10
Características e información del Jaguar-Panthera Onca El jaguar es también conocido como Yaguar o Yaguareté y ocupa el tercer puesto entre los felinos más grandes del mundo, después del tigre y el león. Pertenece a los carnívoros del género Panthera y es la única especie de este género que se encuentra en América. Descripción del jaguar Son excelentes nadadores, por lo que siempre buscan instalarse en zonas cercanas al agua. También te puede interesar… Caimán Los jaguares varían en su peso; podemos encontrar ejemplares desde 56 kg hasta 96 kg, y aunque no es muy común, existen registros de machos que han llegado a pesar 160 kg. Su larga cola llega a medir de 45 a 75 cm. Posee un color de ojos amarillento y sus orejas son muy pequeñas y redondeadas. Existe una variación de jaguar en color negro pero que sigue conservando las manchas características. Coloquialmente se le conoce como Pantera Negra, esto por un exceso de melanina en su cuerpo que lo hace más oscuro. Por lo contrario, también se conocen ejemplares con falta de pigmentación conocidos como Panteras blancas. Jaguar - Panthera Onca Jaguar cruzando un río Hábitat del jaguar Esta especie habitaba desde Estados Unidos hasta el norte de Argentina, pero con su exterminio generado por el hombre, hoy en día sólo forma parte de las selvas tropicales de América Central y del Sur. La distribución más grande de este felino se encuentra en la cuenca del Amazonas y en el norte y este de las costas caribeñas de Venezuela y Guayana. Alimentación del jaguar Estos carnívoros tienen en su dieta más de 85 especies para alimentarse. Su forma de caza es completamente letal. Puede escalar, arrastrarse y nadar, por lo que difícilmente una presa se le escapa. Sus dientes son tan potentes, que lo posiciona en el

Características e información del Jaguar.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkfg

Citation preview

Page 1: Características e información del Jaguar.docx

Características e información del Jaguar-Panthera Onca

El jaguar es también conocido como Yaguar o Yaguareté y ocupa el tercer puesto entre los felinos más grandes del mundo, después del tigre y el león. Pertenece a los carnívoros del género Panthera y es la única especie de este género que se encuentra en América.

Descripción del jaguar

Son excelentes nadadores, por lo que siempre buscan instalarse en zonas cercanas al agua.

También te puede interesar… Caimán

Los jaguares varían en su peso; podemos encontrar ejemplares desde 56 kg hasta 96 kg, y aunque no es muy común, existen registros de machos que han llegado a pesar 160 kg. Su larga cola llega a medir de 45 a 75 cm. Posee un color de ojos amarillento y sus orejas son muy pequeñas y redondeadas.

Existe una variación de jaguar en color negro pero que sigue conservando las manchas características. Coloquialmente se le conoce como Pantera Negra, esto por un exceso de melanina en su cuerpo que lo hace más oscuro. Por lo contrario, también se conocen ejemplares con falta de pigmentación conocidos como Panteras blancas.

Jaguar - Panthera Onca

Jaguar cruzando un río

Hábitat del jaguar

Esta especie habitaba desde Estados Unidos hasta el norte de Argentina, pero con su exterminio generado por el hombre, hoy en día sólo forma parte de las selvas tropicales de América Central y del Sur. La distribución más grande de este felino se encuentra en la cuenca del Amazonas y en el norte y este de las costas caribeñas de Venezuela y Guayana.

Alimentación del jaguar

Estos carnívoros tienen en su dieta más de 85 especies para alimentarse. Su forma de caza es completamente letal. Puede escalar, arrastrarse y nadar, por lo que difícilmente una presa se le escapa. Sus dientes son tan potentes, que lo posiciona en el primer lugar de todos los felinos en tener la mordida más fuerte (empatado con la pantera nebulosa), incluso antes del tigre y león y como el segundo de todos los mamíferos del mundo, después de la hiena manchada que se alimenta de carroña.

Para poner un ejemplo de su fuerza, una vez que el jaguar se abalanza contra su presa, este se va directamente al cuello causándoles asfixia, o bien, incrusta sus poderosos colmillos en la parte posterior del cráneo, atravesando el hueso y llegando hasta el cerebro.

Son capaces de atravesar pieles gruesas y rugosas de reptiles y perforar sin problema caparazones de tortugas. De igual manera puede arrastrar hasta ocho metros animales muy pesados y convertir sus huesos en polvo. Con esas habilidades puede cazar animales salvajes de hasta 300 kg, pues sus técnicas de ataque son únicas.

