41

Características regionales para cultivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agricultura en Colombia

Citation preview

  • GUIA PARA PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

    ANTlOQUIA CONIF: SERIE DE DOCUMENTACION No. 31

    SANTA FE DE BOGOTA, NOVIEMBRE DE 1998 ISSN 0121 - 0254

    Editores Daniel Roncando Guerrero

    Enrique Vega Gonzlez Gustavo Herrero Chitiva

    CONIF Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal

    11 I NI. T El R I o

    DEL !molO AlmIENTll

  • ',lfBtDi~2E:illlllm;,'~;~j~',~,;l'~~'B~~~\"t;rh0i,i;:f',,,1l,!i.'?li!, Introduccin

    Agradecimientos

    Caractersticas del rea Extensin y lmites, Aspectos biofsicos, Areas de

    reserva forestal, Infraestructura y servicios.

    Areas potenciales para reforestacin comercial

    Introduccin, Metodologa, Resultados, Areas aptas para el establecimiento de plantaciones comerciales,

    Caractersticas regionales.

    Especies adecuadas para la regin

    Seleccin de especies, Priorizacin de especies.

    Plan de establecimiento y manejo forestal para Cupressus lusitanica

    Requerimientos ambientales de la especie, Reproduc-cin de la especie, Establecimiento de la plantacin,

    Mantenimiento de la plantacin, Manejo silvicultural, Proteccin forestal, Aprovechamiento forestal, Uso de la madera, Costos e ingresos, Rentabilidad econmica.

    Bibliografa

    -(-~ __ ,-o-__ ,~-,,-___ : ___ -_-_:-\\ .~_~_~.;:"c,-_:;.,-\,~,-_-.,-, ' __ e ,_o '_'.",---',\.,;~ __ ')

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Introduccin Las plantaciones forestales constituyen una opcin importante de uso de tierras en el mundo tropical. Las reforestaciones actualmente se establecen con la finalidad del doble propsito: productor-protector, cumpliendo con muchas de las funciones de los bosques naturales. Si las plantaciones forestales se planifican correctamente, pueden ayudar a estabilizar y mejorar el medio ambiente. Sin embargo, para asegurar la conservacin de las especies animales y vegetales y los ecosistemas locales, as como la estabilidad ecolgica a nivel del paisaje, ser preciso poner en prctica medidas complementarias contempladas en los planes integrados de desarrollo y uso de tierras.

    En el departamento de Antioquia ha tenido un gran desarrollo la silvicultura. Actualmente, es la regin del pas con mayor rea de plantaciones forestales, correspondiente al 25% del total nacional. Segn ACOFORE-BID-MINAMBIENTE (Boletn SITEP, septiembre 1998) en el departamento existen 27.019 ha plantadas.

    Analizada la situacin del departamento, en el rea correspondiente a la jurisdiccin de la Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), existen 1.737.673 ha de vocacin forestal aptas para el establecimiento de plantaciones comerciales, distribuidas en las varias regiones del departamento, pero con especial nfasis norte y nordeste antioqueo, el bajo Cauca antioqueo y el Magdalena Medio. Su ubicacin y su desarrollo industrial en procesamiento de madera cultivada hacen al departamento un rea de gran potencial para la reforestacin.

    Esta gua tiene como finalidad servir de herramienta tcnica y operativa para orientar a las personas intere-

    sadas en la reforestacin y, muy especialmente, a los funcionarios de la la Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, encargados del ordenamiento y desarrollo forestal de su regin, y permitirles realizar una adecuada seleccin de sitio y de especies forestales, un adecuado establecimiento y seguimiento de proyectos de reforestacin, especial aplicacin en la determinacin y anlisis de los Planes de Establecimiento y Manejo Forestal, PEMF que se presenten, de una manera gil y con un buen nivel de detalle que les permitan tomar decisiones y acciones en perodos de tiempo menores a los que establece la Ley 139 de 1994.

    La gua presenta una primera parte donde se hace una descripcin general de los aspectos biofsicos del rea de jurisdiccin de CORANTIOQUIA, actividades productivas y del sector forestal. En una segunda seccin se presentan las caractersticas de los aspectos edficos, climticos y del uso del suelo para plantear una zoni-ficacin de reas forestables con nfasis en el estable-cimiento de plantaciones comerciales; se hace una identificacin de las especies forestales ms adecuadas para desarrollar proyectos de reforestacin comercial. Se complementa con una seccin donde se plantean los elementos tcnicos mnimos que debe contemplar el desarrollo de un plan establecimiento y manejo forestal para la especie Cupresus lusitanica, una de las especies de mayor potencial para la regin que se enmarca dentro de las pautas para el manejo sostenible de las plantaciones forestales en Colombia. Con este captulo se espera contribuir a simplificar los estudios tcnicos que apriori deben realizar los reforestadores para acogerse a los incentivos del Certificado de Incentivo Forestal, CIE

    1

  • 2 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Agradecimientos La Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal, CONIF, ejecutora del Proyecto PD 39/95 Rev.1 (F) "Fortalecimiento Institucional para el Ordenamiento Sostenible de Plantaciones Forestales", dentro del cual se elabor la presente Gua, agradece a la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales, OIMT, por su apoyo econmico y, en especial al Ingeniero John Leigh, por su asistencia tcnica y operativa.

    Al Ministerio del Medio Ambiente por la coordinacin general del Proyecto y apoyo incondicional, a travs de la Direccin Tcnica de Ecosistemas.

    A la Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA y sus funcionarios por el apoyo tcnico y colaboracin directa en la zonificacin y dems aspectos de la Gua.

    A todas aquellas personas y entidades pblicas y privadas de la regin que de una u otra forma participaron y apoyaron la investigacin del Proyecto para alcanzar los objetivos propuestos.

    CONIF, tambin agradece muy especialmente al Programa de Proteccin Forestal, CONIF-Banco Mundial-Minambiente, por el apoyo a esta edicin.

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    l. Caractersticas del rea Extensin y Lmites

    El departamento tiene una ubicacin privilegiada al formar parte de tres de las cinco regiones en que se ha dividido el pas, circunstancia que le da origen a una gran diversidad de paisajes geogrficos.

    Se extiende desde la regin del Caribe, en el extremo norte, hasta la faja septentrional de las cordilleras Occidental y Central. Adems, forma parte de la regin del Pacfico, en el Golfo de Urab y la adyacente al ro Atrato.

    El departamento de Antioquia tiene una extensin de 63.612 km2 Limita al norte con el mar Caribe, con los departamentos de Crdoba, Sucre y Bolvar; al oriente limita con los departamentos de Santander y Boyac; al sur limita con los departamentos de Risaralda y Caldas; al occidente limita con el departamento del Choc.

    De la extensin total del departamento, 17.938 km2 (28.2 %) pertenecen a la regin del Pacfico; a la regin del Caribe 15.649 km2 (24.6%) Y 30.025 km2 (47.2%) a la regin Andina. A la jurisdiccin de CORAN-TIOQUIA le corresponden 34.872 km2

    La Ley 99 de 1993 establece la jurisdiccin de la Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) en los municipios del departamento de Antioquia, con exclusin del territorio que hacen parte de la jurisdiccin de la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de Urab (CORPO-URABA) y de la Corporacin Autnoma Regional de los ros Rionegro y Nare (CORNARE). Su sede principal se encuentra en la ciudad de Medelln, capital del departamento.

    Los puntos extremos de la jurisdiccin de CORAN-TIOQUIA se localizan entre los 5 25' latitud norte (parte meridional del cerro de Caramanta, en el

    municipio de Andes) y 8 55' de latitud norte (Punta Arboletes, en el municipio del mismo nombre) y las coordenadas extremas 77 07' (Puerto Libre, sobre el ro Atrato, en el municipio de Turbo) y 73 53' (Casabe, frente a Barrancabermeja, en el municipio de Yond).

    Divisin Poltica y Administrativa

    El departamento de Antioquia est conformado por 124 municipios, 195 inspecciones de Polica, 197 corregi-mientos y numerosos poblados y caseros. La juris-diccin de CORANTIOQUIA se establece sobre 79 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en las siguientes 7 unidades geopolticas:

    1. Area Metropolitana del valle de Aburr 2. Suroeste antioqueo 3. Occidente antioqueo 4. Norte antioqueo 5. Bajo Cauca antioqueo 6. Nordeste antioqueo 7. Magdalena medio antioqueo

    Aspectos Biofsicos

    Relieve

    El territorio del departamento de Antioquia es bsicamente montaoso (85 %); en pocas geolgicas pasadas se formaron las cordilleras Central y Occidental, que albergan las fosas de los ros Magdalena, Porce, Cauca y Atrato. Los ejes de las cordilleras, al igual que los lechos de los ros, van aproximadamente paralelos, en direccin general sur - norte.

    Las alturas promedio del relieve oscilan entre 300 msnm, en los valles de los ros Magdalena y Atrato, y 4.100 msnm, en los pramos de Frontino, Urrao (en la cordillera Occidental) y Santa Ins (en la cordillera Central).

    3

  • 4 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    A travs de millones de aos algunos ros formaron, mediante trabajo erosivo, modelados planos en los alrededores del complejo montaoso; es el caso del valle del ro Atrato, el valle del bajo Cauca y valle medio del ro Magdalena. Al noroccidente del departamento existe otra regin plana, inundable en temporada de lluvias, por donde corren algunos ros que van a desembocar al golfo de Urab o directamente al mar Caribe.

    Cordillera Occidental: la cordillera Occidental, angosta y alargada y con direccin general sur-norte, separa los valles del Atrato y el Cauca. El territorio antioqueo comienza en los Farallones del Citar (3.300 m), presentando sus mayores alturas a unos 50 km de aquellos, constituidas por los cerros Plateado (3.700 m) y Careperro (3.500 m); de all, la cordillera se ampla hasta llegar al pramo de Frontino o Alto de El Burro (4.100 m), donde la vertiente occidental se toma larga (80 km) Y de pendiente suave (30%), hasta la orilla oriental del ro Atrato. La vertiente oriental es corta (30 km en promedio) y abrupta (60%), hasta la orilla occidental del ro Cauca. En la cuchilla del Paramillo situada a 80 km al norte del pramo de Frontino, se originan los ros San Jorge, San Juan y Sin, los cuales seccionan la cordillera en tres ramales dirigidos hacia el norte: las serranas de Ayapel (1.500 m), San Jernimo (1.500 m) y Abibe (500 m); esta ltima forma parte de la regin de Urab y termina cerca a la costa del mar Caribe.

    Cordillera Central: dentro del departamento de Antioquia esta cordillera es amplia y maciza. Transversalmente se extiende desde el valle del ro Magdalena, en el oriente, hasta el valle del ro Cauca, en el occidente. Al norte limita con el valle inferior del Cauca, donde pierde altura y desaparece, sin embargo, se prolonga por el costado oriental por medio de un ramal bajo y angosto.

    Esta cordillera es dividida en dos ramales por el ro Porce, desde su nacimiento en las cuchillas de El Comino (2.400 m), San Antonio (2.100 m) y San Miguel (2.400 m), hasta la desembocadura

    en el ro Cauca, al norte del departamento. El ramal que bordea el valle del ro Cauca es alto (2.500 m), angosto (12 km) al sur y, a partir del nacimiento del ro Medelln se ampla (40 km), dando origen a los valles de Aburr y Santa Rosa de Osos (este ltimo llamado localmente, Llanos de Cuiva), hasta finalizar en las llanuras del bajo Cauca (300 m).

