35
392 CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Por Seguridad y Salud en el Trabajo se entiende el conjunto de conocimientos y actuaciones que tienen por finalidad la protección y promoción de la salud de los trabajadores mediante la mejora de las condiciones de trabajo. El desarrollo de las medidas preventivas que garanticen las condiciones de seguridad y salud laboral de los trabajadores, se regulan mayoritariamente en los pactos colectivos andaluces, (esto es convenios, revisiones salariales pactadas y revisiones salariales automáticas) lo que se comprueba en el siguiente cuadro: Salud Laboral: Pactos Colectivos Provincia Sector % Empresa % Total % Almería 13 92,85 20 74,07 33 80,48 Cádiz 27 77,14 65 83,33 92 81,41 Córdoba 13 76,47 28 77,77 41 77,35 Granada 13 76,47 25 60,97 38 65,51 Huelva 12 100 27 84,37 39 88,63 Jaén 21 91,30 26 89,65 47 90,38 Málaga 17 70,83 66 74,15 83 73,45 Sevilla 17 68,00 51 77,27 68 74,72 Interprovin 2 100 22 81,48 24 82,75 Total 135 79,88 330 77,64 465 78,28 Base de Datos: 425 convenios de empresa y 169 de sector Este cuadro numérico de las cláusulas relativas a seguridad y salud revela que el 79,88% de los convenios de sector de los 169 tomados como base, prevén normas sobre esta materia y en los de ámbito empresarial 330 de los 425 considerados, el 77,64% lo que significa el 78,28% total de pactos que contemplan dichas cláusulas. Desde una panorámica provincial y en lo referente al ámbito sectorial, los convenios de Huelva con el 100%, Almería con el 92,85% seguido de Jaén con el 91,30%, son los que reflejan el índice más alto, oscilando los restantes índices entre el 68,00% de Sevilla y el 70,83% de Málaga. En el ámbito empresarial destaca al alza Jaén con el 89,65%, siendo Granada con el 60,97% la que representa el índice más bajo. Si tenemos en cuenta sólo los convenios colectivos contabilizados en lo que va de año, el desarrollo de las medidas preventivas aparece reflejado en el siguiente cuadro:

CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

392

CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Por Seguridad y Salud en el Trabajo se entiende el conjunto deconocimientos y actuaciones que tienen por finalidad la protección y promoción dela salud de los trabajadores mediante la mejora de las condiciones de trabajo.

El desarrollo de las medidas preventivas que garanticen las condiciones deseguridad y salud laboral de los trabajadores, se regulan mayoritariamente en lospactos colectivos andaluces, (esto es convenios, revisiones salariales pactadas yrevisiones salariales automáticas) lo que se comprueba en el siguiente cuadro:

Salud Laboral: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 13 92,85 20 74,07 33 80,48Cádiz 27 77,14 65 83,33 92 81,41Córdoba 13 76,47 28 77,77 41 77,35Granada 13 76,47 25 60,97 38 65,51Huelva 12 100 27 84,37 39 88,63Jaén 21 91,30 26 89,65 47 90,38Málaga 17 70,83 66 74,15 83 73,45Sevilla 17 68,00 51 77,27 68 74,72Interprovin 2 100 22 81,48 24 82,75Total 135 79,88 330 77,64 465 78,28

Base de Datos: 425 convenios de empresa y 169 de sector

Este cuadro numérico de las cláusulas relativas a seguridad y salud revelaque el 79,88% de los convenios de sector de los 169 tomados como base, prevénnormas sobre esta materia y en los de ámbito empresarial 330 de los 425considerados, el 77,64% lo que significa el 78,28% total de pactos que contemplandichas cláusulas.

Desde una panorámica provincial y en lo referente al ámbito sectorial, losconvenios de Huelva con el 100%, Almería con el 92,85% seguido de Jaén con el91,30%, son los que reflejan el índice más alto, oscilando los restantes índices entreel 68,00% de Sevilla y el 70,83% de Málaga.

En el ámbito empresarial destaca al alza Jaén con el 89,65%, siendo Granadacon el 60,97% la que representa el índice más bajo.

Si tenemos en cuenta sólo los convenios colectivos contabilizados en lo queva de año, el desarrollo de las medidas preventivas aparece reflejado en el siguientecuadro:

Page 2: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

393

Salud Laboral: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 11 91,66 9 81,81 20 86,95Cádiz 17 94,44 33 82,50 50 86,20Córdoba 9 81,81 17 85,00 26 83,87Granada 8 88,88 17 68,00 25 73,52Huelva 9 100 14 77,77 23 85,18Jaén 15 88,23 14 87.50 29 87,87Málaga 8 72,72 35 67.30 43 68,25Sevilla 7 77,77 18 66.66 25 69,44Interprovin - - 11 91.66 11 91,66Total 84 87,50 168 76.01 252 79,49

Base de Datos: 221 convenios de empresa y 96 de sector

Como se puede comprobar y a la vista de los datos reseñados, los porcentajesglobales que resultan de la totalidad de la negociación colectiva que contienencláusulas relativas a seguridad y salud de los trabajadores, son similares a los deaquellos en los que se incluyen la totalidad de pactos colectivos (convenios,revisiones salariales negociales y automáticas), siendo un 1,21% la diferenciaexistente entre ellos.

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia deseguridad y salud en el trabajo.

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresariode protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. En cumplimiento deldeber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de lostrabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estosefectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevenciónde los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesariaspara la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo. Mecanismos yMedidas de Protección.

Para conseguir el objetivo de la protección de la salud de los trabajadoresmediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo, los conveniosexpresan su deseo de mejorar progresivamente las condiciones de trabajo y delmedio de trabajo, como actividad integrada en el conjunto de actuaciones de laempresa a partir de una planificación que incluya la técnica, la organización y lascondiciones de trabajo.

En el convenio para el personal laboral del “Ayuntamiento de Tomares”(Sevilla) y en el de "Sociedad Provincial de Informática, S.A." de Sevilla, conindependencia de observarse las normas sobre seguridad e higiene en el trabajoestablecidas en la legislación vigente sobre la materia, la Corporación y los

Page 3: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

394

representantes de los trabajadores, establecen una serie de condicionesmedioambientales:

El medio ambiente de trabajo debe ser satisfactorio, teniendo en cuenta lanaturaleza de los trabajos y de los procesos sociales y técnicos asumidos por lasociedad. Las condiciones de trabajo deben adaptarse a las actitudes físicas ymentales del trabajador. Debe hacerse un esfuerzo para organizar el trabajo de talforma que el trabajador a su vez, pueda influir en las condiciones de trabajo.

Hasta tanto se actualice la legislación vigente, los criterios y límites deexposición a riesgos deberán fijarse, completarse y revisarse a intervalos regulares,teniendo en cuenta cualquier aumento de riesgo profesional resultante de laexposición simultánea a varios factores nocivos en el lugar de trabajo.

La empresa realizará estudios periódicos del medio ambiente laboral, elresultado servirá para confeccionar un plan de actuaciones para la mejora de lascondiciones de trabajo, basado en un mapa de riesgos de la empresa que ayude aestablecer unas prioridades de intervención.

Asimismo en el convenio para la "Sociedad de Informática, S.A." de Sevilla,se realizarán cuantas gestiones sean necesarias que hagan accesibles los locales ypuestos de trabajo a los trabajadores con condiciones físicas disminuidas.

En la “Empresa Municipal de Aparcamientos, S.A.” de Cádiz (EMASA), setomarán las medidas necesarias para hacer accesibles los locales y puestos de trabajo,a los trabajadores con condiciones físicas disminuidas, eliminando barrerasarquitectónicas y obstáculos que dificulten su movilidad física.

La “Diputación de Cádiz” y la representación de los trabajadores, así como el“Ayuntamiento de Bornos”, igualmente de Cádiz se comprometen a formar unprotocolo en materia de Medio Ambiente en el que se plasmará el siguientecontenido:

- Realización de Eco-auditorías- Utilización generalizada de papel reciclado, también para fotocopias.- Pluses de ahorro y eficiencia energética- Control de residuos generados.

En la empresa “Hornos Ibéricos Alba, S.A.” (Gador), Almería los locales detrabajo como talleres, cuadro control, oficinas, laboratorios, etc. cumpliránestrictamente lo dispuesto en cuanto alumbrado, temperatura, nivel de ruidos yambiente.

El sectorial “Industria de Alimentación” de Granada establece que deberácumplir con las disposiciones mínimas establecidas en los R.D. 486/1997 de 14 deabril, R.D. 1215/97 de 18 de julio y R.D. 773/1997 de 30 de mayo, en cuanto a loslugares de trabajo, sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento,

Page 4: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

395

señalización, instalaciones de servicios o protección, condiciones ambientales eiluminación.

Asimismo, a respetar en su totalidad la legislación medioambiental, secomprometen las partes firmantes del convenio empresarial "Hoteles yCampamentos, S.A." de Málaga, procurando el desarrollo armonioso entre laactividad productiva y la preservación del medio ambiente.

Servicios de Higiene.

No son muchos los convenios que hagan referencia a las condicioneshigiénicas o servicios de higiene en los centros de trabajo, tales como abastecimientode agua, vestuarios, aseos, duchas.

En el convenio de “Exportación e Importación de Pescados y Mariscos” de laprovincia de Cádiz, las empresas están obligadas a establecer unas mínimascondiciones tales como: duchas, taquillas, en proporción al número de trabajadores.

El convenio "Industria de Panadería" de Cádiz, establece que todas laspanaderías dispondrán de abastecimiento suficiente de agua potable, así como decuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en losartículos, 38 al 41 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene.

En el ámbito empresarial privado “Saneamiento y Servicios S.A.” (Puerto deSanta María) cuya actividad económica es la recogida de basura urbana y limpiezaviaria, facilitará a los trabajadores tres toallas grandes de baño y dos pastillas dejabón al mes.

En la empresa “Beldela, S.A.” de Cádiz, cuya actividad es la reparación,mantenimiento y limpieza de teléfonos públicos, los vestuarios deberán estarprovistos de taquilla individual por trabajador, duchas, servicios y lavabos, aguapotable, agua caliente, secadores de manos y papel higiénico.

En el convenio interprovincial “Confederación Sindical de ComisionesObreras de Andalucía”, el vestuario del personal de limpieza y/o mantenimiento debecontar como mínimo con taquillas y sillas.

Servicios de Prevención.

Se entiende como servicios de prevención el conjunto de medios humanos ymateriales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar laadecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores y a susrepresentantes y a los órganos de representación especializados.

Page 5: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

396

Analizando la totalidad de convenios colectivos en la anualidad objeto deestudio son 29 los que contemplan dicho instrumento significando el 11,50% de latotalidad.

