6

Click here to load reader

Car Los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Car Los

1. Urdido

Éste es el paso inicial con el cual se forma

la primera corrida. Existen varios métodos

para urdir y su importancia radica en que

esta corrida puede constituir el borde de la

prenda. Los puntos urdidos deben quedar

firmes, pero no demasiado apretados. A

continuación enseñamos dos tipos de

urdido: el sencillo y el de dos hebras.

• Urdillo Sencillo: Se hace con un solo

palillo y una hebra. Aunque es bastante

simple, la primera corrida no suele quedar

de forma regular.

a. Haz un nudo corredizo. Enrolla en el

pulgar izquierdo la hebra procedente de la

madeja y afírmalo entre la palma y los tres

últimos dedos, tal como indica el diagrama.

b. Gira el pulgar, inserta el palillo hacia

atrás en la vuelta formada por el pulgar.

c. Retira el pulgar y tira el hilo hacia abajo

para apretar la vuelta sobre el palillo. Repite

los movimientos 2 y 3.

• Urdido de dos hebras: Se requiere un

solo palillo y dos lanas. Deja libre una hebra

y cuenta 2,5 cm de lana por cada punto que

vayas a urdir. Este tipo de urdido se adapta

a cualquier modelo que no requiera un

borde delicado.

3. Puntos Básicos

Son las más sencillas y requeridas. Una vez tejida la

primera corrida, da vuelta la labor y continúa con la

siguiente. Procura tejer ejerciendo una tensión regular

y moderada. Cada punto básico se hace a partir de

puntos al derecho y al revés.

• Punto al derecho o jersey derecho:

Pon la lana por detrás de la labor, mete el palillo

derecho por debajo del izquierdo que te toca tejer.

Pasa la lana bajo el palillo derecho tal y como se

indica en el dibujo y saca el punto al palillo derecho.

• Punto al revés o jersey al revés:

Pon la lana por delante de la labor, mete el palillo

derecho en el primer punto situado en la punta del

palillo izquierdo. Pasa el palillo sobre la lana,

siguiendo la flecha del dibujo. Saca el punto pasándolo

al palillo derecho.

• Punto elástico simple:

Teje *1 punto al derecho y el siguiente al revés*.

Repite de * a *.

• Punto elástico doble:

Teje dos puntos al derecho y el siguiente al revés.

Repite de * a *.

• Punto correteado:

1ª corrida y todas las impares: teje en punto revés. 2ª

corrida y todas las pares: teje todos los puntos en

punto revés. Cuando en las indicaciones dice “teje 1

corrida en punto correteado” significa que debes tejer

dos corridas para que se forme el cordón.

4. Aumentos

Un aumento consiste en añadir un punto, que

llamaremos punto nuevo para distinguirlo de los

existentes. Su principal función es ensanchar ciertas

partes de la labor. También es útil para la realización

de puntadas de fantasía: los aumentos se compensan

por disminuciones en la misma hilera o en la

Page 2: Car Los

a. Forma un nudo corredizo. Pasa la hebra

libre sobre el pulgar izquierdo y la de la

madeja sobre el índice. Los otros dedos

sueltan ambas hebras.

b. Mete el palillo en la hebra del pulgar,

toma la hebra del índice (siguiendo la

flecha) y forma el punto sobre el palillo.

c. Suelta la hebra del pulgar. Aprieta la

hebra del palillo, tirando con el pulgar.

Repite los movimientos a y b para formar

cuantos puntos desees.

• La segunda Corrida:

a. Sujeta el palillo urdido con la mano

derecha, y enrolla la lana con la izquierda.

siguiente, por lo que no cambia el total de

• Aumento con lazada: Pase la lana alrededor del

palillo entre dos puntos, formando un nuevo punto

que se tejerá al derecho o al revés en la siguiente

corrida.

a. Una lazada entre dos puntos al derecho.

b. Una lazada entre dos puntos al revés.

• Aumento intercalado: Pon el palillo izquierdo bajo

la lana que queda horizontal entre dos puntos. Téjelo

con el palillo derecho como un punto más.

5. Tensión

Antes de trabajar en un proyecto es importante hacer

una muestra con el fin de determinar la tensión del

tejido. Se debe tejer un cuadrado de 10 x 10 cm con la

lana y palillos que se emplearán para tejer la prenda.

El éxito del trabajo dependerá de esta etapa ya que el

tamaño de la prenda se relaciona con ella. Si en las

instrucciones se especifica la cantidad de puntos a

urdir, y corridas a tejer, y éstas no corresponden con

las cifras obtenidas en la muestra, se debe adecuar la

cantidad de puntos y corridas necesarias para que

calce con las medidas dadas. Esto se hace aplicando

la regla de tres. A su vez, esta técnica facilitará el

trabajo al momento de adecuar tallas. Con la medida

deseada y la cantidad de puntos y corridas obtenidas

por cm, de acuerdo a la muestra, se puede calcular la

cantidad de puntos y corridas para el largo y ancho de

la prenda.

Page 3: Car Los

b. Pasa el palillo urdido a la mano izquierda

y estira el índice para pasar la lana detrás

del palillo. Empuja el primer punto casi

hasta la punta del palillo. Introduce el

derecho en la hebra delantera del primer

punto, de izquierda a derecha.

c. Pasa la punta del palillo derecho sobre la

lana enlazándola para sacarla a través del

punto. Al mismo tiempo empuja este punto

hasta el extremo del palillo izquierdo.

d. Saca el punto tejido del palillo izquierdo.

