49
56 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000 56 CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13- SAN JAVIER Y 14- EL POBLADO, COMO PROCESOS DE PLANEACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN El enfoque de la investigación, como se expuso en el capítulo anterior, se desarrolló a través del estudio de casos y del trabajo de campo realizado en las comunas 13- San Javier y 14- El Poblado, en torno a cómo se han vivido los procesos de planeación participativa en ambos territorios y de explicar de qué manera la planeación social del territorio se ha construido a través de las estrategias de participación y de cómo la acción social y el Estado han logrado construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven situaciones y procesos muy diferentes, la comparación de las mismas a través de la contextualización socio-política y la historia de la planeación participativa a través de los Planes de desarrollo local, permite la revisión de lo analizado en páginas anteriores. De esto se ocupará el presente capítulo. La primera parte trata sobre la comuna 13- San Javier, la historia de su proceso de urbanización y asentamiento, las condiciones actuales del territorio y la historia de los procesos participativos que ha vivido. Con base en esto se observan las

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

56 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

56

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13- SAN JAVIER Y 14- EL POBLADO, COMO PROCESOS DE PLANEACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN

El enfoque de la investigación, como se expuso en el capítulo anterior, se desarrolló a través del estudio de casos y del trabajo de campo realizado en las comunas 13- San Javier y 14- El Poblado, en torno a cómo se han vivido los

procesos de planeación participativa en ambos territorios y de explicar de qué manera la planeación social del territorio se ha construido a través de las

estrategias de participación y de cómo la acción social y el Estado han logrado construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos.

Pese a que estas dos comunas viven situaciones y procesos muy diferentes, la comparación de las mismas a través de la contextualización socio-política y la

historia de la planeación participativa a través de los Planes de desarrollo local, permite la revisión de lo analizado en páginas anteriores. De esto se ocupará el presente capítulo.

La primera parte trata sobre la comuna 13- San Javier, la historia de su proceso de

urbanización y asentamiento, las condiciones actuales del territorio y la historia de los procesos participativos que ha vivido. Con base en esto se observan las

Page 2: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 57

57

relaciones entre el Estado y los ciudadanos en torno a la participación. Dicha observación se hace por medio del análisis del trabajo de campo desarrollado a

través del estudio de la historia y la realidad de la comuna, de espacios participativos como las asambleas barriales de los procesos participativos que se viven en la comuna; y de fotografías, videos, y fuentes documentales.

En la segunda parte del capítulo se estudia el caso de la comuna 14- El Poblado.

En este caso también se contextualiza el territorio desde una mirada histórica y socio-política. De igual manera se expone la historia de la planeación participativa de la Comuna, a través del estudio del Plan de desarrollo local. Esta sección se

trabaja por medio de la recolección de información a través de fuentes documentales, el análisis de proceso de observación a los espacios participativos

de la comuna, fotografías, videos y el análisis de la historia y de la realidad de la comuna

En la tercera parte del capítulo se realiza el proceso de revisión de las entrevistas a los líderes y personas que han trabajado en los procesos de los planes de

desarrollo local de ambas comunas, teniendo en cuenta las categorías de análisis del primero y el segundo objetivo de la investigación.

Por último en la cuarta parte del capítulo se realiza la revisión del cruce de los proyectos de los Planes Operativos Anuales de Inversión, versus los Planes de

desarrollo local de las comunas 13 y 14.

1. COMUNA 13- SAN JAVIER

Históricamente la comuna 13- San Javier ha sido reconocida por ser uno de los

territorios de la ciudad con más experiencia en temas relacionados con la participación. Conocer su contexto general, sus inicios, su desarrollo, aporta elementos fundamentales de la historia de la construcción del territorio y de la

realidad socio- política de la comuna.

Estos aspectos están directamente relacionados con las categorías y variables de esta investigación. Un ejemplo claro de esto es el recuento histórico acerca de las relaciones entre el Estado y la sociedad de la comuna. Este recorrido histórico

permite entender el accionar de los actores, las juntas de acción comunal, las organizaciones sociales frente a los espacios participativos y las consecuencias de

las acciones del Estado frente al conflicto, que han sido determinantes en el proceso de la planeación participativa de la Comuna.

Page 3: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

58 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

58

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE LA COMUNA 13- SAN JAVIER

Generalidades de la comuna

La comuna 13- San Javier está ubicada en el zona centro occidental de la ciudad de Medellín, la cual está conformada por las comunas 11- Laureles- Estadio, 12-

La América, y la 13- San Javier. Dentro de esta zona, la comuna 13, como se ha venido denominando durante los últimos años, se ubica en el extremo occidental, lo que ha permitido que la construcción y urbanización de gran parte del territorio

se realice en las laderas de las montañas.

La comuna 13- San Javier limita al norte con la comuna 7- Robledo, al sur con el corregimiento de Altavista, al occidente con el corregimiento de San Cristóbal y al oriente con la comuna 12- La América.

Mapa de la Comuna 13- San Javier, Decreto 346 de 2000

En este territorio habitan, según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de

Medellín 2009, 132.799 habitantes, de los cuales 69.864 son mujeres y 62.935 son hombres. La pirámide de población muestra que la gran mayoría de los habitantes están entre los 15 y los 44 años de edad.

Cuadro 10: habitantes de la Comuna 13- San Javier según grupos etarios, 2009.

COMUNA 13 - SAN JAVIER

Grupo de edad Hombres Mujeres TOTAL %

< 1 Año 1.014 973 1.987 1,50

De 1 año 1.013 968 1.981 1,49

De 2 años 1.015 967 1.982 1,49

De 3 años 1.020 970 1.990 1,50

Page 4: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 59

59

De 4 años 1.026 975 2.001 1,51

Subtotal 1- 4 4.074 3.880 7.954 5,99

De 5- 9 5.293 5.051 10.344 7,79

De 10-14 5.768 5.581 11.349 8,55

Subtotal 5-14 11.061 10.632 21.693 16,34

De 15-19 6.324 5.995 12.319 9,28

De 20-24 6.241 6.084 12.325 9,28

De 25-29 5.183 5.640 10.823 8,15

De 30-34 4.288 4.983 9.271 6,98

De 35-39 3.706 4.627 8.333 6,27

De 40-44 4.568 5.534 10.102 7,61

Subtotal 15-44 30.310 32.863 63.173 47,57

De 45-49 4.586 5.613 10.199 7,68

De 50-54 3.631 4.583 8.214 6,19

De 55-59 2.732 3.449 6.181 4,65

Subtotal 45-59 10.949 13.645 24.594 18,52

De 60-64 1.983 2.585 4.568 3,44

De 65-69 1.306 1.752 3.058 2,30

De 70-74 961 1.411 2.372 1,79

De 75-79 643 985 1.628 1,23

80 y más 634 1.138 1.772 1,33

Subtotal 60 y más 5.527 7.871 13.398 10,09

COMUNA 13 - SAN JAVIER

62.935 69.864 132.799 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

En la estratificación socioeconómica de la comuna prevalece el estrato bajo bajo,

con un total de 51.646 personas, lo que indica que en este estrato habita el 38.89% de las personas, seguido por el estrato bajo con el 36.80% de los

habitantes. En este territorio no existe ni estrato medio alto, ni alto, como se muestra en el siguiente cuadro de la Encuesta de Calidad de Vida 2009. Cuadro 11: clasificación de la población de la comuna 13- San Javier según el estrato de la vivienda, 2009.

Estrato de la vivienda Hombres Mujeres Total

Población %

1. Bajo bajo 24.897 26.749 51.646 38,89

2. Bajo 22.892 25.982 48.874 36,80

3. Medio bajo 12.439 14.224 26.663 20,08

4. Medio 2.708 2.908 5.616 4,23

5. Medio alto

Page 5: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

60 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

60

6. Alto

Total 62.935 69.864 132.799 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009

Con respecto a los hogares, la ECV 2009 expone que en esta comuna existen

44.477. De estos hogares el 57.46% (25.556) tienen como cabeza de hogar a hombres y en el 42.54% la cabeza de hogar son mujeres (18.922). Cuadro 12: clasificación de los hogares de la Comuna 13- San Javier, según la jefatura de hogar.

Sexo Jefe de hogar Hogares %

Hombre 25.556 57,46

Mujer 18.922 42,54

Total 44.477 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

De acuerdo con la ECV 2009, en la comuna 13, el Índice de Calidad de Vida (ICV) en el año 2009 fue de 79.35 puntos, que corresponde a una diferencia de 2.54

puntos con respecto al total medido para la ciudad de Medellín. A continuación se presenta un cuadro comparativo del ICV en la comuna desde 2004, hasta 2009. Este cuadro muestra al inicio un incremento en el índice, pero en el último año una

disminución que puede estar ligada a muchos factores, como por ejemplo la violencia que se ha venido incrementando en la zona.

Cuadro 13: Índice de Calidad de Vida de la Comuna 13- San Javier, 2009.

Año ICV

Comuna 13 ICV

Medellín

Diferencia Medellín - Comuna

13

Diferencia Anual

Comuna

2004 78,69 82,20 3,51

2005 79,36 82,46 3,10 0,67

2006 81,16 83,28 2,12 1,80

2007 81,51 83,72 2,21 0,35

2008 80,15 82,77 2,62 -1,36

2009 79,35 81,89 2,54 -0,80

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

Entre los año 2004 a 2009, contrario al ICV, el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

ha venido aumentando: de 77.54 puntos en al año 2004, a 81.24 puntos en el

Page 6: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 61

61

2009. Esto representa una diferencia de 3.92 puntos por debajo del de la ciudad, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 14: Índice de Desarrollo Humano en la Comuna 13- San Javier, 2009.

Año IDH

Comuna 13 IDH

Medellín

Diferencia Medellín - Comuna

13

Diferencia Anual

Comuna

2004 77,54 79,83 2,29

2005 77,38 80,16 2,78 -0,16

2006 77,48 80,35 2,87 0,10

2007 76,71 80,85 4,14 -0,77

2008 80,86 84,48 3,62 4,15

2009 81,24 85,16 3,92 0,39

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

Contextualización e historia de la Comuna

Como se dijo anteriormente, dentro de la comuna 13- San Javier, en un área de 7 Km2, viven 132.799 personas que habitan 19 barrios reconocidos por el Departamento Administrativo de Planeación en el Decreto 346 de 2000. Estos

barrios son: Blanquizal, El Pesebre, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII- La Quiebra, San Javier 1, San Javier 2,

Veinte de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, El Salado, Antonio Nariño y el Socorro.

Page 7: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

62 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

62

Panorámica de la Comuna 13- San Javier. Foto de María Isabel Londoño R.

Es importante anotar que en la construcción y vivencia cotidiana de la Comuna, los habitantes no reconocen esta división político- administrativa, puesto que para

ellos esta separación hecha por la Administración Municipal no reconoce las condiciones reales de la sociedad y la construcción histórica que han venido realizando. Por este motivo, los habitantes de la Comuna 13 identifican 32

sectores o barrios.

De acuerdo con lo anterior, aunque existen 19 barrios “legales”, son 32 sectores los que comprende la comuna, divididos de la siguiente manera: El Corazón, La Asomadera, Betania, Belencito, Villa Laura, Independencias 1, Independencias 2,

Independencias 3, Nuevos Conquistadores, Veinte de Julio, El Salado, Eduardo Santos, Quintas de San Javier, Antonio Nariño, San Javier 1, San Javier 2, El

Socorro, La Gabriela, La Luz del Mundo, Altos de la Virgen, Juan XXIII, La Quiebra, La Divisa, La Pradera Parte Baja, La Pradera Parte Alta, Santa Rosa de Lima, Metropolitano, Alcázares, Blanquizal, El Pesebre, El Paraíso, Mirador de

Calasanz. Estos sectores se han dividido de acuerdo a los radios de acción de las juntas de acción comunal. Estas juntas son identificadas como las organizaciones

encargadas de gestionar y construir los territorios. La historia de la construcción de esta comuna se remonta a los inicios del siglo XX

(1938), cuando el corregimiento de La América, que hoy en día hace parte de lo que conocemos como la Comuna 13- San Javier, pasa a ser un corregimiento de

la ciudad, donde se inicia la proliferación de loteo y construcción de barrios piratas, a través de la urbanización de algunos barrios de la comuna, como son El Corazón, San Javier, El Salado, El Socorro y La Puerta. Este último corresponde a

lo que hoy se conoce como Santa Rosa de Lima. Todos estos, a excepción de San Javier, eran catalogados como barrios de invasión.

Page 8: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 63

63

En el año 1963, con el Acuerdo Municipal 52, se inicia la inclusión de algunos

barrios de la comuna en la zona urbana; 20 de Julio, La Pradera y Belencito, fueron algunos de estos. Se comienza entonces un proceso de transformación de los barrios y sectores a la zona urbana de la ciudad que finaliza con el decreto 346

de 2000.

