8
Plan Estratégico de Desarrollo Regional Rural de la Zona Seca (PEDRR) Algunos conceptos a considerar en la planificación y manejo de una finca Algunos conceptos a considerar en la planificación y manejo de una finca La capacitación entre los beneficiarios (productoras y productores, alcaldes y alcaldesas, población en general) de los proyectos, debe de abarcar estos conceptos, que en ámbito técnico son conocidos y a veces hasta omitidos por error. Por otra parte, para llevar a cabo la planificación de la finca, es necesaria la información sobre el clima, el suelo y su capacidad para poder precisar el uso que debe dársele a cada terreno y el tratamiento más conveniente. También se debe de agregar la importancia de seleccionar bien los cultivos y variedades que se han de introducir. Estos conceptos no son exhaustivos, sino una evocación para pensar mejor sobre las decisiones que se deben tomar finalmente. El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Rural de la Zona Seca (PEDRR), es una experiencia novedosa desde su origen y debe de conservarla en cada uno de sus programas y componentes. El suelo: La relación de la porosidad y la naturaleza de los minerales que forman el suelo, esta en correspondencia con las propiedades térmicas de éste. El color de la superficie de un suelo afecta la cantidad de radiación que puede absorber y la cantidad de calor que puede almacenar y reirradiar a la atmósfera. Cuando un suelo sin vegetación, con colores ligeros, está sujeto a insolación, la reflección que se produce es tan intensa que la capa de aire más baja llega a calentarse mucho, pero el suelo permanece frío. Un suelo de superficie obscura, por ejemplo un suelo quemado, absorbe más insolación y llega a ser relativamente caliente. Suelos gruesos y bien drenados responden más rápidamente a la insolación que los suelo pesados y pobremente agregados, debido a las diferencias de drenaje y contenido de agua. Mientras más húmedo el suelo, más lentamente cambia su temperatura debido a que el calor específico del agua es cinco veces mayor que el de las partículas minerales. Esto significa que se requiere cinco veces más calor para elevar

Características de Los Proyectos Zona Seca León

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se enumeran las características con las cuales se pueden elaborar los proyectos destinadas a la zona seca del municipio de León, Nicaragua

Citation preview

Para llevar a cabo la planificacin de la finca, la informacin necesaria sobre el suelo y su capacidad para poder fijar el us

Plan Estratgico de Desarrollo Regional Rural de la Zona Seca (PEDRR)

Algunos conceptos a considerar en la planificacin y manejo de una finca

Algunos conceptos a considerar en la planificacin y manejo de una fincaLa capacitacin entre los beneficiarios (productoras y productores, alcaldes y alcaldesas, poblacin en general) de los proyectos, debe de abarcar estos conceptos, que en mbito tcnico son conocidos y a veces hasta omitidos por error.

