30
Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011 CAPÍTULO VI. ANEXOS MARCO JURÍDICO La Protección Civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado, así como la salvaguarda de los bienes y del medio ambiente. La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres; el gobierno federal decidió en 1986, establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran. De esta manera, la Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del año 2000, define a la Protección Civil como: “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”. Mientras que la Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora, publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado el 15 de septiembre del 2005, define en su Artículo 2, inciso XXIV a Protección Civil como el conjunto de principios, normas, acciones, procedimientos, conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que llevan a cabo coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades, para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, apoyo, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción relacionada con la salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes y entorno, frente a la eventualidad o presencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre. En este tenor y en cumplimiento de las Leyes antes mencionadas, se hace necesario contar con un documento como se mencionó anteriormente, que plasme los posibles peligros y grado de vulnerabilidad que presenta la población de cada uno de los Municipios ubicados en la Entidad, y como un primer paso es el de conocer y de analizar aquellos fenómenos naturales que hayan tendido presencia en estos territorios, con el fin de saber los daños que estos pudieron haber provocado y cómo fue su evolución.

CAPÍTULO VI. ANEXOS MARCO JURÍDICO...La media entre una ola y otra suele ser de entre 5 y 90 minutos. Peligro Volcánico La República Mexicana está compuesta por dos zonas volcánicas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

CAPÍTULO VI. ANEXOS

MARCO JURÍDICO

La Protección Civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado, así como la salvaguarda de los bienes y del medio ambiente. La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja.

Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres; el gobierno federal decidió en 1986, establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran.

De esta manera, la Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del año 2000, define a la Protección Civil como: “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”.

Mientras que la Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora, publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado el 15 de septiembre del 2005, define en su Artículo 2, inciso XXIV a Protección Civil como el conjunto de principios, normas, acciones, procedimientos, conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que llevan a cabo coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades, para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, apoyo, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción relacionada con la salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes y entorno, frente a la eventualidad o presencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

En este tenor y en cumplimiento de las Leyes antes mencionadas, se hace necesario contar con un documento como se mencionó anteriormente, que plasme los posibles peligros y grado de vulnerabilidad que presenta la población de cada uno de los Municipios ubicados en la Entidad, y como un primer paso es el de conocer y de analizar aquellos fenómenos naturales que hayan tendido presencia en estos territorios, con el fin de saber los daños que estos pudieron haber provocado y cómo fue su evolución.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

1

MARCO CONCEPTUAL

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural

Sismos

En el marco regional, el estado de Sonora es ocupado en gran parte por la zona de actividad sísmica media, de acuerdo al Mapa de Zonas Sísmicas de la República Mexicana Figura A.1.

Figura A.1. Regionalización sísmica de México.

En el estado de Sonora podemos mencionar dos tipos principales de sismos: los relacionados con el sistema de fallas de San Andrés, cuya zona de influencia es la región noroeste y costera del Estado; y los ubicados en las fallas activas que la atraviesan, sobre todo la parte noreste del territorio sonorense.

Históricamente, el fenómeno de mayor relevancia en el Estado fue el ocurrido el 3 de mayo de 1887; se sintió en el estado de Sonora, Sinaloa y Chihuahua, además de Estados Unidos.

La magnitud de este evento sísmico fue estimada en 7.2º Richter, ubicándose el epicentro en el límite del Valle San Bernardino, al frente Oeste de la Sierra Madre

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

2

Occidental, aproximadamente 50 km al noroeste de la población de Bavispe. Las poblaciones más afectadas fueron Bavispe, Bacadéhuachi, Bacerac, Arizpe, Moctezuma, Villa Hidalgo, Huachineras, Fronteras, Cumpas y Tepache.

Tsunamis Y Maremotos

Un tsunami es el efecto producido por un disturbio impulsivo que cambia la estabilidad del ambiente marino y se observa en forma de ondas de agua de gran longitud, con períodos en el rango de 5 a 60 minutos o más largos. Estos cambios abruptos del fondo oceánico son generados por mecanismos que modifican el paisaje, tales como vulcanismo, deslizamientos de tierra submarinos o de la línea de costa, caída de rocas a bahías o al océano, desplazamientos tectónicos asociados con sismos y explosiones submarinas de dispositivos nucleares, (Lockridge, 1985).

La mayoría de los tsunamis son provocados por movimientos sísmicos producidos en el fondo oceánico y pueden remover gran cantidad de agua, dependiendo de su energía. La energía de un tsunami depende de su altura, velocidad y del piso oceánico. Remueve el agua desde el fondo hasta la superficie, esto significa que efectúa un desplazamiento vertical que puede provocar una velocidad extremadamente alta y una energía enorme. Es así que, en alta mar un tsunami puede pasar desapercibido como una ola más y es en el fondo oceánico donde todo se agita.

Cuanta mayor profundidad, más baja será la ola y viajará más de prisa. En mar abierto este tipo de ola puede viajar a 32 Km/hr y cuanto más se acerque a la línea de costa decrecerá su velocidad e incrementará su altura; convirtiéndose en un peligro, puesto que alcanzan más de 30 y 50 metros de altura y golpear con una fuerza devastadora. La media entre una ola y otra suele ser de entre 5 y 90 minutos.

Peligro Volcánico

La República Mexicana está compuesta por dos zonas volcánicas principales, una localizada en el centro del país, donde se encuentran los principales volcanes activos; y otra a lo largo de la Península de Baja California, donde se encuentran volcanes inactivos en su mayoría, sin dejar de lado al volcán Tres Vírgenes, cuya historia eruptiva se remonta al Holoceno.

Los peligros volcánicos, a pesar de ser más sencillos de manejar por su origen puntual, y por la cantidad de volcanes activos en el país, representan peligro letal, afectan grandes regiones, y se extienden a través de grandes distancias.

Entre los productos volcánicos que pueden afectar a la población se encuentran los siguientes:

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

3

Cenizas volcánicas: Las cenizas volcánicas son lava que ha sido molida y convertida en polvo o arena por erupciones volcánicas.