En aplicación del artículo 21 del Reglamento de los Servicios de Prevenciónse acuerda constituir un servicio de prevención mancomunado al objeto de atender alas empresas en Delphi Automotive Systems España, S.A. y Delphi Componentes,S.A., ambos de Cádiz, que operan en el mismo recinto fabril. El carácter de esteservicio es multidisciplinar y estará integrado por personas de las distintasespecialidades que se consideren necesarias. Constituirá una unidad organizativaespecífica y sus integrantes dedicarán su actividad a la finalidad del mismo, sinperjuicio de asignar provisionalmente y, para supuestos concretos, profesionales conlas condiciones, formación y titulación adecuada para desempeñar las funcionesrelacionadas en el Reglamento.

Contará con las instalaciones y medios humanos y materiales necesarios parala realización de las actividades preventivas a desarrollar. Los componentes contaráncon la formación precisa y la experiencia requerida en el Reglamento.

Las empresas elaborarán anualmente y mantedrán a disposición de lasautoridades laborales y sanitarias competentes la Memoria y Programación Anual delservicio de prevención a que se refiere el párrafo d) del apartado 2 del artículo 39 dela L.P.R.L.

Estará constituido por varias unidades organizativas específicas, autónomas,en las que, sus integrantes dedicarán su actividad, de forma exclusiva, a finespreventivos, sin perjuicio de poder recibir colaboraciones profesionalescomplementarias.

El servicio de prevención tendrá un coordinador, que será el responsable desu funcionamiento y contará con las especialidades de Seguridad y Medicina deTrabajo, desarrolladas por expertos y actuarán de forma coordinada entre loscomponentes del servicio en sus diferentes niveles, en particular en relación con lasfunciones relativas al servicio preventivo de los puestos de trabajo, la identificación yevaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de lostrabajadores.

Las competencias y funciones del servicio de prevención son básicamentefunciones de asistencia, asesoramiento y apoyo especializados a la totalidad de laorganización empresarial en materia preventiva, así como en la evaluación de riesgosy la planificación de la actividad preventiva, y se concretan, entre otras, lassiguientes:

- plan de formación en materia de prevención- plan de salud preventiva- plan de mantenimiento preventivo, que sea procedente en la red de

incendios- plan de inspecciones preventivas

Page 6: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

397

- planes de emergencia interior en los centros y terminales de carga ydescarga

- prácticas contra incendios- simulacros de emergencias.

El servicio de prevención es el instrumento fundamental de la acciónpreventiva en la empresa, esto es, la obligación de estructurar dicha acción a travésde la actuación de uno o varios trabajadores de la empresa específicamentedesignados para ello, de la constitución de un servicio de prevención o del recurso aun servicio de prevención ajeno a la empresa.

En este último sentido, incluimos la “Empresa Municipal de Aparcamientos,S.A.” (EMASA) de Cádiz, que llevará a cabo las gestiones oportunas a fin de que lostrabajadores cuenten con asistencia médica, a través de una Mutua. Las actuacionesde las Mutuas de Accidentes de trabajo, según lo dispuesto en el art. 22 delReglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997 de 17 de enero), comoservicios de prevención se desarrollarán en las mismas condiciones que las aplicablesa los servicios de prevención ajenos.

Es importante traer a colación el papel de las Mutuas de Accidentes deTrabajo y Enfermedades Profesionales como entidades colaboradoras, por cuantohan sido el primer recurso al que han acudido los empresarios para la elaboración delas evaluaciones de riesgos y para la prestación del Servicio de Prevención.

En la empresa “Refrescos Envasados del Sur, S.A.”, el reconocimiento seráefectuado por la Mutua de Seguros de Accidente de Trabajo, con la que la empresatenga suscrita la póliza que cubra tal contingencia.

Otros convenios como el del “Patronato Municipal Ciudad de Málaga”,hablan de servicios de prevención, sin que se sepa exactamente si se trata de serviciode prevención propio o ajeno. Así dice “el Servicio de prevención fomentarácampañas de vacunación entre sus empleados. En los casos en que razones de altoriesgo lo requieran, los empleados/as tendrán la obligación de someterse a losreconocimientos médicos y a las vacunaciones o inmunizaciones ordenadas por lasautoridades sanitarias competentes o por el Servicio de Prevención.

En el “Ayuntamiento de Motril” Granada, la organización de la prevención serealizará a través de los denominados servicios de prevención, que serán de carácterobligatorio y cuya función genérica será la de evitar los riesgos laborales existentes.Este servicio deberá tener la dotación de recursos humanos y materiales, propios oajenos, que permitan llevar a cabo todas sus funciones establecidas.

“Autobuses de Córdoba, SAM (AUCORSA), crea los Servicios Médicos deEmpresa cuya actuación se desarrollará de acuerdo con la Ley 31/95 de prevenciónde Riesgos Laborales. R.D. 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención.

Page 7: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

398

Como finalidades propias este Servicio tendrá la conservación y mejora de lasalud de los trabajadores dentro del ámbito de la misma, la protección de los obreroscontra los riesgos genéricos y específicos del trabajo y la patología común previsible.

Los Servicios Médicos de esta empresa quedan bajo la inspección yorientación técnica de la organización de las Administraciones Públicas competentes.

El Jefe del Servicio Médico de Empresa podrá citar a consulta en la mismaa cualquier trabajador en su periodo de incapacidad temporal, quedando ésteobligado a asistir o a facilitar el acceso a su domicilio a efectos de reconocimiento.

Con Servicio Médico de Empresa cuentan, igualmente, el “Organismoprovincial de Asistencia Económica y Fiscal (OPAEF)" y “Ayuntamiento deTomares”, ambos de Sevilla.

Entre las funciones con las que cuenta el Servicio Médico en la “Diputaciónde Cádiz” se incluye como norma principal el controlar y vigilar los procesos de ILTy accidentes de trabajo y promover la revisión médica anual.

La Empresa “Donut Corporation Málaga, S.A.” cuya actividad económica esla fabricación de productos de bollería, pastelería, confitería, faculta al ServicioMédico de la empresa para realizar por sí o por la entidad o institución que al efectodesigne, los reconocimientos médicos oportunos para preservar la salud de losempleados a cuya verificación queda vinculada, con carácter obligatorio, la totalidadde la plantilla.

En el ámbito sectorial y dentro de la actividad del Comercio, los convenios deJaén del “Comercio Textil”, “Comercio del Papel” y “Comercio del Metal yElectricidad”, sólo dicen que las empresas deberán constituir lo antes posible losServicios de Prevención.

A estos Servicios de prevención se refiere igualmente el convenio para“Empresas Concesionarias de O.R.A. y/o Depósito” de Almería, en el que de existiralgún puesto de trabajo que represente cierto riesgo para la salud y seguridad paraalgún trabajador/a, las empresas, de acuerdo con los dictámenes y servicios deprevención y, en su caso, la Inspección de Trabajo, modificarán las instalaciones, losmedios o la propia dotación del puesto, de forma que minimice en el mayor gradoposible, el riesgo detectado.

La empresa “Valeo Iluminación, S.A.” de Jaén, dedicada a la fabricación defaros y pilotos para automóviles tiene creado desde el 1/11/97 el Servicio dePrevención Propio, de conformidad con el artículo 14 del Reglamento de losServicios de Prevención. Una vez se ha concluido la preceptiva evaluación inicial deriesgos el citado servicio ha presentado al Comité de Seguridad y Salud con fecha25/2/98 su Plan de Desarrollo Integral de Prevención de Riesgos Laborales para1998.

Page 8: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

399

En "Santana Motor, S.A." de Jaén, los temas particulares de algún sector yque sean de menos trascendencia general, deberán presentarse, tratarse y resolversecon la línea de mando y el servicio de prevención. Semestralmente, el servicio deprevención presentará al Comité de Seguridad y Salud un informe conteniendo, almenos, los siguientes aspectos: nivel de aplicación y resultados del plan deprevención, resultados de los eventuales controles de las condiciones de trabajo,evolución de la siniestralidad e incidencias de las enfermedades que hayan causadobajas laborales.

En cada centro de trabajo de "Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A." deHuelva y por cada área homogénea se llevará el registro periódico de los datosambientales con la frecuencia y metodología que establece el plan de prevención conel fin de conocer la evaluación del ambiente de trabajo. La recogida de muestras yposteriores análisis será efectuada por los servicios de prevención de la empresa opor especialistas llamados al efecto.

Como es sabido, la Ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevención de RiesgosLaborales, establece cinco posibilidades de creación de estos Servicios dePrevención. Una de ellas es la que el empresario designe a trabajadores propios paradicho cometido. En este sentido, el convenio colectivo provincial de Sevilla para“Faenas Agrícolas, Forestales y Ganaderas”, en el que el empresario designará uno ovarios trabajadores cuando así proceda, para ocuparse de dicha actividad. Estostrabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria con el alcance que sedetermina en la referida Ley. Dicha capacidad habrá de entenderse tanto en relacióna su potencialidad y sus conocimientos generales y experiencias previas como a losefectivos conocimientos específicos en materia preventiva, si bien los mismos podránser adquiridos en los oportunos momentos formativos.

El “Ayuntamiento de las Cabezas de San Juan” de Sevilla, designará trestrabajadores encargados de la prevención, previa consulta con los Delegados dePrevención, que sean personas con actividad en áreas cercanas a la prevención,responsables de mantenimiento personal, calidad, dirección técnica o encargados.

Asimismo designará a uno o varios trabajadores, según las necesidades que seaprecien, encargado de las medidas de emergencia. Este trabajador/es, conforme a loestablecido en el art. 20 L.P.R.L., serán los encargados de poner en práctica lasmedidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios yevacuación de los trabajadores.

En este punto se advierte que estos trabajadores, cuyo número máximo no sedetermina, no constituirán exactamente un servicio de prevención, sino quegenéricamente asumirán las correspondientes actividades preventivas de riesgosprofesionales. El art. 30.1 LPRL les asigna la función de atender al “cumplimientodel deber de prevención de riesgos profesionales”. Estos trabajadores serán losinstrumentos personales especializados a través de los cuales el empresariodesempeñará sus obligaciones de carácter preventivo.

Page 9: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

400

Las actividades preventivas prestadas por estos trabajadores son de naturalezadistinta de las prestadas por los servicios de prevención especializados, radicando ladiferencia fundamental en la autonomía y la especialización de los trabajadoresdestinados a estos servicios.

.

Plan de Prevención: Vigilancia de la Salud. Revisiones Médicas.

