, quedando reducidos a una minoríalas empresas andaluzas que suscriben convenio propio

Convenios SectorialesProvincia Número de

ConveniosTrabajadores

AfectadosEmpresasAfectadas

Almería 14 59.782 4.269Cádiz 35 135.833 18.585Córdoba 17 116.481 30.449Granada 18 91.099 15.060Huelva 17 85.478 6.371Jaén 23 140.630 45.136Málaga 26 122.294 17.462Sevilla 26 240.893 40.436Interprovincial 2 890 79Total 178 993.380 177.847

La provincia de Sevilla es la que mayor número de trabajadores ocupa dentrodel ámbito sectorial, con 240.893, un 24,25% del total sectorial, seguida de Cádizcon 135.833 trabajadores afectados (el 13,67%).

En cuanto a las empresas encuadradas en el ámbito sectorial, destaca laprovincia de Jaén con 45.136 empresas, representando el 25,38% del conjunto de lasempresas de tal ámbito, aunque hay que subrayar la importancia que en estaprovincia tiene el sector Agropecuario que engloba a 36.000 empresas, que en elconjunto de las empresas encuadradas en los convenios de sector de la citadaprovincia representan el 79,76%.

En segundo lugar, y en cuanto al número de empresas encuadradas en elámbito sectorial se refiere, se sitúa la provincia de Sevilla con 40.436 empresasafectadas, es decir el 22,74% del conjunto de las mismas, seguida por la provincia deCórdoba que encuadra en sus convenios sectoriales a 30.449 empresas (el 17,12%).Las provincias que menor número de empresas concentran en su ámbito sectorial sonAlmería y Huelva con 4.269 y 6.371 empresas, respectivamente.

Los sectores productivos más significativos en nuestra ComunidadAutónoma, por su afectación personal y empresarial , siguen siendo,- al margen delsector servicios que por la heterogeneidad de las actividades que engloba no tieneregulación convenial unitaria-, “Agricultura” y “Construcción y Obras Públicas”,seguidos del sector de la “Hostelería” y el “Siderometalúgico”.

Page 17: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

27

Sectores más SignificativosS. Agropecuario S. Construcción S. Hostelería S. Siderometalúrg.Provinc.

Trabaj. Empres. Trabaj. Empres. Trabaj. Empres. Trabaj. Empres.Almería 28.000 900 14.000 350 4.100 900 3.000 860Cádiz 30.000 5.065 28.720 775 14.200 6.100 6.000 300Córdoba 72.872 16.577 1.200 600 12.000 5.000 9.106 2.723Granada 38.000 1.200 16.100 958 10.300 5.430 4.000 600Huelva 60.000 2.300 4.500 530 5.280 450 3.000 700Jaén 100.000 36.000 13.000 1.000 5.800 1.300 5.000 1.600Málaga - - 25.410 847 26.000 3.500 2.500 450Sevilla 125.000 20.000 24.630 1.039 12.000 4.000 20.180 2.800Total 453.872 82.042 127.560 6.099 89.680 26.680 53.416 10.033

El sector más significativo atendiendo a la afectación personal es el“Agropecuario” que encuadra a 453.872 trabajadores, representando dentro delconjunto de los trabajadores afectos por convenios sectoriales el 45,69%. Acontinuación se sitúa el sector de la “Construcción y Obras Públicas” con 127.560trabajadores ocupados, un 12,84% del total sectorial. El sector de la “Hostelería” y“Siderometalúrgico” representan porcentualmente en el ámbito sectorial, y por lo quea número de trabajadores se refiere, el 9,03% y el 5,38%, respectivamente.

En cuanto a las empresas afectadas por estos sectores productivos, es,igualmente, el sector “Agropecuario” el que encuadra a la mayoría de ellas, 82.042empresas, un 46,13% del conjunto de las empresas encuadradas en conveniossectoriales. Seguido del anterior se sitúa el sector de la “Hostelería” con 26.680empresas (el 15%) y el sector “Siderometalúrgico” que engloba a 10.033 empresas(el 5,64%), siendo el sector de la “Construcción y Obras Públicas”, el que menornúmero de empresas afecta, 6.099, es decir, tan sólo un 3,43% del total sectorial.

A nivel provincial, y en cuanto a número de trabajadores afectados, en elsector “Agropecuario” es la provincia de Sevilla la que se sitúa el primer lugar con125.000 trabajadores ocupados, seguida por la provincia de Jaén con 100.000trabajadores, representando ambas provincias el 49,57% del conjunto de lostrabajadores encuadrados en tal sector.

En el sector de la “Construcción y Obras públicas” destaca la provincia deCádiz con 28.720 trabajadores ocupados, es decir, el 22,51% del conjunto de estesector, seguida de las provincias de Málaga y Sevilla con 25.410 (19,92%) y 24.630(19,31%), respectivamente.

La afectación personal en el sector de la “Hostelería” es predominante en laprovincia de Málaga con 26.000 trabajadores ocupados, destacando notablementesobre el resto de las provincias andaluzas, ya que representa en tal conjunto el 29%.

En el sector “Siderometalúrgico” destaca, sobre todo, la provincia de Sevillaque afecta a 20.810 trabajadores, lo que representa en el conjunto de los trabajadoresocupados en tal sector el 38,96% de los mismos.

Page 18: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

28

Por lo que se refiere a las empresas afectadas por los distintos sectoresproductivos, es significativa en el sector “Agropecuario” la provincia de Jaén queencuadra a 36.000 empresas, alcanzando el 42,88% del conjunto de las empresasafectadas por tal sector. A continuación se sitúa la provincia de Sevilla que encuadraa 20.000 empresas, representando el 24,38%.

En el sector de la “Construcción”, el número de empresas encuadradas en elmismo no difiere excesivamente de unas provincias a otras, siendo las provincias deSevilla y Jaén las que engloban a mayor número de empresas, 1.039 y 1.000,respectivamente.

La provincia más destacada por el número de empresas afectadas en el sectorde la “Hostelería” es la de Cádiz, con 6.100 empresas, es decir, el 22,86% del totalempresarial de tal sector.

Por último, en el sector “Siderometalúrgico” son las provincias de Sevilla yCádiz las que mayor número de empresas encuadran, 2.800 y 2.723,respectivamente.

En cuanto a la delimitación que del propio ámbito funcional realizan losdistintos convenios colectivos, es decir, la fijación de la actividad o actividadesproductivas a las que afectan, ésta se lleva a cabo fundamentalmente a través de dosfórmulas o modalidades distintas:

Por una parte, los acuerdos colectivos fijan su ámbito funcional a través d lamención, más o menos detallada, de la actividad productiva que cubren. En estesentido, la mayoría de los convenios sectoriales suelen referirse a través de unamención genérica, a la actividad propia del sector en cuestión; otros, por el contrario,efectúan una descripción o enumeración, más o menos amplia de las actividades delsector a que afectan; así los convenios para el sector de “Derivados del Cemento” deAlmería, Granada y Córdoba afectan “... a todas las empresas dedicadas a lafabricación de artículos derivados del cemento, su manipulación y montaje que acontinuación se relaciona: Fabricación de hormigones preparados y morteros para susuministro a las obras; fabricación de productos en fibrocemento, tales como placas,tubos, accesorios y demás elementos; fabricación de artículos y elementos enhormigones en masa, armados, post o pretensados, así como artículos en celulosa-cemento y pómez-cemento, tales como adoquines, baldosas...”

El acuerdo para la “Industria de la Panadería” de Almería afecta “... a todaslas empresas dedicadas a la elaboración de productos de pastelería y su comercio,comprendiendo por tanto los obradores y talleres de confitería y pastelería, a losdespachos y las actividades comerciales, tanto al por mayor como al detalle...”.

En la misma provincia, el acuerdo del “Comercio al por mayor de frutas yhortalizas” es de aplicación “... a las empresas dedicadas al comercio al por mayor defrutas varias, hortalizas, patatas y plátanos...”; y el del sector de “Panadería” se aplica“... a todas las empresas y establecimientos dedicados a la fabricación de pan, porcualquier tipo, forma o especialidad y las actividades comerciales, tanto al por mayor

Page 19: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

29

como al detalle, así como aquellos establecimientos dedicados a la venta de pan encualquier modalidad de despachos...”

El convenio para las “Industrias del aceite y sus derivados” de Córdobadispone que “... es de aplicación a todas las empresas cuya actividad principal sea laindustria del aceite y sus derivados, incluidas las cooperativas y las almazarasagrícolas que envasen para comercializar sus propios productos o qu molturenproductos que no sean de la cosecha de sus asociados...”, definiendo, seguidamente,las actividades incluidas en el convenio: “almazaras, extractoras, envasadoras,molturación, desdobladoras, transformación de grasas comestibles y grasasindustriales, hidrogenación, etc.”.

También en la provincia de Córdoba, el convenio para el sector de la“Madera”, detalla en su anexo las actividades a las que se aplica el convenio, talescomo “labores forestales, aserrío de madera, carpintería mecánica, carpintería detaller, carpintería de ribera, persianas, ebanistería, industrias del mueble y actividadesconexas, tapicería, etc...”

El convenio colectivo para la “Industria de Conservas y Salazones” de laprovincia de Huelva regula “las relaciones de trabajo entre las empresas dedicadas ala elaboración de conservas y salazones, semiconservas y salazones de pescados ymariscos, de éstos y otros componentes o de estos últimos siempre que la actividadprincipal sea la de conservas, semiconservas y salazones. Asimismo quedancomprendidas las actividades auxiliares, tales como talleres de construcción deenvases, talleres mecánicos, plantas de tratamientos de residuos, etc., siempre queconstituya dependencia y estén al servicio exclusivo de la empresa”.

El acuerdo para las “Industrias de aderezo, relleno, envasado y exportación deaceitunas” de Sevilla afecta “... a todas las empresas individuales o colectivas,sociedades industriales o comerciales, cooperativas y grupos sindicales decolonización o sociedades agrarias de transformación que realicen operaciones oactividades de aderezo y/o entamado de aceitunas, así como a todos los almacenistas,envasadores, rellenadores y/o exportadores de aceitunas”.

El convenio colectivo de “Transportes de viajeros” de Cádiz, afecta a lasactividades de: servicio urbano de viajeros de autobuses y microbuses; serviciosregulares de viajeros; servicios discrecionales de viajeros y servicios coordinados deviajeros en autobuses.

También en el sector de Transportes, el acuerdo de “Transportesdiscrecionales de mercancías por carretera a larga distancia”, se aplica a las empresasy cooperativas dedicadas al transporte de mercancías en las siguientes actividades:servicio regular de mercancías; servicio discrecional de mercancías; transportesfrigoríficos; transportes líquidos; transportes especiales y transportes de muebles,mudanzas y guardamuebles.

En algún convenio, el ámbito funcional queda delimitado con ayuda dedeterminadas exclusiones, como en el convenio colectivo de “Establecimientos

Page 20: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

30

sanitarios de carácter privado” de la provincia de Cádiz, que exceptúa de su ámbitode aplicación las consultas privadas de cualquier especialidad que dirigidas por unmédico tengan contratados en régimen laboral hasta dos trabajadores; o el acuerdo de“Estudios técnicos y oficinas de arquitectura y oficinas y despachos en general” queexcluye las actividades que, a la entrada en vigor del convenio, estén comprendidasen el ámbito funcional de un convenio estatal o tengan convenio propio.

Por otra parte, la determinación del ámbito funcional de aplicación se realizade un modo que pudiéramos denominar “indirecto”, mediante la remisión al propioámbito del convenio General del Sector o del respectivo Acuerdo Marco, e inclusoalgún acuerdo se remite a la Ordenanza Laboral aplicable al sector productivo de quese trate.

Respecto a los convenios que efectúan una remisión al convenio ColectivoGeneral, se pueden citar el de “Canteras y Serrerías de Mármol” de la provincia deAlmería, que se remite a lo dispuesto en el artículo 12.1c) del Convenio General delSector de la Construcción, así como a los apartados a) y c) del Anexo II del mismo,determinando, sin embargo, a continuación que “.. en consecuencia, este convenioafecta a las empresas dedicadas a la explotación de canteras, piedras de mármol,arenosas y talleres de sierra y labra de mármoles, tanto mecánicas como manuales”.

El convenio colectivo de la “Industria de la Madera” de Almería, es deaplicación a las actividades de la industria de la madera que se relacionan y detallanen el Anexo I del convenio Colectivo Estatal de la Madera (B.O.E. de 20 de mayo de1996).

Más numerosos son los convenios que, a la hora de delimitar su ámbitofuncional, se remiten a lo dispuesto en el Acuerdo Nacional o Marco suscrito ensustitución de la Ordenanza de Trabajo. En este sentido, podríamos citar losconvenios para el “Comercio de Materiales de la Construcción” y “Comercio delPapel”, ambos de Jaén, que se remiten al efecto al Acuerdo Nacional para lasustitución de la Ordenanza de Comercio; asimismo, los acuerdos de “Obradores depastelería, confiterías y despachos” para la provincia de Cádiz y el de “Industrias defabricación y venta de productos de confiterías, pastelería, repostería y bollería”, deCórdoba, hacen mención del Acuerdo Marco Nacional de pastelería, bollería,repostería y platos cocinados. El convenios para las “Agencias distribuidoras debutano” de Cádiz, se refiere al Acuerdo Marco de Agencias Distribuidoras de GasesLicuados del Petróleos (GLP) de 29 de diciembre de 1995.

