13
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN TEORIA Y TALLER DE LA FORMA Paula Franco Beltrán Especialidad: Audiovisual Grupo 1 Curso 2017/2018

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN - esdi-online.com · A continuación tenemos una imagen bastante más deformada y abstracta en la que aunque puede ser complicado aun hay una cierta

Embed Size (px)

Citation preview

CARACTERÍSTICAS

DE LA IMAGEN

TEORIA Y TALLER DE LA

FORMA

Paula Franco Beltrán

Especialidad:

Audiovisual

Grupo 1

Curso 2017/2018

INTRODUCCIÓN

Las imágenes están en todas partes, la mayoría de información recibida

por todos nosotros es a partir de estas. Además tienen múltiples

características. En este trabajo hablaremos sobre ellas, las definiremos y

aportaremos ejemplos. El redactado consta de las siguientes partes:

1.Polisemia

2. Figuración/Abstracción

3. Complejidad

4. Iconicidad

1.POLISEMIA

Una imagen polisémica es aquella que tiene múltiples significados, cada

individuo puede interpretar una misma imagen de distintas formas, es por

eso que diremos que cualquier imagen puede ser polisémica en cierto

modo. En los casos polisémicos existe una ambigüedad semántica e

interpretativa.

1.1 Mínima polisemia

Existen casos en los que la polisemia es mínima, un ejemplo de estos es

la imagen a continuación. En esta podemos observar la representación de

una biblioteca en la cual hay estanterías con libros además de una gran

lámpara en el techo sobre una mesa en el centro de la sala que, a la vez,

se encuentra a la derecha de un sillón. También se puede ver una

ventana al fondo y un antiguo atril en la esquina inferior izquierda.

Aunque cada uno puede tener diferentes sensaciones ante la imagen

gracias a su sentido connotativo, lo que representa la imagen es claro y

único.

1.2 Ejemplos de distintos tipos de polisemia

Las ilusiones ópticas son claros ejemplos de imágenes polisémicas ya

que cada observador podrá ver una cosa u otra.

En este primer ejemplo, podemos ver un dibujo de un conejo ¿o es un

pato? El ojo de ambos animales es el mismo en la imagen. Sin embargo,

nuestro cerebro puede interpretar que el

trozo de cuerpo unido a la cabeza se trata de

unas orejas, veremos un conejo, o un pico, en

este caso veremos un pato.

En esta segunda representación podemos ver

una mano sosteniendo un cigarro. Tras esta, vemos su

sombra sobre una pared blanca. En el caso de que no

viéramos la mano, a partir de su sombra deduciríamos

que se trata de una persona cogiendo una pistola. Esta

imagen representa el poder mortífero del tabaco ya que,

en este caso, el cigarro es el arma.

La siguiente imagen es la representación de un vaso caído sobre una

mesa, donde debería estar el agua vemos un hilo, este parece la típica

silueta hecha en las escenas del crimen. Desde mi punto de vista esta

fotografía es una crítica al malgasto de agua que

estamos viviendo estos días. Esta imagen es

polisémica porque aparentemente la imagen es

simple pero a partir de esta cada uno puede darle un

significado diferente dependiendo de su cultura y sus

conocimientos.

Por último, tenemos esta imagen en la que aparece representado un libro

en blanco y negro. Dentro de este parece haber unas escaleras que bajan

hacia el interior del mismo. Esto es lo que se

puede ver objetivamente, sin embargo, esta

imagen es polisémica porque puedes

interpretar múltiples significados. En este

caso, yo interpreto que estas escaleras se

dirigen al interior del libro con el propósito de

simbolizar el poder de inmersión que puede

tener una buena lectura. A la vez, si se trata de un libro teórico puede

significar el adentramiento en el conocimiento.

1.3 Ambigüedad interpretativa

En esta primera imagen podemos ver

la representación de dos cremalleras.

En la segunda, haciendo zoom en la

fotografía podemos ver también una

cremallera aunque en este caso

puede aparentar se otro objeto como

por ejemplo un puzzle si no vemos la

imagen original. Es por eso que existe un caso de ambigüedad

interpretativa.

