47
CARÁCTER S. M. 1 Conjunto de cualidades y circunstancias por las que una persona o cosa se distingue de las demás: medidas de carácter social. índole, naturaleza. 2 Manera de ser o de reaccionar de las personas: tiene un carácter violento y depresivo. personalidad. 3 Firmeza de ánimo, energía o temperamento: María tiene mucho carácter. 4 Señal, marca o dibujo que se imprime, pinta o graba. 5 Símbolo que representa una letra, un dígito numérico, un signo de puntuación o un signo especial de control con un significado específico para el ordenador: caracteres góticos; caracteres binarios. 6 En biología, rasgo de un ser vivo que permite diferenciarlo de otros; puede ser hereditario (si se hereda genéticamente) o adquirido (si no se hereda): a veces es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. OBS Plural: caracteres. Carácter s m carácter [ka'ɾakteɾ] 1 grupo de cualidades que distingue a una persona por su comportamiento carácter latino 2 actuar de manera enérgica y convincente hombre de carácter Personalidad. La personalidad es un constructo psicológico , con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona . Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización

Caracteres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracteres humanos

Citation preview

CARCTER S. M.

1 Conjunto de cualidades y circunstancias por las que una persona o cosa se distingue de las dems: medidas de carcter social. ndole, naturaleza.

2 Manera de ser o de reaccionar de las personas: tiene un carcter violento y depresivo. personalidad.

3 Firmeza de nimo, energa o temperamento: Mara tiene mucho carcter.

4 Seal, marca o dibujo que se imprime, pinta o graba.

5 Smbolo que representa una letra, un dgito numrico, un signo de puntuacin o un signo especial de control con un significado especfico para el ordenador: caracteres gticos; caracteres binarios.

6 En biologa, rasgo de un ser vivo que permite diferenciarlo de otros; puede ser hereditario (si se hereda genticamente) o adquirido (si no se hereda): a veces es difcil determinar si la variacin de un carcter es hereditaria o tiene un origen ambiental.

OBS Plural: caracteres.

Carcter

s m carcter [ka'akte]

1 grupo de cualidades que distingue a una persona por su comportamiento

carcter latino

2 actuar de manera enrgica y convincente

hombre de carcter

Personalidad.

La personalidad es un constructo psicolgico, con el que nos referimos a un conjunto dinmico de caractersticas de una persona. Pero nunca al conjunto de caractersticas fsicas o genticas que determinan a un individuo, es su organizacin interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.

La personalidad es un conjunto de caractersticas que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo.

Definicin

Al tratarse de un concepto bsico dentro de la psicologa, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones, adems de las conceptualizaciones ms o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos.[1]

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de caractersticas o patrn de sentimientos,emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes , hbitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro hacindolo diferente a los dems. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a travs del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo nico a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distincin y persistencia, tienen una fuerte vinculacin con la construccin de la identidad, a la cual modela con caractersticas denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a travs del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a travs del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepcin, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas caractersticas propias, que con el paso del tiempo ms el factor ambiental y las circunstancias es como se definir esa persona. La personalidad ser fundamental para el desarrollo de las dems habilidades del individuo y para la integracin con grupos sociales

Segn Gordon Allport la personalidad es "la organizacin dinmica de los sistemas psicofsicos que determina una forma de pensar y de actuar, nica en cada sujeto en su proceso de adaptacin al medio".

Desmembrando esa afirmacin encontramos que:

La organizacin representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personalidad de cada sujeto.

Lo dinmico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio que slo se interrumpe con la muerte.

Los sistemas psicofsicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio inmaterial(fenmeno psquico) y el principio material(fenmeno fsico).

La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.

La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se manifiesta en la conducta de la persona.

Y es nica en cada sujeto por la naturaleza catica en el que el cerebro organiza las sinapsis.

Rasgos de personalidad segn Gordon Allport

Rasgo cardinal: una caracterstica nica que dirige buena parte de las actividades de una persona.

Rasgos centrales: Como la honestidad y la sociabilidad, por lo general van de cinco a 10 en cualquier persona.

Rasgos secundarios: Caractersticas que inciden en el comportamiento en muchas menos situaciones y ejercen menos influencia que los rasgos centrales o cardinales.

"Los rasgos ofrecen una explicacin clara y sencilla de las consistencias conductuales de las personas permiten comparar fcilmente a una persona con otra. Los rasgos son caractersticas de la personalidad y comportamientos consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teora de los rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias en el comportamiento de los individuos." [2]

Teora de enfoques cognitivos-sociales de la personalidad Bandura

Teora que destaca la influencia de las cogniciones de la persona pensamientos, sentimientos, expectativa y valores en la determinacin de la personalidad.

Definiciones aditivas e integradoras

Las definiciones aditivas seran aquellas definiciones de la personalidad que la ven como la suma de un conjunto de caractersticas. Las integradoras daran un paso ms, al enfatizar el carcter organizado y estructurado de esta adicin. Las definiciones de los aos 1930 y 1940 iban en este sentido. Henry Murray sera un autor que dio una definicin aditiva y [Hans Eysenc], quien apost por la vertiente integradora.

En concreto, Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado en tres dimensiones (extraversin, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una fundamentacin psicomtrica (anlisis factorial).