En cuanto a los acuerdos que se refieren a la Ordenanza de Trabajo para elrespectivo sector, se pueden citar el de “Industrias vinícolas” de Huelva que afecta alas empresas dedicadas a la industria vinícola y alcoholera reguladas por laOrdenanza Laboral aprobada por Orden Ministerial de 11 de junio de 1971, conexclusión de las empresas que en 1 de mayo de 1979 estuviesen asociadas a laAgrupación de Fabricantes de Aguardientes y Licores, salvo que estas empresasoptasen por adherirse al mismo, o la autoridad laboral los incluyese voluntariamenteen su ámbito.

Page 21: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

31

En la misma provincia anterior, el convenio colectivo para las empresas de“Distribución y venta de gases licuados del petróleo envasados”, se aplica a lasempresas la distribución y venta definidas en la Ordenanza Laboral aprobada porOrden Ministerial de 29 de julio de 1974. El acuerdo de la “Industria de Tintorería ylimpieza de ropa, lavandería, etc.”, de Málaga, es de aplicación en todas lasindustrias de tintorería, limpieza de ropa, lavandería, autoservicio, obradores deplanchado a mano y a máquina, así como los establecimientos de recepción y entregade ropas al público, que se rigen o que venían rigiéndose por la Ordenanza Laboralde 1 de diciembre de 1992.

El acuerdo para la actividad de “Transportes Discrecionales de Mercancíaspor carretera” de Jaén, regula las condiciones de trabajo en las empresas dedicadas ala actividad de transportes discrecionales de Mercancías por carretera y sus serviciosauxiliares, que se rijan por la extinta Ordenanza Laboral de Transportes por carretera,de 20 de marzo de 1971 y sus modificaciones complementarias. Si a lo largo de lavigencia del convenio, se alcanzase acuerdo de sustitución negociada de la referidaOrdenanza Laboral, este será de aplicación inmediata al ámbito funcional provincialdel convenio, a tal fin, la Comisión Paritaria se reunirá en plazo no superior a un mesdesde la consecución de tal acuerdo para adaptar sus contenidos al convenio.

En parecidos términos que el anterior se manifiesta el convenio provincial de“Transportes regulares de mercancías” de Jaén.

Respecto a los sectores productivos más significativos de nuestra Comunidadautónoma, la delimitación de su propio ámbito funcional se efectúa del siguientemodo:

• Sector “Agropecuario: la mayoría de los acuerdos del sector agropecuariodelimitan su ámbito funcional de aplicación a través de la mención de la actividad oactividades las que afectan. Los menos explícitos en este sentido son los acuerdospara las provincias de Granada y Sevilla estableciendo una remisión genérica deaplicación “... a todas las faenas agrícolas, ganaderas y forestales realizadas porempresas agrarias”.

Por su parte, los acuerdos para las provincias de Cádiz, Huelva y Jaén,realizan una descripción amplia de las actividades a las que afectan; así los conveniosde Cádiz y Huelva se manifiestan en parecidos términos, al aplicarse “... las faenas yexplotaciones agrícolas, forestales y pecuarias, así como a las industriascomplementarias de las actividades agrícolas, manipulados y preparación en almacénde productos hortofructícolas, de invernaderos, frutales y floricultura, y otras talescomo elaboración de aceite o queso con productos de la cosecha o ganadería propia ylos trabajos que realicen faenas de preparación de productos agrícolas siempre queno constituya una explotación económica independiente de la producción y tenga uncarácter complementario dentro de la empresa”. Exceptuando el acuerdo de Cádiz alos trabajos en viñas a los que es de aplicación el convenio colectivo provincial deviticultura.

Page 22: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

32

El convenio de Jaén afecta “a todas las empresas de carácter agrario,ganadero, forestal y usuarias de riego agrícola, así como los dedicadas almanipulado, empaquetado y recolección de productos hortofructícolas, cultivos bajoabrigo, jardinería y producción ganadera, que no supongan alteraciones físico-químicas del producto”.

El convenio para la provincia de Málaga, se remite a lo dispuesto en laOrdenanza General de Trabajo en el Campo de 1 de julio de 1975, hasta tanto sefirme el Convenio Nacional de Faenas Agrarias y Forestales.

Por último, el convenio de Córdoba, además de mencionar las actividades alas que afecta, se refiere a la Ordenanza Laboral del Campo (Orden Ministerial de 1de julio de 1975) y demás disposiciones complementarias, en los siguientes términos:“... explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, así como manipulado, envasado,empaquetado, comercialización y recolección de productos hortofructícolas, cultivosbajo abrigo, jardinería, producción ganadera incluida la avícola, la captación ydistribución de aguas para riegos, así como sus industrias complementarias,reguladas por la Ordenanza Laboral del Campo (Orden Ministerial de 1 de julio de1975) y demás disposiciones complementarias”.

• Sector de la “Construcción y Obras Públicas”: los convenios provincialesdel sector de la construcción, en su mayoría, afectan a aquellas empresas dedicadas alas actividades enumeradas en el artículo 13 que se relacionan y detallan en el AnexoIII del Convenio General del sector de la “Construcción”.

Por su parte, el convenio para la provincia de Jaén además de manifestarse enlos términos anteriores, enumera las actividades a las que se aplica: “... a) lasdedicadas a la construcción y obras públicas; b) embarcaciones, artefactos flotantes yferrocarriles auxiliares de obras de puertos; c) canteras, areneras, graveras y laexplotación de tierras industriales; d) la conservación y mantenimiento deinfraestructuras”.

• Sector de la “Hostelería”: los acuerdos provinciales de Almería, Cádiz yCórdoba, al delimitar su ámbito funcional de aplicación se remiten al AcuerdoLaboral de Ambito Estatal, para el sector de Hostelería, suscrito el 13 de junio de1996, si bien el correspondiente a la provincia de Cádiz completa el citado ámbito enlos siguientes términos: “... las heladerías que expendan bebidas se incluyen en elnomenclátor de industrias y actividades de hostelería, junto con cafés-bares, cafés,bares americanos, whiskerías, cervecerías y chocolaterías. Asimismo las residenciasgeriátricas y asilos de carácter privado se incluyen en el nomenclátor de la industriade Hostelería, junto con hoteles, hostales, hoteles-Residencias, hostales-residencias,Albergues, Paradores, hoteles-apartamentos, residencias-apartamentos..., siempreque no se trate de establecimientos que presten asistencia sanitaria, caso en el que seexcluirán de la aplicación de este convenio...”.

En el acuerdo de Granada se remite a las secciones Primera a Novena de laOrdenanza Laboral de Trabajo para la Industria de Hostelería, aprobada por O.M. de28 de febrero de 1974, especificando a continuación las actividades que engloba.

Page 23: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

33

Por su parte, los acuerdos para las provincias de Huelva, Jaén y Málaga, sonmás explícitas a la hora de delimitar su ámbito funcional, y manifestándose enparecidos términos, enumeran las actividades a las que afectan: “... hoteles, hoteles-apartamentos, residencias, balnearios, albergues, pensiones, moteles, alojamientosrurales, campings y todos aquellos establecimientos que presten servicios dehospedaje en general; empresas que presten servicios de productos listos para suconsumo tales como restaurantes, establecimientos de catering, colectividades, decomida rápida, etc...”.

• Sector “Siderometalúrgico”: en este sector, los acuerdos provinciales deGranada y Málaga delimitan su ámbito funcional a través de la remisión a laOrdenanza Laboral Siderometalúrgica, si bien el segundo excluye expresamente aaquellas empresas que se dedican a la actividad de reparación de automóviles.

El convenio de Huelva, sin embargo, se remite al Convenio General delMetal, sin perjuicio de aquellos convenios concertados o que se concierten en elfuturo en el ámbito de cada empresa.

Por su parte, los acuerdos de Almería, Cádiz y Sevilla, son más explícitas aldeterminar su propio ámbito funcional, afectando a las industrias dedicadas a laactividad siderometalúrgica, tanto en el proceso de transformación en sus distintosaspectos, comprendiéndose asimismo aquellas empresas, centros o talleres en las quese lleven a efecto trabajos de carácter auxiliar, directamente relacionadas con lasiderometalurgia o tareas de instalación, montaje o reparación, incluida en dicharama. También serán de aplicación a las actividades de : industrias metalgráficas y defabricación de envases metálicos y boterío; tendidos de líneas eléctricas y mecánica yóptica de precisión, excluyendo a las empresas dedicadas a la venta de artículos enproceso exclusivo de comercialización.

b) Convenios de empresa

En cuanto a los convenios de ámbito empresarial, la incidencia de los mismosen las provincias andaluzas, atendiendo al número de acuerdos suscritos ytrabajadores afectados, es el siguiente:

Convenios de empresaProvincia Número de Convenios Número de

TrabajadoresAlmería 27 2.307Cádiz 81 9.382Córdoba 37 3.236Granada 41 2.884Huelva 33 5.646Jaén 29 6.423Málaga 95 11.819Sevilla 72 12.646Interprovincial 27 11.214Total 442 65.557

Page 24: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

34

El número de trabajadores que regulan sus relaciones de trabajo medianteconvenios de empresa es poco significativo en relación con los afectos por conveniossectoriales, encuadrando a 65.557 trabajadores que representan en el conjunto deafectados por la negociación colectiva andaluza en el año 1998 tan sólo un 6,19%.

El análisis provincial referido al número de convenios empresarialessuscritos, depara que ha sido en la provincia de Málaga donde mayor número deacuerdos se han ultimado, 95, es decir el 21,49% de los acuerdos encuadrados en esteámbito empresarial. A continuación se sitúa la provincia de Cádiz con 81 conveniosde empresa, el 18,32% del total empresarial. En las provincias donde menor númerode acuerdos se han suscrito han sido Almería y Jaén, con 27 y 29 acuerdosrespectivamente (el 6,11% y el 6,56%).

Con respecto a los acuerdos suscritos en el año 1997, en el presente año se haproducido un incremento en el número de acuerdos ultimados que se sitúa en el 6% ,con 25 convenios colectivos más. Desde un punto de vista provincial, esteincremento de los convenios de empresa es significativo en la provincia de Málaga,puesto que, en relación al pasado año, se han suscrito 25 acuerdos más, es decir, un35,71%. Destacable, igualmente, en este sentido, es la provincia de Jaén que alultimar en el presente año 7 convenios más, ha supuesto un incremento de losconvenios empresariales del 31,82%. En el resto de las provincias no se aprecianvariaciones significativas en cuanto a número de convenios de ámbito empresarialsuscritos.

Convenios de Empresa: Años 1997 - 1998

27

72

95

29

33

41

37

81

27

35

75

70

22

30

38

42

78

27

0 20 40 60 80 100

Interprov.

Sevilla

Málaga

Jaén

Huelva

Granada

Córdoba

Cádiz

Almería

1997

1998

Teniendo en cuenta los datos analizados sobre los convenios ultimados en elaño 1998 en nuestra Comunidad Autónoma, es difícil determinar con exactitud elgrado de concentración, es decir, el cociente entre trabajadores afectados y númerode acuerdos colectivos, al objeto de obtener los parámetros que delimiten el tamaño

Page 25: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

35

medio de las empresas andaluzas, tanto por lo que se refiere a los convenios deámbito sectorial como empresarial.

La proporción existente entre el número de trabajadores afectados y empresasen los acuerdos de ámbito sectorial sería de 5,58 trabajadores por empresa, aunqueesta proporción no concuerda con la realidad, puesto que no se conocen conexactitud los datos reales sobre el montante de empresas y trabajadores que cadasector abarca, así como la dimensión de cada una de ellas, dado que, los datosreflejados en las hojas estadísticas de los distintos convenios, son en su mayoríaincorrectas.

Por el contrario, podría determinarse la proporción entre trabajadores yempresas en uno y otro tipo de acuerdos, dado que, en los convenios empresariales elcociente entre trabajadores afectados (65.557) y el número de convenios suscritos(442), arroja una media de 148,32 trabajadores por empresa.

Intentar delimitar el tamaño medio de las empresas que han suscrito conveniopropio, es una labor no exenta de dificultades, puesto que, por su complejidad tendríaque cualificarse desde diferentes aspectos, dado que, si bien el resultado anterior quedetermina un volumen de 148,32 trabajadores por empresa podría ser el tamañomedio de las plantillas de personal en las empresas andaluzas, este resultado, sinembargo, no se ajusta a la realidad, y ello porque, en general, el mayor grado deconcentración de trabajadores se produce en las empresas encuadradas en el sectorpúblico empresarial, determinando, de este modo, la falta de paralelismo entre elporcentaje de número de convenios y de trabajadores.

Teniendo en cuenta el número de trabajadores, la distribución provincial delas empresas andaluzas sería la siguiente:

Tamaño medio de las empresasProvincia Conv.

Empresa- 25 trabj. > 25 <50

Trabajad.> 50 <100Trabajad.

>100 <200Trabajad.

>200 <300Trabajad.

>300Trabajad.

Almería 27 12 4 5 2 1 3Cádiz 81 24 25 12 11 6 3Córdoba 37 6 12 10 5 2 2Granada 41 18 11 3 4 4 1Huelva 33 8 6 7 6 2 4Jaén 29 5 8 7 2 2 5Málaga 95 21 23 14 23 5 9Sevilla 72 22 14 14 7 4 11Interprov. 27 2 4 4 5 3 9Total 442 118 107 76 65 29 47

El cuadro anterior refleja de forma gráfica el tamaño medio de las empresasandaluzas, atendiendo al número de trabajadores encuadrados en sus plantillas. En laprimera columna se refleja el número de convenios de empresas suscritos en cadauna de las provincias andaluzas, y en las restantes, divididas éstas por tramos de

Page 26: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

36

trabajadores, el número de empresas de cada una de las provincias adscritas a cadatramo en función del número de trabajadores.