Atendiendo a la totalidad de pactos colectivos que contemplan en suarticulado cláusulas relativas a salud laboral, el plan de prevención se recoge en untotal de 325 (el 69,89%), como se detalla en el siguiente cuadro:

Plan de Prevención: Totalidad pactos colectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 10 76,92 13 65,00 23 69,69Cádiz 19 70,37 49 75,38 68 73,91Córdoba 7 53,84 18 64,28 25 60,97Granada 6 46,15 14 56,00 20 52,63Huelva 8 66,66 17 62,96 25 64,10Jaén 16 76,19 19 73,07 35 74,46Málaga 13 76,47 52 78,78 65 78,31Sevilla 11 64,70 39 76,47 50 73,52Interprovin 1 50,00 13 59,09 14 58,33Total 91 67,40 234 70,90 325 69,89

Base de Datos: 330 convenios de empresa y 135 de sector

Si analizamos solo los convenios colectivos expresamente considerados eltotal de convenios que contienen plan de prevención es de 180 (71,42%). En elsiguiente cuadro queda especificado provincial y funcionalmente:

Plan de Prevención: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 9 81,81 8 88,88 17 85,00Cádiz 13 76,47 24 72,72 37 74,00Córdoba 5 55,55 11 64,70 16 61,53Granada 5 62,50 9 52,94 14 56,00Huelva 6 66,66 10 71,42 16 69,56Jaén 12 80,00 11 78,57 23 79,31Málaga 8 100 27 77,14 35 81,39Sevilla 3 42,85 12 66,66 15 60,00Interprovin - - 7 63,63 7 63,63Total 61 72,61 119 70,83 180 71,42

Base de Datos: 168 convenios de empresa y 84 de sector

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilanciaperiódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Page 10: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

401

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste suconsentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe delos representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de losreconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones detrabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud deltrabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores opara otras personas relacionadas con la empresa. Claro ejemplo de ésto es elconvenio de Granada “Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM)”.

Revisiones Médicas: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 9 90,00 13 100 22 95,65Cádiz 18 94,73 44 89,79 62 91,17Córdoba 7 100 14 77,77 21 84,00Granada 5 83,33 14 100 19 95,00Huelva 8 100 15 88,23 23 92,00Jaén 13 81,25 19 100 32 91,42Málaga 13 100 47 90,38 60 92,30Sevilla 9 81,81 36 92,30 45 90,00Interprovin - - 13 100 13 92,85Total 82 90,10 215 91,88 297 91,38

Base de Datos: 234 convenios de empresa y 91 de sector

Revisiones Médicas: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 8 88,88 8 100 16 94,11Cádiz 12 92,30 22 91,66 34 91,89Córdoba 5 100 9 81,81 14 87,50Granada 4 80,00 9 100 13 92,85Huelva 6 100 9 90,00 15 93,75Jaén 9 75,00 11 100 20 86,95Málaga 8 100 24 88,88 32 91,42Sevilla 1 33,33 11 91,66 12 80,00Interprovin - - 7 100 7 100Total 53 86,88 110 92,43 163 90,55

Base de Datos: 119 convenios de empresa y 61 de sector

En cumplimiento de dicha garantía la “Diputación Provincial” de Almería,someterá al menos una vez al año a sus trabajadores a un reconocimiento.Eventualmente, serán reconocidos los trabajadores que sean designados por eldirector del centro o jefe del servicio, a causa de la disminución en su rendimientoindividual y los que lo soliciten espontáneamente por padecer molestias o síntomasde enfermedad. Igualmente serán reconocidos al terminar la asignación de tareas queentrañen riesgo, a largo plazo, para la salud.

La “Diputación provincial” de Cádiz y el “Ayuntamiento de Bornos”igualmente de Cádiz, pondrán a disposición de todo el personal un reconocimientomédico anual gratuito. Asimismo, para aquel personal en que concurran especiales

Page 11: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

402

circunstancias en el desempeño de sus condiciones laborales, la empresa podráimponer tal reconocimiento con carácter obligatorio.

De los 163 convenios que prevén revisiones médicas, solo 34 de ellosimponen en reconocimiento con carácter obligatorio lo que porcentualmente setraduce en el 20,85%.

Igualmente tienen previstos reconocimientos médicos la “Empresa Municipalde Aparcamientos, S.A. EMASA” de Cádiz; “Empresa Provincial de Aguas deCórdoba, S.A. EMPROACSA”; “Empresa Municipal de Limpieza de Colegios,S.A.” de Huelva.

La “Empresa Municipal de Aguas de Huelva, S.A.”, efectuará a todotrabajador una revisión médica general de carácter obligatorio al menos una vez alaño, que comprenderá como mínimo las siguientes pruebas: análisis de sangre, orina,audiometría, expirometría, pruebas de visión, electrocardiograma, así como las que laempresa, el servicio médico o los representantes legales de los trabajadoresestimasen conveniente.

En la “Gerencia Municipal de Urbanismo” de Málaga, en los puestos detrabajo con especial riesgo de enfermedad profesional, la revisión se efectuará cada 6meses, entre ellos, los que trabajan con pantallas de ordenador y los que estánsometidos a situación especial de ruidos. Se fomentarán campañas de vacunación. Enlos casos en que razones de alto riesgo lo requiriesen, los empleados tendrán laobligación de someterse a los reconocimientos médicos y a las vacunaciones oinmunizaciones ordenadas por las autoridades sanitarias competentes.

En el “Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal (OPAEF)”, deSevilla la revisión médica será obligatoria.

En la “Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar” de Cádiz,además del reconocimiento médico, que será voluntario, se efectuará una revisiónoftalmológica en profundidad acompañada de un seguimiento de la evolución decualquier trastorno visual ocasionado por el puesto de trabajo (pantallas devisualización, máquina de reproducción, equipos de soldaduras, etc.). En el mismosentido el “Ayuntamiento de Sevilla”, en el que además de todo esto, a lostrabajadores mayores de 50 años se les realizará, también con carácter voluntario, unexamen cardiovascular. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgosinherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilanciaperiódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización dela relación laboral.

En el ámbito sectorial y dentro de la actividad de Comercio, el “Comercio delMetal” de Huelva, garantiza a todos sus trabajadores un reconocimiento médicoanual a cargo del Gabinete de Seguridad e Higiene en el trabajo. Por su parte el“Comercio del Metal y Electricidad” de Jaén, gestionará ante los Organismoscompetentes, y en su caso Mutuas Patronales, el reconocimiento de cada trabajador.

Page 12: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

403

El convenio "Comercio de Maquinaria Industrial, Agrícola, MaterialEléctrico" de Sevilla, incluye en el reconocimiento el ginecológico para lastrabajadoras, efectuándose en horas de trabajo y se llevará a cabo por los serviciostécnicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene o de la Mutualidad Laboralque tenga relación contractual con la empresa.

Asimismo, establece una prohibición a los menores de 18 años, para realizardeterminadas actividades.

El Servicio Médico de la empresa “Donut Corporation Málaga, S.A.”encuadrada en la actividad de alimentación (fabricación de productos de bollería,pastelería, confitería y similares) está facultado para realizar por sí o por la entidad oinstitución que al efecto designe, los reconocimientos médicos oportunos parapreservar la salud de los empleados a cuya verificación queda vinculado, con carácterobligatorio, la totalidad de la plantilla de los trabajadores. Las empresas afectadaspor el convenio sectorial “Industria de la Panadería” de Almería solicitarán al Centrode Seguridad e Higiene, el reconocimiento médico periódico para sus trabajadores.

Las empresas de “Industria de Alimentación” de Granada, igualmentesometerán anualmente a sus trabajadores a reconocimiento médico ante el Institutode Seguridad e Higiene u organismo competente, los efectos de la obtención orenovación del carnet de manipuladores de alimento.

Las empresas de "Pastelería, Confitería y Despacho" de Cádiz, por ser precisopotenciar los aspectos de vigilancia médica y epidemiológica, estarán obligadas afacilitar a los trabajadores los medios necesarios para que éstos, anualmente, puedanhacerse una revisión médica completa.

Otras empresas encuadradas en la misma actividad económica que efectúanreconocimientos médicos y con carácter obligatorio son “Balneario de Marmolejo,S.L.” de Jaén, “Ecopan, S.L.” de Huelva, “Sucesores de Manuel Ruiz García, S.L.” y“Glodeca, S.L.” ambos de Cádiz.

El convenio de “Industrias del Aceite y sus Derivados” de Córdoba, estableceen qué consisten las pruebas: análisis de sangre, orina, chequeo de corazón y pulmón,de vista y oído.

En "Puleva, S.A." (interprovincial), el Comité de Seguridad y Salud,solicitará de la empresa la realización de reconocimientos médicos de vista y oidopara quellos trabajadores que realicen su función en lugares cuya incidenciaambiental así lo requiera.

En el ámbito sectorial de “Limpieza de Edificios y Locales” de Córdoba ySevilla, se recoge igualmente la obligación de todo el personal a someterse areconocimiento médico. Sin este carácter obligatorio se recoge en los sectoriales deAlmería, Cádiz y en el de “Limpieza de Edificios y Locales de Centros noHospitalarios” de Granada.

Page 13: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

404

Hay otros convenios como “Sociedad de Planificación y Desarrollo,SODEPSA” de Málaga en los que se concreta las pruebas a realizar: estudio clínicogeneral , radioscopia de tórax, análisis de sangre, audiometría y visión,electrocardiograma y revisión ginecológica para quien lo solicite.

En la empresa “Eulen, S.A.”, de dicha actividad, las pruebas consisten enhepatitis, columna, muñecas, análisis de detección de T.B.C. análisis general,bioquímica, hemograma, estudios cardiovasculares y electrocardiogramas.

Dentro de la actividad de saneamiento público, los convenios que recogen larealización de reconocimientos médicos como derecho de los trabajadores son deCádiz: “Saneamiento y Servicios, S.A.” (Puerto de Santa María) carácter obligatorio,“Aguas del Puerto, Empresa Municipal, S.A. (APEMSA); “Aguas del Campo deGibraltar, S.A. (ACGISA)”, “Prosein, S.A. (Vejer de la Frontera), “Técnicas deDepuración, S.A”. (TEDESA), siendo idéntica su regulación en todos ellos. De Jaén,“Residuos Sólidos Urbanos S.A. (RESUR)”. De Sevilla “Técnicas de DepuraciónS.A. (TEDESA) y de Huelva “Ferrovial Servicios S.A” en el que se concreta en quéva a consistir dicho reconocimiento: estudio clínico general, radiografía de tórax yanálisis de sangre y orina.

En la empresa "NECSO Entrecanales cubiertas, S.A." de Málaga se efectuarácon carácter obligatorio para sus trabajadores una revisión médica anual dentro de lajornada laboral.

