7
Presentado en Jornadas Nacionales de Educación Matemática 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastián CARACTERISTICAS DE LAS PRÁCTICAS ESTUDIANTILES DE FIGURACIÓN ANTE UN FENOMENO DE VARIACIÓN Iván Esteban Pérez, Eduardo Carrasco Henríquez Universidad de Los Lagos (Chile) [email protected], [email protected] Pensamiento matemático, nivel medio. Resumen. Este trabajo se planteó el propósito de caracterizar las practicas estudiantiles de figuración ante un fenómeno de variación. En particular se aborda el estudio de los procesos de construcción de gráficas de fenómenos de variación, entendidas estas como recurso para modelar aquello que cambia y de cómo cambia. Se reportan interpretaciones a figuras que buscan presentar las entidades que varían en un fenómeno. Se estructura el análisis desde las visiones locales y globales de la gráfica, siguiendo con la noción de práctica socioescolar de figuración. Se recurre a nociones teóricas provenientes de la teoría de la imagen y de los análisis semánticos que permitan caracterizar esa práctica. Introducción. Uno de los focos de estudio de la educación matemática en los últimos años ha sido el pensamiento variacional. Tanto a nivel de caracterizaciones, como de diseño de situaciones didácticas, es posible encontrar un gran número de publicaciones que pretenden aporta a la enseñanza de los tópicos de la matemática del cambio, entregando orientaciones, propuestas didácticas o apuntando ha una mejora en en las practicas docentes. En particular, en Latinoamérica el interés por el estudio de la variación ha impulsado la gestación del programa de investigación denominado Pensamiento y Lenguaje Variacional (PyLV), el cual es descrito por Cantoral y Farfán (1998). “como una línea de investigación que, ubicada en el seno del acercamiento socioepistemológico, permite tratar la articulación entre la investigación y las prácticas sociales que dan vida a la matemática de la variación y el cambio en los sistemas didácticos” (Cantoral & Farfán, 1998). En el marco del PyLV Diaz (Díaz, 2005) señala que cobra especial importancia en relación a aquellas matemáticas elaboradas para manipular con el cambio, incorporar a los y las estudiantes a espacios de experimentación que favorezcan la construcción de unas “matemáticas vivas” y, al mismo tiempo, que tengan una experiencia de primera mano sobre la complejidad puesta en juego en su actividad, en situación escolar, a fin de reconocer y valorar el uso de herramientas matemáticas que traen a escena en sus elaboraciones personales y a la vez en aquellas del trabajo colectivo, enfrentados a comunicar sus hallazgos en ambientes interactivos de aula. Un rol importante en este

CARACTERISTICAS DE LAS PRÁCTICAS ESTUDIANTILES DE FIGURACIÓN ANTE UN FENOMENO DE VARIACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iván Esteban Pérez, Eduardo Carrasco HenríquezUniversidad de Los Lagos (Chile)[email protected], [email protected] matemático, nivel medio.

Citation preview

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    CARACTERISTICAS DE LAS PRCTICAS ESTUDIANTILES DE FIGURACIN

    ANTE UN FENOMENO DE VARIACIN Ivn Esteban Prez, Eduardo Carrasco Henrquez

    Universidad de Los Lagos (Chile)

    [email protected], [email protected]

    Pensamiento matemtico, nivel medio.

    Resumen. Este trabajo se plante el propsito de caracterizar las practicas estudiantiles

    de figuracin ante un fenmeno de variacin. En particular se aborda el estudio de los

    procesos de construccin de grficas de fenmenos de variacin, entendidas estas como

    recurso para modelar aquello que cambia y de cmo cambia. Se reportan

    interpretaciones a figuras que buscan presentar las entidades que varan en un fenmeno.

    Se estructura el anlisis desde las visiones locales y globales de la grfica, siguiendo

    con la nocin de prctica socioescolar de figuracin. Se recurre a nociones tericas

    provenientes de la teora de la imagen y de los anlisis semnticos que permitan

    caracterizar esa prctica.

