31
11 CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL En este apartado se despliega el marco teórico referencial contentivo de los antecedentes de la investigación y el aporte de los autores en el desarrollo de la temática objeto de estudio, con el propósito de hacer más comprensible la misma y contribuir con la Ciencia Política en el proceso de paz en Colombia de cara al postconflicto. Para dar inicio a este capítulo se presentan los estudios previos referidos al tema. 1. Antecedentes de la investigación En este subpunto se presentan las investigaciones realzadas con anterioridad sobre esta temática que brindan aportes significativos a este estudio. Así se tiene a Baracaldo, M (2016), realizó una investigación titulada Policía para el Estado Social de Derecho en Colombia: de ciudadanos a policías para aportar a la paz. El objetivo de este artículo fue reflexionar sobre el rol de la Policía en el Estado de derecho colombiano y las modificaciones que sufre su hacer misional en el contexto del conflicto armado que se espera superar con la pronta firma de un acuerdo de paz, dentro del cual también se debe recuperar la acción civilista de tal institución. En ese sentido, la Policía Nacional de Colombia (PNC) es un cuerpo profesionalizado, constitucional y legislativamente definido como civilista, preventivo y educativo, pero desde la década de 1980 se ha configurado en un organismo combatiente contra el narcotráfico y la guerrilla, implicándose

CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

11

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

En este apartado se despliega el marco teórico referencial contentivo de

los antecedentes de la investigación y el aporte de los autores en el

desarrollo de la temática objeto de estudio, con el propósito de hacer más

comprensible la misma y contribuir con la Ciencia Política en el proceso de

paz en Colombia de cara al postconflicto. Para dar inicio a este capítulo se

presentan los estudios previos referidos al tema.

1. Antecedentes de la investigación

En este subpunto se presentan las investigaciones realzadas con

anterioridad sobre esta temática que brindan aportes significativos a este

estudio. Así se tiene a Baracaldo, M (2016), realizó una investigación titulada

Policía para el Estado Social de Derecho en Colombia: de ciudadanos a

policías para aportar a la paz. El objetivo de este artículo fue reflexionar

sobre el rol de la Policía en el Estado de derecho colombiano y las

modificaciones que sufre su hacer misional en el contexto del conflicto

armado que se espera superar con la pronta firma de un acuerdo de paz,

dentro del cual también se debe recuperar la acción civilista de tal institución.

En ese sentido, la Policía Nacional de Colombia (PNC) es un cuerpo

profesionalizado, constitucional y legislativamente definido como civilista,

preventivo y educativo, pero desde la década de 1980 se ha configurado en

un organismo combatiente contra el narcotráfico y la guerrilla, implicándose

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

12

decisivamente en el conflicto armado interno y la delincuencia de oficio, por

decisión gubernamental. Dispone de más de 20 servicios especializados y

asesora a países con situaciones similares de inseguridad, entre ellos El

Vaticano.

Mientras tanto la convivencia y seguridad ciudadana es la mayor

preocupación de la población ante la incontrolable ocurrencia de hurtos en

ausencia de policía y baja respuesta de la justicia; generando índices de

victimización de 17.3% y de percepción de inseguridad del 61.4%. Se

concluyó que se espera que la firma del Acuerdo para la paz y la agenda

para el postconflicto traiga consigo el restablecimiento de la misión

constitucional de la Policía en el Estado Social de Derecho y el país disponga

de otros organismos para atender los delitos de alto impacto y nuevas

violencias.

Entre sus conclusiones destaca que Colombia está viviendo una transición con altos niveles de confusión y resultados negativos contra la paz

interna: los gobernantes no se han tomado el tiempo para pensar y procesar las herencias bélicas que dejó la Guerra Fría para combatir al supuesto enemigo externo y han tomado las mismas estrategias para la lucha interna

contra la criminalidad, que tiene como causas: la ausencia del Estado, la corrupción política-administrativa, la desigualdad social, y el déficit educativo generalizado para entender, vivir y construir una nueva sociedad, tarea en la

que la Policía por sí sola no promete mucho. La PN no debe llenar vacíos sociales con origen en la desigualdad, la falta de equidad y la democracia.

El aporte para este trabajo se encuentra en que no puede perderse de

vista el principio de la gradualidad: no todas las fuerzas deben estar dedicadas al combate del enemigo (que en Colombia ha sido interno), alguna institución debe estar velando por la convivencia, la tranquilidad, la

resolución pacífica de conflictos y el acompañamiento al sistema de justicia cuando se requiera. Y por ello, en la investigación en curso se busca

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

13

demostrar que la mediación es la herramienta idónea para la solución de los

conflictos.

Rejón B (2016) realizó una investigación titulada Procesos de

mediación y empoderamiento pacifista en el barrio Candeal de Salvador de

Bahía (Brasil). En la misma se pretendió mostrar la transformación pacífica

del barrio Candeal (Salvador de Bahía, Brasil), que dejó de ser una favela

para convertirse en una comunidad de referencia mundial.

Esta caracterización se ha llevado a cabo desde la óptica de la paz

imperfecta, considerando, (particularmente) las mediaciones de este proceso,

en el que se analizan elementos fundamentales del discurso sobre el

empoderamiento pacifista. Este documento forma parte de una investigación

mayor, en la que, a través del método etnográfico, y la observación

participante, se pudo interpretar la pacificación de esta favela, que con un

tejido social y liderazgos precisos, ha alcanzado altas dosis de armonía en la

convivencia.

Con estrategias muy eficaces en la resolución de conflictos, se verá que

el asociacionismo y la coordinación de este, favorecen logros sociales que se

traducen en la dignificación de la comunidad, que deja de contemplarse

como un lugar marginal, para ser considerado un barrio de pleno derecho.

Concluyendo que la comunidad Candeal de Salvador de Bahía ha tenido una

transformación pacífica, pasando der ser una favela a un barrio de pleno

derecho.

Además, se trata de un proceso interesante en el que se pueden

distinguir aspectos significativos del discurso teórico de la paz imperfecta,

dentro de un giro epistemológico en el Instituto de la Paz y los Conflictos de

la Universidad de Granada. De ahí que el Barrio Candeal es un modelo de

paz imperfecta porque ha superado la violencia estructural de forma

procesual, poniendo en valor sus fortalezas y sus potencialidades. Se trata

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

14

de un suceso de recuperación del espacio urbano y la dignidad colectiva,

basado en la no-violencia.

Los aportes de este trabajo para la presente investigación se hallan en

que la deconstrucción de la violencia es posible en tanto existen mediaciones

pacifistas para hacer frente a los conflictos latentes. Y aunque no todas las

mediaciones son exitosas, en todos los conflictos, no es menos cierto que se

traducen en conquistas sociales significativas, que permiten hablar de un

barrio pacificado y de referencia internacional, y es lo que se busca acá con

el empleo de la mediación como herramienta útil para la cultura de paz de

cara al postconflicto en Colombia.