Una vez ubicado en el palillo derecho,

continúa siguiendo el mismo procedimiento

con el resto de los puntos del urdido.

2. Cómo Medir

Para confeccionar una prenda a la medida,

es necesario que ésta sea exacta, así la

prenda quedará perfecta. Para esto hay que

tomar las medidas.

Existen dos formas:

6. Disminuciones

La disminución es la supresión de uno o varios puntos.

Sirve para dar forma a una labor, angostándola. Si las

disminuciones se compensan con aumentos, se

forman puntadas caladas o nudos. Al principio de una

vuelta se desliza un punto, se teje el siguiente al

derecho y se pasa el punto deslizado por encima del

tejido, mientras que al final de la corrida se tejen dos

puntos juntos.

• A la izquierda: Pase la lana alrededor del palillo

entre dos puntos, formando un nuevo punto que se

tejerá al derecho o al revés en la siguiente corrida.

a. Disminución al derecho en una corrida a la

izquierda (vuelta al derecho): deslice un punto al

derecho, teja el siguiente.

b. Inserte el palillo izquierdo en la vuelta delantera del

punto deslizado y páselo por encima del punto tejido.

• A la derecha:

a. Disminución al derecho en una corrida al derecho:

teja dos puntos juntos por delante.

b. Disminución a la izquierda en una corrida al

derecho: teja dos puntos juntos por detrás.

Page 4: Car Los

• Según el cuerpo

Guiándose por el esquema, se deben

calcular las medidas directamente del

cuerpo utilizando la técnica de tensión (se

explica en el siguiente punto) para calcular

la cantidad de puntos y corridas que tendrá

la prenda, de acuerdo al grosor de la lana y

los palillos.

1. Hombro: se mide desde la parte

superior del brazo hasta donde comienza el

cuello.

2. Talle delantero: es la altura que hay

desde el escote hasta la cintura.

3. Busto: se parte desde el inicio del busto

(bajo el brazo) siguiendo el contorno por la

parte más alta.

4. Cintura: todo el contorno, sin apretar.

5. Puño: todo el contorno.

6. Falda: es la altura que va desde la

cintura hasta el largo deseado.

7. Manga larga: para tomar la medida

correcta se debe doblar el brazo y luego

medir desde su borde superior hasta la

muñeca.

8. Escote: es el contorno de la base del

cuello.

9. Espalda: se mide desde un hombro al

otro.

10. Manga corta: se toma igual que la

manga larga, pero hasta el largo deseado;

se debe medir, además, el contorno del

brazo en el largo requerido.

11. Codo: se mide su contorno para dar el

ancho de la manga.

12. Talle espalda: es igual al talle

delantero; va desde el centro del escote

hasta la cintura.

13. Cadera: se toma el contorno de las

caderas sin apretar aproximadamente 20

cm más debajo de la cintura.

• Según otra prenda

Extiende ordenadamente una prenda de su

gusto y mídela en sus puntos clave.

TABLA DE MEDIDAS (en centímetros)

TALLAS3

8

4

0

4

2

4

446 48 50

Contorno 7 8 8 9 96 10 10

7. El Crochet

Tómalo con la mano derecha, y sostenlo entre el

pulgar y el índice, apoyando el pulgar en la parte

plana del mango. Pasa el hilo por el índice de la mano

izquierda, sujeta con el anular y el meñique contra la

palma de la mano. A medida que crece la labor se

sostendrá entre el pulgar y el índice de la mano

izquierda.

• Punto cadeneta:

Toma una hebra con el crochet y pásela por el lazo

formando 1 punto.

• Punto entero, vareta o alto:

Haz una cadeneta y, para comenzar a tejer, toma una

lazada con el crochet, mete el crochet en el quinto

punto, enlaza la lana y saca el crochet por el quinto

punto, te quedarán tres puntos en el crochet, toma

otra lazada y pasa por dos puntos, toma otra lazada y

pase por los dos puntos restantes. Con el punto que te

quedó en el crochet comienza el punto siguiente,

repitiendo la secuencia.

• Punto picot:

Teje 3 puntos de cadeneta al aire, mete el crochet en

el primer punto de cadeneta y teje 1 medio punto.

Teje 2 medios puntos y repite.

Page 5: Car Los

de busto 0 4 8 2 2 8

Contorno

de

cadera

8

4

8

8

9

2

9

6

10

0

10

6

11

2

Largo de

Mangas

5

6

5

7

5

8

5

960 61 62

Importante

Antes de comenzar un tejido, toma una

huincha de medir y verifica los centímetros

en el contorno del cuerpo que cubrirás con

el tejido y, así, ajusta el número de puntos o

de cadenetas que necesitarás para ejecutar

tu trabajo con éxito. Comprueba que la talla

indicada en cada ficha se ajuste a la talla de

la persona para la cual se tejerá; de no ser

así, haz los ajustes para cada talla según el

cuadro adjunto.

• Punto Enano :

Haz una cadeneta y, para comenzar a tejer, mete el

crochet en el segundo punto, enlaza la lana y saca el

crochet por el segundo punto y por la lazada del

crochet. Con el punto que te quedó en el crochet,

comienza el punto siguiente, repitiendo la secuencia.