Un análisis de los datos anteriores determina que en la ComunidadAutónoma Andaluza predominan las empresas con plantillas inferiores a 25trabajadores, concretamente 118 empresas reúne tal característica, lo cual representaen el conjunto de las empresas con convenio propio un 26,70%.

Dentro de estas empresas con plantillas de personal inferiores a 25trabajadores, son predominantes aquellas que ocupan hasta 15 trabajadores, dadoque, son 77 empresas las que tienen tales plantillas de personal, representando en elconjunto de las empresas andaluzas un 17,42%. En este tramo, incluso, encontramosempresas de muy pequeñas dimensiones que sin embargo negocian convenio propio,de este modo, 7 convenios se han ultimado en empresas de hasta 6 trabajadores, loque parece indicar más bien la culminación de pactos entre la empresa y sustrabajadores, más que acuerdos estatutarios propiamente dichos.

Siguiendo con el análisis de los datos del cuadro anterior, en segundo lugar, ypor lo que se refiere a la concentración de las plantillas de personal, se sitúanaquellas empresas con plantilla entre 25 y 50 trabajadores, 107 en total, es decir, un24,21% del conjunto de las empresas andaluzas.

La conjunción de este último dato con el tramo anteriormente analizado, llevaa la conclusión de que, en la Comunidad Autónoma Andaluza más de la mitad de lasempresas que negocian convenio propio tienen plantillas de personal por debajo delos 50 trabajadores, concretamente el 50,90% de las mismas.

A continuación de las anteriores, se sitúan aquellas empresas con plantillasentre 50 y 100 trabajadores, 76 empresas en total, el 17,19% del total de las empresasandaluzas. Un total de 65 empresas se sitúan en el tramo correspondiente a 100 y 200trabajadores, representando un 14,71% del total empresarial. Seguida de lasanteriores se sitúan las empresas que ocupan 300 o más trabajadores con 47, el10,63%, situándose en último lugar aquellas empresas con plantillas entre 200 y 300trabajadores, tan sólo 29 (6,56%).

En cuanto a las empresas que ocupan a 300 o más trabajadores, hay quedestacar que el 55,32% (26 empresas) tienen plantillas superiores a 500 trabajadores,lo cual representa en el conjunto de las empresas andaluzas el 5,88%, de ellas 16 seencuadran dentro del sector público y 10 en el sector privado empresarial. Dentro deestas empresas y como más significativas en cuanto a la dimensión de sus plantillasde personal, se pueden citar las siguientes:

− Gestión Medioambniental, S.A. (INFOCA) ................... 3.893 trabajadores(Interprovincial)

− Delphi Autmotive Systems España, S.A. ( Cádiz).......... 2.243 “− F.M.C. Foret, S.A. (Huelva) ........................................... 1.930 “− Ayuntamiento de Sevilla ................................................ 1.900 “− José Manuel Pascual Pascual (Interprovincial) ............. 1.842 “

Page 27: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

37

− Santana Motor, S.A. (Jaén) ............................................ 1.660 “− Acerinox, S.A. (Cádiz) ................................................... 1.640 “− Diputación Provincial de Jaén ........................................ 1.200 “− Lipasam, S.A. (Sevilla) .................................................. 1.150 “− Empresa Pública RTVA, Canal Sur TV y Radio ........... 1.122 “

(Interprovincial)− Diputación Provincial de Sevilla ................................... . 1.100 “− Transportes Urbanos de Sevilla (TUSSAN) ................... 1.100 “− Parque Isla Mágica, S.A. (Sevilla) .................................. 1.073 “− Valeo Iluminación, S.A. (Jaén) ....................................... 1.016 “− Malagueña de Limpieza, S.A. ......................................... 800 “− Confección del Sur, S.A. (Málaga) ................................. 787 “

Según la relación anterior, las empresas de mayores dimensiones enAndalucía, se encuadran dentro del sector público, puesto que aquellas con plantillassuperiores a 1.000 trabajadores se enclavan en tal sector.

Si comparamos los datos anteriormente analizados relativos al número detrabajadores ocupados en las distintas empresas andaluzas con los obtenidos en elaño 1997, no se aprecian variaciones significativas respecto a los distintos tramos dedimensión de las empresas, tan sólo significar que en el año 1998 se hanincrementado proporcionalmente las empresas con plantillas entre 25 y 50trabajadores, disminuyendo sin embargo aquellas con plantillas entre 100 y 200trabajadores ocupados.

En el siguiente gráfico, se determina la comparación porcentual de lasdistintas plantillas de personal en los años 1997 y 1998, teniendo en cuenta en cadauno de estos años el número de empresas que suscriben convenio propio:

26,70%

24,21%

17,19%

14,70%

6,56%

10,63%

27,82%

19,00%

16,29%

17,03%

7,19%

10,55%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

- 25 trabaj.

>=25 y <50 trabaj.

>=50 y <100 trabaj.

>=100 y <200 trabaj.

>=200 y <300 trabaj.

>=300 trabaj.

1997

1998

Page 28: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

38

Por lo que se refiere a la distribución provincial, la afectación personal de lasdistintas empresas en cada una de las provincias andaluzas arroja los siguientesresultados:

• Almería: En esta provincia existe un predominio de las empresas conplantillas inferiores a 25 trabajadores, representando en el conjunto de lascorrespondientes a tal provincia el 44,44%. El resto de los tramos tiene pocarepercusión en cuanto al número de empresas que en ellos se encuadran.

• Cádiz: En Cádiz, hay que significar que más de la mitad de las empresas,concretamente el 60,49% tienen plantillas de trabajadores inferiores a 50 trabajadoresdado que el 29,63% ocupan a menos de 25 trabajadores, y un 30,86% tienenplantillas entre 25 y 50 trabajadores.

• Córdoba: En Córdoba, por el contrario, predominan las empresas entre 25 y100 trabajadores (22 empresas), representando éstas en el conjunto de las empresasde tal provincia el 59,46%, de ellas son mayoritarias las situadas en el tramo entre 25y 50 trabajadores con 12 empresas.

• Granada: en esta provincia predominan, sobre todo, las empresas conplantillas de trabajadores inferiores a 25, con 18 empresas, es decir, el 43,90% deltotal empresarial de tal provincia. A continuación se sitúan aquéllas con plantillasentre 25 y 50 trabajadores (11 empresas), el 26,83% del conjunto de las empresas. Elresto de los tramos son muy poco significativos, puesto que en su conjunto, es decir,empresas con más de 100 trabajadores, tan sólo representan con respecto al totalprovincial, el 29,27%.

• Huelva: en Huelva, y siguiendo la tónica general del resto de las provinciasandaluzas, también predominan las empresas con plantillas de menos de 25trabajadores, con el 24,24% del conjunto de las empresas de esta provincia, aunqueseguidas muy de cerca por aquéllas con plantillas entre 50 y 100 trabajadores con el21,21% del total.

• Jaén: En esta provincia, el predominio corresponde a las empresas conplantillas entre 25 y 50 trabajadores (8 empresas) y entre 50 y 100 trabajadores (7empresas), representando ambos tramos más de la mitad de las empresas de estaprovincia, el 51,72%.

• Málaga: En Málaga, a diferencia del resto de las provincias, la mayoría delas empresas se encuadran en los tramos correspondientes a 25 y 50 trabajadores y100 y 200 trabajadores, con 23 empresas cada uno de ellos, representando enconjunto y respecto a las empresas de esta provincia el 48,42%. Muy cerca de lasanteriores se sitúan aquellas empresas con plantillas inferiores a 25 trabajadores (21empresas), el 22,10% de las mismas.

• Sevilla: En Sevilla existe un predominio absoluto de las empresas conplantillas de menos de 25 trabajadores, con 22 empresas, que representan en elconjunto de las empresas de la provincia un 30,55%. En segundo lugar se sitúan

Page 29: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

39

aquéllas con plantillas entre 25 y 50 trabajadores y 50 y 100 trabajadores, con 14empresas cada uno de estos tramos. También podría destacarse en esta provincia queel 15,28% de las empresas enclavadas en la misma tiene plantillas superiores a 300trabajadores.

Por último, y en cuanto al análisis del tamaño medio de las empresasandaluzas, hay que destacar que los convenios de carácter interprovincial, en sumayoría, han sido suscritos por empresas con plantillas de 300 o más trabajadores, 9en total, es decir el 33,33% del conjunto de tales convenios, si bien con respecto aeste dato hay que señalar que en realidad se trata de empresas que afectan a varioscentros de trabajo ubicados en distintas provincias.

Otro aspecto a mencionar respecto a los convenios de carácter empresarialque venimos analizando es el relativo a que, si bien la mayoría de estos acuerdos seaplican a una determinada empresa en su conjunto, otros sin embargo se extienden aun grupo de empresas, o afectan a un solo centro de trabajado de la empresa, a varioscentros, o a un grupo profesional dentro de la empresa. Respecto a este aspecto quecomentamos, se podría hacer la siguiente clasificación provincial teniendo en cuentala aplicación de los 442 convenios empresariales suscritos en el año 1998:

Convenios empresariales: AfectaciónProvincia Empresa Grupo de

EmpresasCentro deTrabajo

Intercentro GrupoProfesional

Almería 18 1 8 - -Cádiz 45 2 29 4 1Córdoba 32 1 2 1 1Granada 30 - 9 2 -Huelva 22 1 7 2 1Jaén 18 1 9 - 1Málaga 73 2 16 4 -Sevilla 59 1 12 - -Interprov. 20 - - 7 -Total 317 9 92 20 4

Base de datos: 442 convenios de empresa

Como se desprende del cuadro anterior, la gran mayoría de los acuerdos deámbito empresarial se extienden a una empresa determinada en su conjunto. Afectana un solo centro de trabajo el 20,81% de tales convenios (92 acuerdos). Un total de20 acuerdos, es decir el 4,52%, extiende sus efectos a dos o más centros de trabajo. 9acuerdos afectan a un grupo de empresas, entre los que podemos citar el de la“Empresa Municipal de Transportes de Almería” (se aplica a la Empresa Municipalde Transportes de Almería, S.A. y la Unión Temporal de Empresas constituida porTAGSSA, Continental Auto, S.A., ACS Actividades de Construcción y Servicios,S.A.”, Damas, S.A. y Trap, S.A.); “Santana Motor” de Jaén (regula las relacionesentre las Empresas Santana Motor, S.A. y Santana Motor Andalucía, S.L.); “”ManuelSáchez Bernabé e Hijos; S.A. e Industria de Huelva, S.L.”, de Huelva;“Confecciones del Sur, S.A. y Erofiel Confección, S.A.”, de Málaga.

Page 30: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

40

Tan sólo 4 acuerdos se aplican a un determinado grupo o gruposprofesionales de la empresa: “Tubos Reunidos, S.A.”, de Cádiz, el cual establece unarelación nominal de aquéllos trabajadores de la empresa a la que se aplica elconvenio; el convenio de “Accesorios de Tubería de Cobre, S.A.” de Córdoba,afectará únicamente a los trabajadores actuales o que se incorporen durante lavigencia del mismo que tengan la categoría de Limpiadora, Peón, Especialista,Oficial de Primera, Segunda o Tercera, Auxiliar Administrativo, OficialAdministrativo de primera o segunda, o encargado. El acuerdo de la empresa“Cementos Asland, S.A.” de Huelva, será de aplicación a todo el personal fijo deplantilla de la nómina 1 y 2; “Inespal Conversión, S.A.” de Jaén afecta a todos lospuestos de trabajo con la salvedad de los puestos de función directiva y técnicos quealcanzan el nivel VIII o superior.

3.- AMBITO TEMPORAL

a) Período de vigencia.

En el proceso de negociación llevado a cabo en la Comunidad AutónomaAndaluza, destaca, y en cuanto al periodo de vigencia de los distintos acuerdossuscritos, el predominio de aquellos convenios que se han pactado por un periodo deduración superior al año, frente a aquéllos que se han suscrito con una vigenciaanual.

De este modo, de los 620 convenios colectivos suscritos, 408 se pactan conun periodo de vigencia supraanual, representando, dentro del conjunto de lanegociación colectiva andaluza el 65,81%, predominando dentro de los mismosaquéllos que se suscriben para un periodo de duración bianual.

En cuanto al resto de los acuerdos suscritos, 211 se pactan por un periodo devigencia anual, representando el 34,03% en el conjunto de la negociación, vigenciaque, como regla general, coincide con el año natural, si bien, algunos acuerdosextienden sus efectos a parte del año próximo.

La distribución provincial, tanto de los convenios de vigencia supraanualcomo anual, es la siguiente:

Page 31: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

41

VigenciasVigencia Anual Vigencia SupraanualProvincia

Sector Empresa Sector EmpresaAlmería 7 7 7 20Cádiz 16 21 18 60Córdoba 6 9 11 28Granada 13 13 5 28Huelva 13 6 4 27Jaén 15 8 8 21Málaga 14 28 12 67Sevilla 9 24 17 48Interprov. - 2 2 25Subtotal 93 118 84 324Total 211 408

Base de datos: 620 convenios

La incidencia de los acuerdos colectivos suscritos con un periodo de vigenciasupraanual, es superior en los encuadrados en el ámbito empresarial, con el 79,41%,frente a los convenios de sector que representan el 20,59%, del conjunto de losacuerdos suscritos con tal vigencia. Esta superioridad de la vigencia supraanual enlos acuerdos empresariales se pone de manifiesto, igualmente, tomando comoreferencia el conjunto de las pactadas en el año 1998, puesto que el 73,30% delconjunto de los convenios de empresa se han pactado para un periodo de duraciónsuperior al año, representando en este sentido, los convenios sectoriales, el 47,19%del total de tal sector.