Durante los últimos años de la década del setenta se dio la construcción de los barrios Las independencias 1, 2 y 3 y Nuevos Conquistadores. Estos barrios eran invasiones que surgieron a partir de loteo de fincas, a las que llegaron campesinos

y habitantes de otras zonas de la ciudad buscando donde reasentarse por la situación de violencia que se vivía, especialmente en la zona nororiental de la

ciudad. Esta invasión de los alrededores del barrio 20 de julio se describe de manera muy concreta en el texto Memoria Cultural Comuna 13, de los investigadores Herman Montoya, Natalia Gil y Jacobo Quiceno, en donde citando

a la Corporación Realizadores de Sueños, cuentan cómo un habitante de estos barrios relata la manera en que se invadieron los terrenos:

Las laderas (terrenos baldíos o fincas desocupadas) próximas al barrio 20 de Julio fueron ocupadas por familias campesinas y pobladores pobres de la ciudad, cuya situación económica les impedía pagar arriendo en otras zonas. El primer poblamiento de la ladera contigua a El Salado se inició el 19 de Abril de 1978 (Nuevos Conquistadores); el segundo el 1 de mayo de 1979 (Independencia I), el tercero el 8 de marzo de 1980 (Independencia II) y el cuarto (Independencia III). Con respecto al carácter masivo de esta invasión los fundadores de La Independencia II dicen “el 8 de Marzo llegamos 30 personas 13 y a los dos días ya se encontraban 1.200 familias. (2006,13)

Es importante anotar que la invasión de estos barrios de la comuna ha sido un hecho histórico dentro de la construcción y la planeación informal del territorio, puesto que las viviendas del barrio se construyeron en zonas de alto riesgo no

recuperable. Esto determina que incluso hoy en día existan condiciones de vulnerabilidad, exclusión y pobreza extrema para los habitantes de este territorio

que dejan ver las diferentes problemáticas que trae la no presencia del Estado y la no intervención por parte del mismo en el territorio: la falta de servicios públicos, la escasez de vías, la falta de recolección de basuras, el hacinamiento y la pobreza

extrema, son algunos de los problemas que vive la Comuna.

Este escenario de invasión de terrenos baldíos y de fincas no productivas, se da también durante la década del 2000, alrededor de los barrios El Socorro y Juan XXIII, en los sectores conocidos como La Divisa, La Luz del Mundo y Altos de la

Virgen. De la misma manera como sucede con las invasiones de Las Independencias y Nuevos Conquistadores, estos barrios tienen problemas de

pobreza, hacinamiento, falta de intervención estatal y violencia. A pesar de ser una comuna urbanizada en su gran mayoría a través de invasiones

y construcción de barrios no planeados, ha sido construida alrededor de procesos

Page 9: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

64 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

64

de organización social y política, que han ayudado a que muchos de estos barrios comiencen a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y autogestionen

sus territorios. Es así como algunos sectores antes nombrados, como La Gabriela, Altos de la Virgen y La Luz del Mundo, aunque no pertenecen político-

administrativamente a la Comuna 13, participan y trabajan de manera articulada en los procesos participativos de San Javier y se perciben y reconocen más como habitantes urbanos que como rurales, ya que son territorialmente habitantes del

corregimiento de San Cristóbal.

Panorámica del Barrio La Quiebra de la Comuna 13- San Javier. Foto de María Isabel Londoño R.

El contexto social de la comuna desde finales de los años ochenta, hasta el año

2010, es, de acuerdo con muchos habitantes y estudiosos de la zona, desolador. Esta opinión que nace de la situación de extrema pobreza y hacinamiento que viven los ciudadanos del territorio también son aspectos que llevan a que las

personas no tengan una visión positiva de la Comuna. Tales condiciones son causadas, en su mayoría, por la falta de oportunidades y la poca presencia del

Estado. Éste no ha intervenido los territorios pues considera que estos terrenos han sido construidos a través de procesos de invasión como asentamiento ilegales en zonas de alto riesgo, donde el Estado no puede invertir recursos.

Otro motivo por el que las personas piensan de este modo tiene que ver con las

experiencias de violencia que se han vivido por múltiples razones, como por ejemplo el hecho de que la zona es un territorio estratégico en las rutas de salida y entrada de drogas y armas hacia y desde el occidente del país (Chocó y Urabá).

Los grupos interesados en armas y drogas como las guerrillas del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Page 10: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 65

65

Colombia), iniciaron un proceso de asentamiento en los territorios durante los años noventa. Estos dos grupos intentaban controlar la Comuna para el tráfico de

drogas y armas. Durante esta época, los habitantes de la Comuna 13- San Javier, convivieron con el miedo y la zozobra causados por la guerra entre las milicias que involucró a los ciudadanos sin tener en cuenta que éstos no pertenecían a ninguno

de los bandos.

Durante la década del noventa y principios de los años 2000, el conflicto empeoró aún más con el nacimiento de grupos armados por fuera de la ley llamados Autodenfensas. Un bloque de estos grupos, el Bloque Metro, buscaba quitarle

territorios a los grupos de milicias urbanas de las guerrillas, que hasta principios del los años 2000, dominaban y controlaban la Comuna 13. Durante los años

2000, 2001 y 2002, los paramilitares iniciaron un proceso de eliminación de las personas que pertenecían o ayudaban a los grupos de las milicias urbanas. Los asesinatos, las desapariciones y los desplazamientos se convirtieron en hechos

comunes en la Comuna.

En el año 2002 el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, inició una intervención armada y una militarización de la Comuna, tratando de acabar con el dominio territorial, tanto de los grupos de las milicias que aún quedaran en la

Comuna, como de los grupos de autodefensas. Esta operación militar fue conocida con el nombre de la “Operación Orión” (Octubre 2002), que fue

antecedida por la “Operación Mariscal” (Mayo 2002). A pesar de que estas dos operaciones tenían como objetivo la retoma y el control

del territorio por parte del Estado, investigaciones de organizaciones no gubernamentales, la Personería de Medellín, la Procuraduría y denuncias de los

habitantes de la zona, han aportado evidencias de que ambas incursiones de las fuerzas armadas colombianas, tuvieron el apoyo de los grupos de paramilitares que estaban en la Comuna y que posteriormente empezaron a controlar los

territorios de la Comuna 13. Después de estas operaciones militares se incrementa la violencia contra los

habitantes de las Comuna, quienes empezaron a ser asesinados, torturados o desaparecidos tan solo por conocer o ser vecino de algunos milicianos. Estos

actos de violencia fueron llevadas a cabo por los militares en trabajo conjunto con los paramilitares, tal como lo muestra el video de la Corporación Comunicaciones Siglo XXI, “Desenterrando la verdad”, en el que por medio de testimonios de los

habitantes de la comuna, se conoce que los organismos de la fuerza pública trabajaron con el apoyo de los paramilitares que estaban bajo el mando de alias

“Don Berna” y que posteriormente les entregaron el control de la comuna. Tiempo después, cuando los paramilitares empiezan el proceso de entrega y

desmovilización, entre ellos el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Metro (quienes eran los que controlaban la Comuna 13), el control del territorio lo toman

Page 11: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

66 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

66

los segundos al mando de la “Oficina de Envigado” (nombre con el que se conoce la organización de narcotráfico de Diego Murillo, alias “Don Berna”).

Es así como se da el paso de una guerra de grupos paramilitares y milicias

urbanas, a la guerra entre facciones y divisiones de las estructuras del narcotráfico, pues la llamada “Oficina de Envigado” se divide en dos bandos: el de alias “Sebastián”, representado en la Comuna 13 por “Carlos Pesebre” y el de

“Valenciano”. El narcotráfico se vuelve entonces una herramienta de explosión y manejo del conflicto dentro de los barrios y sectores de la Comuna. Ya en los

barrios que hacen parte de ésta no se pelea por desterrar un grupo ideológico diferente a través del control territorial; se trata de asesinar al bando contrario. Se ha reconocido que el conflicto de la Comuna 13- San Javier ya no posee una

organización clara, sino que son bandas criminales que trabajan bajo el mando de quien les pague mayor cantidad de dinero.

Este recrudecimiento de la guerra en la Comuna 13 está directamente relacionado también con la pobreza, la escases de oportunidades que existe para tener

educación y trabajo, y por supuesto, con el cambio que se ha dado en la escala de valores: la vida cada vez vale menos, no hay esperanza, por tanto las personas

prefieren conseguir dinero a toda costa para subsistir en medio de la guerra. Según el informe de la Personería de Medellín, en el año 2010 el conflicto de la

Comuna 13- San Javier dejó 208 muertos. Para la Personería el conflicto que se vivió ese mismo año es tan solo una transformación de la guerra que se ha venido

viviendo durante los últimos 20 años en el territorio. Sin embargo, luego de las intervenciones militares y de todas las experiencias de violencia ya nombradas, es difícil hablar de un proceso de pacificación del territorio pues existe desconfianza

entre vecinos y desconfianza hacia la intervención estatal. Hay además consciencia de la crueldad de la guerra que se vive aún en la Comuna, lo que

genera miedo y por supuesto, también hay dolor ante las desapariciones y el asesinato de líderes comunales, como por ejemplo Haider Ramírez, y de muchos otros jóvenes que a través de la cultura y el arte han tratado de transformar la

realidad de violencia que se vive en sus barrios.

1.2 HISTORIA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA COMUNA 13- SAN JAVIER

El estudio del proceso de la planeación participativa en la Comuna 13- San Javier, le da a la investigación elementos para revisar los procesos de decisión que se han desarrollado a través de la planeación participativa como mecanismos que

promueven la toma de decisiones de la comunidad frente a su propio desarrollo.

En este punto se analizan algunas categorías de la investigación, como por ejemplo la evolución del Plan de desarrollo local, el Presupuesto Participativo y su

Page 12: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 67

67

relación con los proyectos del Plan local y el POAI (Planea anuales de inversión de la Administración), y las relaciones entre el Estado y la sociedad, que se

evidencian en este territorio.

La planeación participativa de la Comuna 13- San Javier, ha sido reconocida como uno de los procesos más antiguos de la ciudad y está íntimamente relacionada

con la construcción y el asentamiento de los habitantes en zonas de alto riesgo a través de la invasión de lotes baldíos. Por esta razón, la intervención del Estado no fue decisiva en estos procesos que se ejecutaron a través de metodologías de

trabajo comunitario como los convites y la cooperación entre vecinos.

La primera intervención estatal en la construcción de los barrios de la Comuna fue el PRIMED (Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales) que tenía como objetivo mejorar las condiciones de hábitat de barrios en condiciones

subnormales. Esto se hizo a través de la participación de la comunidad, mejorando las vías de acceso a los barrios, construyendo escuelas y creando espacios de

encuentro de los habitantes. Los ciudadanos de los barrios además comenzaron a formalizar alianzas entre ellos para aportar el mejoramiento de la calidad de vida de sus barrios. Así los explica el Instituto Popular de Capacitación (IPC) en su

texto “La Comuna 13; Entre los sueños y la realidad” (2005):

…La historia de las organizaciones comunitarias de gran parte de la comuna 13 está relacionada con el carácter subnormal de sus barrios. Cuentan con un diverso y representativo número de organizaciones comunitarias. La organización ha sido la forma como han construido la infraestructura que hoy tienen y como han adquirido una noción de esperanza y lucha colectiva de sus derechos, de ir venciendo la condena del olvido y la estigmatización, del no futuro. Esta historia colectiva está en las Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, comités cívicos, grupos de la tercera edad, cooperativas, redes de famiempresa, comités de deportes, asociaciones de madres y padres de familia entre otras. Esta historia es la muestra de que allí habita y vive una comunidad que no le ha apostado a la violencia y por el contrario día a día ha construido un testimonio de vida digna, de inclusión, de concertación de intereses, de fines comunes. Una comunidad que ha tenido que construir con toda su vulnerabilidad caminos propios a pesar de que

su territorio sea uno de los tantos escenarios de las múltiples guerras colombianas . (2004)

Se entiende entonces que la organización comunal y las organizaciones sociales

de la comuna se fortalecieron a través de los procesos de construcción y gestión de los territorios en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones en las que habitaba, puesto que el estado local, departamental y nacional, no tenían una

presencia estable y duradera en la zona.

En el año 1996, la Fundación Social, acompañada de otras organizaciones no gubernamentales, eligieron la comuna 13, más exactamente los barrios Independencias 1, Independencias 2, Independencias 3, Nuevos Conquistadores y

Page 13: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

68 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

68

El Salado, para trabajar el primer plan de desarrollo zonal, a través de lo que se conoció como el DIL (Desarrollo Integral Local). Este plan fue pensado bajo los

criterios de la participación y el fortalecimiento de las capacidades endógenas de los territorios, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los

habitantes de estos barrios y fortalecer las organizaciones comunales y sociales para la gestión de su territorio.

El proceso de planeación participativa iniciado por la Fundación Social fue rápidamente apropiado por los ciudadanos de estos barrios, que a través del

diagnóstico situacional participativo de los barrios incluidos en el proyecto, la formulación de unos proyectos macro y unas líneas de trabajo, sintieron la necesidad de conformar un consejo comunitario que tenía como objetivo principal

gestionar el plan de desarrollo ante diferentes instancias que intervenían en la Comuna. Luego de un proceso de sensibilización y socialización del proyecto de la

Fundación Social en el territorio, se lograron agrupar 24 organizaciones pertenecientes a estos barrios en el Consejo Comunitario Pa´lante.

El proceso iniciado por la Fundación Social fue un proceso de participación ciudadana, en el que estuvieron involucrados los líderes y ciudadanos que

trabajaron conjuntamente en la búsqueda de tres objetivos o “tres campos temáticos sobre los cuales debía buscar resultados: paz y convivencia; generación de empleo e ingresos; organización social y participación comunitaria” (Fundación

Social, 1997, 5).