Por otra parte, para llevar a cabo la planificacin de la finca, es necesaria la informacin sobre el clima, el suelo y su capacidad para poder precisar el uso que debe drsele a cada terreno y el tratamiento ms conveniente. Tambin se debe de agregar la importancia de seleccionar bien los cultivos y variedades que se han de introducir. Estos conceptos no son exhaustivos, sino una evocacin para pensar mejor sobre las decisiones que se deben tomar finalmente. El Plan Estratgico de Desarrollo Regional Rural de la Zona Seca (PEDRR), es una experiencia novedosa desde su origen y debe de conservarla en cada uno de sus programas y componentes.El suelo: La relacin de la porosidad y la naturaleza de los minerales que forman el suelo, esta en correspondencia con las propiedades trmicas de ste. El color de la superficie de un suelo afecta la cantidad de radiacin que puede absorber y la cantidad de calor que puede almacenar y reirradiar a la atmsfera. Cuando un suelo sin vegetacin, con colores ligeros, est sujeto a insolacin, la refleccin que se produce es tan intensa que la capa de aire ms baja llega a calentarse mucho, pero el suelo permanece fro. Un suelo de superficie obscura, por ejemplo un suelo quemado, absorbe ms insolacin y llega a ser relativamente caliente. Suelos gruesos y bien drenados responden ms rpidamente a la insolacin que los suelo pesados y pobremente agregados, debido a las diferencias de drenaje y contenido de agua. Mientras ms hmedo el suelo, ms lentamente cambia su temperatura debido a que el calor especfico del agua es cinco veces mayor que el de las partculas minerales. Esto significa que se requiere cinco veces ms calor para elevar la temperatura del agua contenida en los espacios porosos, que la que se requerira para calentar un volumen equivalente de minerales del suelo.Suelos muy secos responden muy lentamente al calor aplicado en la superficie, debido al pobre contacto termal entre las partculas. Suelos de contenido de humedad intermedio, aproximadamente la capacidad de campo, exhiben la mayor alza de temperatura.Fenologa: es el estudio de las relaciones entre los factores climticos y los fenmenos peridicos en las plantas (floracin, fructificacin, cada de hojas y otros). La Altura: Mientras mayor sea la altura de un punto, ms intensamente caen los rayo solares, que es menor la depresin o efecto amortiguador de la atmsfera. Esta situacin se compensa, debido a que regularmente la temperatura es ms baja.

Luz: Es uno de los factores ms importantes del medio, ya que es parte integrante del proceso de la fotosntesis en las plantas. Las longitudes de onda entre 400 y 750 milimicrones, se llaman luz o energa luminosa porque solamente estas longitudes de onda pueden ser vistas por el ojo humano, Dentro de ellas caen las longitudes de onda que sirven para la fotosntesis. Las plantas verdes crecen normalmente slo cuando estn expuestas a la combinacin de la mayor parte de estas longitudes de onda. La luz tiene 3 variables: intensidad, calidad y duracin, pero solamente la intensidad y la duracin han demostrado ser factores crticos importantes del ambiente.La intensidad luminosa puede variar de acuerdo con los efectos de la atmsfera, capa de agua, partculas suspendidas, vegetacin y topografa. Las plantas utilizan cerca del 1% de la luz visible en la fotosntesis. La cantidad de luz requerida por la fotosntesis para igualar el uso de los compuestos de carbono en la respiracin, se llama punto de compensacin. El crecimiento equivale a fotosntesis en exceso a la respiracin. Luego los mnimos requerimientos para esta funcin se encuentran solamente cuando la intensidad de la luz excede o ha excedido el punto de compensacin. Para casi todos los rganos fotosintticos la luz del sol es la mayora del tiempo o demasiado dbil o demasiado intensa para una asimilacin mxima.Efectos de la atmsfera: Los gases atmosfricos en especial el nitrgeno y el oxgeno absorben y dispersan una pequea cantidad de rayos luminosos de onda ms corta cuando pasan a travs de las capas atmosfricas que envuelven a la tierra. A mayor altura la capa es ms delgada y ms brillante la luz. Por su parte la humedad contenida en el aire, tanto vapores visibles como invisibles, ejercen un poderosos efecto dispersante.Efectos de las capas de agua: Las plantas sumergidas, estn sujetas a una iluminacin ms dbil que las terrestres. A medida que la luz penetra en el agua, su intensidad decrece geomtricamente, mientras la profundidad aumenta aritmticamente. An en aguas muy claras solamente el 50% de la luz que llega a la superficie penetra hasta unos 18 m, de tal manera que a los 50 m hay apenas luz para efectuar una dbil fotosntesis.Efectos de las partculas suspendidas: Las partculas slidas suspendidas en el aire (polvo, humo) o en el agua (arcilla, limo, plancton) tienen un efecto tamizante. Ellas interceptan la mayor parte de los rayos ultravioleta y los de la luz de longitudes de onda ms corta. Debido a la erosin, muchos cursos de agua que eran claros hoy estn cargados con partculas del suelo coloidal. Esta situacin obliga a las plantas a sumergirse y consecuentemente a desaparecer la vida animal que depende de ellas. An ms perjudiciales son los efectos de estas partculas cuando se acumulan como finas pelculas sobre la superficie de las plantas.Efectos de las capas de vegetacin: La mayor parte de luz pasa a travs del follaje como luz difusa por su accin tamizante. La reduccin de la luz por un dosel de vegetacin es ecolgicamente muy importante, sobre todo cuando la intensidad se ha reducido a un 20%, debido a otros factores tales como humedad relativa, viento, humedad del suelo y temperatura, varan con la reduccin de la luz. Efectos de topografa: La exposicin y la pendiente de la superficie terrestre causan marcada variacin en la intensidad y duracin diaria de la iluminacin. Para que una planta obtenga el mximo posible de luz sta debe de crecer donde los accidentes topogrficos de los alrededores no impidan la luz directa.