Por lo que se refiere a los convenios colectivos suscritos por un periodo devigencia anual, también predominan los de carácter empresarial en el conjunto de losmismos con el 55,92% de los convenios pactados para tal periodo, situándose losconvenios de ámbito sectorial en el 44,08%. Sin embargo, y a diferencia de lavigencia supraanual, es superior el porcentaje de acuerdos sectoriales que pactan unperiodo de vigencia anual, el 52,25% del conjunto de los encuadrados en tal ámbito,frente a tan sólo el 26,70% de los acuerdos empresariales.

Junto a los anteriores acuerdos que pactan bien una vigencia anual osupraanual, el convenio para el sector de “Actividades Agropecuarias” de laprovincia de Cádiz, se ha suscrito con un periodo de duración inferior al año,concretamente por 11 meses, extendiéndose desde el 1 de febrero al 31 de diciembre.

Con respecto al año 1997, y por lo que al periodo de vigencia se refiere, hayque señalar que se ha producido un incremento importante en el porcentaje deacuerdos que se suscriben con una vigencia supraanual, en detrimento de aquellosque lo hacen para un periodo de vigencia anual.

Así, en el año 1997, el 59,52% de los acuerdos pactaban una vigenciasuperior al año, sin embargo, en el presente año dicho porcentaje se sitúa en el65,80%. Por su parte, y en cuanto a la vigencia anual, el 40,48% de los acuerdossuscritos el pasado año pactaron tal vigencia, sin embargo, en el año 1998, losconvenios que se suscriben por un año representan el 34,03%.

Page 32: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

42

Vigencias. Comparación años 1997-1998Vigencia anual Vigencia supraanualProvincia

Año 1997 Año 1998 Año 1997 Año 1998Almería 21 14 22 27Cádiz 45 37 65 78Córdoba 30 15 29 39Granada 25 26 30 33Huelva 23 19 23 31Jaén 21 23 24 29Málaga 32 42 65 79Sevilla 38 33 58 65Interprov. 3 2 34 27Total 238 211 350 408

Base de datos: 1997: 588 convenios (171 sectoriales y 417 de empresa) 1998: 620 convenios (178 sectoriales y 442 de empresa)

En el análisis de los convenios colectivos que pactan un periodo de vigenciaanual, habría que destacar que 31 de los mismos se caracterizan por su naturalezainteranual, en tanto su vigencia se extiende a parte del año 1999, los cualesrepresentan el 14,69% del total suscritos para un periodo de duración anual,distribuyéndose provincialmente del siguiente modo:

Vigencia InteranualProvincia Conv. Sector Conv. Empresa TotalAlmería 2 - 2Cádiz 2 1 3Córdoba - 1 1Granada 5 2 7Huelva 3 1 4Jaén - - -Málaga 3 6 9Sevilla 3 1 4Interprov. - 1 1Total 18 13 31

Según los datos anteriores, la determinación de este carácter interanual en losacuerdos con una vigencia anual, es más frecuente en los convenios de ámbitosectorial que representan el 58,06% que en los acuerdos empresariales, con el41,94% de los convenios que extienden sus efectos al año siguiente. Estasuperioridad de los convenios sectoriales se manifiesta, igualmente, considerando elconjunto de los acuerdos de este ámbito que se suscriben para un período de un año,puesto que el 19,35% de los mismos tienen carácter interanual, frente al 11,02% delos acuerdos empresariales.

En cuanto al análisis provincial, destaca que en todas las provincias andaluzasse ha suscrito algún acuerdo que, con vigencia anual, extienda sus efectos a parte delaño próximo, excepto en Jaén donde no se ha suscrito ningún acuerdo con esta

Page 33: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

43

característica. La provincia que mayor número de acuerdos de carácter interanual hasido Málaga con 9 convenios, seguida por la provincia de Granada con 7 acuerdos.

El número de acuerdos interanuales registrados en el año 1998, es muysimilar al obtenido en el año 1997, donde se contabilizaron 31, pero, a diferencia deeste último año, en el presente año es más elevado el número de acuerdos de sectorque se pactan con tal carácter, 18, frente a los 15 del pasado año, ocurriendo locontrario en los convenios de ámbito empresarial con 18 el año 1997 y 13 el presenteaño.

Junto a estos convenios analizados que con vigencia anual extienden susefectos a parte del próximo año, la inclusión además de aquellos acuerdos quesuscritos en el año 1998 se pactan por un periodo superior al año, determina que untotal de 242 convenios colectivos de los ultimados en el presente año, extienden suvigencia al año 1999, representando, por tanto, en el conjunto de la negociación un39,03%. La distribución de estos acuerdos suscritos en 1998 y que extienden suvigencia al año 1999, es la siguiente:

Convenios de 1998 vigentes en 1999Provincia Conv. Sector Conv. Empresa TotalAlmería 8 10 18Cádiz 13 33 46Córdoba 8 19 27Granada 9 17 26Huelva 5 16 21Jaén 7 8 15Málaga 11 38 49Sevilla 10 19 29Interprov. - 11 11Total 71 171 242

Según los datos anteriores, estos convenios tienen mayor incidencia en elámbito empresarial con el 70,66% del conjunto de los acuerdos suscritos en 1998 queextienden su vigencia al año 1999, frente al 29,34% de los convenios de caráctersectorial.

Esta incidencia, sin embargo, no se corresponde con la repercusión que losmismos tienen dentro de sus respectivos ámbitos funcionales, puesto que losconvenios empresariales suscritos en 1998 y que extienden su vigencia al año 1999,representa en el conjunto de los acuerdos encuadrados en tal ámbito un 38,69%, sinembargo los convenios de sector alcanzan el 39,89% en su respectivo ámbito.

En el análisis provincial respecto de estos acuerdos, destaca sobre todo laprovincia de Málaga con 49 convenios suscritos con esta característica, es decir, el20,25% del conjunto de los mismos, seguida muy de cerca por la provincia de Cádizcon 46 convenios, es decir, un 19%.

Page 34: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

44

Dentro de estos convenios que extienden su vigencia al año 1999, seencuadran determinados acuerdos que suscritos en el año 1997, vigentes durante elaño 1998, continúan vigentes en 1999:

Convenios 1997 vigentes en 1998 y 1999Provincia Conv. Sector Conv. Empresa TotalAlmería - 3 3Cádiz 3 11 14Córdoba 2 3 5Granada - 7 7Huelva 1 8 9Jaén - 4 4Málaga 1 9 10Sevilla 3 8 11Interprovincial - 5 5Total 10 58 68

Un total de 68 convenios colectivos se han suscrito en el año 1997, hancontinuado vigentes en el año 1998 y extienden tal vigencia al año 1999, de ellos 58son de ámbito empresarial, representando por tanto el 85,29%, y tan sólo 10 acuerdosson de ámbito sectorial, el 14,71%. Provincialmente, es Cádiz la que mayor númerode acuerdos suscribe, con 14 (el 20,59%), seguida de Sevilla y Málaga con 11 y 10acuerdos, respectivamente.

Por lo que se refiere a los 408 convenios colectivos que pactan un período devigencia superior al año, destaca como característica general de los mismos, ladeterminación de un período de duración bianual o plurianual, en tanto que 402convenios se pactan para un periodo de dos o más años, es decir, el 64,84% del totalsuscritos para el año 1998, y el 98,53% de los pactados para un periodo superior alaño.

Sólo 6 convenios se acuerdan para un periodo superior al año pero noalcanzan la bianualidad, todos ellos de ámbito empresarial: los convenios “MueblesEbano, S.C.A.” de Granada, y “Ibérica de envases de plástico, S.A.”, se acuerdanpara un periodo de 15 meses; “Gestión Tributaria, S.A.M.” y “Hoteles Dimosa,S.A.”, ambos de Málaga, han pactado un período de duración de 17 meses; y, losacuerdos “Ayuntamiento de Motril” en Granada, y “Kraft Jacobs Suchard Iberia,S.A.”, de Sevilla, se pactan por un periodo de 19 meses.

El análisis de los acuerdos de duración bianual o plurianual, determina lasiguiente distribución provincial:

Page 35: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

45

Vigencia PlurianualProvincia Conv. Sector Conv. Empresa Total % s/ Total

ConveniosAlmería 7 20 27 65,85Cádiz 18 60 78 67,24Córdoba 11 28 39 72,22Granada 5 26 31 52,54Huelva 4 27 31 62,00Jaén 8 21 29 55,77Málaga 12 65 77 63,64Sevilla 17 46 63 64,29Interprovincial 2 25 27 93,10Total 84 318 402 64,84

La incidencia de los convenios colectivos con vigencia bianual o plurianualen las distintas provincias andaluzas es especialmente significativa dado que, entodas ellas se alcanzan porcentajes superiores al 50% respecto del total suscrito,determinando, por tanto, que más de la mitad de los convenios suscritos en el año1998 han pactado un periodo de duración de dos o más años, concretamente el64,84% de los mismos.

En las provincias andaluzas y respecto a estos acuerdos colectivos, destaca laprovincia de Córdoba puesto que del total de convenios suscritos en la misma, el72,22% lo hacen con una vigencia de dos o más años. En los conveniosinterprovinciales los convenios de carácter plurianual alcanzan el 93,10% del totalsuscritos.

Funcionalmente, la vigencia bianual o plurianual incide especialmente en losacuerdos de ámbito empresarial, en tanto que 318 acuerdos de empresa se pactan contal vigencia, representando un 79,10% de los suscritos con carácter plurianual,alcanzando, además en el conjunto de los acuerdos empresariales suscritos el71,95%.

Por el contrario, la incidencia de la vigencia bianual o plurianual en losconvenios sectoriales es menor, representando el 20,90% del total de conveniossuscritos con tal vigencia. Estos convenios sectoriales de carácter plurianualrepresentan, en el conjunto de su respectivo ámbito funcional el 47,19% del total deacuerdos.

Con respecto al año 1997, en el año 1998 se ha incrementado el número deacuerdos que se pactan por un periodo de duración de dos o más años, alcanzando talincremento el 17,54% (30 convenios más). Tal aumento de estos convenios, hallevado aparejado un incremento porcentual y cuantitativo en todas las provinciasandaluzas de los acuerdos suscritos con tal característica en relación con el total deconvenios ultimados en cada una de ellos.

Page 36: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

46

Vigencia plurianual: Comparación años 1997-1998Año 1997 Año 1998Provincia

Nº Conv. % s/Total Conv. Nº Conv. % s/Total Conv.Almería 22 51,16 27 65,85Cádiz 63 57,27 78 67,24Córdoba 29 49,15 39 72,22Granada 30 54,55 31 52,54Huelva 23 50,00 31 62,00Jaén 24 53,33 29 55,77Málaga 64 65,98 77 63,64Sevilla 55 57,29 63 64,29Interprov. 32 86,48 27 93,10Total 342 58,16 402 64,84

Base de datos: 1997: 588 convenios (171 sectoriales y 417 de empresa) 1998: 620 convenios (178 sectoriales y 442 de empresa)

Dentro de estos convenios de vigencia plurianual que analizamos, destacan ennuestra Comunidad autónoma aquellos que se pactan con una duración bianual, sinembargo no faltan convenios que se suscriben con un periodo de duración másprolongado en el tiempo.

Los distintos periodos de duración pactados, tanto en los conveniosempresariales como sectoriales, determinan la siguiente distribución provincial.

Distribución de vigencias2 años >2 <3 años >3 <4 años >4 <5 años �5 añosProvincia

Sector Empr. Sector Empr. Sector Empr. Sector Empr. Sector Empr.Almería 6 9 - - 1 5 - 3 - 3Cádiz 10 29 - 2 6 21 2 4 - 4Córdoba 7 17 - - 4 8 - 1 - 2Granada 4 12 - - 1 10 - 3 - 1Huelva 3 13 - 1 1 11 - 2 - -Jaén 7 11 - - 1 6 1 4 - -Málaga 8 34 - - 3 23 - 7 - 1Sevilla 10 24 1 1 6 16 - 4 - -Interprov. - 8 - - 1 15 1 2 - -Subtotal 55 157 1 5 24 115 4 30 - 11Total 212 6 139 34 11

Según los datos anteriores, existe un predominio claro y mayoritario de lavigencia bianual en todas las provincias andaluzas, ya que un total de 212 conveniosse pactan con una duración de dos años, representando el 52,74% del conjunto de losacuerdos suscritos con una vigencia plurianual, de ellos 55 son sectoriales y 157empresariales.

También son significativos cuantitativamente aquellos convenios colectivosque se suscriben por un periodo que oscila entre los 3 y 4 años , con un total de 139,es decir, el 34,58%, dentro de los cuales, igualmente, destacan los conveniosempresariales con 115 ultimados, frente a tan sólo 24 de ámbito sectorial.

Page 37: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

47

Con menor incidencia, se pactan determinados acuerdos con un periodo deduración de entre los 4 y 5 años, con un total de 34, los cuáles representan en elconjunto de los acuerdos suscritos de carácter plurianual el 8,46%, de ellos 30empresariales y 4 sectoriales, estos últimos se ultiman todos por un periodo de 4 añosy son: los acuerdos para los sectores de “Panaderías” y “Remolcadores para lospuertos y Bahía de Cádiz”, ambos de Cádiz; “Limpieza de Edificios y Locales” deMálaga; y, “Productores Audiovisuales de Andalucía”, de carácter interprovincial.