Definiciones jerrquicas

Estas definiciones admiten la estructura integrada de los elementos que conforman la personalidad, pero con preponderancia de unos elementos sobre otros. Dentro de estas teoras, autores psicoanalticos propusieron una estructura superior determinante fundamental de la conducta del individuo: el supery. Desde teoras psicolgicas cientficas se propuso la necesidad de actualizacin. Ejemplo de estas teoras seran las de Floyd Allport.

Definiciones de ajuste al medio

Estas definiciones tambin parten de una integracin de elementos, que para algunos autores, como Walter Mischel se organizaran segn el entorno en el que se encontrara el individuo.

Estudios

El estudio cientfico de la personalidad, siguiendo a los psiclogos norteamericanos Carver & Scheier (1997), comprende dos grandes temas: el funcionamiento intrapersonal (intrapsquico o simplemente psiquismo) y las diferencias individuales. El funcionamiento intrapersonal hace referencia a la organizacin psquica -interna, privada y no observable directamente- que cada persona construye en forma nica durante el transcurso de su vida; este campo abarca los grupos de teoras psicoanliticas (Sigmund Freud, Melanie Klein) y fenomenolgicas (Carl Rogers). Las diferencias individuales son el conjunto de caractersticas o rasgos que diferencian a una persona de las dems; a esta aproximacin le corresponden las teoras de los rasgos (Hans Jurgen Eysenck, Raymond Cattell) y las conductuales (John Watson, B. F. Skinner, Albert Bandura). Conceptualmente es posible contraponer el constructo "individualidad", propuesto por autores como Alberto Merani (1979), al de diferencias individuales.

Un modelo de factores primarios

R. B. Cattell propuso un modelo estructural a partir del anlisis lxico del idioma ingls. Recogi ms de 4000 vocablos relativos a disposiciones estables de la conducta (en su mayora formaba pares de antnimos).

Una vez recogidos, los agrup en 160 grupos, aadiendo 11 ms correspondientes a trminos derivados de la literatura psicolgica previa. A partir de ellos, Cattell lleg a 16 rasgos fuente, con los que elabor el cuestionario.

El modelo ha sido criticado por contener demasiados factores, as como por el alto nmero de neologismos (sizotimia, trectia...)

Un modelo de tipos

Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado en tres dimensiones (extraversin, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una fundamentacin psicomtrica (anlisis factorial).

Modelo de los Cinco Grandes

Actualmente, y debido a una larga investigacin y acumulacin de conocimientos durante aos, se acepta como modelo ms cercano al constructo de Personalidad el Modelo de los Cinco Grandes, en el cual se considera que los factores que subyacen a la personalidad son la Extraversin, Neuroticismo, Amabilidad, Apertura a la Experiencia y la Responsabilidad.[3] El modelo de los cinco grandes se puede explicar cmo extraversin: Sociable, alegre, activo, asertivo, en bsqueda de sensaciones. Neurotismo: Ansioso, Depresivo, Con sentimientos de culpa, Baja autoestima, Tenso. Psicotismo: Agresivo, Fro, Egocntrico, Impersonal, Impulsivo.[4]

Influencias del ambiente en la personalidad

Se han realizado estudios en los cuales los factores socioculturales implican en la personalidad es decir el ambiente en el cual uno se encuentra afectar positiva o negativamente la personalidad del individuo. En el artculo escrito por Viviana Lemos nos demuestra como factores socioculturales inciden en la personalidad. Uno de los principales componentes en su estudio es analizar como la pobreza afecta la personalidad del individuo. El artculo expone varias encuestas realizadas a nios de diferentes sectores pobres y ricos y muestra como la pobreza influye en la personalidad del nio negativamente. Al no tener acceso a educacin, comida y otros recursos los nios pobres son vulnerables a tener una personalidad negativa. Por medio de estadsticas y cuestionarios realizados el estudio muestra la realidad y como es la personalidad de los nios que viven en pases pobres en comparacin con otros que no son pobres. El estudio fue administrado para ver de qu forma la pobreza afecta al individuo, buscar maneras para que se mejore y tener una mejor calidad de vida. "Teniendo en cuenta que los factores disposicionales y socioambientales no son elementos separados, sino que deben ser vistos holsticamente, como sistema persona-medio que funciona como una totalidad"[

Rasgos de Personalidad en pacientes con Obesidad

En el artculo de la Universidad del Valle en Mxico, muestra unos estudios hechos a personas obesas en el cual su fsico influye en el comportamiento social y personalidad. Al igual que la teora de Gordon Allport la personalidad del individuo es influenciada por el ambiente y la constitucin biolgica de su cuerpo. Con este estudio lo que se demuestra es que el factor obesidad tiene gran influencia en la personalidad del individuo. Se considera la obesidad como uno de los principales problemas nutricionales. La causa de la obesidad es el estrs y la depresin, estilo de vida y falta de ejercicio. El termino de personalidad se refiere a cualquier comportamiento integrado y organizado del individuo que lo caracteriza como tal, es decir, como una persona nica, distinta de los dems; el trmino indica ordinariamente los aspectos no intelectuales o intencionales del individuo; as, la investigacin pretende observar los patrones exclusivos de respuestas a las situaciones sociales y la forma en que el individuo se relaciona con los dems[7]

El objetivo del presente estudio fue generar una mayor comprensin sobre las implicaciones de la obesidad a partir de las reflexiones sobre las experiencias de vida del participante en un grupo focal, determinando si ciertos rasgos de personalidad son comunes a los pacientes con obesidad y si su autoestima se ve afectada por tal condicin, ya que las personas obesas son por lo regular inseguras, dependientes y vulnerables ante los dems, y presentan niveles bajos de estabilidad emocional, sociabilidad, originalidad y relaciones personales.La obesidad no slo es un problema de salud; es tambin un factor que interviene en la funcionalidad emocional del sujeto determinante para su interaccin con los dems, la realizacin personal y el estado de nimo.