    El otro ramal, que bordea el valle del ro Magdalena, aparece dentro del departamento formando la cabecera del ro Arma, en el alto San Flix (3.000 m); de all hasta 100 km al norte, el ramal tiene cresta angosta y sus vertientes son de pendientes que van de grado fuertemente quebrado (50% ) a escarpado (75 %); sus alturas oscilan entre los 2.500 y 3.000 m; desde este lugar en adelante la divisoria disminuye en altitud y la vertiente cambia su pendiente a fuertemente ondulada (25%). El modelado, cerca a la orilla occidental del ro Magdalena, lo constituyen colinas bajas (10 m), alargadas (50 m), disectadas y erosionadas.

    Valle del ro Atrato y regin de Urab: el valle del ro Atrato y el golfo de Urab se encuentran ubicados al occidente y noroccidente del departa-mento respectivamente.

    El valle del ro Atrato es ancho (30 km) cerca al golfo de Urab y angosto al sur (10 km). Dentro de este valle se identifican en la parte meridional, una serie de colinas sedimentarias, las que debido a su altura (100 m) evitan que el sector sur occidental de Antioquia sea inundable. Al norte, tiene un cambio en cuanto al modelado, el cual se toma en colinas muy bajas, plano y ligeramente inclinado, propicio para la formacin de cinagas, como la de Palo de Agua, Tada y Arrastradero.

    El rea que circunda al golfo de Urab es angosta al sur (30 km) y ancha al norte (60 km); est enmarcada por la serrana de Abibe al oriente, el golfo de Urab y el mar Caribe al norte y, el ro Atrato al occidente.

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Can del ro Cauca: en Antioquia tiene una longitud de 400 km; los primeros 240 km se caracterizan por ser estrechos y encajonados por las vertientes altas y fuertemente quebradas (50%) de las dos cordilleras, tanto Central como Occidental; sin embargo, su fondo es plano. En el sector central y en los ltimos tramos se encuentran terrazas elaboradas por el ro con dimensiones no mayores de 200 m de anchura.

    Los ltimos 120 km dentro del departamento de Antioquia, presentan planicies aluviales (3% de pendiente) donde se le conoce como el Bajo Cauca. El valle que all se forma cubre una gran extensin (150 km) que va desde las estribaciones de la cordillera Central y la Serrana de Ayapel, hasta los lmites con el departamento de Crdoba.

    Valle del ro Magdalena: el valle del ro Magda-lena, dentro del territorio antioqueo, se ubica al oriente del departamento, con una longitud y anchura aproximada de 200 km y 100 km, respec-tivamente. La estructura geolgica de la vertiente oriental de la cordillera Central es muy compleja y se encuentra limitada en el piedemonte por una serie de fallamientos. Una faja angosta, de aproxi-madamente 10 km de ancho, bordea la margen occidental del ro Magdalena; all alternan zonas planas o de poca inclinacin y colinas bajas (lO m de altura). Al noreste, el valle se ampla, originando algunas zonas cenagosas.

    Clima

    Temperatura: en el departamento de Antioquia se identifican los siguientes pisos trmicos:

    El piso trmico clido, incluye el rea que se encuentra entre O y 1.000 msnm, aproximada-mente, con una temperatura media anual superior a 24C. En el territorio antioqueo este piso se extiende por los valles de los ros Magdalena, Porce, Cauca, Atrato y el golfo de Urab.

    El piso trmico templado comprende la zona ubicada entre 1.000 y 2.000 msnm, con una temperatura media anual entre 18 y 24 C. Dentro del departamento, el piso templado cubre las vertientes medias de los valles del Magdalena, Porce, Cauca y Atrato, y el valle de Aburr.

    El piso trmico fro se encuentra entre los 2.000 y 3.000 msnm, con una temperatura media anual entre 12 y 18 C. Los llanos de Cuiva y la zona de Santa Rosa, son dos de los lugares representativos de este piso.

    El piso paramuno es el rea comprendida por encima de 3.000 msnm, con una temperatura media anual inferior a los 12 C. El pramo de Frontino es el nico en el departamento que corresponde a este piso.

    Precipitacin: desde el punto de vista de la distri-bucin espacial, se pueden distinguir zonas con altos y bajos valores pluviomtricos. Entre aquellas se encuentran la vertiente exterior de la cordillera Occidental y el noreste del departamento (valle inferior del ro Nech), cuya precipitacin alcanza a sobrepasar los 4.000 mm anuales; entre las zonas menos lluviosas est la parte central del valle del ro Cauca, donde la precipitacin es inferior a 1.500 mm.

    Dentro del carcter temporal de la lluvia (rgimen), o sea la distribucin de sta a lo largo del ao, la generalidad para el departamento es bimodal, esto es, la ocurrencia de dos perodos de mayores lluvias, intercalados con dos de menores lluvias. La primera poca lluviosa se presenta de marzo a mayo y, la segunda de septiembre a noviembre; las pocas de menores lluvias son las de comienzo y mediados de ao.

    Existe, sin embargo, una tendencia al rgimen monomodal en el norte de Antioquia (Caucasia), distinguindose una temporada nica de mayores lluvias que va desde mayo hasta noviembre, con leve disminucin durante el mes de julio.

    5

  • 6 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    El centro del departamento, particularmente en el can del Cauca (Antioquia, San Jernimo), presenta una larga temporada con deficiencia hdrica, mientras que, el noreste, el oriente, el sur y el occidente del departamento, presentan un elevado nmero de meses con excesos hdricos.

    Vientos: en la parte septentrional y oriental del territorio antioqueo, como en la regin de Urab, en las estribaciones de la cordillera Occidental y la fachada oriental de la cordillera Central, se aprecia la influencia de los vientos alisios del noreste.

    Los vientos alisios del sureste ejercen su mayor influencia durante el invierno del hemisferio sur (junio - septiembre). En el caso de Antioquia, la cordillera Oriental es una barrera que no permite el paso de stos hacia el occidente del pas.

    Hidrografa

    El departamento de Antioquia puede dividirse en tres grandes cuencas: la del ro Magdalena, la del ro Cauca y la del Mar Caribe, las que a su vez estn constituidas por subcuencas.

    Cuenca del ro Magdalena: el 22% del agua drenada en el departamento pertenece a la cuenca del ro Magdalena. Todas las aguas que se despla-zan por la vertiente oriental de la cordillera Central desembocan en este ro. Los mayores afluentes del ro Magdalena son, de sur a norte, el Cocorn, el N are y el Alicante.

    Cuenca del ro Cauca: el ro Cauca, a pesar de ser un afluente del Magdalena, se ha considerado como formador de una cuenca aparte, debido a la gran rea que drena en el departamento. La cuenca del Cauca cubre el 46% del rea drenada en el departamento. El ro Cauca atraviesa a Antioquia de sur a norte y vierte sus aguas al Magdalena, en el departamento de Bolvar, 100 km al norte del lmite interdepartamental. La cuenca est confor-mada por las subcuencas del ro Nech y la del ro

    San Juan, aparte del drenaje que recibe por sus dos mrgenes, proveniente tanto de la cordillera Occidental como de la cordillera Central.

    Subcuenca del ro Nech: Esta sub cuenca se halla en su totalidad dentro del departamento. Aprovecha una fosa tectnica para drenar las aguas desde el valle de Aburr hasta la planicie formada por el ro Cauca. El ro Nech tiene como principal afluente al ro Medelln, el cual se encaona en su parte alta por unos 40 km, en direccin noreste, posteriormente el valle se ampla y el ro cambia su nombre por el de Porce; en este sector (muni-cipio de Amalfi) las vertientes se alargan y las pendientes se suavizan hasta llegar a los 100 metros de altura, en el sitio de Dos Bocas (municipio de Zaragoza), donde confluye al Nech, para seguir con este nombre, por entre colinas bajas, hasta verter sus aguas en el ro Cauca, en el lmite norte del departamento.

    Cuenca del Mar Caribe: esta cuenca drena el 32% de la superficie departamental y, se encuentra conformada por las subcuencas del Atrato y de la Serrana de Abibe. Adems, en el departamento hay un pequeo sector donde se trifurca la cordillera Occidental, dividindose en las serranas de Abibe, San Jernimo y Ayapel, donde tienen sus cabeceras los ros Sin y San Jorge, que finalmente vierten sus aguas al mar Caribe, ste ltimo por intermedio del Magdalena.

    Subcuenca del A trato: el divorcio de aguas entre la subcuenca del Atrato y la cuenca del Cauca tiene alturas considerables, que llegan a los 4.100 m en el pramo de Frontino.

    Los principales cursos de agua que forman parte de esta subcuenca son el ro Penderisco-Murr, que nace en el Alto Careperro, al sur del departamento, cerca al lmite con el Choc; el ro Murind, cuya longitud es de solo 30 km; el ro Sucio, el cual nace en el pramo de Frontino, desde donde viene encaonado hasta la poblacin de Mutat, siguien-

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    do su curso por terreno plano hasta desembocar en el ro Atrato, dentro del departamento del Choc.

    Subcuenca de la Serrana de Abibe: capta las aguas drenadas de la serrana de este nombre, desde la poblacin de Mutat; la principal corriente de esta subcuenca es el ro Len, que desemboca al sur del golfo de Urab, despus de atravesar una amplia zona agrcola. A la costa oriental del golfo desembocan unas corrientes menores, despus de drenar la zona bananera de Urab. Al norte desembocan los ros Mulatos y San Juan.

    Vegetacin

    El anlisis de la distribucin de la vegetacin en Antioquia est basado en la clasificacin de pisos bioclimticos.

    Bosque Ecuatorial

    Bosque ecuatorial superhmedo. Se encuentra principalmente en la regin del valle del ro Atrato y un pequeo sector al noreste del departamento en el valle del ro Magdalena. La temperatura promedio que caracteriza a este tipo de bosque se halla comprendida entre 22 y 30 oC; la pluvio-metra alcanza valores anuales mayores de 4.000 mm sin presentar pocas marcadas de sequa.

    Este bosque es extraordinariamente rico en rboles (verdes todo el ao), que pertenecen a las ms diversas familias. Los rboles, cuyas copas se disponen en varios estratos, tienen troncos altos, generalmente delgados, con races tubulares y de hojas perennifolias.

    Algunas de las principales especies en el bosque ecuatorial superhmedo son: pac, Cespedecia repanda; guamo, Inga sp.; igu, Pseudo samanea guachapele Harmi; totumo, Crescentia cujetel; peinemono, Apeiba aspera; flechero, Cochlos-permum vitifolium; cactivo, Prioria copaifera.

    Bosque subhigrfilo Ecuatorial. Se localiza en la vertiente occidental del ro Magdalena y en la regin de Urab, al noreste del departamento. Las temperaturas promedio se encuentran entre 25 y 30 oC, con una pluviometra entre 2.000 y 4.000 mm anuales, y un rgimen seco de dos o tres meses a principios del ao.

    En este bosque algunos rboles pierden las hojas durante la temporada seca.

    En los ltimos tiempos ha decrecido la cobertura boscosa por el establecimiento de diferentes empresas madereras que han ocasionado la tala de muchas de sus especies, convirtindose algunas zonas a la agricultura y a la ganadera. Las especies predominantes comprenden: ceiba, Ceiba pentandra; totumo, Crescentia cujete L; balso, Ochroma lagopus Wartz; gucimo, Guazuma ulmifolia; hobo, Spondias mombinh; caucho, Ficus sp; chumbimbo, Sapindus saponaria.