En menor medida, se han pactado periodos de duración que se actúan entre 2y 3 años y por 5 o más años, con 6 y 11 convenios, respectivamente. Respecto a estosúltimos convenios pactados por 5 o más años, todos ellos de ámbito empresarial, 6 deellos se suscriben por un periodo de 5 años: “Ayuntamiento de Huercal de Almería”y “Snack Venture, S.A.”, ambos de Jaén; el del “Ayuntamiento de Ubrique” (Cádiz);“Intelva, S.A.” de Córdoba; “Safe work sur, S.L.”, en Granada; y, la “Comunidad dePropietarios Edificio La Torre”, de Málaga. Por un periodo de seis años se pactan losconvenios de Cádiz “Ciresa Bunker, S.A.” y “Hornos Ibéricos Alba, S.A.”. Elacuerdo de la empresa “Prosein, S.A.” se acuerda para un periodo de duración de 7años. Y, por último se pacta con una duración de 8 años y 3 meses el acuerdo de“Autobuses de Córdoba, S.A.M.”

Con respecto al año 1997, si bien se ha incrementado el número de acuerdosque se suscriben con una vigencia bianual o plurianual, tanto globalmente, como encuanto a los tramos analizados correspondientes a distintos periodos de vigencia, hayque significar, sin embargo, que ese incremento cuantitativo no tiene un reflejoporcentual, en tanto, proporcionalmente, el montante de acuerdos que en el año 1998se adscriben a cada uno de los periodos de duración, se mantienen en parámetrossimilares a los del pasado año.

Distribución de vigencias: Años 1997 - 1998

212

6

139

34

11

193

7

103

30

9

0 50 100 150 200 250

2 años

<2 >3 años

>=3 <4 años

>=4<5 años

>=5 años

1997

1998

Page 38: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

48

La evolución de estos convenios de vigencia supraanual en el últimoquinquenio, ha deparado un considerable aumento de los mismos en los tres últimosaños:

Vigencia Supraanual: EvoluciónAño Conv. Sector Conv. Empresa Total1994 18 118 1361995 70 206 2761996 65 258 3231997 72 278 3501998 84 318 402

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1994 1995 1996 1997 1998

Conv. Sector

Conv. Empresa

Total

En el año 1998 se ha incrementado el número de acuerdos que pactan unavigencia plurianual, con respecto al año 1997, incremento que se sitúa en el 14,86%,y que tiene su reflejo tanto en los convenios sectoriales como en los convenios deámbito empresarial.

Los sectores productivos más significativos de nuestra ComunidadAutónoma, han optado por distintos periodos de vigencia en sus respectivosconvenios provinciales:

• Sector “Agropecuario”: En este sector predomina la vigencia de carácteranual, ya que todos los convenios provinciales se pactan con una duración de un año,excepto el convenio para la provincia de Sevilla que se suscribe por un periodo detres años, y el acuerdo de Cádiz que pacta una duración de 11 meses, desde el 1-2-98al 31-12-98.

Page 39: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

49

• “Construcción y Obras Públicas”: En este sector todos los conveniosprovinciales se han pactado por un periodo de duración anual, salvo el convenio de laprovincia de Córdoba que se acuerda para un periodo de dos años.

• “Hostelería”: La mayoría de los acuerdos encuadrados en el sector de laHostelería han optado por una vigencia bianual. Por su parte, los acuerdos para lasprovincias de Granada, Jaén y Málaga han pactado un periodo de duración anual.

• “Industrias Siderometalúrgicas”: En este sector, la mitad de los acuerdosprovinciales optan por la bianualidad como periodo de duración, y la otra mitad deacuerdos pactan un periodo de vigencia anual.

b) Revisiones Salariales Automáticas

Un determinado número de convenios colectivos que han pactado unavigencia plurianual, establecen cláusulas de revisión automática de sus conceptossalariales, fijando expresamente incrementos fijos o determinables para su aplicaciónen los distintos años de vigencia, sin necesidad de que tales revisiones se negocienpor la correspondiente Comisión Negociadora.

La estipulación de estas cláusulas se revisión automática, han tenido distintaincidencia en las provincias andaluzas:

Revisiones Salariales AutomáticasProvincia Conv. Sector Conv. Empresa TotalAlmería - 10 10Cádiz 4 24 28Córdoba 1 8 9Granada - 10 10Huelva 1 4 5Jaén 1 9 10Málaga 4 27 31Sevilla 4 18 22Interprovincial 2 15 17Total 17 125 142

Estas cláusulas de revisión salarial automática se han pactado en un total de142 acuerdos, es decir, un 20,90% del total de la negociación colectiva, y un 35,32%de los acuerdos de vigencia plurianual.

Dichas cláusulas son más frecuentes en los convenios de ámbito empresarial,con 125 convenios, es decir, el 28,28% del conjunto de los acuerdos suscritos en talámbito, y un 39,31% de los acuerdos de empresa pactados para un periodo devigencia de dos o más años.

Page 40: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

50

Por su parte, sólo 17 acuerdos sectoriales contienen cláusulas sobre revisiónsalarial automática, representando tan sólo en el conjunto de su respectivo ámbito un9,55%.

Por lo que se refiere al análisis provincial, ha sido Málaga la provincia dondemayor número de acuerdos han pactado cláusulas con este contenido, con 31acuerdos, representando en el conjunto de los acuerdos con cláusulas de revisiónautomática un 21,83%, seguida muy de cerca por la provincia de Cádiz con 28convenios, un 19,72%.

Con respecto al año anterior, 1997, hay que destacar el aumento de losacuerdos que contemplan cláusulas de revisión automática en el año 1998,incremento que se sitúa en el 10,08%. Este incremento es especialmente notable enlos acuerdos de ámbito empresarial, con 15 acuerdos más, sin embargo en losconvenios de ámbito sectorial se ha contabilizado en el presente año dos acuerdosmenos.

Revisiones Salariales Automáticas: Comparación años 1997-1998Año 1997 Año 1998Provincia

Nº Conv. % s/ Total Conv. Nº Conv. % s/ Total Conv.Almería 10 23,26 10 24,39Cádiz 25 22,73 28 24,14Córdoba 12 20,34 9 16,67Granada 13 23,64 10 16,95Huelva 4 8,69 5 10,00Jaén 10 22,22 10 19,23Málaga 31 31,96 31 25,62Sevilla 14 14,58 22 22,44Interprov. 10 27,03 17 58,62Total 129 21,94 142 22,90

Base de datos: 1997: 588 convenios (171 sectoriales y 417 de empresa) 1998: 620 convenios (178 sectoriales y 442 de empresa)

Dentro de los acuerdos de carácter empresarial, habría que analizar laincidencia que las cláusulas de revisión salarial automática tienen sobre losconvenios encuadrados en el sector público y sobre los convenios privadosempresariales:

Revisiones Salariales Automáticas: Empresa Pública/Empresa PrivadaProvincia Convenios Empresa

PúblicaConvenios Empresa

PrivadaTotal Empresa

Almería 3 7 10Cádiz 6 18 24Córdoba 3 5 8Granada 3 7 10Huelva 1 3 4Jaén - 9 9Málaga 6 21 27Sevilla 11 7 18Interprovincial 5 10 15Total 38 87 125

Page 41: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

51

Si bien es superior el número de acuerdos enclavados en el sector privadoempresarial que contienen cláusulas de revisión automática, (87), con respecto a lasregistradas en el sector público (38), sin embargo en sus respectivos ámbitos laincidencia es distinta, puesto que los acuerdos públicos empresariales quecontemplan estas cláusulas representan en el conjunto de tal sector empresarial el33,93%, frente al 26,36% de los acuerdos empresariales de carácter privado.

Un análisis de las Revisiones Salariales Automáticas en el último quinqueniodepara los siguientes resultados:

Revisiones Salariales Automáticas: EvoluciónAño Número Convenios1994 811995 1251996 1741997 1291998 142

81

125

174

142

129

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1994 1995 1996 1997 1998

C) Fecha de firma y entrada en vigor de los convenios.

El proceso de negociación colectiva que ha tenido lugar en la ComunidadAutónoma Andaluza durante el año 1998, determinó una importante actividadnegociadora, en el segundo trimestre del año, sobre todo, aunque también es el mesde julio significativo en este aspecto. A partir del mes de agosto disminuyenconsiderablemente el número de convenios negociados.

Page 42: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

52

Firma convenios: FechasProvincia Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov DicAlmería 4 4 1 2 7 2 2 - - 6 1 2Cádiz 8 10 8 11 8 8 10 5 1 2 2 4Córdoba 5 2 2 4 3 8 9 - - 3 - 1Granada 3 3 3 6 6 8 6 1 2 - 3 2Huelva 1 4 1 6 1 4 8 1 2 1 1 5Jaén 4 4 4 4 5 5 4 - 2 3 2 2Málaga 4 4 6 7 7 16 15 1 4 5 3 3Sevilla 7 7 9 10 7 9 7 2 3 1 - -Interprov. 1 - 1 - 2 4 2 1 - - - -Total 37 38 35 50 46 64 63 11 14 21 12 19% 9,02 9,27 8,54 12,20 11,22 15,61 15,37 2,68 3,41 5,12 2,93 4,63

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

En realidad se carecen de datos concretos sobre aquellos periodos en que seconcentra mayor actividad negociadora. Por otra parte, hay que tener en cuenta quelos procesos negociadores, o bien se inician en fechas posteriores a la finalización dela vigencia del convenio anterior, o, su desarrollo se extiende por periodos dilatadosde tiempo puesto que, desde la fecha de terminación del antiguo acuerdo y la fechade firma del nuevo, transcurre, normalmente, un periodo de tiempo de entre 3 y 5meses, durante los cuáles extiende su efectividad el convenio anterior, como serecoge de forma expresa en el texto de algunos convenios colectivos.

Distinto de la fecha de firma, analizada anteriormente, es la fecha de entradaen vigor de los distintos convenios colectivos, pues, si bien en determinadosacuerdos ambos momentos coinciden en el tiempo, no es la regla general, puesto que,en ocasiones, los distintos acuerdos posponen la fecha de inicio de su entrada envigor hasta la publicación en el correspondiente Boletín Oficial de la Provincia, o,más habitualmente, se determina expresamente que se produce tal momento a partirde una fecha fija, con independencia de la fecha de firma o de su publicación, dada lafacultad reconocida a las partes negociadoras por el artículo 90.4º del Estatuto de losTrabajadores.

Page 43: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

53

De este modo, la mayoría de los acuerdos suscritos en el año 1998 en laComunidad Autónoma Andaluza, consideran producido el inicio de su entrada envigor a partir de una fecha fijada en los mismos, concretamente el 73,66% de losacuerdos ultimados fijan expresamente como inicio de producción de sus efectos unafecha determinada, fecha que, por regla general, coincide con el inicio del añonatural.

Por otro lado, un 12,19% de los acuerdos suscritos pospone la entrada envigor hasta su publicación en el correspondiente Boletín Oficial, bien el mismo día oal día siguiente de la publicación. Entre estos convenios que optan por la fórmula dela publicación destaca un importante número de acuerdos sectoriales para laprovincia de Almería: “Industrias de la Panadería”, “Derivados del Cemento”,“Industrias de la Madera”, “Limpieza de Edificios y Locales”, “Oficinas yDespachos”, etc. En otras provincias andaluzas podrían citarse el convenio de“Industrias de la Madera” de Córdoba; “Comercio de Materiales de Construcción” y“Comercio del Papel”, ambos de Jaén; entre otros.

En una proporción similar a los anteriores, un 11,71% de los conveniossuscritos, opta por conectar la fecha de entrada en vigor con la fecha de firma de losmismos, bien el día de la firma o el día siguiente a la misma. La aplicación de estafórmula es más frecuente en los convenios de ámbito empresarial que en lossectoriales, pudiéndose citar, entre otros, el convenio para el sector de “Derivados delCemento” de Granada, o las empresariales “Ferrovial Servicios, S.A.”, de Huelva;“Empresa Municipal de Aparcamientos” de Cádiz; “Hornos Ibéricos Alba, S.A.” deAlmería, etc.

En un porcentaje muy reducido, algunos acuerdos adoptan fórmulas distintasa las anteriores al situar el inicio de producción de sus efectos. Característica comúnde estos convenios es su naturaleza pública, fijando, mayoritariamente, la entrada envigor una vez aprobado por el Organo de Gobierno o Pleno de la Corporacióncorrespondiente, como lo hacen los convenios para el “Ayuntamiento de Huelva” y“Ayuntamiento de Nerva”.

Otros, por el contrario no determinan de manera expresa su entrada en vigor,estableciendo únicamente que ésta se producirá “... una vez cumplidos los trámitesnecesarios previstos en la legislación vigente...”, tal y como establecen los conveniosdel “Instituto Municipal de la Vivienda de Málaga” y el del “Ayuntamiento deMálaga”.

Sin embargo, y con independencia de su entrada en vigor, es común a todoslos acuerdos analizados la inclusión de una cláusula que retrotrae sus efectos, sobretodo de contenido económico, al inicio del año, aunque alguno estableceexpresamente lo contrario como el de la “Gerencia Municipal de Urbanismo, obras eInfraestructura de Málaga” que surtirá efectos desde la fecha de su firma, peroninguna de sus disposiciones tendrá carácter retroactivo.