Vanegas G (2016), realizó un trabajo final para obtener el título de

Máster denominado Cobertura del conflicto armado y proceso de paz en

Colombia 2012-2015 Análisis de los tres diarios más leídos del país: El

Tiempo, El Espectador y El Colombiano. El mismo tuvo como objetivo

estudiar la cobertura del conflicto armado y el proceso de paz en Colombia

entre el año 2012 —cuando se iniciaron las negociaciones entre el gobierno

y la guerrilla de las FARC— y el año 2015, en la versión digital de los tres

diarios más leídos del país: El Tiempo, El Espectador y El Colombiano.

La investigación se basa en el análisis de contenido, siguiendo los

planteamientos de Galtung (1998) sobre las características del periodismo de

paz y el periodismo de guerra, así como los indicadores definidos por Lee y

Maslog (2005) para determinar el enmarque de 282 artículos en uno de estos

dos enfoques. Los resultados obtenidos reflejan que el periodismo de paz

predomina con un 54,3% sobre el total de las piezas periodísticas.

La principal conclusión que se deriva de este estudio es que la

cobertura periodística del conflicto armado y el proceso de paz en Colombia,

entre los años 2012 y 2015, por parte de los tres diarios comerciales más

leídos del país —El Tiempo, El Espectador y El Colombiano— se enmarca

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

15

más en el periodismo de paz que en el periodismo de guerra con un 54,3%

de las noticias analizadas frente a un 30,1%. De esta manera se confirma la

hipótesis formulada para el desarrollo de la investigación

Entre sus aportes se tiene que en momentos en que el proceso de paz

colombiano se encuentra en su etapa definitiva, se hace todavía más

oportuno y necesario que los profesionales del periodismo continúen

reflexionando sobre su papel en la transformación del conflicto hacia la

reconciliación y la paz, por ello se considera a la mediación como una

herramienta útil para el fortalecimiento de una cultura de paz en el país.

De igual forma, Holguín, D; Durango, E, Cardona K; Cataño, L y Duque,

S (2016), realizaron una investigación titulada Posconflicto: ideas para una

paz en Colombia. El artículo pretende hacer una contextualización sobre el

antes, el hoy y el después del posconflicto en el país, con sus causas y

consecuencias; a su vez, es de gran importancia identificar el papel que

desempeña la víctima y el victimario, como agentes activos en dicho proceso;

y por último, se presentan diferentes propuestas que están encaminadas a

generar paz, tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas del país,

en aras de que cada ciudadano asuma un rol activo en dicho proceso.

Entre sus principales conclusiones conviene decir que la participación

internacional en el proceso de paz, que se efectúa en el país, es de gran

importancia, ya que al aportar nuevos y mejores recursos se crean acuerdos

de mayor impacto, direccionando así el éxito de dicho proceso; por otro lado,

es probable que se logre también la tranquilidad y confianza por parte de los

ciudadanos que no confían en el proceso de paz.

Los aportes se manifiestan en que es importante que se generen ideas

que tengan como meta llegar a la paz, esto desde un enfoque interdisciplinar

que abarque no solo a las instituciones educativas formales, sino también

que se incluya a la comunidad e instituciones no formales como pilar

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

16

fundamental, todo ello desde el aspecto vivencial y experiencial y es allí

donde la mediación demuestra su rol principal en esta tarea.

Ribero, F.A (2016), realizó un trabajo denominado La construcción de

mensajes en la sociedad del conocimiento, y la formación de ciudadanía para

la paz en Colombia. Este artículo busca problematizar las implicaciones del

mensaje utilizado en las distintas plataformas de comunicación, en el marco

de la sociedad del conocimiento. Los elementos que se trabajan señalan la

necesidad de reflexionar sobre la concepción de ciudadanía, dentro de un

contexto de paz, para un mejor acercamiento a la realidad de Colombia. De

este modo, se propone un marco teórico para desarrollar una comunicación

que permita generar procesos de integración social y que, desde la

necesidad de construir escenarios de paz, contribuya a la formación

ciudadana.

Entre sus conclusiones resalta la urgente necesidad de canalizar la

información, de implementar medios innovadores al interior de las

comunidades, con mensajes que permitan la formación de individuos más

comprometidos con el sentido de la humanidad.

En suma, se requiere de un nuevo modelo que propone el desarrollo de

una comunicación permitiendo generar procesos de integración social y que,

desde la necesidad de construir escenarios de paz, los medios definan

lenguajes de respeto e integración política, a través de individuos

conscientes de las nuevas necesidades culturales de Colombia: personas

con un pensamiento crítico que las haga conscientes de la responsabilidad

que implica estar en sociedad.

El aporte para la investigación en curso viene dado porque es claro que

sociedad y comunicación deben tener un desarrollo paralelo: la necesidad de

satisfacer los requerimientos básicos de subsistencia trae aparejada la

necesidad de comunicación, lo que conlleva a la unión de los hombres, y en

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

17

este punto, la mediación entre los ciudadanos y el Estado puede fortalecer

esa cultura de paz que tanta falta le hace a Colombia.

Finalmente. Cabello, P (2013), realizó su tesis doctoral denominada La

Mediación como Política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de

paz. La misma tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de una cultura

de paz en México, proponiendo implementar estrategias de resolución

pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como una política

social que incida en la transformación positiva de los conflictos.

En ese sentido, la herramienta idónea, el diálogo y los valores:

tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el

acercamiento de la justicia a la ciudadanía, fueron los elementos

indispensables para solucionar de manera efectiva, pronta, económica y

equitativa los conflictos de la sociedad del siglo XXI. Llegando a la conclusión

que la mediación cumple satisfactoriamente los requisitos para poder ser

contemplada como una política social que incentive la participación activa de

la ciudadanía en la solución de sus conflictos, auxiliando a socavar la crisis

de los sistemas de impartición de justicia.

El aporte de este trabajo para el presente viene dado porque la

propuesta de considerar a la mediación como política pública social

contribuye al fortalecimiento de la cultura de la paz, debido a que crea las

bases para la gestión positiva de los conflictos a través del diálogo, la

empatía, la solidaridad, la no-violencia, la comprensión, la tolerancia y la

equidad; factores que promoverán la participación activa de la sociedad en la

resolución de sus propios conflictos, por tanto estos elementos se convierten

en el punto de partida para llevar a cabo la indagación.

Para finalizar este punto, se puede expresar que es importante revisar

los trabajos realizados con anterioridad sobre el fenómeno en estudio, debido

a que permite conocer quien o quienes han trabajado antes con ese tema, la

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

18

metodología empleada, la población analizada, los hallazgos y conclusiones

relevantes, de tal forma que esos elementos se constituyan en el punto de

partida para la indagación en curso.