    Bosque Tropfilo ecuatorial: la faja adyacente al can del ro Cauca, de sur a norte del departamen-to est constituida por el bosque tropfilo ecuatorial. Las temperaturas medias varan entre 230 y 30C con una pluviometra inferior a 1.500 mm anuales, y una temporada seca mayor de cuatro meses.

    Estos bosques han sido talados y los terrenos dedicados a la ganadera, ocasionando problemas de erosin en la mayora de las vertientes del modelado de colinas que existe en la regin.

    En este bosque se pueden identificar algunas de las siguientes especies: pata de gallina, Didimo-panax sp; caracol, Anacardium excelsum; gucimo colorado, Gauzuma ulmifolia; tambor, Schizolobium sp; ceiba amarilla, Ceiba pentandra.

    Bosque Subandino. Se extiende desde 1.000 hasta 2.400 msnm, sobre las vertientes de las cordilleras Occidental y Central. La temperatura media oscila entre 160 y 200 y la precipitacin entre

    7

  • 8

    Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    1.000 Y 4.000 mm anuales, regularmente distri-buidos. La fisonoma del bosque subandino es semejante a la del bosque ecuatorial, pero contiene menor nmero de especies con races en forma de estribo y menor cantidad de lianas y de epfitas leosas.

    Algunas de las especies existentes en este bosque son: gucimo, Luchea seemanni Tr.et. PI.; sauco de monte, Viburnum anabaptista; encenillo, Weinmannia spp; aguacatillo, Persea coerulea Mez.; arrayn, Myrcia popayanenz hieran; sietecueros, Tibouchina sp.

    Bosque Andino. Forma una faja desde 2.400 m hasta 3.800 msnm. La temperatura oscila entre 6 y 15 C y una precipitacin estimada entre 900 y 1.500 mm anuales; la nubosidad y nieblas frecuentes contribuyen a que la humedad sea constante.

    La regin de Santa Rosa de Osos y las crestas amplias de las cordilleras Central y Occidental pertenecen a este piso, donde los rboles van disminuyendo de tamao a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. La intervencin humana ha reemplazado esta formacin por terrenos dedicados a la produccin agropecuaria.

    Algunas de las especies caractersticas del bosque andino son: canelo, Drimys granadensis; roble, Quercus humboldtii; rin, Brunellia occidentalis; aliso, Alnus jorullensis; laurel, Nectandra spp; encenillo, Weinmannia spp; espadero, Rapanea sp.

    Pramo. Ocupa una pequea rea en la cordillera Occidental (Pramo de Frontino). Este piso abarca desde los 3.800 msnm con temperaturas entre 4 C y 12 C y precipitaciones de 3.000 a 4.000 mm en la vertiente occidental y de menos de 3.000 mm en la vertiente oriental al ao. Regin desarbolada con abundante matorral.

    Algunos de los gneros y especies que se encuentran son: frailejones, Espeletia spp; pajas

    paramunas, Calamagrostis spp; chites, Hypericum spp; uvas de monte, Pernettya prostrata.

    Suelos

    Los suelos del departamento se clasifican as:

    De planicie marina. Estos suelos se ubican en zonas relativamente estrechas, generalmente paralelas a la costa (Golfo de Urab, Punta Arbo-letes). Son suelos arenosos, comnmente mal drenados; en las marismas, los suelos son poco desarrollados, con altos contenidos de sales y formados a partir de depsitos orgnicos en dife-rentes grados de descomposicin. La vegetacin predominante es la de manglares y otras especies hidrfilas y halfilas.

    De planicie aluvial. Se agrupan dentro de esta unidad los suelos de las planicies aluviales de los ros Magdalena, Cauca, Atrato, Len, Nech y de otros ros menores, adems de los suelos de las reas de depresin y de las zonas aluviales, ubicados en la margen oriental del ro Atrato y en el suroeste del Golfo de Urab.

    Los suelos son inundables y predominantemente bien drenados; se encuentran en terrazas de niveles altos (bajo Cauca y valle del ro Magdalena) y valles intermontanos.

    Los suelos de planicie aluvial son poco evolucio-nados y generalmente presentan buenos contenidos de nutrientes, particularmente en clima de tendencia seco; en climas hmedos y superh-medos (bajo Cauca, valle del Atrato y regin de Urab) son pobres en nutrientes; en clima fro se encuentran suelos bien drenados y pobres en nutrientes, derivados de cenizas volcnicas. Estos suelos son aptos para la ganadera y diversos culti-vos, segn las condiciones climticas y la altitud.

    De piedemonte. Esta unidad est formada por abanicos coalescentes situados en la regin de Urab, en la Costa Caribe y en la regin sureste

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    del ro Atrato. Las condiciones climticas en las que se han formado los suelos de piedemonte, van desde el clima hmedo hasta el superhmedo.

    En los abanicos de clima hmedo, ubicados al norte de la regin de Urab, los suelos son poco evolucionados, saturados y generalmente bien drenados.

    Los abanicos de clima clido superhmedo se ubican en la regin del Atrato; son abanicos antiguos de relieve plano o inclinado. Sus suelos son pobres en nutrientes, superficiales y, por lo general, mal drenados.

    De colinas. Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales gneos y sedimentarios en clima hmedo. Se encuentran en las estribaciones de la serrana de Abibe, son bien drenados, con buena cantidad de nutrientes, en general alcalinos, moderadamente profundos y con erosin moderada a severa.

    Al sur de la unidad anterior, pero en clima clido superhmedo, los suelos de colinas son superfi-ciales a moderadamente profundos, con buena reserva de nutrientes.

    Los suelos de clima clido sub hmedo de esta unidad predominan en la serrana de Abibe, en el bajo Cauca y entre el ro Magdalena y las estriba-ciones de la cordillera Central. Son suelos de escasa evolucin, desarrollados a partir de dep-sitos profundos, bien drenados.

    En el clima clido superhmedo, de las colinas que ocupan las estribaciones de la cordillera Occidental y la planicie mal drenada del ro Atrato, los suelos son moderadamente evolucionados, y van de profundos a superficiales. Presentan significativos movimientos en masa y su uso agropecuario es muy limitado.

    Hay tambin suelos de colinas a lo largo del valle del ro Cauca, desde La Pintada hasta Puerto

    Valdivia, al norte del departamento, y en el can del ro Sucio, entre Dabeiba y Chigorod.

    Los suelos de cordillera, ubicados en relieve quebrado de 2.000 a 3.000 msnm, se han formado a partir de cenizas volcnicas; son ricos en contenido de nutrientes y de materia orgnica y aptos para ganadera, cultivos de papa, maz y hortalizas.

    En las reas donde el clima es clido con tendencia seca y el relieve quebrado a muy quebrado, los suelos de cordillera son bien drenados, moderada-mente profundos y saturados.

    En clima hmedo y en relieve quebrado a ligera-mente quebrado, estos suelos se desarrollan a partir de cenizas volcnicas y otros materiales gneos y metamrficos; son, por lo general, desaturados, profundos, bien drenados y con alto contenido de materia orgnica. Son aptos para cultivos de caf con sombro, frutales y pastos.

    En el mismo clima hmedo, pero en relieve ondu-lado a fuertemente ondulado, los suelos tambin se han desarrollado a partir de cenizas volcnicas. Ricos en materia orgnica y desaturados, tienen bajo contenido de nutrientes y son aptos para los cultivos de hortalizas, maz, trigo y cebada.

    En la zona de pramo, localizada entre 3.400 y 4.000 msnm, los suelos de cordillera han evolucio-nado a partir de cenizas volcnicas. Por lo general, son profundos, desaturados y poco desarrollados. Su uso est muy limitado debido a las fuertes pendientes y a la baja temperatura.

    De los altiplanos. Se encuentran ubicados en la cordillera Central, en clima fro y hmedo. En la regin de Rionegro, los suelos han sido formados a partir de cenizas volcnicas; son pobres en nutrientes, moderadamente evolucionados y profundos. En la zona de Santa Rosa de Osos, estos se han desarrollado a partir de rocas gneas y cenizas volcnicas, son profundos, pobres en nutrientes y moderadamente evolucionados.

    9

  • 10 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Areas de Reserva Forestal

    Dentro del rea de jurisdiccin del departamento de Antioquia, existen diversas reas de reserva (Cuadro 1).

    Aspectos Econmicos

    La economa del departamento se apoya bsicamente en el sector secundario (industria manufacturera), con una participacin en el producto interno bruto (PIB) del 32% y el sector terciario (servicios), con una participacin del 49,6%, de cuyo porcentaje el comercio representa el 23.7%.

    El sector primario est integrado por la ganadera en las zonas de Urab, can del ro Cauca y el valle del Magdalena; la minera se desarrolla en el noreste del departamento, la cual ocupa el primer lugar del pas en la produccin de oro y de plata; la explotacinforestal predomina al occidente; la silvicultura es una actividad que se realiza en todo el departamento; la caza y la pesca participan con el 18.4% del PIB departamental. Se evidencia el mayor peso en la actividad industrial, como

    resultado del fuerte proceso de industrializacin que ha registrado el departamento, concentrado en el valle de Aburr.

    Infraestructura y Servicios

    Medelln es la metrpoli regional que ofrece buena cobertura de servicios, cuya rea de influencia hacia el norte llega hasta la parte sur de los departamentos de Crdoba y Sucre. Hacia el occidente, abarca gran parte del Choc.

    El departamento cuenta con un buen nmero de centros de relevo y de nivel local, con diferentes funciones segn actividades econmicas que se desarrollan a su alre-dedor. En agricultura: Fredonia, Santuario, Abejorral y Granada; comercio: Yarumal; agricultura e industria: Carmen de Viboral, Marinilla y Santa Brbara; agricultura y comercio: Caucasia, Apartad, Chigorod, Sonsn, La Ceja, Bolvar, Andes, Urrao y Santaf de Antioquia; comercio y transportes: Turbo y Puerto Berro, este ltimo en transporte fluvial.

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia 11

    Cuadro 1. Areas de Reserva del departamento de Antioquia

    NORMA DE CREACION AREA NOMBRE DE LA RESERVA LOCALlZACION

    RESOL. N" FECHA (ha)

    Parques Nacionales Naturales

    Los Katos 091 1980 72.000 Turbo Paramillo 163) 1977 460.000 Ituango Las Orqudeas 071 1974 32.000 Frontino

    Subtotal 546.000

    Reservas-Resguardos indgenas

    Zona Musinga-Carant 031 1975 4.000 Frontino Ro Nare 031 1970 11.875 Medelln-Guarne Pramo Urrao 032 1975 Urra-Abriaqui Caimn Nuevo 107 1966 7.501 Turbo San Maras o Jai Dukuma 076 1983 1.371 Terraza Ro Jarapet 016 1984 5.582 Urrao Ro Murind 014 1987 18.270 Murind Polines 060 1987 2.538 Chigorod Chuscal y Tuguridocito 041 1988 5.122 Dabeiba Chimurro-Nendo 089 1988 13.185 Dabeiba Guaguand 046 1989 13.260 Viga del Fuerte Ro Chajerado (ampl. 2.770 habs.) 103 1989 22.500 El Salado 022 1990 6.250 Viga del Fuerte Pavarand y Amparrad Medio 076 1990 22.100 Dabeiba Ros Jegad-Apartad 015 1992 4.546 Viga del Fuerte El Volaho (FNA) 079 1982 364 Polines (ampl. 205,1 ha) (FNA) 1994 2743 Caaverales- Antad 1995 4.770 Jenaturad 1995 600 Amparrad Alto-Medio y Q. Chontaduro 1994 17.835

    Subtotal 164.412

    TOTAL 728.412

    (FNA) : Fondo Nacional Agrario

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    11. Areas potenciales para reforestacin comercial

    Introduccin

    Como cualquier otro cultivo agrcola, las plantaciones forestales requieren para su normal desarrollo una adecuada seleccin de sitio, en la que deben tenerse en cuenta factores edafoclimticos bsicos como son: topografa, profundidad efectiva, textura, drenaje, pH, fertilidad; altitud, temperatura, precipitacin, humedad relativa. Tambin, se debe conocer la infraestructura de comunicaciones existentes y utilizables por los reforestadores en las reas a plantar para proyectar los procesos de transformacin, comercializacin e industrializacin de los productos y subproductos provenientes de las plantaciones forestales.