Page 2: Características e información del Jaguar.docx

Jaguar en posición para atacar

Jaguar en posición para atacar

Reproducción del jaguar

Por medio de las vocalizaciones, los jaguares se comunican previamente a la copulación. Cuando la hembra está en celo, emite sonidos que son respondidos por los machos. Estos suelen competir para determinar al ganador. Después de la cópula, la hembra no tolera la presencia de los machos. Estas alcanzan la madurez sexual entre los 12 y 24 meses y el macho entre los 24 y 36 meses.

37 días es la duración del ciclo estral con 6 a 17 días de período de celo. Durante ese tiempo, las hembras transpiran un olor más fuerte que llama la atención de otros jaguares.

Los nacimientos se dan comúnmente en estaciones húmedas, esto debido a la gran abundancia de presas. Nacen de uno a tres crías tras un período de gestación que va desde los 91 hasta los 111 días.

Amenazas hacia el jaguar

La caza furtiva para la obtención de piel, garras y dientes, ha hecho que el jaguar hoy en día esté catalogado como “especie casi amenazada”, lo que significa que si no se hace algo a tiempo, en un futuro no existirán más.

La intervención destructiva en su hábitat y las matanzas por parte de pobladores que protegen a sus ganados, también son causas de disminución de jaguares en América, que crean un espacio cada vez más reducido para ellos.

Tortuga Caguama-Caretta caretta

Se encuentra en la mayoría de los mares templados y tropicales del mundo. Habitan los océanos Atlántico, Índico, Pacífico y Mar Mediterráneo. Este último alberga una gran cantidad de tortugas de esta especie.

En el mes de invierno, las caguamas migran hacia aguas más tropicales y subtropicales. Normalmente frecuentan zonas costeras cercas de arrecifes de coral, lagunas de agua salobre y bocas de ríos.

También te puede interesar… Tortuga marina

Descripción de la tortuga caguama

Poseen una cabeza y una mandíbula muy fuertes. El caparazón que las cubre tiene forma de corazón y es más duro que el de otras especies de tortuga. Sobre este, habitan cientos de parásitos y organismos como percebes y algas. Por lo regular es de color marrón, rojizo o tonos oliva.

Page 3: Características e información del Jaguar.docx

Aunque parecen idénticas unas de otras, se diferencian por el número de placas de hueso contenidos en sus caparazones. Comparada con la tortuga carey o verde, esta tiene un tono más rojizo en su rugosa piel.

La tortuga boba tiene un peso en adultos de 80 a 200 kg y una longitud de 70 a 95 cm. Sus aletas contienen dos garras delanteras en el caso de los machos y sus mandíbulas gruesas en ambos sexos. Por supuesto, las medidas y el peso varían de acuerdo con el individuo.

Alimentación de la tortuga caguama

Es considerado carnívoro pero también llega a alimentarse de algas y plantas marinas. Puede consumir cangrejos herradura, aún con su fuerte y duro caparazón, pues debido a la poderosa mandíbula de las caguamas, esto no resulta tarea difícil.

Peces, medusas, calamares, esponjas, camarones, erizos de mar y huevos de peces, también forman parte de su dieta.

Tortuga Caguama - Caretta Caretta

Tortuga Caguama entrando a Tierra Firme

Reproducción de la tortuga caguama

La madurez sexual es alcanzada a los 15 años cuando la tortuga mide alrededor de 60 cm. Las tortugas caguamas son solitarias, pero para la temporada de anidación, el macho emigra a zonas de apareamiento.

Una vez que la hembra acepta, comienza el cortejo realizado en la superficie del agua. Si a ella no le agrada su pareja, esta nada hacia el fondo para tratar de huir, aunque si el macho es persistente lo volverá a intentar.

Cuando se logra, este muerde el cuello o una parte de la aleta de la hembra. Igualmente puede clavar sus dos garras para aferrarse.

Las hembras realizan el desove en climas tropicales o subtropicales. Depositan de 110 a 130 huevos dentro de un hueco de 25 a 50 cm de profundidad que los albergará por 45 días como mínimo y 80 como máximo. Si la temperatura dentro del nido es de 32°C, las crías nacerán hembras y si es de 28°C o menos, serán machos. Para nacimientos de crías de ambos sexos, la temperatura debe ser de 30°C.

Al nacer miden apenas 39 mm y pesan 40 g.

Amenazas para la tortuga caguama

Los principales depredadores de las tortugas son los tiburones y el ser humano. Los adultos podrían atacar con su dura mordida o caparazón, pero los huevos y las crías no tienen defensa alguna, por lo que esto representa un grave problema para la reproducción y futura supervivencia.