En el segundo ejemplo, vemos la representación de un teclado. No

obstante, si hacemos zoom en la tecla X apreciamos que, a simple vista,

podemos pensar que esta letra sea parte de una pancarta u otro tipo de

objeto, por esto, esta imagen también consta de ambigüedad

interpretativa.

2.FIGURACIÓN/ABSTRACCIÓN

2.1 Proceso de una imagen figurativa a una abstracta en cuatro fases

En estas cuatro imágenes podemos ver claramente el proceso desde una

imagen totalmente figurativa hasta la totalmente abstracta.

En la primera fotografía se puede ver el paisaje visto desde el centro

comercial Maremagnum desde donde se ve parte del puerto y al fondo, a

primera linea de playa el hotel Wela. Además sabemos que la fotografía

ha sido tomada durante el atardecer por los colores que aparecen.

Finalmente se ven las gaviotas sobrevolando el puerto.

En la segunda imagen vemos lo anterior aunque ligeramente deformado,

por lo tanto, más abstracto. Sigue siendo una imagen bastante figurativa

ya que se identifican fácilmente los componentes de la misma.

A continuación tenemos una imagen bastante más deformada y abstracta

en la que aunque puede ser complicado aun hay una cierta capacidad de

reconocer los integrantes de la imagen.

Por último, se presenta una imagen totalmente abstracta en la que es

imposible saber que se trata de un paisaje y de cual. La única información

que nos aporta sobre la imagen original son sus colores.

3.COMPLEJIDAD

Una imagen puede ser más o menos compleja, a la hora de analizar esto

veremos que hay dos niveles de complejidad, la cuantitativa y la

cualitativa.

3.1 Mensaje cuantitativamente complejo

La complejidad cuantitativa depende de la cantidad de elementos

representados, es decir, de la densidad informativa. Por esta razón una

imagen será más o menos cuantitativamente compleja dependiendo de si

representa más o menos objetos respectivamente.

En la imagen a continuación, vemos un claro ejemplo de complejidad

cuantitativa. Se trata de un paso de cebra con mucha gente

atravesándolo. Tenemos un gran número de individuos con ligeros

cambios entre ellos pero al fin y al cabo personas. Los elementos de esta

imagen son los peatones que se encuentran distribuidos por toda la

imagen, como tienen

características parecidas

se vemos esa

complejidad cuantitativa

3.2 Mensajes cualitativamente complejos

Las imágenes cualitativamente complejas son aquellas que no siguen un

patrón. Cuantas menos repeticiones y orden tenga la misma, mas

cualitativamente compleja será. Sin embargo, estas pueden tener

problemas de comprensión dados por dos aspectos; la forma y el

contenido.

3.2.1 Dificultades respecto a la forma

Una imagen compleja puede ser difícil de interpretar debido a una forma

difícil de reconocer.

En esta imagen, por ejemplo, podemos ver un par de zapatos, no

obstante, puede ser difícil reconocerlos

debido a que están representados a partir

de una gran cantidad de imágenes

pequeñas.

3.2.2 Dificultades respecto al contenido

A parte del problema de reconocimiento existe el relacionado con la

competencia cultural. En el mundo hay gente competente e incompetente

respecto a la cultura, es decir hay gente que sabe y otros que no. Si el

intérprete tiene más o menos conocimientos va a tener más o menos

opciones de interpretar un mensaje. Por tanto, el grado de competencia

cultural excluye a las personas incompetentes que no podrán entender la

imagen. Esta incompetencia puede venir dada a parte de por no tener

cultura por pertenecer a un ámbito cultural distinto al del emisor del

mensaje.

La imagen a continuación, en España no es compleja pero si nos vamos a

otros lugares del mundo puede serlo debido a la diferencia cultural. Se

trata de un dibujo de una piedra, un papel

y una tijera que se supone que son

amigos. Sólo las personas que hayan

jugado alguna vez a este juego

entenderán el sentido de la imagen.