    Por estas razones, se debe disponer de una zonificacin de las reas potencialmente aptas para establecer proyectos de reforestacin, tcnica y econmicamente viables, que permita orientar e impulsar el desarrollo del sector forestal de una regin y proporcione ciertos mrgenes de confiabilidad para el fomento de la inversin en plantaciones comerciales.

    Metodologa

    La metodologa seguida por la Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal -CONIF, para identificar reas potenciales aptas para establecer proyectos de reforestacin comercial en el departamento de Antioquia fue la siguiente:

    a. Se consult la informacin existente sobre los estudios de suelos, climatolgicos e informacin sobre el uso actual del suelo, en el rea de jurisdiccin de la Corporacin.

    b. Se analiz la totalidad del rea de jurisdiccin de la Corporacin (3'487.200 ha) con base en infor-macin disponible sobre los aspectos de suelos,

    clima y uso actual del suelo, la cual se represent en mapas temticos, que sirvieron como base para obtener la representacin de la zonificacin de reas de exclusin y zonas potencialmente aptas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, las cuales se graficaron a escalas de 1: 2' 120.416 Y 1: 2' 126.261, respectivamente.

    c. Se definieron las "Areas potencialmente aptas para el establecimiento de plantaciones forestales co-merciales", es decir, zonas geogrficas potenciales definidas a partir de un descarte de zonas tanto por restricciones edficas, climticas, como de uso actual del suelo.

    d. Se aplic un mtodo cartogrfico, que involucr la creacin de bases de datos, el diseo y montaje de un sistema de informacin geogrfica en ambiente ARC-INFO - ARC-VIEW 3.0, como base para la zonificacin.

    e. Para el rea de jurisdiccin de la Corporacin, se digitaron en ambiente ARC-INFO con sus respectivas topologas, los mapas de la Secretara de Agricultura de Antioquia, ms actualizados sobre suelos, uso actual del suelo y zonas de vida, a una escala de 1:500.000.

    f. La informacin de los estudios de suelos fue sintetizada, homologada y agrupada en matrices, con las cuales se estructuraron bases de datos, en donde para cada unidad cartogrfica de los mapas respectivos, se sintetiz la informacin climtica, geolgica, geomorfolgica, sobre las propiedades fsicas y qumicas, la pendiente, el drenaje interno y externo y, la clasificacin taxonmica de los suelos presentes en cada unidad.

    g. La informacin climtica se tom con base en los parmetros utilizados por el IGAC para generar la respectiva cartografa.

    l3

  • 14 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    h. La informacin sobre el uso actual del suelo se 5. Se codific cada una de las unidades de suelos tom con base en la clasificacin estandarizada con un smbolo y un nmero. por el IGAC, para generar la respectiva cartografa.

    A travs de un proceso de interseccin de bases de datos y del anlisis de los atributos comunes de suelos, clima, y uso actual del suelo, se procedi a la elaboracin de los siguientes mapas de zonificacin:

    Exclusin de reas por restricciones de suelos y uso actual de los suelos.

    Exclusin por restricciones de clima.

    Resultados

    Exclusin por Tipo de Suelos

    El proceso metodolgico se bas en criterios tcnicos, recopilados de diferentes investigaciones y manuales silviculturales donde se presentan los requerimientos y limitantes de tipos de suelos para el crecimiento y desarrollo adecuado de especies forestales; aunque en general, todas las especies forestales no son muy exi-gentes con respecto a la calidad de suelos para su desa-rrollo, es necesario tener en cuenta una serie de limi-tantes que pueden restringir severamente el desarrollo de la plantacin. Para lograr este objetivo se realiz el siguiente proceso:

    1. Se identificaron los estudios de suelos existentes para la respectiva rea de jurisdiccin de la Corporacin.

    2. Se digitalizaron los mapas de suelos en ambiente ARC-INFO.

    3. De los informes de suelos y de las leyendas expli-cativas de los mapas se extrajo informacin de tipo geolgico, geomorfolgico, edafolgico (origen, naturaleza y propiedades fsicas y qumicas de los suelos), pendiente, erosin y clasificacin taxonmica.

    4. Luego, la informacin recopilada se estructur, homolog y agrup en ~atrices de calificacin de los suelos presentes en la regin.

    6. Se calificaron los atributos de los suelos de acuerdo con las restricciones establecidas.

    7. Se convirtieron los mapas digitados en bases de datos grficas con topologas.

    8. Se convirti la informacin de las matrices en bases de datos alfanumricas en archivos DBE

    9. Se unieron las bases de datos grficas y alfa-numricas de los mapas digitados y de las matrices en ambiente ARC-VIEW 3.0.

    10. Se produjeron los mapas de restricciones edficas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

    Con estos criterios, se digitaliz el mapa del estudio de suelos, realizado por la Secretara de Agricultura de Antioquia, a escala 1: 500.000, del ao 1990 (Mapa 1). El proceso metodolgico se orient hacia la identificacin de zonas con restricciones edficas considerando: fisiografa, pendiente del terreno, grados de erosin, presencia de material parental, propiedades fsicas (drenaje, textura, fertilidad, etc) y propiedades qumicas (pH). Las reas con condiciones restrictivas se excluyen por no favorecer el desarrollo y crecimiento adecuado de las plantaciones comerciales.

    Para efectos de la zonificacin se excluyen las reas que presentan suelos con fisiografa escarpada, fuertemente ondulada, quebrada, con pendientes superiores al 60%, suelos severamente erosionados y afloramientos rocosos.

    Exclusin por Aspectos Climticos

    La determinacin de las zonas aptas para el estableci-miento de plantaciones forestales comerciales, desde el punto de vista climtico, se bas en la terminologa y clasificacin utilizada por el IGAC; se consult tambin el Sistema de Informacin Hidrometeorolgico del

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    IDEAM Y toda informacin climtica disponible en los estudios generales de suelos, estudios regionales y atlas regionales, entre otros; para la obtencin de este mapa temtico se procedi de la siguiente manera:

    l. Se identificaron los estudios climatolgicos, la cartografa actualizada sobre los parmetros de humedad relativa, precipitacin total mensual, multianual y temperatura media mensual.

    2. Se relacionaron los parmetros de precipitacin y temperatura con base en la altitud (pisos trmicos).

    3. Se establecieron los rangos por precipitacin y temperatura.

    4. Se digitaliz y plote el mapa de zonas de vida de Antioquia, elaborado por la Secretara de Agricultura (1985), para el rea de jurisdiccin del departamento, con el fin de determinar las reas con iguales condiciones climticas.

    La presencia de las tres cordilleras colombianas (aunque Antioquia nicamente se localiza en parte de las cordilleras Occidental y Central), influye en la distri-bucin espacial de lluvias en el departamento.

    Los sectores ms lluviosos del departamento se presen-tan entre los 1.000 y 2.000 msnm, con precipitaciones anuales por encima de los 2.000 y 3.000 mm. Sobre los 2.000 metros, las lluvias disminuyen, siendo inferiores a 1.500 mm en las partes ms elevadas de la cordillera Central. En el valle del Magdalena, las precipitaciones son del orden de los 3.000 a 3.800 mm anuales.

    El departamento se favorece de su posicin en la zona Andina porque tiene los pisos trmicos desde el clido, el templado, el fro y el paramuno, lo que ofrece grandes posibilidades en trminos de diversificacin de produc-cin agrcola y, en general, de utilizacin del suelo.

    Una vez determinadas las reas con igualdad en condiciones ambientales, se procedi a realizar la exclusin de las zonas con limitantes de tipo climtico bajo los siguientes aspectos:

    Areas con temperatura promedio anual menores a 7C y superiores a 35C.

    Areas con pisos trmicos clasificados como: pramo con temperatura de 3 a 6C y con una precipitacin de 500 a 1.000 mm y nival con temperatura de 1.5C en adelante y precipitacin inferior a 500 m.

    Exclusin por Uso Actual del Suelo

    Para la determinacin de las zonas aptas para el establecimiento de plantaciones forestales y, bajo la consideracin que el uso actual del suelo es una de las variables de mayor dinmica y evolucin en los procesos productivos de una regin, se tom la informacin analizada y sintetizada en un mapa temtico, el cual muestra el estado actual de ocupacin del suelo de una regin en funcin de los procesos productivos presentes en la misma; este proceso se realiz con la finalidad de no entrar en conflicto con las actividades productivas y de desarrollo que se generan en la zona y optimizar el uso del suelo. Para realizarlo se utiliz la terminologa definida por el IGAC y tomada del Mapa de uso actual del suelo, elaborado por la Secretara de Agricultura de Antioquia.

    Una vez determinadas las reas que presentan igualdad de condiciones de uso actual del suelo, se procedi a realizar la exclusin de las zonas que indicaran los siguientes tipos de uso:

    1. Areas con bosques naturales.

    2. Areas con cultivos.

    3. Areas de reservas y parques naturales

    4. Zonas de pramo.

    5. Areas con aptitud forestal ubicadas por encima de 2.800 msnm.

    6. Areas urbanas.

    7. Areas lacustres.

    15

  • 16 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Se digitaliz el mapa de usos del suelo (Mapa 3) utilizando el Estudio de U so Actual del Suelo del Area Jurisdiccional del departamento, realizado por la Secretara de Agricultura de Antioquia (1988), a escala 1:500.000.

    La exclusin se realiz para las siguientes reas:

    Bosques naturales, bosque natural protector, bosque natural secundario

    Areas con cultivos, como la zona cafetera, con caa, con pltano, con maz, hortalizas, papa y con pastos artificiales.

    Areas de colonizacin con pastos, bosques y cultivos pancoger.

    Reservas naturales, que suman 728.412 ha.

    Zonas de pramo.

    Areas con aptitud forestal que se ubican por encima de los 2.800 msnm, por considerarse como lmite altitudinal y biofsico para el desarrollo de las plantaciones comerciales.

    Areas Aptas para el Establecimiento de Plantaciones Comerciales

    Como resultado de la zonificacin realizada en el rea de CORANTIOQUIA y siguiendo la metodologa expuesta anteriormente, se contabiliz un total de 1 '737.673 ha de vocacin forestal aptas para el estable-cimiento de plantaciones comerciales, las cuales se distribuyen en CORANTIOQUIA en las siguientes reas segn su divisin poltico-administrativa (Mapa 4 y 5).

    Regin del Suroeste Antioqueo

    Ubicacin: comprende una zona distribuida en los municipios de Amag, Andes, Angelpolis, Betania, Betulia, Bolvar, Caramanta, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardn, Jeric, Montebello, Pueblorico, Salgar, Santa Brbara, Tmesis, Tarso, Titirib, Valparaso y Venecia. Incluye una regin del flanco suroccidental

    de la cordillera Central, con un rea potencial a refo-restar de 293.634 ha.