    Introduccin. Uno de los focos de estudio de la educacin matemtica en los ltimos

    aos ha sido el pensamiento variacional. Tanto a nivel de caracterizaciones, como de

    diseo de situaciones didcticas, es posible encontrar un gran nmero de publicaciones

    que pretenden aporta a la enseanza de los tpicos de la matemtica del cambio,

    entregando orientaciones, propuestas didcticas o apuntando ha una mejora en en las

    practicas docentes. En particular, en Latinoamrica el inters por el estudio de la

    variacin ha impulsado la gestacin del programa de investigacin denominado

    Pensamiento y Lenguaje Variacional (PyLV), el cual es descrito por Cantoral y Farfn

    (1998). como una lnea de investigacin que, ubicada en el seno del acercamiento

    socioepistemolgico, permite tratar la articulacin entre la investigacin y las prcticas

    sociales que dan vida a la matemtica de la variacin y el cambio en los sistemas

    didcticos (Cantoral & Farfn, 1998).

    En el marco del PyLV Diaz (Daz, 2005) seala que cobra especial importancia

    en relacin a aquellas matemticas elaboradas para manipular con el cambio, incorporar

    a los y las estudiantes a espacios de experimentacin que favorezcan la construccin de

    unas matemticas vivas y, al mismo tiempo, que tengan una experiencia de primera

    mano sobre la complejidad puesta en juego en su actividad, en situacin escolar, a fin de

    reconocer y valorar el uso de herramientas matemticas que traen a escena en sus

    elaboraciones personales y a la vez en aquellas del trabajo colectivo, enfrentados a

    comunicar sus hallazgos en ambientes interactivos de aula. Un rol importante en este

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    tipo de actividad, lo tiene la figuracin del cambio. En que la grfica cartesiana escolar

    es una herramienta matemtica central, que sin embargo el sistema escolar no logra

    ensear. Diaz (2006), Carrasco (2006) y Carrasco y Diaz (2009) evidencian que

    estudiantes y profesores recurren a cmics, antes que a las grficas cartesianas para

    representar lo que varia en el fenmeno. Los cmics son figuras altamente icnicas y de

    bajo simbolismo, como si fueran fotografas que van mostrando un espacio y cambios

    en el tiempo y en ese espacio (ver imagen 1a), a diferencia de una grfica cartesiana que

    ha dejado oculto en su alto simbolismo, el movimiento y el espacio. Esta grfica

    cartesiana, de baja iconicidad, representa todo fenmeno a travs de un conjunto de

    puntos/pares ordenados (ver imagen 1b) sin incorporar la experiencia de movimiento de

    una manera directa.

    Imagen 1a Imagen 1b

    De lo anterior surge la pregunta que orienta este trabajo: cual es el rol que las

    figuraciones icnicas tienen en la figuracin del cambio?. Se aborda esta pregunta,

    desde una mirada socioespistemologica que busca reconocer formas de actuar de los

    estudiantes en sus procesos de construir la grfica de un fenmeno de variacin.

    De modo especifico se reportan resultados de una actividad exploratoria de

    construccin de una grfica de un fenmeno de desplazamiento. Actividad aplicada a

    estudiantes de enseanza media y que nos permite describir practicas socioescolares de

    figuracin puestas en juego por los estudiantes. Prcticas que Carrasco y Diaz (2012)

    entienden como modos de operar compartidos por los actores escolares, para la

    construccin y la interpretacin de figuraciones de entidades (asociadas a un fenmeno).

    Antecedentes Teoricos. Cen (2006) en el marco de estudio socioepistemolgico, seala

    que la construccin de grficas permite al estudiante actitudes de argumentacin, es

    decir, se puede construir y explicar un conocimiento matemtico mediante la

    graficacin. Por su parte Torres (2004) seala que los significados y sistemas

    simblicos se encuentran directamente en las grficas, estos significados pueden

    detectarse a travs del anlisis cualitativo y cuantitativo de las grficas de la posicin y

    de la velocidad. Los significados se vern reflejados en las relaciones que los

    estudiantes logren establecer, es decir, a travs de las grficas de la posicin y de la

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    velocidad se pueden identificar intervalos que indiquen cundo el movimiento es ms

    lento, ms rpido o el cuerpo se detiene, cundo la velocidad es positiva o negativa.