Flujos piroclásticos: Los flujos piroclásticos representan mezclas calientes de gases, cenizas y fragmentos de roca, que descienden por los flancos del volcán a velocidades de hasta más de 100 km por hora, y con temperaturas que alcanzan los 100 °C.

Lahares: Mezcla de materiales volcánicos, principalmente cenizas, que avanzan a través de corrientes de agua que se mezclan con el material volcánico suelto y se transforman en un flujo muy denso, que alcanza velocidades de hasta 100km/hr y transporta grandes bloques de roca y otros objetos.

Ondas de presión o de choque: Se originan durante las erupciones explosivas debido al rápido movimiento del material, su energía disminuye conforme se alejan del punto de emisión, sin embargo pueden causar daños a estructuras distantes.

Derrumbe y avalanchas: Las avalanchas de escombros son grandes deslizamientos que pueden ocurrir en un volcán, debido a la inestabilidad de los flancos.

Flujos de lava y domos: Derrames de roca fundida, originados en un cráter o en fracturas de los flancos del volcán, que descienden por los flancos y las barrancas del mismo a bajas velocidades, por lo que representan poco peligro para las personas. Cuando los domos de lava actúan como "tapones" y dificultan la liberación de gases desde el interior del volcán, pueden producirse explosiones.

Sismos volcánicos: Los sismos volcánicos ocurren por movimientos magmáticos en el interior del volcán, sus magnitudes son pequeñas, su movimiento es rápido, los daños son insignificantes, y ocurren en las inmediaciones del volcán.

Gases volcánicos: Los volcanes emiten gases durante las erupciones, incluso si el volcán no está en erupción, las grietas del subsuelo facilitan el movimiento de los gases hacia la superficie a través de pequeñas aberturas por medio de las llamadas fumarolas.

Tsunamis: La mayoría de los tsunamis se originan por terremotos en el fondo del mar; sin embargo, decenas de tsunamis históricos de origen volcánico han causado numerosas muertes y grandes daños.

Por su cercanía con el área de estudio, se prestará especial atención a los complejos volcánicos del Pinacate y al de Baja California (Tres Vírgenes), presentándose una breve caracterización, y los posibles efectos en el Municipio Quiriego (figura A.2).

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

4

Figura A.2. Zonas Volcánicas de México y Caracterización de Volcanes.

Descripción del Complejo Volcánico Tres Vírgenes

El Complejo Volcánico Tres Vírgenes es un centro volcánico calco-alcalino de edad cuaternaria, situado en la Sierra San Francisco, en el estado de Baja California Sur, México; es uno de los pocos volcanes históricamente activos localizados en el margen del rift del Golfo de California.

Se localiza 200 km al Norte de una trinchera oceánica fósil, cuyo proceso de convergencia cesó hace aproximadamente 12.5-11 Ma, (Mammericx and Klitgord, 1982). Su actividad volcánica está probablemente relacionada con el Sistema de Fallas del Cuaternario, dominantemente extensionales; mientras que su naturaleza alcalina se debe a procesos de contaminación por corteza.

El CVTV está compuesto por tres volcanes alineados en dirección NE-SW, El Viejo es el edificio más antiguo, seguido por El Azufre y finalmente por La Virgen; lo que indica una migración de la actividad volcánica con dirección NE-SW.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

5

Génesis del Complejo Volcánico Tres Vírgenes (CVTV)

Tres Vírgenes está conformado por tres aparatos volcánicos; El Viejo y El Azufre están compuestos por flujos de lava dacíticos y domos, mientras que el volcán La Virgen se constituyó por una secuencia de eventos más compleja, descrita a continuación:

Construcción del edificio central andesítico por extrusión de lavas y formación de conos de escoria contemporáneos.

Formación de depósitos de lava con dirección noreste-noroeste debido a actividad efusiva.

Formación de los depósitos de ceniza La Virgen, con eje de dispersión al suroeste debido a actividad plineana (Hausback and Sawlan, 1995).

Formación de flujos de lava riodacíticos con 100 m de espesor en el flanco suroeste del volcán y el domo dacítico El Mezquital en el lado Sur, debido a actividad explosiva.

Formación del depósito El Mezquital, localizado en el flanco Sur del volcán, debido a actividad explosiva vulcaniana, seguida por flujo de escoria parcialmente aglutinada.

Producción de flujos de basalto y andesita por el mismo conducto que alimentó la erupción vulcaniana. Actividad epiclástica que ocasionó la formación de depósitos de lahar y por deslizamientos. La unidad Santa Ana, es una secuencia de lahar muy importante, se originó en el volcán El Azufre y formó la planicie Norte hacia la costa del Golfo de California. La planicie Los Pintos, al suroeste del volcán, fue inundada por una secuencia de flujo de derrubios e inundaciones hiperconcentradas del volcán La Virgen. Estos depósitos consisten en fragmentos de escoria y tefra, en matriz arenosa (Capra et. al, 1998).

Erupciones Históricas

El evento volcánico más reciente reportado en el CVTVT data de hace 250 años, el cual fue reportado por el misionero jesuita Ferdinando Consag, quien observó una pluma de ceniza levantarse desde la cima del volcán La Virgen, mientras navegaba por el Golfo de California. La información sobre el evento es muy ambigua y se cree que la columna pudo ser producto de algún tipo de deslizamiento (Schmitt et al., 2006).

Por otro lado, Capra et al.(1998) reportan la existencia de un evento volcánico más antiguo en el complejo, que consiste en una erupción plineana ocurrida aproximadamente hace 6500 años en el volcán La Virgen, seguida por una fase vulcaniana hidromagmática.

Las erupciones plineanas son grandes eventos explosivos que forman enormes columnas de tefra y gas que se elevan hasta la estratósfera con emisiones continuas y

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

6

extrusión de magma viscoso. La erupción vulcaniana también es explosiva, y durante el evento el volcán lanza fragmentos de lava nueva muy viscosa que no toman una forma redondeada durante su viaje por el aire.