En la empresa “Cespa, S.A.”, de dicha actividad, con el fin de detectar y deprevenir lo antes posible alteraciones de la salud y de tomar medidas ante lasprimeras alteraciones detectadas, los dos representantes en el comité de saludconjuntamente con la empresa, decidirán/acordarán un reconocimiento másespecífico relacionado con los riesgos existentes. Para evitar posibles riesgos, debidoal trabajo que se realiza de recogida de residuos urbanos, se abre un periodo devacunaciones con carácter voluntario: hepatitis B, gripe, y tétanos.

Las empresas encuadradas en la actividad “Derivados del Cemento” de Cádizy Jaén posibilitarán el reconocimiento médico anual a sus trabajadores. Lascorrespondientes a las provincias de Almería y Granada, se remiten a lo dispuesto enla legislación vigente así como a lo que disponga el convenio general.

En el ámbito empresarial privado incluidos en dicha actividad están losconvenios “Hornos Ibéricos Alba, S.A.” (de Gador y Carboneras), Almería. Seefectuará un reconocimiento médico anual a todos los trabajadores en un CentroMédico y consistirá en radiología de tórax (voluntaria), análisis de sangre, de orina,electrocardiograma y selectivamente se realizarán un reconocimiento de vista y oído.

“Canteras y Serrerías de Mármol” de Almería, se obliga a realizarreconocimiento médico previo a la admisión y reconocimientos periódicos a todoslos trabajadores, al menos una vez al año, siendo éstos de libre aceptación.

Page 14: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

405

La misma regulación se contempla en los convenios sectoriales de“Construcción y Obras Públicas” de las provincias de Almería, Cádiz, Huelva yMálaga.

Los trabajadores de “Talleres Mecánicos del Sur, S.A.”, de Huelva(mantenimiento industrial y limpieza de tanques) tendrá derecho a dosreconocimientos médicos uno a cargo del Gabinete de Seguridad e Higiene en eltrabajo (en horas de trabajo) y otro, un chequeo anual con cargo a la empresa (fuerade las horas de trabajo).

El reconocimiento para los trabajadores de “Hospitalización, internamiento yconsultas” de Sevilla, será semestral.

Acción Técnico-Preventivas.

Se entiende por prevención, según definición dada por la Ley 31/1995, de 8de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el conjunto de actividades omedidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el finde evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término,el conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo, paraidentificar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse.

A partir de los resultados de la evolución de los riesgos, el empresarioplanificará la actividad preventiva cuya necesidad ponga aquella, en su caso, demanifiesto.

El “Ayuntamiento de Motril”, de Granada, sujeta la planificación al siguienteesquema de funcionamiento: evaluación inicial de los riesgos en todos los puestos detrabajo, plan de prevención en el que se especifiquen los recursos humanos ymateriales, además de las medidas de emergencias previstas de vigilancia de la saludy de información y formación para los trabajadores debiendo existir un programaanual de actividades.

La “Empresa Municipal de Aparcamientos, S.A.” (EMASA), de Cádiz,adoptará cuantas medidas fueren necesarias en orden a la perfecta organización yplena eficacia en prevención de los riesgos que puedan afectar a la vida, integridadfísica y salud de los trabajadores.

La “Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, S.A.” (EMPROACSA),procederá a la elaboración del Mapa de Riesgos de cada uno de los puestos de trabajode la empresa, en función de las actividades de cada uno, fijando como una de lasfunciones de la Comisión de Salud Laboral, establecer junto con el Mapa de Riesgosel correspondiente Plan de Prevención y efectuar el seguimiento del Plan General yde los Programas anuales de prevención.

Page 15: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

406

El “Patronato Botánico Municipal “Ciudad de Málaga”, realizará un estudiode todos los puestos de trabajo que determinará el mapa de riesgos profesionales. Enél se incluirán las propuestas de corrección de las condiciones de trabajoinadecuadas.

La “Empresa Municipal de Limpieza de Colegios y DependenciasMunicipales” consciente de la problemática de la drogodependencia y en aras de darsoluciones que mejoren con respecto a este fenómeno, especialmente con laintencionalidad de procurar acciones positivas de prevención de actuaciones nodeseables de dependencias de drogas acuerdan la inclusión de una serie de accionespreventivas:

a)- Formativas: Cursos mediadores sindicales; jornadas de sensibilización aempresarios, con el apoyo técnico del Comisionado para la droga y cursos a mandosintermedios.

b)- Informativas, a través de publicaciones.

c)- Sensibilizadoras: campañas específicas para la prevención de ladrogodependencia en el ámbito laboral.

Idéntica regulación se contempla en “Ferrovial Servicios, S.A.” de Huelvacuya actividad es la limpieza viaria y recogida de residuos.

En las empresas "Delphi Componentes, S.A." y "Automotive Systems" ambasde Cádiz, dada la importancia y el aumento vertiginoso del consumo de alcohol ydrogas en el ámbito laboral y recogiendo la inquietud de la O.I.T. hacia estosproblemas, se hacen eco de esta situación y mantienen la Comisión de Ayuda contrala drogadicción y alcoholismo existente, la cual, está encaminada, no solo a laatención y ayuda solicitada por aquellas personas afectadas, sino en realizarcampañas preventivas dirigidas a todos los empleados de la compañía, y teniendo encuenta que todo este tipo de situaciones pueden tener repercusión no solo en cuantoa salud física y psíquica del trabajador afectado, sino que, al desenvolverse en unámbito laboral pudiera afectar a compañeros directa o indirectamente, e incidiendoen riesgo de accidente, dicha comisión deberá impartir cursos de información alComité de Seguridad y Salud Laboral, asi como a todos los empleados interesados.

En "EGMASA" (interprovincial) en todo centro de trabajo de nueva creacióno todo nuevo proceso que se implantara en los existentes, si no existiese normativalegal que reglamentase un nivel de exigencia en materia de prevención de riesgos, laempresa confeccionará un proyecto de seguridad.

El “Ayuntamiento de Sevilla” aplicará las medidas que integren su debergeneral de prevención con arreglo a una serie de principios tales como evitar riesgos,evaluar los inevitables, combatirlos en su origen, adaptar el trabajo a la persona asícomo los métodos de trabajo para atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducirlos efectos del mismo en la salud, planificar la prevención, buscando un conjunto

Page 16: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

407

coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las relacionessociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

Las medidas preventivas que se tomen sólo podrán adoptarse cuando losriesgos derivados de las mismas sean inferiores a los que pretenden controlar. A talesefectos se procederá a la elaboración de un plan de prevención adecuado.

Asimismo realizará una evaluación global de los riesgos para la salud yseguridad de los trabajadores.

Las actividades de prevención serán modificadas cuando se aprecie, comoconsecuencia de los controles, su inadecuación a los fines de protección requeridos.Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuandoaparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, elAyuntamiento llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar lascausas de estos hechos.

En el ámbito empresarial privado “Glodeca, S.L.” de Cádiz, en susactividades de hostelería, pastelería, panadería y charcutería, adoptará los oportunossistemas de prevención, seguridad y salud, que aminore al máximo los riesgos quepudieren derivarse para sus empleados.

Las partes firmantes del convenio “Consorcio de la Zona Franca de Cádiz”,coinciden en la necesidad de potenciar las acciones técnico-preventivas a favor de lasalud de los trabajadores. Tales acciones habrán de orientarse a la disminución de losriesgos laborales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. A tal efectoconsideran preciso en el seno de la empresa con la colaboración de todos, de formaque las medidas preventivas permitan disminuir efectivamente los riesgos derivadosde las distintas actividades de la empresa.

La “Empresa Concesionaria de O.R.A. y/o Depósito” de Almería, elaboraráun plan de evaluación de riesgos para la salud y seguridad de sus titulares.

Se efectuará una evaluación de las medidas y lugares de trabajo y de existiralgún puesto de trabajo que represente cierto riesgo para la salud, las empresas deacuerdo con los dictámenes y servicios de prevención y, en su caso, la Inspección deTrabajo, modificará las instalaciones, los medios o la propia dotación del puesto, deforma que minimice en el mayor grado posible, el riesgo detectado.

La empresa “Multiser del Mediterráneo, S.L.” de Málaga cuya actividadeconómica es la atención residencial a minusválidos psíquicos y domiciliaria,jardinería, informática, reprografía, aparcamientos, bienestar social (potenciación dela integración social y laboral de los enfermos mentales) realizará un estudio de todoslos puestos de trabajo que determinará el mapa de riesgos profesionales (el estudioestará terminado al final de 1998). En él se incluirán las propuestas de corrección delas condiciones de trabajo inadecuadas, cuya prioridad se determinará por el Comitéde Seguridad y Salud.

Page 17: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

408

La dirección de la “Conferencia Sindical de Comisiones Obreras” realizará laprevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas seannecesarias en materia de protección, evaluación y vigilancia de los riesgos.

La organización de la empresa aplicará las medidas necesarias que integran eldeber general de prevención en base a los siguientes principios.

- Evitar riesgos- Evaluar los riesgos que no puedan evitar- Combatir los riesgos en su origen- Adaptar el trabajo a la persona en determinados casos- Tener en cuenta la evolución técnica- Sustituir los peligros por lo que entrañe poco o ningún peligro- Planificar la prevención.

El convenio para la empresa "Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A." deHuelva considera que la protección de la salud de los trabajadores constituye unobjetivo básico y prioritario y para alcanzarlo se requiere la realización de unacorrecta evaluación de riesgos en los centros de trabajo que, permita la planificaciónde actuaciones preventivas con objeto de eliminar, controlar y reducir dichos riesgos.En cuanto a la evaluación de los riesgos se aplicará el procedimiento establecido enel grupo Repsol, a partir del cual se planificará la acción preventiva en la empresa.La planificación de la prevención que se realizará cumpliendo los mecanismos deinformación y consulta a los representantes de los trabajadores previstos en la Ley dePrevención de Riesgos Laborales, incluirá los siguientes temas:

- medios humanos y materiales y recursos económicos necesarios- medidas de emergencia y vigilancia de la salud- información y formación de los trabajadores en materia preventiva- fases y prioridadaes del desarrollo de las medidas de prevención

En los casos que corresponda se tendrá en cuenta, en materia de jornada, loprevisto en el artículo 23 del R.D. 1561/95 de 21 de septiembre en relación con laslimitaciones de los tiempos de exposición al riesgo.

Y como medida de protección de los menores, antes de la incorporación altrabajo de jóvenes menores de 18 años, y previamente a cualquier modificaciónimportante de sus condiciones de trabajo, la empresa deberá efectuar una evaluaciónde los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, teniendo especialmente encuenta los riesgos específicos para la seguridad, la salud y el desarrollo de losjóvenes.