    Clima: comprende los pisos trmicos clido, templado y fro. Con una precipitacin media anual que oscila entre 1.500 y 3.000 mm, con temperaturas que varan entre 17 y 26C Y la altura comprende un rango de 500 - 1.100 Y 1.900 -2.100 msnm.

    Regin del Occidente Antioqueo

    Ubicacin: comprende una zona distribuida en los municipios de Inz, Armenia, Ebjico, Heliconia, Buri-tic , Caicedo, Sopetrn, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jernimo y Santaf de Antioquia. Incluye una exten-sa regin del flanco occidental de la cordillera Central, con un rea potencial a reforestar de 135.593 ha.

    Clima: comprende los pisos trmicos templado y fro. Con una precipitacin media anual que oscila entre 2.500 y 3.000 mm y la altura oscila de 900 a 2.100 msnm.

    Regin del Norte Antioqueo

    Ubicacin: comprende una pequea zona distribuida en los municipios de Angostura, Belmira, Briceo, Campamento, Carolina del Prncipe, Don Matas, Entrerros, Gmez Plata, Guadalupe, Huango, San Andrs de Cuerquia, San Jos de la Montaa, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal, en el flanco oriental y occidental de la cordillera Central. La variacin altitudinal va de 1.000 a 1.800 msnm, para un rea potencial de reforestacin de 612.288 ha.

    Clima: comprende el piso trmico templado. Con una precipitacin media anual que vara entre 2.000 y 2.500 mm.

    Regin del Bajo Cauca Antioqueo

    Ubicacin: se distribuyen entre los municipios de Cceres, Caucasia, El Bagre, Zarapoza, Nech y Taraz. Incluye una regin baja del norte de la cordillera Central, con un rea potencial a reforestar de 216.743 ha.

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    ~ Zona de Pantanos SUelos de pramo. cenrzasvolCilI'llClS E:J Suelos de c llm~ clido, hmedo y muy hUme do.

    baJo en bases o:a Suelos de ckma seco 'J hu:nedo. generalmenl6

    sehxado ~ Suelos ~ e_ma clido, plUYlaI, en reheve ondulado

    QUibrado y desaturadOS I!!!I 51,$10$ dMarrolladCIs en todos tos dimes

    superf!ctalesQ c:onanoramlertostOcosOs lE Suelos de chma fria, hmedO ymuyhUmedo,

    denvadosdeC"'!nr

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    LEYENDA EXPLICATIVA Hmedo Montano Bajo bh-MB Hmedo Premontano bh-PM ~Rnc:.n1tP Hmedo Prtemontano bh-PM (T) Clido

    ~ Hmedo Tropical bh-T Muy Hmedo Montano Bajo bmh-MB Muy Hmedo Premontano bmh-PM Muy Hmedo Premontano bmh-PM (T) Muy Hmedo Tropical bmh-T Pluvial Montano bp-M Pluvial Montano Bajo bp-MB Pluvial Premontano bp-PM Pluvial Premontano bp-PM (T) Clido Pluvial Tropical bp-T Pluvial Tropical bp-T (T) Fria Seco Trooical bs-T

    CONVENIO OIMT - MINAMBIENTE - CONIF

    Proyecto: Fortalecimiento Institucional para el Ordenamiento Sostenible de Plantaciones

    Forestales

    MAPA 2 ZONAS DE VIDA DE ANTIOQUIA

    ({) Fuente IGAC, 1989

    19

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    , _Zt"IU'h'" r:::JPulumucl .. ostOnrast";1II e Cd .... "'IMU localizadas 1 .. pisos16,mlCol fII 1O r cilicio (8111IM) & BIIIQUtlnltrr,nMlo.NDu,," .. t .fIt1u.do.,rnIChlm .. "'ld ... ,tcill

    ,,""nut.b~cid.put'5YCU"".sd.lulbIlSl'nd. r:::a BoS~UIPrirnlri . N'$Ihln""hl

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    LEYENDA EXPLICATIVA

    CONVENIO OIMT - MINAMBIENTE - CONIF

    Proyecto: Fortalecimiento Institucional para el Ordenamiento Sostenible de Plantaciones

    Forestales

    MAPA 4 ZONAS DE EXCLUSiN A

    PLANTACIONES FORESTALES EN ANTIOQUIA

    Zonas de restriccon por tipo de suelos Zonas de restriccin por clima Zonas de restriccin por usos de la

    Fuente: CONIF. 1998

    23

    ({)

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    CONVENIO OIMT - MINAMBIENTE - CONIF

    Proyecto: Fortalecimiento Institucional para el Ordenamiento Sostenible de Plantaciones

    Forestales

    Fuente: CONIF, 1998

    MAPA 5 ZONAS POTENCIALES

    FORESTABLES DE ANTIOQUIA

    LEYENDA EXPLICATIVA

    1. Regin del Suroeste Antioqueo 2. Regin del Occidente Antioqueo 3. Regin del Norte Antioqueo 4. Regin del Bajo Cuenca Antioquea 5. Regin del Nordeste Antioqueo 6. Regin del Medio Magdalena 7. Regin del Area Metropolitana

    fIill1] ~~~~~~:~I~~~e~~i~1 illTIill ~~~:s~~~~~nCialmente

    el)

    25

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Clima: comprende los pisos trmico templado y clido. Con una precipitacin media anual que vara entre 1.000 y 1.500 mm y una tempratura entre 18 y 24C Y una altura de 100 y 1.500 msnm.

    Regin del Nordeste Antioqueo

    Ubicacin: comprende la zona distribuida en los municipios de Amalfi, Cisneros, Ann, Remedios, Vegach, Yal y Yolomb. Incluye una pequea regin del flanco oriental de la cordillera Central, para un rea potencial a reforestar de 208.272 ha.

    Clima: comprende los pisos trmico templado y clido. Con una precipitacin media anual que vara entre 2.000 y 2.500 mm y registra una de 200 a 1.500 msnm.

    Regin del Magdalena Medio

    Ubicacin: comprende la zona distribuida en los municipios de Caracol, Maceo, Puerto Berro, Puerto Nare y Yond. Incluye una extensa regin del Magda-lena Medio, para un rea potencial de reforestacin a 165.592 ha.

    Clima: comprende el piso trmico clido. Con una precipitacin media anual que vara entre 2.500 y 3.000 mm, temperatura superior a 24C y altura de 100 a 500 msnm.

    Regin del Area Metropolitana

    Ubicacin: comprende la zona distribuida en el municipio de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itag, La Estrella, Medelln y Sabaneta. Incluye una pequea regin del centro del departamento, sobre la cordillera Central, abarcando un rea potencial de reforestacin de 105.500 ha.

    Clima: comprende los pisos trmicos templado y fro. Con una precipitacin media anual que vara entre 2.000

    y 2.500 mm, temperatura media anual en 12 y 12C y registra una de 1.000 a 2.800 msnm.

    Suelos

    En general, para las siete zonas potencialmente refores-tables en el rea de jurisdiccin de CORANTIOQUIA, en la zona de montaa de las vertientes medias cordilleranas, se encuentran suelos originados a partir de cenizas volcnicas, con fisiografas que van de fuertemente ondulado a muy quebrado. Son suelos profundos, bien drenados y hacen parte del cinturn cafetero de las cordilleras.

    Zonas de vida

    En el Cuadro 2 se hace la descripcin de las caracte-rsticas generales de las zonas de vida que se presentan en las reas de vocacin forestal determinadas como protectoras - productoras y productoras, aptas para el establecimiento de plantaciones forestales de tipo comercial en el rea de jurisdiccin de CORANTIO-QUIA, segn el Mapa Indicativo de Zonificacin de reas forestales de Colombia, elaborado por el IGAC e INDERENA, en el ao de 1992.

    Desarrollo Forestal Industrial

    En el rea de jurisdiccin de la Corporacin, existe un mediano desarrollo en el proceso de transformacin de la madera proveniente de plantaciones forestales, conformado por empresas como Cipreses de Colombia, Papelsa y otras industrias forestales, ubicadas en los municipios de Medelln y Caldas. Las especies foresta-les ms utilizadas en proyectos de reforestacin en el momento son Pinus patula, Cupressus lusitanica, Eucalyptus grandis y Pinus oocarpa, las que se destinan para la obtencin de madera para aserro (ebanistera: construccin de muebles), inmunizacin, construccin y elaboracin de pulpa para papel.

    27

  • C u a d r o 2 . C a r a c t e r s t i c a s g e n e r a l e s d e l a s z o n a s d e v i d a p r e s e n t e s e n l a s r e a s d e v o c a c i n f o r e s t a l a p t a s p a r a e l

    e s t a b l e c i m i e n t o d e p l a n t a c i o n e s f o r e s t a l e s d e t i p o c o m e r c i a l e n l a j u r i s d i c c i n d e C O R A N T I O Q U I A

    C O N D I C I O N E S C L I M A T l C A S

    S U E L O S

    F O R M A

    P R O V I N C I A

    C I O N

    T E M P .

    P R E C I P . A L T I T U D

    F E R T I L I D A D

    T E X T U R A

    P E N D I E N T E

    D R E N A J E

    D E

    M E D I A C M M M S N M

    %

    H U M E D A D

    T O P O G R A F I A V E G E T A C I O N U S O D E L A T I E R R A

    L O C A L l Z A C I O N

    b h - T

    > 2 4

    2 . 0 0 0 -

    a -

    B a j a s c o n t e n i d o s

    M e d i a M a l V a r i a b l e : L l a n u r a s P a s t o s . A g r i c u l t u r a : a r r o z ,

    L l a n u r a s a l u v i a l e s d e l r o

    4 . 0 0 0 1 . 0 0 0 d e b a s e s i n t e r c a m -

    g r u e s a . a l u v i a l e s , e s t r i b a - c a c a o , b a n a n o , p l t a n o ,

    M a g d a l e n a .

    b i e s . A l t o s c o n t e n i -

    c i o n e s d e c o r d i l l e - y u c a , m a z .

    d o s d e m a t e r i a a r -

    r a y s e r r a n a s .

    g n i c a .

    b s - T

    > 2 4 1 . 0 0 0 -

    0 -

    A l t o c o n t e n i d o d e M e d i a M o d e r a d a s

    M a l P l a n a , o n d u l a d a , S i n b o s q u e s A g r c o l a , g a n a d e r a ( p a s t o s : P l a n i c i e s d e l V a l l e d e l

    2 . 0 0 0

    1 . 0 0 0 b a s e s i n t e r c a m -

    a s u a v e s . l i g e r a m e n t e q u e - n a t i v o s .

    g u i n e a , p a r , y a r a g u ) . C a u c a .

    b i a b l e s . A l t a s a t u - b r a d a .

    r a c i n d e b a s e s .

    b m h - P M 1 8 - 2 4

    2 . 0 0 0 -

    1 . 0 0 0

    M o d e r a d a s a B u e n o P e r h m e d o V a l l e s a l u v i a l e s , 1 0 - M a d e r a s d e v a l o r

    C u l t i v o s : c a a d e a z c a r , p l - Z o n a c a f e t e r a d e l d e p a r t a -

    s u a v e s .

    m a s y l a d e r a s s u a - c o m e r c i a l . t a n o , m a z , f r j o l , y u c a , f r u t a l e s . m e n t o .

    v e i n c l i n a d a s h a s - G a n a d e r a ( y a r a g u ) . R e f o -

    t a f u e r t e q u e b r a d a s r e s t a c i n .