Esta experiencia de planeación participativa, planteada y ejecutada por la Fundación Social y la comunidad de la zona determinada, se ejecutó en tres momentos. El primer momento fue un proceso de selección de la zona de

intervención en el que se definió la intervención en la Comuna 13- San Javier a través del trabajo de los cinco barrios antes mencionados. En el segundo

momento se realizaron encuentros con los líderes reconocidos por la comunidad, para dar a conocer el proyecto y validar con la comunidad la intervención en el territorio. En esta fase también se realizó el diagnóstico participativo a través de

asambleas comunitarias por barrios y organizaciones; de igual manera, se realizó la devolución de los resultados para ser validados por los líderes y la comunidad

en general. Por último, en el tercer momento, se implementó la fase de diseño del plan de

intervención, que se puede describir como el diseño y la formulación del plan de desarrollo de la zona. En esta etapa se procedió a realizar ejercicios de

participación ciudadana a través de la formulación de propuestas que dieran respuestas a las necesidades planteadas desde el diagnóstico; la formulación de un plan de intervención en el sector, donde se identificaron las etapas de la

intervención; la devolución del plan de intervención a la comunidad de la zona y la creación del consejo comunitario Pa´lante que agrupó, como se dijo anteriormente,

24 organizaciones de la zona de intervención y que dio origen al consejo comunitario Realizadores de Sueños.

Page 14: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 69

69

Este proceso de formulación del Plan de desarrollo que se dio como consecuencia

del proceso de la Fundación Social, se planteó como la herramienta fundamental en las intervenciones por parte de diferentes instituciones públicas y privadas en la zona de intervención. De igual manera, este ejercicio de planeación participativa

se ideó como un mecanismo de “formación para la concertación entre diferentes actores sociales en torno al mejoramiento de una zona” (Fundación Social, 1997,

10). A continuación se presentan los diferentes momentos históricos claves del Plan de

desarrollo de la Comuna 13- San Javier:

El Plan de desarrollo integral zonal, Comuna 13- barrios: Independencias 1, 2 y 3, Nuevos Conquistadores y El Salado. Proceso acompañado por la Fundación Social.

La visión de futuro del Plan integral zonal, creado por la Fundación Social,

planteaba lo que la Comuna esperaba alcanzar para años posteriores: “En el año 2020, seremos una comunidad de vecinos solidarios, integralmente formados, que valoran la vida y el medio ambiente, que satisfacen sus necesidades básicas y que

participan en el desarrollo de la ciudad” (Fundación Social, 1999, 18).

Así mismo, de acuerdo con el documento, para que esta visión de convirtiera en una realidad, se debía cumplir con el siguiente propósito: “en el año 2010 los barrios Independencias, Nuevos Conquistadores y El Salado, serán reconocidos,

valorados e integrados a la ciudad por el proceso de gestión del desarrollo, con avances significativos en educación integral, productividad y empleo, hábitat y

espacio público” (Fundación Social, 1999, 18). Para darle cumplimiento, tanto a la visión, como al propósito, los habitantes de

estos sectores plantearon seis estrategias que buscaban dar respuesta a la situación del sector:

1. Hábitat y espacio público: el objeto era lograr una armonía entre el espacio

físico y natural, para preservar el medio ambiente y con esto la vida misma.

2. Productividad y empleo: buscaba mejorar las condiciones de vida de la población a través de estrategias de capacitación de los habitantes de los

barrios (jóvenes y adultos), para que éstos pudieran acceder a empleos dignos y proyectos de investigación que indicaran hacia qué sectores productivos se debía direccionar la economía del sector.

3. Educación integral: tenía como objetivo el acceso a la educación de buena calidad para mejorar el desarrollo individual y colectivo.

4. Organización y participación: pretendía fortalecer las organizaciones del sector para que lograran representar los intereses colectivos, a través de la gestión de proyectos, buscando el desarrollo integral del sector.

Page 15: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

70 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

70

5. Cultura ciudadana: el objetivo era lograr el reconocimiento, el respeto y la valoración de lo público para mejorar las condiciones de convivencia y

estrechar los lazos de solidaridad. 6. Seguridad social: buscaba el mejoramiento de la prestación de los servicios

en salud, a través de estrategias preventivas y curativas. Para poder desarrollar estas estrategias, se plantearon ocho líneas de acción,

cada una con sus proyectos, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 15: Plan de Desarrollo Integral, Pa´lante con los Barrios.

LÍNEAS DE ACCIÓN

PROPÓSITO DE LA LÍNEA

PROYECTOS PROPÓSITO DEL PROYECTO

Formación integral de

ciudadanos y ciudadanas

Se orienta a la formación de los

habitantes del sector, garantizando la calidad. De esta manera se formará

y habilitará a las personas para el

trabajo y se promoverá la

cultura ciudadana en derechos y deberes de los

ciudadanos.

Sistema comunitario de formación ciudadana

Articular a las instituciones que prestan servicios de formación en el sector para que la formación que ofrezcan corresponda a las necesidades reales de la población.

Proyecto educativo institucional PEI (PRISMA: proyecto de investigación socio educativa modernizando con amor

Formulación del PEI que responda a las necesidades concretas de los niños del sector

Educación básica y media técnica para jóvenes y adultos

Plantear estrategias para que adultos y jóvenes que por diferentes motivos se han tenido que retirar del colegio puedan lograr formarse. A través de estrategias de sistemas semipresenciales y asistencia de tutores. Haciendo énfasis, no solo en lo académico, sino en formación para el trabajo y el desarrollo integral

Centro de servicios comunitarios en tratamiento de conflictos, conciliación en equidad y asesorías jurídicas

Facilitar la solución de los conflictos, para evitar llegar a las instancias judiciales. Se espera contar con el servicio de profesionales y conciliadores comunitarios.

Fortalecimiento de la Casa amiga

Ampliar la cobertura y la diversidad de los servicios prestados por la Asociación de Mujeres de las Independencias (AMI)

Dinamización de unidades

productivas y formación para el

trabajo

Mejorar los pequeños negocios

y empresas para mejorar su

competitividad.

Centro de servicios empresariales para la productividad u la competitividad en la comuna 13 de Medellín

Construcción de un centro que ofrezca capacitaciones sobre la productividad de la empresa para mejorar la competitividad de la economía del sector

Page 16: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 71

71

Además identificar cadenas

productivas y ofrecer la mano de obra de los barrios

Formación para la productividad, la competitividad y el empleo

Capacitar a las personas para que puedan acceder a buenos trabajos.

Mejoramiento del entorno público y

privado que garantice una

vida con calidad

Busca organizar a los habitantes para mejorar el entorno, hacer seguimiento y

control a nuevos asentamientos,

aprovechas proyectos de

vivienda y facilitar el acceso de los

vecinos a espacios públicos.

Construcción de senderos y viaductos

Mejorar el entorno para que los peatones puedan caminar, a través de la construcción de senderos y viaductos por las organizaciones del sector

Estabilización de terrenos con cubierta vegetal

Instalar sobre terrenos cubierta vegetal para que cubran los espacios y den estabilidad a las pendientes

Manejo integral de residuos y mantenimiento de fuentes hídricas

capacitar a jóvenes para que se dediquen a recuperar las fuentes hídricas, recolectar desechos, para embellecer los barrios

Construcción de obras complementarias para las placas polideportivas

Mejorar las placas polideportivas , mediante la construcción de cubiertas, camerinos, duchas etc.

Comunicación para el desarrollo

Crear un sistema de información, para

difundir y promocionar el Plan

Comunicación para el desarrollo

Difundir la visión del Plan y el propósito, además de invitar cada vez más población a la participación en el desarrollo de la zona. Además se busca capacitar a algunos líderes en manejo de medios.

Servicio de información para el desarrollo local

Será un centro de documentación que tendrá toda l información relacionada al Plan de desarrollo, sus actividades, y sus proyectos

Articulación de la acción del Estado, los

empresarios y las

organizaciones sociales a la gestión del desarrollo

Crear una articulación

concertada entre los actores que

intervienen en el sector

Educación y promoción en salud

Busca organizar la comunidad bajo dos fines fundamentales: la vinculación al SISBEN y buscar programas de prevención en salud que asistan al territorio

Dirección del proceso desde

las organizaciones democráticas y

eficientes

Mejorar las relaciones de

comunicación ente organizaciones,

promover liderazgos democráticos y

mecanismos de vigilancia y veeduría para la gestión del

plan

Fortalecimiento organizativo para la gestión del desarrollo

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias , en torno a su organización interna, relacionamiento interpersonal, toma de decisiones y participación en los procesos de desarrollo del sector

Page 17: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

72 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

72

Investigación para la gestión del desarrollo Promover la investigación en torno al saber cultural y al proceso del Plan de desarrollo

Seguimiento y evaluación del

Plan Generar procesos de control para garantizar la gestión

Fuente: Construcción del autor con base en el texto Realizadores de Sueños, Plan de Desarrollo Integral Local. Barrios Independencias 1, 2 y 3, Nuevos Conquistadores y El Salado. Pa´Lante con los barrios (Fundación Social, 1999)

La intervención inicial se planteó para ser desarrollada entre tres y cinco años,

iniciando en el año 1997. En el año 2002, con el impulso de varios líderes de la Comuna, y bajo el criterio del Acuerdo 043 de 1996, se inició un proceso de

sensibilización con los demás barrios de la Comuna. Este proceso intentó mostrar el proyecto planteado por la Fundación Social, como una muestra de mejoramiento de algunos aspectos de la calidad de vida de los barrios. La

formación de redes sociales y el fortalecimiento organizacional, tanto para organizaciones comunales, como sociales, que pertenecían al los barrios, son

ejemplos de algunos de estos aspectos. Partiendo de esto, bajo el liderazgo de Haider Ramírez, a través del Presupuesto

Participativo, se inició el proceso de formulación del Plan de desarrollo local de la comuna 13- San Javier, que incluía a todos los barrios que la componían. Este

proceso siguió a otros que ya habían tenido éxito, tales como el del DIL, o como los de la Comuna 1- Popular, o de la Comuna 6- Doce de Octubre, que por medio de la priorización de recursos lograron iniciar el proceso.

Plan de desarrollo comuna 13 de Medellín 2007- 2020

A través de los recursos del proceso de Presupuesto participativo, impulsado por

la Administración de Sergio Fajardo Valderrama, en 2004 el consejo comunal de la Comuna 13, decidió invertir $170.000.000 (ciento setenta millones de pesos) para

realizar el diagnóstico participativo de la situación de la Comuna 13, en temas relacionados con el desarrollo. Este proceso fue ejecutado a través de un convenio de asociación entre el Departamento Administrativo de Planeación y la

Corporación Realizadores de Sueños (que nació de la formalización del Consejo Realizadores de Sueños, como una organización de segundo nivel). La

información del diagnóstico fue recogida en asambleas barriales, que se realizaron en cada uno de los 32 sectores de la Comuna, buscando que el diagnóstico reflejara las necesidades más sentidas de la comunidad y que participara la mayor

cantidad de habitantes de la Comuna 13.

En un segundo momento, el consejo comunal del año 2005, decidió priorizar $90.000.000 (noventa millones de pesos), con el objetivo de formular el Plan de desarrollo de la comuna 13- San Javier en el año 2006, llamado Plan de

Desarrollo Comuna 13 de Medellín, 2007- 2020, sembrando para el futuro y el desarrollo integral, en el que se incluyeron los resultados del diagnóstico

Page 18: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 73

73

participativo que fue la información base para la formulación estratégica del Plan (Ver anexo 2: Plan de Desarrollo Local comuna 13 de Medellín, 2007- 2020).

Este Plan planteaba como misión:

…busca promover y coordinar en la comuna 13 San Javier a través de sus organizaciones y líderes, espacios de encuentro y concertación, que se orienten a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos en cada una de las diferentes líneas estratégicas, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra comuna. (Alcaldía de Medellín, 2006, 14)

Y como visión, el plan de desarrollo local, tenía:

En el 2020 la comuna 13 será un territorio de paz, donde la participación y el liderazgo de sus habitantes sean reconocidos a nivel local, nacional e internacional, trabajando por alcanzar una mejor calidad de vida, donde la educación sea el principal camino para lograr una armonía sostenible con el medio ambiente, el desarrollo económico, social y político de la comunidad. (Ídem)

Esta formulación estratégica dio como resultado cuatro líneas estratégicas y una línea transversal referente a las comunicaciones. (Ver anexo 2: Plan de Desarrollo

Local comuna 13 de Medellín, 2007- 2020).

En un tercer periodo (2006-2007) el consejo comunal de presupuesto participativo tomó la decisión de invertir recursos ($60.000.000) del presupuesto participativo en la formulación y puesta en marcha de la estrategia de divulgación del Plan de

desarrollo de la Comuna. Esta estrategia fue impulsada por la Corporación Sal y Luz, a través de un convenio de asociación con el Departamento Administrativo de

Planeación.