En el “Sector Agropecuario” de Sevilla, las partes se comprometen a elaborarplanes conjunto que mejoren las condiciones de trabajo y reordenación de lasiniestralidad laboral en el sector, remitiéndose a las obligaciones básicas deempresarios y trabajadores en la materia de prevención de riesgos establecidos en laLey de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 18: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

409

El convenio de sector “Transportes por carretera en general” de Almería,establece que las empresas realizarán la prevención de los riesgos mediante laadopción de cuantas medidas sean necesarias. Las empresas llevarán a cabo unaevaluación inicial de los riesgos para la salud que se realizará con carácter general,teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad. Igualmente se efectuará unaevaluación de los equipos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

En el convenio “Transportes Cela, S.A.” de Cádiz, el empresario adoptará lasmedidas preventivas incluyendo la realización de evaluaciones de las condiciones delmedio ambiente de trabajo, así como las medidas dirigidas a mejorar los niveles deprotección de salud de los trabajadores.

En Jaén, todas las empresas del sector “Comercio de Alimentación” secomprometen a elaborar lo antes posible el mapa de riesgos laborales, conforme a loestablecido en la Ley 31/95 de 8 de noviembre y R.D. 39/97 sobre prevención deriesgos laborales.

El convenio "Comercio y Manufactura de Vidrio Plano" de Málaga, exigiráun minimo de operarios según la dificultad de la instalación de escaparates; en lamesa de corte habrá al menos 2 personas, cuando las dimensiones del vidrio lorequiera y para garantizar el auxilio en caso de accidente en las obras, cuyascaracterísticas precisen instalación de ventanales de más de un metro cuadrado enmás de 2 plantas, habrá de coincidir 2 o más personas en el mismo trabajo.

Medidas Preventivas Específicas: Equipos de Protección Personal.Emergencia. Trabajo con riesgos especiales. Protección a la maternidad.

Otro punto importante dentro del capítulo de salud laboral son las medidaspreventivas específicas recogidas en la negociación colectiva, incluidas en 232pactos colectivos de los 465 que contienen cláusula de salud laboral.

Medidas Preventivas Específicas: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 4 30,76 9 45,00 13 39,39Cádiz 12 44,44 32 49,23 44 47,82Córdoba 7 53,84 16 57,14 23 56,09Granada 7 53,84 9 36,00 16 42,10Huelva 7 58,33 11 40,74 18 46,15Jaén 5 23,80 16 61,53 21 44,68Málaga 11 64,70 38 57,57 49 59,03Sevilla 8 47,05 26 50,98 34 50,00Interprovin 1 50,00 13 59,09 14 58,33Total 62 45,92 170 51,51 232 49,89

Base de Datos: 330 convenios de empresa y 135 de sector.

Page 19: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

410

Realizando el estudio de las medidas preventivas ciñéndonos solo yexclusivamente en los textos de convenios colectivos propiamente dichos se reduce a111 los que contienen dicho aspecto.

Medidas Preventivas Específicas: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 3 27,27 4 44,44 7 35,00Cádiz 6 35,29 16 48,48 22 44,00Córdoba 5 55,55 10 58,82 15 57,69Granada 6 75,00 5 29,41 11 44,00Huelva 5 55,55 6 42,85 11 47,82Jaén 3 20,00 8 57,14 11 37,93Málaga 4 50,00 16 45,71 20 46,51Sevilla 2 28,57 7 38,88 9 36,00Interprovin - - 5 45,45 5 45,45Total 34 40,47 77 45,83 111 44,04

Base de Datos: 168 convenios de empresa y 84 de sector.

A) Una de las principales medidas preventivas que se contempla es laproporción por parte del empresario a sus trabajadores de equipos de protecciónpersonal.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales entiende por “equipos deprotección individual” cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajadorpara que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o susalud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Equipos de Protección Personal: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 3 75,00 7 77,77 10 76,92Cádiz 9 75,00 22 68,75 31 70,45Córdoba 5 71,42 11 68,75 16 69,56Granada 6 85,71 7 77,77 13 81,25Huelva 4 57,14 9 81,81 13 72,22Jaén 5 100 11 68,75 16 76,19Málaga 8 72,72 17 44,73 25 51,02Sevilla 5 62,50 19 73,07 24 70,58Interprovin 1 100 10 76,92 11 78,57Total 46 74,19 113 66,47 159 68,53

Page 20: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

411

Equipos Protección Personal: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 2 66,66 3 75,00 5 71,42Cádiz 5 83,33 10 62,50 15 68,18Córdoba 4 80,00 7 70,00 11 73,33Granada 5 83,33 4 80,00 9 81,81Huelva 4 80,00 5 83,33 9 81,81Jaén 2 66,66 5 62,50 7 63,63Málaga 2 50,00 10 62,50 12 60,00Sevilla 1 50,00 6 85,71 7 77,77Interprovin - - 4 80,00 4 80,00Total 25 73,52 54 70,12 79 71,17

Estos equipos serán proporcionados por el empresario a sus trabajadores yserán adecuados para el desempeño de sus funciones debiendo al mismo tiempo velarpor el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajosrealizados, sean necesarios.

Hay convenios que no especifican en qué consisten dichos equipos. Tal es elcaso de “EMPROACSA” (Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, S.A.); y“Ayuntamiento de Sevilla”, que se limitan a decir que la dirección de la empresadotará a los trabajadores de los equipos de protección personal que sean convenientespara desempeñar la actividad laboral con las máximas garantías de seguridad.

Siguiendo con el ámbito empresarial público “EMASA” (Empresa Municipalde Aparcamientos, S.A.), de Cádiz, dotará de filtros u otras medidas preventivassimilares, a los monitores y pantallas de TRC.

El “Ayuntamiento de Tomares” (Sevilla), se hará cargo de equipar a lostrabajadores con todos los medios técnicos para el desarrollo de las funciones quedesempeñen, atendiendo de manera positiva aquellos medios que pudieran servirpara la defensa personal, peligrosidad y penosidad de algunos trabajos.

Las empresas cuyas actividades estén comprendidas en el “Convenio deExportación e Importación de Pescados y Mariscos”, de la provincia de Cádiz,facilitarán a su personal botas de agua y guantes de goma necesarios.

“Donnut Corporation Málaga, S.A.”, dedicada a la fabricación de productosde bollería, pastelería, confitería y similares, suministrará al personal demantenimiento y de hornos zapatos de seguridad, al que trabaje a la intemperie,cazadora o anorak. Asimismo, elaborará una relación de puestos de trabajo quedeban utilizar guantes, dotando de los necesarios, cuando así se requiera.

El personal de “Industrias del Aceite y sus Derivados”, de Córdoba y de la"Compañía Envasadora Loreto, S.A." de Sevilla, que empleen materias corrosivas,ácidos y salmueras, se les facilitará los monos necesarios de suficiente consistencia,calzado de goma, gafas, caretas, guantes o manoplas que eviten posibles lesionescorporales.

Page 21: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

412

En "Industrias y Salazones de conservas" de Huelva, en lugares cercanos a lassalas de máquinas frigoríficas se colocarán caretas protectoras contra las fugas deamoniaco; a los obreros ocupados en trabajar sobre objetos cuyas partículas puedansaltar en los ojos se les dotará obligatoriamente de gafas protectoras

Dedicadas a la actividad de limpieza viaria se encuadran “Residuos SólidosUrbanos” de Jaén; “Aguas del Campo de Gibraltar, S.A.”, “Aguas del PuertoEmpresa Municipal S.A.” y “Saneamientos y Servicios S.A.” del Puerto Santa María,éstas de Cádiz, incluyendo como prendas de trabajo para sus trabajadores: ropa ybotas de agua, guantes de barrido, incorporando a las prendas de trabajo de lospeones franjas fluorescentes.

De la actividad de limpieza industrial la empresa “Desarrollo Industrial deLimpieza, S.L.” de Cádiz, entrega un traje de agua forrado, botas forradas, zapatos deseguridad, gafas de seguridad y trajes y guantes antiácidos, para los trabajosespeciales que lo exijan.

La empresa “Nueva Tharsis, S.A.L.”, de Huelva, cuya actividad es laexplotación minera entre el material de protección y seguridad incluye botas deseguridad, capote, botas de agua, ropa de abrigo, casco de protección, guantes,mascarillas, tapones de oídos y demás material de seguridad no especificadoexpresamente, cada vez que sea necesario.

Los convenios aplicables a todas las actividades propias del sector de la“Construcción” de las provincias de Jaén y de Málaga, incluyen igualmente laobligación de las empresas a facilitar ropa adecuada. Así cuando la naturalezahúmeda de los trabajos que se realicen lo exija o cuando las circunstanciasclimatológicas lo requieran, las empresas vendrán obligadas a facilitar a sustrabajadores prendas de trabajo impermeables. En el resto de los trabajos que sedesarrollen en el sector que afecta al convenio, se estará a lo dispuesto en el art. 142de la O.G. de Seguridad Social.

La empresa "Terminales de Contenedores de Andalucía, S.A." de Cádiz,suministrará el equipo de seguridad, como cinturones de seguridad, gafas protectoras,mascarillas, cascos..., cuando así se requiera.

Los trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación del convenio “Estiba yDesestiba del Puerto de Algeciras” (Cádiz), cuentan, entre el material de protección,con un casco que le facilitará la empresa.

La empresa "Automóviles Portillo, S.A." (interprovincial) dotará a loselectricistas de un peto antiácido; a los lavadores de coches de botas altas de goma yal personal de talleres que por su trabajo estén expuestos a la caída sobre el pie demateriales o herramientas pesadas, se les proveerá de zapatos especiales deprotección.

Page 22: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

413

El convenio colectivo para el personal de “Comisiones Obreras deAndalucía”, en el capítulo de Salud laboral incluye como medida necesaria queintegra el deber general de prevención el facilitar por parte de la empresa a lostrabajadores que tengan que realizar tareas administrativas, informáticas, etc., cuyodesarrollo requiera estar sentados, una silla anatómica.

La “Industria Almadrabera” de Cádiz, proporciona a los trabajadores prendasde trabajo adecuadas para la función de los mismos consistentes en pantalón y botasde agua, zapatos impermeables, guantes de lana y cuero.

En la empresa “Beldela, S.A.” de Cádiz, los trabajadores dispondrán deguantes como protección de las manos y los vehículos dispondrán de barrasprotectoras entre habitáculo y carga, extintor de incendios y elementos protectores decabeza y cuello.

B) Emergencia: Botiquín Primeros Auxilios

Esta medida preventiva específica se contempla en 22 convenios colectivos,es decir en un 19,81%.

En todos los centros de trabajo de "Sociedad Provincial de Informática" deSevilla, en los Ayuntamientos de "San José del Valle" de Cádiz, de "Lanjarón", de"Monachil" y de "Orjiba", todos ellos de Granada, de "Linares" en Jaén, de "Huelva",de "Las Cabezas de San Juan" en Sevilla y en la empresa interprovincial EGMASAhabrá un botiquín de primeros auxilios debidamente provisto.