La columna expulsada durante la última erupción alcanzó aproximadamente 18 km de altura, una extensión de 500 km2 con un eje de dispersión hacia el suroeste y 1.14 km3 de volumen mínimo emitido. Ésta información permite catalogar a la erupción con un Índice de explosividad volcánica de categoría 3. El Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), es la escala más aceptada para cuantificar erupciones explosivas y se basa en las características de la erupción.

Existen discrepancias cronológicas con respecto a este evento, pues estudios de (U-Th)/He en zircones extraídos del depósito La Virgen, establecen una edad de erupción de 36000 años (Schmitt et al., 2006). Aun cuando existan diferencias de edades, ambos artículos concuerdan al afirmar que Tres Vírgenes es un volcán potencialmente activo.

Deslizamientos

Las dimensiones y espesores de las masas de deslizamientos son muy variables, las hay de cientos de miles de metros cúbicos de roca, lo mismo que de una decena de metros cúbicos. En espesor varían de menos de un metro a más de veinte. Son propios de las montañas y de las riberas de ríos, lagos y mares. Al producirse un deslizamiento se origina una grieta de forma cóncava vista en el plano de ruptura, con un escarpe que representa el movimiento vertical entre las masas; en la grieta puede desarrollarse un circo de erosión. La masa deslizante presenta, por lo general, una superficie irregular escalonada o terrazas de deslizamiento.

El término deslizamiento de tierra incluye deslizamientos, caídas y flujos de materiales no consolidados. Los deslizamientos de tierra pueden iniciarse por terremotos, erupciones volcánicas, suelos saturados por lluvias intensas o por el acercamiento de la capa freática a la superficie y por la erosión causada por los ríos. Aunque los deslizamientos son localizados, pueden ser muy dañinos debido a la frecuencia con que ocurren. Las clases de deslizamientos incluyen:

Caída de rocas, caracterizada por la caída libre de rocas en acantilados. Estas suelen acumularse al pie del acantilado en forma de taludes, lo que representa un riesgo adicional.

Deslizamiento y avalanchas, éstas ocurren por un desplazamiento del recubrimiento en superficie, debido a falla de corte a lo largo de un accidente estructural. Si el desplazamiento ocurre en material de superficie sin deformación total se le conoce como desprendimiento.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

7

Los flujos y esparcimientos laterales, ocurren en material reciente no consolidado, asociados con una capa freática poco profunda. Aunque identificados con una topografía moderada, estos fenómenos de licuefacción pueden desplazarse a grandes distancias desde su lugar de origen.

El impacto de estos eventos depende de la naturaleza específica del deslizamiento. Las caídas de rocas son peligros evidentes para la vida y la propiedad; en general, sólo representa un peligro muy local debido a su limitada área de influencia. Por el contrario, los deslizamientos de tierra, avalanchas, (flujos y esparcimiento lateral, frecuentemente con gran extensión espacial), pueden traer como consecuencia una pérdida masiva de vidas y de propiedades. Los flujos de lodo asociados con las erupciones volcánicas, pueden trasladarse a gran velocidad desde el lugar de origen y son uno de los peligros volcánicos más destructivos.

Erosión

La erosión es un proceso atípico dentro de esta clasificación, primero que nada por ser un proceso mixto, donde intervienen tanto los factores meteorológicos como la lluvia y la evaporación; así como, los factores físicos entre los que destacan la pendiente, la cohesión del suelo y la profundidad del intemperismo (Gracia y Domínguez, 1998; García, et al., 1998). Este proceso erosivo se ve favorecido por el mal manejo del suelo y la actividad de deforestación, por lo que es necesario implementar programas tendientes a controlar el proceso de erosión de los terrenos. El clima es el responsable de la erosión en los suelos; en los climas seco, árido o semiárido, reciben pocas precipitaciones al año, pero cuando cae la lluvia, lo hace frecuentemente de forma torrencial. También, la falta de agua provoca que la vegetación sea escasa y que aporte poca materia orgánica al suelo y le proporcione una débil protección. La escasez de vegetación y las laderas de fuertes pendientes formadas por rocas relativamente blandas son factores que facilitan que el agua escurra con fuerza, arrastrando el suelo y forme cárcavas y barrancos.

Para la determinación de la erosión hídrica se utilizará el programa CORINE, que es un método creado con el objeto de crear un sistema de información sobre el estado del medio y de los recursos naturales en la Unión Europea aplicando un método de evaluación de tierras y de evaluación de los riesgos de erosión del suelo.

Para llevar a cabo la evaluación se calcula el Riesgo de erosión potencial adicionando Índice de erosionabilidad del suelo, erosividad climática y pendiente, susceptibilidad del terreno frente a la erosión, e índice de cobertura vegetal.

Inundaciones

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

8

En este apartado se describe el tipo y grado de intensidad de las inundaciones, así como su área de posible impacto, por lo que y de acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y al glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974), la inundación la definiremos como aquel evento que debido a la precipitación o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o áreas con una depresión topográfica, generando invasión o penetración de agua en sitios donde normalmente no la hay, lo que provoca daños a la población, infraestructura humana y entorno ecológico.

Existen varios tipos de inundaciones de acuerdo al tiempo de respuesta de la

cuenca y son:

Inundación de tipo lenta: Se produce cuando tienen lugar lluvias persistentes y generalizadas dentro de una extensa zona de terreno, generando un paulatino incremento de los caudales de los ríos hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento. En territorio del municipio de Gral. P. Elías Calles, son de tipo Invernal.

Inundación de tipo súbita: Son el resultado de lluvias repentinas e intensas que ocurren en áreas específicas, donde pequeñas corrientes superficiales se transforman en cuestión de minutos en violentos torrentes, generando muchos daños. Estos pueden ser producto de una tormenta tropical o de tipo Monzónica.

Encharcamiento: Se caracteriza por la presencia de zonas de agua sobre la superficie del suelo en pequeñas extensiones. Este tipo de inundación suele durar pocas horas o escasos días y es típica de zonas urbanas impermeables (calles).