    Por su parte reconocer el comportamiento de una grfica o funcin requiere una

    visin dual local-global, cuyo uso significativo y articulado a lo largo de un sistema

    didctico involucra reconocer el comportamiento inicial de la grfica (conocer un todo

    en un cierto margen), complementando con una visualizacin global de la informacin

    geomtrica (Buenda, (Buenda, 2004)

    Sin embargo el uso de dibujos no cartesianos en los procesos de construccin de

    grficas de variacin desde fenmenos, hace necesario ampliar el estudio de la

    visualizacin de fenmenos de variacin. Por ello, se adopta la nocin de figuracin de

    fenmenos de variacin . En ella, se entiende a la figura como las disposiciones y

    formaciones de lineas que representan en dos dimensiones- entidades ostensibles y no ostensibles, que se constituye en la actividad matemtica como un modelo del fenmeno

    que figura, modelo compuesto por smbolos, que se materializan en aquellas partes de la

    figura que devienen en signos, los cuales van configurando una narracin del fenmeno,

    que describe la covariacin de las entidades que interesan (Carrasco y Diaz, 2012).

    De este modo se incorpora al analisis de las figuras construidas por los

    estudiantes, nociones provinientes desde la teora de la imagen y la esquemtica. Teora

    que reconoce que una figura tendr una funcin representativa cuando se sustituye a la

    realidad de forma analgica; un funcin simblica, cuando se adscribe a un concepto; y,

    una funcin convencional cuando sustituye a la realidad sin reflejar sus caractersticas.

    La imagen contiene un repertorio de elementos y estructuras de representacin y

    responde a una sintaxis visual. Su comprensin involucra tres etapas: (a) la seleccin,

    exploracin volitiva y proyectiva, en el campo visual de sus elementos; (b) la

    percepcin de los elementos significativos a la cognicin; y por ltimo, (c) la

    integracin del mensaje visual. Por tanto, una misma imagen puede evocar diversas

    comprensiones sobre la informacin del mundo que figura. (Carrasco y Diaz, 2012)

    Metodologa. Para una primera caracterizacin de los entendimientos estudiantiles de

    variacin se utilizara una actividad propuesta en una secuencia tomada de lo Paquetes

    Didcticos diseados por la Academia Institucional de Matemticas Instituto

    Politcnico Nacional de Mxico. Esta actividad pide a los estudiantes transitar por un

    ciclo de exploraciones grficas. La situacin de aprendizaje seleccionada para esta

    exploracin se denomina Epifana y consiste en hacer la grfica del movimiento de una persona que se aleja de un punto de partida hasta 500 metros, para luego regresar y

    slo dispone de nueve minutos. Pero durante dicho trayecto se detiene cuatro minutos.

    Se busca que los estudiantes comprendan el problema, y puedan construir una grfica

    que represente los cambios de posicin con respecto al tiempo.

    La implementacin exploratoria, en el marco de un estudio de caso, aborda tres

    casos de analisis: (a) El primer grupo lo componen cuatro estudiantes de tercer ao

    medio del colegio Barrie Montessori de la Comuna de Pealolen, Santiago de Chile, (b)

    Els egundo caso lo compone un estudiante de sptimo ao bsico. Los estudiantes de

    ambos casos participan de un aula multigrado. El tercer caso lo compone un estudiante

    segundo ao de la carrera de pedagoga en Matemticas.

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    El anlisis de las producciones se realiza en tres paso: a) Primer anlisis. Se

    utilizara el modelo propuesto por Torres(2004), el que busca identificar las visiones

    locales y globales de la grfica; b) Segundo de anlisis. Se describe cada figuracin a

    partir de: El grado de iconicidad; Los componentes de la figura y su sintaxis, asi como,

    distinciones de percepcin que provee la Gestal -leyes de percepcin- articuladas desde

    la teora de la imagen, as como a las textualidades asociadas a su construccin. c) En un

    tercer nivel de anlisis se recurre a la retrica de la imagen de Barthes (1964) para quien

    la imagen porta una polisemia de significados, de los cuales el observador puede elegir

    unos y descartar otros. Se busca reconocer el mensaje connotado a la figuracin, el cual

    asocia un significado particular a un elemento de la figura.

    Anlisis de las producciones estudiantiles. Figuracin estudiantil un fenmeno de

    variacin de posicin con respecto al tiempo. Ante la consigna de realizar la grfica del

    movimiento de una persona que se aleja de un punto de partida hasta 500 metros, para

    luego regresar y slo dispone de nueve minutos y que durante dicho trayecto se detiene

    cuatro minutos, los estudiantes levantan figuraciones como las que se muestran a

    continuacin (Ver imagen 2).