En el mismo sentido, todos los centros de trabajo de la empresa “Acosol,S.A.”, de Málaga, cuya actividad es la distribución, suministro y explotación deaguas, dispondrán de un botiquín que se renovará como mínimo trimestralmente.

La empresa "Terminales de Contenedores de Andalucía, S.A." de Cádiz,organizará por lo menos una vez al año, un ejercicio práctico de simulaciónpreventiva de situaciones de siniestros o primeros auxilios en la terminal.

En "Delphi Automotive Systems, S.A." y "Delphi Componentes, S.A." ambosde Cádiz, el departamento de protección de planta conjuntamente con el comité deseguridad y salud laboral, revisarán y modificarán en su caso el plan de emergencia yevacuación atendiendo al estado de las instalaciones y siniestros que de ésto pudieranderivarse. Para entrenar a la plantilla y comprobar el buen funcionamiento de esteplan, se efectuarán simulacros semestrales.

Asimismo, atendiendo al riesgo de incendio que pudiera darse en cualquierinstalación de la empresa, se creará una brigada contra incendios formada por elpersonal voluntario distribuido entre los 3 turnos de fabricación. Este brigada seinstruirá y entrenará especialmente en el manejo de materiales de extinción, señalesde alarma, evacuación y primeros auxilios a accidentados.

Page 23: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

414

C) Trabajo con riesgos especiales.

El empresario garantizará de manera específica la protección de lostrabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos derivados del trabajo.En este punto, la obligación del empresario se expresa en el sentido de la evaluaciónespecífica de los posibles riesgos y en el deber de adopción de las medidaspreventivas necesarias.

Así, en "Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A." de Huelva, se garantizaráde manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propiascaracterísticas personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tenganreconocida la situación de discapacidad física o psíquica o sensorial, seanespecialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

En el “Ayuntamiento de las Cabezas de San Juan” de Sevilla, todos lostrabajadores que realicen trabajos considerados por el Instituto de Seguridad eHigiene como penosos, tóxicos o peligrosos, pasarán a servicios auxiliares y siempreque las necesidades del servicio lo permitan, al cumplir una de las siguientescondiciones: por edad, voluntariamente a los 55 años y por enfermedad oincapacidad, al ser declarado por el tribunal médico no apto, temporal odefinitivamente, para el servicio activo.

En el "Instituto Municipal de la Vivienda" de Málaga, en los puestos detrabajo con especial riesgo de enfermedad profesional, la revisión médica seefectuará cada 6 meses. Quedan incluidos en este apartado aquellos trabajadores quetrabajan con pantalla de ordenador y los que están sometidos a situación especial deruidos, fomentándose campañas de vacunación entre los trabajadores que por razonesde alto riesgo lo requiriesen.

En el "Ayuntamiento de Nerva" de Huelva, el personal podrá beneficiarse dereducción de la jornada laboral o de edad de jubilación cuando se encuentrenexpuesto a sistemas de trabajo perjudiciales o tóxicos, siempre que no se consiga unaadecuada prevención.

La regulación de trabajos con riesgos especiales por ser penosos, tóxicos opeligrosos y contagiosos viene determinada en muchos casos dentro del capítulo decomplementos salariales al trabajo realizado, percibiendo un plus por tal concepto.

En este sentido los convenios “Construcción y Obras Públicas” de Jaén,Almería y Cádiz que abonarán a los trabajadores que realicen tales trabajos unabonificación, si bien determina cuáles tendrán tal consideración: los de limpieza yconservación de atarjeas, alcantarillas y colectores, labores de pozos cuando sealcance una profundidad de 5 metros. Los trabajos de túneles cuando se realicenlabores de avance y ensanche y sean de longitud superior a 10 metros, los trabajos engeneral que se efectúen en fango o agua, trabajos de embrado, movimiento yaplicación de calderas para asfaltar. También se incluyen los que se realizan dentrodel recinto de cementerios, bien sea de aperturas de fosos, arreglo de depósitos de

Page 24: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

415

cadáveres y análogos. En el de Cádiz, además tendrá la condición de trabajosexcepcionalmente penosos, tóxicos o peligrosos cuando sea preceptivo el uso delcinturón de seguridad.

En el convenio “Industrias del Aceite y sus Derivados” de Córdoba, seconsideran trabajos excepcionalmente penosos, tóxicos o peligrosos los realizados enel interior de locales de las extractoras o multuradoras de semillas oleaginosas condisolvente al hexano tricloretileno; los trabajos de limpieza en interior de depósitosque hayan almacenado aceite; los empleados de laboratorio que manipulen muestrasde productos tóxicos; los fogoneros que realicen su trabajo de manera permanente enrecintos a temperaturas superiores a 40º C.

En el convenio de la misma actividad de la provincia de Málaga, las empresasdarán las facilidades suficientes para que el personal afectado por trabajos tóxicos,penosos o peligrosos, tenga la posibilidad de cambiar de puesto.

En "Industrias y Salazones de Conservas" de Huelva, los trabajos de carga debarricas, cargas de grandes fardos y acarreos pesados serán hechos por hombresmayores de 18 años, obligándose las empresas a no utilizar a personal femenino eneste tipo de labores que exijan subirse a camiones o buques.

El de "Industrias de la Alimentación" de Almería, entiende como trabajospenosos los realizados habitualmente en cámaras frigoríficas con temperaturasinferiores a -10º C o en locales a temperatura superior a 40º C y por trabajosinsalubles, los realizados habitualmente con materias, elementos o en lugares en quese desprendan polvos o gases que puedan producir alteraciones en la salud de lostrabajadores.

Otros como el de “Actividades Agropecuarias” de Sevilla lo trata dentro delcapítulo de Jornada de trabajo, reduciéndose la jornada normal por tratarse detrabajos de tales características. Así, considera trabajos de especial dureza: carga demelones y sandías, recolección de patatas a carga, recolección de remolacha a carga,carga y descarga en almacenes hortofrutícolas cuando se realice de manera normal,carga y descarga de madera para celulosa, cuando realice exclusivamente esa faena,recolección de guadaña y hoz, trabajos en interior de invernaderos.

En el “Centro Asistencial San Juan de Dios” de Málaga y en "Hospitales yClínicas Privadas" de Cádiz, en los casos en que el personal realice su actividad enunidades de radiaciones, radioterapia y medicina nuclear, deberá establecerse losoportunos sistemas de control para medir las irradiaciones recibidas, así comoconocer el estado morfológico de la sangre, y demás datos que se considerennecesarios para velar por su seguridad, para lo cual se utilizarán cámaras deionización, películas y dosímetros según las normas dictadas al respecto, dotándolesademás de gafas, guantes, delantales, pantallas de plomo y calzado especial.

En la empresa interprovincial de "Gestión Medioambiental, S.A." en los casosque corresponda se tendrá en cuenta en materia de jornada, lo previsto en losartículos 28, 29 y 30 de R.D. 2001/83 de 28 de julio en relación con las limitaciones

Page 25: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

416

de los tiempos de exposición al riesgo. Aquellos trabajadores y grupos detrabajadores que por sus características personales, por sus condiciones de mayorexposición a riesgos o por otras circunstancia tengan mayor vulnerabilidad al mismo,serán vigilados de modo particular.

D) Protección a la trabajadora embarazada.

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de lanaturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación deembarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo quepuedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquieractividad susceptible de presentar un riesgo específico.

Si los resultados de la evaluación revelasen su riesgo para la seguridad y lasalud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia, el empresarioadoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través deuna adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de trabajonocturno o de trabajo a turnos.

Maternidad : Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 4 100 1 11,11 5 38,46Cádiz 2 16,66 10 31,25 12 27,27Córdoba 3 42,85 5 31,25 8 34,78Granada 5 71,42 2 22,22 7 43,75Huelva 3 42,85 4 36,36 7 38,88Jaén 1 20,00 5 31,25 6 28,57Málaga 3 27,27 17 44,73 20 40,81Sevilla 1 12,50 13 50,00 14 41,17Interprovin - - 5 38,46 5 35,71Total 22 35,48 62 36,47 84 36,20

Maternidad: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 3 100 - - 3 42,85Cádiz 2 33,33 5 31,25 7 31,81Córdoba 2 40,00 3 30,00 5 33,33Granada 5 83,33 1 20,00 6 54,54Huelva 3 60,00 3 50,00 6 54,54Jaén - - 3 37,50 3 27,27Málaga 2 50,00 6 37,50 8 40,00Sevilla - - 4 57,14 4 44,44Interprovin - - 2 40,00 2 40,00Total 17 50,00 27 35,06 44 39,63

Page 26: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

417

En el ámbito empresarial público, nos encontramos con convenios quecontemplan dicha protección tales como la “Empresa Municipal de Aparcamientos,S.A.” de Cádiz, en el que durante el periodo de embarazo se tendrá derecho acambiar de puesto de trabajo, cuando se estime que la permanencia en éste, resulteperjudicial para la madre o el feto y especialmente en los casos en que se trabaje conpantallas y monitores de TRC, siendo el Comité de Seguridad e Higiene el órganocompetente para decidir dicho cambio de puesto de trabajo.

Nos encontramos con el supuesto contemplado en el art. 26.2 de la Ley31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, no olvidando quedicho cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas ycriterios que se apliquen en los supuestos de movilidad funcional, si bien estamovilidad funcional tiene carácter temporal (hasta el momento en que el estado de lasalud de la trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto).

En el mismo sentido la “Empresa Municipal de Limpieza de Colegios, S.A.”de Huelva, aunque si bien en éste, ante la imposibilidad del cambio de puesto detrabajo, la trabajadora pasará a situación de I.T. A la misma situación pasarán lastrabajadoras del “Convenio del Metal” de Huelva.

En el “Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal” de Sevilla,desde que se inicia el embarazo se designará el puesto de trabajo que puedadesempeñar, y en los casos de peligrosidad o penosidad, la designación se efectuaráen el 4º mes de embarazo. La misma regulación tiene el convenio sectorial de“Limpieza de Edificios y Locales de Centros no Hospitalarios” de Granada.

En el sectorial “Limpieza de Edificios y Locales” de Cádiz, en relación a lastrabajadoras embarazadas que presten servicios en ambulatorios y hospitales, norealizarán trabajos en las zonas de dichos establecimientos que puedan resultarpeligrosas para su estado, tales como quirófanos, salas de radiografías, salas de curas,etc. En este caso, los empresarios, en la medida de lo posible destinarán a lastrabajadoras a la realización de trabajos que supongan los menos riesgos para suestado.

En “Hospitalización, Internamiento y Consultas” de Sevilla en los casos detoxicidad o contagio desde que se inicie el embarazo se designará puesto de trabajoque no suponga riesgo para la embarazada, en el mismo sentido el convenioprovincial para “Clínicas y Consultas de Odontología y Estomatología”, de Málaga,en el que las trabajadoras embarazadas de centros en que se utilicen mediosradiodiagnósticos, serán destinadas a un puesto de trabajo en que no estén expuestasa radiaciones.