Momento de revisión y ajuste del Plan de desarrollo de la Comuna

Para el periodo 2007-2008, el consejo comunal priorizó recursos por un valor de $150.000.000 para la revisión del diagnóstico participativo y la reformulación del plan de desarrollo, debido a que la JAL (Junta Administradora Local) de la

Comuna no reconocía el trabajo anterior. Esto también se hizo pues existía la necesidad de que este proceso tuviera mayor calidad técnica en su estructura

estratégica. Este proceso se hizo a través de la realización de asambleas barriales en los 32

sectores de la Comuna, además de asambleas poblacionales y 8.000 encuestas a diferentes habitantes de la Comuna. Con todo esto se buscaba ampliar la

participación de otros actores dentro del proceso y revisar del diagnóstico inicial, puesto que había sectores que no se sentían identificados con el plan.

Page 19: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

74 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

74

En este tercer momento, se dio una reorganización del plan en sus estructura estratégica, dando como resultado cuatro líneas estratégicas (las mismas del plan

anterior) que agrupaban los 30 temas fundamentales del desarrollo. (Ver anexo 3: Plan de Desarrollo Local Comuna 13- San Javier, Sembrando para el futuro y el

desarrollo integral” 2010- 2020). En los últimos años (2008 y 2009) los consejos comunales han priorizado recursos

para iniciar y continuar el proceso de gestión y fortalecimiento de la participación en el proceso del Plan. Es así como en el año 2008 –para ser ejecutado en el

2009- se priorizaron $100.000.000 y el Departamento Administrativo de Planeación, de los recursos ordinarios invirtió $150.000.000, para un total de $250.000.000. La inversión de estos recursos buscaba fortalecer los procesos

iniciados en el periodo anterior, para mantener el trabajo participativo de las mesas del Plan que se encargaban de la formulación de los proyectos. Desde sus

inicios hasta la fecha, estas mesas trabajan cada uno de los 30 componentes del desarrollo; están compuestas por personas que habitan la Comuna y se preocupan por el desarrollo de las mismas. Se calcula que en este proceso, desde

2008, han participado más de 400 personas.

Como se dijo anteriormente, el consejo comunal del año 2009 también impulsó el proceso de la gestión del Plan, invirtiendo recursos de Presupuesto participativo ($150.000.000). Este recurso tenía como objetivo principal, apoyar el trabajo de

las mesas, pero fortaleciendo el equipo de gestión elegido en el consejo comunal.

Es muy importante anotar que todos estos recursos para los proyectos que tenían que ver con el Plan de desarrollo de la Comuna, fueron ejecutados por organizaciones que están ubicadas dentro de la Comuna como tal, lo cual ayudó a

fortalecer los procesos organizativos en el territorio.

Estructura del plan de desarrollo y presupuesto participativo en la comuna 13

La estructura del proceso de planeación participativa en la comuna 13- San Javier está ligada al Acuerdo 43 de 2007, en el que se determinan mecanismos de participación ciudadana para elegir delegados para el proceso de presupuesto

participativo anual.

El proceso de PP (presupuesto participativo) inicia con la inscripción y elección de delegados. Este proceso tiene dos tipologías de elección de delegados: la primera es determinada por la delegación de representantes de las organizaciones de

cada comuna. La segunda se determina a través de la elección de los representantes por barrios de la comuna. Este momento es conocido como asambleas barriales.

En este proceso no solo se eligen los delegados por asamblea barrial, es también

el momento en que los ciudadanos determinan, a través de la votación de un

Page 20: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 75

75

tarjetón de proyectos, qué necesidades del barrio desean que se solucionen a través del proceso de PP.

Los delegados –tanto elegidos por organización, como por asambleas barriales- componen el consejo comunal, que según el Acuerdo Municipal 43 de 2007, es la

máxima autoridad de la planeación en la comuna. De acuerdo con esto, en este espacio los delegados determinan cómo priorizar los recursos que la

Administración Municipal les asigna. También teniendo en cuenta el Decreto reglamentario del PP (1073 de 2010), los

consejos comunales de cada comuna y corregimiento, pueden organizarse de acuerdo a comisiones temáticas que le permitirán a futuro mejorar el proceso de

toma de decisiones y la priorización de los recursos. Es así como en la Comuna 13- San Javier, los delegados han logrado articular el

proceso de PP con la estructura de líneas estratégicas y componentes del Plan de desarrollo de la Comuna. De acuerdo con esto, en los años 2009 y 2010, el

consejo comunal determinó dividir a sus delegados en mesas que corresponden a los componentes del desarrollo (28 mesas de trabajo) y líneas estratégicas del plan (4 mesas de trabajo) respectivamente.

Con respecto al Plan de desarrollo local, es importante entender que en la

Comuna 13 se ha logrado independizar el proceso de planeación participativa del PP, logrando con esto, que otro tipo de organizaciones y ciudadanos participen en la formulación y gestión del proceso de desarrollo local. Partiendo de lo anterior,

los líderes que han venido trabajando en el proceso, organizaron 28 mesas de trabajo del Plan, que están determinadas de acuerdo con los componentes del

desarrollo. En esta instancia, la comunidad del territorio ha generado procesos de diagnóstico de la situación de cada eje temático, la formulación de perfiles de proyectos de acuerdo con esos diagnósticos y la articulación de estos mismos al

equipo de gestión. El equipo de gestión es un grupo de personas elegidas a través del consejo

comunal de PP, que tienen como objetivo principal gestionar los proyectos del Plan de desarrollo local en diferentes instancias, como lo son los gobiernos (local,

departamental y nacional), las empresas privadas, las organizaciones de carácter no gubernamental e instancias internacionales.

El equipo de gestión de la comuna 13 se ha organizado de diferentes maneras determinadas anualmente por el consejo comunal. Este equipo de gestión ha

estado compuesto por la Junta Administradora Local y algunos representantes por línea estratégica del Plan (elegidos por los delegados de PP). El último equipo de gestión, elegido en el año 2010, está compuesto por dos representantes de cada

línea estratégica del plan de desarrollo local, un representante del componente de comunicaciones (componente transversal del plan), un representante de

asocomunal, el representante del consejo comunal al comité municipal de PP (es

Page 21: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

76 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

76

una instancia de ciudad que determina las metodologías del proceso de PP) y los integrantes de la Junta Administradora Local (6 ediles); esto para un total de 15

personas.

Esta instancia (el equipo de gestión) ha venido jugando un papel articulador del proceso de planeación participativa con los programas y proyectos que se vienen generando en la comuna, para organizar y mejorar la intervención, tanto estatal

como privada, que en última instancia se representa en la consecución de algunos recursos y la gestión de los proyectos formulados por las mesas temáticas del

plan.

2. COMUNA 14- EL POBLADO

La comuna 14- El Poblado, fue el último de los territorios de la ciudad que formuló

el Plan de desarrollo local y ha sido reconocida como una comuna con poco interés en los temas de la participación. Por esta razón se eligió como uno de los

dos casos de estudio para la puesta en práctica de la investigación. Al igual que con la comuna 13- San Javier, es esencial contextualizar la comuna

14- El Poblado, para entender la construcción de su territorio y su realidad socio- política. Lo anterior está relacionado con las variables y categorías de la

investigación, motivo por el que se estudian, por ejemplo, las relaciones sociales de la comuna y su desarrollo histórico, así como se analizan los actores que han intervenido en la Comuna y los momentos que han transformado el devenir del

territorio.

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE LA COMUNA 14- EL POBLADO

Generalidades de la comuna

La comuna 14- El Poblado conforma la zona 5 del Medellín, ubicada en el sur-oriente de la ciudad. Limita al oriente con el corregimiento de Santa Elena, al norte

con las Comunas 10- La Candelaria y 9- Buenos Aires, al occidente con la comuna 15- Guayabal (divididas por el eje estructural del Río Medellín y la Avenida

Regional) y al sur con el Municipio de Envigado. Su ubicación tiene como principal característica física, que su extremo oriental está ubicado sobre las laderas orientales de la ciudad, donde en las últimas décadas se ha dado una explosión

de la construcción, en su gran mayoría, en altura y de gran calidad y valor, lo que ha generado un desplazamiento de personas de otros sectores de la ciudad que

poseen recursos para comprar o arrendar en sectores exclusivos.

Page 22: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 77

77

Comuna 14- El Poblado, Decreto 346 de 2000

La Comuna 14 es además reconocida como un nuevo centro financiero y cultural de la ciudad, donde se han venido ubicando las entidades financieras más

importantes de la ciudad y del país. De igual manera, se reconoce como un sector turístico y cultural donde las personas buscan entretenimiento nocturno y

gastronómico. Según la Encuesta de Calidad de Vida 2009, en El Poblado habitan 118.811

personas, de las cuales 64.604 son mujeres y 54.207 son hombres. Según la pirámide poblacional, la mayor cantidad de personas se encuentran entre los 15 y

los 44 años de edad, como lo muestra el siguiente cuadro: Cuadro 16: población de la Comuna 14- El Poblado, según grupos etarios, 2009.

Comuna 14 El Poblado

Grupo de edad Hombres Mujeres TOTAL %

< 1 Año 412 398 810 0,68

De 1 año 415 398 813 0,68

De 2 años 419 399 818 0,69

De 3 años 425 402 827 0,70

De 4 años 431 407 838 0,71 Subtotal 1- 4 1.690 1.606 3.296 2,77

De 5- 9 2.297 2.180 4.477 3,77

De 10-14 2.673 2.594 5.267 4,43

Subtotal 5-14 4.970 4.774 9.744 8,20

De 15-19 3.390 3.269 6.659 5,60

De 20-24 3.994 4.238 8.232 6,93

De 25-29 3.776 4.772 8.548 7,19

De 30-34 3.343 4.695 8.038 6,77

De 35-39 3.493 4.674 8.167 6,87

Page 23: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

78 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

78

De 40-44 5.015 5.865 10.880 9,16

Subtotal 15-44 23.011 27.513 50.524 42,52

De 45-49 5.654 6.850 12.504 10,52

De 50-54 5.085 6.238 11.323 9,53

De 55-59 4.049 4.904 8.953 7,54

Subtotal 45-59 14.788 17.992 32.780 27,59

De 60-64 3.118 3.854 6.972 5,87

De 65-69 2.110 2.675 4.785 4,03

De 70-74 1.858 2.468 4.326 3,64

De 75-79 1.297 1.757 3.054 2,57

80 y más 953 1.567 2.520 2,12

Subtotal 60 y más 9.336 12.321 21.657 18,23

Total Comuna 14 El Poblado 54.207 64.604 118.811 100,0

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

En la Comuna 14, la mayoría de las viviendas y sus habitantes se encuentran

clasificados en el estrato nivel alto, ubicando a 88.153 personas en este estrato. Así lo muestra el cuadro de población según el estrato socio-económico de la

vivienda de la Encuesta de Calidad de Vida 2009: Cuadro 17: clasificación de la población de la comuna 14- El Poblado según el estrato de la vivienda, 2009.

Estrato de la Vivienda Hombres Mujeres Total

Población %

1. Bajo bajo

2. Bajo 1.232 1.249 2.481 2,09

3. Medio bajo 1.328 1.224 2.552 2,15

4. Medio 2.535 3.180 5.715 4,81 5. Medio Alto 8.725 11.185 19.910 16,76

6. Alto 40.386 47.766 88.153 74,20

Total 54.207 64.604 118.811 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

En El Poblado, como lo muestra la Encuesta de Calidad de Vida 2009, los hogares

en su mayoría poseen jefatura de hogar masculina, en un porcentaje del 62.49%. Cuadro 18: clasificación de los hogares de la Comuna 14- El Poblado, según la jefatura de hogar.

Sexo Jefe de Hogar Hogares %

Hombre 23.002 62,49

Mujer 13.805 37,51

Total 36.807 100,00

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

Según la misma encuesta, el Índice de Calidad de Vida (ICV) de la Comuna 14- El Poblado es de 91,94 puntos, lo cual indica que está por encima del de la ciudad (para el año 2009) en 10,05 puntos.

Cuadro 19: Índice de Calidad de Vida de la Comuna 14- El Poblado, 2009.

Page 24: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 79

79

Año ICV

Comuna 14 ICV

Medellín

Diferencia Medellín - Comuna

14

Diferencia Anual

Comuna

2004 92,92 82,20 -10,72 2005 92,20 82,46 -9,74 -0,72 2006 93,08 83,28 -9,80 0,88 2007 94,05 83,72 -10,33 0,97 2008 93,17 82,77 -10,40 -0,88

2009 91,94 81,89 -10,05 -1,23

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

Con respecto al Índice de Desarrollo Humano, para el 2009 El Poblado tiene un

Índice de 97,88 puntos, y está por encima del de la ciudad, que es de 85,16, representando una diferencia de 12,71 puntos. Cuadro 20: Índice de Desarrollo Humano en la Comuna 14- El Poblado, 2009.

Año IDH

Comuna 14 IDH

Medellín

Diferencia Medellín - Comuna

14

Diferencia Anual

Comuna

2004 92,69 79,83 -12,86 2005 93,63 80,16 -13,47 0,94 2006 93,17 80,35 -12,83 -0,46 2007 95,49 80,85 -14,65 2,32 2008 96,90 84,48 -12,41 1,40 2009 97,88 85,16 -12,71 0,98

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida.

