11
Características de los ocho planetas Escrito por Jason Powers | Traducido por Sonia Andrea Riveros Varela Los ocho planetas del sistema solar y la luna en orden. Goodshoot/Goodshoot/Getty Images Nuestro sistema solar tiene ocho planetas reconocidos, cada uno con sus características únicas. Hay dos tipos principales de planetas en el sistema solar — gigantes terrestres y gaseosos. Los cuatro planetas más cercanos al Sol — Mercurio, Venus, Tierra y Marte— son los planetas terrestres. Son más pequeños con superficies rocosas y ambientes relativamente poco profundos. Los gigantes gaseosos —Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno— son planetas más grandes, pero a la mayoría de este tamaño se les atribuye una atmósfera increíblemente grande con núcleos pequeños y helados. Mercurio Mercurio es el planeta más cercano al sol. Su superficie llena de cráteres puede alcanzar más de 800 °F (426 °C), debido a su proximidad al sol y a su lenta rotación. Sólo un poco más grande que la luna de la Tierra, es el planeta más pequeño del sistema solar. No tiene lunas, anillos, y tiene una atmósfera muy delgada.

Características de los ocho planetas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características de los ocho planetas.docx

Características de los ocho planetas

Escrito por Jason Powers | Traducido por Sonia Andrea Riveros Varela

Los ocho planetas del sistema solar y la luna en orden.

Goodshoot/Goodshoot/Getty Images

Nuestro sistema solar tiene ocho planetas reconocidos, cada uno con sus características únicas. Hay dos tipos principales de planetas en el sistema solar —gigantes terrestres y gaseosos. Los cuatro planetas más cercanos al Sol —Mercurio, Venus, Tierra y Marte— son los planetas terrestres. Son más pequeños con superficies rocosas y ambientes relativamente poco profundos. Los gigantes gaseosos —Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno— son planetas más grandes, pero a la mayoría de este tamaño se les atribuye una atmósfera increíblemente grande con núcleos pequeños y helados.

Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al sol. Su superficie llena de cráteres puede alcanzar más de 800 °F (426 °C), debido a su proximidad al sol y a su lenta rotación. Sólo un poco más grande que la luna de la Tierra, es el planeta más pequeño del sistema solar. No tiene lunas, anillos, y tiene una atmósfera muy delgada.

Page 2: Características de los ocho planetas.docx

Venus

El segundo planeta desde el Sol, Venus, es ligeramente más pequeño que la Tierra. Debido a su relativa proximidad a la Tierra, es el planeta más grande visto en el cielo nocturno. La superficie llena de cráteres del planeta está caliente, con temperaturas de su superficie de alrededor de 900 °F (482 °C). Venus tiene una atmósfera espesa de ácido sulfúrico y dióxido de carbono. La densidad de su atmósfera hace que la presión del aire sea 90 veces la de la Tierra. Esto hace decididamente que el planeta sea inhóspito para la vida.

Tierra

La Tierra, el tercer planeta desde el Sol y el planeta más grande terrestre, es el único planeta conocido que tiene los seres vivos y el único con agua líquida en su superficie. La atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono es crucial para la capacidad de la Tierra de sustentar la vida. La superficie de la tierra es principalmente agua, pero con grandes masas de tierra y una variedad sorprendente de diferentes ecosistemas.

Marte

Marte, también llamado el Planeta Rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Su superficie se caracteriza por tormentas de polvo, volcanes grandes y profundos valles. El color rojo de la superficie proviene del óxido de hierro u óxido en el suelo. Algunas de las características de la superficie de Marte, como lechos de ríos secos, insinúan la existencia de agua anteriormente en el planeta. La atmósfera es muy delgada en Marte, con sólo

Page 3: Características de los ocho planetas.docx

1/100 de la presión de aire de la Tierra, y el planeta es relativamente frío con temperaturas superficiales que van desde 171 hasta 32 °F (77 hasta 0 °C).

Júpiter

Más lejos del sol, más allá de un anillo de asteroides, se encuentra el planeta más grande de nuestro sistema solar —Júpiter— el primero de los planetas gaseosos gigantes. Sus patrones característicos de nubes de colores son causados por las tormentas de enormes remolinos en su atmósfera. El más grande y más distintivo de estos, la Gran Mancha Roja, es lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra. El interior de este gran planeta es principalmente hidrógeno y helio. Júpiter tiene 63 lunas y un sistema de anillos débil.

Saturno

Saturno, el sexto planeta desde el Sol y el gigante de gas en segundo lugar, es único porque un conjunto amplio y complejo de anillos órbita el planeta en una banda delgada. Saturno es grande, de alrededor de 9,5 veces el radio de la Tierra. Tiene 62 lunas en su órbita. El interior de Saturno, como Júpiter, se compone principalmente de hidrógeno y helio en estado líquido a causa de la fuerte presión.

Page 4: Características de los ocho planetas.docx

Urano

Aunque la mayoría de los planetas giran sobre su eje con una ligera inclinación, el gigante gaseoso Urano gira sobre un plano con la órbita del sol. Esto crea cambios únicos estacionales. Este planeta frío es de cuatro veces el diámetro de la Tierra, y está hecho de una atmósfera de metano con un núcleo denso de metano congelado. Urano tiene un sistema de anillos débil y 27 lunas en su órbita.

Neptuno

El planeta azul Neptuno es el más alejado del sol, y al igual que Urano, es un lugar muy frío. Debido a su distancia del Sol, un año en Neptuno es de 165 años terrestres. La gran cantidad de metano en la atmósfera da al planeta su color azul, y el interior frío del planeta es principalmente hielo de metano. Es un planeta relativamente grande. Al igual que Urano, tiene un diámetro aproximadamente cuatro veces mayor que el de la Tierra. Trece lunas y un débil sistema de anillos órbitas alrededor del planeta.