1. Bases teóricas

En este subpunto se procede al desarrollo temático de la investigación,

sustentado en la opinión de los autores expertos en el fenómeno analizado,

de suerte tal que se puedan confrontar sus posturas, inferir sus postulados y

fijar posición como investigador. En ese sentido, se desarrolla la teoría

siguiendo el orden establecido en los objetivos específicos y partiendo por

supuesto de la categoría a analizar.

2.1. La mediación como mecanismo alterno de solución al conflicto

Son muchas las definiciones que se han acaecido con respecto a la

mediación, en el devenir de la historia, más que todo durante los últimos años; donde han surgido numerosas perspectivas, sobre todo, por estar dentro de los Modos Alternos de Solución al Conflicto (MASC) y ser un

método de resolución de contiendas, que se ha desarrollado recientemente en la sociedad. En ese sentido, la misma no está conceptualizada del todo, ni todos los mediadores concuerdan plenamente en su definición ni en sus

características.

Teniendo en cuenta lo expuesto y como consecuencia directa de ello, se consiguen distintas tendencias al manejar una sesión mediadora, siendo

las más reconocidas el método Harvard, la mediación transformativa y el método circular-narrativo. Además hay que añadir que la mediación ha sido considerada desde ámbitos disciplinares múltiples: la psicología, la

sociología, la teoría de la comunicación, el derecho y la economía entre otros, y su aplicación es práctica en cada una de estas áreas del

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

19

conocimiento.

Es difícil definir el concepto mediación, por diversos motivos entre otros

porque es manejado en incomparables niveles e incomparables contextos

así pues, las mediaciones pueden ir, desde lo nacional, internacionales hasta

mediaciones familiares; de lo general a lo particular o viceversa, y en

contenidos variados: vecinales, sentimentales, laborales, comerciales,

escolares, sociales entre otros.

Cada caso sometido a procesos de mediación es único, diferente,

especial y particular en cuyo contexto los motivos por los cuales no solo

existe dificultad en generalizar sobre este terreno, sino que no se deben

emitir un concepto único. En ese sentido, afirma Gorjón (2009), es menester

pensar en la cantidad de definiciones que le dan los investigadores y

doctrinantes a la mediación, que esto se asimila al número de definiciones

existente para el derecho.

En este contexto, para Vásquez (2012, p. 32), “el concepto de

mediación ha sufrido un constante cambio en la historia por la misma

dinámica de esta figura”, la cual ha dejado de tener un concepto fijo; sin

embargo se hace necesario establecer unos parámetros claros a favor de las

buenas prácticas profesionales en este campo, precisando las características

y principales principios que la gobiernan como método alterno de solución de

conflictos.

Si no hay claridad en cuanto a su concepto y definición, de la cual

como ya se manifestó no hay unicidad, menos lo hay en su esencia, la cual

es confusa, oscura y se presta para malas interpretaciones y uso

inadecuado. Dado que el uso de la mediación se da en distintas disciplinas,

en ocasiones genera confusión en cuanto a su esencia. Para Camp (2003, p.

24), “no todos pueden llegar a ser mediador desde el origen de sus carreras,

por el hecho de ser psicólogos, pedagogos, o trabajadores sociales,

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

20

abogados no legítima para ser operador como mediador”.

Dentro de este marco, señalan Ríos, Rodriguez, & Guillén (2008), que

Uno de los métodos de solución pacífica de los conflictos es la mediación, la cual se apoya en el diálogo para conseguir su objeto; su resultado es eficaz porque da la oportunidad, que las personas involucradas adquieran la responsabilidad de su actuación y conducta, y sea el actor principal en la solución de su conflicto, y así recuperen el efecto de paz y de tranquilidad que tenían antes del conflicto. (p.165)

El protagonismo de los actores del conflicto se ve reflejado al momento

de la mediación teniendo en cuenta que esta, es un procedimiento a través

del cual los copartícipes con el apoyo de una persona neutral se desprende

del problema o conflicto el cual está en Litis con el objetivo de conseguir

alternativas y pactar un acuerdo que contemple sus obligaciones o

necesidades. Al respecto señala Folger (1992, p. 162), “la mediación como

proceso que hace énfasis en la responsabilidad individual de los

participantes frente a la toma de decisiones que de una u otra manera

afectaran sus vidas”.

La mediación se caracteriza entre otras cosas porque estatuye o forma

una nueva cultura para terminar los conflictos y se ha convertido en

instrumento idóneo para la paz social donde se da una verdadera

participación activa para los actores. En este marco, afirma Garcia (2007)

…La mediación, como instrumento de paz social que conlleva una mayor participación cívica, no sólo debe atender a la finalidad de aliviar la carga de los juzgados, sino que responde, más bien, a un concepto amplio de hacer justicia desde y para sus protagonista (p. 48)

De igual forma Moore (1995, p. 52), plantea un concepto de mediación

que es la intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable,

imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión para

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

21

ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo

mutuamente aceptable. Esta definición que proporciona Moore, reúne

requisitos como la imparcialidad, la neutralidad y la ausencia de poder por

parte del mediador, que constituye en alguna de las características de la

mediación.

Al observar las definiciones de la mediación, se puede resaltar que en

ellas se encuentra establecido primero que es un proceso, segundo que los actores principales son los individuos en conflicto, tercero que los involucrados en la litis deben ceder su voluntad y tener el ánimo para dirimir

el conflicto, cuarto la intervención de un tercero que es el mediador que debe ser imparcial así como estar capacitado y que este a través del diálogo debe aportar para que las partes tras el convencimiento individual terminen con el

conflicto. La mediación debe estar alejada de intereses sociales, políticos, culturales, más bien debe centrarse en un acto de humanidad que busca la

cordialidad y contribuye a una verdadera paz.

En esta investigación se define mediación como el encuentro entre las partes enfrentadas con presencia de un tercero neutral, el cual mediante el diálogo y orientaciones hace que las partes traten de dar solución a sus

desavenencias y diferencias, tras la disposición de estos por lograr un convenio que beneficie a ambas partes en conflicto.

Colombia es uno de los países que inició trabajo en el campo de los

mecanismos alternos de solución de conflictos (MASC), a mediados de los

años 80 y hoy por hoy es quizás uno de los más avanzados en éste campo.

En el marco de la constitución de 1991 surge la ley Nro. 23, en la cual se

creó una serie de elementos que actúan como alternativos a la justicia, cuyo

objetivo era dar agilidad a los mecanismos judiciales. Se permite la

conciliación en muchos aspectos de la vida y campo judiciales, pero lo más

interesante está referenciado a la mediación por cuanto el poder Ejecutivo

crea centros para que se lleven a cabo y los tiene bajo su tutela.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

22

En ese sentido, la Corte Constitucional Colombiana (2001, p. 20), ha

manifestado en su larga línea jurisprudencial que “Los mecanismos como la

mediación y la conciliación, más que medios para la descongestión judicial,

son instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la justicia y promover la

resolución pacífica de los conflictos”. Y los MASC constituyen para Colombia

instrumentos efectivos para la consecución de la paz.