Contextualización e historia de la Comuna

Como se planteó anteriormente, la Comuna 14- El Poblado, está habitada por

118.811 personas que se ubican en 22 barrios reconocidos por el Departamento Administrativo de Planeación, a través del Decreto 346 de 2000. Estos barrios son:

Barrio Colombia, Castropol, Las Lomas #1, Las lomas #2, Altos de El Poblado, El Tesoro, Los Naranjos, Los Balsos #1, Los Balsos #2, San Lucas, El Diamante, Santa María de Los Ángeles, La Aguacatala, Patio Bonito, Astorga, Manila, Villa

Carlota, Lalinde, El Poblado, La Florida, Alejandría y El Castillo.

A pesar de esta división político- administrativa, como ocurre en todos los territorios de la ciudad, el reconocimiento formal de los barrios no corresponde con la realidad y la identidad que los habitantes han construido históricamente. En la

Comuna 14- El Poblado no se habla de barrios, sino de “las lomas”, entendiendo de esta manera la identificación de territorios que históricamente han pertenecido

a este territorio y donde se ubican los habitantes tradicionales de la Comuna. La historia de este territorio está íntimamente ligada con la organización de barrios alrededor donde habitan y habitaban las personas que ya estaban ubicadas en

Page 25: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

80 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

80

estos lugares antes de los nuevos desarrollos habitacionales y la explosión de la construcción.

La Comuna 14- El Poblado es reconocida como uno de los territorios más antiguos

de esta ciudad, donde habitaba el resguardo indígena de San Lorenzo de Aburrá, en la época de la Colonia, y donde se realizó una de las fundaciones de la ciudad de Medellín. Como lo menciona Jaime Andrés Peralta en su texto: Los paisajes

que han tejido nuestra historia, la construcción y asentamiento de lo que conocemos hoy como El Poblado, se remonta a más o menos 120 años, cuando

se dio una etapa de inmigración campesina originada de los municipios de La Ceja, Sonsón, Rionegro y Abejorral. Estas personas buscaban mejorar sus condiciones de vida y comenzaron a construir asentamientos que tenían como

condición ser habitados por familias, como son las lomas de Los González y Los Parra (Peralta, 2001).

Para esta época el territorio de El Poblado estaba habitado por tres tipos de grupos sociales: el primer grupo estaba constituido por los dueños de los terrenos,

en su gran mayoría familias ricas de Medellín, que tenían sus fincas de recreo en El Poblado, que para estos tiempo, no pertenecía a la zona urbana de la ciudad.

El segundo grupo estaba conformado por los trabajadores que habitaban de manera constante el territorio, pero que eran de clase media y que por lo general

no trabajaban en las fincas, sino que tenía sus propios negocios.

El tercer grupo correspondía a los más pobres, que por lo general, como lo recuerdan algunos habitantes de la Comuna, eran descendientes de los esclavos que trabajaban en las fincas de los más poderosos de la ciudad y a quienes sus

dueños, luego de darles la libertad, les habían entregado unas parcelas para que las trabajaran y vivieran en ellas.

Es así como se reconocen algunos territorios históricamente habitados por estas clases sociales y que le dieron origen a los nombres de algunos de los lugares

más reconocidos de la Comuna, como lo son La Aguacatala (nombre dado por la Hacienda El Agucatal), Poblado Centro, Castropol y Alejandría entre otros, que

para la época eran haciendas de las personas con más recursos de la ciudad. En cuanto a las lomas, algunos ejemplos son la de Los Parra, Los González, San Lucas, La Chacona, El Garabato, El Guamal, reconocidas como los lugares de

habitación de las personas con menos recursos del territorio.

El Plan de desarrollo de la Comuna 14- El Poblado, explica otros hitos claves en la construcción de lo que hoy reconocemos como la Comuna 14- El Poblado:

Desde 1930 se empezaron a producir migraciones de familias de clase alta que salían del barrio Prado hacia El Poblado debido al deterioro del centro de la ciudad, lo que dará nacimiento a los barrios como El Lleras (que fue el primero), Manila, Astorga y Provenza (Departamento Administrativo de Planeación, 2010, 13).

Page 26: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 81

81

De igual forma, con los avances en la construcción de ejes viales como la Avenida

El Poblado, la Vía Las Palmas y la canalización del Río Medellín, además de la ubicación de grandes fábricas y empresas en el sector para la década del cuarenta, se da paso al traslado de más personas a este sector de la ciudad.

En las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, se dio un proceso

de construcción en altura, lo cual determinó la conformación actual de la Comuna. Este proceso se originó inicialmente por la economía del narcotráfico -en la década del ochenta y principios de los años noventa- en la que los mafiosos

buscaban mostrar su condición de riqueza y de igualdad frente a las familias tradicionalmente ricas de la ciudad. Fue así como transformaron el entorno de este

sector, a través de la construcción de grandes y lujosos edificios que determinaron el valor del suelo a precios muy altos. Esto generó que esta Comuna empezara a reconocerse como un territorio donde solo viven “los ricos” de la ciudad,

desconociendo a los habitantes tradicionales del territorio.

Panorámica Comuna 14- El Poblado. Foto María Isabel Londoño R. Lo anterior se refleja en las conversaciones con los líderes que pertenecen a los

sectores tradicionales de El Poblado, quienes explican que durante estas décadas, algunos de los habitantes de sus sectores se vieron obligados a trasladarse a otros lugares de la ciudad, puesto que los precios de la tierra y de la vida en

general en la Comuna, se volvieron inaccesibles para las personas de bajos recursos.

Esta condición se ha mantenido desde aquella época, además de que se ha dado una explosión significativa de la construcción, generando problemas de movilidad,

convivencia y seguridad en esta Comuna. La construcción no solo se ha dado a nivel de viviendas, sino que se reconoce que este territorio ha comenzado a ser un

espacio donde se han ubicado algunas multinacionales y organizaciones financieras, dándole paso a otro tipo de actores de la Comuna para que se

Page 27: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

82 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

82

conviertan en actores determinantes de la construcción del territorio. Esta dinámica ha planteado nuevas relaciones entre los habitantes del territorio.

Un ejemplo de esta transformación es la que en los últimos años se ha vivido en el

sector de Simesa, hoy conocido como Ciudad del Río. Su transformación se inició a través de la construcción del edificio de Bancolombia, el cual atrajo una construcción de viviendas a su alrededor y de espacios de encuentro, como la

nueva sede del Museo de Arte Moderno de Medellín.

Otro ejemplo de esta situación es la transformación del sector de Provenza, o mejor conocido como El Parque Lleras, que pasó de ser un barrio netamente residencial, a convertirse en un espacio comercial. De acuerdo con Amparo

Gaviria, edil y líder de la Comuna, tal cambio en esta zona ha traído como consecuencia que los habitantes históricos de este territorio sean desplazados de

su territorio, no por la violencia, sino por los negociantes y el ruido que estos establecimientos generan.

Como resultado de estas nuevas dinámicas de relaciones, la Comuna se ha dado a conocer como un territorio financiero, turístico y gastronómico, que ha

desconocido otros espacios culturales, tradicionales políticos, sociales, económicos y culturales que determinaron el territorio antes de que estos nuevos escenarios llegaran a este territorio.

Panorámica Avenida El Poblado- Comuna 14- El Poblado. Foto María Isabel Londoño R.

En El Poblado no ha habido un proceso de organización social fuerte. De 22

barrios, sólo se han organizado 9 juntas de acción comunal que pertenecen a los

Page 28: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 83

83

sectores del territorio identificados con los estratos 2, 3 y 4. Los demás sectores de la comuna, relacionados con los estratos 5 y 6, han tenido maneras diferentes

de organizarse para participar de espacios sociales pero no en las instancias políticas del territorio (conjuntos residenciales, centros comerciales, restaurantes y clubes campestres).

Se aprecia entonces que el reconocimiento de los sectores de la Comuna está

ligado a los asentamientos por clases sociales, que ha dado como origen el traslado de alguno de estos habitantes tradicionales hacia otros sectores de la ciudad y de la Comuna.

2.2 HISTORIA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA COMUNA 14- EL POBLADO

El estudio del proceso de la planeación participativa en la Comuna 14-El Poblado,

le da a la investigación elementos para revisar, a través de un estudio de caso, los procesos de decisión que se han desarrollado a través de la planeación

participativa como mecanismos que promueven la toma de decisiones de la comunidad frente a su propio desarrollo y cómo se ha generado la intervención estatal en este territorio, que como se dijo anteriormente, fue la última comuna de

la Ciudad en formular su Plan de desarrollo local.

En este punto se analizan algunas categorías de la investigación, como por ejemplo la evolución del Plan de desarrollo local, el Presupuesto Participativo y su relación con los proyectos del Plan local y el POAI (Planea anuales de inversión

de la Administración), y las relaciones entre el Estado y la sociedad, que se evidencian en este territorio.

La historia de la planeación participativa en la Comuna 14- El Poblado, se remonta al inicio de los procesos de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Administración de Sergio Fajardo Valderrama. Fue durante esta época que los

líderes de la comuna le dieron importancia al proceso de la participación como ejercicio de la planeación, y comenzaron a pensar el territorio en pro del desarrollo.

El Poblado, como comuna y zona de la ciudad, es reconocida por ser un territorio

donde las diferentes administraciones municipales, y principalmente, las de los últimos 20 años, han invertido mayores recursos en temas de planeación físico- espacial, sin tener en cuenta a la comunidad para estos ejercicios.

Si bien se avanzó en la construcción de un plan más participativo, a través de la

metodología de imaginarios con el ejercicio que realizó la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) durante los años 2004- 2008, con el Plan Especial de Ordenamiento de el Poblado (PEOP) liderado por el Departamento Administrativo

Page 29: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

84 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

84

de Planeación del Municipio de Medellín, los habitantes de la Comuna no sienten que este ejercicio sea de carácter participativo y por ende, no se ven reflejados en

los productos resultantes de este proceso.

Desde la Administración de Sergio Fajardo se inició el proceso de Presupuesto Participativo en todas las comunas y corregimientos de la ciudad, permitiéndole a la comunidad intervenir en asuntos públicos, como la inversión de recursos, de

acuerdo con las necesidades de cada territorio.

Entre los años 2004 y 2009, la Comuna 14- El Poblado había decidido sobre los recursos de Presupuesto Participativo sin ningún plan que le permitiera conocer más de cerca las necesidades de toda la comuna y los problemas de los líderes

que participaban en PP. Es desde 2009 que por iniciativa de la Junta Administradora Local, se inician conversaciones con el Departamento

Administrativo de Planeación, para consolidar la idea de la planeación participativa en la comuna, como medio para transformar la carta de navegación de todas las inversiones que se hicieran en la Comuna. Es así como en este mismo año se

inició el proceso de diagnóstico y formulación del Plan de desarrollo de esta Comuna.

Partiendo de esta iniciativa se inició la formulación del plan de desarrollo local de la Comuna, este proceso tuvo tres momentos:

El primero, se conoce con el nombre de mesa Pro-plan del Desarrollo, en la cual

se organizó una mesa de trabajo con los diferentes actores del territorio (JAL, Planeación Municipal, Juntas de Acción Comunal, Corpoblado, Universidad CES, EAFIT, Comerciantes de la Noche, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de

las Mujeres, entre otros), la cual tenía como objetivo identificar si era necesario o no un plan de desarrollo en este territorio; además debía buscar y estudiar los

diferentes diagnósticos que se habían realizado de esta comuna, para coordinar el enfoque que debía tenerse en el proceso de diagnóstico y formulación del Plan.

Como resultado de esta mesa de trabajo, se dio paso al segundo momento del Plan de Desarrollo de la Comuna 14- El Poblado: Diagnóstico participativo y

formulación del Plan. Este momento se ejecutó a través de un convenio de asociación entre el Departamento Administrativo de Planeación y la Unión Temporal conformada por Corpoblado, la Universidad CES y la Institución

Universitaria ESUMER, por un valor de $146.000.000, cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico participativo de la comuna y la formulación estratégica del Plan.

Este diagnóstico participativo se realizó a través de varios mecanismos de recolección de información, que determinaron que en El Poblado existen siete

problemas transversales a todos los habitantes del territorio. Estos problemas son: los bajos índices de movilidad peatonal y vehicular; inseguridad y baja

convivencia; escaso espacio público para la recreación, el deporte y el sano aprovechamiento del tiempo libre; débil sistema de transporte público; baja

Page 30: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 85

85

planificación y control en el proceso edificador de plataformas comerciales y unidades residenciales; débil encadenamiento social, territorial y productivo;

desequilibrio ambiental y en la gestión sostenible del hábitat (Departamento Administrativo de Planeación, 2010).

De igual manera, a través del diagnóstico participativo, se presentaron algunas de las fortalezas u oportunidades de la comuna, como puntos de partida del Plan de

Desarrollo. Según el Plan de desarrollo de la Comuna 14- El Poblado, estas fortalezas u oportunidades son:

Como principales oportunidades se identifican: en primer lugar, el hecho de que las y los habitantes poseen en su subconsciente a El Poblado como un todo y no como fragmentos de barrios o zonas, dicho factor permitiría que los programas de cultura ciudadana o de consolidación de tejidos sociales puedan desarrollarse exitosamente; una segunda se extrae de los diagnósticos como un factor positivo para la consolidación de una visión territorial, está relacionado con que sus habitantes tienen de su comuna y de sus vecinos, una visión positiva, esto potencia cualquier actividad de movilización colectiva o de construcción social del territorio; por último, el desarrollo de encadenamientos sociales, organizacionales, educativos y productivos, sobre asentamientos ya localizados, pero no potenciados, sería un factor detonador de construcción de tejidos sociales y empresariales que jalonarían la consolidación y productividad de lo existente, el desarrollo de nuevas opciones empresariales y laborales para la competitividad de la comuna y de la ciudad (2010, 81).