Inteligencia.

La inteligencia (del latn intellegenta) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla para resolver problemas. El diccionario de la Real Academia Espaola de la lengua define la inteligencia, entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas".[1] La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepcin, o capacidad de recibir informacin, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

Etimologa

La palabra inteligencia proviene del latn, intellegentia, que proviene de intellegere, trmino compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimolgicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestin.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicern para significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semntico es muy amplio, reflejando la idea clsica segn la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.

Definir la inteligencia

Definir qu es la inteligencia es siempre objeto de polmica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugiri una clasificacin de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicolgicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relacin; las biolgicas, que consideran la capacidad de adaptacin a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definicin circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Adems, el concepto de inteligencia artificial gener hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, ste debe poseer varias caractersticas, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carcter complejo de la inteligencia, la cual slo puede ser descrita parcialmente mediante enumeracin de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definicin nica y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad, de Woodrow, o la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia, de Bridgman.

mbito psicolgicoDefiniciones

Las definiciones psicolgicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:

la psicologa experimental, se ocupa del pensamiento y de la solucin de problemas, las leyes generales cognoscitivas y el comportamiento inteligente;

la psicologa diferencial, de carcter psicomtrico, trata de medir y explicar las diferencias entre las personas y fundamentar la elaboracin de diagnsticos y pronsticos;

la psicologa gentica, estudia los procesos de constitucin y desarrollo del ser humano.

Definicin diferencial de la American Psychological Association

La American Psychological Association (APA), una organizacin cientfica y profesional de psiclogos de EEUU, lo expuso as:[3]

Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, as como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstculos mediante la reflexin. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, stas nunca son completamente consistentes: las caractersticas intelectuales de una persona variarn en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarn con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenmenos.

Definicin general del Mainstream Science on Intelligence

Definicin que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:[4]

Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rpidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente acadmica, ni un talento para superar pruebas. Ms bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

Teoras

A finales del siglo XX surgen varias teoras psicolgicas que cobran gran celebridad: la Teora de las inteligencias mltiples, la Teora trirquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

Inteligencias mltiples

Howard Gardner, psiclogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribi en 1983 Las estructuras de la mente, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que sta no poda ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[5] y ofreci criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Segn Howard Gardner, creador de la Teora de las inteligencias mltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:

Inteligencia lingstica: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilizacin de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia lgica-matemtica: capacidad que permite resolver problemas de lgica y matemtica.

Es fundamental en cientficos y filsofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lgico.

Era la predominante en la antigua concepcin unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los msicos, cantantes y bailarines. Es conocida comnmente como "buen odo".

Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, lnea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atae a campos tan diversos como el diseo, la arquitectura, la ingeniera, la escultura, la ciruga o la marina.

Inteligencia corporal-cinestsica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con l.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia intrapersonal: est relacionada con las emociones, y permite entenderse a s mismo.

Relacionada con las ciencias psicolgicas.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las dems personas con empata; est relacionada con las emociones.

Es tpica de los buenos vendedores, polticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente aadi:

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar.

Los bilogos y naturalistas son quienes ms la desarrollan.

Inteligencia existencial o filosfica: la capacidad para situarse a s mismo con respecto al cosmos y autosugestionarse.

Requiere de un estudio ms profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crtica ms comn es que la inteligencia musical y la cinestsica no muestran inteligencia, sino talento.[cita requerida]

Teora trirquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psiclogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teora trirquica de la inteligencia de 1985, estableci tres categoras para describir la inteligencia:

Inteligencia componencial-analtica: la habilidad para adquirir y almacenar informacin.

Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para seleccionar, codificar, combinar y comparar informacin.

Inteligencia contextual-prctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psiclogo estadounidense, public en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquiri fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuaron la citada expresin "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psiclogo Edward Thorndike, haba manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivacin, y manejar las relaciones.

Intentos de medir la inteligencia

La psicometra es la disciplina que se encarga de las mediciones psicolgicas. Los primeros trabajos de psicometra surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos test cuya aplicacin permita estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida que se supona aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios de cientificidad ms extendidos en psicometra para la aceptacin de los tests de inteligencia son la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a travs de tcnicas estadsticas basadas en la correlacin, como el anlisis factorial o la regresin lineal.

Algunos de estos test ofrecen una nica medida, un "factor general de inteligencia", (o Factor G en trminos de la Teora bifactorial de Charles Spearman) que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de referencia, en condiciones similares. Otros tests, sin embargo, estn diseados bajo un marco terico diferente, y en consecuencia permiten la estimacin de varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de inteligencia.

Controversias

Los test para evaluar el cociente intelectual fueron empleados, inicialmente, para predecir el rendimiento escolar. Los creadores no creyeron que estuvieran midiendo una inteligencia esttica y, a pesar de ello, los crticos argumentan que los test de inteligencia han sido empleados para justificar teoras genticas en las que la inteligencia sera una cualidad nica y fija. [6]

Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupacin en el pblico y generan ms crticas que los estudios cientficos de otras reas. As, hay numerosos estudios que han puesto en tela de juicio la relevancia de los test psicomtricos. Hay controversias sobre los factores genticos en la inteligencia, particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o cmo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn.