La magnitud de una inundación depende de la intensidad de las lluvias, su distribución en el espacio y tiempo, del tamaño de la cuenca hidrológica afectada, así como de las características del suelo y del drenaje natural o artificial de las cuencas.

Los daños provocados generalmente se cuantifican en habitantes damnificados, viviendas afectadas y áreas agrícolas inundadas. La magnitud de los daños varía de acuerdo a las características de las obras de protección, las capacidades de conducción de los cauces, las condiciones de drenaje natural y los volúmenes de escurrimiento.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

9

CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

Población Total Tasa de Crecimiento

Localidad 2000 2005 2010 2000-2005 2005-2010

Quiriego 994 943 1,064 -0.05 0.13 Bacusa 129 123 146 -0.05 0.19 Batacosa 467 445 504 -0.05 0.13 Cábora 225 248 322 0.10 0.30 Goijaquia 140 114 104 - -0.09 Tepahui 354 294 343 -0.17 0.17 Los Bajíos 203 181 253 -0.11 0.40 Municipio 3,335 3,049 3,356 -0.09 0.10

Tabla 4.1. Censo de Población y Vivienda de 2000 – 2005 – 2010. (Fuente: INEGI Censos de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010).

Edades Población Hombres Mujeres

0 - 4 273 141 132 5 - 9 358 187 171

10 - 14 297 147 150 15 - 19 312 166 146 20 - 24 270 155 115 25 - 29 181 103 78 30 - 34 192 108 84 35 - 39 204 100 104 40 - 44 175 94 81 45 - 49 184 94 90 50 - 54 166 77 89 55 - 59 146 93 53 60 - 64 151 74 77

65 y más 427 248 179 No especificado 20 10 10

Totales 3,356 1,797 1,559 Tabla 4.2. Tabla de Población.

(Fuente INEGI Censo de Población y Vivienda 2010).

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

10

AGEB Población Total

Área Total

Densidad de Población

035-A 0.426 1,001 2,349.77 069-9 0.017 44 2,588.24 072-0 0.017 0 0.00 073-5 0.073 19 260.27

Tabla 4.3. Densidad de Población, Quiriego. Elaborado a partir de AGEB (2010).

Edades Población

< 14 928 > 64 427

15 - 64 1,981 Sin Dato 20

Tabla 4.4. Población Vulnerable.

Discapacidad Sonora Municipio

Población con limitación en la actividad 119,866 254 Población con limitación para caminar o moverse, subir o bajar 64,872 159 Población con limitación para ver, aun usando lentes 36,711 78 Población con limitación para hablar, comunicarse o conversar 10,536 20 Población con limitación para escuchar 11,522 54 Población con limitación para vestirse, bañarse o comer 7,124 11 Población con limitación para poner atención o aprender cosas sencillas 6,248 6 Población con limitación mental 12,400 15

Tabla 4.5. Tipos de Discapacidad, Municipio Quiriego. (Fuente INEGI Censo de Población y Vivienda 2010).

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

11

Año Estado Municipio

1990 9,176 26 1991 9,164 12 1992 9,506 13 1993 9,609 11 1994 9,919 17 1995 10,130 22 1996 10,454 17 1997 10,797 23 1998 10,491 25 1999 10,730 5 2000 10,468 10 2001 10,812 12 2002 10,995 23 2003 11,697 16 2004 11,723 22 2005 12,401 24 2006 12,241 12 2007 12,449 19 2008 13,210 15 2009 13,941 32 2010 14,916 39

Tabla 4.6. Registro de Defunciones 1990 – 2010. (Fuente INEGI).

Población Total

De 3 a 5 años que no asiste a la escuela 98 De 6 a 11 años que no asiste a la escuela 22 De 12 a 14 años que no asiste a la escuela 12 De 15 a 17 años que asiste a la escuela 110 De 18 a 24 años que asiste a la escuela 42 De 8 a 14 años analfabeta 39 De 15 años y más analfabeta 380 De 15 años y más sin escolaridad 405 De 15 años y más con primaria incompleta 594 De 15 años y más con primaria completa 414 De 15 años y más con secundaria incompleta 116 De 15 años y más con secundaria completa 573 De 18 años y más con educación pos-básica 247 Grado promedio de escolaridad 5.84

Tabla 4.7. Grados de Escolaridad, 2010. (Fuente: INEGI 2010).

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

12

Nivel Nombre Localidad

Cursos Comunitarios - Aula Compartida De CONAFE Federal Cursos Comunitarios Ejido El Jincori

Cursos Comunitarios de CONAFE Federal Curso Comunitario El Pino

Educación Inicial Indigna Goy Baa Boo Goijaquia Preescolar CONAFE - Aula Compartida Federal

Preescolar Comunitario El Frijolar Preescolar Comunitario Ejido El Jincori

Preescolar CONAFE Federal Curso Comunitario Bacusa Preescolar Comunitario Batacosa Curso Comunitario Machilibampo

Preescolar CONAFE Indígena Federal Preescolar Comunitario Indígena Los Bajíos (Ejido Los Conejos)

Preescolar General Federal Transferido

Manuel Tolsa Quiriego Cuitlahuac Tepahui El Cochinito Cabora Nueva Creación Los Bajíos (Ejido Los Conejos)

Primaria con Servicio Asistencial Tribu Guarijio Núm. 2 Los Bajíos (Ejido Los Conejos) Primaria General Estatal Amado Nervo Quiriego

Primaria General Federal Transferido

Francisco I. Madero Batacosa Lic. Gustavo Díaz Ordaz El Tanque General Antonio Armenta Tepahui Mártires De Caborca Cabora

Primaria Indígena Federal Transferido

Benito Juárez El Frijolar Lázaro Cárdenas Del Rio Machilibampo Lázaro Cárdenas Del Rio Goijaquia General Lázaro Cárdenas Del Rio Bacusa

Secundaria Comunitaria Federal Secundaria Comunitaria El Álamo Secundaria Comunitaria Federal Secundaria Comunitaria El Frijolar