Al momento de nacer, los recién nacidos generalmente emergen por la noche para evitar depredadores como cangrejos, gaviotas, buitres, cuervos, mapaches, perros, etc. pero no siempre logran escapar de ellos.

Page 4: Características e información del Jaguar.docx

Información y características del ajolote – Ambystoma mexicanum

Una de las más curiosas especies endémicas de México por su parecido con la salamandra es el ajolote. Aunque su nombre científico hace alusión a dicho anfibio, ambos son animales diferentes.

La palabra ajolote proviene de la palabra náhuatl Xolotl, que era el nombre del dios azteca de la muerte, la resurrección y el juego.

Descripción del ajolote

El ajolote es también conocido como “el pez caminante” a pesar de que es un anfibio. Este vertebrado posee una cabeza ancha y redondos ojos sin párpados, así como branquias, patas cortas y una cola con forma de aleta que le sirve para nadar. Incluso desarrolla pulmones.

También te puede interesar… Pepino de mar

Los ajolotes miden unos 23 centímetros de largo, pero pueden llegar a crecer hasta alcanzar más de 30 centímetros. Por lo tanto, tienen un cuerpo largo y delgado de color oscuro a menudo salpicado de motas color café, negro y blanco. En cautiverio viven algunos ejemplares albinos pero esta condición no se presenta en su hábitat natural.

Es una especie neoténica, lo que significa que conserva características de su etapa larvaria cuando ya ha alcanzado la adultez. Su aspecto es parecido a una salamandra que no llegó a ser salamandra, por decirlo de alguna manera.

Distribución y hábitat del ajolote

Su distribución se limita únicamente a la zona central de la República Mexicana. Su hábitat son los lagos cercanos a la Ciudad de México y en especial, al lago Xochimilco puesto que la mayor parte de los lagos centrales ya no existen. En consecuencia, su distribución se ha visto considerablemente disminuida.

El ajolote gusta de vivir en las profundidades de las frescas aguas y entre la flora que ahí existe, a una temperatura que oscila rara vez superior a los 20 grados centígrados.

Comportamiento del ajolote

Normalmente, el ajolote permanece casi inactivo en el lecho del lago durante el día y sale esporádicamente a la superficie del agua para respirar. Al anochecer sale de su letargo y va en busca de alimento.

Los ajolotes se comunican entre sí mediante señales químicas y visuales pero esto ocurre mayormente durante el período de apareamiento. Otra forma de comunicarse se da por medio de las feromonas, también en la etapa reproductiva.

Son capaces de identificar campos eléctricos y capturar a sus presas gracias a ello y a su facilidad de detectar las señales químicas.

Características del Ajolote

Page 5: Características e información del Jaguar.docx

Ajolote – Ambystoma mexicanum

Alimentación del ajolote

Es carnívoro y se alimenta de animales más pequeños que él como peces, gusanos y otros insectos que habitan los lagos. Básicamente, come cualquier cosa que pueda atrapar, lo que incluye moluscos y otros anfibios. Si está en cautiverio, el ajolote es alimentado de otros peces, lombrices y larvas de mosquitos.

Para encontrar su alimento se guía por el olfato. Para ingerirla, la absorbe hacia su estómago.

Un dato interesante: el ajolote tiene tendencia a satisfacer su apetito con otros ajolotes.

Reproducción del ajolote

Entre los 12 y los 18 meses de edad, el ajolote alcanza la madurez sexual y por lo tanto, está listo para reproducirse.

Cuando la hembra está lista, el macho inicia el cortejo al empujar la cola en la cloaca de la hembra y ambos empiezan a moverse en círculos. Posteriormente el macho deposita en las rocas a los espermatóforos, que semejan paquetes blandos con forma de cono que contienen el esperma. Es entonces cuando la hembra recoge los espermatóforos en su cloaca y de esta manera fertiliza sus huevos.

24 horas después la hembra pone entre las rocas y plantas aproximadamente 400 huevos fertilizados que tardan en eclosionar de 10 a 14 días.

Amenazas del ajolote

El ajolote está considerado como especie “En Peligro Crítico” por la Lista Roja de la UICN (siglas en inglés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), debido, primordialmente, a la disminución de su hábitat natural, al comercio y a su captura para alimentación de la población humana y animal.

El peligro más grande en la actualidad radica en la contaminación del lago Xochimilco y los canales. Sin embargo, hay esfuerzos por incrementar el número de ajolotes y mejorar sus condiciones. Por ejemplo, el Parque Ecológico de Xochimilco alberga un área protegida para estos anfibios que tienen la categorización de Protección Especial por el gobierno mexicano.

