6
Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal) TEXTOS HUMANÍSTICOS vs. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son disciplinas humanísticas aquellas que tienen como objeto de estudio todo lo relacionado con la naturaleza espiritual y social de los seres humanos y con el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales: la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Historia, la Economía, la Filología, etc. La finalidad de los textos que se producen en estas disciplinas es la transmisión de conocimiento. En este sentido, conviene recordar que sus características textuales y lingüísticas son aplicables también a los textos científico-técnicos, pues lo único que cambia es el objeto de estudio, los sistemas simbólicos propios y la terminología de cada disciplina. Con todo, el texto humanístico se define, frente al científico-técnico, por las siguientes características: Mayor tendencia a la abstracción, frente a la concreción científica. La investigación científica estudia realidades físicas y trabaja con hechos objetivos y observables; las disciplinas humanísticas, de las ideas o de las obras a las que éstas dan lugar. Carácter especulativo. Las ciencias naturales parten de la observación y la experimentación; las humanidades especulan, es decir, desarrollan ideas o toerías mediantes la reflexión. Las ciencias humanas y sociales se basan fundamentalmente en la reflexión teórica y el razonamiento lógico. Abierto al debate. Las ideas de las ciencias humanas y sociales tienen por definición un carácter provisional y están sujetos a discusión y revisión constante, frente a una ley científica. Ideología y subjetividad. Las humanidades son más permeables que la ciencia a las ideas particulares y a la subjetividad de quienes las elaboran, frente a la objetividad y la universalidad a las que aspira la ciencia. ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS Las características en las que se produce la comunicación son las mismas que las de los científico-técnicos. EMISOR: casi siempre individual, suele ser un especialista que pretende hacer llegar al destinatario una serie de conocimientos sobre el área de su especialidad. Según su intención, o la función del texto, se distinguen textos de investigación, didácticos, descriptivos, instruccionales… RECEPTOR: el destinatario permite distinguir entre textos especializados, académicos y divulgativos. CANAL: orales (conferencias, ponencias, lecciones magistrales…) y escritos (libros, artículos en revistas especializadas o de información general, en la prensa, etc.) CÓDIGO: en general, utiliza como base la lengua común, en su variedad culta y registro formal. La función predominante es la REFENCIAL, sobre todo en los textos que pretenden únicamente transmitir conocimientos. La función APELATIVA la encontramos en otros textos cuyo objetivo es condicionar las ideas del lector e influir en su comportamiento (lo que a veces se llama carácter “doctrinario”). Asimismo, la METALINGÜÍSTICA es 1

Características textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracteristicas de los textos humanísticos

Citation preview

Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal)

TEXTOS HUMANÍSTICOS vs. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOSSon disciplinas humanísticas aquellas que tienen como objeto de estudio todo lo relacionado con la naturaleza espiritual y social de los seres humanos y con el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales: la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Historia, la Economía, la Filología, etc. La finalidad de los textos que se producen en estas disciplinas es la transmisión de conocimiento. En este sentido, conviene recordar que sus características textuales y lingüísticas son aplicables también a los textos científico-técnicos, pues lo único que cambia es el objeto de estudio, los sistemas simbólicos propios y la terminología de cada disciplina. Con todo, el texto humanístico se define, frente al científico-técnico, por las siguientes características:

Mayor tendencia a la abstracción, frente a la concreción científica. La investigación científica estudia realidades físicas y trabaja con hechos objetivos y observables; las disciplinas humanísticas, de las ideas o de las obras a las que éstas dan lugar.

Carácter especulativo. Las ciencias naturales parten de la observación y la experimentación; las humanidades especulan, es decir, desarrollan ideas o toerías mediantes la reflexión. Las ciencias humanas y sociales se basan fundamentalmente en la reflexión teórica y el razonamiento lógico.

Abierto al debate. Las ideas de las ciencias humanas y sociales tienen por definición un carácter provisional y están sujetos a discusión y revisión constante, frente a una ley científica.

Ideología y subjetividad. Las humanidades son más permeables que la ciencia a las ideas particulares y a la subjetividad de quienes las elaboran, frente a la objetividad y la universalidad a las que aspira la ciencia.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS

Las características en las que se produce la comunicación son las mismas que las de los científico-técnicos.

EMISOR: casi siempre individual, suele ser un especialista que pretende hacer llegar al destinatario una serie de conocimientos sobre el área de su especialidad. Según su intención, o la función del texto, se distinguen textos de investigación, didácticos, descriptivos, instruccionales…

RECEPTOR: el destinatario permite distinguir entre textos especializados, académicos y divulgativos.

CANAL: orales (conferencias, ponencias, lecciones magistrales…) y escritos (libros, artículos en revistas especializadas o de información general, en la prensa, etc.)