Los crticos de la visin psicomtrica sealan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia al que se mide en los test. Argumentan que esta visin slo mide una parte de lo que comnmente se entiende por inteligencia. Adems, cuando se realiza un test, hay diversas circunstancias que influyen en el resultado, como el estado de nimo, la salud, o el conocimiento previo de pruebas similares. Stephen Jay Gould fue una de la voces ms crticas de los test de inteligencia; argumentaba que sta no es mensurable, rebata los puntos de vista hereditarios, rechazaba el anlisis factorial como criterio cientficamente vlido en la investigacin psicomtrica, expona el fuerte fundamento poltico que subyace a gran parte de la investigacin histrica sobre la inteligencia y termina denunciando los abusos de la Psicologa, que ha invocado criterios pretendidamente cientficos para justificar prejuicios meramente sociales.[7]

Sociedades de superdotados en el mundo

Las asociaciones de superdotados son organizaciones que limitan la membresa a personas que hayan alcanzado un determinado percentil en un test de CI, lo cual incluira en teora a las personas con mayor CI del mundo. La asociacin ms antigua, ms grande y mejor conocida de este tipo, es Mensa Internacional, fundada en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware.[8]

Teora de la emergencia evolutiva

Desde el punto de vista de la evolucin biolgica, existe un largo proceso de adquisicin de facultades asociadas a las diversas inteligencias. En la naturaleza observamos su diversidad y complejidad, mostrando los distintos grados.

Evidencias

La naturaleza no desarrolla formas de vida inteligentes por premeditacin; los seres ms simples reaccionan ante el medio mediante programacin gentica, miedos y afinidades instintivas. Un pequeo cambio en estos instintos implica muchas generaciones. La seleccin natural ha favorecido la rapidez en la adaptacin al medio. Esta criba de seres vivos ha seleccionado aquellos que disponen de un sistema nervioso central como los seres superiores dentro de la escala trfica de alimentacin. Dentro de esta escala, la seleccin ha dejado en la cumbre a aquellos que disponen de un sistema nervioso central con cerebro e identidad de individuos. Esta disposicin del sistema nervioso les hace capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del ahorro energtico que supone memorizar y recordar para luego aplicar resultados.

La inteligencia no es una cualidad nicamente humana (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, visceralidad, el sistema nervioso perifrico o el central, incluso con zonas especficas del sistema nervioso central para procesos concretos. Muchos animales tienen signos claros de inteligencia instintiva, e incluso pueden lograr algunas etapas racionales primarias bajo entrenamiento. Algunos casos de animales domsticos que se antropizan pueden llegar a adquirir algunos rasgos de inteligencia racional.

Grados

Las distintas cualidades psquicas y sus distintos grados de desarrollo pueden considerarse como las distintas formas de inteligencia, utilizadas para un uso prctico, ldico o perverso, pero en todos los casos, inteligencia.

La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestin de grado; podemos encontrar rasgos inteligentes en aquellas situaciones en el que el ecosistema alberga sistemas biolgicos capaces de ahorrar energa frente a otras alternativas ms costosas. El hecho de encontrar el camino ms corto entre dos puntos, es una muestra de que se est aplicando algn tipo de lgica, cuyo procesamiento da evidencias de un grado de inteligencia.[9]

La inteligencia depende de las variaciones del sistema, que se sujeta a la teora general de sistemas, estableciendo una lgica y, a su vez, la lgica depende de un diferencial. En la naturaleza encontramos constantes indicios de diferenciales. Las unidades biolgicas reactivas ante la variacin de los diferenciales del medio, se podran catalogar como unidades de funcionamiento condicionado o lgico. En otras palabras, ante una variacin concreta de un valor del medio, esa unidad biolgica actuar siempre de la misma manera. Se puede decir, que la unidad de la inteligencia es la lgica, que a su vez se basa en la termodinmica del medio, o sea algo totalmente natural.[10]

Inteligencia primaria

El grado mnimo de inteligencia se le otorga al Moho Mucilaginoso, que est en la frontera de hongo y animal (miclogos y zologos no se ponen de acuerdo). Dentro de esta categora aun se distinguen dos grupos: los plasmodiales y los celulares.

Se han realizado en Japn experimentos con Physarum Polycephalum.[11] Estos plasmodiales son organismos unicelulares con mltiples ncleos que son capaces de encontrar el camino ms corto en un laberinto. Es el mejor ejemplo de procesamiento de informacin sin poseer un sistema nervioso.

Inteligencia humana

Existe una discusin sobre si la inteligencia humana contiene algn aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las dems espcies o incluso de la inteligencia artificial.

Slo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie nica entre otras muchas especies nicas, aunque maravillosamente inteligente.[12]

Desarrollo de la inteligencia

La pedagoga es la ciencia que estudia la educacin humana y elabora tcnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran inters en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicolgicos y biolgicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

Factores hereditarios: el carcter hereditario no significa una relacin lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinacin de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idnticos (monocigticos) y mellizos (dicigticos) ayudan a establecer estas diferencias.[13] Es un factor ms, no determinante.

Otros factores biolgicos: la migracin de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco enceflico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinpticas ms entrelazadas en los primeros meses de vida.

Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estmulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se cre en un ambiente con pobreza de estmulos (Vase: Kaspar Hauser).

Educacin: una educacin esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.

Motivacin: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepcin cognitiva.

Hbitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

Principio de lateralidad

El neurofisilogo Roger Sperry en sus trabajos demostr que nuestros dos hemisferios cerebrales se nutren de las mismas informaciones bsicas, pero que las procesan de forma distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposicin gentica). El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solucin de problemas lgicos y el pensamiento analtico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensin espacial, musical o el dibujo.

La creatividad

En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos estn bsicamente capacitados en todas las reas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza cerebral.[14]

La enseanza

Sefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la educacin, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por s solo, lo que ha ocasionado que se han quedado fuera habilidades y funcionamientos que son indispensables para el desarrollo creativo.[14]

Percepcin.

La percepcin es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a travs de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informacin proveniente de su entorno y de uno mismo.

La percepcin obedece a los estmulos cerebrales logrados a travs de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad fsica del medio ambiente. Proveen la nica realidad conocida del tacto, las suposiciones debern estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a conclusiones igualmente vlidas, extrapolando as los alcances de la realidad sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido.

Historia.

Los primeros estudios cientficos sobre percepcin no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiologa, se produjeron el primer modelo que relacionaban la magnitud de un estmulo fsico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofsica.

Los personajes ms relevantes en el estudio de percepcin fueron:

Johannson manuelus Florian psiclogo holandes conocedor y argumentos de la perpcepcion en sus distintos niveles

Hermann von Helmholtz, mdico y fsico alemn que realiz experimentos de acstica y oftalmologa, entre muchas otras cosas.

Gustav Theodor Fechner, psiclogo alemn autor de la ecuacin que explica la relacin entre el estmulo fsico y la sensacin (la llamada ley de Weber-Fechner]])

Ernst Heinrich Weber, psiclogo y anatomista alemn fundador de la psicofsica.

Wilhelm Wundt, mdico alemn fundador del primer laboratorio de psicologa experimental.

Stanley Smith Stevens, psiclogo estadounidense autor de la llamada funcin potencial de Stevens.

Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Khler, psiclogos alemanes fundadores de la teora de la Gestalt.

Irving Rock, cientfico cognitivo estadounidense.

David Marr, neurocientfico britnico especialista en procesamiento visual.

James J. Gibson, psiclogo estadounidense especialista en percepcin visual.

Alfred Adler, Mdico, Psiclogo/Psiquiatra Infantil, Austriaco percepcin Individual.

reas.

Los principales campos investigados en percepcin se asemejan a los sentidos clsicos, aunque esta no es una divisin que se sostenga hoy en da: visin, audicin, tacto, olfato y gusto. A estos habra que aadir otros como la propiocepcin o el sentido del equilibrio. Tipos:

Percepcin visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento)

Percepcin Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)

Percepcin Olfativa, de los olores,

Percepcin Auditiva, de los ruidos y sonidos,

Cenestesia, de los rganos internos,

Percepcin Tctil, que combina los sentidos de la piel (presin,vibracin, estiramiento)

Percepcin trmica, de las variaciones de temperatura (calor, fro)

Percepcin del dolor, de los estmulos nocivos,

Percepcin Gustativa, de los sabores,

Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesin de las reas gustativas u olfativas

Percepcin del equilibrio

Kinestesia, de los movimientos de los msculos y tendones

Percepcin del Tiempo, del cambio.Percibir implica la existencia de una reaccin a una estimulacin presente. Esta reaccin se puede analizar en planos fisiolgico, de consciencia o de conducta.

Percepcin de la Forma

Percepcin del campo magntico

Naturaleza de la percepcin.

La percepcin es el primer proceso cognoscitivo, a travs del cual los sujetos captan informacin del entorno, la razn de sta informacin es que usa la que est implcita en las energas que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representacin de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la informacin sobre la distribucin de la materia-energa en el espacio-tiempo, permitiendo una representacin de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisin de energa luminosa.

A su vez, el sonido codifica la actividad mecnica en el entorno a travs de las vibraciones de las molculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy tiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalizacin de los organismos, que transmiten seales de un organismo a otro de la misma especie, tiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.

El olfato y el gusto informan de la naturaleza qumica de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de inters como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partculas que se desprenden y disuelven en el aire, captando informacin a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincrona. La percepcin del sabor de los alimentos tiene ms de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenmeno psquico complejo, la percepcin, el resultado de la interpretacin de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psquicas que no proceden ya de la estimulacin del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepcin se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos.

El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captacin de informacin del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es ms intrincado de lo que se supona, por lo que Gibson propuso denominarle sistema hptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones tactiles de presin, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpsculos receptores insertos en la piel, pero adems las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los msculos, que proporcionan informacin acerca de la naturaleza mecnica, ubicacin y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Hptico trabaja en estrecha coordinacin con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepcin, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los msculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepcin global del movimiento corporal y su relacin con el contacto con los objetos.

El proceso de la percepcin, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carcter inferencial y constructivo, generando una representacin interna de lo que sucede en el exterior al modo de hiptesis. Para ello se usa la informacin que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, as como informacin que viene de la memoria tanto emprica como gentica y que ayuda a la interpretacin y a la formacin de la representacin.

Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la informacin almacenada en las energas, procedimientos internos para decodificarlas e informacin procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la descodificacin e interpreta el significado de lo recuperado, dndole significado, sentido y valor. Esto permite la generacin del modelo.

Mediante la percepcin, la informacin recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un slo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepcin, unirlas, determinar de qu objeto provienen, y determinar a su vez que este es un nico objeto.

Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicacin y su relacin con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos or el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rtmica por el vapor que se forma al entrar en ebullicin el contenido. Olemos el guiso que se est cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura (cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero tambin el calor y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relacin que guarda cada parte de l respecto a ella. En pocas palabras, estamos conscientes de la situacin.

Entonces, como se indic antes, la percepcin recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la informacin aportada por las energas (estmulos) que inciden sobre los sentidos.

Para hacer ms claro esto veamos el caso de la visin. Este sistema responde a la luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada receptor visual recibe informacin de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este proceso est organizado espacialmente, pues la imagen es una proyeccin bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada receptor est respondiendo individualmente, sin relacin con los dems. Esa relacin se va a recuperar ms adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuracin tridimensional, se asignarn colores y textura y percibiremos contornos no visibles. Se estructurarn objetos y estos sern organizados en relacin unos con otros. Los objetos sern reconocidos e identificados.

Este proceso se dar con la constante interaccin entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognicin del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo ms probable, con todas sus implicaciones para el perceptor.

La percepcin est en la base de la adaptacin animal, que es hetertrofa. Para poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de informacin del entorno que guen las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o animal).

De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estmulos, no fue suficiente; la evolucin desarroll paulatinamente formas de recuperar la implicacin que tenan los estmulos en relacin a los objetos o procesos de los que provenan; formndose as los procesos perceptuales.

Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepcin es un proceso adaptativo y base de la cognicin y la conducta.

Aprendizaje.

El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teoras del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales ms importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano est relacionado con la educacin y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo est motivado. El estudio acerca de cmo aprender interesa a la neuropsicologa, la psicologa educacional y la pedagoga.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repeticin de algunas predisposiciones fisiolgicas, de los ensayos y errores, de los perodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran tambin la ltima relacin del aprendizaje con los reflejos condicionados.

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a travs de la prctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).[1]

Debemos indicar que el trmino "conducta" se utiliza en el sentido amplio del trmino, evitando cualquier identificacin reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisicin y modificacin de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):

... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje est determinada por la calidad de nuestros pensamientos.[2]

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposicin a la condicin mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimacin de la conducta frente al ambiente mediante patrones genticos.

Aprendizaje humano.

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una informacin que nos ha sido enseada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estmulo y respuesta.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad comn en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en funcin del entorno dado. De modo que, a travs de la continua adquisicin de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecolgico e incluso de modificarlo segn sus necesidades.

Inicios del aprendizaje

En tiempos antiguos, cuando el hombre inici sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontnea y natural con el propsito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que haba que darles alimento y abrigo, explorar las reas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido ms resumido, el hombre no tena la preocupacin del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseanza intencional. Surgi la organizacin y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentracin y correlacin. En suma, el hombre se volvi hacia el estudio de la geografa, qumica y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se haba ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al anlisis de dichas materias.

Bases neurofisiolgicas del aprendizaje

Debido que el cerebro tiene una funcin extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre ms disponible para el aprendizaje en la etapa que ms lo necesita. As, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 aos. Precisamente durante este proceso de expansin es cuando se da la mxima receptividad, y todos los datos que llegan a l se clasifican y archivan de modo que siempre estn disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.

No se conoce demasiado sobre las bases neurofisolgicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos indicios importantes de que ste est relacionado con la modificacin de las conexiones sinpticas.[3] En concreto comnmente se admite como hiptesis que:[4]

El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinpticas entre neuronas.

El aprendizaje es local, es decir, la modificacin de una conexin sinptica depende slo de las actividad (potencial elctrico) de las neurona presinptica y de la neurona postsinptica.

La modificacin de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos tpicos de los cambios en los potenciales elctricos que sirven de seal entre las neuronas.

Si la neurona presinptica o la neurona postsinptica (o ambas) estn inactivas, entonces la nica modificacin sinptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar informacin, es necesario tambin otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje, siendo una modificacin de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura fsica del cerebro.[5] Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando as variabilidad entre los inviduos. Es el resultado de la interaccin compleja y continua entre tres sistemas:[6] el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiolgico corresponde al rea prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las reas de funcin ejecutiva, articulacin de lenguaje y homnculo motor entre otras.

As, ante cualquier estmulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones fsica, psicolgica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades prxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya funcin es contrastar la informacin recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generndose: inters (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qu pasara si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En ltimas, se logra la disposicin atencional del sujeto. En adicin, la interaccin entre la gentica y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizajeque recibe el individuo.

Si el sistema afectivo evala el estmulo o situacin como significativa, entran en juego las reas cognitivas, encargndose de procesar la informacin y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepcin, memoria, anlisis, sntesis, induccin, deduccin, abduccin y analoga entre otros, procesos que dan lugar a la asimilacin de la nueva informacin. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un nmero mayor de sinpsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro tambin recibe eventos elctricos y qumicos dnde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y as sucesivamente para lograr almacenar la informacin y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitacin de lo comprendido en escenarios hipotticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prcticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeo manifiesto en la comunicacin o en el comportamiento con respecto a lo recin asimilado. Es all donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensin de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definicin dinmico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.[7] Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En sntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificacin progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y acta frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivacin.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos sealar que sin motivacin cualquier accin que realicemos no ser completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivacin es el querer aprender, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivacin se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere determinadas tcnicas bsicas tales como: tcnicas de comprensin (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentacin). Es necesario una buena organizacin y planificacin para lograr los objetivos.