    Primer Anlisis. Respecto de la visin global del fenmeno, todos los

    estudiantes dan un visin global de los cambios de posicin, sin embargo uno solo de

    ellos logran hacer trazos curvos que den cuenta de los cambios de velocidad. Es una

    figuracin que pareciera quedarse en la visin global del desplazamiento.

    E1a - 3 E2a - 7

    E3a - PedMat E4a - 3

    Imagen 2 Grficas

    De forma local, en la construccin de su grfica cartesiana los estudiantes

    plantean el trabajo en base a dos ejes (tiempo/distancia), se presentan casos en los

    cuales los ejes estn graduados y otros en los que sealan solo los puntos donde la

    grfica cambia. Los estudiantes (salvo uno) complementan con informacin textual

    sealando velocidad positiva, velocidad negativa o nula, la cual no es reflejada en el

    trazo. Solo un estudiante utiliza curvas para su grfica reflejando el cambio de velocidad,

    en el grueso de las producciones se utilizaron lineas rectas. Se observa en las grficas

    los cambios de direccin, marcando todos cinco puntos de cambio de la curva.

    identificando en ella la nulidad de movimiento durante cuatro minutos, distribuida de

    diferentes formas segn el entendimiento del problema de cada estudiante a lo largo de

    los nueve minutos en los que transcurre la accin.

    Segundo Anlisis. Las figuraciones previas usadas por la mayora de los

    estudiantes, son utilizadas como primeras aproximaciones para visualizar la situacin.

    Recurren a descripciones del espacio y la traza del movimiento, dejando implcito

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    aspectos del movimiento. Dos estudiantes representar el movimiento que envuelven a la

    accin. La porcin de realidad que figuran los estudiantes responde al escenario donde

    se realizaba el movimiento, realizando una representacin grfica de la descripcin La biblioteca est en un punto diametralmente opuesto del saln de msica en el patio

    circular, que tiene 500 metros de dimetro, de la escuela. Valentina tard en total 9

    minutos.

    E1b

    E2b E3b

    Imagen 3 Representacin Contexto

    El repertorio de elementos lo constituyen el patio circular, el dimetro con su

    medida, y textualidades para sealar la ubicacin del saln y la biblioteca, adems de

    aportar informacin al contexto.

    Dos sintaxis podemos apreciar en el grupo. La primera, refiere a un cmic,

    cuatro escenas de una persona en posicin de caminata, marcando en la iconicidad del

    dibujo la velocidad. En la segunda, flechas a modos de vectores entres dos

    representaciones iconicas de los edificios de la escuela. Junto a ello se usan flechas,

    lneas continuas, que marcan direccin. indicando los movimientos realizados por

    Valentina. Presentan diversas escenas con las distintas acciones realizadas por Valentina,

    complementando con flechas para indicar el movimiento. Construyen la figuracin de

    forma secuencial, utilizando instantes de referencia, indicando cambios de posicin, as

    como connotar que forman parte de instantes posteriores al instante de referencia. El

    nivel de iconicidad de las figuraciones, es alto, y an es posible identificar las relaciones

    espaciales del fenmeno, al complementar esta figuracin con la representacin del

    escenario donde se realiza el movimiento.

    E1c E1b E1a

    Imagen 4 Secuencia movimiento,contexto y grfica.

    Tercer anlisis. La representacin del patio circular y de la ubicacin de la sala

    de musica y de la biblioteca dan encuadre y espacialidad a la zona en que se figuran los

    movimientos que realiza valentina. Se constituyen en fondo y marco de la figura, que

    permiten al estudiante focalizar en un contexto la mirada en las trayectorias de

    Valentina. Marcan en los puntos en que cambia el movimiento con los valores

    numricos presentes en el enunciado y as indicar las distancias a recorrer por Valentina.

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    El movimiento, queda implcito en las lineas, las cuales invitan a ojo a recorrer una

    trayectoria en la imagen. Se recurre a la lnea para expresar los movimientos de

    Valentina. Lnea que para Kandinsky (1993) Es la traza que deja el punto al moverse

    y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento al destruirse el reposo total del

    punto. Hemos dado un salto de lo esttico a lo dinmico.