CÓDIGO: en general, utiliza como base la lengua común, en su variedad culta y registro formal.

La función predominante es la REFENCIAL, sobre todo en los textos que pretenden únicamente transmitir conocimientos. La función APELATIVA la encontramos en otros textos cuyo objetivo es condicionar las ideas del lector e influir en su comportamiento (lo que a veces se llama carácter “doctrinario”). Asimismo, la METALINGÜÍSTICA es

1

Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal)

importante, pues toda disciplina humanística posee también su terminología propia y sus tecnicismos, por lo que se hace necesario, sobre todo en los textos de carácter didáctico y divulgativo, explicar el significado de los términos más precisos. Pueden aparecer también las funciones EXPRESIVA y POÉTICA (algo inusual en los científicos): sucede en los ensayísticos.

TIPOS DE TEXTOS HUMANÍSTICOS

SEGÚN SU FUNCIÓN

De investigaciónInstruccionalesDidácticosDescriptivosOtros

SEGÚN EL TIPO DE DESTINATARIOEspecializadosAcadémicosDivulgativos

SEGÚN LA ACTITUD DEL AUTOR EspeculativosDoctrinarios

LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. FORMAS DEL DISCURSO

Las formas de discurso fundamentales en la transmisión cultural son LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN. La exposición se utiliza, tanto en textos humanísticos como científico-técnicos, para la presentación y explicación ordenada de contenidos sobre al materia tratada. La argumentación es usual en los textos o partes de textos donde el propósito del autor es convencer al lector de una determinada idea o criticar los planteamientos de alguna postura diferente de la suya. A la hora de comentar un texto humanístico hay que tener en cuenta que…:Lo habitual es que exposición y argumentación se mezclen en el mismo texto. Predominará una u otra según la intención.La estructura puede ser muy variada, pero el esquema básico es INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN. Como normalmente no se trabaja con textos completos, sino con fragmentos, conviene fijarse en mecanismos de progresión temática como inducción (de lo particular a lo general), deducción (de lo general a lo particular), reiteración de ideas, contraste, esquema de pregunta-respuesta, esquema de problema-solución, analogía de dos realidades, etc.Las características del texto dependen también del género al que pertenezca. Dentro de los humanísticos, se distinguen dos grandes géneros: el estudio y el ensayo.

2

Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal)

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURA

DeductivaInductivaProblema- soluciónCausa- consecuenciaOtras relaciones lógicas

OTROS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DefinicionesDescripcionesEnumeracionesEjemplosComparacionesContrastes

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO EXPOSITIVONivel léxico – semántico:Léxico denotativo.Uso de tecnicismos (aunque en la modalidad divulgativa sólo los imprescindibles y se suelen explicar).Escasez de verbos de acción; predominio de los que indican estado o proceso intelectual.Escasez de adjetivos epítetos y predominio de adjetivación especificativa.Abundan los sustantivos abstractos (normal, si se exponen ideas o conceptos).Nivel morfo - sintáctico:Marcadores discursivos motivados por la necesidad de claridad (para precisar, aclarar, comentar y organizar la información)Uso preferente de oraciones de modalidad enunciativa (por el predominio de la función referencial).Puede aparecer la dubitativa, pero tendrá un fin específico en el texto y, si el ensayo es literario, o con una intención concreta, otras modalidades oracionales (exclamativa, interrogativa, exhortativa).

3

Características del ESTUDIO(tratados, artículos especializados, artículos de

divulgación, reseñas, ponencias, etc.)

Unidad temática

Actitud objetiva

Rigor en el tratamiento

Exhaustividad

Precisión

Características del ENSAYO

Variedad temática, de tono y de actitud

Visión personal, subjetividad

Abierto a la polémica

Intención de sugerir

Estructura libre y abierta

Voluntad de estilo e intención literaria

Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal)

Por tender a la objetividad, es frecuente el uso de la tercera persona. Se tiende a eliminar la presencia del emisor, por eso se utilizan oraciones impersonales y pasivas reflejas. Si se usa la primera o la segunda persona –o elementos léxicos que se refieran a ellas, como determinativos o pronombres – indican una actitud más subjetiva, aunque suele tener una explicación: para hacer referencia encubierta al emisor mediante el plural de modestia (Como hemos señalado…); para implicar al receptor en propio proceso expositivo, el llamado plural sociativo (como sabemos…).En cuanto a la morfología verbal, es general el uso del presente de indicativo y del pretérito imperfecto de indicativo.Es frecuente el uso de oraciones atributivas y de estructuras nominales con sustantivos abstractos (lógico si lo que se pretende es definir conceptos, explicar un hecho…).Aunque se prefiere la coordinación y la yuxtaposición, para enumerar y agrupar ideas, puede haber subordinación, especialmente adjetiva y adverbial de implicación lógica entre ideas (causal, final, consecutiva, condicional).