Partiendo de estos elementos (problemáticas y fortalezas), el proceso del Plan de desarrollo de la Comuna 14- El Poblado, se formuló bajo un direccionamiento

estratégico dividido en cuatro líneas estratégicas, cada una compuesta por programas, proyectos y una agenda, que corresponde a las necesidades más próximas de la comuna.

Cuadro 21: proceso de Planeación estratégica del Plan de Desarrollo de la Comuna 14 - El Poblado

Page 31: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

86 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

86

Departamento Administrativo de Planeación, Plan de Desarrollo de la Comuna 14- El Poblado, 2010.

En el siguiente cuadro se visualiza el direccionamiento estratégico de la Comuna incluido en el Plan de Desarrollo de la Comuna 14- El Poblado:

Page 32: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 87

87

Cuadro 22: direccionamiento estratégico Plan de desarrollo Local de la Comuna 14- El Poblado.

Departamento Administrativo de Planeación, Plan de Desarrollo de la Comuna 14- El Poblado, 2010.

El Plan de desarrollo se basa en criterios o principio básicos, que determinan el enfoque que se plantea en el proceso de Planeación Local, y que deberá regir la

formulación de proyectos y la gestión de los mismos. El Plan de El Poblado se basa en principios orientadores que permiten organizar la planeación estratégica

hacia un objetivo claro. Estos son los principios: corresponsabilidad, solidaridad, equidad e inclusión social, territorial y económica; accesibilidad de la población a todos los atributos del territorio con primacía del interés común; seguridad de los

asentamientos humanos; y desarrollo humano integral. (Ver anexo 4: Plan de Desarrollo de la Comuna 14- El Poblado).

Por último el tercer momento del proceso de el Plan de desarrollo de El Poblado se conoce como el fortalecimiento al equipo de gestión de la Comuna y se

desarrolló a través de un convenio de asociación entre el Departamento Administrativo de Planeación y la Universidad CES por $65.000.000, cuyo objetivo

era capacitar a los líderes en temas relacionados con la planeación del territorio y la formulación y la gestión de proyectos, buscando generar capacidades técnicas en los participantes del proceso, así como empezar la formulación de los

proyectos identificados en el primer momento del Plan.

3. CÓMO ENTIENDEN LOS PARTICIPANTES Y LÍDERES EL PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA

Page 33: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

88 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

88

COMUNA 13- SAN JAVIER Y EN LA COMUNA 14- EL POBLADO

Desde el diseño metodológico de la investigación se plantearon tres objetivos específicos. Dos de estos son revisar los procesos de decisión usados en la

planeación participativa como mecanismos que promueven la toma de decisiones por parte de la comunidad; y, analizar las relaciones entre la sociedad y el Estado dentro de los procesos de planeación participativa y los planes de desarrollo local.

La información necesaria para realizar la investigación, se recogió principalmente por medio de entrevistas a líderes y personas que trabajaron en los procesos de

los planes de desarrollo de las comunas 13 y 14 de la ciudad. De acuerdo con lo anterior, para la comuna 13- San Javier, se realizaron siete

entrevistas a líderes reconocidos de la comuna; algunos de ellos han trabajado en el proceso del Plan de desarrollo local. Estas entrevistas se realizaron a Hermis de

Jesús Vargas, líder reconocido del proceso de planeación local de la comuna 13, y uno de los coordinadores de la cuarta fase del Plan. También se entrevistó a Ramiro Albeiro Sánchez, edil de la comuna 13 para el periodo comprendido entre

2008 y 2011. Una tercera entrevista fue a Geovanny Tabares, líder de asocomuna 13, representante del equipo de gestión durante los años 2008, 2009 y 2010 y

coordinador de la fase del Plan de desarrollo en la que se diseño la ruta de gestión del Plan en el año 2009. De igual manera se entrevistó a Juan Carlos Botero, psicólogo social y dinamizador de los procesos de planeación del desarrollo local y

presupuesto participativo de la comuna 13 para el año 2010. La quinta entrevista se realizó a Jeison Alexander Castaño, reconocido líder juvenil, no solo a nivel

comunal, sino también de la ciudad, quien a pesar de haber participado activamente en los procesos de presupuesto participativo, se ha aislado del Plan de desarrollo local; la sexta entrevista fue a Maryory García, representante de la

junta de acción comunal del barrio El Socorro, quien trabajó como secretaria en dos de los convenios de asociación en los que se desarrolló el Plan de desarrollo

local, pero además participa activamente en el equipo de gestión del Plan de desarrollo de la comuna 13 y en Asocomuna; y por último se entrevistó a Liliana Vera representante de Corapas a Presupuesto participativo, líder activa del

proceso de desarrollo local y esposa de Jaider Ramírez (quien fue uno de los líderes que dio inicio al proceso del Plan local y quien fue asesinado durante este

proceso). Para la Comuna 14- El Poblado, se realizaron también seis entrevistas a personas

y líderes que han trabajado en el proceso del Plan de desarrollo de esta comuna. Se entrevistó a Santiago Quintero, abogado y edil de la comuna 14 para el periodo

2008-2011; a Juan Diego Tobón, decano de la facultad de psicología de la Universidad CES, y operador del proceso y coordinador del Plan para el año 2009 y miembro del Consejo Territorial de Planeación. También se entrevistó a Luis

Emilio Morales, coordinador del proceso del Plan para el año 2010; de igual manera se realizó una entrevista a Carolina Barros, comunicadora del Plan de

Page 34: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 89

89

desarrollo local de la comuna; la quinta entrevista se realizó a Sebastián Mesa, edil de El Poblado para el periodo 2008-2011, estudiante de derecho, quien no ha

sido un líder activo del proceso del Plan de desarrollo local; por último se realizó la entrevista a Elisa Sánchez, líder activa del proceso del Pan de desarrollo local, representante de Corpoblado a los procesos de Presupuesto Participativo e

integrante del equipo de gestión.

La elección de estas personas no fue aleatoria; fue planteada desde la importancia del trabajo en los procesos de las comunas, la visión sobre el desarrollo, la participación y el proceso mismo de la planeación participativa de cada uno de

ellos. (Ver anexos 5: Matriz de sistematización de categorías obj 1; Ver anexo 6: Matriz de sistematización de categorías obj 2).

4. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN Y DE ARTICULACIÓN ENTRE

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LOS PLANES DE

DESARROLLO LOCAL DE LAS COMUNAS 13- SAN JAVIER

Y 14- EL POBLADO

Las presentes tablas indagan la incidencia de los proyectos formulados en los

planes de desarrollo local, en comparación con el presupuesto aprobado dentro de los proyectos de la Administración, que se analizan a través de categorías como:

instrumentos de planeación, planeación local y la incidencia de los proyectos de los planes en los programas de la Administración Municipal.

De acuerdo con los anterior, el cruce de las matrices de los Planes Operativos Anuales de Inversión de los años 2008, 2009 y 2010,y los planes de desarrollo

local de ambas comunas, debió hacerse de manera diferente en cada comuna, puesto que por el avance del proceso de planeación participativa de la Comuna 13- San Javier, se identificaron proyectos formulados, en cada una de las líneas

del Plan de desarrollo; mientras que en el Plan de desarrollo de El Poblado, únicamente está formulados tres proyectos del Plan, debido principalmente al

poco tiempo de ejecución del Plan.

Page 35: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

90 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

90

Cuadro 23: Matriz de participación y articulación entre PP y el Plan de desarrollo de la Comuna 13

Proyecto del PDL

Objetivo del proyecto

Componente

Secretaría Nombre del

proyecto Nombre de la

iniciativa Objetivo

Violencias

sociales con

refuerzos

pedagógicos

para la conviven

cia

Propiciar encuentro y convivencia donde los y

las habitantes de la comuna 13 San Javier

construyan ambientes de

respeto y confianza que contribuyan a la valoración

de la vida

Convivencia

cultura ciudadana

pp09 - educación ciudadana para la seguridad y la convivencia

pacto de convivencia juvenil c 13

construir un pacto juvenil que promueva la convivencia y el respeto de las diferentes expresiones juveniles

secretaria de gobierno

pp11-manual de convivencia

encuentros barriales para la convivencia

generar espacios de encuentro para la convivencia y el respeto de los derechos humanos en los diferentes barrios de la comuna 13 san Javier

Conociendo mis derecho

s

Empoderar y capacitar

sobre temas relacionados

con este componente

a 1000 habitantes de la comuna 13

San Javier, beneficiando su entorno

familiar

Derechos

humanos

GOBIERNO

PP09 - Atención a víctimas del conflicto armado

Atención a víctimas del conflicto en la comuna 13 de la ciudad de Medellín

Acompañar y formar a las personas víctimas del conflicto de la comuna 13 de la ciudad de Medellín

secretaria privada

pp11-diseño y desarrollo de estrategias de comunicación para la promoción de la convivencia y la participación ciudadana

festival audiovisual en pro de los derechos humanos en la comuna 13 san Javier

evidenciar desde los medios audiovisuales las problemáticas en derechos humanos para diagnosticar el conocimiento de la población referente a los derechos humanos

secretaria de gobierno

pp11-fortalecimiento y asistencia a los derechos humanos

capacitación y sensibilización en convivencia y derechos humanos para las familias de la comuna 13 san Javier

crear espacios de encuentro para la comunidad donde se fortalezcan los valores, principios y derechos humanos en la comuna 13 san Javier donde se fomente una cultura de convivencia pacífica que conlleva la construcción del tejido social

Participando

cualificadamente

capacitar y formar a 1000 habitantes de la comuna 13 San Javier de la ciudad de

Participación

ciudadana

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Formación ciudadana para el desarrollo local

Escuela de formación y participación ciudadana animadores del desarrollo

Formar a las y los habitantes de la comuna 13, para el ejercicio autónomo y responsable de la ciudadanía, de

Page 36: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 91

91

Medellín, en temas que les

permitan la participación

activa y cualificada en los diferentes

procesos y escenarios pluralistas

que se lleven a cabo en la

comuna.

manera democrática y participativa

EDUCACIÓN

PP09 - Formación en derechos humanos, convivencia y paz, participación y valoración de las diferencias

Fortalecimiento de la democracia y la participación en instituciones educativas de la comuna 13

Fortalecer las instancias colectivas y la formación en participación ciudadana de los estudiantes, padres de familia de las I.E de la comuna 13

DESARROLLO SOCIAL

PP10-formación ciudadana para el desarrollo local

Semilleros infantiles de participación para la formación ciudadana de niños y niñas, con énfasis en el desarrollo

Promover la participación a través del apoyo a los semilleros infantiles para la formación ciudadana de niños y niñas

DESARROLLO SOCIAL

PP10-formación ciudadana para el desarrollo local

Cualificación de los líderes comuna 13

Cualificar a líderes de la comuna 13 a través de un proceso de formación ciudadana y política continuada en la construcción de una escuela de líderes

secretaría de desarrollo social

pp11-formacion ciudadana para el desarrollo local

apoyo al programa formador de formadores en la comuna 13 san Javier

apoyar el programa formador de formadores capacitando los liderazgos para la multiplicación del conocimiento en la comuna 13 san Javier

secretaría de desarrollo social

pp11-formacion ciudadana para el desarrollo local

potencializar 10 semilleros infantiles de participación ciudadana y crear 5 en la comuna 13

potencializar en los niños y las niñas capacidades con relación a las competencias básicas para la participación a través de metodologías lúdicas reflexivas que les facilite el reconocimiento y reivindicación de los derechos fundamentales y su aplicación a nivel personal social y familiar

Page 37: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

92 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

92

secretaría de desarrollo social

pp11-formacion ciudadana para el desarrollo local

iniciación de la escuela político social y participativa del desarrollo de la comuna 13 san Javier

conformar una escuela de formación político social y participativa con el propósito de identificar y cualificar liderazgos y el fortalecimiento de la gestión del plan de desarrollo local de la comuna 13 san Javier

Fortalecimiento

de redes

Fortalecer las redes

existentes y crear aquellas

que sean necesarias, aprovechand

o las potencialidades y recursos de cada una

de las organizacione

s que pertenezcan

a estas

Redes sociales

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Promoción y fortalecimiento de organizaciones, redes sociales

Fortalecimiento de la red recreo-deportiva de la comuna 13 en cuanto a su fortalecimiento organizativo, identidad y articulación con los comités de las Juntas de Acción Comunal

Fortalecer la organización y la participación de la red recreo-deportiva con coordinadores de los comités de deportes y recreación de las JAC y demás líderes reconocidos en los barrios por su trabajo. Mínimo 50 lideres