Por ltimo, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

Tambin intervienen otros factores, que estn relacionados con los anteriores, como la maduracin psicolgica, la dificultad material, la actitud activa y la distribucin del tiempo para aprender.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan mltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fcilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepcin de datos, que supone un reconocimiento y una elaboracin semntico-sintctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simblico exige la puesta en accin de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingsticas, las imgenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensin de la informacin recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la informacin recibida para elaborar conocimientos.

3. Una retencin a largo plazo de esta informacin y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje ms comunes citados por la literatura de pedagoga:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto slo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotndolos as de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algn incentivo para manifestarlo.

Estilo de aprendizaje

El estilo de aprendizaje es el conjunto de caractersticas psicolgicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situacin de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayora de personas emplea un mtodo particular de interaccin, aceptacin y procesado de estmulos e informacin. Las caractersticas sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedaggico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didcticas y refuerzos que son ms adecuados para el nio. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Teoras de aprendizaje

El aprendizaje y las teoras que tratan los procesos de adquisicin de conocimiento han tenido durante este ltimo siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicologa y de las teoras instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teoras del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

Algunas de las ms difundidas son:

Teoras conductistas:

Condicionamiento clsico. Desde la perspectiva de I. Pvlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estmulo neutro (tipo de estmulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta despus de que se asocia con un estmulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estmulo neutro procede a ser un estmulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicolgicos de Pavlov sobre Condicionamiento clsico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en funcin a los cambios del entorno. Segn esta teora, el aprendizaje es el resultado de la asociacin de estmulos y respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estmulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy tiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo ndice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teoras cognitivas:

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorstico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepcin donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Cognitivismo. La psicologa cognitivista (Merrill, Gagn...), basada en las teoras del procesamiento de la informacin y recogiendo tambin algunas ideas conductistas (refuerzo, anlisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la dcada de los sesenta y pretende dar una explicacin ms detallada de los procesos de aprendizaje.

Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase ptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podr atribuirle significacin alguna y el proceso de enseanza/aprendizaje ser incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podr agregar a sus esquemas con un grado de motivacin y el proceso de enseanza/aprendizaje se lograra correctamente.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera tambin los aprendizajes como un proceso personal de construccin de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situacin en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que est ntimamente relacionado con la sociedad.

Teora del procesamiento de la informacin:

Teora del procesamiento de la informacin. La teora del procesamiento de la informacin, influida por los estudios cibernticos de los aos cincuenta y sesenta, presenta una explicacin sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.

Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el anlisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnologa ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Las dificultades del aprendizaje

Artculo principal: Dificultades del aprendizaje

Teoras neurofisiolgicas

Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teora ms controvertida y polmica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como teora de la organizacin neurolgica, la misma indica que nios con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organizacin en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teora sometieron a prueba un mtodo de recuperacin concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del nio y le facilitaba el desarrollo de una organizacin neurolgica normal.

Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teora de Orton, stos elaboraron un modelo conocido como modelo dinmico. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera ms especializada el procesamiento unimodal y la retencin de cdigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta ms capacitado para realizar una integracin intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ah se desprende el hecho de que la disfuncin cerebral en el aprendizaje no consistira solamente en una alteracin o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionara ms bien con la alteracin de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.

Teoras genticas

Hallgren (1950): Estudi 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontr que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.

Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudi las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y compar los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontr que todos los miembros de parejas gemelas sufran de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algn trastorno de lectura.

Factores bioqumicos y endocrinos

Deficiencia vitamnica: En relacin con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamnicas se realiz un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relacin. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplic el complejo vitamnico) en su relacin con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueo, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingsticas.

Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproduccin de tiroxina est relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, prdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentracin de la atencin, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)

Teoras de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos

Retrasos en la maduracin de la atencin selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como Teora de la atencin selectiva". Consiste en el supuesto de que la atencin selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los nios normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross seala que los nios con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atencin selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorizacin y organizacin del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento acadmico.

Temperamento.

El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psquicos y de la estructura dominante de humor y motivacin. El trmino proviene del latn temperamentum: medida. Es la manera natural con que un ser humano interacta con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (slo si esos estmulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarn el carcter (en el cual s influye el ambiente); ocupa tambin la habilidad para adaptarse, el estado de nimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las caractersticas del tipo de sistema nervioso. el temperamento est relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los genes, y que se manifiesta en determinados rasgos fsicos y psicolgicos). el temperamento y el carcter definen la personalidad del ser humano; y la diferente combinacin e intensidad que stos se manifiesten en sus diferentes reas, nos hacen nicos y humanos. Los temperamentos o el temperamento es el rasgo descriptivo del estilo de actuar que nos distingue de los dems como nicos e irreemplazables, de modo que podamos armonizar con ellos.

El estudio de los temperamentos ocupaba un papel importante en la psicologa anterior al siglo XX. Actualmente, tiene su gran valor cotidiano y de utilidad para las personas en bsqueda de mayor sentido a su vida mediante su expresin temperamental y de sus virtudes.

Clasificacin del temperamento segn Hipcrates.

Mdicos de la antigedad como el mdico griego Hipcrates (460-370 aec) y el mdico griego Galeno (129-200) distinguan cuatro tipos de temperamentos, considerados como emanacin del alma por la interrelacin de los diferentes humores del cuerpo:

Sanguneos, las personas con un humor muy variable.

Melanclicos, personas tristes y soadoras.

Colricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.

Flemticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apticas, a veces con mucha sangre fra, en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.

A esto se suma los descubrimientos del fisilogo ruso Ivn Pvlov (1849-1936), quien enunci que las caractersticas del temperamento estn dadas por el sistema nervioso que a su vez tiene tres caractersticas: fuerza, equilibrio y velocidad de correlacin; de ah que la combinacin de estas caractersticas dan origen a los tipos de sistema nervioso que caracterizan a cada temperamento: sistema nervioso rpido y equilibrado (sanguneo), sistema nervioso lento y equilibrado (flemtico), sistema nervioso dbil (melanclico) y sistema nervioso fuerte, rpido y desequilibrado (colrico).

Segn la clasificacin de Hipcrates existen 4 tipos de temperamentos segn la predominancia de uno de los cuatro humores dentro de la psicologa:

Temperamento sanguneo

Basado en un tipo de sistema nervioso rpido y equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad y fijacin de la concentracin y una moderada reactividad al medio; es caracterstico del sistema nervioso una moderada correlacin de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente un ejemplo una persona apta en deporte .

Caractersticas del temperamento sanguneo

Se trata de una persona clida, campante, vivaz y que disfruta de la vida siempre que se pueda.

Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fcil entrada en su interior en donde provocan un ald de respuestas.

Tiende a tomar decisiones basndose en los sentimientos ms que en la reflexin.

Es tan comunicativo que, es considerado un superextrovertido.

Tiene una capacidad inslita para disfrutar y por lo general contagia a los dems su espritu que es amante de la diversin.

Temperamento flemtico

Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentracin de la atencin; es caracterstico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estmulos del medio, y una lenta correlacin de la actividad a la reactividad, es introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.

Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el ms agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los dems. Por lo general suele ser una persona aptica, adems de tener una buena elocuencia. No busca ser un lder, sin embargo puede llegar a ser un lder muy capaz.

Caractersticas del temperamento flemtico

Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un punto de ebullicin tan elevado que casi nunca se enfada.

Son personas serias, impasibles y altamente racionales.

Son calculadores y analticos.

Generalmente, ese temperamento da personas muy capaces y equilibradas.

Es el tipo de persona ms fcil de tratar y es por esa naturaleza el ms agradable de los temperamentos.

El flemtico es fro y se toma su tiempo para la toma de decisiones.

Prefiere vivir una existencia felz, placentera y sin estridencias hasta el punto que llega a involucrarse en la vida lo menos que puede.

Temperamento melanclico

Basado en un tipo de sistema nervioso dbil, posee una muy alta sensibilidad, un alto nivel de actividad y concentracin de la atencin, as como una baja reactividad ante los estmulos del medio, y una baja correlacin de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.

Es abnegado, perfeccionista y analtico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a l. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando estn contando con l. Adems de todo, posee un gran carcter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difcil convencerlo de iniciar algn proyecto, debido a que siempre est considerando todos los pros y contras en cualquier situacin.

Caractersticas del temperamento melanclico

El melanclico es el ms rico y complejo de todos los temperamentos.

Suele producir tipos analticos, abnegados, dotados y perfeccionistas.

Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a la depresin.

Es el que consigue ms disfrute de las artes.

Es propenso a la introversin, pero debido al predominio de sus sentimientos, puede adquirir toda una variedad de talentos.

Tiende a ser una persona pesimista,

Temperamento colrico

Est basado en un tipo de sistema nervioso rpido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel alto de actividad y concentracin de la atencin, aunque tiene alta reactividad a los estmulos del medio y una muy alta correlacin, tambin es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o dice algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las personas que se lo dicen.

Es rpido, muy activo, prctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora rpida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.

Caractersticas del temperamento colrico

Es caluroso, rpido, activo, prctico, voluntarioso, autosuficiente y muy independiente.

Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para l mismo como para otras personas, y tiende a tratar de imponerlas.

Es extrovertido, no hasta el punto del sanguneo.

Generalmente, prefiere la actividad.

No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que ms bien lo estimula l con sus inacabables ideas, planes, metas.

Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre las cumple, no por falta de capacidad sino de tiempo o tropiezos encontrados.

Dominante y hasta manipula para su objetivo.

Tiende a ser Manipulador,pero tambin es muy intolerante.

quiere hacer todo lo que le da la gana

Temperamentos combinados

Basados en el hecho de que ninguna persona posee nicamente un temperamento en su personalidad, se desarrollaron a complementacin de la pura clasificacin de los cuatro temperamentos, las combinaciones de stos donde uno de los temperamentos es el dominante y otro (u otros) es secundario; por ejemplo, se dice de la persona con temperamento COL-MEL cuando el temperamento COL es el dominante y el MEL es el suplementario. Por consiguiente, se tienen las distintas combinaciones, MEL-COL, FLEM-SAN, FLEM, etc... Los melancolicos-sanguineos (MEL-SAN) son el tipo de persona ms comn que los colericos utilizan para lograr sus fines, cualquiera sean.

Herencia gentica y entorno

Actualmente se acepta que ciertas caractersticas del temperamento se deben a procesos fisiolgicos del sistema linftico, as como a la accin endocrina de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje gentico nada despreciable. Tambin se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formacin del temperamento de cada individuo. Sea como sea, como norma general, se dice que el temperamento viene dado por la gentica, mientras el carcter se forma a partir de ste, asimilando las vivencias y experiencias que proporciona el entorno.