Resumiendo: Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD:

Predominio de la modalidad enunciativa, pues prevalece la función referencial. Es general el uso del modo indicativo.

Eliminación de la presencia del sujeto-hablante. Se elude el uso de la primera persona en las formas verbales y en los pronombres. Las construcciones sintéticas más apropiadas para esta eliminación son:

o Oraciones impersonales con “se” y pasivas reflejas.o Oraciones de pasiva perifrástica (ser + participio).o Estructuras nominales, con un nombre deverbal, normalmente, en lugar

de construcciones oracionales (ej.: en lugar de “es recomendable que ingiera” se prefiere “es recomendable la ingesta de…”) El sustantivo conceptualiza el proceso como algo intemporal, abstracto.

o Plural de modestia (cuando la alusión al emisor es ineludible: “hemos mencionado”) o sociativo (incluye al lector: “todos estamos de acuerdo”)

Adjetivación especificativa y denotativa.

Rasgos lingüísticos relacionados con la CLARIDAD:

Abundancia de construcciones con carácter explicativo que permiten aclarar el sentido de lo que se dice:

o Oraciones de relativo explicativas (“Las crías, que se asemejan a los adultos, pasan por distintos períodos de muda”)

o Incisos entre comas, rayas o paréntesis.o Definiciones, aclaraciones o resúmenes tras dos puntos.o Coordinaciones explicativas, introducidas por expresiones como “es

decir”, “esto es”…

4

Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal)

Preferencia por construcciones paratácticas (coordinaciones y yuxtaposiciones), aunque también es normal utilizar subordinadas porque contribuyen a establecer relaciones lógicas.

Preferencia por párrafos no demasiado largos, con enunciados precisos y bien delimitados.

Los marcadores del discurso desempeñan una función esencial, al hacer patente la progresión temática del texto de la manera más clara posible.

Rasgos lingüísticos relacionados con la PRECISIÓN:

Los tecnicismos son necesariamente precisos y suelen ser también unívocos, pues solo tienen significado denotativo.

Es habitual, por el carácter unívoco de los tecnicismos, la reiteración léxica y sintáctica (y menos la semántica, pues no suelen tener sinónimos).

Sintaxis sencilla. Uso de símbolos y fórmulas propias de la disciplina.

RASGOS RELACIONADOS CON LA UNIVERSALIDAD:

Hay textos, como los científicos, en los que se dan por supuestos muchos lugares comunes porque los objetos de estudio son los mismos para todos (por ejemplo, la tabla periódica de los elementos químicos es la misma en todo el mundo). Rasgos gramaticales y léxicos que se relacionan con esta tendencia del lenguaje científico a la universalidad son los siguientes:

Abundancia de verbos en presente atemporal, sobre todo en textos expositivos o descriptivos de carácter teórico.

Sustantivos abstractos para designar procesos, acciones o estados, puesto que así se convierten los actos en conceptos.

Empleo de símbolos específicos de la disciplina. Empleo de tecnicismos, más frecuente en textos especializados.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVOLa selección del léxico es fundamental: determinadas palabras (“calientes”, según Alex Grijelmo) o imágenes transmiten por sí mismas una idea específica (el léxico es connotativo, aunque no es raro encontrar tecnicismos).Son muy importantes los mecanismos de cohesión, que ponen de manifiesto la conexión entre ideas (cuanto más claras queden, más efectiva la persuasión) y aquellos conectores que hagan explícitas las relaciones lógicas (adición, concesión-adversación, causa-consecuencia, condición, cambios de tema, enumeraciones…)Son frecuentes las apelaciones al oyente, exclamaciones, interrogaciones… (función apelativa) Aunque se suele emplear la modalidad enunciativa, sobre todo en textos especializados, para crear una falsa objetividad (en la argumentación, aunque haya datos, predomina la actitud personal del autor).

5

Apuntes de Lengua. Silvia Martínez López (< Editorial Akal)

La sintaxis suele ser compleja, con periodos oracionales largos construidos mediante subordinación (lógico si tenemos en cuenta que se expresa un razonamiento). Es frecuente que haya incisos para explicar, aclarar o comentar, incluso pueden aparecer secuencias descriptivas o narrativas (siempre como procedimientos o técnicas argumentativas).

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS

ARGUMENTACIÓN RACIONAL

LÓGICA RazonamientosEjemplificación

ANALÓGICA

Generalización: argumento del sentido común, máximas y refranes.Citas: argumento de autoridad.ComparaciónContrasteMetáfora

ARGUMENTACIÓN AFECTIVA

Argumentos usados para conmover al destinatarioRecursos retóricosConnotaciones del léxicoAdjetivación valorativa

6