Telesecundaria Estatal

Telesecundaria 3 Quiriego Telesecundaria 4 Batacosa Telesecundaria 173 Cabora Telesecundaria 329 Los Bajíos (Ejido Los Conejos) Telesecundaria 17 Tepahui

Bachillerato Centro de Educación Media Superior a distancia Quiriego Quiriego

Tabla 4.8. Centros Educativos.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

13

Indicador Quiriego Estado

Población total 3,356 2,662,480 % de Población de 15 años o más analfabeta 15.83 3.06 % de Población de 15 años o más sin primaria completa 41.52 14.40 % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 24.33 1.68 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 21.44 1.57 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada 18.54 3.08 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 42.42 34.77 % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 12.24 5.41 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100.00 17.39 % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 71.91 30.66 Índice de marginación 0.89 Grado de marginación Alto Índicedemarginaciónescala0 a 100 37.76 Lugar que ocupa en el contexto estatal 1 Lugar que ocupa en el contexto nacional 472

Tabla 4.9. Componentes de la Marginación, 2010. (Fuente: CONAPO 2010).

Nombre Unidad Institución Tipo De Unidad Nombre Localidad Domicilio

Centro de Salud Rural Quiriego Secretaría de Salud Unidad de Consulta

Externa Quiriego Calle México y Principal

Centro de Salud Rural Batacosa Secretaría de Salud Unidad de Consulta

Externa Batacosa Frente a la Pila

Casa de Salud Cabora Secretaría de Salud Unidad de Consulta

Externa Cábora Domicilio Conocido

Casa de Salud Goayjaquia Secretaría de Salud Unidad de Consulta

Externa Goayjaquia Domicilio Conocido

Centro de Salud Rural Tepahui Secretaría de Salud Unidad de Consulta

Externa Tepahui Frente a la CONASUPO

Tabla 4.10. Centros de Salud.

Localidad Población Total

Total Viviendas Habitadas

Índice de Hacinamiento

Quiriego 1064 375 2.84 Bacusa 146 43 3.40 Batacosa 504 181 2.78 Cábora 322 89 3.62 Goijaquia 104 45 2.31 Tepahui 343 142 2.42 Los Bajíos 253 55 4.60 Municipio 3356 930 3.61

Tabla 4.11. Índice de Hacinamiento.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

14

6.1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alóctono. Que es originado en otro lugar.

Amplitud (de onda). Altura máxima de la cresta o del valle de una onda a partir del valor cero o línea base (aquella que corresponde a nula excitación sísmica).

Baja presión. Sistema atmosférico en el que la presión desciende hacia el centro. Suele ser consecuencia de una masa de aire caliente que es forzada a subir por el aire frío. Dicho sistema suele ir asociado a tiempo inestable.

Clima. Es el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado; conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar o región, determinadas por los valores medios de los elementos del clima que son: temperatura, humedad, presión, vientos, ambos modificados por los factores del clima como son la latitud, la altitud, el relieve, las corrientes marinas, etc.

Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Cumulonimbus. Son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio, con un sentido antihorario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur. Su base suele encontrarse a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.

Deformabilidad y compresibilidad de roca. Modificación de la forma geométrica de una roca y reducción de su volumen por la acción de las fuerzas externas.

Derrame. Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de ambas, de cualquier recipiente que lo contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones cisterna, carros tanque, furgones, etc.

Deslizamiento. Aplicado a suelos y a material superficial, se refiere a movimiento plástico lento hacia abajo. Aplicado a sólidos elásticos, alude a deformación permanente a causa de algún esfuerzo.

Echado o buzamiento. En geología, una capa de roca que buza es una capa inclinada, y el echado es el ángulo de inclinación de una superficie medida con respecto a la línea horizontal.

Erosión. La remoción de suelo y partículas de roca por el viento, ríos y hielo reciben el nombre de erosión.

Estiaje. Período con lluvias escasas o nulas.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

15

Falla. Es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

Fractura. Es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido. La palabra se suele aplicar tanto a los cristales o materiales cristalinos y el metal, como a la superficie tectónica de un terreno.

Foco. Punto de origen del sismo, en el interior de la Tierra. Lugar donde empieza la ruptura que se extiende formando un plano de falla. También nombrado como hipocentro.

Helada. Congelación del agua del suelo por el descenso de temperatura por debajo de cero grados. Se produce en días anticiclónicos, con calma y sin nubosidad, principalmente en invierno.

Hidrología. Ciencia que estudia la presencia y el movimiento del agua, tanto la subterránea como la que escurre por la superficie.

Inestabilidad de laderas naturales. Conocidas también como deslizamiento del terreno, o de tierra, implica movimiento de rocas y/o suelo por la acción de la gravedad. Los deslizamientos de tierra sucedidos en el pasado son responsables de las características topográficas del paisaje natural actual.

Intemperismo. Proceso de transformación y destrucción de los minerales y las rocas en la superficie de la Tierra, a poca profundidad, debido a la acción de agentes físicos, químicos y orgánicos.

Inundaciones. Acumulación de niveles extraordinarios de agua, sobre terrenos normalmente planos y de poca elevación con respecto al nivel medio de agua presente en los receptáculos naturales y artificiales circundantes a una región.

Isosistas. Líneas que separan áreas con distintos grados de intensidad sísmica.

Litológicas. Representa las características estratigráficas de una formación geológica o de una zona de terreno, es decir, los tipos de roca, como se presentan, tamaño de grano, color y constituyentes minerales.

Magnitud (de un sismo). Valor relacionado con la cantidad de energía liberada por el sismo. Dicho valor no depende, como la intensidad, de la presencia de pobladores que observen y describan los múltiples efectos del sismo en una localidad dada. Para determinar la magnitud se utilizan, necesariamente, uno o varios registros de sismógrafos y una escala estrictamente cuantitativa, sin límites superior ni inferior. Una

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

16

de las escalas más conocidas es la de Richter, aunque en la actualidad frecuentemente se utilizan otras como la de ondas superficiales (Ms) o de momento sísmico (Mw).