    b h - P M 1 8 - 2 4 1 . 0 0 0 - 9 0 0 -

    A l t a S u a v e m e n t e B u e n o H m e d o V a l l e s a l u v i a l e s , M u y m o d i f i c a d a C u l t i v o s : c a f , m a z , c a a d e Z o n a c a f e t e r a a n t i o q i e a e n

    2 . 0 0 0 2 . 0 0 0 i n c l i n a d a a

    l o m a s y l a d e r a s p o r e l h o m b r e . E x - a z c a r , f r u t a l e s . P o t r e r o s . R e - r e p l i e g u e s m o n t a o s o s d e l o s

    f u e r t e m e n t e s u a v e m e n t e i n c l i - p l o t a c i n i n t e n s i v a

    f o r e s t a c i n e n s i t i o s p e n d i e n - r o s C a u c a y M a g d a l e n a y

    q u e b r a d a . n a d a s h a s t a f u e r - d e b o s q u e s n a t i - t e s . M i n i f u n d i o s . o t r a s c u e n c a s d e r o s i n t e r i o r .

    t e m e n t e q u e b r a d a s v o s .

    b h - M B 1 2 - 1 8

    1 . 0 0 0 - 2 . 0 0 0 - B u e n a

    B u e n o H m e d o

    V a r i a b l e : l l a n u r a s

    M u y m o d i f i c a d a P o t r e r o s , r a s t r o j o s . C u l t i v o s : P i e d e m o n t e d e l a s c o r d i l l e -

    2 . 0 0 0 3 . 0 0 0

    h a s t a f l a n c o s d e p o r e l h o m b r e . N o p a p a , t r i g o , m a z , f r u t a l e s . r a s , p a r t e s a l t a s d e l o s c a -

    l a s c o r d i l l e r a s .

    e x i s t e e l b o s q u e

    F l o r e s , h o r t a l i z a s . R e f o r e s -

    o n e s m o n t a o s o s d e l o s

    n a t u r a l .

    t a c i n e n s i t i o s p e n d i e n t e s .

    r o s .

    b m h - M B 1 2 - 1 8 2 . 0 0 0 - 1 . 9 0 0 -

    B u e n o P e r h m e d o A c c i d e n t a d a . M e - E x i s t e b o s q u e n a - P o t r e r o s . B o s q u e s s e c u n d a - F r a n j a s d e l a s v e r t i e n t e s d e l

    4 . 0 0 0

    2 . 9 0 0

    s e t a s o n d u l a d a s y t i v o c o n d i v e r s a s r i o s , r a s t r o j o s , c h u s q u e . C u l - r o M a g d a l e n a y C a u c a , h a -

    q u e b r a d a s . e s p e c i e s . A b u n - t i v o s : m a z , f r j o l , p a p a , f l o r e s . c i a l a p a r t e a l t a h a s t a l o s p -

    d a n e p f i t a s , h e - M a d e r a s d e v a l o r c o m e r c i a l . r a m o s y e n s u n i v e l i n f e r i o r ,

    l e c h o s a r b o r e s - G a n a d e r a . R e f o r e s t a c i n . p o r l a s z o n a s c a f e t e r a s

    c e n t e s . P a l m e r a s . ( p i s o p r e m o n t a n o ) .

    Y a r u m o s .

    b p - M 6 - 1 2

    > 2 . 0 0 0

    2 . 8 0 0 -

    M u y R e g u l a r S u p e r - M u y q u e b r a d a . S e d e b e c o n s e r - G a n a d e r a . C u l t i v o s : p a p a . S u b p r a m o s . E n l a c o r d i l l e r a

    2 . 9 0 0

    p e n d i e n t e h m e d o V a l l e s e s t r e c h o s v a r l a v e g e t a c i n P r e p a r a c i n d e c a r b n O c c i d e n t a l y C e n t r a l d e l

    n a t i v a . v e g e t a l . V a l l e d e l C a u c a .

    F u e n t e : E s p i n a l y M o n t e n e g r o ( 1 9 6 3 ) .

    I

    I

    N

    0 0

    Q

    < =

    P O '

    ]

    P l

    ~

    i

    o '

    ~

    ' "

    " r l

    @

    ~

    e

    ( 1 )

    ' "

    n

    o

    ~.

    e

    ( 1 )

    ' "

    g

    ~

    o

    . . o

    < =

    P O '

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    111. Especies adecuadas para la regin Seleccin de Especies

    Para asegurar una ptima produccin de madera y/o otros productos y subproductos forestales, en un ambiente determinado, debe realizarse una seleccin adecuada de especies forestales. Esto slo se consigue cuando se conocen las exigencias de las especies y las caractersticas fsicas de los sitios donde stas se desarrollan adecuadamente. Estas dos variables estn estrechamente relacionadas, siendo las condiciones edficas y climticas las que influyen directamente en el desarrollo y crecimiento de las especies forestales.

    Para la determinacin de las especies forestales comerciales, se procedi de la siguiente manera:

    a. Se construy una matriz de doble entrada con informacin de las 18 especies forestales (nativas e introducidas), que corresponden a las de mayor grado de desarrollo tecnolgico y de mayor infor-macin silvicultural a nivel nacional y, las de mayor utilizacin en el establecimiento de planta-ciones forestales comerciales. En el Cuadro 3 se presenta esta matriz.

    b. Se realiz el proceso de interseccin de la matriz de datos de las especies y de las bases de datos de los mapas elaborados sobre las reas potenciales para proyectos de reforestacin, los cuales presentan los atributos de los suelos de las reas seleccionadas, las condiciones climticas presentes, principalmente la precipitacin, la temperatura y, cuando fue necesario, informacin sobre la humedad relativa y las horas sol.

    Para realizar las intersecciones y generar consultas, se utiliz el Sistema de Informacin Geogrfico - SIG/ Arc view 3.0, mediante el cual se determinan las especies forestales que podran ser ms apropiadas para cada una de las zonas identificadas como potenciales para el establecimiento de proyectos de reforestacin comercial.

    Para la interseccin se seleccion un atributo comn presente en cada una de las bases de datos sobre zonifi-cacin de las reas aptas a reforestar, y la base de datos construida de la matriz de las 18 especies forestales con infonnacin silvicultural. Este atributo comn se tom de los parmetros de suelos o clima.

    Especies forestales con mayor potencial para proyectos de reforestacin de tipo comercial

    Como resultado de los procesos de zonificacin y de los requerimientos de las 18 especies seleccionadas para proyectos de reforestacin comercial en Colombia, se procedi a confrontar las caractersticas biofsicas de las zonas versus los requerimientos de las especies, con el fin de determinar las especies que podran tener el mayor potencial para establecer proyectos de reforestacin de tipo comercial, en las reas forestables determinadas en la jurisdiccin de CORANTIOQUIA. Se establecieron siete regiones o ncleos donde por sus caractersticas de suelos y su uso actual del suelo permiten el desarrollo de proyectos de reforestacin de tipo comercial; las especies forestales que se sugieren para cada una de las zonas estn soportadas en la informacin silvicultural, de trabajabilidad y usos disponibles en el pas y validada por algunas empresas forestales que poseen paquetes tecnolgicos aplicados a las zonas, donde realizan proyectos de reforestacin a nivel comercial.

    Las especies forestales aptas para cada una de las zonas potenciales para el establecimiento de proyectos de reforestacin comen,.:ial en la Corporacin, fueron las siguientes: Pinus oocarpa, Cupressus lusitanica, Pinus patula, Eucalyptus grandis y Cordia alliodora.

    Priorizacin de especies

    La priorizacin de las especies forestales por grado de importancia para proyectos de reforestacin comercial en el rea de jurisdiccin de CORANTIOQUIA, se bas

    29

  • C u a d r o 3 . R e q u e r i m i e n t o s a m b i e n t a l e s d e 1 8 e s p e c i e s f o r e s t a l e s e n C o l o m b i a

    C O N D I C I O N E S C L l M A T I C A S

    C O N D I C I O N E S

    F I I S I O G R A F I C A S

    N O M B R E N O M B R E

    A L T I T U D

    T E M P E

    P R E C I P I T A H U M E D A D Z O N A P R O V I N C I A P E N D I E N T E

    T O P O

    C I E N T I F I C O V E R N A C U L O

    m s n m

    R A T U R A

    C I O N M E D I A

    R E L A T I V A

    D E V I D A D E H U M E D A D

    %

    G R A F I A

    C m m ( a n u a l )

    1 A l n u s j o r u l l e n s i s

    a l i s o 2 . 2 0 0 2 . 8 0 0 7 1 4 1 . 0 0 0 2 . 5 0 0 A l t a b s - M ; b h M ;

    h m e d o ,

    2 0 - 5 0 %

    q u e b r a d o

    b m h M B m u y h m e d o

    2 C a r i n i a n a p y r i f o r m i s a b a r c o 0 - 8 0 0 2 4

    2 . 0 0 0 5 . 0 0 0 B a j a b h T , b m h - T

    h m e d o ,

    1 5 - 2 5 %

    o n d u l a d o a

    m u y h m e d o q u e b r a d o

    3 C e d r e l a o d o r a t a c e d r o

    0 1 5 0 0

    2 5

    1 . 2 0 0 2 . 5 0 0

    M e d i a b s - T y b h - P M

    s e c o , h m e d o 2 0 3 0 % o n d u l a d o a

    q u e b r a d o

    4 C o r d i a a l l i o d o r a l a u r e l 0 - 1 . 9 0 0

    1 8 2 5

    1 . 5 0 0 - 3 . 0 0

    M e d i a b h T , b h - P M

    m u y h m e d o ,

    2 0 3 5 % o n d u l a d o a

    h m e d o q u e b r a d o

    5

    C u p r e s s u s l u s i t a n i c a c i p r s

    1 . 5 0 0 2 . 8 0 0

    1 4 - 2 0

    1 . 5 0 0 3 . 0 0 0 M e d i a b m h M B , b h M

    m u y h m e d o

    1 5 2 5 % o n d u l a d o

    6

    E u c a l y p t u s g l o b u l u s e u c a l i p l 0 2 . 2 0 0 - 2 . 8 0 0

    1 4 1 8 8 0 0 - 1 . 5 0 0 B a j a b h M , b h M B

    s e c o 2 0 5 0 % q u e b r a d o

    7 E u c a l y p t u s g r a n d i s e u c a l i p t o 1 0 0 - 1 . 8 0 0

    1 5 - 3 2

    1 . 0 0 0 - 3 . 0 0 0 M e d i a

    b h P M , b h T m u y h m e d o , 2 0 5 0 % q u e b r a d o

    h m e d o

    8

    E u c a l y p t u s p e l l i t a e u c a l i p t o

    0 7 0 0

    2 4 - 3 0

    6 3 5 3 . 0 0 0 M e d i a b s - T , b h T

    s e c o , h m e d o

    1 5 2 5 % o n d u l a d o

    9 E u c a l y p t u s t e r e t i c o m i s e u c a l i p t o

    Q . 1 0 0 0

    2 4

    1 . 0 0 0 2 . 0 0 0

    M e d i a b s - T

    s e c o

    2 0 - 3 5 %

    1 0 G m e l i n a a r b o r e a m e l i n a 0 - 1 . 0 0 0

    2 4 3 5 7 5 0 2 . 0 0 0 S e c a b s - T

    s e c o

    1 5 2 5 %

    o n d u l a d o

    1 1 J a c a r a n d a c o p a i a c h i n g a l

    0 1 . 2 0 0

    1 8 - 2 4

    1 . 0 0 0 - 2 . 5 0 0 M e d i a b s T , b h - P M

    s e c o , h m e d o

    1 5 - 2 5 % o n d u l a d o

    1 2 P i n u s c a r i b a e a p i n o c a r i b e

    Q . 1 5 0 0

    2 2 2 6

    6 0 0 3 . 5 0 0 A l t a b s - P M , b m h P M , s e c o , h m e d o , 1 0 2 5 % o n d u l a d o