Vegetacin: La sombra producida por la vegetacin, an cuando sta es rala, reduce el calentamiento del suelo por radiacin solar. Bajo bosque denso las temperaturas en la superficie del suelo permanecen ms fras que las temperaturas del aire an en las horas ms calientes del da. La mayor humedad del aire bajo la vegetacin incrementa la cantidad de calor necesaria para subir su temperatura apreciablemente. Por esta razn los bosques ayudan en lo general a bajar la temperatura mxima del aire como la mxima del suelo.

Viento: El viento es un factor ecolgico de gran importancia especialmente en las partes planas, a lo largo de las costas y en las alturas de las montaas. El viento tiene muchos efectos sobre los otros factores; por ejemplo, mueve las masas de vapor de agua, lo que cambia las relaciones de humedad y luminosidad de un lugar a otro, modifica las temperaturas, entre otros. Las plantas que crecen en hbitat expuestos a vientos continuos de velocidad moderada transpiran ms rpidamente que los que no estn expuestos. Si el viento tiene una direccin dominante, el lado expuesto de las plantas a este, puede estar tan desecado que las nuevas formaciones de tejido mueren antes que puedan desarrollarse y las plantas toman formas de desarrollo asimtrico. Seguridad alimentaria: es asegurar el alimento para todos los das del ao y comer lo que el cuerpo necesita para mantenerse sano y fuerte, capaz de enfrentar enfermedades y de recuperarse ms rpido al enfermarse.Este objetivo se puede lograr a travs del establecimiento de un huerto con verduras autctonas para a alimentacin complementaria. Estos cultivos son de bajo costos y de un gran valor alimenticio y se pueden producir en rea pequeas dentro del huerto. Todas estas plantas adems son utilizadas para aliviar enfermedades como artritis, inflamaciones y enfermedades del corazn. Tambin son ornamentales y por lo tanto cumplen varias funciones cuando se le incluyen en un huerto o jardn. En la capacitacin debe incluirse el concepto de nutricin y sus implicaciones sobre la salud, sobre todo debido a las costumbres culinarias tradicionales.Nombre comn y cientficoValor nutricional y consumoMedicinales y de servicio

El queliteAlto contenido de vitamina C y A. En guisosConservacin de suelo, sombra rpida

El ojoche (Brosimun alicastrum)Alto contenido proteico, hierro y vitamina C. Semillas cocidas o en tortillas.Sombra y forraje para el ganado.

El bledo (Amaranthus quitensis)Alto contenido proteico, calcio y hierro. Guiso y sopas

La verdolagaAlto contenido de vitamina C y A. Guiso y ensaladas.Tiene propiedades emolientes, anti inflamatorias y laxantes

El itabo o espadillo (Yucca elephantipes)Rico en vitaminas y minerales (calcio, hierro, tiamina, fsforo y riboflavina vitaminas y minerales (calcio, hierro, tiamina, fsforo y riboflavina. Las flores en ensaladas fras o revueltas con huevo.Las hojas en infusin para dolores del estmago, para tratamientos de la albuminaria, la colitis y como diurtico. Ornamental, delimitacin y conservacin de suelo.