Page 5: Características de los ocho planetas.docx

Porque Plutón ya no forma parte del sistema solar

En esta serie de artículos hablaremos de Plutón. Un planeta enano situado a continuación de la órbita de Neptuno y que, durante muchos años, estuvo rodeado de polémica.

¿Por qué este cambio de denominación? Las causas del alboroto que rodeaba a Plutón eran varias:

Es más pequeño que cualquier otro planeta. Sus dimensiones son incluso inferiores a las de nuestro satélite, la Luna.

La órbita de Plutón es errática. En nuestro sistema solar, todos los planetas recorren una órbita respecto al Sol relativamente plana. Plutón, sin embargo, orbita con un ángulo de unos 17 grados respecto este plano. Además, describe una órbita excepcionalmente elíptica y que se cruza con la de Neptuno.

Page 6: Características de los ocho planetas.docx

Los fines de la educación

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

Page 7: Características de los ocho planetas.docx

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

El pacto fiscal en Guatemala: unacuerdo nunca antes alcanzado en el país

Análisis Mensual de ASIES - MAY 2000

El Pacto Fiscal tiene como fin acordar principios y compromisos que permitan delinear una política fiscal efectiva y debidamente respaldada por la sociedad para el corto y mediano y largo plazo. El Pacto Fiscal busca, asimismo, trazar los elementos fundamentales que posibiliten un aumento gradual en la carga tributaria, de manera tal que el Estado cuente con los recursos necesarios para hacer efectivos los compromisos sociales que se derivan de la Constitución Política y de los Acuerdos de Paz. El Pacto Fiscal constituye un hito en la historia del país pues nunca antes se había deliberado y arribado a consensos entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil en forma tan amplia sobre la política fiscal del país.

Uno de los compromisos más importantes de los Acuerdos de Paz fue el aumento de la carga tributaria al 12% del PIB para el año 2000 con el fin de que el Estado tuviese los recursos necesarios para cumplir los compromisos sociales que también se incluían en esos Acuerdos, en particular el Socioeconómico y Agrario. Llegado 1998, sin embargo, fue obvio que la meta no se iba a alcanzar en el 2000, y hubo que recalendarizar ese compromiso, trasladándolo hacia el 2002. Para evitar que dos años después se volviese imprescindible otra recalendarización, el gobierno, con el apoyo de la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz, contempló la necesidad de suscribir un Pacto Fiscal entre todos los sectores del país, para lo que decidió crear en 1999 una comisión de expertos en temas fiscales conocida como Comisión Preparatoria del Pacto Fiscal, y la que tuvo como asignación elaborar una propuesta de Pacto Fiscal, documento que concluirían a finales de ese año después de llevar a cabo numerosos estudios y deliberaciones.

La Comisión Preparatoria concibió la política fiscal en forma bastante integral –es decir, no solamente determinó la política de ingresos-, marco que finalmente prevalecería. En ese sentido, es que se compone de ocho secciones: 1) Balance fiscal, o la búsqueda de unas finanzas públicas balanceadas que eviten el daño que causan los déficit públicos, 2) Ingresos del Estado, o mecanismos para propiciar el aumento en la carga tributaria, 3) Administración tributaria, o potenciar una mejora apreciable en la administración impositiva, 4) Gasto público, o lograr un gasto público efectivo que justifique el aumento anhelado por el lado de la tributación, 5) Deuda pública, o lograr que el país tenga un nivel

Page 8: Características de los ocho planetas.docx

de deuda pública sostenible, 6) Patrimonio público, o evitar que se abuse de la propiedad pública, 7) Evaluación y control, o mejorar la ética en el manejo de los recursos del Estado por parte de los funcionarios públicos, y 8) Descentralización fiscal, o lograr que otras instancias de gobierno –en particular las municipalidades- también asuman compromisos que se deriven del Pacto Fiscal.

Cada una de esas secciones se compone de dos conjuntos de elementos: principios y compromisos. Con los primeros se pretende que toda la sociedad acepte normas generales en cada una de esas ocho materias. Con los segundos, se va un paso más adelante y se busca que tanto el gobierno, como el sector privado, como la sociedad civil se comprometan a impulsar medidas más específicas que permitan materializar la normativa general de los principios.

El Pacto Fiscal ya ha sido suscrito pero el país aún se encuentra pendiente del seguimiento del mismo, el que en forma más inmediata consiste en la aprobación de las reformas a la legislación fiscal que operacionalice lo acordado en forma más abstracta en el Pacto, en particular se está a la espera de las medidas tributarias que permitan elevar la carga tributaria al 12% para el año 2002.

La madurez de los diferentes sectores será vital para que el Pacto Fiscal no se eche a perder en esta última etapa, pues es más que obvio que la tentación será grande para criticar cualquier aumento tributario que emane en los próximos días. Siempre y cuando el paquete de medidas tributarias contenga un menú balanceado de reformas impositivas, que distribuya su carga entre todos los guatemaltecos y no solo en unos, y que no impacte en exceso sobre la eficiencia de la actividad económica, debería ser apoyado por todos los sectores sociales.

Tres actores en particular adquieren una importancia trascendental: la sociedad civil y el sector privado, en lo que a negociaciones pre-Congreso se refiere, y los partidos políticos, en lo que correspondería a una ratificación final por el Congreso. La suscripción del Pacto Fiscal ya es un éxito enorme, pero la victoria fiscal del país todavía dependerá de la concreción de las medidas tributarias. De no ser así, el Pacto Fiscal perdería fuerza efectiva, quedaría como un acuerdo vacío.

Fuente: Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)