Mapa ceraúnico. Representa los días de tormenta que aparecen al año por kilometro cuadrado y como mínimo la aparición de un solo rayo. No se tiene que confundir, el nivel de riesgo de rayos de un mapa ceraúnico, con la densidad de rayos real (cantidad de rayos por kilómetro cuadrado).

Nubosidad. Cantidad de nubes en el cielo, se expresa en las cartas meteorológicas como un círculo el cual es dividido en ocho partes iguales llamadas octas; por ejemplo cuando el círculo está en color negro se dice que hay ocho octas de nubosidad y si el círculo aparece sin color es que el cielo está despejado.

Ondas sísmicas. Perturbaciones elásticas de los materiales terrestres. Se pueden clasificar en ondas de cuerpo (P y S) y superficiales (Love y Rayleigh). Las primeras se transmiten en el interior de la tierra, en todas direcciones. Las ondas S no se propagan en medios líquidos. Las ondas superficiales muestran su máxima amplitud en la interfase aire-tierra.

Plano de falla. Superficie de contacto entre formaciones geológicas, iguales o diferentes, producto de fracturamiento previo del terreno natural.

Resistencia. Fuerza necesaria para que ocurra la ruptura o para que comience la deformación plástica.

Saturación. Punto en el que una masa de aire no puede retener más vapor de agua a una temperatura dada; es decir, cuando la humedad relativa es del 100%.

Sequía. Período de tiempo durante el cual hay un déficit de agua tal que llega a afectar las actividades humanas.

Sismo. Vibraciones de la Tierra ocasionadas por la propagación, en el interior o en la superficie de está, de varios tipos de ondas elásticas. La energía que da origen a estas ondas proviene de una fuente sísmica. Comúnmente se habla de que un sismo tiene carácter oscilatorio o trepidatorio. Ambos términos se derivan de la percepción que ciertas personas tienen del movimiento del terreno y no de un parámetro instrumental. El terreno, ante el paso de las ondas sísmicas, no se mueve exclusivamente en dirección horizontal (oscilatorio) o vertical(trepidatorio) sino más bien de una manera compleja por lo que dichos términos no son adecuados para caracterizar el movimiento del terreno.

Subsidencia. Reducción del nivel del material del terreno, debido a desplazamientos verticales, horizontales o por una superposición de los dos tipos de movimiento mencionados.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

17

6.2. BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, A. I., Echavarría, L. A., Gutiérrez, M. C., Domínguez, M. L., 2001. Inestabilidad de laderas. Serie fascículos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED.

Bac-Bronowicz, J., Nobuyuki, M.; 2007 Mapping Social Vulnerability to Earthquake Hazards By using Analytic Hierarchy Process (AHP) and GIS in Tehran City.

Capra, L., Poblete, M.A., Alvarado, R., 2004. The 1997 and 2001 lahars of Popocatepetl volcano (Central Mexico): textural and sedimentological constraints on their origin and hazads. Journal of volcanology and geothermal research 131, 351-369.

Carta Geológica Minera G12-3.

Catálogos Sísmicos del CICESE, 2004.

Catálogo Estatal de Riesgos de Sonora, 1992.

Catálogos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 2004.

Catálogos Sísmicos de la USGS (Us Geological Survey).

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 2001. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2000. México, Serie Impacto socioeconómico de los desastres en México no. 2, pp. 9-90

Centro de Prevención de Desastres, 2004, (CENAPRED).

Consejo de Recursos Minerales, Informe de la Carta Geológica Minera y Geoquímica.ObregónG12-05 Escala 1: 250 000, Octubre 1999.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico-Minera del Estado de Sonora.

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 – 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.

Dumble, E.T., 1900, Notes on the geology of Sonora, México: Am. Inst. Min. Eng. Trans., v. 29, p. 122-152.

Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Sonora, Los Municipios de Sonora, Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

18

ERIC II. Extractor Rápido de Información Climatológica. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1999.

Eslava Morales, H., M. Jiménez Espinoza, M. Salas Salinas, F. García Jiménez y M.T. Vázquez Conde, C. Baeza Ramírez y D.R. Mendoza Estrada. 2006. Elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas rurales, con arrastre de sedimentos. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Hidrometeorológicos. CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México, D.F. pp. 181-244

ESRI, 1999. The Arc info Method. Geographic Information System.

Figueroa, 1970; Molinop del Villar, 1991; Lucero 1993; Servicio Sismológico Nacional, 2003 y U.S. Geological Survey, 2003.

Fuentes, M. O. A., Franco, H. L. E., 1997. Modelo matemático de áreas de inundación. Cuadernos de investigación. Número 41. Secretaría de Gobernación y CENAPRED.

Gay García Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program. México, 220 p. Capítulo II (Sequía meteorológica). Sequía meteorológica. María Engracia Hernández Cerda, Laura Angélica Torres Tapia y Gonzalo Valdez Madero.

González-L., C., and Roldan-Q-J., eds., Mesozoic of northwest México, Geol. Soc. Am., Spenc. Papaer.

Gutiérrez Martínez, Carlos A. 2006. Integración para la estimación del peligro sísmico. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Geológicos. CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México, D.F. pp. 1-38.

Gutiérrez Martínez, Carlos A., Andrés F. Ramírez Soto y Ana Belem Reyes García. 2006. Parámetros Básicos de Peligro Sísmico en México. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Geológicos. CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México, D.F. pp. 39-102

Gracia, J. y Domínguez, R., 1998. Erosión, Fascículo 8, Secretaría de Gobernación y CENAPRED.

LOCKRIDGE, P.1985. Tsunamis in Perú-Chile. World Data Center A for Solid Earth Geophysics. Report SE-39, 97 p.

Instituto Catastral y Registro del Estado de Sonora (ICRESON).

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

19

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2005.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2010.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 2000, Carta Topográfica G12-05, Sonora, escala 1: 250 000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 2000, Carta Topográfica G12B-26, Sonora, escala 1: 50 000.