2.1.1. Implementación de la mediación para contrarrestar la crisis de la justicia en Colombia.

El permanente conflicto social, cultural y político del estado colombiano

ha llevado a que se tenga un sistema de justicia lento, moroso y sin

resultados satisfactorios. A pesar de la modernidad y de la globalización de

las sociedades, la inoperancia del ordenamiento judicial actual es cada vez

más evidente y la crisis social y judicial no se puede ocultar en Colombia. La

solución de los conflictos de manera paquidérmica hace que la paz sea más

lejana, aunado a eso el enfrentamiento del Estado a los grupos armados

contario a él, hace insostenible la negociación pacífica de los conflictos.

Dentro de este marco, las negociaciones que se vienen haciendo para

conseguir una paz negociada, es una esperanza que se diluye muy a pesar

que los diálogos continúan en 2016 en la Habana Cuba. Habida cuenta, el

litigio es la cultura imperante en la sociedad, muy a pesar a que no hay

resolución, ni justicia rápida a través de los Jueces del Estado.

En este orden, la impartición de justicia hoy día no cumple con su razón

de ser, la resolución de los conflictos no satisfacen las necesidades de los

ciudadanos fomentándose la crisis, la conmoción y la sensación de injusticia,

de allí la necesidad de la creación de políticas públicas sociales que tengan

por objetivo, la modernización de los sistemas de administración de justicia y

que recuperen la credibilidad en este aparato estatal. Años atrás este

problema estaba aún más enraizado, y fue por eso que en los años noventa

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

23

y con todo el contexto social del momento comienzan las normas que dan

luces a los Mecanismos Alternos de Solución de Conflicto (MASC).

Siendo las coas así, afirma Gorjón (2015), la crisis de la Justicia se

gesta por la falta de cumplimiento de los principios del ejercicio de la justicia

porque no se da la prontitud, eficacia y equidad por órganos jurisdicciones

quienes son los encargados de aplicar leyes; Jueces, Magistrados y demás

auxiliares de la Justica justifican su inoperancia por el exceso de trabajo.

Para García (2008, p 89), la existencia de un estado social de Derecho

se denota con el acceso a la justicia y esta la llave para el ejercicio de todos

los demás derechos que tiene una persona. De ahí que la monopolización

de la justicia por parte del Estado, la forma tardía de prestarse, la

permanente incapacidad del sistema judicial para resolver el cúmulo de

demandas son entre tantos unos de los elementos que establecen la crisis

de la justicia.

Es importante que países al encontrase en esta situación y para no

contravenir el derecho que tiene toda persona de acceder a la administración

de justicia en los términos del artículo 229 de la Constitución, buscó

remediarla introduciendo al sistema judicial y para la sociedad Mecanismos

Alternos para la solución de Conflicto, en ese sentido, Colombia implementó

los MASC a través de los instrumentos legales siguientes: Decreto 1818 de

1998: Estatuto de los MASC, Ley 23 de 1999: Justicia Comunitaria, Ley 906

de 2004: Procesos restaurativos y Decreto 503 del 2013.

También por medio de la Ley 640 de 2001, por la cual se modifican

normas relativas a la conciliación. La ley 1395 de 2010, por medio de la cual

se adoptan medidas en materia de descongestión judicial. La Ley 1563 del

2012 o Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.

En efecto, para Vinyamata (2005, p. 83), el Consejo de la Unión

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

24

Europea con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia, considera

necesaria la utilización tanto de métodos judiciales como extrajudiciales de

resolución de conflicto. Ahora bien, si bien es cierto en Colombia no hay una

norma que regule taxativamente la mediación, también es cierto que esta se

asimila a la conciliación.

Así mismo lo ha establecido la corte Constitucional Colombiana sobre la

autocomposición y la conciliación como una forma de mediación, la sentencia

C-1195 de 2001 señaló

En la autocomposición las partes pueden abordar la solución del conflicto, ya sea comunicándose e intercambiando propuestas directamente �y en este caso estamos ante una negociación�, o bien con la intervención de un tercero neutral e imparcial que facilita y promueve el diálogo y la negociación entre ellas –y en ese evento nos encontramos ante la mediación, en cualquiera de sus modalidades�. Si bien el término conciliación se emplea en varias legislaciones como sinónimo de mediación. (Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 640 de 2001, 2001)

En este orden de ideas, según Ortuño (2008, p. 12), la implantación de

la mediación “es un paso importante y de mucha trascendencia en la eficacia

de la justicia y en la pacificación de los conflictos que estropean la vida de los

ciudadanos y que sobrepasan las capacidades propias de los tribunales de

justicia”. Para Mariné (2005), sin lugar a dudas la aplicación de la mediación

encierra un sin número de ventajas, siendo entre ellas sobresaliente la que

combate la crisis del sistema judicial.

La implementación de la mediación en Colombia como política social

debe estar encaminada para tramitar los conflictos que generan las

sociedades, es un medio eficaz, eficiente y adecuado para afrontar la

situación de crisis de la impartición de justicia. Juntos con otros métodos

alternativos de solución de conflictos, la mediación contribuirá a la cultura de

paz y a la resolución pacífica de los conflictos.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

25

La mediación como método alternativo cuenta con principios o

características específicas que le dan un sello en particular y dentro de los

MASC, este procedimiento es el que tienen mayor acogida por la

participación activa de intervinientes en conflicto, dado que es uno de los

mecanismos que acercan más a la interrelación de las partes, además de

tomar en cuenta su multidisciplinariedad. Debido a que su origen proviene de

diversas áreas sus características son: La voluntariedad, la confidencialidad,

la flexibilidad, la informalidad, la imparcialidad, la equidad, la neutralidad, el

diálogo y el protagonismo de las partes. Las cuales son según Gorjón y

Sáenz (2009)

a) La mediación está establecida como un método alterno: En él no es necesaria la intervención de los órganos jurisdiccionales, y en Colombia se ha convertido en un elemento descongestionante del sistema Judicial. b) La mediación hace parte de los MASC, por lo tanto no es adversaria: Si bien es cierto que hay un conflicto entre las partes, es diferente a una litis, la cual no existe en este Proceso, aquí hay un ganar-ganar, no hay vencidos ni vencedores, las partes colaboran para contar un punto de equilibrio. c) En la mediación está establecida la participación: los acuerdos se logran mediante la participación activa y efectiva de todos los involucrados, incluyendo el, mediador. No puede haber Mediación sin diálogo porque el mismo permite alcanzar los objetivos de este procedimiento. d) Intervienen uno o más mediadores: El tercero neutral es el mediador, es a quien se comisiona para llevar la dirección del proceso y debe tener unas características específicas para acercar a las partes con el objeto que estas consiga el punto medio para la negociación. e) Voluntariedad: esta es quizás una de las principales características de los MASC, de la cual no puede estar exenta la mediación, aquí son las partes las que resuelven que se va a realizar en el proceso (p. 96) Además, Marine (2005, p. 44), afirma que debe agregarse la

confidencialidad: Por ética y responsabilidad los temas y asuntos tratados durante la mediación no podrán ser divulgado, ni publicados por los participante de la misma. También la flexibilidad en la mediación: Es uno de

los elementos importantes a que esta figura le permite adaptarse a las

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

26

necesidades de las partes, de allí, que cada mediación es distinta a otra y

así hay que manejarla. El giro que vaya adquiriendo la mediación dependerá esencialmente de las partes y en gran medida del mediador.