La jcama (Pachyrhizus erosus)Contiene 20 mg de vitamina C, carbohidratos y minerales (calcio, hierro y fsforo). Jugo de tubrculos, como verdura en sopas, ensaladas, etc.Follaje para cobertura del suelo como fertilizante (197.8 -289.5 Kg. de N/ha), conservacin de suelo.

Termoperiocidad: La salida y puesta diaria del sol pone en movimiento variaciones complejas y rtmicas en varios factores ambientales. Cuando el sol sale, la humedad relativa decrece, mientras la intensidad de la luz y la temperatura aumentan. Estudios han demostrado que si se coloca una planta para que crezca a una temperatura constante da y noche, el crecimiento no es tan efectivo. Pareciera ser que las temperaturas nocturnas son la causa del desarrollo de una serie de procesos de la planta que influyen sobre el crecimiento, floracin y fructificacin.Temperatura

Tiene una gran importancia en el desarrollo de las plantas, as como en su distribucin geogrfica. La temperatura afecta la intensidad y la velocidad de los procesos fisiolgicos, tambin acta en forma indirecta sobre la humedad y la evaporacin afectando a morfologa vegetal.

Las variaciones ms importantes de la temperatura que afectan el comportamiento de las plantas son producidas por el ciclo anual y diario de la temperatura, la altitud del lugar, la accin de la vegetacin, el color y el contenido de la humedad de los suelos.

Ciclo anual: La translacin de la tierra alrededor del sol produce un ciclo climtico anual. En el trpico existen dos estaciones, una se llama verano o estacin seca e invierno o estacin lluviosa. En dos posiciones de la rbita terrestre el sol cae perpendicular a la lnea de los trpicos (23 27) y se producen los solsticios, con los das y las noches ms largas del ao. Cuando el sol cae perpendicular sobre la lnea ecuatorial, se producen das y noches de igual longitud que se denominan equinoccios.

Ciclo diario: diariamente se produce un ciclo de temperatura. Al salir en sol en la maana la superficie de la tierra comienza a calentarse y la temperatura sube rpidamente. Despus de unas horas se llega a una temperatura relativamente alta en la superficie y la radiacin ganada es aproximadamente igual a la perdida por reirradiacin y conduccin. Este equilibrio se mantiene hasta que la insolacin se hace mayor que la prdida, lo que sucede entre el medioda y la media tarde que comienza a debilitarse. Posteriormente que el sol se oculta, la superficie de la tierra calentada contina entregando el calor acumulado a la atmsfera por radiacin, y al no recibir ms esta energa desde el sol, su temperatura declina durante la noche. Esta prdida nocturna de calor es acelerada por el efecto enfriante de evaporacin del suelo, de tal modo que las temperaturas del suelo caen por la accin de las temperatura del aire ocurriendo, la mnima temperatura superficial justamente antes de la salida del sol. Se ha observado que la temperatura superficial del suelo expuesto, sin vegetacin, flucta ms ampliamente cada 24 horas que las temperaturas del aire en ese mismo perodo.

Vegetacin como indicador de la calidad del sitio: Para caracterizar un sitio, se consiguen y se consideran datos macro climticos y de suelo de escala nacional o regional. Para la situacin local, estos datos son poco representativos. Sin embargo la vegetacin de un sitio depende del clima, del suelo y de la flora regional. La vegetacin (conjunto de individuos y especies) de un sitio por su parte es el resultado de los factores edficos, hdricos y climticos (histricos) que han actuado sobre ella a lo largo de los aos. Conocida la ecologa de las especies presentes, por la vegetacin natural, se pueden deducir los factores ambientales importantes del sitio. Las especies arborescentes no son buenas indicadoras, sino la vegetacin herbcea. Las especies de sotobosque presentan un amplio rango de reacciones a los factores abiticos (pH, contenido de bases, humedad, nitrgeno, etc.) Para un factor ecolgico presentan un potencial bien definido, para un mismo factor y estn presentes en toda la zona de trabajo.