CULTURA CIUDADANA

PP09 - Formación artística y cultural

Apoyo al fortalecimiento de la red cultural “Expresarte” de la comuna 13

Apoyar el fortalecimiento de la red cultural de la comuna 13

CULTURA CIUDADANA

PP09 - Integración, proyección y promoción de la juventud

Consolidación del proceso de la Red Juvenil Uniendo Sueños

Consolidar el proceso de la Red Juvenil a partir de acciones que posicionen a la red, tanto a nivel interno como comunal

DESARROLLO SOCIAL

PP10-Promoción y asesoría técnica a organizaciones comunales y sociales y realización de eventos

Fortalecer y fomentar las redes," Articulamos y Deportiva" de la Comuna 13

Fortalecer las redes," ARTICULAMOS y la red Deportiva" de la Comuna 13

Empleo digno para todos

Garantizar los espacios y elementos necesarios

para que las mujeres de la

comuna 13 San Javier, en edades

entre los 30 y

Desarrollo

económico

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Centro de desarrollo empresarial zonal

Creación del centro de información laboral (CETRA) en el Cedezo de San Javier

Crear el centro de información laboral en la comuna 13 para generar empleos dignos, cualificar los saberes y mano de obra de la comuna 13, además elaborar

Page 38: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 93

93

los 50 años, puedan laborar

dignamente

actividades enfocadas a la promoción de los derechos laborales, equidad de género y participación ciudadana

secretaria de las mujeres

pp11-autonomia económica para las mujeres

emprendimiento femenino para la comuna 13 san Javier

crear unidades productivas donde las mujeres puedan tener condiciones dignas de vida y mejoren sus ingresos económicos

Construcción y

ampliación de vías

vehiculares,

andenes peatonal

es y sendero

s

Propiciar la construcción de nuevos escenarios

que garanticen un hábitat digno

para los habitantes de la comuna 13 San Javier, y que estos a

su vez hagan un uso

adecuado de este espacio

Espacio público

GOBIERNO

PP09 - Promoción de la defensa, disfrute y gestión participativa y ciudadana del espacio público

Plan integral de mejoramiento en el uso y disfrute del espacio público en la comuna 13

Diagnosticar la movilidad, concentración de los comerciantes. Identificar y proyectar nuevas centralidades comerciales y de espacio público en la comuna. Elaborar planes de intervención integral en estos aspectos en la comuna 13

GOBIERNO

PP10-Promoción de la defensa, disfrute y gestión participativa y ciudadana del espacio público

Plan integral de mejoramiento uso y disfrute del espacio público

Mejorar las condiciones de movilidad, concentración comercial, publicidad exterior visual y adecuación y amueblamiento digno de los comerciantes informales

secretaria de gobierno

pp11-promocion de la defensa disfrute y gestan participativa y ciudadana del espacio publico

guías ambientales para los barrios blanquizal, el paraíso, el pesebre., mirador de calazans, la divisa (énfasis) y demás barrios de la comuna

buscamos generar conciencia ambiental para atender los focos problemáticos de basuras y desorden ambiental buscando con mujeres cabeza de familia generar un empleo digno para ellas.

Page 39: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

94 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

94

Educación y

cultura ambient

al

Mejorara las condiciones ambientales

desde la capacitación de las y los ciudadanos,

sensibilizándolos para

aportar en el cuidado del

medio ambiente, la preservación de la fauna y

flora de la comuna 13 San Javier, y

el mejoramiento de riachuelos que nacen o transitan por la comuna. Por lo tanto

con esta iniciativa no

solo se mejorarán las condiciones de vida de la

espacie humana sino la de todo ser viviente que

en la comuna 13 San Javier

habite.

Medio ambient

e

MEDIO AMBIENTE

PP09 - Educación, sensibilización y participación para las buenas prácticas ambientales

Ferias y tomas ambientales y Campañas ambientales por nodos y barrios

Inducir a los habitantes de la comuna 13 a apropiarse y proteger el medio ambiente y a cuidar su entrono

MEDIO AMBIENTE

PP09 - Educación, sensibilización y participación para las buenas prácticas ambientales

Capacitación, sensibilización en cultura y educación ambiental por nodos y barrios de la comuna 13

Promover en la comunidad la comuna 13 el apropiación de su entorno ambiental, de la necesidad de educarse en cultura ambiental para lograr un ambiente sano y sostenible en armonía con la naturaleza

MEDIO AMBIENTE

PP09 - Cadenas productivas y redes locales de reciclaje

Optimización de procesos de recolección selectiva de material reciclable con recuperadores informales de la comuna 13

Capacitar a personas informales que les guste el trabajo con material de reciclaje, dejando una capacidad instalada para beneficio propio, de su familia y del sector donde realiza la recolección

secretaria de medio ambiente

pp11-educacion y sensibilización y participación para las buenas prácticas ambientales

fortalecimiento y continuidad del proceso formativo ambiental de la comuna 13 san Javier

favorecer la solución integral de las problemáticas asociadas a la vulneración de los derechos, a la participación, el hábitat saludable y el ambiente sano en la comuna 13 san Javier.

secretaria de medio ambiente

pp11-educacion y sensibilización y participación para las buenas prácticas ambientales

diplomado sobre legislación ambiental y políticas publicas ambientales

promover en los actores de la comuna 13 san Javier la participación e incidencia en las políticas ambientales y las problemáticas ambientales de la comuna 13 san Javier

Page 40: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 95

95

Calidad de vida para la vejez

Sensibilizar sobre el

cuidado y la protección del adulto mayor, a sus familias

y a la comunidad; equipar a los

clubes del adulto mayor,

de los elementos necesarios

para el sano esparcimiento, la recreación

y el desplazamien

to en la comuna de

esta población.

Adulto mayor

BIENESTAR SOCIAL

PP09 - Fortalecimiento a los Clubes de Vida

Días de sol el adulto mayor

Que el adulto mayor tenga un tiempo de esparcimiento y comunicación con los demás clubes, socializando la integración, que se forme la hermandad, compañerismo y el disfrute de un esparcimiento saludable

BIENESTAR SOCIAL

PP09 - Fortalecimiento a los Clubes de Vida

Dotación de uniformes

Dotar de uniformes completos, gorra camiseta y sudadera

BIENESTAR SOCIAL

PP09 - Fortalecimiento a los Clubes de Vida

Capacitación en manualidades

Capacitar en manualidades a la población en general de la comuna 13

BIENESTAR SOCIAL

PP09 - Fortalecimiento a los Clubes de Vida

Fortalecimiento a clubes de vida de adultos mayores

Formar líderes adultos mayores, para que tengan espacio en la comunidad adquiriendo experiencias en asesorías y que puedan ejercer liderazgo

BIENESTAR SOCIAL

PP09 - Fortalecimiento a los Clubes de Vida

Semillero de líderes adultos mayores

Semillero de líderes de la tercera edad para prepararlos, entrenarlos y estimularlos pedagógicamente para cabildantes

secretaria de cultura ciudadana

pp11-fortalecimiento y gestión de infraestructura y servicios culturales

dotación de uniformes para los grupos de danzas existentes en los clubes de vida de la comuna 13

dotar a los grupos de la tercera edad de uniformes para las danzas

Creación y

fortalecimiento

de unidade

s producti

vas

Fortalecer las unidades

productivas de

desplazados, existentes en

la comuna para contar

con los recursos

económicos suficientes

para el

Desplazados

BIENESTAR SOCIAL

PP10-Atención a la población en situación de desplazamiento

Abastecedora de mini mercados de personas en condición de desplazamiento reciente en la Comuna 13

Fomentar y fortalecer las actividades de mini mercados de la población en condiciones de desplazamiento a través del abastecimiento de productos de la canasta familiar sin costo de intermediación

Page 41: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

96 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

96

sostenimiento de estas familias;

además de crear nuevas

unidades productivas

para este fin.

secretaria de bienestar social

pp11-atencion a población en situación de desplazamiento

fortalecimiento a la estrategia de economía solidaria "mercadem" conformada por 28 familias en condiciones de desplazamiento y apoyadas a través de presupuesto participativo de la comuna 13 2010

lograr la consecución legal de todos los procesos operativos de la estrategia "mercadm" además contribuir al fortalecimiento comercial mejorando procesos en temas de mercadeo, costos e inventario.

secretaria de bienestar social

pp11-atencion a población en situación de desplazamiento

creación de 5 círculos solidarios conformados por 5 familias en condición de desplazamiento con el fin de emprender o fortalecer actividades productivas

lograr conformar 5 grupos económicos bajo la figura de círculos solidarios con participación de 5 familias en cada grupo, manejando sus propias líneas productivas

Espacio LGTB de

la comuna

Sensibilizar a las y los

habitantes de la comuna 13

San Javier sobre el

respeto y el valor que ha de tenerse

con las comunidades

LGTB; igualmente propiciar el

reconocimiento y

aceptación de la diversidad

sexual al interior de la

sociedad.

LGTB

CULTURA CIUDADANA

PP10-Educación ciudadana para el reconocimiento de la diversidad sexual

Apoyo al proceso de diversidad sexual 13 colores

Realizar talleres de formación y sensibilización que permitan visibilizar derechos, cultura y espacios de los grupos LGTB

secretaria de cultura ciudadana

pp11-educacion ciudadana para el reconocimiento de la diversidad sexual

sensibilización para el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual en la comuna 13

desarrollar el proceso de sensibilización para el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual en la comuna 13

Recuperación de

la cultura de las

minorías

Que la población

afrocolombiana conozca y

reconozca su cultura, y sus costumbres

Etnias CULTURA CIUDADANA

PP09 - Medellín incluyente de la diversidad étnica y cultural

Incentivar los grupos artísticos afro colombianos de la comuna 13 de Medellín.

Incentivar por medio de becas a los grupos artísticos afro colombianos de la comuna 13 de la ciudad de Medellín

Page 42: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 97

97

para que así pueda ser

promovida y ejercida al

interior de la comuna 13 San Javier

CULTURA CIUDADANA

PP09 - Medellín incluyente de la diversidad étnica y cultural

Promoción de la cultura Afrocolombiana de la comuna 13, a través de la realización del II encuentro cultural Afrocolombiano de la comuna 13 de Medellín

Fomentar la cultura Afrocolombiana de la comuna 13, mediante la realización del II encuentro cultural Afrocolombiano de la comuna 13 de Medellín, generando espacios de autoconocimiento de nuestra identidad

CULTURA CIUDADANA

PP09 - Medellín incluyente de la diversidad étnica y cultural

Pasantía a San Basilio de Palenque en Bolívar Colombia para la corporación afrocolombiana San Batá

Fortalecer a la Corporación Son Batá de la comuna 13 de Medellín, mediante una pasantía a Sn Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar Colombia, con el fin de explorar y reconocer esta comunidad en el ámbito artístico y cultural

CULTURA CIUDADANA

PP10-Medellín incluyente de la diversidad étnica y cultural

Fortalecimiento del proceso afro colombiano de la Comuna 13

Fortalecer el proceso de articulación de las organizaciones afro de la comuna 13 a través de estrategias que permitan cualificar y promocionar la cultura afrocolombiana

secretaria de cultura ciudadana

pp11-medellin incluyente de la diversidad étnica y cultural

fortalecer el proceso afro de la comuna 13

dar continuidad al proceso de red afro de la comuna 13 con el fin de contribuir a la visibilizarían y reconocimiento de la cultura afro

Fortalecimiento y apoyo a

las manifestaciones juveniles

Que las expresiones culturales de

las y los jóvenes de la comuna 13 San Javier,

sean reconocidas y

valoradas

Juventud

CULTURA CIUDADANA

PP09 - Circulación, consumo y acceso de los bienes y servicios culturales

Formación y articulación de los grupos de hip hop de la comuna 13

Fortalecer el proceso de proyección, formación y articulación de los grupos de hip hop de la comuna 13

CULTURA CIUDADANA

PP10-Circulación, consumo y acceso de los bienes y

Fortalecimiento del movimiento e Hip Hop de la comuna 13

Fortalecer el movimiento hip hop de la comuna 13 a través de estrategias de

Page 43: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

98 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

98

servicios culturales

formación, proyección y consolidación de los grupos de hip hop de la comuna

Comuna educada

Garantizar el acceso a la educación

superior a las y los

habitantes de la comuna 13

San Javier, mediante la financiación total de sus matrículas

Educación

EDUCACIÓN

PP09 - Promoción y apoyo económico a estudiantes de la ciudad de Medellín para la educación superior

Educación Superior, Proyecto camino a la educación bajo la figura de crédito condenables por $ 475.000.000

Ofrecer más oportunidades de acceso a la educación superior a los habitantes de la comuna 13

EDUCACIÓN

PP10-promoción y apoyo económico a estudiantes de la ciudad de Medellín para la educación superior

Continuidad del programa camino a la educación superior convenio ICETEX para la población de la Comuna 13

Generar las condiciones de acceso a la educación superior de la poblaciones de la Comuna 13, a través de créditos condonables

secretaria de educación

pp11-promoción y apoyo económico a estudiantes de la ciudad de Medellín para la educación superior

continuidad del programa camino a la educación superior en convenio con el icetex para la población de la comuna 13 (formación técnica profesional, tecnológica y universitaria)

financiar la educación superior a las personas o jóvenes de familias de escasos recursos para cubrir la educación superior