De igual forma, la informalidad: Nada esta reglado, ni regulado. En la

mediación las partes son las que imponen sus propias reglas y formalidades; cada acto de mediación es distinto, igual son sus reglas y formalidades. La mediación es vista como un proceso de guía de pugnas de carácter informal,

Marine (2005, p. 44), indica que la mediación es el más formal de los procedimientos informales, pero a su vez, es el más informal MASC.

En este orden de ideas, otra característica es la imparcialidad: Esta característica es propia para el mediador, el cual no deberá dar o emitir

opiniones apasionadas o inclinarse por algunas de las partes o negociadores. No deberá tomarse el conflicto para sí. También la equidad constituye un principio importante, se refiere a actuar con ecuanimidad, a

tener una la actitud de persona mediadora, sus declaraciones deben ser justas equilibradas sin señas influyentes hacia ninguna de las partes actoras

dentro del procedimiento.

En cuanto a la neutralidad, según Gorjón (2009), se refiere al

comportamiento y a la relación entre el mediador y las partes, el mediador

evadirá inclinarse a favor o encontrar de una de las partes; él no puede tomar

partido, debe ser neutral o fracasará en su labor de auxiliar a las partes a que

encuentren la solución a su problemática y puedan elaborar un convenio que

ponga fin a su mediación.

Es un diálogo permanente entre las partes y el mediador, el objeto de

ella, es que se genere un intercambio de información continuo buscando la

verdad de cada una de las partes, las cuales que irán revelando su sentir. De

igual, se busca provocar la expresión de las necesidades, intereses y

emociones que concluya en la en empatía de las partes.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

27

Por otro lado, en cuanto al protagonismo de las partes, aquí en la

mediación lo realmente importante son las partes, son ellas, son los actores

principales y los que tienen el papel protagónico. Para Boqué (2005, pág.

55), la negociación gira en torno a ella. Una de las funciones importante

innegables del proceso de mediación es la de promover la autodeterminación

y el protagonismo de las personas en conflicto, para que lleguen a una

solución pacífica.

Es de resaltar que por esa misma autorregulación, responsabilidad y

compromiso personal de los intervinientes en la mediación, lleva a que los

acuerdos suscritos se cumplan, de allí, el éxito de ésta. El cumplimiento del

acuerdo se da no por los compromisos adquiridos, se da ante todo porque

los que suscribieron el compromiso estuvieron y han estado involucrados en

la confección del mismo. Por otro lado, la autocomposición, consiste en la

terminación del conflicto por voluntad de las partes.

2.1.2. Oficio de la mediación en los conflictos armados

Al hablar de cultura de paz, es menester referirse a los mecanismos

alternativos de solución de conflictos, específicamente para esta

investigación se desarrollara el de la mediación como vía en el estado

Colombiano para la construcción de una cultura de paz. Autores como FISA

citado en Cabello Tijerina (2012, p. 34).señalan para el desarrollo de la idea

de paz, esta debe ser entendida como “la transformación creativa de los

conflictos, y sus palabras son clave son, el conocimiento, la imaginación, la

compresión, el diálogo, la solidaridad, la integración, la participación y la

empatía”

De igual forma la mediación se encuentra acorde con lo establecido, en

artículo 9 del decreto de la UNESCO, en el cual se señalan las medidas para

promover una cultura de paz, por medio de la educación. Y es que es

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

28

necesario iniciar desde la academia para que las generaciones futuras

cambien ese ideal de confrontación, por uno de solución pacifica.

Salcedo (2006, p. 29), en su investigación del estudio de derecho

comparado francés y colombiano, establece que “en Colombia, la mediación

no se encuentra ni definida ni regulada por la ley; sin embargo, nada impide

a las partes de un litigio la utilización de dicho mecanismo”. Es que si bien,

es cierto que la legislación no se refiere a la mediación como un MASC, ésta

no es de desconocimiento de los estudiosos de derechos, en tanto la misma

Corte Constitucional Colombiana ha dicho que este mecanismo es parte de

políticas encaminadas a la promoción del acceso a la justicia, textualmente

señalando:

La mediación forma parte de políticas encaminadas a promover el acceso a la justicia y que los resultados observados indican que realmente pueden llegar a cumplir, en mayor o menor grado, dicha finalidad (Corte Constitucional; Sentencia No. C-1195; 2001).

Y es que para la Corte está claro que la actual justicia estatal no

siempre es completamente efectiva, bien sea por dilaciones, por el mismo

acceso a ella u otras circunstancias de la práctica diaria. También la

corporación, creadora de jurisprudencia en el país concluye en la sentencia

C-1195 que, la justica no ha previsto los recursos judiciales idóneos y

suficientes para facilitar la solución pacífica de conflictos. Y deja la puerta

abierta para que tanto las autoridades como, la ciudadanía general de uso a

los MASC, señalando, que:

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos no representan una desconfianza hacia la justicia estatal formal, sino un reconocimiento de que procedimientos menos formales y alternativas de justicia autocompositiva complementan las opciones a las cuales pueden acudir las personas para resolver sus disputas. Por ello, mecanismos como la mediación y la conciliación, más que medios para la descongestión judicial, son instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la justicia y

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

29

promover la resolución pacífica de los conflictos (Corte Constitucional; Sentencia No. C-1195; 2001).

De modo que se podría concluir, que la misma jurisprudencia de forma

indirecta apoya a la mediación al referirse de mecanismos alternativos de

solución de conflictos. Puesto que las diferencias entre los particulares no

necesariamente deben ser resueltas, con acciones bélicas, por la fuerza, y

siendo mucho más moderno, tampoco necesariamente por los jueces. Pues

coherente con el artículo 116 de la constitución garantiza la existencia de

mecanismos alternativos de solución de conflictos, refiriéndose a la

conciliación y el arbitraje, pero de igual forma diciendo que estos pueden ser

ampliados por el legislador.

Lo cierto es que en el Estado el término “mediación” como tal, no ha

sido del todo desarrollo por la legislación, ni investigaciones de tipo

monográficas, convirtiendo esta investigación como novedosa para este

Estado.

