Características Románticas en Muestra de Bécquer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Caractersticas Romnticas en Muestra de Bcquer

    1/4

    CARACTERSTICAS DEL ROMANTICISMO EN UNA MUESTRA DE GUSTAVO

    ADOLFO BCQUER

    DATOS DEL AUTOR

    Gustavo Adolfo Bcquer nacien Sevilla, Espaa, el 17 de febrero de 1836. Su padre fue un

    pintor, como uno de sus siete hermanos, Valeriano. Sus progenitores fallecieron cuando

    todava era un nio. Viviun tiempo con su madrina. Luego, en 1854, parte a Madrid en

    busca de la fama y consagracin literaria. En la capital espaola trabajescribiendo artculos.

    Ms tarde, en 1861, se cas. Tambin tuvo empleo burocrtico, pero fue despedido porque

    pasaba el tiempo escribiendo versos o dibujado.

    Bcquer fue padre de tres hijos. Falleciel 22 de diciembre de 1870, unos meses despus de la

    muerte de su hermano Valeriano.

    ROMANTICISMO ESPAOL

    El romanticismo espaol fue uno de los movimientos literarios que tuvieron lugar en el pa s

    ibrico en el siglo XIX, junto con el neoclasicismo, el realismo y el modernismo de finales de la

    centuria. El siglo en cuestin fue de una intensa agitacin poltica y social, pues se inaugur

    en 1808 con la invasin francesa y el encarcelamiento del monarca espaol, lo que generla

    formacin de juntas locales de gobierno tanto en Espaa como en Amrica. Estos hechos

    tuvieron gran importancia, puesto que permitieron la redaccin de la Constitucin de Cdiz en

    1812 y el fortalecimiento del liberalismo. En Amrica propiciaron los procesos de

    independencia. As, al romanticismo antecedi el desquebrajamiento del sistema colonial

    espaol.

    De acuerdo con Pedro Correa1, el romanticismo se desarrollen Espaa entre 1830 y 1850, y

    tuvo lugar un rebrote entre 1860 y 1875, con Gustavo Adolfo Bcquer y Rosala de Castro.

    Las caractersticas fundamentales del romanticismo son: la defensa de la libertad individual y

    de los pueblos, el retorno a un pasado lejano para explicar las races nacionales (pasin por la

    edad media), exaltacin de la personalidad, gusto por lo extico, contemplacin de la

    naturaleza salvaje, el culto a la muerte, lo lgubre, los amores imposibles, la bsqueda de la

    historia y el rescate de lo popular y folclrico, que son elevados a categora artstica.

    1 Pedro Correa. Historia de la literatura espaola. Editorial EDI-6. Madrid, 1985

  • 7/25/2019 Caractersticas Romnticas en Muestra de Bcquer

    2/4

    Eduardo Iez2seala que el romanticismo hizo ley de la libertad, de la carencia de sujecin a

    normas, y que fue el primer movimiento literario con conciencia de tal. Su influencia ha sido

    decisiva, puesto que desde l la intuicin, la sensibilidad y la espiritualidad se han convertido

    en fuentes constantes para la creacin literaria.

    Fue caracterstico en los romnticos la desconfianza hacia una sociedad por la que no sesentan comprendidos. Iez considera que la ms caracterstica forma de fuga del mundo

    circundante por parte de los romnticos quizs sea histrico-literaria: en el espacio, con lo que

    aparece lo extico, el Mediterrneo y sobre todo el Oriente; o en el tiempo, con el

    caracterstico retorno a la edad media.

    Tres fueron las figuras principales de la primera generacin romntica: el periodista Mariano

    Jos de Larra, el poeta y dramaturgo ngel de Saavedra, duque de Rivas, y Jos de

    Espronceda. A Mariano Josde Larra se le considera el maestro del costumbrismo espaol. Elduque de Rivas estrenen 1835 Don lvaro o la fuerza del sino, texto capital de las letras

    espaolas. JosEspronceda, por su parte, es considerado el romntico por antonomasia.

    La segunda generacin romntica estrepresentada por JosZorrilla (1817-1893). Bcquer

    fue, junto con Rosala de Castro, de los exponentes tardos del romanticismo.

    ANLISIS DE LA MUESTRA

    La muestra seleccionada es la La ajorca de oro, publicada originalmente en el peridico El

    Contemporneo en 1861 e incorporado luego en el libro Leyendas, que rene una serie de

    relatos publicados entre 1858 y 1864.