    Las figuraciones, presentan los cinco puntos que despus son figurados en la

    grfica cartesiana, del mismo modo tienen marcan las lineas de desplazamiento del

    sujeto. Elemento que se ven destacados en las figuraciones cartesianas. Ello da cuenta

    de la articulacin que existe entre esta primera representacin altamente icnica y las

    grficas cartesianas realizadas despus. As, a modo de sntesis al enfrentar la tarea de

    hacer la grfica del movimiento cumple con el rol de escenario en el cual se desarrolla

    el movimiento y otro que representa el movimiento, ambos icnicos y de bajo

    simbolismo, presentan una representacin figurativa del fenmeno. Ambos elementos

    fueron utilizados como etapas previas para comprensin de la situacin, que

    posteriormente finalizo con la realizacin de la grfica cartesiana.

    Esta utilizacin de figuraciones, va constituyendo en una practica socioescolar,

    toda vez que dos de los casos no responden a la misma institucin educativa. Prctica

    que involucra la construccin de una representacin figurativa del fenmeno,

    estructurando desde la evocacin del mismo, dos elementos que dan sentido a la

    comunicacin del fenmeno de variacin: El escenario y/o marco en el que se desarrolla

    el movimiento, dado por un patio circular y los puntos clave donde ocurren cambios y,

    la figuracin de la trayectoria del mvil en ese espacio. En un proceso que va

    despojando de elementos contextuales para poder graficar finalmente solo las variables

    solicitadas, en una prctica de representacin figurativa del fenmeno, a las que

    concurren aspectos socioculturales, cognitivos y matemticos.

    A modo de conclusin. El punto de partida de en esta primera etapa fue identificar si

    los estudiantes eran capaces de comprender el problema, adems de construir una

    grfica que representase los cambios de posicin con respecto al tiempo. Ante este

    desafo todos los estudiantes fueron capaces de cumplir de forma global con la tarea, sin

    embargo desde una mirada local, su grfica cartesiana en muchos casos solo puntualiza

    eventos especficos de la situacin planteada, dejando de lado la graduacin por

    intervalos desde la mirada de los ejes y evidenciando su concepcin del movimiento

    como algo constante, al utilizar mayoritariamente trazos rectos al grficar.

    Las practicas de figuracin previa a la grfica realizada por los estudiantes nos

    presenta su necesidad de representar contexto y movimiento a lo que varia,

    involucrando aspectos socioculturales, cognitivos y matemticos, permitiendo articular

    las nociones de argumentos y herramientas, estableciendo una practica socioescolar en

    la construccin de la grfica propuesta.

    Los resultados del anlisis realizado, invitan a proyectar la articulacin de

    diversas prcticas de figuracin, haciendo concurrir figuraciones icnicas y su

    interpretacin y figuraciones cartesianas escolares, que elicitan metforas de base desde

    los casos presentados.

    Bibliografa

  • Presentado en Jornadas Nacionales de Educacin Matemtica 2012 SOCHIEM 2012 Universidad San Sebastin

    Barthes, R. (1964). Ensayo: Retrica de la imagen. Paids Comunicacin.

    Buenda, G. (2004). Una epistemologa del aspecto peridico de las funciones en un

    marco de prcticas sociales (Un estudio socioepistemolgico). Centro de

    investigacin y de estudios avanzados del instituto politcnico nacional. Distrito

    federal, Mxico.

    Cantoral, R., & Farfn, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la

    introduccin al anlisis. Epsilon, 42(3), 854856. Carrasco, E., & Diaz, L. (2012). Dos casos de figuracin para lo que vara. Documento

    interno de trabajo Postgrado en Educacin Matemtica, Universidad de los

    Lagos, Chile.

    Cen, C. (2006). Los funcionamientos y formas de las grficas en los libros de texto: una

    prctiva institucional en el bachillerato. Tesis de Maestra no publicada del

    Departamento de Matemtica Educativa, Cinvestav-IPN.

    Daz, L. (2005). Profundizando en los entendimientos estudiantiles de variacin.

    RELIME. Revista latinoamericana de investigacin en matemtica educativa,

    8(2), 145168. Kandinsky, N. (1993). Punto y lnea sobre el plano: Contribucin al anlisis de los

    elementos pictricos. Labor S.A.

    Torres, A. (2004). La modelacin y las grficas en situaciones de movimiento con

    tecnologa. (Tesis no publicada del Programa de Maestra). CICATA-IPN.,

    Mexico.