4.ICONICIDAD

La iconicidad es el valor representacional de las imágenes. Si una imagen

es muy parecida a la realidad, tendrá un nivel alto de iconicidad. Si por lo

contrario no se asemeja nada a lo que representara este grado será bajo.

4.1 Diferentes grados de iconicidad (ordenados de mayor a menor)

4.1.1 Una escultura

Las esculturas son las que tienen un grado de iconicidad más elevado,

obviando la imagen natural, es decir, la realidad. Sin embargo, estas

esculturas tienen que representar algo, si

son abstractas no tendrán tal valor de

iconicidad.

Por ejemplo. En esta primera imagen vemos

una escultura de un caballero montado en

su caballo, si la pudiéramos ver

directamente, y no a partir de una fotografía

parecería prácticamente real.

4.1.2 Un holograma

A continuación están los hologramas los cuales tienen un grado menor de

iconicidad porque se tratan de luces y no de materiales físicos.

Un ejemplo de estos seria el holograma de

este diente hecho a partir de luces azules.

4.1.3 Una fotografía a color

La fotografía nos permite ver la realidad tal cual es

aunque en este caso, en dos dimensiones en vez de

ser en tres como en los anteriores casos.

Como ejemplo de fotografía a color tenemos la

siguiente imagen en la que aparece una chica de ojos

azules mirando a cámara. Esta, está en un mirador

durante un atardecer. Además también sabemos

como va vestida, como esta colocada o como es el paisaje de detrás

suyo. De esta imagen podemos obtener mucha información de la realidad

así que aunque no tanto como los anteriores tiene un alto grado de

iconicidiad.

4.1.4 Una fotografía en blanco y negro

En este caso, la imagen nos da la misma información

que en el anterior aunque no nos informa del color.

En este ejemplo vemos la fotografía anterior pero en

blanco y negro.

4.1.5 Una pintura realista

Una pintura de estas características representa casi la realidad, pero

como esta hecha por un ser humano jamás será completamente icónica

Como ejemplo, en esta imagen vemos una

pintura que se asemeja bastante a la realidad en

la que hay tres mujeres dentro de una

habitación. Podemos reconocer perfectamente

los elementos aunque no sabemos si esta

escena es real y si lo es no será precisa. Como

mucho, puede estar basada en la realidad.

4.1.6 Representación figurativa no realista

En este nivel encontramos esas pinturas que

representan algo real pero que para nada tienen la

forma y los colores que tendrían en la realidad.

La imagen a continuación representa una mujer

sentada con un gorro en la cabeza. Sin embargo,

sabemos que si esta inspirada en alguna chica real

no será así.

4.1.7 Pictogramas

Los pictogramas representan algo de la realidad con un

símbolo.

Por ejemplo, en esta imagen vemos la señal de

minusválidos, aunque no se parece nada a un

minusválido en la vida real todos entendemos que allí donde esté situado

el cartel estará reservado para personas con algún tipo de discapacidad.

4.1.8 Esquemas motivados

En este grado tenemos entre otros planos o mapas.

Como ejemplo, tenemos el siguiente mapa del mundo de

juego de tronos, en el podemos ver como están distribuidas

las tierras y donde hay zonas de mar.

4.1.9 Esquemas arbitrarios

En este grado las imágenes no tienen ninguna relación lógica con los

elementos que representan.

Un claro ejemplo de este nivel de iconicidad son las

señales de tráfico.

En la imagen a la derecha vemos la representación de una

señal de STOP que nos indica que tenemos que parar.

4.1.10 Representación no figurativa

Por último, en el menor grado de iconicidad tenemos las

representaciones no figurativas, es decir, aquellas que no dan ninguna

información sobre la realidad.

Como ejemplo tenemos la imagen de este cuadro en la que no se puede

saber si esta inspirada en la realidad ya

que no tiene ningún valor representacional.

El cuadro se constituye de diferentes

figuras geométricas de diversos colores.

BIBLIOGRAFIA

o Buscador de imágenes de Google

o http://narceaeduplastica.weebly.com/grados-de-iconicidad.html