Page 6: Características e información del Jaguar.docx

Información y características de la guacamaya-Ara macao

Es un ave del orden Psittaciformes y de la familia Psittacidae, muy llamativa por el colorido de su plumaje. De acuerdo al país o región también se le llama guacamaya roja, guaca, papagayo y lapa roja; en inglés se llama scarlet macaw que significa literalmente “guacamaya escarlata”.

Es una de las especies de loro neotropical más grandes y es el ave que representa a Honduras ante el mundo. En la antigüedad, los mayas la relacionaban con la fuerza del sol y el poder del fuego.

También te puede interesar… Tucán

Descripción de la guacamaya

La guacamaya es poseedora de un iridiscente plumaje rojo. Parte de las plumas de las alas son de color azul, amarillo y en menor medida verde. La zona alrededor de los ojos es amarilla y su cara está salpicada de plumas blancas.

El pico es grande y fuerte y por otra parte, las extremidades inferiores poseen un tono oscuro que llega a ser negro. Las patas tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que permite al ave usar los dedos como si fueran manos. Esta condición es especialmente útil al momento de abrir frutos y semillas.

Se trata de una guacamaya de tamaño mediano pues mide de 80 a 90 centímetros de longitud, pero algunas pueden alcanzar los 120 centímetros. Sin embargo, es la cola puntiaguda la que influye mayoritariamente en el tamaño: abarca un tercio o la mitad de su longitud entera. Macho y hembra comparten gran parte de las características físicas aunque el macho puede tener la cola un poco más larga. El peso promedio es de 1 kilogramo.

Distribución y hábitat de la guacamaya

Es nativa de América del Sur y vive en países como Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Honduras y México. Habita cerca de ríos en las selvas tropicales y las sabanas de clima húmedo y suele construir su nido en los árboles a una altura de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Información sobre guacamaya

Guacamaya-Ara macao

Comportamiento de la guacamaya

Es muy sociable y no territorial, por lo que no es extraño verla en compañía de otras guacamayas mientras vuela, come, descansa o duerme en las noches. De hecho, es usualmente afectuosa con sus semejantes y en la cotidianeidad las lame y acaricia con el pico. También es muy curiosa y capaz de imitar las vocalizaciones de los humanos, de ahí que muchas guacamayas sean entrenadas para este hecho en específico. No obstante, si la guacamaya es molestada no duda en emitir chillidos, graznidos o gruñidos guturales. Si se encuentra en el nido y presiente una situación peligrosa sale a observar el entorno para advertir a otras guacamayas o regresar al nido tranquila.

Page 7: Características e información del Jaguar.docx

Utiliza mucho la pata izquierda para sujetar su alimento o acicalarse, así, esta extremidad funciona como si fuera un apéndice. El hecho de que así sea probablemente es causado por un mayor desarrollo de la parte izquierda del cerebro que de la parte derecha.

Alimentación de la guacamaya

Es herbívora y frugívora. Su dieta se basa exclusivamente en plantas, semillas y frutas pero de vez en cuando también chupa el néctar de las flores.

Su pico y mandíbula son muy fuertes para ayudarse a romper la cáscara de las semillas y las nueces. La cáscara de la semilla brasileña es bastante dura, pero la guacamaya la come sin problema alguno.

Información sobre guacamaya

Guacamaya al vuelo

Reproducción de la guacamaya

Especie ovípara y monógama de por vida. Alcanza la madurez sexual alrededor de los 3 o 4 años de edad. Construye su nido en zonas huecas de los árboles, a una gran altura y rodeado de follaje para evitar a sus depredadores.

Después de aparearse, la hembra pone de 2 a 4 huevos blancos y redondos que son incubados durante unos 25 días por la hembra y a veces por el macho. Después de la eclosión las crías se alimentan gracias a que el macho les provee frutas regurgitadas. En el transcurso de 1 o 2 años las guacamayas jóvenes ya pueden independizarse.

Amenazas de la guacamaya

Desafortunadamente la distribución de la guacamaya roja se ha reducido considerablemente por la continua amenaza de su captura ilegal, la destrucción de su hábitat, la depredación de los nidos por parte del hombre y otros animales, entre otras causas. Pese a ello, existen numerosas reservas para su protección y programas ambientales que favorecen su supervivencia.

En tiempos actuales la guacamaya roja está en la categoría “Preocupación Menor” de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.