En el convenio “Centro Asistencial San Juan de Dios” de la misma provinciala protección a la mujer embarazada consiste en la preferencia a ocupar otro puestode trabajo si el que realice es peligroso o nocivo declarado así por su médico. De estaforma los puestos de trabajo valorados como “de baja carga” serán ocupados deforma preferente por mujeres en estado de gestación.

Page 27: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

418

El convenio “Ayuntamiento de Sevilla”, contempla el supuesto previsto en elart. 26.2 de la Ley 31/1995 de Prevención. Como última posibilidad de protección,en caso de que no existan puestos de trabajo compatibles con el estado de latrabajadora dentro del grupo profesional o categoría equivalente, ésta podrá serdestinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría, si bien conservará elderecho al conjunto de sus retribuciones de su puesto de origen.

En el convenio “Transportes por carretera” de Almería, cuando quedaseacreditado que las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influirnegativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, la empresapropiciará, si resultase posible, un cambio de puesto de trabajo que elimine dichasituación, durante el tiempo que dure el embarazo. Si no fuera posible, la trabajadorapodrá acogerse a la situación de incapacidad temporal, si así lo certifica el médico.

Otros convenios que contemplan dicha atención o protección a la mujerembarazada son: “Ayuntamiento de Jaén”, “Sociedad de Planificación y DesarrolloS.A.” de Málaga , “Beldela, S.A.” de Cádiz, "Repsol Investigaciones Petrolíferas,S.A." de Huelva y "Comercio y Manufactura del Vidrio Plano" de Málaga.

La protección de la maternidad a que se refiere el art. 26 de la Ley 31/1995 seextiende según su punto 4 al derecho de las trabajadoras embarazadas a ausenciaspara la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, sin quese pierda el derecho a la remuneración.

Entendemos con ello que estamos ante una de las interrupciones no periódicasde la prestación laboral, o “permisos retribuidos” del art. 37.3 del Estatuto de losTrabajadores, si bien en este caso no es una actuación graciable del empresario, sinoun derecho de la trabajadora debiendo preavisar al empresario de estas ausencias.

Entre todos los convenios que han sido objeto de estudio, contemplan dichoderecho los siguientes: "Alimentaria del Genil, S.A." de Córdoba, “EmpresasConcesionarias de O.R.A. y/o Depósito” de Almería, “Ayuntamiento de Sevilla” y“Empresa Municipal de Limpieza de Colegios, S.A.” de Huelva.

En el “Ayuntamiento de San José del Valle” , Cádiz, las trabajadoras tendránderecho a permisos retribuidos para la preparación del parto, tanto para lascorrespondientes revisiones médicas, como para otras atenciones médico-sanitariasque necesite, a cuenta de periodo de licencia retribuida. En este sentido le será deaplicación a partir del 6º mes de gestación una reducción horaria de 2 horas.

Derecho de los Trabajadores: Formación.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar quecada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, enmateria preventiva.

Page 28: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

419

La información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejorconocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de laforma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cadacentro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan suprestación laboral y a la actividad concreta que realizan, constituyen los elementosbásicos en la prevención de riesgos laborales.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo ofunción de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición deotros nuevos y repetirse periódicamente si fuera necesario.

Formación Trabajadores: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 1 7,69 3 15,00 4 12,12Cádiz 3 11,11 9 13,84 12 13,04Córdoba 2 15,38 4 14,28 6 14,63Granada 1 7,69 2 8,00 3 7,89Huelva - - 8 29,62 8 20,51Jaén 5 23,80 4 15,38 9 19,14Málaga 2 11,76 8 12,12 10 12,04Sevilla 1 5,88 11 21,56 12 17,64Interprovi 1 50,00 4 18,18 5 20,83Total 16 11,85 53 16,06 69 14,83

Formación Trabajadores: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 1 9,09 1 11,11 2 10,00Cádiz 1 5,88 4 12,12 5 10,00Córdoba 1 11,11 1 5,88 2 7,69Granada 1 12,50 1 5,88 2 8,00Huelva - - 3 21,42 3 13,04Jaén 5 33,33 1 7,14 6 20,68Málaga 2 25,00 5 14,28 7 16,27Sevilla 1 14,28 2 11,11 3 12,00Interprovi - - 1 9,09 1 9,09Total 12 14,28 19 11,30 31 12,30

En el ámbito empresarial público, la “Diputación Provincial” de Almería,incluye entre las funciones de la Comisión de Salud Laboral, cuidar de que todos lostrabajadores reciban una formación adecuada en materia de seguridad laboral, yfomentar la colaboración de los mismos en la práctica y observancia de las medidaspreventivas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Promover la divulgación y propaganda de la Seguridad Laboral fomentandola formación del personal mediante cursillos y conferencias organizadas biendirectamente o a través de instituciones oficiales, privadas o sindicalesespecializadas, la colocación de carteles y avisos de seguridad y la celebración decursos sobre temas y cuestiones relativas a dicho orden de materias.

Page 29: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

420

El “Patronato Botánico Municipal Ciudad de Málaga”, vendrá obligado afacilitar una formación práctica y adecuada en materia de seguridad y salud alpersonal de nuevo ingreso, o cuando tengan que aplicar nuevas técnicas que puedanocasionar riesgos graves para el propio empleado/a, sus compañeros o terceros, yasea con medios propios, ya sea con la intervención de los servicios oficialescorrespondientes. Como contrapartida, el empleado vendrá obligado a seguir dichasenseñanzas, a realizar las prácticas cuando se celebren dentro de la jornada de trabajoy a observar en sus puestos de trabajo las normas dictadas en materia de seguridad ysalud.

El “Ayuntamiento de Motril” Granada, considera la información y formacióna los trabajadores como uno de los pilares básicos en los que se asienta la prevenciónde riesgos laborales, por lo que establece que se realizará un proyecto informativo yformativo específico para ser incluido en la programación anual del Plan dePrevención de la empresa.

El “Ayuntamiento de Sevilla”, hace una transcripción literal el art. 19 de laLey 31/95 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

El “Ayuntamiento de Tomares”, se compromete a potenciar la formación enmateria de seguridad, promocionando la enseñanza, divulgación y propaganda de lasalud laboral mediante cursillos, etc., siendo impartidas por expertos delAyuntamiento, Organismos Oficiales y de los Sindicatos más representativos.

La empresa “Cespa, S..A.” de Cádiz, cuya actividad es la limpieza pública yrecogida de basuras, facilitará a todos sus trabajadores la información relativa a losriesgos y daños derivados del trabajo, así como a una formación adecuada, que podráser en horas de trabajo.

En el ámbito sectorial y dentro de la actividad del comercio, las empresas de“Comercio del Papel” , "Comercio del Calzado" y “Comercio del Metal yElectricidad” de Jaén, formarán a los trabajadores en materia de prevención conarreglo a lo establecido por la Ley. El convenio "Comercio y Manufactura del VidrioPlano" de Málaga hace mención a que todos los trabajadores asistirán a cursos deseguridad y salud laboral, que les sean facilitados por la empresa, organismosoficiales dependientes del Plan Nacional y Organizaciones Sindicales. En caso deque la contrata o subcontrata sea ejecutada por trabajadores autónomos, elempresario principal o en su caso el contratista será el encargado de tomar lasmedidas oportunas y coordinación e información sobre los riesgos respectos dedichos trabajadores autónomos. Los trabajadores recibirán una formación teórica ypráctica apropiada en materia preventiva en el momento de su contratacióncualquiera que sea su modalidad o duración, así como cuando se produzcan cambiosen los equipos de trabajo susceptible de provocar riesgos para la salud del trabajador.Esta formación deberá repetirse periódicamente cuantas veces sean necesarias.

Los trabajadores afectados por el convenio “Industria de Alimentación”, deGranada tendrán derecho a ser informados de forma detallada de los riesgos a los que

Page 30: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

421

estén expuestos y de las medidas preventivas para evitarlos, así como una formaciónperiódica a cargo del empresario y en jornada de trabajo cuando se produzcanmodificaciones tecnológicas y organizativas.

En "Industria de la Panadería" de Cádiz, el empresario está obligado afacilitar una formación teórica y práctica adecuada en materia de seguridad e higienea los trabajadores que contrate, o cuando cambie las condiciones de trabajo y tengaque aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos graves para el propiotrabajador o para sus compañeros, ya sea con servicios propios o ajenos. Eltrabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas y a realizar las prácticas cuandose celebren dentro de la jornada de trabajo.

En evitación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las partesfirmantes del convenio “Consorcio de la Zona Franca de Cádiz” entienden prioritariopromover e intensificar acciones formativas e informativas de signo prevencionista.

Dentro de la actividad sanitaria, la empresa “Multiser del Mediterráneo S.L.”de Málaga, garantizará que cada trabajador reciba una formación teórica y prácticasuficiente y adecuada en materia preventiva, debiendo impartirse, siempre que seaposible, dentro de la jornada laboral o, en su defecto, en otras horas pero con eldescuento en aquella del tiempo invertido en la misma.

En "Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A." de Huelva el trabajador antesde ser asignado a un puesto de trabajo, recibirá una formación teórica y prácticasuficiente y adecuada en materia preventiva, solo los trabajadores que hayan recibidoinformación suficiente y adecuada podrán ser asignados a puestos de trabajo conriesgos específicamente graves.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo ofunción de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición deotros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

Representantes de los Trabajadores: Comité de Seguridad y Salud-Delegados de Prevención.

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado departicipación destinado a consulta regular y periódica de las actuaciones de laempresa en materia de prevención de riesgos. Los delegados de prevención son losrepresentantes de los trabajadores con funciones específicas en materia deprevención de riesgos en el trabajo.