    Argumento

    La ajorca de oro es una leyenda toledana que cuenta la historia de dos jvenes de Toledo,

    Mara Antnez y Pedro Alfonso de Orellana. Un da Pedro encuentra llorando a Mara, e insiste

    para que le cuente el motivo; ella le dice que tuvo un sueo con la ajorca de oro de la Virgen

    de la ciudad, vio que una mujer morena se la mostraba y le daba a entender que nunca sera

    suya. Mara se obsesioncon la joya. Pedro se asusta, preferira tener que arrancrsela al rey

    de su corona antes que a la Virgen, pero el mismo d a se queda escondido en la catedral,

    espera a que todos se vayan y toma la ajorca. Pero las estatuas cobran vida, lo rodean y se

    2 Eduardo Iez. El siglo XIX: literatura romntica. Casa Editorial Bosch,Espaa, 1991

  • 7/25/2019 Caractersticas Romnticas en Muestra de Bcquer

    3/4

    desvanece. Al siguiente da, cuando lo encontraron, vieron que ya estaba loco.

    Focalizacin y voz

    La focalizacin o punto de vista responde a la pregunta de quin ve los hechos, mientras que la

    voz responde a quin cuenta3

    . Aunque con frecuencia quien ve los hechos es quien los cuenta,pues a menudo el narrador cuenta su propia visin del acontecimiento. Este es el caso del

    narrador de La ajorca de oro, que es omnisciente, es decir, permanece fuera de la historia y

    no sometido a la informacin que los hechos o los personajes suministran, sino que domina

    toda la visin. Este dominio le viene de la tradicin oral, puesto que el narrador asegura ser

    solo un cronista verdico de la tradicin que refiere esta maravillosa historia, acaecida hace

    muchos aos.

    Caractersticas romnticas de la muestra

    La ajorca de oro es una leyenda toledana (gnero que fue de gran predileccin entre los

    romnticos y muy cultivado por los espaoles), la fuente por tanto es la tradicin popular, que

    es rescatada y elevada al plano artstico. Los temas principales del relato son el amor y la

    presencia en la vida cotidiana de lo sobrenatural, religioso y maravilloso.

    El amor es dramtico y destructivo, pues Pedro, a pesar de su estatura moral y origen noble, es

    un hombre indefenso ante la mujer amada, demoniaca, que le exige sacrificios ms all

    de lo

    permisible. Aslos describe el narrador:

    Ella era hermosa, con esa hermosura que inspira el vrtigo; [] hermosura diablica, que tal

    vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra.

    l la amaba; la amaba con ese amor que no conoce frenos ni l mites; la amaba con ese amor en

    que se busca un goce y solo se encuentran martirios [...] 4.

    Pedro desempea el papel del enamorado que se sacrifica por un sentimiento, y que en este

    caso le cuesta la cordura.

    El tiempo del relato es lejano pero indeterminado, es remoto y muy probablemente la historia

    tuvo lugar en la Edad Media, teniendo en cuenta que muchas de las historias del libro se sitan

    en ese perodo explcitamente. El escenario estdominado por lo misterioso y sobrenatural,

    como en la escena final en la catedral, cuando las estatuas cobran vida:

    3 Jos Mara Pozuelo Yvancos. La teora del lenguaje literario. Ctedra, 19, !s"a#a.

    $ %ustavo &dol'o (c)uer. Le*endas. !dico+unicaciones, (arceloana, !s"a#a. 1999.

  • 7/25/2019 Caractersticas Romnticas en Muestra de Bcquer

    4/4

    La catedral estaba llena de estatuas; estatuas que, vestidas con luengos y no vistosos ropajes,

    haban descendido de sus huecos y ocupaban todo el mbito de la iglesia, y le miraban con sus

    ojos sin pupilas.

    [] A sus pies oficiaban, en presencia de los reyes, de hinojos sobre sus tumbas, los arzobispos

    de mrmol que l haba visto otras veces inmviles sobre sus lechos mortuorios [...].

    Es romntico tambin l a bsqueda de lo inalcanzable y quimrico que provoca el

    enloquecimiento del protagonista. La ajorca que busca Pedro es la quimera que obsesiona a

    Mara y en cuya bsqueda pierde la razn.

    CONCLUSIN

    La ajorca de oro es un texto tpicamente romntico, aunque tardo, puesto que fue publicado

    en la dcada del sesenta del siglo XIX. El tema principal es el amor y lo sobrenatural, las

    fuentes de la historia son el folclor y la tradicin popular. La mujer es demoniaca y el amor

    apasionado que despierta en el hombre lleva a este a traspasar los lmites de lo permitido, lo

    que al final le acarrea la locura. El tiempo es lejano e indeterminado; el escenario, sombr o y

    lgubre, caracteres que alcanzan su clmax en la catedral de Toledo, en la escena final en la

    que Pedro se encuentra con la presencia de lo sobrenatural. As, el texto puede leerse en clave

    romntica.