2.2. Cultura de paz

La idea de una cultura de paz se elaboró por primera vez en el

Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres, que se

celebró en Yamusukro en julio de 1989. El congreso instó a la UNESCO a

contribuir a la construcción de una mejor concepción de la paz, mediante el

desarrollo de una cultura de paz, fundada en los valores universales del

respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los

derechos humanos y la igualdad entre mujeres y hombres.

Uno de los principios básicos, en los que se sustenta la cultura de la

paz, es el derecho de las personas a ser diferentes, a tener una existencia

pacífica y segura dentro de sus comunidades. Y uno de sus objetivos

fundamentales es el logro de un mundo en el que la diversidad de culturas

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

30

sea motivo de enriquecimiento mutuo y cooperación.

La UNESCO, en su programa Cultura de Paz, define a ésta como un

cuerpo creciente de valores, actitudes, comportamientos el respeto de los

derechos y libertades fundamentales, en la comprensión, la tolerancia y la

solidaridad, en la coparticipación y la libre circulación de la información, así

como en la plena participación y fortalecimiento de las mujeres. Cuando se

habla de cultura de paz la atención suele fijarse en el segundo término, la

paz y, sin embargo, no se debe pasar por alto el primer término, la idea de

cultura. Recuerda Mayor (2003), que se trata de

Construir la paz, cultivarla con medidas que permitan su arraigo y fructificación, no sólo mediante la contención de los conflictos y la violencia, sino también merced a iniciativas orientadas a atacar la raíz misma de este mal: la ignorancia, la pobreza, el fanatismo social, religioso o ideológico, el desdén por la legalidad y los derechos del hombre. (p. 17)

Resulta evidente que la paz de la que se habla no es la mera ausencia

de guerra. La paz no es la conservación del actual orden internacional,

radicalmente injusto, con manifestaciones extremas de lo que se ha venido

en llamar violencia institucional o estructural.

En este marco, la paz no la viven millones de personas en el mundo,

independiente de aquella relacionada con los conflictos armados. En

Colombia se debe entrar a procesos de paz que toquen el conflicto político y

social puesto que los mismos implican la mala calidad de vida de miles de

personas en el país. Una de las condiciones de la paz es tener una buena

calidad de vida y en eso se está estancado.

Dando continuación al desarrollo de este acápite se analizara uno de

los fines de los MASC que fundar una cultura de paz, pero ¿qué se entiende

por cultura de paz?

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

31

Uno de los principales entes que trabaja por el desarrollo de la cultura

de paz es la UNESCO, este órgano de presencia internacional, la ha definido

como:

La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar los conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia y restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen de la guerra. Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo. (UNESCO; 2015).

Asimismo, la UNESCO ha señalado que la educación es la punta de

lanza para lograr desarrollar una cultura de paz. Pero para ello es

fundamental desde las escuelas promover el dialogo, e incentivar el uso de

soluciones alternativas de conflictos, mediante formas pacíficas. El principal

avance es lograr el cambio de mentalidad en la sociedad, dejar de lado los

ideales de confrontación.

Asimismo los elementos que configuran la cultura de paz se clasifican

en dos tipos, materiales e inmateriales. El primero de ellos se entiende según

Cabello (2012), como los componentes físicos que han sido creados o

usados por el hombre y comprenden: las herramientas, las construcciones, la

vestimenta, los inventos que usamos a diario como el automóvil, los muebles

es así como lo clasifican los autores. Y como segundo elemento, los

inmateriales son aquellos componentes intangibles con los que cuenta la

sociedad, como son los valores, lo cuales fundad una cultura de paz, en un

determinado Estado.

Dentro de los objetivo de la cultura de paz se encuentran, los cambios

que se deben generar en la sociedad, la inserción de valor, cambio de

mentalidad, creación de tejido social fundado en justicia, equidad e igualdad.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

32

De modo, que sea posible convivir juntos, transformar la economías de

guerras por paz; e implementar los MASC. En ese orden se desglosaran,

punto a punto los objetivos de la cultura de paz, según Cabello (2012).

Construcción de un tejido social: pese a que la naturaleza humana esta seguida de una historia violenta, es necesario crear y fortalecer lazos de respeto y tolerancia en la sociedad, lo que los autores llaman aprender a vivir juntos. Cambio de pensamiento: en razón de fortalecer la cultura de paz y de la mano con el tejido social, es necesario modificar el pensamiento en el que se cambie las idea de guerra, la fuerza, por la paz, la razón y el dialogo. Cambio de economías bélicas, por economías fundadas en responsabilidad, la razón y las acciones sociales. Es uno de los principales objetivos que sigue la cultura de paz. Fortalecer el uso de valores, en necesario implementar políticas, y lineamientos que permitan forjar a la sociedad en el respeto, tolerancia, la justicia, la equidad entre otros. Fortalecer los MASC, este es tal vez uno de los principales objetivos de la cultura de paz, en tanto los Estados deben crear leyes, que incentiven al uso de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (p. 35).

En ese sentido para Ramírez (2014) en este siglo se está viviendo un

desfase entre la cronología y los hechos sociales, no puede haber paz con

una sociedad viviendo en el siglo XXI si todavía hay servidumbres,

colonialismos y monarquías; o donde los más ricos del mundo tienen tanto

dinero que no podrán gastarlo durante los días que les quedan de vida.

Para el autor (2014), cuando se habla de Cultura de Paz casi siempre

se hace en un plano ideal y no se piensa en la convivencia pacífica, se

queda en el concepto de no agresión. Ésta se aprende a través del diálogo

de los seres humanos que conforman las sociedades. Sin embargo, esto

resulta ser un poco más complejo en la actualidad, puesto que en toda la

historia del mundo se han vivido más días de guerra que de paz, por lo tanto

para enfrentar esta condición social hay que dejar de pensar en la Cultura de

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

33

Paz ideal y retomar lo básico de la convivencia y del respeto por los

Derechos Humanos.

De ahí que, la importancia de la Cultura de Paz debe radicar en educar

al ser humano desde su esencia, formarlo para ser un agente de paz desde

cada uno de sus actos y aptitudes. La construcción de una comunidad más

justa y equitativa está en las manos de cada una de las personas que

conforman esta sociedad. La Paz no depende sólo de la voluntad de paz sino

de la voluntad de cambio, en particular de aquellos que detentando el poder

son los mayores responsables de los factores que generan violencia.

En ese orden, según la ONU (1999), la cultura de la paz consiste en

una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan

la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para

solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las

personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que

son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos e incluyéndolos

en esos tratados. En ese sentido, se hace referencia a la valoración que se

hace tomando en consideración aquellos actos que no están de acuerdo con

hechos violentos, sino por el contario prefieren zanjear sus diferencias de

manera diáfana y tranquila.