Jiménez Espinosa, Martin; Lucia Guadalupe Matías Ramírez, Oscar Fuentes y Ricardo Prieto. 2007. Ciclones Tropicales; Series Fascículo CENAPRED. pp. 3-30.

Lees van Westen & Nanette Kingma. 2010;Vulnerability Assessment. Multi Risk Assesessment Guide Book. United Nations University (ITC).

McKee, T. B., N. J. Doesken, and J. Kleist, 1993: The relationship of drought frequency and duration of time scales. Eighth Conference on Applied Climatology, American Meteorological Society, Jan17-23, 1993, Anaheim CA, pp.179-186.

M. Damen and C.J. van Westen. Modelling Cyclone Hazard in Bangladesh. International Institute Geo-Information Science and Earth Observation (ITC). pp. 1-44.

Michel Rosengaus Moshinsky, Martin Jimenez Espinoza, Maria Teresa Vázquez Conde. 2002. Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México. CENAPRED-IMTA. pp. 14-32; 81-97; 127-142.

Mosiño Alemán, P y E. García, 1966. “Evaluación de la sequía intraestival en la república mexicana”, Proc. Conf. Reg. Latinoamericana, Union Geogr. Int., 3: 500-516.

NOAA, 2003.Atlas 14, Volume 1, Version 3, Precipitation Frequency Atlas of the Unites States, http://hdsc.nws.noaa.gov/hdsc/pfds/sa/az_pfds.html.

Ordaz, M., 1996. Algunos conceptos del análisis de riesgos. Prevención. CENAPRED, Número 14, Mayo de 1996. pp. 6-11.

Oropeza O., O. y Reyes P. O., 2001. Peligros hidrometeorológicos inundaciones. Programa estatal de ordenamiento territorial Oaxaca. Instituto de Geografía, UNAM.

Paz-Moreno, F., 1992, Le volcanisme Mio-Plio-Quaternaire de l´etat du Sonora (nordouest du Mexique): evolutionspatiaé et chronologique; implications petrogenetiques: These de Docteur en Sciences, Univirsite de St. Jerome.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

20

Prevención, Órgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil, 1999.

Riesgos Hidrometeorológicos, ERN Ingenieros Consultores. 2003. Huracán Kenna, Efectos en México. Reporte HURO2-02, pp. 3-14.

Roldán-Quintana, J., and McDowell, F.W., 1992, The Báucarit Formation in the Río Yaqui area, Municipality of Onavas, Sonora: Geology and mineral Resources of Northern Sierra Madre Occidental, México. Guidebook for the 1992 Field Conference, El Paso Geological Society. P. 223-228.

Segerstrom, L., 1987, Geology of the Planchas de Plata area, northern Sonora, Mexico: in Mesozoic rocks in southern Arizona and adjacent areas; Arizona Geol. Soc. Digest, v.18, p.153 -164.

Servicio Geológico Nacional, 2002 (SGN).

Servicio Sismológico Nacional, 2004 (SSN).

Schmidt, GA, et aL., 2006: simulaciones atmosféricas actuales al día con Modele: GISS. Comparación con los datos in situ, satelitales y reanálisisJ.Clima,19, 153-192

Stewart, J., Anderson,T., Haxel, G., Silver, L. and Wright, J., 1986, Late Triassic paleogeography of the southern Cordillera: The problem of a source for voluminous volcanic detritus in the Chinle Formation of the Colorado Plateau region. Geology, v.14, p.567-570.

Stewart, J.H., 1978, Basin and Range structure in western North America: a review. In Smith R. B. And Eaton, G. L. Eds., Cenozoic tectonics and regional geophysics of the western Cordillera.Mem. G.S.A., V. 152, p. 1-31.

Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. 1978. Predicting rainfall erosión losses. A guide for conservation planning. USDA Agr. Handbook N° 537. Washington. 58 pp.

http://weather.unisys.com/

http://www.usgs.gov/ USGS (United States Geological Survey)

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

21

6.3. CARTOGRAFÍA EMPLEADA (Índice y breve descripción de los mapas contenidos)

Clave Nombre Contenido

26049-1 Mapa Base Municipio

Se muestra la distribución de las principales vías de comunicación como carreteras, terracería, veredas, brechas y vías de ferrocarril, también se encuentran cuerpos de agua, así como torres, minas, cementerio, subestación eléctrica y línea eléctrica.

26049-2 Mapa Base Localidad

Se muestra la distribución de las principales vías de comunicación como carreteras, terracería, veredas, brechas y vías de ferrocarril, también se encuentran cuerpos de agua, así como torres, minas, cementerio, subestación eléctrica y línea eléctrica.

26049-3 Fisiografía Se muestra la distribución de la fisiografía correspondiente a la Provincia de Llanuras Sonorenses, Desierto de Altar, Sierra del Pinacate y Sierras y Llanuras Sonorenses.

26049-4 Geología Se muestra la distribución de las unidades litológicas al igual estructuras de fallas y fracturas.

26049-5 Geomorfología Se muestra la distribución de las unidades geomorfológicas del área.

26049-6 Edafología Se muestra la distribución de los distintos tipos de suelo de la región.

26049-7 Hidrografía Se muestra la distribución de las subcuencas en la región.

26049-8 Climatología Se muestra el clima muy seco de la región al igual que la localización de la estación hidrometeorológica.

26049-9 Vegetación Se muestra la distribución de los tipos de vegetación en la región.

26049-10 Distribución de Población Municipal Distribución de Población Nivel Municipio

26049-11 Distribución de Población Quiriego Distribución de Población Nivel Localidad Quiriego

26049-12 Densidad de Población Densidad de Población Nivel Localidad Quiriego

26049-13 Fallas y Fracturas Se muestra la distribución de las fallas y fracturas de la región.