Page 44: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

54

En cuanto a los convenios colectivos provinciales de los sectores productivosmás significativos de nuestra Comunidad Autónoma, éstos optan por distintasfórmulas a la hora de fijar el inicio de su entrada en vigor:

• Sector “Agropecuario”: La mayoría de los acuerdos provinciales del sectoragropecuario, optan por determinar la entrada en vigor de los mismos en una fechafija, excepto el convenio para la provincia de Almería que entra en vigor al díasiguiente de su publicación en el B.O.P., si bien los conceptos económicos seaplicarán retroactivamente desde primeros de año.

• Sector de la “Construcción y Obras Públicas”: En este sector, los conveniospara la provincia de Almería, Córdoba y Málaga entran en vigor al día siguiente desu publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

El acuerdo de Jaén entra en vigor el día de su firma, y el de la provincia deCádiz a partir de los 15 días de su firma, si bien en este último la tabla salarial, asícomo las cantidades abonadas en concepto de desgaste de herramientas y ropas detrabajo retrotraerán sus efectos al inicio del año.

Por último, el acuerdo provincial de Huelva entra en vigor en una fecha fija,coincidente con el inicio del año.

• Sector “Hostelería”: la mayoría de los convenios colectivos del sectorhostelero determinan su entrada en vigor en una fecha fijada en los mismos, fechaque coincide con el inicio del año en los acuerdos correspondientes a las provinciasde Cádiz, Córdoba y Sevilla, y en una fecha posterior en los convenios de Huelva (1de junio) y Málaga (1 de abril).

El convenio de Almería entra en vigor una vez sea publicado en el B.O.P., yel correspondiente a la provincia de Jaén el día siguiente a tal publicación.

• Sector “Siderometalúrgico”: en este sector los convenios correspondientes alas provincias de Córdoba, Jaén y Málaga entran en vigor en una fecha fijacoincidente con el inicio del año.

Los acuerdos para las provincias de Cádiz y Sevilla optan por la entrada envigor en el momento de su firma, y el de Huelva, transcurridos 30 días después de sufirma.

D) Denuncia del convenio y finalización de su vigencia:

El instrumento de la denuncia previsto en el articulo 85.d) del Estatuto de losTrabajadores, y por lo que a la negociación colectiva andaluza se refiere, no seinspira en las mismas reglas en todos los casos, tanto respecto al plazo para efectuarla misma, que es variado, como a los mecanismos que acompañan a la forma ydestinatarios de la denuncia, o a la estipulación de obligaciones accesorias quederiven de la misma.

Page 45: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

55

En la mayoría de los acuerdos colectivos suscritos en la ComunidadAutónoma de Andalucía, la denuncia suele ser preavisada, oscilando los plazos másfrecuentes de preaviso entre uno y tres meses.

Junto a la regla anterior de fijación de un plazo determinado para efectuar elpreaviso, existen supuestos distintos de fijación en algunos acuerdos colectivos; eneste sentido en los convenios sectoriales de “Industrias de fabricación y venta deproductos de confitería, pastelería, repostería y bollería” e “Industrias del aceite y susderivados”, ambos de Córdoba, las partes firmantes podrán efectuar la denunciadentro del último mes de su vigencia; en el acuerdo para la provincia de Málaga“Obradores de Confitería, bollerías, turrones, etc.”, la denuncia se efectuará antes dela finalización de su vigencia; en el convenio de “Limpieza de Edificios y Locales deInstituciones sanitarias” de Granada, la denuncia se podrá hacer hasta 15 días antesde su vencimiento; el convenio para la empresa “TADA, S.A.” de Sevilla, ladenuncia se efectuará antes del día 20 de noviembre; y en el del sector de “Tintoreríay Limpieza de Ropa, lavandería y autoservicio” de Málaga, antes del 1 de diciembre.

En otros convenios, sin embargo, se omite toda referencia al plazo depreaviso, remitiéndose al efecto a lo previsto legalmente, como lo establecen losconvenios sectoriales de “Obradores de pastelería, confitería y despachos” y“Derivados del cemento”, ambos de Cádiz; o, porque quedan denunciados en unafecha determinada, así el acuerdo para la empresa “Esteban Morales Ruiz, S.L.” deJaén queda denunciado el día uno de diciembre; “Residuos Sólidos Urbanos, S.A.”de Jaén, queda denunciado un mes antes de su vencimiento; los acuerdos para el“Ayuntamiento de Málaga”, “Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga” y“Patronato Botánico Municipal Ciudad de Málaga”, que se consideran denunciadosel día 30 de noviembre.

Por otro lado, en determinados convenios colectivos, se vincula, expresa otácitamente, la fecha de finalización de la vigencia de los mismos con la fecha dedenuncia que, normalmente, se efectúa de forma automática, sin necesidad deformalización de tal denuncia por las partes; en este sentido, podemos citar losconvenios sectoriales, que así lo prevén, de “Derivados del Cemento”, “Comercio delPapel” e “Industria de la Panadería”, todos ellos para la provincia de Jaén; el acuerdodel “Comercio del Metal”, de Huelva; o, el acuerdo para la empresa “Sanz yMorales, S.L.” de Jaén.

En ocasiones, los convenios colectivos optan por sustituir el plazo de preavisopor una cláusula de denuncia automática anticipada, bien al momento de su firma oal de su publicación en el Boletín Oficial correspondiente; de este modo lodeterminan los acuerdos de la provincia de Jaén para los sectores de “Comercio deMateriales de Construcción”, “Cementos naturales, cales y yesos”, “Producción deplantas vivas y su comercialización” y “Comercio del Mueble”, que se dan pordenunciados en el momento de su firma; o, el acuerdo de “Industrias deAlimentación”, de Granada, que se dará por denunciado desde el momento en queaparezca publicado en el Boletín Oficial de la provincia.

Page 46: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

56

Una cuestión derivada del mecanismo de la denuncia, establecida en losconvenios colectivos suscritos, es la relativa al procedimiento o forma de efectuarla,si bien la mayoría de éstos guardan silencio sobre el particular.

Una de las reglas más utilizadas para efectuar la denuncia exige lacomunicación expresa y por escrito a la otra parte, a la Autoridad laboral, o a ambasconjuntamente. Así, en el convenio de “Limpieza de Edificios y Locales” deGranada, la denuncia se efectuará por escrito y ante la Delegación de Trabajo; losacuerdos de “Derivados del Cemento” e “Industrias de la Panadería”, de Almería,exigen escrito dirigido a la administración laboral competente y a la otra parte; en elacuerdo de “Derivados del Cemento” de Granada, la denuncia se efectuará medianteescrito dirigido por la parte denunciante al que se deberá acompañar propuestaconcreta sobre los puntos y contenidos que comprenda la revisión solicitada. Enparecidos términos al anterior en el convenio par las “Industrias de aderezo, relleno,envasado y exportación de aceitunas sevillanas”, de Sevilla, la representación de lostrabajadores o la representación de los empresarios que promuevan la denuncia locomunicará por escrito a la otra parte, expresando detalladamente la representaciónque ostenta, los ámbitos del convenio y las materias objeto de negociación.

En el acuerdo para la empresa “EMASA” de Cádiz, la denuncia deberá serdirigida por escrito y de modo fehaciente a la empresa o al delegado de personalsegún sea la parte denunciante; según el convenio de “Donut CoSA” de Málaga, larepresentación de los trabajadores o de la empresa que promueva la denuncia, locomunicará por escrito a la otra parte así como a la Delegación de Trabajoexpresando detalladamente las materias objeto de negociación.

Con menor frecuencia, y por lo que al procedimiento o forma de efectuar ladenuncia del convenio se refiere, determinados convenios se remiten al efecto alEstatuto de los Trabajadores o a lo previsto legalmente, así lo hacen los conveniospara las empresas “Necso Entrecanales Cubiertas, S.A.”, de Málaga; “Acerinox,S.A.”, de Cádiz; o la “Empresa Municipal de Transportes de Almería, S.A.”.

Uno de los aspectos más frecuentes incluidos en las cláusulas relativas a ladenuncia en los convenios colectivos, es el relativo al pacto o compromiso de laspartes de iniciar las deliberaciones del próximo convenio, bien antes de lafinalización de la vigencia del mismo o una vez expirado éste.

De este modo, en los convenios para los sectores de “Industrias vinícolas” deHuelva, “Industria de la Panadería” de Jaén o “Comercio del Mueble” de Cádiz, laspartes se comprometen a iniciar las deliberaciones del próximo convenio un mesantes de la finalización del vigente; el convenio para la empresa “Iberabón, S.A.,Edifesa y Abogarse, S.A. UTE” de Huelva, fija el inicio de las negociaciones de unnuevo convenio con tres meses de antelación al vencimiento del convenio vigente.

Por su parte, entre aquellos acuerdos que determinan el inicio de lasnegociaciones una vez expirado el convenio se pueden citar los de la provincia deJaén “Comercio de Materiales de Construcción” y “Cementos Naturales, cales yyesos” donde se comprometen las partes a iniciar las deliberaciones del próximo

Page 47: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

57

convenio durante la segunda quincena de mes de enero; en el convenio de “Industriasde aderezo, relleno, envasado y exportación de aceitunas sevillanas”, de Sevilla, sefija como fecha de inicio de las negociaciones el día 15 de enero y el de“Almacenistas y detallistas de Alimentación”, también de Sevilla, el día uno defebrero. Los acuerdos para las empresas “Delphi Automotive Systems España, S.A.”,de Cádiz, “Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga” y “Ayuntamiento deMálaga”, fijan como inicio de las deliberaciones del próximo convenio en los 30 díassiguientes a la fecha de la denuncia.

Caso de no efectuarse la denuncia en los distintos acuerdos que lacontemplan, se prevé la prórroga tácita de los mismos, normalmente por añosnaturales, aunque algún convenio establece supuestos de prórroga bianual o trianual,así el convenio para la provincia de Málaga del “Comercio y manufactura de vidrioplano” se considera prorrogado por dos años sucesivos.

La prórroga de los convenios colectivos determina que se mantengainalterable el contenido de los mismos, no produciéndose aumento de lasretribuciones estipuladas, salvo que las partes hayan pactado otra cosa, pacto que, porotro lado, se ha contemplado en un importante número de acuerdos, estableciendoque en caso de prórroga se incrementarán los conceptos económicos y salariales en loque haya subido el IPC en los doce meses anteriores a la terminación de vigencia ode cualquiera de sus prórrogas, como lo determinan, entre otros, los acuerdossectoriales de la “Industria Almadrabera” y “Panadería”, ambos de Cádiz; “aceite ysus derivados” de Córdoba; “Industria de conservas y salazones” de Huelva, etc.

En cuanto a los sectores más significativos de nuestra Comunidad Autónoma,la regulación que del mecanismo de la denuncia contienen es la siguiente:

• Sector “Agropecuario”: en los acuerdos colectivos provinciales del sectoragropecuario, la denuncia suele ser preavisada, con plazos de preaviso que suelenoscilar entre uno y tres meses, siendo más frecuente este último plazo. Sin embargo,el convenio para la provincia de Jaén se da por denunciado en el momento de sufirma. La ausencia de denuncia determina la prórroga, bien por años sucesivos o sólopor un año, en todos los acuerdos provinciales, excepto el correspondiente a laprovincia de Málaga que no hace ninguna manifestación al respecto.

En el convenio de Cádiz, de no mediar denuncia, se entiende que seránincrementadas sus condiciones económicas en el mismo porcentaje que el IPC delúltimo año de su vigencia. En el mismo sentido, el convenio de Granada, de nomediar denuncia, se prorrogará con una subida porcentual igual a la subida del IPCdel año en cuestión.

Por último, en los convenios de Cádiz, Huelva y Jaén, existe un compromisou obligación de las partes negociadoras para comenzar las deliberaciones delpróximo convenio. En el primero de ellos, las partes negociadoras y en el supuestode denuncia, se comprometen a constituir la mesa antes del 16 de enero de 1999. Enel convenio de Huelva, el nuevo convenio se negociará no más tarde del messiguiente a su vencimiento. Y, por último, en el de Jaén las partes firmantes de

Page 48: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

58

comprometen a comenzar la próxima negociación antes del mes de septiembre de1999.

• Sector de la “Construcción y Obras Públicas”: en los convenios provincialesdel sector de la “construcción”, se fijan plazos de preaviso para efectuar la denunciacomprendidos entre uno y tres meses, excepto el acuerdo de Jaén que se entiendedenunciado, a todos los efectos, el uno de diciembre sin necesidad previa decomunicación de las partes. Caso de no efectuarse la denuncia, todos los conveniosse entienden prorrogados por años naturales, estableciendo, además, el convenio parala provincia de Huelva que los conceptos salariales y extrasalariales se incrementaránen el mismo porcentaje que el IPC en los doce meses de su vigencia.

En cuanto al procedimiento a seguir para formular la denuncia, sólo secontempla en los acuerdos de Córdoba, Huelva y Málaga, en los que se exigecomunicación escrita a la otra parte, a la que acompañará propuesta concreta sobrelos puntos y contenido que comprenda la revisión solicitada, enviando copia, tanto dela comunicación como de la propuesta a la Delegación Provincial de Trabajo.