2.2.1. Postura internacional de la cultura de paz

En los últimos 30 años, el 82 % de los conflictos armados han cesado

por la vía negociada y no por las armas, así lo expresa Fisas (2013). En la

mayoría de estos casos, según el International Crisis Group citado en

Beardsley, Quinn, Biswas y Wilkendfeld (2006), actores terceros de la

comunidad internacional desempeñaron un papel de facilitación o mediación

en los procesos de paz, según lo señalado por Fisas (2013). De hecho, con

la caída del Muro de Berlín y el fin del respaldo por parte de las dos

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

34

superpotencias a la confrontación bipolar en las guerras civiles en el Tercer

Mundo, se abrió una nueva era pautada por la promoción de la paz en

conflictos internos, más que de la guerra.

Es necesario recalcar que, se ha afirmado y generalizado, de acuerdo

con Wallensteen (2002), una tendencia de involucramiento internacional de

terceros en procesos de negociación en el mundo El rol ha variado entre

formas más ligeras de intervención internacional como los buenos oficios, en

los cuales, Estados terceros, organizaciones, organismos internacionales o

figuras destacadas ejercen un esfuerzo de acercamiento entre los bandos.

Para Correa (2006), se logra promoviendo la iniciación o reanudación

de diálogos entre las partes con vista a un arreglo pacífico del conflicto pero

sin un papel activo en el proceso de negociación en sí mismo, sino mas bien

a modalidades más interventoras, como la mediación, en la cual los terceros

actores pueden ejercer una acción más propositiva, presentando posibles

soluciones y recomendaciones a la mesa de negociación y generando

incentivos, nuevas ideas y opciones para la terminación de un conflicto

En otros casos, afirman Touval y Zartman (1992), se recurre a una

figura intermedia entre los buenos oficios y la mediación, esto es la

facilitación. Se entiende por facilitador a un actor que busca generar las

condiciones ideales para propiciar un diálogo directo y una negociación entre

las partes en conflicto, por vía de acercamientos y de la preparación de

aspectos logísticos y de agenda.

Al respecto, señala Bercovitch (1993), su participación es voluntaria y

su mandato definido por la partes. Sin embargo, la selección del mediador

depende de ciertos factores: su legitimidad política, su posición ideológica y

la afinidad cultural con los actores de la mesa de negociación, como lo

refieren Bercovitch y Schneider (2000). Y como la resolución de un conflicto

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

35

se da necesariamente en el cuadro de un determinado sistema de valores y

creencias, la posición ideológica y cultural del mediador es fundamental.

Por lo mismo, un mediador que en estos aspectos tenga afinidad con

las partes, es más eficaz y fácilmente aceptado en su acción, dado la

empatía y confianza que suscita. De hecho, para Bercovitch y Schneider,

(2000), funciona como una especie de “red de seguridad” para los actores, o

por lo menos, una parte de los que están en negociación

A su vez, las motivaciones políticas para que actores terceros participen

en procesos de negociación, en cuanto mediadores o facilitadores, son

también diversas y pasan tanto por el idealismo y el realismo político. En

ciertos casos, intentan beneficiarse de los dividendos políticos y económicos

de un acuerdo de paz en el país en áreas como el comercio y la seguridad

regional; en otros, la participación puede ser menos interesada y limitarse a

responder a la convocatoria o invitación de las partes en conflicto; aunque

puede igualmente, ser un medio para incrementar el prestigio, poder o

visibilidad internacional de un país u organización.

Como subrayan Touval y Zartman (1985), la mediación suele ser un

instrumento para que las grandes potencias puedan ejercer influencia

internacional, incrementen su poder político y simbólico y manejen esferas de

influencia. Las funciones que desempeñan facilitadores y mediadores, a

pesar de las diferentes tipologías identificadas en la literatura sobre

resolución de conflictos suelen ser similares. Actúan, como un canal de

comunicación que establece puentes entre los bandos; facilitan el diálogo;

intentan generar confianza entre las partes, buscan procedimientos más

adecuados para las conversaciones, desbloquear situaciones de impase,

identificar áreas de posible entendimiento, y otras alternativas a la violencia.

En este orden, señala Fisas (2013), no les presentan la solución para

terminar el conflicto ni el contenido de los acuerdos, sino que intentan ayudar

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

36

a dirimir las incompatibilidades para que las partes en conflicto encuentren

por sí solas la vía para la paz. El reto del facilitador o mediador consiste en

influenciar a las partes para que cambien el cálculo y la percepción de los

costos y beneficios de seguir en la confrontación armada, en favor de unos

cambios pacíficos y una solución negociada.

En este orden la Comunidad Internacional en su rol de mediador, afirma

Bercovitch, (1991), tiende a procurar una evolución en el comportamiento, las

opciones y percepciones de las partes en confrontación Para tal, suelen

recurrir a incentivos o amenazas de sanción. Este mecanismo dual

generalmente se describe en la literatura de relaciones internacionales y

resolución de conflictos, a través de las metáforas de la zanahoria y del palo.

Para Beardsley et al. (2006), mientras el primer enfoque se centra en

los posibles beneficios que la parte adquiriría al aceptar un determinado

acuerdo de paz (compensaciones económicas, diplomáticas o jurídicas); el

segundo, en posibles sanciones de no llegar a un acuerdo. Usualmente, los

actores terceros asumen una postura neutral, imparcial y equidistante, que

les permite ganarse el respeto y la credibilidad de los actores en conflicto.

En otros casos, afirman Touval y Zartman (1985), son actores

directamente implicados en el conflicto con intereses en su resolución que

pueden, incluso, ser cercanos a uno de los bandos y utilizar su capital

político para poder influenciar al actor armado en el buen camino. De hecho,

las intervenciones neutrales tienden a tener un nivel de eficiencia inferior a

acercamientos parciales. El involucramiento de un actor tercero en un

proceso de negociación tiene diversas ventajas. Introduce la búsqueda de

factores diferentes a los propios intereses de las partes, enfatizando la

importancia del consenso y de los beneficios mutuos.

De hecho, para Bercovitch (1991), la inclusión de un tercero puede

transformar una relación diádica en una interacción tríadica, cambiando así la

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

37

dinámica de la negociación. Asimismo, afirma Walters, citado por Pizarro

(2004), mientras en conflictos interestatales las partes en disputa pueden

volver a sus países de origen después de la obtención de un acuerdo, en los

conflictos armados internos hay una necesidad de convivencia entre las

partes que lleva a que la presencia de un tercero sea recomendable, pues

este monitorea el cumplimiento de los acuerdos y les confiere garantías.

Así mismo, facilitadores y mediadores suelen desempeñar un rol

importante en la reducción de tensiones entre las partes y en escenarios de

crisis en los procesos de paz. Por todos estos factores, de acuerdo con

Beardsley et al. (2006), la probabilidad de alcanzar un acuerdo negociado en

un proceso de paz es cinco veces superior cuando hay mediación. Sin

embargo, esta participación de terceros encierra diversas limitaciones, y de

ninguna forma puede considerarse una panacea para la paz. Como sostiene

Bercovitch (1993, p.4), “lo que los mediadores hacen, optan por hacer, o

incluso se les permite hacer, es determinado por el contexto y las

circunstancias de la disputa”.