Jornadas

deportivas y

recreativas

Generar y promocionar

para los habitantes de la comuna 13

San Javier, espacios que

faciliten la integración

alrededor del deporte y la recreación,

creando programas

que promuevan

campeonatos de diferentes disciplinas deportivas practicadas por las y los

habitantes de la comuna13

San Javier

recreación y

deporte

INDER

PP09 - Promoción y apoyo al deporte asociado, educativo y comunitario

Olimpiadas deportivas comuna 13

Generar alternativas saludables y de integración para el disfrute del tiempo de ocio en nuestra comuna alrededor de las prácticas deportivas a nivel competitivo y lúdico- recreativo

INDER PP09 - Recreandos

10 tomas recreativas

Promover la integración y el sano esparcimiento

INDER

PP10-promoción y apoyo al deporte asociado, educativo y comunitario

Olimpiadas deportivas comuna 13

Generar espacios de integración para toda la comuna a través de la participación en diferentes disciplinas deportivas buscando con esto el fortalecimiento de las olimpiadas

Page 44: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 99

99

año tras año

INDER PP10-recreandos

Tomas festivales recreativos y salidas navideñas dirigidas a diferentes grupos poblacionales

Generar espacios de integración y participación a través de la actividad recreativa que congreguen gran cantidad de personas y dirigidas a diferentes grupos poblacionales

inder pp11-recreandos

fortalecimiento en los recreandos, incluyendo grupos juveniles que trabajen con recreación en: juegos tradicionales, campamentos, salidas navideñas, festival de cometa para la comuna 13, materiales didácticos

generar la participación de la comunidad a través de actividades y torneos con el fin de mejorar las relaciones humanas y la calidad de vida

Seguridad alimentaria y nutricional en las familias

Disminuir en las familias de la comuna 13 la inseguridad alimentaria, especialmente en las que están en los estratos más bajos

Seguridad alimentaria

secretaria de bienestar social

pp11-complemento alimentario familias vulnerables

canasta alimentaria a personas en situación de discapacidad de habitantes de la comuna 13

cubrir las necesidades básicas insatisfechas en la alimentación

Informando y

comunicando a

la comuna 13 sobre el Plan

de desarroll

o

Implementar estrategias

para la comunicación pública, que permitan la

correcta difusión del

Plan de desarrollo de la comuna 13

San Javier

Comunicacione

s

PRIVADA

PP10-diseño y desarrollo de estrategias de comunicación para la promoción de la convivencia y la participación ciudadana

Apoyo a medios de comunicación local existentes en la comuna 13 ( San Javier)

Fortalecer los medios de comunicación existentes a fin de articular el plan de desarrollo local con las diferentes instancias y dinámicas de la comuna

secretaria privada

pp11-diseño y desarrollo de estrategias de comunicación para la promoción de la convivencia y la participación ciudadana

implementar estrategias de promoción y difusión del plan de desarrollo de la comuna 13 san Javier

adelantar un plan de comunicaciones que contribuya a la promoción y difusión del plan de desarrollo de la comuna 13 san Javier

Page 45: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

100 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

100

Perfil Proyecto del PDL

Objetivo del proyecto

Secretaría

Nombre del proyecto Nombre de la iniciativa Objetivo

Proyecto educativo

para el desarrollo integral y la cultura ciudadan

a

Fortalecimiento del

sistema educativo,

en torno a la calidad, la

pertinencia y la cobertura

EDUCACIÓN

PP09 - Servicio educativo para jóvenes en extra

edad, adultos y analfabetas

Continuidad del programa de Educación Académica de adultos mayores

Continuar con el programa de educación para adultos en extra edad CLEI I, II, III, IV

EDUCACIÓN

PP09 - Promoción y apoyo económico a

estudiantes de la ciudad de Medellín para la educación superior

Camino a la Educación superior de los estudiantes y aspirantes de la comuna 14

Facilitar la Educación superior a personas de la comuna 14

EDUCACIÓN

PP09 - Atención a población con

necesidades educativas especiales, discapacidad y talentos excepcionales

Unidades de atención integral UAI para la atención de población con necesidades educativas especiales y talentos excepcionales para la comuna 14

Brindar acompañamiento a los niñ@s de básica primaria de las escuelas públicas con necesidades especiales

EDUCACIÓN

PP09 - Educación inicial de 3 y 4 años

Continuidad del programa Buen Comienzo, ampliación de cobertura para la comuna 14

Brindar un proceso de atención integral a los niños y niñas de 3 y 4 años en educación, psicología, nutrición y acompañamiento a los niños con necesidades especiales; también a sus madres, padres y/o acudientes habitantes de la comuna 14 de estrato 1,2 y 3

EDUCACIÓN

PP10-atención a población con

necesidades educativas especiales, discapacidad y talentos excepcionales

Atención a población con necesidades

educativas especiales en los niveles de

preescolar y básica primaria de la comuna

14, sector oficial

Atender en forma calificada, permanente y continua a estudiantes de preescolar y básica primaria de la comuna 14, sector oficial

EDUCACIÓN

PP10-dotación de mejores ambientes de

aprendizajes de ie

Lenguajes expresivos: una propuesta de

articulación complementaria a la

prestación del servicio educativo del programa

buen comienzo en la comuna 14

Fortalecer la atención integral a la primera infancia a través de los lenguajes expresivos

Cuadro 24: Matriz de participación y articulación entre PP y el Plan de desarrollo de la comuna 14.

Page 46: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 101

101

EDUCACIÓN

PP10-formación de agentes educativos

Lenguajes expresivos: una propuesta de

articulación complementaria a la

prestación del servicio educativo del programa

buen comienzo en la comuna 14

Fortalecer la atención integral a la primera infancia a través de los lenguajes expresivos

EDUCACIÓN

PP10-fortalecimiento institucional asesoría

pedagógica y planes de mejoramiento

Creación de un programa de nivelación académico y promoción

de habilidades psicosociales para la

población escolar oficial de la comuna 14

(habitantes)

Crear un programa de calidad para la nivelación académica y formativa que favorezca a la población escolar oficial de la comuna 14 (Habitantes)

EDUCACIÓN

PP10-promoción y apoyo económico a estudiantes de la ciudad de Medellín

para la educación superior

Acceso a la educación superior, técnica,

tecnológica y universitaria en

instituciones públicas y privadas para jóvenes de la comuna 14 nivel Sisben 1 y 2 y estratos

1,2,3

Posibilitar el acceso a la educación superior, (técnica y tecnológica y universitaria) a hombres y mujeres jóvenes de la comuna 14 nivel Sisben 1y2 y estratos 1,2,3

EDUCACIÓN

PP10-servicio educativo para jóvenes en extra

edad, adultos y analfabetas

Educación para adultos como continuidad al programa que en la actualidad se está

ejecutando

Dar continuidad y mejorar el programa existente, por ser necesidad latente por parte de los adultos mayores de la comuna 14

SECRETARIA

DE EDUCACION

Pp11-educacion inicial 1 a 4 años

Atención institucional de 8 horas al día a niños y niñas del poblado en edades de 3 y 23 meses de estratos 1, 2 y 3.

Brindar la oportunidad de atención integral a niños y niñas del poblado entre 3 y 23 meses de estrato 1, 2 y 3.

SECRETARIA

DE EDUCACION

Pp11-atención a población con

necesidades educativas especiales, discapacidad y talentos excepcionales

Apoyo especializado para el tratamiento de niños y jóvenes con dificultades de comportamiento de adaptación en las secciones, santa catalina de siena, Guillermo Echavarría y Ana mejía

Fortalecer el trabajo que se hace con niños y jóvenes con dificultades educativas, de comportamiento y adaptación, con un profesional que realice actividades complementarias y de evaluación.

SECRETARIA

DE EDUCACION

Pp11-promoción y apoyo económico a estudiantes de la ciudad de Medellín

para la educación superior

Acceso a la educación superior; técnica profesional, tecnológica y universitaria en instituciones públicas y privadas para residentes

Posibilitar el acceso a la educación superior ( técnica , tecnológica y universitaria) a

Page 47: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

102 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

102

de la comuna 14 de los estratos 1, 2 y 3.

hombres y mujeres que residan en la comuna 14

SECRETARIA

DE EDUCACION

Pp11-fortalecimiento institucional asesoría

pedagógica y planes de mejoramiento

Continuidad del programa de nivelación académica y promoción de habilidades psicosociales para la población escolarizadas, en las secciones santa catalina de siena, Guillermo Echavarría, Ana mejía y residentes de la comuna 14.

Dar continuidad al programa de nivelación académica y promoción de habilidades psicosociales para atender a la población escolar oficial residente en la comuna 14.

SECRETARIA

DE EDUCACION

Pp11-dotación de mejores ambientes de

aprendizajes de ie

Mejoramiento de la calidad de la educación con dotación didáctica, para las secciones: santa catalina, Guillermo Echavarría, Ana mejía, e inem José Félix de Restrepo de la comuna 14.

Dotar de material didáctico a los planteles: santa catalina de siena, Guillermo Echavarría, Ana mejía e inem José Félix de Restrepo.

Alianza Público Privada como soporte estratégico para el desarrollo de la comuna 14 –El Poblado

Configurar y desarrollar un acuerdo bajo el esquema de alianza Público-Privada y Comunitaria como soporte estratégico para el desarrollo competitivo de la comuna 14 –El Poblado

No existe proyectos de Presupuesto Participativo, que se vinculen a este proyecto del Plan de desarrollo local

X|Cadenas

productivas

integradas a los

clústers de ciudad

Formar a los habitantes

de la comuna en

temas empresariale

s y encadenami

entos productivos, a través de

la promoción de la

asociatividad y la

solidaridad empresarial

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Fomento a la Cultura solidaria y apoyo a

entidades solidarias

Formación teórico practica en economía solidaria, Comuna 14, El Poblado

Fortalecer en equipos de sistemas a las unidades productivas

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Formación de población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Formación para el trabajo a personas mayores de 29 años de la comuna 14, todos los estratos oficio productivo

Fortalecer y explorar capacidades en oficio productivo a esta población. Aprovechar la demanda de la comuna 14 para la generación de empleo por competencias

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Formación de población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Formación para el trabajo para jóvenes 18-29 años técnica auxiliar

Continuar el proceso de formación para el trabajo Fortalecer las capacidades de

Page 48: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 103

103

acuerdo a las demandas de la comuna 14

DESARROLLO SOCIAL

PP09 - Formación de población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Oferta para el trabajo todas las edades de la comuna 14, todos los estratos (formación en manualidades)

Explorar arte y oficio para bajar el índice de desempleo Promover a la población para lograr identificación laboral, de acuerdo a sus habilidades y destrezas

DESARROLLO SOCIAL

PP10-fomento a la cultura solidaria y apoyo a

entidades solidarias

Creación de dos (2) unidades

productivas y capacitación en formulación de

proyectos

Crear unidades productivas auto sostenibles en la comuna y capacitar los emprendedores de la comuna 14

DESARROLLO SOCIAL

PP10-formación de población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Insuficientes oportunidades en la formación para el

trabajo para jóvenes y adultos

de la comuna

Formar jóvenes y adultos des escolarizados en oficios de acuerdo a la demanda en la comuna 14

SECRETARIA

DE DESARROLLO SOCIAL

Pp11-formacion para población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Formación para el trabajo, estratos 1, 2, 3 y 4 de la comuna 14, beneficiando a la población adulta, entre los 27 y 50 años (formación en artes y oficios)

Formar a los habitantes entre los 27 y 50 años de la comuna 14 en diferentes artes y oficios para mejorar su calidad de vida.

SECRETARIA

DE DESARROLLO SOCIAL

Pp11-formacion para población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Formación para el trabajo, para jóvenes de 16 a 26 años de los estrato 1, 2, 3 y 4 de la comuna 14 el poblado en formación técnica; requisito 9° grado.

Formar a nivel técnico a los jóvenes entre los 16 y 26 años de la comuna 14 de el poblado

SECRETARIA

DE DESARROLLO SOCIAL

Pp11-formacion para población vulnerable y acceso a la inserción

laboral

Formación técnica para adultos de los estratos 1, 2, 3, de la comuna 14. Requisitos tener aprobado 9° de bachillerato, de los 27 a33 años.

Formar a nivel técnico a los adultos de la comuna 14.

Construcción de la autora, a partir de los POAI- Presupuesto Participativo de los años 2008- 2009- 2010 y los

Planes de desarrollo local de las comunas 13 y 14

Page 49: CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CASOS COMUNAS 13 SAN JAVIER Y … 5.pdf · construir los territorios de acuerdo a las dinámicas de cada uno de ellos. Pese a que estas dos comunas viven

Contenido 104

En este capítulo se encuentra la información recopilada sobre los estudios de caso, que cuenta con la caracterización de ambas áreas de estudio, su

configuración socio- económica y la historia del proceso de la participación en torno al plan de desarrollo local e información general de cada comuna. Esta

información, permite analizar ambos casos bajo los conceptos expuestos en el marco conceptual, en el marco legal y en la realidad expuesta en el presente capítulo.

Este análisis se realizará en el siguiente capítulo, en donde se verificará la validez

o invalidez de la hipótesis; los planes de desarrollo local participativos, no han

contribuido a la planeación social del territorio, sino que son herramientas de

legitimación y socialización de las decisiones del gobierno municipal, a través del

análisis de la información recopilada y por último se pretende exponer las

conclusiones de la presente investigación.