    b h - P M

    m u y h m e d o

    1 3 P i n u s o o c a r p a p i n o 3 0 0 - 2 . 2 0 0 1 4 - 3 0

    7 5 0 - 2 . 5 0 0 B a j a b m s - T , b h - T ,

    s e c o , h m e d o

    2 0 - 5 0 %

    q u e b r a d o

    b s - T , b s - P M

    1 4 P i n u s p a t u l a p i n o l l o r n 2 . 0 0 0 - 2 . 8 0 0 1 3 - 1 8 1 6 0 0 - 2 . 5 0 0 A l t a b h - M B , b h - M

    h m e d o , 2 0 - 5 0 % q u e b r a d o

    m u y h m e d o

    1 5 P o c h o t a q u i n a t a c e i b a r o j a 0 - 8 0 0 2 5 - 2 8 1 . 0 0 0 - 3 . 0 0 0 M e d i a b s - T y b h - T

    s e c o , h m e d o

    1 0 - 2 5 %

    o n d u l a d o

    1 6 T a b e b u i a r o s e a r o b l e , f l o r m o r a d o 0 - 1 . 9 0 0 1 8 - 3 2 1 . 2 0 0 - 2 . 5 0 0 M e d i a b s - T y b h - P M

    h m e d o ,

    1 5 - 2 5 %

    o n d u l a d o

    1 7 T e c t o n a g r a n d i s

    t e c a

    0 - 1 0 0 0 1 8 - 3 2

    1 . 0 0 0 - 4 . 0 0 0 A l t a b s - T , b h - T

    s e c o , h m e d o

    1 5 - 2 5 %

    o n d u l a d o

    1 8 S c h i z o l o b i u m p a r a h y b u m t a m b o r 1 0 0 - 1 4 0 0 2 0 - 3 0 1 . 2 0 0 - 2 . 5 0 0

    M e d i a

    b s - T , b h - T ,

    s e c o , h m e d o

    1 0 - 2 5 %

    o n d u l a d o

    b h - P M

    - -

    F u e n t e : C O N I F

    C O N D I C I O N E S E D A F I C A S

    D R E N A J E T E X T U R A

    p H

    F E R T I L I D A D

    m o d e r a d o ! F

    c i d o s

    p r e s e n c i a m a t e -

    b u e n o r i a o r g n i c a

    m o d e r a d o ! F A r A A r c i d o s s u e l o s s u e l t o s

    b u e n o

    b u e n o

    F

    c a s i - n e u t r o f r t i l e s y

    a i r e a d o s

    b u e n o F A r , F

    l i g e r a m e n t e

    s u e l o s c o n

    c i d o m a t e r i a o r g n i c a

    b u e n o F A , F A r

    c a s i n e u t r o p r e s e n c i a m a

    l e r i a o r g n i c a

    b u e n o

    A A r F l i g e r . c i d o e x i g . n u t r i e n t e s

    b u e n o F A r l i g e r a m e n t e s e n s i b l e d e f i

    c i d o

    c i e n c i a b o r o

    b u e n o F A r , A r

    l i g e r . c i d o d e f i n c i e n t e P , N

    b u e n o F A c a s i - n e u t r o a l u v i a l , l i m o s o

    m o d e r a d o F , A r , L

    m o d e r a d o

    p r e s e n c i a m a -

    a b u e n o

    a l c a l i n o

    t e r i a o r g n i c a

    b u e n o

    F A r l i g e r . c i d o n o e s e x i g e n t e

    b u e n o A , A r c a s i - n e u t r o p o c o f r t i l e s

    b u e n o A , F a y A r c a s i - n e u t r o t o d o f r t i l

    b u e n o A , A r c a s i - n e u t r o r e q u i e r e b o r o

    b u e n o F L l i g e r . c i d o b u e n a

    m o d e r a d o

    F , F A , F A r , A

    c a s i - n e u t r o

    f r t i l , a l u v i a l

    a b u e n o

    b u e n o

    F , F A , F A r

    c a s i - n e u t r o s u e l o s f r t i l e s

    b u e n o A , A r c a s i - n e u t r o n o e s e x i g e n t e

    P R O F U N

    D I D A D

    s u p e r t i c i a l a

    p r o d u n d o

    p r o f u n d o

    s u p e r t i c i a l a

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    s u p e r t i c i a l a

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    s u p e r t i c i a l a

    p r o f u n d o

    s u p e r t i c i a l a

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    p r o f u n d o

    w

    o

    ~

    ~'

    " O

    ~

    ' 1 : 1

    [

    ~

    8 -

    ( 1 )

    r / >

    " r : I

    @

    r / >

    [

    ( 1 )

    r / >

    n

    o

    a

    6 .

    ~

    r / >

    ( 1 )

    : : ;

    > -

    a .

    o

    . g

    ~-

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    en la calificacin de un conjunto de criterios tcnicos generales adjudicados a un grupo de especies forestales promisorias para dicho departamento. La calificacin tuvo en cuenta el conocimiento silvicultural de las especies, la superficie reforestada en plantaciones homogneas con reas superiores a 10 ha, el uso de la madera y/o de otros productos provenientes de las plantaciones a nivel regional y el desarrollo industrial forestal regional. Este proceso se resume a continuacin:

    De la determinacin cartogrfica de especies adecuadas para las reas de vocacin forestal, con nfasis en plantaciones comerciales, se seleccion la especie ms frecuente en las reas aptas para dicho tipo de plantaciones.

    De la Corporacin se obtuvo informacin secun-daria referente a las reas, especies, usos, desa-rrollo tecnolgico y desarrollo industrial forestal regional existente en su jurisdiccin.

    Se elabor un Cuadro de caracterizacin para los diferentes rangos de rea plantada, los usos, el grado de investigacin tecnolgica y el desarrollo industrial de las especies utilizadas en proyectos de reforestacin en la regin.

    Estos criterios se cuantificaron mediante una escala de puntajes y se analizaron para cada una de las especies prornisorias; la especie seleccionada como la de mayor potencial e importancia regional para proyectos de reforestacin comercial fue la que registr el mayor

    puntaje. Analizando estos aspectos se procedi a calificar cada especie de 1 a 5, as:

    Area reforestada (ha)

    50 100 500

    1.000

    Usos

    Desenrollado Aserro Aglomerado Inmunizacin Pulpa

    99 499 999

    1.999 > 2.000

    Paquete tecnolgico

    No existe Poco conocimiento Mediano conocimiento Paquete tecnolgico sin validacin Paquete tecnolgico con validacin

    Puntos

    (1) (2) (3) (4) (5)

    Puntos

    (5) (4) (3) (2) (1)

    Puntos

    (1) (2) (3) (4) (5)

    Desarrollo Industrial Puntos

    No existe (1) Empresa pequea (1a. transformacin) (2) Mediana empresa (ofrece un primer producto) (3)

    Cuadro 4. Priorizacin de especies para proyectos de reforestacin comercial en Antioquia

    ESPECIES AREA (ha) CALlFICA- USOS (m") CALlFICA- PAQUETE DESARROLLO CALlFICACION (1998) CION CION TECNOLOGICO INDUSTRIAL TOTAL

    Cordia alliodora 341 (2 ) As (4 ) ( 3 ) ( 2 ) (11 ) Cupressus lusitanica 5.531 ( 5 ) As (4 ) ( 5 ) (4 ) (18)* Eucalyptus grandis 1.360 (4 ) Mil ( 2 ) ( 4 ) (4 ) (14) Pinus patula 8.437 ( 5 ) As (4 ) ( 4 ) ( 4 ) (17) As = Aserro Mi I = Minera e Inmunizacin

    Fuente: CONIF, resultados del estudio.

    31

  • 32 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Gran empresa (todo el proceso de transformacin hasta el producto final) Empresa con el proceso de produccin y comercializacin

    (4)

    (5)

    La consolidacin de la informacin anteriormente descrita se sintetiza en el Cuadro 3, donde se muestra comparativamente la calificacin del desarrollo y la silvicultura alcanzada para cada una de estas especies.

    En el rea de CORANTIOQUIA la especie con ms rea reforestada es el Pinus patula, 8.437 ha (50,44%); le sigue el Cupressus lusitanica con 5.531 ha, que corresponde al 33,07% del total del rea plantada en el departamento, luego el Eucalyptus grandis con 1.360 ha (8,13%) (CORANTIOQUIA, 1998).

    Al realizar este proceso metodolgico, se concluye que tanto Pinus patula como Cupressus lusitanica corres-ponden a las especies forestales ms frecuentes en plantaciones forestales comerciales en la jurisdiccin de CORANTIOQUIA.

    Para la presente Gua se ha considerado tomar, a manera de ejemplo, el modelo de PEMF para la especie Cupressus lusitanica por sus ventajas comparativas y potencial de demanda para proyectos de reforestacin comercial.

    En Antioquia el Cupressus lusitanica se utiliza para aserro, ebanistera y elaboracin de algunos elementos para construccin, como columnas y vigas.

    En el departamento se han desarrollado tecnologas aplicadas al establecimiento, manejo y aprovechamiento de la especie con nfasis a la obtencin de madera de aserro, principalmente impulsado por algunas de las empresas reforestadoras de la regin.

    El desarrollo industrial existente para la transformacin y comercializacin de los productos de esta especie, lo lideran empresas reforestadoras como Cipreses de

    Colombia, Papelsa y Empresas Pblicas de Medelln, entre otras.

    La especie se puede desarrollar adecuadamente en algunas reas de los municipios de Caldas, Medelln y Envigado. La tenencia de la tierra en estos municipios corresponde en su gran mayora a propiedad privada (minifundios de 5 a 15 ha) las cuales se utilizan actualmente para la agricultura (cultivo del caf) y la ganadera.

    Complementario a todo lo anterior, se aconseja al reforestador tener en cuenta inicialmente las siguientes recomendaciones que contribuyen a planificar de mejor manera el desarrollo de un proyecto de reforestacin comercial, con esta especie u otra de inters.

    Revisar y adoptar las Pautas para el Manejo Sostenible de Plantaciones Comerciales en Colombia, publicadas por el proyecto OIMT / MINAMBIENTE / CONIF, como un comple-mento a esta Gua, que enfatiza en aspectos tcnicos, ecolgicos y socioeconmicos que facilitan el establecimiento y manejo de plantaciones con fines comerciales utilizando criterios de sostenibilidad.

    Revisar la informacin sobre las zonas aptas para el establecimiento de plantaciones comerciales en las condiciones de la jurisdiccin de CORAN-TIOQUIA que se describe en esta Gua.

    Evaluar las condiciones especficas de los sitios del proyecto para decidir y ajustar las prcticas silvcolas mas recomendadas.

    Ajustar los aspectos operativos y econmicos dependiendo de la dimensin de la plantacin a establecer por el reforestador.