Como se puede apreciar no se ha dicho la última palabra sobre la

mediación como mecanismo de solución alterna al conflicto de cara a la

cultura de paz en Colombia, pero se han dado grandes pasos desde hace

varios años, a objeto de minimizar el conflicto armado interno en el país, por

lo que se considera lo hasta aquí descrito como una aproximación teórica,

por lo tanto puede seguir profundizándose en el estudio de este para

alcanzar la tan anhelada paz en el país.

Es importante mencionar que para Truvilla (2006)

La Cultura de Paz entendida como el concepto síntesis --suma de derechos humanos, democracia, desarme y desarrollo humano sostenible--, demanda, como respuesta humanizadora de la globalización, importantes esfuerzos de los sistemas educativos hacia la consecución de cuatro contratos sociales mundiales

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

38

(Grupo de Lisboa, 1995): el contrato de las necesidades básicas destinado a suprimir las desigualdades, el contrato cultural destinado a promover la tolerancia y el diálogo entre culturas, el contrato de la democracia encaminado hacia un sistema de gobierno mundial; y, el contrato de la Tierra para promover un desarrollo humano estable y duradero (p.63)

En ese marco, destaca el autor que la cultura de paz está

interrelacionada con los derechos humanos así como con los conceptos de

democracia, pero sobre todo con el desarme de los violentos, de tal forma

que prime el carácter humano de la persona para alcanzar propósitos, más

aún que se pueda minimizar la brecha de las desigualdades en el país,

fortaleciendo el diálogo y la tolerancia.

2.2.2. Problemas típicos de un proceso de paz

Para comenzar debemos identificar que los procesos de paz no son

fáciles y la gran mayoría plantea grandes problemas y desafíos para los mediadores y especialistas en procesos de paz. En efecto, el proceso de paz tiene como objetivo en responder a una situación de conflicto armado de

carácter nacional e internacional, con el fin de buscar una resolución de agitaciones sociales particulares, de un desorden civil generalizado de

conflicto

Como corolario de lo anterior, los conflictos violentos han tratado de ser

sometidos a procesos de paz en el afán de evitar la consecuencia de los

crímenes de guerra y lesa humanidad, es decir, surge como una forma eficaz

para luchar contra la impunidad y, además de ello, para poder garantizar los

derechos que tienen las personas a la defensa judicial así como también a

recibir una compensación por los daños causados. En razón de lo expuesto,

los procesos de paz emprendidos para el siglo XXI tendrían inexorablemente

que emprender dos tipos de enfoques, por una parte un enfoque holístico de

la situación y, por la otra, un enfoque restaurativo.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

39

El enfoque holístico implica el estudio de la situación de transición de la

guerra a la paz, desde una visión global; en donde se busca una integración

de todas las partes del conflicto, no solo desde el punto de vista de los

actores del mismo, sino también, de quienes han sido víctimas directas e

indirectas de las acciones de esos actores del conflicto.

Dentro de este orden de ideas, explican Casas & Herrera (2008), el

tratamiento a efectuar sobre este escenario no se debe limitar a un enfoque

jurídico de la situación, sino que debe ampliar el espectro aplicativo a

realidades sociales estructurales e históricas, hasta el punto de abarcar

todas aquellas facetas que pudieron ser afectadas por los tentáculos del

conflicto que se quiere abandonar.

Frente a este requerimiento se podría señalar que en Colombia se han

adelantado varios procesos de paz, y éstos han sido fallidos debido a la

complejidad de los factores que en él intervienen, pero también, a la falta de

un estudio de causas reales, la desconfianza que genera el Estado a través

de sus instituciones y a los intereses de la pequeña comunidad poderosa del

país que hacen de un proceso de paz en Colombia una polarización

mediática, según Casas & Herrera (2008), invisibilizando los múltiples

beneficios de la justicia de transición, dentro de ellos sin lugar a dudas, la

consolidación de la democracia y con ello la real conformación de una

sociedad civilizada.

Ahora bien, atendiendo al enfoque restaurativo, se puede afirmar que el

campo de estudio previo es mayor debido a las implicaciones de esta visión

de reparación con una perspectiva de integralidad, lo anterior implica, la

satisfacción de la víctima y la sociedad sobre las medidas que se adopten

para cumplir con este propósito. Por ello la primera tarea es definir quién es

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

40

una víctima y dentro del enfoque Colombiano cuales personas se les atañe

tal calificativo.

La Naciones Unidas has señalado que una persona puede ser

considerada victima;

Cuando haya sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario...” (Naciones Unidas, 2005)

Pese a lo anterior, en el caso Colombiano la Ley de Justicia y Paz (Ley

975 de 2005) tuvo que resolver la disyuntiva que resultaba el enfrentar dos

valores: la justicia y la paz. Todo, dadas las obligaciones internacionales que

demandaba el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional, y

que ordena a los Estados aplicar justicia a los responsables de delitos de

lesa humanidad y delitos contra el Derecho Internacional Humanitario.

2. Sistema de categoría de análisis

Definición nominal: Mediación como mecanismo de solución alterna al

conflicto

Definición conceptual: la Corte Constitucional Colombiana (2001, p.

20), ha manifestado en su larga línea jurisprudencial que “Los mecanismos

como la mediación y la conciliación, más que medios para la descongestión

judicial, son instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la justicia y

promover la resolución pacífica de los conflictos”. Y los MASC constituyen

para Colombia instrumentos efectivos para la consecución de la paz

Definición nominal: Cultura de paz

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

41

Definición conceptual: según la ONU (1999), la cultura de la

paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que

rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus

causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación

entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy

importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos e

incluyéndolos en esos tratados.

Cuadro 1 Matriz de análisis de las categorías

Objetivo Específico Categoría Subcategorías Unidad de análisis

Examinar la implementación de la mediación para contrarrestar la crisis de la justicia en Colombia.

Med

iaci

ón c

omo

mec

anis

mo

alte

rno

de

solu

ción

al c

onfli

cto Mediación para

contrarrestar la crisis de la

justicia

Ortuño (2008), Marine (2005), Gorjón (2015), García (2008),

Vinyamata (2015)

Estudiar el oficio de la mediación en los conflictos armados en Colombia.

Oficio de la mediación

Fisas (2011) ONU (1996) CICR(2003)

Develar la postura internacional sobre la cultura de paz en América y Colombia.

Cul

tura

de

paz Positivación

internacional de la cultura de paz

Tuvilla (2008) Fisas V (1987) Tuvilla (2004)

Revelar los problemas típicos de un proceso de paz en Colombia.

Problemas típicos de un

proceso de paz

Slim (2007) Rettberg (2005)

Fuente: Diseño propio (2015)