Por otro lado, y en caso de efectuar la denuncia, los acuerdos de Cádiz y Jaénestablecen un compromiso por las partes negociadoras al objeto de comenzar lasdeliberaciones del próximo convenio: en el primero, se comprometen a iniciar lasdeliberaciones en un plazo máximo de treinta días, contados desde la fecha de lanotificación de la denuncia a la Delegación Provincial de Trabajo. Por su parte, en elde Jaén se comprometen a iniciar las deliberaciones en los quince días siguientes a lafirma del Acuerdo Nacional de construcción para 1999, o de no producirse éste, antesde finalizar el mes de enero de 1999.

• Sector de la “Hostelería”: En este sector, los plazos de preaviso fijados enlos distintos acuerdos provinciales se sitúan entre los dos y tres meses de antelaciónal vencimiento de los mismos, excepto en el convenio de Jaén que se entiendedenunciado en la fecha de finalización de su vigencia sin que haya de mediardenuncia expresa, y el convenio de Cádiz que se remite al efecto a los plazosprevistos en la legislación vigente en cada momento.

Caso de mediar denuncia, todos los convenios se entienden prorrogados poraños sucesivos, salvo el de Huelva que se prorrogará por un año, estableciendo,además este acuerdo que quedan automáticamente aumentados los salarios durantedicha prórroga, según el aumento del coste de la vida fijado por el INE respecto a losdoce meses anteriores a la fecha de conclusión normal del convenio.

Por lo que se refiere al procedimiento para efectuar la denuncia, los conveniosde Almería y Huelva exigen comunicación escrita a la Autoridad Laboral competentey a la otra parte; en el acuerdo de Cádiz sólo se exige comunicación a la otra parte.

Por lo demás, en el acuerdo para la provincia de Córdoba la representaciónempresarial y social manifiestan de mutuo acuerdo la conveniencia de iniciar lasdeliberaciones del próximo convenio dentro de la primera quincena del mes de

Page 49: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

59

noviembre de 1999; y, en el de Huelva, ambas partes acuerdan fijar el mes de abrilpara el comienzo de tales deliberaciones, una vez cumplidos los trámites obligatorios

• Sector “Siderometalúrgico”: en este sector, los plazos de preaviso paraefectuar la denuncia se fijan en uno o tres meses de antelación al vencimiento delconvenio, aunque el convenio de Sevilla lo establece dentro de los 90 días anterioresal vencimiento. El convenio de Málaga, por su parte, se entiende denunciadoautomáticamente al término de su vigencia, sin necesidad de denuncia previa.

En cuanto al procedimiento, el acuerdo para la provincia de Sevilla estableceque la denuncia se efectuará por cualquiera de las organizaciones firmantes,comunicándolo al resto de las mismas, en un plazo de diez días.

En el convenio de Córdoba, las partes acuerdan comenzar la negociación delpróximo convenio a partir del mes de noviembre; y, en el de Sevilla, una vezefectuada la denuncia, la Comisión Negociadora se constituirá en el plazo máximo de30 días.

Por último, el convenio de Jaén establece expresamente que «con la finalidadde procurar que el inicio de las deliberaciones se produzcan lo antes posible, seacuerda que la representación sindical presente la plataforma para el próximoconvenio antes del día 31 de enero del año 2000. De no presentarla, las partesdeberán negociar la fecha de los efectos retroactivos de carácter económico delconvenio. Entregada la plataforma antes de la fecha indicada, la comisiónnegociadora se constituirá el 16 de febrero del año 2000 quedando ya las partescitadas expresamente. Si a esta convocatoria no asistiese la representaciónempresarial, el nuevo convenio colectivo tendría efectos económicos desde el uno defebrero del 2000. »

4.- AMBITO TERRITORIAL

Dentro del análisis del ámbito territorial de aplicación de los convenioscolectivos suscritos durante el año 1998, habría que distinguir por un lado losconvenios de ámbito provincial, por otro, aquellos que tienen un carácter local y porúltimo los convenios de ámbito interprovincial.

a) Convenios Provinciales:

En nuestra Comunidad Autónoma, y respecto al conjunto de los convenioscolectivos del año 1998, predomina el ámbito provincial de aplicación, tanto si nosreferimos a los acuerdos sectoriales como a los de ámbito empresarial. De este modo392 acuerdos establecen como marco territorial de aplicación la provincia,representando en el conjunto de la negociación colectiva un 63,23%. De ellos, 172son sectoriales, es decir, el 96,63% de tal ámbito, y 220 empresariales, representandoen el conjunto de su ámbito el 49,77%.

Page 50: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

60

La incidencia de estos acuerdos que fijan como ámbito territorial la provincia,es la siguiente:

Convenios provincialesConvenio Sector Convenio Empresa TotalProvincia

Nº Conv. % Nº Conv. % Nº Conv. %Almería 14 100,00 15 55,55 29 70,73Cádiz 33 94,29 25 30,86 58 50,00Córdoba 17 100,00 27 72,97 44 81,48Granada 17 94,44 27 65,85 44 74,57Huelva 17 100,00 24 72,73 41 82,00Jaén 23 100,00 14 48,27 37 71,15Málaga 26 100,00 51 53,68 77 63,64Sevilla 25 96,15 37 51,39 62 63,26Total 172 96,63 220 49,77 392 63,23

En el pasado año 1997, la proporción del número de convenios de carácterprovincial con respecto al total suscritos, era superior que en el presente año,situándose en el 71,09% del conjunto de la negociación colectiva de tal año. Desdeun punto de vista funcional, el porcentaje de acuerdos empresariales que en el año1998 fijan como marco territorial la provincia, es inferior que en el año 1997, el49,77% frente al 70,02%. Los convenios de ámbito sectorial, por su parte, se sitúanen parámetros similares.

Convenios Provinciales: Comparación años 1997-1998Año 1997 Año 1998Provincia

Nº Convenios % Nº Convenios %Almería 33 76,74 29 70,73Cádiz 57 51,82 58 50,00Córdoba 49 83,05 44 81,48Granada 48 87,27 44 74,57Huelva 32 58,18 41 82,00Jaén 30 66,67 37 71,15Málaga 67 69,07 77 63,64Sevilla 69 71,87 62 63,26Total 418 71,09 392 63,23

Base de datos: 1997: 588 convenios (171 sectoriales y 417 de empresa) 1998: 620 convenios (178 sectoriales y 442 de empresa)

Funcionalmente, ya se ha destacado como la gran mayoría de los acuerdos deámbito sectorial fijan su marco territorial de aplicación dentro de sus respectivosámbitos provinciales, concretamente el 96,63% de los mismos. Las reglas de fijacióndel ámbito territorial de aplicación utilizadas por estos acuerdos son diversas: lamayoría de los acuerdos, al delimitar su ámbito territorial de aplicación, se refieren atodo el territorio de la provincia respectiva, o, en menor medida, a los límites de laprovincia, como lo hace el acuerdo de “Limpieza de Edificios y Locales” de Almeríaal disponer «... los límites territoriales actuales».

Page 51: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

61

Otros acuerdos, se refieren a todos los centros de trabajo comprendidos en laprovincia, como los acuerdos de “Estudios técnicos y oficinas de arquitectura yoficinas y despachos en general” de Almería y el de “Industrias de fabricación yventa de productos de confitería, pastelería, repostería y bollería” de Córdoba, loscuales se aplican «... a todos los centros de trabajo situados en la provincia...», o, elacuerdo para el sector del “Comercio y manufactura del vidrio plano” de Málaga queafecta a «... los centros de trabajo establecidos o que se establezcan en laprovincia...».

Más importante es el número de convenios colectivos que opta por la regla deaplicación del respectivo convenio provincial a las relaciones laborales desenvueltasen los centros de trabajo situados en la provincia respectiva, aunque el domiciliosocial o sede la empresa radique fuera de la provincia correspondiente, entre ellos, sepueden citar: “Industria de la Madera” y “Canteras y Serrerías de Mármol” deAlmería; “Industrias de Alimentación” y “Limpieza de Edificios y locales de centrosno hospitalarios”, en Granada; “Industrias de la Madera” de Córdoba; “omercio delMetal y Electricidad” y “Comercio del Papel”, ambos de Jaén; etc.

La delimitación del ámbito territorial de aplicación en los sectoresproductivos más significativos de nuestra Comunidad Autónoma, se efectúa delsiguiente modo:

• Sector “Agropecuario”: casi todos los convenios colectivos del sectoragropecuario, circunscriben su ámbito territorial de aplicación a sus respectivoslímites provinciales.

Por su parte, los acuerdos para las provincias de Huelva y Sevilla, al delimitarsus ámbitos territoriales, contemplan lo que podría denominarse “extraterritorialidad”provincial, puesto que, según los mismos, las fincas que en parte estén dentro de laprovincia y en parte en otra, se regirán por las normas vigentes de la provincia en laque radiquen los elementos técnicos de la explotación.

• Sector de la “Construcción”: en este sector, la mayoría de los respectivosacuerdos provinciales se manifiestan en parecidos términos, aplicándose a todos loscentros de trabajo situados dentro de las respectivas provincias aún cuando eldomicilio social de la empresa radique fuera de dicho ámbito provincial.

• Sector “Hostelería”: Los convenios provinciales del sector de la hostelería,son poco precisos a la hora de delimitar sus respectivos ámbitos territoriales,haciendo mención a sus respectivos límites territoriales dentro de la provincia. Por suparte, el convenio de Granada es de aplicación a las empresas que radiquen en laprovincia, aún cuando las empresas titulares tengan sus domicilios sociales enlocalidades fuera de ellas.

• Sector “Siderometalúrgico”: en este sector, los convenios colectivos paralas provincias de Cádiz y Jaén, circunscriben su ámbito territorial de aplicación a loslímites de sus respectivas provincias.

Page 52: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

62

Los acuerdos de Huelva y Málaga, se aplican a los centros de trabajo situadosen sus respectivas provincias, aún cuando el domicilio social de la empresa a quepertenezcan radique fuera de dicho término provincial.

El acuerdo para la provincia de Córdoba, comprende a todas las empresas quetengan centros de trabajo establecidos o que se establezcan en Córdoba y provincia odesarrollen su actividad en dicho ámbito, aunque las centrales o domicilios socialesde dichas empresas radiquen en otra provincia.

Por último, el convenio de Sevilla rige las relaciones de trabajo de lasempresas del sector en la provincia y las que, con carácter temporal, se efectúenfuera de ella por empresas comprendidas dentro de su ámbito.

En cuanto a los convenios empresariales de carácter provincial, habría quehacer una distinción entre aquéllos que se encuadran en el sector público de aquellosque lo hacen en el sector privado. En este sentido, son mayoritarios los acuerdosprivados empresariales que fijan como marco territorial de aplicación la provincia,representando dentro del conjunto de los convenios de empresa de carácter provincialel 82,27%, frente a tan sólo el 17,73% de los acuerdos enclavados en el sectorpúblico empresarial. Esta preeminencia, se manifiesta igualmente en relación con susrespectivos ámbitos, en tanto que el 54,85% del conjunto de los acuerdos privadosempresariales establecen un ámbito de aplicación provincial, frente al 34,82% de losconvenios correspondientes a la empresa pública.

Convenios provinciales: Empresa Pública/Empresa PrivadaEmpresa Pública Empresa PrivasaProvincia

Nº Conv. % Nº Conv. %Almería 1 25,00 14 60,87Cádiz 7 41,18 18 28,12Córdoba 6 54,55 21 80,77Granada 3 33,33 24 75,00Huelva 4 50,00 20 80,00Jaén 2 33,33 12 52,17Málaga 9 36,00 42 60,00Sevilla 7 28,00 30 63,83Total 39 34,82 181 54,85

b) Convenios Locales:

Los convenios colectivos de carácter local, es decir, aquéllos que fijan comomarco territorial de aplicación una localidad determinada, se cifran en 199,representando, por tanto en el conjunto de la negociación colectiva el 32,10%.Evidentemente, en estos acuerdos locales, tienen una preeminencia absoluta losconvenios de ámbito empresarial, representando el 97,99% (195 acuerdos). Por suparte, tan sólo cuatro convenios de ámbito sectorial pueden considerarse de carácterlocal: el convenio de “Estiba y Desestiba Algeciras-La Línea” de Cádiz, se aplica alPuerto de la Bahía de Algeciras; en la misma provincia, el acuerdo para el sector de

Page 53: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

63

“Mayoristas de frutas y hortalizas MercaJerez”, es de aplicación en la localidad deJerez de la Frontera; el de “Distribución de Gases Licuados del Petróleo” deGranada, tiene un ámbito de aplicación territorial exclusivo en Granada capital; y, elde “Fabricación y venta de mantecados y productos de Estepa”, el cual quedalimitado territorialmente a la localidad de Estepa.

La distribución provincial de los convenios de carácter local es la siguiente:

Convenios LocalesProvincia Núm. Convenios % s/ TotalAlmería 12 29,27Cádiz 58 50,00Córdoba 10 18,52Granada 15 25,42Huelva 9 18,00Jaén 15 28,85Málaga 44 36,36Sevilla 36 36,73Total 199 32,10

Como se desprende de los datos anteriores, la incidencia de los convenios decarácter local varía de una provincia a otra, siendo Granada, con diferencia, la quemayor número de acuerdos locales registra, el 50,00% , seguida de las provincias deMálaga y Sevilla con el 36,36% y 36,73%, respectivamente.

Los convenios empresariales de carácter local, son más frecuentes en el sectorpúblico que en el privado, puesto que, más de la mitad de los acuerdos públicossuscritos en el año 1998 tienen un ámbito territorial local, el 58,93%, representadosen su mayoría por los convenios referidos a la Administración Local. En el sectorprivado empresarial, el 30,09% de los convenios tienen carácter local, referidos casien su totalidad a acuerdos con aplicación a un centro de trabajo situado en unalocalidad determinada.