    Buscar el apoyo de la Unidad Tcnica de CORAN-TIOQUIA encargada de la administracin de los proyectos de reforestacin con recursos del CIE

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    IV. Plan de establecimiento y manejo forestal para Cupressus lusitanica

    En la presente seccin se describe el Plan de Estableci-miento y Manejo Forestal-PEMF especfico a la especie Cupressus lusitanica, considerada de alto inters e importancia para las condiciones ambientales de la jurisdiccin de CORANTIOQUIA. El PEMF contempla aspectos silviculturales bsicos y actualizados para desarrollar un proyecto de reforestacin comercial, que se constituye en una gua que le facilita tanto al reforestador como a las unidades tcnicas de las CAR / s una mejor gestin en la planificacin, manejo y seguimiento de plantaciones comerciales con esta especie.

    Objetivo de la plantacin: Madera de aserro 'furno de la plantacin: 18 aos

    Requerimientos ambientales de la especie

    Arbol con alturas superiores a los 25 m y dimetros de 30 a 50 cm. El fuste tiende a ser recto, con 80% de madera aprovechable, ligeramente acanalado en la base y con fuerte dominancia apical. La corteza es comn-mente delgada, con grietas longitudinales, de color caf rojizo y gris oscuro.

    Clima

    En el clima de las zonas aptas para el desarrollo del ciprs se presentan precipitaciones medias anuales en un rango comprendido entre l.500 y 3.000 mm, presentndose en dos perodos de lluvias claramente definidos en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre; con una temperatura mayor a 12C, abarcando un rango altitudinal comprendido entre 1.400 y 2.500 msnm. Estas condiciones medioambientales corresponden a las zonas de vida bmh-T y bmh-MB, segn la clasificacin de Holdridge.

    Suelos: se desarrolla bien en suelos con relieve fuertemente ondulado a quebrado, derivados principal-

    mente de cenizas volcnicas, con buen contenido de materia orgnica; con profundidad efectiva que vara de superficial a profunda, bien drenados, preferible-mente de textura franco arenosos, franco-arcillosos, pH de 5.6 a 6.5, pendiente del 50 al 70%, suelos hmedos.

    Reproduccin de la especie

    Tipo de reproduccin

    Se realiza por medio de semilla certificada y por propagacin vegetativa.

    Semilla: en Colombia, las fuentes semilleras de Cupressus lusitanica ms apropiadas se encuentran en el huerto semillero de Rionegro (Ant.) de procedencia surafricana; tambin, se cuenta con los rodales semilleros de propiedad de las Empresas Municipales de Medelln (Rionegro); un huerto semillero en la finca La Arcadia, propiedad de Smurfit Cartn de Colombia en Popayn.

    Un kilo de semillas contiene entre 200.000 a 220.000 unidades; son viables cerca de un 20%. Como trata-miento pregerminativo se recomienda la inmersin en agua, a temperatura ambiente, durante 10 horas o la estratificacin en arena hmeda por 30 das; se logra un 40 a 50% de germinacin.

    Entre los principales viveros que ofrecen plntulas de ciprs en Colombia se mencionan los siguientes: en Medelln, el vivero de las Empresas Municipales de Medelln y el de Cipreses de Colombia; en Popayn (Cauca) el vivero de la CRC; en Madrid (Cundinamarca) el vivero de la CAR; en Piedecuesta (Santander) el vivero de la CDMB.

    Propagacin por semilla: la semilla se siembra super-ficialmente en germinadores, con un sustrato compuesto

    33

  • 34 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    por 10 partes de tierra, una de gallinaza y 2 de arena bien cernida; este sustrato se debe desinfectar con Basamit en polvo, aplicado sobre las eras; este se cubre con una capa de tierra orgnica muy fina. Durante los primeros 20 das en el vivero se recomienda propor-cionar sombro parcial (35%) a las eras y riego perma-nente. La densidad de siembra en el germinador es de 2.000 plntulas por m2 La germinacin se inicia entre los 15 y 30 das. Cuarenta das despus de iniciada la germinacin, las plntulas se pueden trasplantar a bolsa forestal tubular de 8x 12 cm; cuando stas alcanzan una altura aproximada de 5 a 8 cm. Entre el 5 y 6 mes, las plntulas alcanzan una altura de 25 a 30 centmetros.

    Propagacin vegetativa: se propaga por injertos de pa lateral y mdula, para lo cual se recomienda: 1) recolectar las yemas de la parte superior del rbol seleccionado; 2) utilizar el injerto lateral asegurndolo con bandas de caucho; 3) cubrir con plstico el sitio en donde se hizo el injerto; 4) humedecer constantemente la parte donde se hizo el injerto; y 5) desarrollar el injerto a media sombra.

    Micorrizacin

    Se emplean carpforos de los hongos Amanita muscaria sp, Boletus sp, Hygrophorus sp o Cortinarius sp, entre otros, diluidos en agua, en dosis de 0.1 y 0.5 mm por plntula. Los carpforos se obtienen en plantaciones puras de ciprs.

    Establecimiento de la Plantacin

    Sistema de siembra: por la topografa presente en las regiones de los municipios con potencial para el establecimiento de plantaciones con esta especie, la actividad se debe realizar en forma manual, con una densidad de siembra inicial de 1.100 rb/ha, dada su amplitud de copa.

    Preparacin del terreno: mediante limpia total del terreno, eliminando principalmente las gramneas.

    Trazado y ahoyado: se realiza en sentido de las curvas de nivel, en cuadro o en tresbolillos, haciendo hoyos de

    30x30x30 cm con un repique alrededor del hoyo en un dimetro de 80 a 100 cm.

    Plantacin: se realiza manualmente, retirando la bolsa del bloque de tierra; si la raz es demasiado larga se debe realizar una poda radicular al momento de la siembra; despus de sembrar la plntula se compacta el suelo alrededor de ella. El establecimiento de la plantacin debe hacerse en poca de lluvias, por la alta necesidad de humedad que presenta la especie.

    Fertilizacin: esta especie responde bien a la aplicacin de fsforo y potasio; se recomienda aplicar 50 a 70 gr de NPK(10-30-10) y 10 gramos/rbol de brax al 48% de concentracin, independiente del anlisis de suelos.

    Mantenimiento de la Plantacin

    Limpias: deben efectuarse limpias para evitar el desarrollo de las gramneas, ya que el ciprs no compite con ellas ni con la maleza. Segn la agresividad de las malezas se realizan limpias, que se hacen en forma manual para evitar el maltrato de las races del rbol que son bastante superficiales; se limpia el plato a cada uno de los rboles en un dimetro de 80 a 100 cm. Se recomienda realizar tres limpias totales durante el primer ao, de dos a tres limpias durante el segundo y tercer ao y un control de malezas agresivas, que se puede realizar con Roundap en una relacin de 2 a 2.5 litros/ha.

    Manejo Silvicultural Podas: el ciprs es una especie que tiene un gran nmero de ramas, por lo que se recomiendan las podas frecuentes, las cuales se deben iniciar cuando el rbol alcanza entre 5 y 6 metros, hasta la mitad de la altura del rbol; la segunda poda se hace despus del primer raleo, cuando se seleccionan los rboles para el aprovechamiento final, actividad que se realiza cuando el dimetro del fuste en el ngulo de insercin de las ramas mide entre 8 y 10 cm y la poda se hace hasta los dos tercios de altura total del rbol.

    Raleos: en Antioquia, en plantaciones cuya densidad inicial es de 1.100 rboles/ha, se realiza un aclareo

  • Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    sanitario a los 4 o 5 aos de edad, extrayendo un 25% de los rboles defectuosos, a los 7 u 8 aos, se extrae un 30% de los rboles del cual se obtiene como producto comercial madera para pulpa y estacn para cerco; a los 12 aos se extrae el 30% de los rboles y se obtiene madera para pulpa, estacn y un bajo volumen para aserro. El aprovechamiento final (tala rasa) se hace entre los 18 y 22 aos de edad de la plantacin obtenindose 80% de madera para aserro y 20% de madera para pulpa.

    Rendimiento: en Antioquia los primeros estudios de rendimiento para esta especie, se realizaron mediante el mtodo de ndice de sitio (Tschinkel, 1972). De esta informacin y de otras fuentes de informacin de investigaciones en el pas, se ha podido establecer que en sitios ptimos para el cultivo del ciprs los rendi-mientos pueden estar entre 20 y 30 m3/ha/ao. En trminos generales, la especie plantada en condiciones ptimas y aplicando los tratamientos silviculturales apropiados, puede tener un turno de 18 a 25 aos.

    Mejoramiento gentico: en un ensayo de 23 procedencias realizado en el Popayn (Cauca) y al cabo de dos aos, el mejor crecimiento en altura lo registr la procedencia de Costa Rica (3.73 a 4.24 m). En El Seminario (Medelln) se ensayaron cuatro procedencias; a los dos aos, las mejores fueron las de Costa Rica con alturas de 3.4 a 4 m. En Cajibo (Cauca) se ensayaron dos procedencias; al cabo de tres aos, la mejor fue una de Medelln con 3 m de altura.

    En Rionegro, Antioquia, se encuentra un huerto semillero clonal con rboles seleccionados siguiendo estrictas normas genticas, tendiente a obtener semilla de excelente calidad.

    Proteccin Forestal

    Enfermedades: en el vivero es frecuente el ataque de hongos, nemtodos y araas.

    Plagas: el cncer Monochaetia unicornis ataca los rboles jvenes. En plantaciones adultas se presentan

    ataques de defoliadores nocturnos entre los que se destacan las polillas de la familia Geometridae, el orden lepidptera Oxydia olivata y Glena bisulca cuya larva ataca peridicamente en forma masiva a las plantaciones. El barrenador Oemida gahani ataca igualmente plantaciones adultas. (Pinzn, 1997).

    Incendios: la amenaza de incendios por ocurrencia histrica en el departamento de Antioquia es baja; los municipios de El Retiro, Rionegro y zonas aledaas al embalse de La Playa, reportan menos de 5 incendios; por presencia humana, la zona es influenciada por la red vial departamental, principalmente en las zonas aledaas a Medelln as como las zonas de influencia urbana; finalmente por incendios forestales, se distinguen dos categoras: la media que cobija los municipios de Fredonia, Venecia, Titirib, Urrao, Chigorod y Turbo y, con alta aparecen sectores de los municipios del centro del departamento.

    En Antioquia la vulnerabilidad natural a incendios forestales, presenta las siguientes categoras: baja, en zonas al suroriente y noroccidente del departamento; la mayora del terriotorio se encuentra en la categora meda; la vulnerabilidad natural o climtica es media para la mayora del departamento, muy alta al norte del municipio de Caas gordas y baja al nororiente de Antioquia.

    Finalmente, el riesgo a incendios en plantaciones forestales se determin como bajo en los alrededores de Turbo y suroriente de Caucasia; medio en las inmediaciones de Medelln desde Santa Brbara hasta Yarumal y Urrao; y alto en Valparaso, Salgar, Yolomb y Amalfi.

    En el Mapa 6 se presenta la zonificacin sobre la vulnerabilidad natural del departamento de Antioquia a incendios forestales. La definicin de las categoras que aparece en el mapa fue el resultado de un anlisis conjunto de los parmetros de clima, cobertura, topografa y propiedades del suelo, de acuerdo con una calificacin establecida por CONIF (Castaeda, 1997).

    35

  • 36 Gua para Plantaciones Forestales Comerciales en Antioquia

    Aprovechamiento Forestal

    Ordenamiento del aprovechamiento: el aprovecha-miento se realiza en rodales cuyas edades pasan de los 20 aos, teniendo como uso final, madera de aserro y para construcciones ligeras; la madera de los aprovecha-mient