26049-14 Peligro Sísmico (TR-10 Años) Muestra los diferentes niveles de Peligro en base a la aceleración en determinado Periodo de Retorno

26049-15 Peligro Sísmico (TR-100 Años) Muestra los diferentes niveles de Peligro en base a la aceleración en determinado Periodo de Retorno

26049-16 Peligro Sísmico (TR-500 Años) Muestra los diferentes niveles de Peligro en base a la aceleración en determinado Periodo de Retorno

26049-17 Vulnerabilidad Peligro Sísmico Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-18 Pendientes Se muestra la distribución los diferentes grados de pendientes en la región.

26049-19 Deslizamiento Muestra el deslizamiento presente en el Municipio.

26049-20 Vulnerabilidad por Deslizamiento Vulnerabilidad ante este Fenómeno

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

22

26049-21 Erosión Muestra la erosión presente en el Municipio.

26049-22 Peligro por Erosión Muestra el peligro por erosión presente en el Municipio.

26049-23 Vulnerabilidad a Erosión Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-24 Trayectorias Históricas de Ciclones Se muestran las trayectorias de las diferentes Tormenta Severas en la Región

26049-25 Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Depresión Tropical)

Se muestra la probabilidad de ocurrencia de Depresiones Tropicales en la región

26049-26 Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Tormentas Tropicales)

Se muestra la probabilidad de ocurrencia de Tormentas Tropicales en la región

26049-27 Probabilidad de Ocurrencia de Tormentas Severas (Huracán Categoría 1)

Se muestra la probabilidad de ocurrencia de Huracanes Categoría 1 en la región

26049-28 Tr de Ocurrencia de Tormentas Severas (Depresión Tropical)

Se muestra el Tr de ocurrencia de Depresiones Tropicales en la región

26049-29 Tr de Ocurrencia de Tormentas Severas (Tormentas Tropicales)

Se muestra el Tr de ocurrencia de Tormentas Tropicales en la región

26049-30 Tr de Ocurrencia de Tormentas Severas (Huracán Categoría 1)

Se muestra el Tr de ocurrencia de Huracanes Categoría 1 en la región

26049-31 Peligro de Ocurrencia de Tormentas Severas (Depresión Tropical)

Muestra el Peligro de Ocurrencia de Depresión Tropical

26049-32 Peligro de Ocurrencia de Tormentas Severas (Tormentas Tropicales)

Muestra el Peligro de Ocurrencia de Tormentas Tropicales

26049-33 Peligro de Ocurrencia de Tormentas Severas (Huracán Categoría 1)

Muestra el Peligro de Ocurrencia de Huracán Categoría 1

26049-34 Vulnerabilidad a Tormentas Severas (Depresión Tropical) Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-35 Vulnerabilidad a Tormentas Severas (Tormentas Tropicales) Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-36 Vulnerabilidad a Tormentas Severas (Huracán Categoría 1) Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-37 Tormentas Eléctricas Se muestra el número de eventos que se presentan en la región

26049-38 Peligro de Tormentas Eléctricas Se muestra el número de eventos que se presentan en la región

26049-39 Índice de Sequia TR-2 Años Índice de Severidad TR-2 Años 26049-40 Índice de Sequia TR-5 Años Índice de Severidad TR-5 Años 26049-41 Índice de Sequia TR-10 Años Índice de Severidad TR-10 Años 26049-42 Índice de Sequia TR-25 Años Índice de Severidad TR-25 Años 26049-43 Índice de Sequia TR-50 Años Índice de Severidad TR-50 Años 26049-44 Peligro por Sequia Peligro por Sequia 26049-45 Vulnerabilidad a Sequia Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-46 Temperaturas Máximas Extremas TR-2 Años

Se muestran las isotermas máximas para un determinado Periodo de Retorno

26049-47 Temperaturas Máximas Extremas TR-5 Años

Se muestran las isotermas máximas para un determinado Periodo de Retorno

26049-48 Temperaturas Máximas Extremas TR-10 Años

Se muestran las isotermas máximas para un determinado Periodo de Retorno

26049-49 Temperaturas Máximas Extremas TR-25 Años

Se muestran las isotermas máximas para un determinado Periodo de Retorno

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

23

26049-50 Temperaturas Máximas Extremas TR-50 Años

Se muestran las isotermas máximas para un determinado Periodo de Retorno

26049-51 Peligro por Temperaturas Máximas Extremas Peligro por Temperaturas Máximas Extremas

26049-52 Vulnerabilidad a Temperaturas Máximas Extremas Vulnerabilidad ante este Fenómeno

26049-53 Peligro por Inundación 26049-54 Vulnerabilidad a Inundación Vulnerabilidad ante este Fenómeno 26049-55 Heladas Heladas 26049-56 Peligro por Heladas Peligro por Heladas 26049-57 Vulnerabilidad a Heladas Vulnerabilidad ante este Fenómeno

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

24

6.4. METADATOS

Incluidos en archivo Excel aparte.

6.5. FICHAS DE CAMPO

Incluidos en archivo Excel aparte.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

25

6.6. MEMORIA FOTOGRÁFICA

(Con descripción y ubicación de cada imagen)

Revisando el área de influencia del arroyo cedros a la entrada de Quiriego.

Asentamientos en zona de deslizamientos.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

26

Casas ubicadas en el corte de la loma, colindando inmediatamente con el arroyo.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

27

Iglesia y casas ubicada el límite con el arroyo, pero hicieron una barda de contención para prevenir los deslaves de la zona.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

28

Asentamientos con protección de ramas y escombro.

Loma empedrada en Quiriego.

Atlas de Riesgos Naturales de Quiriego2011

29

6.7. NOMBRE DE LA CONSULTORÍA Y PERSONAS QUE ELABORAN EL ATLAS

Consultoría: ORTOPLAN Consultores S.A. de C.V.

Representante Legal: Ing. Jesús Manuel Villaseñor Medina

Personal responsable:

Geol. Elia María Tapia Villaseñor

Geol. Laura Ramírez Díaz

Geol. Samantha Emylou Cirett Galan

MC Ismael Minjarez Sosa

Personal de Apoyo:

Geol. Gabriel Moncada García

Geol. Alba Lucina Martínez Haros

Ismael Minjarez Montijo