Page 31: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

422

Comité Seguridad y Salud: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 2 15,38 5 25,00 7 21,21Cádiz 4 14,81 23 35,38 27 29,34Córdoba 3 23,07 9 32,14 12 29,26Granada 4 30,76 7 28,00 11 28,94Huelva - - 5 18,51 5 12,82Jaén 3 14,28 8 30,76 11 23,40Málaga 3 17,64 22 33,33 25 30,12Sevilla 3 17,64 21 41,17 24 35,29Interprovin 1 50,00 9 40,90 10 41,66Total 23 17,03 109 33,03 132 28,38

Comité Seguridad y Salud:Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 1 9,09 2 22,22 3 15,00Cádiz 2 11,76 13 39,39 15 30,00Córdoba 2 22,22 6 35,29 8 30,76Granada 3 37,50 3 17,64 6 24,00Huelva - - 2 14,28 2 8,69Jaén 2 13,33 5 35,71 7 24,13Málaga 1 12,50 12 34,28 13 30,23Sevilla 2 28,57 5 27,77 7 28,00Interprovin - - 4 36,36 4 36,36Total 13 15,47 52 30,95 65 25,79

Delegados de Prevención: Pactos ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 3 23,07 3 15,00 6 18,18Cádiz 6 22,22 13 20,00 19 20,65Córdoba 2 15,38 6 21,42 8 19,51Granada 2 15,38 7 28,00 9 23,68Huelva - - 4 14,81 4 10,25Jaén 6 28,57 1 3,84 7 14,89Málaga 3 17,64 16 24,24 19 22,89Sevilla 2 11,76 12 23,52 14 20,58Interprovin 1 50,00 4 18,18 5 20,83Total 25 18,51 66 20,00 91 19,56

Delegados de Prevención: Convenios ColectivosProvincia Sector % Empresa % Total %

Almería 1 9,09 - - 1 5,00Cádiz 4 23,52 9 27,27 13 26,00Córdoba 2 22,22 4 23,52 6 23,07Granada 2 25,00 4 23,52 6 24,00Huelva - - 3 21,42 3 13,04Jaén 6 40,00 1 7,14 7 24,13Málaga - - 11 31,42 11 25,58Sevilla 1 14,28 3 16,66 4 16,00Interprovin - - 3 27,27 3 27,27Total 16 19,04 38 22,61 54 21,42

Page 32: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

423

Aspecto importante de la protección legal ofrecida a la función representativaes el deber del empresario de proporcionar a los delegados de prevención “losmedios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejerciciode sus funciones”. El deber de formación por parte del empresario puede realizarlopor sus propios medios o mediante concierto con organismos o entidadesespecializadas, debe repetirse periódicamente si fuera necesario y el tiempo dedicadoa esta formación será considerado a todos los efectos como tiempo de trabajoefectivo.

Así, en "Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A." de Huelva, los delegadosde prevención recibirán formación adecuada que les permita desarrollar las funcionesasignadas, para lo cual se establecerán programas especiales dentro de los planesgenerales de formación de la empresa. Estos programas se consultarán en el seno delcomité de seguridad y salud, en el caso de estar constituido, pudiéndose incluirdentro de los mismos las acciones formativas promovidas directamente por lasorganizaciones sindicales para sus delegados.

Convenios que contienen expresamente la participación de los trabajadores enla seguridad y salud del trabajo son: ”Empresa Municipal de Aparcamientos, S.A.”,de Cádiz, designando a los delegados de prevención y comité de seguridad y salud deconformidad con lo establecido en los artículos 35 y 38 de la Ley 31/1995,respectivamente; “Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, S.A.”, transcribe lascompetencias de los delegados, establecidas en el artículo 36 de dicha Ley;“Patronato Botánico Municipal Ciudad de Málaga”, en donde el comité de seguridady salud estará formado por los delegados de prevención, de una parte y por eldirector gerente del Patronato. El delegado/a será nombrado/a por los delegados depersonal. En el caso de que no sea delegado de personal dispondrá de un créditohorario de 40h/mes para realizar sus funciones que serán las de informar al comité deseguridad y salud de las anomalías observadas. Se concreta las funciones del comitéde seguridad y salud; “Gerencia Municipal de Urbanismo”, de Málaga, remitiéndosea la Ley de Prevención en materia de competencias y facultades de los delegados deprevención y del comité de seguridad y salud. En el mismo sentido el “Ayuntamientode Sevilla”.

El “Ayuntamiento de Bornos” Cádiz, mantendrá un comité de seguridad ehigiene entre cuyas funciones incluye coadyuvar al cumplimiento de lo legislado enmateria de seguridad e higiene, organizar campañas de formación y sensibilizaciónen materia de seguridad e higiene, realizar visitas a los centros de trabajo paradetectar deficiencias y proponer soluciones, investigar las causas de los accidentes yenfermedades, promover la paralización provisional de un trabajo ante la presenciade un riesgo grave e inminente para la integridad física de los trabajadores, proponerla adopción de medidas especiales en los servicios en que el personal esté expuesto aun mayor grado de contaminación u otra circunstancia de riesgo. Independiente delcomité, por parte de los trabajadores se elegirá un delegado de prevención que deberáser informado y consultado sobre todo lo que tenga carácter preventivo y dispondráde un crédito horario de 17 h/mes.

Page 33: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

424

En el convenio para la “Construcción y Obras Públicas”, de Cádiz, lacomisión paritaria del convenio actuará como comisión de seguridad e higiene.Dependerá de la comisión paritaria nacional de esta materia y coordinará susacciones a nivel provincial. Esta comisión paritaria concreta sus acciones en analizarla situación de la construcción en materia de seguridad e higiene limitada al ámbitoprovincial, para promover las medidas necesarias para su mejoramiento, con elobjeto fundamental de concienciar a todos en esta materia y reducir la siniestralidad.

En los centros de trabajo de Córdoba que cuenten con más de 30 trabajadoresse constituirá obligatoriamente un comité de seguridad y salud laboral, fijando susfunciones y atribuciones así como su composición. Los miembros del comité deseguridad y salud o delegados de prevención que no lo sean del comité de empresa, oque no ostenten la cualidad de delegados de personal, dispondrán de un crédito dehoras mensuales retribuidas. Existirá obligatoriamente un delegado de prevención,que será elegido por los propios trabajadores, en aquellas empresas de menos de 30trabajadores. Las partes signatarias, conscientes de la trascendencia que representatodo aquello relacionado con la seguridad e higiene en los centros de trabajo, decidenconstituir la Comisión Paritaria de Seguridad e Hiegiene

En el convenio “Industrias Siderometalúrgicas” , de Jaén, la comisiónparitaria de seguridad tendrá entre otras las siguientes funciones: promover entreempresarios y trabajadores una adecuada formación e información sobre la materia,estudiar los accidentes y enfermedades más comunes en el sector al objeto de buscarlos medios y técnicas adecuadas que los prevengan y corrijan. Se crea la figura deldelegado territorial de seguridad y salud laboral.

La misma labor tiene la comisión provincial de seguridad y salud laboral delconvenio para la provincia de Sevilla.

Dentro de la actividad de comercio los convenios "Comercio del Calzado",“Comercio del Papel” y “Comercio del Metal y Electricidad”, todos de Jaén,procederán a la elección de dos delegados para todo el sector, los cuales dispondránde un crédito de 30 horas sindicales para poder realizar todas las funciones propiasreferentes a la materia de prevención de riesgos y trabajar de forma coordinada conlos delegados de prevención de todas las empresas que componen el sector. A talefecto se constituye una Comisión en materia de prevención de riesgos laborales, queserá la encargada de determinar las actuaciones correspondientes.

De la actividad de Industria de productos alimenticios y bebidas, el centro detrabajo “La Lactaria Española, S.A.”, de Sevilla contará con dos delegados deprevención que serán designados de entre los miembros del comité de empresa,siendo sus competencias las establecidas en la Ley de Prevención. Existirá uncomité de seguridad y salud integrado por los 2 delegados y por 2 representantes dela dirección, remitiéndose igualmente en materia de competencias a lo establecido endicha Ley.

Page 34: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

425

Por su parte, en todas las empresas o centros de trabajo de "Industrias de laPanadería" de Cádiz, de 3 o más trabajadores se podrán elegir a un delegado deprevención, la elección será entre todos los trabajadores.

En las empresas o centros de trabajo que tengan delegados de personal éstosserán al mismo tiempo delegados de prevención tal y como viene previsto en la Ley31/95 de 8 de noviembre.

En el convenio "Pastelería, Confitería y Despacho" de Cádiz, en cadaempresa se elegirá a un delegado de prevención de entre los representantes de lostrabajadores. En las empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de prevenciónserá el delegado de personal.

En “Sucesores de Manuel Ruiz García, S.L.” (elaboración de productos depanadería y pastelería) y “Glodeca, S.L.” (hostelería-pastelería) ambos de Cádiz,entre los delegados de personal que coincidan el mayor número posible de cualidadespara ostentar el cargo, recaerá el nombramiento, por y entre ellos, de delegado deprevención, de acuerdo con lo previsto en la Ley 31/95 de 8 de noviembre.

La empresa “Sociedad de Planificación y Desarrollo, S.A.” de Málagareconoce un crédito de 24 h/anuales al delegado de seguridad e higiene.

Dentro de los convenios cuya actividad económica se encuadra en actividadesde saneamiento público, coinciden en su regulación “Aguas del Campo de Gibraltar,S.A.” y “Técnica de Depuración, S.A.”, ambos de Cádiz. En ellos se acuerda crearuna Comisión de seguridad e higiene integrada por un representante del comité deempresa y uno de la dirección, que compatibilizarán sus funciones con las quenormalmente prestan en la empresa, asumiendo como cometidos los que al efectoestablecen la legislación vigente.

En la empresa “Amalis, S.A.” (Hospital Puerta del Mar), de Cádiz, cuyaactividad es la limpieza hospitalaria, se constituirá igualmente un comité deseguridad y salud fundamentalmente con la misión de vigilar y corregir lassituaciones anómalas que puedan tener un efecto nocivo o de riesgo para lostrabajadores

En el ámbito sectorial, el convenio de “Actividades Agropecuarias”, deSevilla, entre las obligaciones de los empresarios incluye el proporcionar a losdelegados de prevención los medios y la formación en materia preventiva queresulten necesarios para el ejercicio de sus funciones.

Igualmente "Hospital San Juan de Dios" de Córdoba, se creará un comité desalud laboral, detallando ampliamente sus funciones así como los derechos yobligaciones de los miembros del comité.

En la empresa “Multiser del Mediterráneo, S.L.” de Málaga, cuya actividadeconómica se encuadra en las actividades sanitarias serán designados por y entre losrepresentantes del personal dos delegados de prevención con funciones específicas

Page 35: CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO · 2001-11-30 · cuartos de vestuario y aseos, duchas y servicios, en las condiciones previstas en los artículos, 38 al 41 de la

426

en la materia. Asimismo, cuenta con el comité de seguridad y salud como órganoparitario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica delas actuaciones de la empresa en materia de prevención.

De la misma actividad, el “Hospital Costa del Sol”, de Málaga queigualmente constituye un comité de salud laboral especificando detalladamentecuáles son sus funciones.

En la empresa “Residencia el Yate, S.C.A.”, de Córdoba se elige a undelegado/a de prevención de entre la representación de los trabajadores,reconociéndole las competencias que la Ley les asigna.

Los delegados de prevención de la empresa “Consorcio de la Zona Franca deCádiz”, dispondrán de un crédito de 25 horas sindicales al mes para desarrollar sucometido.