Convenios Locales: Empresa Pública/Empresa PrivadaEmpresa Pública Empresa PrivasaProvincia

Nº Conv. % Nº Conv. %Almería 3 75,00 9 39,13Cádiz 10 58,82 46 71,88Córdoba 5 45,45 5 19,23Granada 6 66,67 8 30,77Huelva 4 50,00 5 20,00Jaén 4 66,67 11 47,83Málaga 16 64,00 28 40,00Sevilla 18 72,00 17 36,17Total 66 58,93 129 39,09

Page 54: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

64

c) Convenios Interprovinciales:

En la negociación colectiva andaluza, los convenios colectivos de ámbitosuperior a la provincia, sin rebasar el de la Comunidad Autónoma, siguen teniendoun carácter minoritario, habiéndose suscrito durante el año 1998 un total de 29acuerdos interprovinciales.

392

29

199

Convenios Provinciales

Convenios Locales

Convenios Interprovinciales

Este escaso protagonismo de los acuerdos interprovinciales en la negociacióncolectiva, no es, sin embargo, una peculiaridad sólo de la estructura negocial denuestra Comunidad Autónoma, sino un rasgo general del sistema negocial español ensu conjunto.

La marcada incidencia de la negociación colectiva descentralizada frente alámbito interprovincial, puede obedecer a diversas razones. Por una parte, laexperiencia acumulada respecto de la negociación provincial desde casi sus orígenes,configurándola como el nivel negocial típico y más consolidado. Por otro lado, laescasa dimensión de la mayoría de las empresas andaluzas que determina laadecuación de niveles inferiores a la dimensión predominante de nuestras empresas.

Los convenios colectivos de carácter interprovincial suscritos en el año 1998,con un total de 29, representan en el conjunto de la negociación colectiva andaluzatan sólo un 4,68%. Esta escasa incidencia de los convenios interprovinciales en elconjunto de los acuerdos suscritos, ha sido la tónica general a lo largo de losdistintos años, si bien, en la evolución experimentada en los últimos diez años porestos acuerdos se constata un incremento de los mismos en los últimos años, aunqueen el año que analizamos, 1998, se produce un descenso importante, con respecto alaño anterior:

Page 55: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

65

Convenios Interprovinciales: evoluciónAño Núm. Convenios Núm. Trabajadores Núm. Empresas1983 6 2.231 61984 3 844 31985 8 12.569 91986 8 2.423 1591987 10 2.769 101988 14 17.193 151989 12 4.759 171990 12 17.972 131991 19 8.826 2701992 21 25.269 901993 15 8.739 151994 16 12.381 261995 17 9.816 891996 25 10.376 941997 37 33.937 1141998 29 12.104 106

29

37

25

171615

2119

121214

1088

36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Como se observa, si bien el número de convenios interprovinciales se ha idoincrementando paulatinamente, en el año 1998 se ha producido un descenso de losmismos con respecto al año 1997, descenso que se cifra en un 21,62%, 8 conveniosmenos, aún cuando hay que tener en cuenta que con respecto a años anteriores elnúmero de convenios interprovinciales suscritos en el presente año es muyimportante.

Por lo que se refiere a las características específicas de estos acuerdos decarácter interprovincial, éstos son semejantes al resto de los convenios:

• Ambito Personal: los convenios interprovinciales suscritos en el año 1998afectan a un total de 12.104 trabajadores, representando con respeto al conjunto delos trabajadores afectados por la negociación colectiva andaluza un 1,14%. En estos

Page 56: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

66

datos no se ha incluido el “V Convenio Colectivo para el personal Laboral de laJunta de Andalucía”, de carácter interprovincial, que afecta a 20.000 trabajadores.

Los convenios colectivos interprovinciales más significativos por lo que anúmero de trabajadores se refiere son: “Gestión Medioambiental, S.A.”, con 3.893trabajadores ocupados, representando en el conjunto de los trabajadores afectadospor los convenios interprovinciales, el 32,16%; en segundo lugar se sitúa el acuerdopara la empresa “José Manuel Pascual Pascual”, que afecta a 1.842 trabajadores (el15,22%); seguido del convenio de la “Empresa Pública RTVA, Canal Sur y CanalSur Radio”, con 1.122 trabajadores (el 9,27%).

En cuanto a la delimitación del ámbito personal en los distintos textosconveniales, la regla general es la utilización de fórmulas generales al objeto deencuadrar a los trabajadores afectados por los mismos, así el convenio para laempresa “Automóviles Portillo, S.A.” es de aplicación “... a la totalidad de lostrabajadores... ya sean fijos, contratados temporalmente o interinos, y también a lasque ingresen en la misma en el transcurso de su vigencia”.

Sin embargo, es mayor el número de acuerdos que utilizan determinadasexclusiones al delimitar su ámbito personal de aplicación, algunos reiterando lasexclusiones establecidas en el Estatuto de los Trabajadores, como el de “TiendasArunda, S.A.”; o, excluyendo al personal sujeto a relaciones laborales especiales opersonal de alta dirección, así el convenio de “Gas Andalucía, S.A.” exceptúa alpersonal que ostente los cargos de Director General, Jefe de Departamento, Delegadoo puestos de funciones análogas. El convenio de la empresa “Puleva” excluye de suámbito la aplicación al personal directivo, ejecutivo y personal comercial en razón desus especiales características; y, el acuerdo de la empresa de “Refrescos envasadosdel Sur, S.A.”, excluye a los Gerentes de Area como responsables de lasDelegaciones Comerciales de Sevilla, Córdoba, Huelva, Jerez de la Frontera yChiclana, así como las personas ligadas a la empresa por alguna de las relacioneslaborales de carácter especial a que hace referencia al artículo 2º del Estatuto de losTrabajadores.

Otros acuerdos son más explícitos a la hora de establecer el régimen deexclusiones al ámbito personal de aplicación. En este sentido, el convenio colectivode “Algarra, S.A.” exceptúa de su ámbito de aplicación: a) la actividad que se limitepura y simplemente al mero desempeño del cargo de consejero o miembro del órganode administración de la compañía en su caso; b) el cargo de Director de la compañía;c) los profesionales liberales y asesores vinculados a la empresa en virtud de contratocivil e arrendamiento de servicios; d) los colaboradores y corresponsales literarios,científicos, docentes, musicales, de información general o deportiva y de las artesque realicen su actividad mediante contrato de naturaleza civil formalizado por laempresa o que aquella se limite a intervenciones puntuales o esporádicas, conindependencia de que se mantenga una relación profesional continuada con laempresa; e) los representantes de comercio dedicados a la actividad de captaciónpublicitaria y vinculados a la empresa mediante contrato de trabajo de carácterespecial e igualmente los agentes comerciales o publicitarios que mantengan con laempresa una relación mercantil.

Page 57: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

67

El acuerdo de la empresa pública de “Gestión de Programas Culturales”excluye: a) al personal que presta sus servicios en empresas que tengan suscritoscontratos de obra o servicio con la empresa, regulados por el Derecho Civil oMercantil; b) los profesionales cuya relación con la empresa esté sujeta a contratosregulados por el Derecho civil o Mercantil; c) el personal vinculado a la empresamediante relación laboral de carácter especial; d) actores, músicos, cantantes,orquestas, coros, programas musicales y personal artístico en general contratados porsus específicas cualidades artísticas sujetos a relación laboral de carácter especial.

En el convenio de la “Empresa de Gestión Medioambiental”, además deexcluir en su ámbito de aplicación al personal con contrato de los previstos en el RealDecreto 1382/85, así como aquellos que realicen ocupaciones que sean calificadaspor la alta dirección de la empresa como de especial confianza, exceptúa a aquellostrabajadores que estén incluidos en el ámbito de aplicación de un convenio colectivoespecífico dentro de la empresa, en función de las características del sector deproducción en que presten sus servicios retribuidos, y, en especial los trabajadores deactividades de prevención y extinción de incendios, y los trabajadores del sectorforestal y agrario en general, salvo el personal encargado, técnico o titulado medio osuperior que quede incluido dentro de la plantilla funcional de la empresa y elpersonal de viveros forestales que al tiempo de la entrada en vigor del conveniomantengan una relación laboral de naturaleza indefinida.

Por su parte, el acuerdo de la “Corporación de Medios de Andalucía, S.A.”,excluye del convenio a: a) quienes desempeñen funciones de alto consejo, altadirección y alto gobierno; b) profesionales liberales vinculados por contratos civilesde prestación de servicios; c) asesores, d) corresponsales, informativos o comercialesy los colaboradores, literarios o gráficos; c) los agentes comerciales o publicitarios; f)el personal perteneciente a empresas concesionarias de servicios que tengan relacióncivil o mercantil de prestación de servicios con la empresa.

Por otro lado, este mismo convenio excluye del régimen económico a todaslas categorías laborales de técnico superior, técnico medio o técnico no tituladosiempre que se pacte, en cómputo global y anual, la retribución y se formaliceindividualmente y por escrito el pacto o contrato en el que necesariamente debefigurar la circunstancia de estar fuera del ámbito económico del convenio colectivo.

• Ambito Funcional: de los convenios colectivos de carácter interprovincialsuscritos durante el año 1998, tan sólo dos se encuadran dentro del ámbito sectorialde aplicación: “Acuicultura Marina de Andalucía” y “Productoras Audiovisuales deAndalucía”, que afectan a un total de 890 trabajadores y a 79 empresas. Los 27acuerdos interprovinciales restantes se encuadran dentro del ámbito empresarial, conun afectación personal de 11.214 trabajadores.

Dentro de los acuerdos empresariales, 7 se encuadran dentro del sectorpúblico, representando el 25,93% del conjunto de los acuerdos interprovinciales deámbito empresarial, las cuales afectan a un total de 7.800 trabajadores, es decir, el67,77% del conjunto de los trabajadores ocupados por las empresas con carácter

Page 58: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

68

interprovincial. El resto, es decir, 18 acuerdos pertenecen al sector privadoempresarial, el 74,07% del conjunto de los convenios de ámbito empresarial denaturaleza interprovincial, que ocupan a 3.414 trabajadores.

En la delimitación del ámbito funcional de aplicación la regulación a destacares la contenida en los convenios de carácter sectorial, en tanto los convenios deámbito empresarial se refieren al efecto a todos los centros o dependencias de laempresa.

El convenio de “Acuicultura Marina de Andalucía” se aplica a todas lasempresas ubicadas en Andalucía, sea cual fuere el domicilio de las mismas y cuyaactividad esté incluida y le sea de aplicación la Ley Nacional de Cultivos Marinos.

El acuerdo para el sector de “Productoras Audiovisuales” al fijar su ámbitofuncional, establece que empresas se encuadran como productoras audiovisuales,considerando a cualesquiera compañías mercantiles cuyo objeto social fundamentalsea la producción en cualquiera de sus formatos de producciones audiovisuales ymultimedia, para su exhibición cinematográfica o emisión televisiva, asimismo suexplotación en cualquiera de los medios técnicos y comerciales previstos en lasleyes. También afecta el convenio a las compañías mercantiles denominadas deproducción técnica, es decir, aquellas que prestan servicios parciales o integrales parala preproducción de programas audiovisuales, producción o posproducción deprogramas audiovisuales tales como servicios de audio, vídeo en cualquiera de susmodalidades, platós de rodaje, construcción de decorados, servicios de doblaje,iluminación, casting, etc.

• Ambito Temporal: el período de duración predominante en los acuerdoscolectivos interprovinciales es el supraanual, puesto que todos ellos pactan unperíodo de vigencia superior al año, excepto dos de ellos que se han suscrito con unperiodo de duración de un año: “Centro Radiológico Computerizado, S.A.” y“Tiendas Arunda, S.A.”.

En los convenios que pactan un periodo de duración supraanual, destacanaquellos que se acuerdan por un período de tres años, con 16, es decir el 55,17% delconjunto de los convenios interprovinciales. En segundo lugar se sitúan aquellos quese pactan con una duración de dos años, 8 convenios, es decir, el 27,59%; y, sólo tresconvenios colectivos se pactan por un período de cuatro años: “ProductorasAudiovisuales de Andalucía”, “José Manuel de la Cámara, S.A.” y “TurismoAndaluz, S.A.”.

• Ambito Territorial: el 24,14% de los convenios colectivas interprovincialessuscritos extienden sus efectos a todo el territorio de la Comunidad Autónomaandaluza, concretamente un total de 7 acuerdos: “Confederación sindical de CC.OO.de Andalucía”, “Emergencias Sanitarias”, “Empresa Pública RTVA, Canal sur yCanal Sur Radio”, “Gestión Medioambiental, S.A. Infoca”, “Productorasaudiovisuales de Andalucía”, “Turismo Andaluz, S.A.” y “VerificacionesIndustriales de Andalucía”. El convenio de “Gas Andalucía” se extiende a todas lasprovincias andaluzas excepto a la de Almería.

Page 59: CAPÍTULO II- AMBITOS DE APLICACION 1.- AMBITO PERSONAL · 2001-11-30 · Por lo que se refiere a las reglas de exclusión o excepción, hay que mencionar en primer lugar aquellos

69

Sin embargo, más de la mitad de los acuerdos interprovinciales extienden susefectos al ámbito comprendido entre 2 y 4 provincias andaluzas, concretamente 19acuerdos, es decir, el 65,52% del total de acuerdos interprovinciales.